Está en la página 1de 7

Corte interamericana de los derechos humanos.

Sala que la dicta: Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Circuito
Judicial de 
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del Estado Lara Barquisimeto
Número de Sentencia: KP02-V-2009-001050 
Fecha: Treinta y uno (31) de enero de dos mil Doce. 201º y 152º 
Ponente: Abg. Holanda Emilia Dam Hurtado 

Momento Procesal

¿Cuál es la situación?

Demanda por colocación familiar. Se solicita la colocación familiar de la


adolescente Identidad omitida de conformidad con el artículo 65 de la Ley Orgánica
para La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, por cuanto vive y está bajo sus
cuidados desde un año de nacida, le han proveído de la asistencia material, moral y
afectivamente.

Tiempo Procesal

No procede la fase de mediación de la Audiencia Preliminar, y en consecuencia,


se inicia la Fase de Sustanciación de conformidad con lo establecido en la norma in
comento.

Determinación de lo Planteado

Opinión del Juez a través de la decisión: Se aprecia que la demandante es la persona


idónea para la crianza de la niña aunado al buen ambiente familiar que la rodea.
Hechos, problemas que determinan la decisión:Los demandantes, señalan que han
convivido con la menor de edad desde un año de nacida y le han proveído asistencia
económica, moral y afectiva.

Puntos impugnados

¿Qué fe lo que se impugno?: Colocación familiar


¿Qué fue lo que decidió el Tribunal?: Se le otorgan los atributos de la
responsabilidad de crianza y con ellos la facultad de poder representarla en cualquier
escenario y ante cualquier autoridad en que sea necesario hacerlo. De igual manera se
mantienen los demás derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad del padre
de la niña, tales como el régimen de convivencia familiar amplio y la obligación de
manutención. 

Motivación de la decisión

Esencia de la Decisión: La norma del artículo 75 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela consagra que los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia
de origen, que cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. Asimismo, la norma del
artículo 26 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
prevé que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen, que excepcionalmente, en los casos
en que ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser
criados o criadas y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la ley.
Opinión del órgano que decide: El tribunal indica que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno
de su familia de origen, que cuando ello sea imposible o contrario a su interés
superior, tendrán derecho a una familia sustituta.
Motivación de la Principal: El interés que tienen los demandantes de seguir
siendo una familia sustituta para la menor de edad. Se desprende que no existe
problemática social alguna, la adolescente tiene 14 años viviendo con sus padres
sustitutos, la madre está totalmente de acuerdo con la colocación familiar, al igual que
el resto del grupo familiar. 

El Dispositivo

Colocación familiar a través de una familia sustituta, en beneficio y seguridad


para la menor de edad.

Clasificación por temas

Colocación Familiar

Análisis de cada sentencia

Planteamiento del Problema


En este asunto específico, según las deposiciones realizadas en la audiencia de
juicio, la adolescente convive desde un año de nacida con su prima materna y su
esposo. Constituyendo un hecho positivo, que la demandante sea su prima materna,
manteniendo un vínculo de consanguinidad, cumpliendo así con uno de los principios
fundamentales que se debe tomar en cuenta al momento de determinar la modalidad
de la familia sustituta o ampliada, cuando la norma del articulo 395 literal b ejusdem,
indica la conveniencia de que existan vínculos de parentesco, ya sea por
consanguinidad o afinidad, entre el niño, niña y adolescente y quienes pueden
conformar la familia sustituta o ampliada, proporcionando estabilidad de la
adolescente y manteniendo con ello su permanencia en la familia de origen
extendida. 
Por tal motivo, se realiza la presente demanda, los demandantes alegan que la
menor vive y está bajo sus cuidados desde un año de nacida, le han proveído de la
asistencia material, moral y afectivamente.
Según, el artículo 395 eiusdem consagra los principios fundamentales que el
juez debe tener en cuenta al momento de decidir sobre la modalidad de familia
sustituta, los cuales son: oír al niño o adolescente así como su consentimiento si tiene
doce años o más, la conveniencia de que existan vínculos de parentesco por
consanguinidad o por afinidad entre el niño, niña o adolescente y quienes pueden
conformar la familia sustituta, la responsabilidad de quien resulte escogido para
desempeñarse como familia sustituta es personal e intransferible, la opinión del
equipo multidisciplinario, la carencia de recursos económicos no es motivo para
descalificar y por último la familia sustituta sólo podrá residir en el extranjero cuando
se trate de adopción o cuando se trate de parientes del niño, niña o adolescente. 
El objeto de la colocación familiar o en entidad de atención es la de otorgar la
Responsabilidad de Crianza de un niño, niña o adolescente, de manera temporal y
mientras se determina una modalidad de protección permanente. (Art. 396 LOPNNA)
y la Responsabilidad de Crianza comprende conforme lo pauta la norma del artículo
358 eiusdem, el deber y el derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de la
madre de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material,
moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos
adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral.
Asimismo, se inicio., la Fase de Sustanciación de conformidad con lo
establecido en la norma in comento, y se acuerda notificar a la parte demandada y
escuchar la opinión de la adolescente. Certificada la boleta de notificación, el tribunal
fija oportunidad para la audiencia preliminar de sustanciación.

Referencia a la opinión de la sala


El Juez no decide entre las simples y contrapuestas afirmaciones de las partes,
sino conforme a los hechos acreditados en el juicio, y es por ello que los jueces deben
analizar y juzgar todas y cada una de las pruebas que se hayan producido, aún
aquéllas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cuál sea el criterio respecto de ellas

Opinión de la Sala

Apoyo Doctrinario
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Convención sobre Derechos del Niño.

Opinión Personal
La colocación familiar es un modelo de asistencia entre otros muchos sistemas
de intervención del Estado en las familias, entre los cuales encontramos la adopción
plena y la institucionalización. De esta manera, se apoya a la colocación familiar a
través de familias sustitutas, ya que las mismas están constituidas para proporcionar
cuidados a niños que, por diferentes razones, fueron separados de sus familias de
origen, de forma temporal o permanente. En general las familias que reciben a estos
niños tienen la guarda o tutela legal, pero el Estado continúa manteniendo
responsabilidades jurídicas y económicas sobre estos niños. Es importante destacar,
que el objetivo de la colocación familiar no es el de “sustituir” a la familia de origen
(como lo es en la adopción plena), sino garantizar las condiciones necesarias para el
“desarrollo integral” de niños y jóvenes, sin que por eso se haga necesaria la
institucionalización.

Conclusión de la Sentencia
1. Declara CON LUGAR, la Colocación Familiar, en beneficio de la adolescente.
En consecuencia se le otorgan los atributos de la responsabilidad de crianza y
con ellos la facultad de poder representarla en cualquier escenario y ante
cualquier autoridad en que sea necesario hacerlo. De igual manera se mantienen
los demás derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad del padre de la
niña, tales como el régimen de convivencia familiar amplio y la obligación de
manutención. 
2. La decisión fue registrada en el Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio
del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la
Circunscripción Judicial del Estado Lara, en Barquisimeto, a los treinta y un día
(31) días del mes de enero del dos mil doce (2012). Años: 201° de la
Independencia y 152° de la Federación. Bajo el registro Nº 56-2012. 

Conclusión del Trabajo

En Venezuela se considera que la familia de origen tiene la obligación de


brindar en forma prioritaria el goce pleno y efectivo de los derechos y garantías de los
infantes y jóvenes, también establece, que cuando sea imposible o contrario al interés
superior del niño, niña y adolescente ser criados en su familia de origen, tendrá
derecho a una familia sustituta.
De esta manera, mediante la colocación familiar un niño o adolescente es
acogido por una persona, familia o institución que se hará responsable de él en forma
provisional. Esta medida puede ser dispuesta por la instancia administrativa o como
medida de protección por resolución judicial. Cabe destacar, que esta situación debe
utilizarse en aquellos casos en que los padres están impedidos de atender a un niño o
adolescente pero sin que exista el ánimo de abandonarlos, o cuando su presencia
resulte (por cualquier circunstancia) temporalmente perjudicial al niño. Puede ser una
medida destinada a proteger a un niño que no cuenta con el debido cuidado, puede
también concederse cuando existan fuertes discrepancias entre los padres por la
tenencia del hijo, entre otras razones. Superado el inconveniente, sea cual fuere su
naturaleza, el niño eventualmente retorna a vivir con sus padres. La colocación puede
ser concedida por la defensoría y los jueces
Asimismo, en cuanto al apoyo doctrinario se evidencia a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.) en su artículo 75 establece que los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen; el artículo 76 eiusdem, establece el
deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos y éstos tienen el deber se asistirlos cuándo aquél o
aquélla no puedan hacerlo por sí mismos. Cuando un niño o un adolescente se
encuentra en situación de abandono le ha sido violado su derecho constitucional de
vivir y ser criado por su familia de origen. Se puede observar que nuestra Carta
Magna lo que pretende mediante este artículo es proteger y regular las relaciones
entre los padres y los hijos, creando para los padres un deber y para sus hijos niños
y/o adolescente un derecho. Lo que se persigue es la conservación del seno familiar
como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas.
Además, en el artículo 78 de la Constitución Nacional, establece además, que
los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y deben estar protegidos
por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales deben respetar,
garantizar y desarrollar los contenidos de la Constitución, la Convención sobre
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito
y ratificado la República.
Por otra parte, el artículo 394 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes define lo que se debe entender por familia sustituta, en los
siguientes términos: “Se entiende por familia sustituta aquella que, no siendo la
familia de origen, acoge, por decisión judicial, a un niño, niña o adolescente privado
permanentemente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre
y de madre, o por que éstos se encuentran afectados en la titularidad de la patria
potestad o en el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza”. 
Asimismo, en Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se
describe en el preámbulo y en varios de sus artículos se refiere al papel fundamental
que debe desempeñar la familia en la garantía de los derechos del niño. En efecto, el
preámbulo dice expresamente que “El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de
su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión”

También podría gustarte