Está en la página 1de 14

El mundo al revés en el Nuevo Catecismo para Indios Remisos

de Carlos Monsiváis

Jessica Freudenthal Ovando

No olvides que es comedia nuestra vida


y teatro de farsa el mundo todo
que muda el aparato por instantes
y que todos en él somos farsantes (…)
Francisco de Quevedo

(hazmeelchingadofavor.com)

Ahora resulta que navegando en internet nos encontramos con la imagen de la Virgen María
frente a su laptop. Al parecer ni los seres del cielo se han librado de la tecnología y sus bondades, y es
más, pareciera que las existencias celestiales hacen uso de hardwares, softwares y redes virtuales para
difundir la fe. http://parroquiademariareyna.site11.com glosa la dirección en el afiche, mientras María
Reyna espera los mensajes de fieles e infieles en su divino blog, abajo, en la Basílica de la Virgen de
Guadalupe, los ciudadanos de a pie podemos tomarnos fotos con su imagen por 200 pesos y subirlas
al facebook, o enviar vía celular un mensaje de texto "directo a la madre de dios" para recibir
bendiciones. Probablemente ante estas instantáneas no nos quede más que reír.

Vivimos en un mundo donde www.altaresvirtuales.com nos permite elevar oraciones por


protección y milagros al santo de nuestra preferencia, agradecer a la Virgen y a Jesús, encender una
vela virtual o hacer cadenas de oración a través de foros en línea… En nuestro mundo, especialmente
si tienes dinero, todo es posible: eternizar tu imagen junto a María Reina de los Cielos o compartir tus
pecados anónimamente en www.forgivenet.com , aunque el Vaticano haya penado la ciberconfesión.

1
Mercantilizadas y mediatizadas la fe, los sentimientos y las relaciones humanas y divinas, Carlos
Monsiváis nos acerca a este tipo de imágenes y escenarios "patas arriba" en su Nuevo Catecismo para
Indios Remisos (NC).

En el NC, el mecanismo del mundo al revés parece ser activado y funcionar como eje
articulador del texto, provocando sentidos sugerentes, tornando lo dogmático en humor a través de la
ironía y poniendo en crisis lo que se concibe como realidad. Es por ello que nos proponemos analizar
de cerca cómo funciona este mecanismo del mundo al revés en el texto de Monsiváis, aportando al
sentido total de la obra. Así, una enumeración de lógicos e imposibles nos introduce al mundo del
Nuevo Catecismo: vírgenes provincianas y cosmopolitas comprando obras y viajando por el mundo
terrenal, herejías que pasan por santas doctrinas, niños con vocación de exorcistas, mujeres ―sin sexo
profanable‖, máquinas que extirpan los deseos obscenos, halos erráticos y destanteados…

Cronista, periodista, ensayista y narrador, Monsiváis trató en su trabajo los temas más
variados, se ha dicho de su obra que tiene un doble registro al tratar la política y el espectáculo, los
movimientos sociales y los grandes personajes, la cultura popular y la alta cultura…1 Así, Juan Villoro
expresó sobre el autor de Apocalipstick: ―es el turista japonés de la crónica. Llega antes que nadie.
Cuando uno cree descubrir algún tema, se da cuenta [de] que él ya estuvo ahí, dejó su firma y compró
souvenirs. A los cronistas nos ha despojado prácticamente de cualquier tema aquí en México.‖2 Y así
como atravesó todos los temas, el humor lo atravesó a él y a su obra. Irónico pedagógico,
antisolemne, ácido, lúdico e irreverente, son algunos de los adjetivos atribuidos al discurso de
Monsiváis. Sin duda el humor fue una de sus banderas, pero también reflexionó constantemente
sobre temas religiosos y teológicos: ―El momento culminante de mi niñez ocurrió un Domingo de
Ramos cuando recité, ida y vuelta a contrarreloj, todos los libros de la Biblia en un tiempo récord:
Génesiséxodolevíticonúmerosdeuteronomio‖3 , expresaba Monsiváis en una entrevista.

Este Nuevo Catecismo, pleno de humor, nos presenta mundo mediatizado y mercantilizado. Así
como en las imágenes de www.hazmeelchingadofavor.com, Monsiváis contrasta distintos elementos
para causar un efecto humorístico. El cielo, el infierno, los ángeles y demonios, los fieles e infieles...

1
http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/06/19/943892/fallecia-carlos-monsivais-72-anos.html
2 Discurso de Juan Villoro en el ____ Homenaje a Carlos Monsiváis en Bellas Artes, México DF.
http://literatura.inba.gob.mx/literaturainba/diccionarios/notas_more.php?id=5652_0_4_0_C
3 Carlos Monsiváis, México, Empresas Editoriales, México, 1966 (Nuevos escritores mexicanos del siglo XX presentados por sí mismos), pp. 13-14.

2
todo el discurso de la religión católica ortodoxa es parodiado y puesto en escena, trastocado por los
medios masivos y el mercado, pero sobre todo por el humor. Desde el título el NC se perfila como
parte de un mundo espectacular, un mundo donde los valores se han invertido y muchas cosas
parecen estar fuera de lugar, recordándonos al famoso Patas Arriba. La escuela del mundo al revés de
Galeano: "A través de los medios masivos de comunicación, los dueños del mundo nos comunican la
obligación que todos tenemos de contemplarnos en un espejo único, que refleja los valores de la
cultura de consumo."4 Así, en el NC, los medios masivos, la tecnología y el mercado forman parte del
mundo divino y sagrado, imbuido por las sociedades consumistas:

El ángel y el demonio citaron a una conferencia de prensa para explicar lo


sucedido y juraron a nombre de sus respectivos poderes que ningún aficionado
intervendría ya en el destino de la especie. Pero el anuncio nunca se divulgó. Las
mujeres siguieron en su ataraxia sublime, y los antiguos machos se revolcaron
todavía más en la inmundicia. El género humano se fue aletargando y desapareció
de la faz del planeta. Gracias al genio de Anselmo, el juicio Final se adelantó varios
siglos y esta fábula jamás fue escrita.5

Podría parecer ilógico, absurdo e imposible que ángeles y demonios citen a conferencias de
prensa –el anacronismo es evidente y produce humor-. En este relato titulado La máquina que extirpaba
deseos obscenos, hace referencia a a la filosofía agustiniana de San Anselmo de Canterbury, quien intentó
conciliar la filosofía neoplatónica con la teología cristiana, y propuso que la creación era un acto libre
de Dios6:

Una noche de vigilia, la idea lo afectó con claridad irremediable. Dios le encomendaba
salvar a la humanidad de sus bajas pasiones, del aguijón de la carnalidad. El desafiaría a
su atrasado siglo inventando una máquina capaz de borrar deseos obscenos y apetitos
dolosos, que fuese a la raíz del maldecido instinto suprimiendo el laberinto en donde
medra y se agazapa la concupiscencia. La idea le pareció como escudo resplandeciente

4GALEANO, Eduardo (): Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI, Madrid.
5MONSIVAIS, Carlos (1996): Nuevo Catecismo para Indios Remisos, Era, México, p. 75. Todas las citas del NC harán referencia a esta
edición.
6 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anselmo.htm
3
y a ella dedicó años, estudios minuciosos de los modos y humores del hombre,
perspicacias y entrenamientos.7

La enumeración de imposibles (adynata e impossibilia): crear una máquina que extirpe deseos obscenos,
aficionados que intervienen en el devenir de la especio humana, y la no escritura de una fábula que
leemos, se inscribe en la lógica del mundo al revés. Antiguo tropo y tópico el mundus reversum (mundo
al revés) funciona en el NC como mecanismo articulador del sentido de la obra, y junto al humor
refuerza la lógica irónica8 de aquello que se establece como realidad: el bien y el mal, la verdad y
falsedad, lo alto y lo bajo, lo sagrado y lo profano...

Elena Altuna, en su artículo El catecismo según Monsivaís, plantea que el dialogismo de los textos
conforma por pares de opuestos, incorporando esas oposiciones dentro de un personaje mediante el
brusco cambio que entraña la peripecia, lo cual nos es útil para los sentidos que se producen en el
texto de Monsivaís a partir del mecanismo mundo al revés. Los pares de opuestos se producen en las
relaciones ―arriba-abajo‖, ―provinciana y cosmopolita‖, ―santo e impío‖… En ese sentido es
importante resaltar que el ―mundo al revés‖ se entiende como la traslación de lugares: lo que era
arriba es abajo y viceversa, lo que era bueno ahora es malo y viceversa, produciéndose una ―vuelta de
tortilla‖ y alterando la realidad.

Dios le encomienda al filósofo ―salvar‖ a la humanidad de las bajas pasiones. El mundo al


revés adquiere las connotaciones de ―lo de abajo‖, en relación a las ―bajas pasiones‖, la carnalidad, el
sexo (partes bajas del cuerpo), incluso el siglo es connotado como ―atrasado‖, donde las
connotaciones de ―arriba y abajo‖ y ―detrás y adelante‖ se articularán a las del mal (abajo, detrás) y el
bien (arriba o alto, delante), así mismo como derecho y siniestro. Sin embargo eso es lo que se dará la
vuelta y se pondrá en crisis:

Alabada sea la voluntad de Dios... Las primeras clientas salieron extasiadas y


beatificas. Así no faltaran los calumniadores que atribuyeron los resultados a la
autosugestión, multitudes de damas y doncellas se vieron súbitamente libres de

7 Ibíd, P.
8 HUTCHEON, Linda
4
embriagueces, lascivias, perturbaciones afrodisiacas e ilusiones fornicatorias. Esa noche, la
placidez reinó en sus alcobas.9

El narrador del relato le llama a lo anterior ―nuevo orden amoroso‖, la instauración de una
lógica que desvía los causes de la naturaleza‖, pues las mujeres pierden el deseo al continuar visitando
a Anselmo, mientras los hombres ―desearon a su semejante‖, haciendo referencia a la
homosexualidad como ―fisiologías sospechosamente parecidas‖ que desprecian los mandamientos
supremos. Este nuevo orden alude al mundo al revés, pero también a otro tópico del medioevo, el
mundo como laberinto, que subraya la idea de confusión y desorientación que experimenta el
hombre en la vida terrenal.
Si podía hablarse de una reconstrucción del mundo, aquí hablamos de la destrucción (necesaria
para un nuevo orden). El relato del NC citado anteriormente, plantea el quiebre del sexto
mandamiento del catecismo católico, la referencia a la creación del hombre y la mujer, creados para
crecer y multiplicarse (Gn 1, 27- 28)10; el amor homosexual rompería dicho mandato. Normalmente
el tópico del mundo al revés está vinculado al tema amoroso. El poeta, al ser rechazado, cree que el
mundo está del revés, ya que el desamor no es lógico; ahora el cordero persigue al león, nieva en
primavera, etc. En este caso, las mujeres despreciarían y rechazarían a los hombres, insertando lo
aparentemente ilógico en un mundo supuestamente lógico.

La inversión del mundo y la alteración se presenta en este relato de Monsiváis como la


homosexualidad, que sería no sólo lo que trastorna y desordena, si no aquello que destruye la
concepción (existencia) del mundo como tal. Esta cadena metonímica de vuelcos11 estructurará y
organizará todo el libro bajo un nuevo orden, un Nuevo (diferente, distinto, insólito y actual)
Catecismo (doctrina, sistema, y sabiduría): un corpus de renovadas creencias para Indios Remisos,
indígenas originarios, naturales, pero ya no sometidos, si no rebeldes, reacios e indecisos.

Esta inversión del orden del mundo que establece el mundo al revés, articula la obra desde el
título con la palabra ―nuevo‖. La palabra nuevo evoca algo recién hecho, algo diferente a lo que hubo

9
Monsiváis, NC, p.
10
V.V.A.A. (2007): La sagrada biblia, Biblioteca de autores cristianos, Madrid.

5
antes, algo que se ha incorporado recientemente, se opone a viejo y nos remite a la idea de distinto,
actual, original, inédito e insólito. El Nuevo Catecismo supone que antes hubo un ―viejo‖ catecismo, que
es el texto parodiado. A partir de allí, el texto de Monsiváis presenta también un mundo nuevo
(mundus novus) donde ya nada es lo que era, un mundo que se estructura a partir de las características
del mundo al revés: cambio de roles, subversión de leyes y pérdida de los antiguos valores, entre
otros.

El nuevo orden plantea un ―mundo al revés‖, es decir, un mundo donde las cosas se han dado la
vuelta como una tortilla. La palabra ―revés‖ denota el reverso y contrario de las cosas, la
transformación y el cambio, una desviación y cambio de posición, aquello que está ―volteado‖ o ―de
cabeza‖: mundo ilógico e imposible. En ese sentido, y en el marco el que nos sitúa el Nuevo Catecismo,
el mundo al revés desestructura con humor e ironía los discursos hegemónicos y dogmáticos
religiosos al que el intertexto del catecismo nos remite directamente: la religión católica. Además,
temporal y espacialmente, nos encontramos con espacios y tiempos sagrados que convergen con los
reales, nuevos con viejos mundos, el pasado mítico que se reactualiza en el presente. En Somos tu obra,
Niño, nunca lo olvides12, relato sobre un pequeño llamado "santón milagroso" y "farsante" por las
autoridades eclesiásticas, el narrador en la primera persona del plural "nosotros" se nombra como la
semilla, memoria y descendencia primordial del Niño Genaro, y enuncia:

En los primeros tiempos, los medios masivos no nos comprendían, ni


reportero alguno se aproximaba al Niño Genaro. Y para difundir su obra
requeríamos del estruendo de nuestras gargantas y, ya luego, de un pobrísimo
equipo de sonido. Por eso asaltamos la estación de radio.13

En la cita se explicita esta mezcla de lo colonial y lo contemporáneo, y nuevamente lo alto y lo


bajo, lo sagrado y lo profano. Es irónico y ridículo que un grupo de personas que profesan la fe y los
―buenos valores‖ violenten una estación radial para conseguir sus fines. Se evidencia entonces la
propuesta de Altuna sobre los pares de opuestos:

(...) el dialogismo permea los textos, conformando por momentos pares de


opuestos o incorporando esas oposiciones dentro de un personaje, mediante el

12 NC, p. 131-132.
13 NC. P.
6
brusco cambio que entraña la peripecia, que —como en la literatura de la
evangelización a la que fueron afectas todas las órdenes y, en especial, los
jesuitas— permitía el relato edificante breve de conversiones súbitas, revelaciones
extraordinarias y modificaciones violentas de estados espirituales.14

Los opuestos alteran su orden y su posición, dando un final sorpresivo a los relatos y trastocando
el sentido de los mismos. El texto sobre el niño Genaro continúa insertando a las creencias sagradas
en contextos mercantilizados:

El, tal vez sin darse cuenta, nombre promotores del culto a su memoria,
todo incluido, videos y camisetas y fundación con su nombre y colectas y
biografías y agua bendita embotellada.

Enumeración, nuevamente, de cosas que en algún momento podrían haberse visto como
"imposibles", "jaladas de los pelos" e ilógicas, como ver a un cerdo volar... Sin embargo, como vimos
en las imágenes de la "Reyna María" y "Dios quiere hablarte", sabemos que Monsiváis parodia e
ironiza los dogmas y discursos religiosos del pasado y del presente, y por qué no, probablemente los
del futuro. La sociedad actual se refleja en este ―espejo único‖ al que se refería Galeano aludiendo a
los medios masivos y la sociedad de consumo.

Como tópico, el mundo al revés (mundus retrorsum) tuvo su auge en la Edad Media y continuó
durante el Barroco. Tomando fundamento de los tropos que la originan, plantea la subversión del
orden imperante, presentado situaciones del modo exactamente opuesto al que se da en la realidad
habitual, como si el orden del mundo se hubiera invertido: el cazador es cazado, el rey es siervo, el
loco es cuerdo… Es importante resaltar que un tópico es una frase o figura que se repite a lo largo de
la historia de la literatura, es recurrente; debido a su uso reiterado, unido a una expresión formal, su
contenido semántico es el mismo aunque a veces con leves variaciones. Durante el Barroco, por
ejemplo, se aplicó este tópico a las comedias de enredo, pues a éste se liga a la idea de burla y
trasgresión de las normas. En la literatura los tópicos se asumen como fórmulas y lugares comunes
utilizados como recursos literarios con distintas intenciones; generados en la retórica, recogen
motivos y lugares comunes que se cargan de sentido y llevan consigo el peso de una tradición.

14 ALTUNA, Elena: "El catecismo según Monsiváis" en Revista Cronopio, http://www.revistacronopio.com/?p=2612


7
El NC bebe de la tradición de los catecismos del medioevo y la historia de la religión cristiana,
a las que parodia. El medioevo se caracterizó por la producción literaria de fábulas, jarchas, cantares y
romances, otros; sin embargo, la literatura religiosa fue de gran relevancia en este periodo. La función
didáctica y moralizante, la transmisión oral y la escritura en verso y el teocentrismo son algunos de los
rasgos que la identifican. Los tópicos recurrentes en la literatura medieval son varios, algunos se
mantienen a lo largo del medioevo y otros tienen sus puntos álgidos en distintos momentos del
periodo mencionado. El mundus retrorsum (mundo al revés), muestra un trastorno generalizado del
mundo se caracteriza por una ―enumeración de imposibles‖ tomada de Virgilio, quien alude, por
ejemplo, a que ―antes era censurado lo ahora elogiado‖, a que los ―pacifistas ahora se hacen
militares‖, etc.

El mundo al revés se asocia a las ideas de carnavalización y parodia, pues es en el carnaval y las
mascaradas donde ―se es quien no se es‖, se invierten los roles sociales, las leyes contravienen las de
la realidad. En el carnaval y sus análogos (fiestas, teatro, mascaradas) observamos tanto la
―metamorfosis‖ de seres humanos en animales y distintas inversiones paródicas. También es
representado como un mundo poblado de engendros monstruosos que se rige por leyes que se
oponen a cualquier ley de la realidad, un mundo donde gobierna lo lógico, lo incomprensible, aquello
que es producto de la ensoñación y el delirio, un mundo casi onírico.15 Ello se ejemplifica en el relato
En la punta de un alfiler, donde sucede un hecho imposible: un hombre esculpe ángeles en la punta de
un alfiler, pero su labor no termina nunca, ya que según el texto, la cantidad de ángeles que podría
caber en ese espacio es infinita (hiperbólica). Por otro lado, el relato devela su carácter metaficcional,
cuando el narrador apunta que ―cada metáfora es un hecho infinito, el espacio final de la realidad‖.

Aquello que concebimos como "realidad" es un constructo cultural basado en concepciones del
mundo institucionalizadas y en discursos hegemónicos que a lo largo de la historia cuadraron y
configuraron el mundo: formas de pensamiento que instauraron un orden lógico universal. El NC se
vale de las "representaciones invertidas" para subvertir y voltear como una tortilla, aquellos discursos
hegemónicos que rigieron -y todavía rigen- el Nuevo Mundo. Este mundo al revés puede entenderse
a través de la operación básica que menciona Vergara: "usa una forma retorica definida -hagiografía,
fábula y narración de milagros, entre otras- con un contenido que no le corresponde."16 El mundo y

15 Bajtin
16 VERGARA, Constanza (2002): Kitsch Religioso,
8
mercantilizado, como explicita Vergara, "mezclan lo colonial con lo contemporáneo, el ritual con el
show y la devoción con el marketing."17 La operación básica a la que alude Vergara, es pues la operación
del mundo al revés: mecanismo que funciona como eje articulador del Nuevo Catecismo para Indios
Remisos.

Recordemos que el mundo al revés, como tópico literario de la época clásica y el Medioevo,
funcionaba, además de la enumeración de imposibles, a partir de otros motivos, por ejemplo ―el
mundo como mercado‖, ―el mundo como teatro‖ y ―el mundo como laberinto‖. El mundo al revés
era utilizado para evidenciar el caos del momento, subrayando la idea de confusión y desorientación
de los seres humanos en la vida terrenal; el griterío, el ruido, la mercantilización del mundo entero y
del ser humano en sí, el engarnio; y finalmente la vida mundana como una tragicomedia donde
nosotros somos los actores. Y esto, es justamente lo que muestran los textos de Monsivaís,
parodiando textos hagiográficos, yendo en contra de los discursos ortodoxos, pero dando la vuelta y
poniendo en crisis también el mundo Mexica, situando a sus personajes en el mundo globalizado
actual. Nuevamente las oposiciones hacen su aparición para, de manera metaficcional, proporcionar
En otro relato leemos:

Porque, enviado con alas, éste tu siervo ha vivido entre nativos muchos años,
exhortando y convirtiendo a quienes no quieren distinguir ya entre la verdadera
religión y las idolatrías nauseabundas, entre el pecado y el respeto a la Ley.
Castígalos, Miguel, y devuélveme mi recto entendimiento, para que ya no sufra, y
abandone los tenebrosos cultos de medianoche y nunca más le ruegue, pleno de
confusión y de locura, a Tonantzin, Nuestra Madre... de la que inútilmente
abominan los hombres barbados que con espada y fuego instalaron sus dioses en
nuestros altares creyendo, pobres tontos, que hemos de abandonarla algún día, a
ella, nuestra diosa de la falda de serpientes.18

Totalmente ―enrevesado‖ el discurso del cura indígena (par de sustantivos que en el momento
histórico de la colonia era imposible de concebir), atormentado y confundido, rebela que no ha

17 Ibid.
18

9
abandonado sus creencias. A través de la peripecia se da la vuelta a todo el argumento antes
planteado, que borre, suprima y elimine el primer orden mencionado y establecido. Se cuestionan las
―verdades absolutas‖ implantadas por el orden imperante en este momento de tensión histórica en el
Nuevo Mundo.

Este subvertir y trastocar la realidad tiene que ver con el reordenamiento del mundo, que, para
quienes estuvieron en ―la punta de la pirámide‖ podría parecer ―patas arriba‖ (del revés). Una
realidad que se ha dado la vuelta, se ha invertido, y por lo tanto se ha desplazado de lugar. En el NC
los subalternos tienen una voz, los indígenas tienen un punto de vista y una opinión, no están ya del
lado del mutismo de los marginales. Uno de los relatos centrales, homónimo al libro que estudiamos,
apunta:
El indígena respondió con aspereza: -No, señor cura, de ninguna manera. A mí su
Catecismo no me gusta (…)
-El catecismo no está para gusto o disgusto de indios bárbaros y necios, sino para
enseñar los mandamientos y preceptos sagrados.
- Pero no así, señor cura, no con esa rutina de preguntas y respuestas, que hace
creer que en el cielo nos ven a los indios más tontos de lo que somos. 19

El narrador de este relato sitúa como indígena a quien reniega del Catecismo, mientras el cura lo
llama ―indio bárbaro y necio‖. En este diálogo vemos que el indígena se opone a la visión de los
españoles, el orden que define a los nativos del territorio novohispano como brutos y bestiales. El
indígena cuestiona y contradice la ―rutina de preguntas y respuestas‖ (catecismo), a la que se refiera
que una ―ronda de niñitos‖. Pero, además de criticar la rutina, propone que ésta sería mucho mejor al
revés:
- ¿No será mucho mejor a la inversa? Dice usted: ―Fue Dios‖, y contestamos:
―¿Quién hizo a los indios, a los cielos, a los peces, a los conejos?‖
- Dios no está para que le reconstruyan su doctrina, ni a Él se le venera de adelante
para atrás (…)

19
NC
10
El dogma católico, como cualquier dogma, no está sujeto a opiniones, cuestionamientos o
refutaciones, y aquél que lo contradijera en palabra u acto, sobre todo si era un indio del nuevo
mundo, se veía como hereje y era quemado en la hoguera, torturado y eliminado, era borrado del
mapa. Sin embargo, en el fragmento anterior, el indio tiene una voz, una opinión y posición claras,
una propuesta, a la que el cura responde de manera inamovible: las cosas se hacen de atrás para
adelante, y no de otra manera. Recordemos que ―revés‖ también tiene connotaciones en relación a lo
demoniaco y perverso:

Y [el cura] se pasaba días y noches estudiando el Catecismo al revés.


Otro párroco que lo escuchó se inquietó demasiado, convencido de hallarse ante un
juego muy impío. Como además ese curato era muy próspero, convocó a las
autoridades correspondientes y, desaparecido el cura enrevesado, se fue a vivir en su
lugar.
Por lo menos, allí se enseñó el Catecismo como es debido.20

Altuna propone que en el relato anterior se ―ironiza el aspecto del método‖ del Catecismo, la lectura
propuesta por el indígena sería ―al revés‖ de la tradicional y ortodoxa. Esta lectura distinta se relaciona
al mundo al revés, a la ―otra mirada‖, aquello concebido como ―el otro lado de las cosas‖. Ese ―otro‖,
desemejante, contrario y ajeno que plantea un mundo diferente, que desestabiliza la realidad y el orden
establecido anteriormente. La colonia española en México Tenochtitlan impuso un nuevo orden, dio
la vuelta el mundo que los Mexicas conocían, pero los ―colonizados‖ dieron también la vuelta el
mundo de los españoles, por eso la América se llamó Nuevo Mundo, con todo lo que ello connota, en
relación a sus posibilidades utópicas (El Dorado, por ejemplo), pero también al temor de cambio y
transformación de la realidad.

En el Nuevo Catecismo para indios remisos, se revitaliza el tópico de ―mundus retrorsum‖ que
desplaza y traslada los sentidos, generando una realidad donde ―nada es lo que parece‖, como puede
verse en los grabados del pintor Oaxaqueño Francisco Toledo que inspiraron este libro. La lógica del
―mundo al revés‖, la ironía y la parodia, por su tendencia típica a poner en evidencia las
contradicciones y ambigüedades de lo real, configuran una manera de ver el mundo basada en la

20 NC
11
lógica de las ―cosas al revés‖, es decir, representan una construcción intelectual que mediante
permutaciones constantes, facilita la tarea de desnudar la realidad para ponerla en cuestión. Así, en el
Nuevo Catecismo para Indios Remisos, el mecanismo del mundo al revés pone en crisis y subvierte todo
aquello que se había establecido, e incluso impuesto, como verdad y realidad: la religión, las prácticas
religiosas y culturales, las estructuras sociales… Todo está ―patas arriba‖ a partir de la revitalización de
un tópico que a veces muestra el temor, y otras el deseo, de que las cosas se transformen y se den la
vuelta.

Un mundo donde puedes enviarle mensajes a la Virgen por teléfonos celulares, donde puedes
pagar una ciberconfesión con tarjeta de crédito y elevar tus plegarias en altares virtuales, parecería un
―mundo al revés‖ donde reina lo ilógico y lo imposible. El mundo como mercado (sociedad de
consumo), el mundo como teatro (mundo mediatizado), el estado de confusión de la humanidad y
sus discursos enrevesados (mundo como laberinto), motivos que ponen de manifiesto el mecanismo
del mundo al revés. Sin embargo, la ironía es que ese es el mundo que habitamos y que Monsivaís
retrató en una caricatura y eternizó en el Nuevo Catecismo para Indios Remisos. En palabras del autor:
―porque el pago puntual del diezmo es el más consumado milagro sobre la tierra‖.21

21 NC p. 119

12
Bibliografía
 BAJTIN, M. (1978): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (El contexto de François
Rabelais), Barcelona, Barral.
 COROMINAS, Joan (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid,
Gredos, 6 vols.
 CURTIUS, E.R. (1955). Literatura europea y Edad Media latina. México D.F. Fondo de Cultura
Económica, México.
 GALEANO, Eduardo (2005): Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI, Madrid.
 DRAE, Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española (vigésima segunda
edición), España.
 MARACARA, Carmen Isabel (2001): Intertextualidad, subalternidad e ironía: la obra de Carlos
Monsivaís (Vol. II), Universidad de Barcelona, España.
 MARTÍNEZ GARCÍA, Carlos. La biblia de Monsiváis.
http://www.jornada.unam.mx/2011/06/15/opinion/018a1pol
 MONSIVÁIS, Carlos (1996): Nuevo catecismo para indios remisos. Láminas de Francisco Toledo.
Era. México.
 __________________ (1987): La cultura popular en el ámbito urbano, Editorial Comunicación y
culturas populares en Latinoamérica, México, FELAFACS.
 MORTARA Garavelli, Bice (1991): Manual de retórica, Cátedra, Madrid.
 __________________-. La biblia en la obra de Carlos Monsiváis:
http://pueblodedioslutheranchurch.wordpress.com/2011/06/20/la-biblia-en-la- obra-de-
carlos-monsivais/
 ALTUNA, Elena. El catecismo según Monsiváis. Revista virtual Cronopio:
http://www.revistacronopio.com/?p=2612
 http://www.revistacronopio.com/?p=2612
 VERGARA, Constanza. Kistch Religioso. Santiago: Ediciones Lom. 2001
 V.V.A.A. La sagrada biblia. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2007.
 Tropos o figuras retóricas http://es.scribd.com/doc/45011080/9-TROPOS-O-FIGURAS-
RETORICAS

13
 El mundo al revés: tópico, utopía y realidad
http://www.diputaciondevalladolid.es/villadellibro/elea.shtml?refbol=b42c95c94eca&idsecci
on=7820&idarticulo=102708
 IES ―Los Cantos‖, Departamento de Lengua y Literatura. DICCIONARIO DE TÓPICOS
LITERARIOS
http://www.freewebs.com/aquiles/Diccionario%20de%20topicos%20literarios.%20Renacim
iento%20y%20Barroco.pdf

14

También podría gustarte