Está en la página 1de 2

Derechos en la salud

Toda persona tiene derecho a la salud. Se refiere tanto al derecho de las personas a obtener un cierto nivel
de atención sanitaria y salud, como a la obligación del Estado de garantizar un cierto nivel de salud
pública con la comunidad en general.
La Organización Mundial de la Salud define el derecho a la salud como “un estado de completo bienestar
físico, mental y social” y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia. Los Estados deben
asegurar ambas libertades y derechos. Lo anterior incluye el derecho al control de la salud y el cuerpo de
cada uno, incluyendo la libertad sexual y reproductiva, y la libertad de interferencias como la tortura, el
tratamiento médico no consentido y la experimentación. Los derechos incluyen el acceso a instalaciones
sanitarias adecuadas y servicios, así como a medidas apropiadas de los Estados en relación con
determinantes socioeconómicos de la salud, tales como la comida, el agua y el saneamiento, las
condiciones de trabajo seguras y saludables, la vivienda y la pobreza.

El derecho a la salud está estrechamente interconectado con numerosos otros derechos humanos,
incluidos los derechos a la alimentación, el agua, la vivienda, el trabajo, la educación, la vida, la no
discriminación, la privacidad, el acceso a la información y la prohibición de la tortura, entre otros.
En su Observación General , el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ofrece
una orientación detallada a los Estados en relación a sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir el
derecho a la salud. El Comité también indica que el derecho incluye los siguientes estándares esenciales e
interrelacionados:

 Disponibilidad. Los Estados deben asegurar la provisión de una infraestructura suficiente válida
de salud pública e individual en todo su territorio, así como instalaciones de agua y saneamiento
seguras, personal capacitado y adecuadamente compensado y todos los medicamentos
esenciales.
 Accesibilidad. El acceso a la salud consiste en cuatro elementos clave: la no discriminación, la
accesibilidad física, la accesibilidad económica y la accesibilidad de la información. Las
instalaciones y servicios de salud deben ser accesibles a todos, especialmente a los más
vulnerables, sin discriminación de ningún tipo. Las instalaciones y servicios, así como los
factores determinantes básicos de la salud, tales como los servicios de agua y saneamiento,
deben ser accesibles físicamente. Las infraestructuras de salud, bienes y servicios deben estar al
alcance de todos, y cualquier pago debe estar basado en el principio de equidad para que las
familias más pobres no soporten una carga desproporcionada de los gastos relacionados con la
salud. Los Estados deben garantizar que toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir
información sobre la salud, en equilibrio con la confidencialidad de la información médica.
 Aceptabilidad. Las infraestructuras de salud deben ser respetuosas con la ética médica y la
cultura de los individuos y las comunidades, así como prestar atención a los requisitos de
géneros y relativos al ciclo de la vida.
 Calidad. Las infraestructuras de salud deben ser científica y médicamente apropiadas y de buena
calidad. Entre otras cosas, esto requiere la provisión de medicinas y equipos necesarios,
profesionales médicos formados y el acceso a agua y saneamiento.
El Ejercicio del Profesional de la Salud en la
Efectiva Atención a los Pacientes.
Establecer una comunicación clara y efectiva en el escenario médico ha demostrado ser esencial para
proporcionar atención médica de alta calidad y además para garantizar mayor seguridad para el paciente.
El incumplimiento de sus principios produce errores médicos y muchas veces compromete la seguridad y
la vida del paciente. El expediente clínico es un elemento fundamental de la comunicación por lo que se
deben seguir cuidadosamente los lineamientos de la NOM 168. Los organismos certificadores de la
atención médica como son el Consejo de Salubridad General y la Joint Comission International
consideran que la comunicación médica es primordial.

El personal de enfermería desempeña una actividad fundamental en los servicios de salud, con fuerte
apego a principios científicos y éticos, cuyas intervenciones permiten fortalecer la calidad en los servicios
de salud, a través de acciones interdisciplinarias. Se analizaron las inconformidades relacionadas con
atención de enfermería que recibió la CONAMED de junio de 1996 a diciembre de 2001, y se elaboraron
recomendaciones dirigidas a prevenir el conflicto, mejorar la práctica de enfermería y propiciar la
adecuada comunicación con el paciente, familiares y equipo interprofesional de salud, que se presentaron
a las agrupaciones educativas y gremiales de enfermería más prestigiadas y reconocidas, para su
validación externa. De esta manera, la CONAMED y el grupo de validación externa, proponen al
personal de enfermería atender las siguientes recomendaciones:

- Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que proporciona atención;

- Reconocer en la persona su concepción holística;

- Proporcionar cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños innecesarios;

- Establecer una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de salud;

- Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional de enfermería.

En la actualidad la sociedad es cada vez más crítica y exigente con referencia a la calidad de atención en
los servicios de salud, por lo que se han creado instituciones como la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (CONAMED) que permite al usuario de estos servicios expresar de manera libre su insatisfacción
e inconformidad en la atención recibida.

- La CONAMED como instancia desconcentrada de la Secretaría de Salud fue creada a iniciativa del
presidente de la República, su misión es contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud y su
objetivo apoyar la resolución de conflictos suscitados entre los usuarios y los prestadores de los servicios
médicos otorgados en instituciones de atención a la salud, tanto públicas como privadas de todo el país,
así como la que prestan los profesionales de la salud que ejercen libremente su profesión. Con estas
acciones la CONAMED contribuye a elevar la calidad de los servicios médicos otorgados.

- Entre sus atribuciones la CONAMED tiene la facultad para recibir quejas e investigarlas con plena
autonomía, y la autorización para solicitar la documentación necesaria relacionada con el caso. Las
controversias suscitadas por la prestación de los servicios en el área de la salud se pueden clasificar en:

• Probables actos u omisiones derivadas de la prestación del servicio.

• Probables casos de negligencia que generan consecuencias sobre la salud del paciente.

También podría gustarte