Está en la página 1de 47

i

Universidad Nacional Experimental


De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

OFERTA DE TRABAJO Y SALARIO

Autor:
Juan Rodríguez

Cédula
V-21.086.538

Profesor:
Iván Chávez

San Cristóbal Marzo del 2021


ii

ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………. 5

Marco teórico

Salario................................................................................................................... 6

Tipos de salario…………………………………………………………………………. 6

Oferta de trabajo en Venezuela............................................................................. 7

Demanda de trabajo en Venezuela…………………………………………………. 8

Segmentación de la demanda laboral………………………………………………


8

Estrategias de la demanda laboral venezolana……………………………………. 8

Salario mínimo en Venezuela………………………………………………………….


10

El capital humano……………………………………………………………………….
16

El papel de la educación y la formación………………………………………………


16

Los sindicatos……………………………………………………………………………
19

La organización sindical en Venezuela

El derecho de la asociación sindical……………………………………………….


19

Origen y panorama de las organizaciones sindicales…………………………….


20
iii

Objetivos de los sindicatos………………………………...…………………………


23

Acción y política de los sindicatos……………………………………………………. 24

Acción política de negociación y control…………………………………………….


26

Acción política de integración……………………………………………………….


26

Acción política reformista……………………………………...………………………. 27

Acción política revolucionaria…………………………………………………………. 27

Clasificación de los sindicatos……………………………………………………….


27

Libertad de asociación sindical……………………………………………………. 29

Finalidad de los sindicatos………………………………………………………….


30

Organismos competentes…………………………………………………………... 32

Procedimientos de inscripción e inspectoría……………………………………….


32

Nómina de miembros fundadores…………………………………………………. 34

El desempleo en Venezuela……………………………………………………….
35

Causas del desempleo……………………………………………………………… 36

La forma de medir el desempleo en Venezuela………………………………….


38

Realidad del desempleo en Venezuela……………………………………………. 39

El estado y la negociación colectiva………………………………………………… 40


iv

Contrato, convenio o convenciones colectivas……………………………………. 41

Convenciones colectivas homologadas y no homologadas……………………. 42

Ultractividad……………………………………………………………………………. 42

Conclusiones…………………………………………………………………………… 43

Bibliografía……………………………………………………………………………… 44
i

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS

Gráfico 1…………………………………………………………………………. 11

Cuadro 1……………………………………………………………………………. 12

Cuadro 2……………………………………………………………………………. 13

Cuadro 3………………………………………………………………………………. 14

Cuadro 4……………………………………………………………………………. 15

Cuadro 5……………………………………………………………………………. 38
5

INTRODUCCIÓN

El mercado laboral tiene un importante recurso, que es el recurso humano, el cual


tiene peculiaridades que merecen ser analizadas por una rama de la economía como lo
es la economía laboral. El valor y complejidad del recurso humano en la economía yace
en que todas las actividades económicas que se realizan alrededor del mundo tienen
como propósito el bienestar del mismo recurso humano, lo cual a su vez impulsa su
uso, por efecto de lo que se conoce como demanda derivada, además, todas las
actividades y políticas económicas ejecutadas por los países, tienen incidencia
inmediata en los mercados laborales.
En Venezuela el mercado laboral ha sido poco estudiado, pues otros temas
económicos como la inflación, tipo de cambio y otros, han ocupado las primeras
páginas de las revistas, libros y otros documentos. Sin embargo, en la última década las
cifras de desempleo han alcanzado las cifras más altas que históricamente se hubieran
conocido. Esto ha generado gran malestar en la población venezolana y, a su vez, altos
costos sociales a largo plazo, razón por la cual merece especial atención por parte de
quienes están encargados de dirigir los destinos económicos del país. Como un espacio
a la reflexión en torno a la problemática existente en el mercado laboral.
El desempleo en Venezuela podría llegar al gran crecimiento de la economía
informal y cierre de pequeñas, medianas y grandes empresas por la desaceleración de
la economía nacional. Los niveles de pobreza están determinados por los ingresos
nominales, el comportamiento de los precios y la distribución del ingreso, la pobreza se
aliviará siempre y cuando los ingresos nominales medios crezcan más rápidamente que
los precios, y por lo general, si se produce una mejora en la distribución del ingreso. Por
lo tanto, cualquier estrategia de combate de la pobreza debe hacerse en políticas
económicas y sociales que conduzcan a la modificación de dichas variables.
6

MARCO TEÓRICO

Salario

Se entiende por salario el pago o remuneración que corresponde a un trabajador de


parte de su empleador por la prestación de un servicio, entre ellas comprende las
misiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas
extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

Tipos de salarios

De acuerdo a la manera en que el salario se calcula, se encuentra:

Salario por unidad de tiempo: este tipo de salario se establece de acuerdo a la


duración de la prestación del servicio. Por ejemplo, por día, por mes, entre otros.

Salario por unidad de obra: el salario por unidad de obra, en cambio, se paga de
acuerdo a la cantidad del trabajo que se ha llevado a cabo. Es decir,
independientemente del tiempo que se ha invertido en la ejecución del mismo.

Salario mixto: Es aquel que combina el salario por unidad de obra con el salario por
unidad de tiempo.

Según la capacidad adquisitiva, el salario se clasifica en:

Salario nominal: esta clase de salario se constituye por la cantidad de dinero


establecido en contrato individual, de acuerdo al cargo que se ocupe.

Salario real: el salario real es aquel que representa la cantidad de bienes y servicios a
los que el sujeto tiene la posibilidad de acceder a partir de la cantidad de salario
recibido. Hace referencia al poder adquisitivo. No siempre un aumento del salario
nominal significa un incremento del salario real.

Teniendo en cuenta el medio de pago:

Salario en metálico: éste corresponde al que es pagado con la moneda de curso legal.
De esta manera, quien lo recibe tiene la posibilidad de llevar a cabo pagos en efectivo.
7

Salario en especie: de manera contraria, el salario en especie es aquel que se paga


con bienes diferentes al dinero. Por ejemplo, con albergue, vehículo, entre otros.

Otra clasificación divide al salario en:

Salario fijo: constituido por una serie de elementos, de los cuales su monto es
conocido previamente de manera precisa. Por ejemplo, el aguinaldo. Se denomina así
debido a que se presenta cuando se fija un determinado pago diario por mes, semana,
quincena, entre otros.

Salario variable: el salario variable se establece a partir de una serie de elementos, de


los cuales su monto no se conoce previamente de forma exacta.

Salario mixto: el salario mixto está compuesto por elementos variables y fijos.

Oferta de trabajo en Venezuela

La oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a


invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE),
está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y
disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina
población activa. Existe otro grupo denominado población inactiva constituido por
personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las
siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar,
rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares
no remunerados con menos de 15 horas trabajadas. El INE venezolano denomina a
ambos grupos, todas las personas mayores de 15 años como fuerza de trabajo.
8

Demanda de trabajo en Venezuela

Se entiende por demanda de trabajo la cantidad de trabajo que requieren las


organizaciones de los individuos, por la que están dispuestas a pagar o remunerar. En
principio esta demanda de trabajo es impulsada por la demanda de otros bienes y
servicios generados por las empresas, por ello a esta demanda también se le conoce
como demanda derivada (Mcconnell y Brue, 1997). A continuación, se analizará la
segmentación más importante de la demanda de trabajo en Venezuela, así como sus
principales necesidades, prácticas. Paralelamente se hará un análisis de las teorías
sobre la correlación Educación-Empleo-Renta (capital humano, corriente
credencionalista, teoría de la cola o escalera laboral, y enfoque radical) presentes en el
país.

Segmentación de la demanda laboral

Según Betancourt (1995), la segmentación del mercado laboral se origina cuando a


dos trabajadores con características productivas similares se les remunera de forma
distinta. Esta diferencia se encuentra en las diversas ocupaciones según los sectores
de la economía cuando se presentan retornos de capital humano distintos. En
Venezuela existen diferencias muy marcadas entre el sector formal e informal de la
economía, tanto en el marco regulatorio como a nivel de remuneración, movilidad o
transferencia de recurso humano.

Para Naím y Piñango (1999), la participación del sector público como empleador se
remonta a inicios de la explotación petrolera. Desde entonces dicho segmento ha
crecido, dada la ilimitada disponibilidad presupuestaria generada por la renta petrolera,
la responsabilidad social y económica consagrada en la Constitución Nacional y los
intereses políticos que favorecen las prácticas clientelares electorales.

Estrategias de la demanda laboral venezolana

Según investigaciones realizadas por Márquez, citadas por Betancourt et al. (1995),
existen diferencias notables en el retorno de capital humano entre los segmentos que
se distinguen en el mercado laboral venezolano. El sexo y la educación son las
variables más importantes a la hora de seleccionar un trabajador en el sector formal e
9

informal, pues la educación recibe una retribución negativa en el sector informal, dado
los escasos salarios percibidos en dicho sector sin importar si el trabajador es
cualificado, o la función o cargo que ocupe (empleador o patrono, empleado u obrero,
ayudante o trabajador independiente no profesional).

Por otro lado, al distinguir entre trabajadores del sector formal entre público y
privado, no se presentan cambios sustanciales en cuanto a remuneración, pues ambos
están regidos por el salario mínimo; el sexo es la variable determinante para que el
sector formal privado prescinda de la contratación de mano de obra femenina dadas las
regulaciones legales imperantes en este sector de oferta de trabajo.

Estos resultados indican que existe una autoselección entre los trabajadores en el
sector formal, pues los más educados o de mayor nivel educativo, son quienes que
tienen mayor posibilidad de emplearse, y obtener mayor remuneración; los de
capacitación más baja tienden a emplearse en el sector informal, lo que confirma la
teoría del capital humano, en la cual la educación adquirida por los individuos les ofrece
mayores posibilidades de empleo y niveles de ingreso más elevados. También
corrobora la corriente del credencialismo pues los patronos prefieren emplear personas
con niveles educativos altos (profesionales titulados o de altos credenciales) porque les
indican que son capaces y están acostumbradas a superar dificultades o trabas
impuestas por el sistema educativo, lo cual los hace más hábiles o “listos” (Moreno,
1998).

Según Márquez, citado por Betancourt, et al. (1995), el mercado de trabajo con el
objeto de lograr la complementariedad entre capital y trabajo, asigna eficientemente a
los trabajadores. Lo anterior lo comprueba la mayor aceptación que tienen las mujeres
en el sector público, pues este respeta ampliamente las regulaciones que protegen el
empleo femenino.

Si bien existen marcadas diferencias en el nivel de remuneración entre el sector


formal e informal, se debe a que el sector formal utiliza métodos eficientes para
seleccionar en el mercado laboral a los trabajadores más capacitados, al ser éstos
complementarios con los mayores recursos de capital físico con que cuenta este sector
aún más que el informal.
10

El sector formal demanda y selecciona a los trabajadores más capaces y


productivos, con un criterio de rentabilidad y para cumplir con todas las regulaciones
legales y la competencia internacional a la cual ha estado sujeta. De esta forma, se
pone en evidencia el enfoque de la escalera o cola laboral (Moreno, 1998), mediante el
cual el empresario selecciona aquel trabajador cuyo perfil se ajuste más a los
requerimientos del cargo de acuerdo a su nivel educativo y experiencia, al que sea más
desarrollable, adaptable y versátil en las labores a desempeñar; así, se busca ahorrar
costos de entrenamiento y selección. Los procedimientos de selección de personal del
sector privado formal venezolano también suelen ser muy cuidadosos, debido a las
regulaciones en materia de legislación laboral, a las presiones del Gobierno y los
sindicatos.

Salario mínimo en Venezuela

El periodo del régimen laboral tiene un punto de partida con la llegada de la


revolución industrial a Venezuela entre 1936 y 1961 sin embargo la primera ley de
trabajo se da en Venezuela el 23 de julio de 1928 que valió de ensayo para la ley de
trabajo dada el 16 de julio de 1936 con la participación directa Rafael Caldera quien
para ese entonces sería el Sub-Director de la Oficina del Trabajo, donde tendrá lugar el
nacimiento del primer Reglamento de la Ley del Trabajo el 13 de noviembre del año
1938.

El 4 de junio de 1974, durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, se


publica en la Gaceta Oficial Nro. 30415 el Decreto Ley Nro. 122, donde es fijado por
primera vez en la historia de Venezuela el salario mínimo nacional. Indica en el artículo
1° que "se fija el salario mínimo nacional en 15 bolívares por jornada diaria de trabajo".
Son 450 bolívares mensuales, a la tasa de cambio de ese año de Bs. 4,30 por dólar, lo
cual nos da unos 104,65 dólares como el primer salario mínimo en Venezuela.

La gráfica muestra el total mensual del salario mínimo y bono alimenticio ajustado


por inflación (eje izquierdo) así como su conversión en dólares constantes a tasa oficial
hasta el 31 de enero de 2003 y posteriormente a tasa no oficial (eje derecho). El patrón
dentado visible en la línea azul se debe al recorte del valor del salario ocasionado por la
inflación y a los aumentos salariales, ambos fenómenos en acentuación a medida que
11

la excesiva emisión monetaria acelera el ascenso de los precios y los ajustes


retributivos los cuales resultan insuficientes para mantener el valor real del salario que
necesariamente depende de los niveles de productividad los cuales entre los años 2013
y 2017 disminuyeron de al menos el 40 % si se toma como referencia el PIB per cápita.
12
13

Cono monetario (VEB): Vigente de 1987 hasta el 1 de enero del 2008.


14

Cono monetario (VEF): Vigente del 1° de enero del 2008 hasta el 5 de diciembre del 2018, 1 000 VEB equivalen a 1
VEF.
15
16

Cono monetario (VES): Vigente desde el 20 de agosto de 2018 al presente, 100 000 VEF equivalen a 1 VES.
17

El capital humano

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas


del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente, del
grado, de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso
productivo. A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el
conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica.
Igualmente se habla de modo informal de mejora en el capital humano cuando aumenta
el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución
económica.

El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y servicios.


Frecuentemente el crecimiento económico va acompañado de una mejora de las
condiciones de vida, por ello muchas políticas económicas persiguen el crecimiento
económico. El crecimiento económico puede lograrse aumentando la cantidad de
factores productivos (trabajo y capital físico), mejorando la calidad de dichos factores
y/o aumentando la eficiencia con la que éstos se combinan en los procesos productivos.
Los dos últimos objetivos se refieren al aumento o mejora del capital humano.

La teoría del capital humano nació oficialmente como un intento de explicar la parte
del crecimiento de la renta o el producto nacionales que no podía atribuirse en los
cálculos a los factores tradicionalmente considerados (nuevas tierras cultivadas, nuevo
capital fijo y nuevas incorporaciones de mano de obra). La diferencia, debía provenir de
la nueva calidad del trabajo, de su mayor productividad, y ésta debería ser atribuida a
nuevas inversiones realizadas en el trabajo mismo: salud, experiencia, migraciones y,
sobre todo educación.

El papel de la educación y la formación

La Formación Integral del Ciudadano es una constante en diferentes instancias


relacionadas con el desarrollo de los países, en las cuales se postula
una educación orientada hacia la competitividad con valores que hagan preservar la
humanidad dignamente, esto es, la educación debería estar dirigida a un desarrollo
sustentable, y no continuar cautivo en los modelos desarrollistas propios de
18

la modernidad, que al dar beneficios, también han causado daño a la sociedad. Así, se


tiene que la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI creada por la
UNESCO, plantea la necesidad de formar una nueva cultura ciudadana que permita a
los individuos participar activamente en el desarrollo de la sociedad; estimular la
cooperación entre los seres humanos, sin distinción de raza, religión o lengua.

Así mismo, la educación debe fundamentar conocimientos, valores, actitudes y


aptitudes favorables a la construcción de una cultura de paz y democracia (Declaración
de 44ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, 1994). En
correspondencia con estos planteamientos, la Reforma del Sistema Educativo
Venezolano (1996), postula promover cambios significativos que conduzcan a la
formación de un ser capaz de practicar valores como la libertad, la tolerancia,
la solidaridad, la honestidad, el amor a la vida, la responsabilidad y la justicia. Finalidad
retomada en el Proyecto Educativo Nacional (1999), al plantear que la educación debe
atender a las exigencias de la construcción de una nueva sociedad y de una nueva
república, para lo cual debe formar continuamente al ser humano en un conjunto de
habilidades y destrezas, entre las que puntualizan formar en la cultura de la
participación y de la solidaridad social.

Igualmente, en la educación básica se persigue el desarrollo integral de los alumnos


a través de la formación de hábitos y formas de comportamiento de los mismos, a fin de
propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural. Se trata de formar
una personalidad con la interiorización personal de valores básicos para la vida y para
la convivencia, una convivencia en el ámbito democrático donde sean posibles el
encuentro y el entendimiento, desarrollando entre todos un mundo más humano, esto
es, la construcción de una cultura democrática, lo cual remite a la formación
del ciudadano participativo, un ser capaz de cooperar, dialogar y ejercer sus
responsabilidades; un ciudadano que además de poseer unos derechos, también ejerza
unos deberes, ya que democracia significa demos, y pueblo significa gente unida
en torno a unos valores comunes.

En consecuencia, para la formación del recurso humano que el país requiere es


necesario orientar la acción educativa a la formación integral del mismo, es decir,
19

desarrollar a la persona en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo social; en el entendido de


que el desarrollo de la persona no es solamente acumulación de conocimientos,
de datos y experiencias, sino que además de ello, se debe humanizar, la hominización
desemboca en un nuevo comienzo. El homínido se humaniza". la formación humana es
fundamental, ya que la crisis de hoy, no es tecnológica, sino que es una crisis de
relaciones entre los hombres, es una crisis de significado humano; por lo tanto,
la misión de la educación será educar integralmente.

En la educación integral, la formación del ciudadano participativo corresponde a la


dimensión social del individuo, visto como ser social por naturaleza y orientado a vivir
en comunidad, esto es, la educación debe cultivar valores dirigidos a lograr la
convivencia entre los seres humanos, tales como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la
responsabilidad, la autonomía, la libertad, lo cual implica el desarrollo de una nueva
cultura, la emergencia de una racionalidad holística, es concebir el mundo globalmente
interconectado, significa atender el desarrollo de la interdependencia en el niño, en el
sentido de que el ser humano reconoce la existencia como una vasta red de
reciprocidad entre él y toda la creación. El desarrollo de este proceso debe estar
presente en todos los esfuerzos educativos de la sociedad, en el entendido de que el
proceso educativo debe responder al paradigma del ser humano a que aspire la
sociedad, lo que le confiere a la educación un doble papel.

Por un lado, cumple una función formadora del ser social, y por otro lado, la
educación tiene una función transformadora a tono con las nuevas exigencias sociales.
los fenómenos sociales, económicos, el impacto de las nuevas tecnologías de
la información, obligan a redefinir el papel de la educación en la sociedad y más
específicamente en la formación del ciudadano. En consecuencia, la escuela debe ser
el lugar donde se aprenda a pensar, a convivir y a reflexionar críticamente acerca de la
realidad social, porque la misma es el agente esencial para formar democráticamente a
los alumnos, ya que es una institución que transmite valores y normas sociales, que
forma socialmente y educa cívicamente y que puede permitir que los alumnos, desde
pequeños, aprendan a participar en comunidad. Todo ello porque ofrece la posibilidad
20

de lo que es el aprendizaje continuo, de adquirir de forma sistemática aquellos saberes


fundamentales que fuera de ella se dificultarían o se imposibilitarían.

Los sindicatos

El movimiento sindical frecuentemente practica la política de conciliación de clases.


Por lo tanto, se puede afirmar que existe una vinculación entre dicho movimiento y los
partidos políticos a la cual quedan subordinados los intereses de la clase obrera, ahora
llamada clase trabajadora, expresión ésta que implica una distorsión conceptual, puesto
que se generaliza, la condición del trabajo hacia todas aquéllas personas que pueden
ser fuente de producción, pero no asalariado. Hasta ahora se ha podido constatar que
los dirigentes obreros conservan el viejo lenguaje de la defensa de los "intereses de la
clase obrera".

De manera que en el seno del movimiento sindical persiste la concepción


relacionada con que el movimiento sindical debe servir a los intereses de la clase
obrera". Sin embargo, a lo largo de la historia del movimiento sindical se puede apreciar
que la defensa de los intereses de la clase obrera son puramente económicos y muy
restringidos, practicando de tal manera, una política de conciliación de clases, puesto
que creen que la conciliación de clases es el fundamento mejor de la democracia y
evita los riesgos inherentes al sistema democrático.

La organización sindical en Venezuela.

El Derecho De Asociación Sindical

La Ley del Trabajo en su artículo 400 establece: tanto los trabajadores como los
patronos tienen el derecho de asociarse libremente en sindicatos y estos, a su vez, el
de constituir, federaciones y confederaciones. La ley del trabajo en su artículo 401
establece: Nadie podrá ser obligado ni constreñido directa o indirectamente a formar
parte o no de un sindicato. Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios
estatutos y reglamentos y a elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a
programar y organizar su administración y a establecer pautas para realizar
su acción sindical.
Los estatutos de los sindicatos determinarán el ámbito local regional o nacional de sus
21

actividades.
Son titulares del derecho de sindicalización los trabajadores del sector privado y de
las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, que cumplen con los
requisitos que establece la ley y los respectivos estatutos de la organización de que se
trata. Este derecho está garantizado en la Constitución Política y se puede ejercer en la
forma y casos que señala la ley.

Las características de afiliación de un trabajador a una organización sindical son las


siguientes:

 Es única en función de un mismo empleo


 Es personal, y por lo tanto no puede transferirse ni delegarse
 Es voluntario, nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical
para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá
impedirse su desafiliación.
 Ningún trabajador puede pertenecer simultáneamente a más de un sindicato.

Origen y panorama de las organizaciones sindicales

El movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, tras la muerte de Juan Vicente


Gómez y el advenimiento de la democracia. Un año después, en el gobierno de López
Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio
de la persecución de la dictadura, se reúnen en un primer Congreso de Trabajadores de
Venezuela. Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y
asume el Poder AD, lo que fortaleció las organizaciones que controlaba este partido,
superando así las dominadas por los comunistas (CUTV). La participación de los
sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese entonces. Tanto, que se hablaba de
sindicatos blancos, rojos y negros, en alusión a los colores electorales de algunas
agrupaciones políticas.

En la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después
dicta un decreto que disuelve a la CTV y sus federaciones. Aparecen desde el poder
persecuciones de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se convierten
en sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las organizaciones más
22

fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos bajo los auspicios de la
Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica y del Círculo Obrero de
Caracas, promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga. El deseo de acabar con la
represión dictatorial propició un sentido de unidad, que lleva a la formación del Comité
Obrero de la Junta Patriótica, que jugó un importante papel en la convocatoria
a huelga general de tres días, hecho que culminó con la caída de Pérez Jiménez.

Con la vuelta al sistema democrático, la adscripción de dirigentes sindicales a


partidos políticos entorpeció su autonomía en el proceso de toma de decisiones. La
lealtad al partido y el interés propio privaron en numerosas ocasiones sobre las
necesidades reales de los trabajadores. De esta forma, los "sindicaleros" comienzan a
perder credibilidad y, en la misma proporción, a ganar el rechazo de la opinión pública
nacional.

Los primeros grupos sociales de obreros aparecen en la sociedad venezolana


durante las últimas décadas del siglo XIX; pero, la clase obrera como tal, diferenciada
de otras clases por el lugar ocupado en el proceso de producción predominante, surge
y adquiere fisonomía con la iniciación y el desarrollo en el país de las operaciones de
exploración y explotación, programadas por los monopolios extranjeros en
la industria petrolera. En la dinámica de nuestra sociedad, el obrero no se distingue
fundamentalmente del empleado, por cuanto aquél es un productor de plusvalía y éste
un distribuidor de la misma.

De acuerdo con una concepción plasmada en la legislación laboral venezolana, la


separación obedecer al supuesto predominio del esfuerzo físico en el trabajo del obrero,
como esfuerzo intelectual en el empleado. Los componentes de la clase obrera son en
su gran mayoría hombres y mujeres jóvenes. La clase obrera comprende diversos
destacamentos, entre los cuales algunos crecen constantemente. El de mayor
importancia, sin ser el más numeroso, es el proletariado industrial. En la clase obrera
nacional se han producido cambios cuantitativos de gran importancia en los dos últimos
años (1999-2000), determinados por la desincorporación de grandes destacamentos
que anteriormente estructuraban la masa laboral empresarial, la cual se ha ido
despojando de un considerable número de ellos, como consecuencia de una
23

apreciación de transformación estructural en el país, sin se aprecien transformaciones


cualitativas al nivel de la inserción tecnológica.

Los triunfos históricos de la clase obrera en diversas regiones del mundo, las
revoluciones sociales que han convertido al proletariado como clase gobernante,
atemorizan a los colonizadores modernos y sus aliados, las clases dominantes
nacionales, y los lleva a intensificar las actividades dirigidas a conseguir la división del
movimiento obrero nacional y así obstaculizar el desarrollo de las luchas que se van
adecuando a las nuevas necesidades del país, a las transformaciones que se operan
en él.

Para lograrlo, invierten fabulosas sumas de dinero en propaganda que confunde,


generando a la vez, los mecanismos de corrupción de algunos dirigentes sindicales. La
división del movimiento obrero y de los trabajadores en general, es una finalidad
permanente, que se expresa con toda nitidez en la estructura de los maestros y
profesores, donde siete agrupaciones, con distintos colores partidistas, luchan por el
predominio contractual. Betancourt, desde la jefatura del gobierno, hizo de los
dirigentes sindicales afiliados a Acción Democrática, los difusores del reformismo entre
los efectivos del movimiento obrero nacional.

Resultado de estas gestiones fue lo que se conoció como la "paz laboral",


establecida mediante la celebración de contratos colectivos de trabajo de larga
duración, que eliminan, en lo legal, situaciones conflictivas entre patronos y
trabajadores durante dilatados períodos, al encontrarse los sindicatos jurídicamente
incapacitados para luchar (a través de contrataciones colectivas, se fue ajustando
el tiempo de duración, hasta lograr revisiones de contrato cada dos años, tanto al nivel
de la empresa. Esta es una categoría económica que se refiere al "valor que el trabajo
no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del
que se apropia gratuitamente el capitalista.

La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de


explotación, en la que el plus producto adquiere la forma de plusvalía. Después de
descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de
trabajo, Marx resolvió lo que no había podido resolver toda la economía política que la
24

precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la


naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al
organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero
para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más
que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial
anticipada por él, es decir, obtener plusvalía.

Objetivos de los sindicatos

La Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 407 establece: Los sindicatos tendrán por
objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección de los intereses profesionales o
generales de los trabajadores y de la producción, según se trate de sindicatos de
trabajadores o de patronos, y el mejoramiento social, económico y moral y la defensa
de los derechos individuales de sus asociados. Es importante recordar que para la LOT
los sindicatos pueden ser tanto de trabajadores como de patrono. Antiguamente se
hacía distinción entre sindicatos de obreros y de empleados. La LOTT ha eliminado
esta distinción. De estos objetivos se extraen las atribuciones y finalidades de los
sindicatos. De acuerdo al Art. 408 de la LOTT. Los sindicatos de trabajadores tendrán
las siguientes atribuciones y finalidades:

 Protección y defensa de los intereses profesionales y gremiales.


 Representación en las negociaciones, conflictos y procedimientos de
conciliación.
 Vigilancias en los cumplimientos de las normas de higiene y seguridad industrial,
en la defensa del medio ambiente, en las normas protectoras de los diversos
sectores del colectivo laboral.
 Creación de formas de mejorar económicamente a los asociados (caja
de ahorro, cooperativas etc.)

De acuerdo al Art. 409 de la LOTT. Los sindicatos de patrono tendrán las siguientes
atribuciones y finalidades:

 Proteger y defender los intereses generales de sus asociados ante los


organismos y autoridades publicas
25

 Representar a sus miembros en las negociaciones y conflictos colectivos de


trabajo, y especialmente en los procedimientos de conciliación y arbitraje.
 Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de
trabajo.
 Representar y defender a sus miembros y a los patronos que lo soliciten, aunque
no sean miembros del sindicato, en el ejercicio de sus intereses y derechos
individuales, en los procedimientos administrativos que se relaciones con el
patrono y en los judiciales, sin perjuicio de los dispuestos en la Ley de Abogados,
y en sus relaciones con los trabajadores
 Realización de programas de educación técnicas y profesional así como
preparación de estudios y proyectos que mejoren la vida profesional o la vida
económica de la nación
 Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger a los trabajadores, la
maternidad y la familia.

Acción y política de los sindicatos

Es evidente que no toda lucha de los trabajadores se ha de expresar


necesariamente a través de los sindicatos. Éstos, además, pueden transformarse en
instrumentos que utiliza el sistema para bloquear la lucha obrera. Por otra parte, no
puede ignorarse la importancia que reviste la organización sindical. Una línea correcta
de acción sindical, según nuestro enfoque, sería la de no despreciar las luchas
reivindicativas, como medio de presión, no siendo éstas las de definición estratégica,
porque conduciría a una lucha economicista, contraria a la proyección democrática de
participación popular. Es necesario combinarla con mecanismos de proyección política
transformadora. Para ello es imperioso elevar el nivel de conciencia obrera a través de
las luchas reivindicativas, en la medida en que éstas ponen de manifiesto que no
bastan para lograr un auténtico avance hacia una proyección cultural, social,
económica, política.

El paso de la lucha económica a la lucha política, se da mediante la inserción política


de la clase trabajadora en un partido político revolucionario, pero con una
mayor independencia, a través de la acción sindical, en cuanto ésta se presenta como
26

alternativa clasista y revolucionaria y como organismo de masas. Se piensa que esta


sería la mejor línea de acción del movimiento sindical, penetrando en la esencia de las
masas obreras, en su idiosincrasia, en su cultura que permita una lectura de su
condición y de su dirección futura.

Sería ingenuo pensar en la inserción política inmediata de la clase trabajadora con la


sola constitución de un sindicato o una federación y aún, de una confederación de
sindicatos. Como es bien sabido, la ampliación del ámbito de la acción sindical
comporta una serie de fases conforme cambian las circunstancias de tiempo y de lugar
y las cuales se podría resumir de la siguiente manera: En la empresa: las primeras
formaciones sindicales surgen en el plano de la empresa, para defenderse de los
abusos de la patronal y mejorar las condiciones de trabajo; En las profesiones: poco a
poco el sindicalismo se va uniendo según ramas ocupacionales formando federaciones
regionales y confederaciones nacionales, con lo cual aumenta su capacidad
de negociación en orden a la defensa de los intereses de los trabajadores; En la
economía nacional: como consecuencia de lo indicado anteriormente, el Estado se ve
obligado a tener en cuenta a la fuerza sindical; el Estado y los Sindicatos se relacionan,
tanto en problemas que conciernen a la política económica nacional, como en lo que se
refiere a los intereses de la clase trabajadora.

La discusión obrero-patronal pasa a ser una discusión obrero-estado: paritaria, y la


discusión de los convenios colectivos de trabajo, son un ejemplo del ámbito en que
operan los sindicatos en esta nueva fase. Las prédicas de colaboración y armonía de
clases y la de apoliticidad de los sindicatos son los modos con que se embellece
la esclavitud asalariada del sistema capitalista. Aparece aquí lo que Jorge Abelardo
Ramos llama el doble carácter del sindicalismo: "de un lado expresa la necesidad de los
obreros para mejorar sus condiciones de vida en la sociedad burguesa", y por el otro,
"es la correa de transmisión de la ideología burguesa en el movimiento obrero. Este
hecho se funda en una realidad evidente: el sindicalismo propone mejorar el  salario, no
suprimirlo con el fin de establecer una sociedad sin clases". En otras palabras, el
sindicalismo es para obtener mejores condiciones de vida, pero no para constituirse en
una alternativa revolucionaria.
27

Con el sindicalismo negociador, han aparecido, en Latinoamérica, los burócratas


sindicales a quienes el dirigente obrero Agustín Tosco ha descrito como a los que
manipulan ignominiosamente el movimiento obrero y se sirven de él para todo tipo de
componendas sobre la base de reiteradas claudicaciones. Algunos plantean la
necesidad de un sindicalismo puro, es decir, apolítico, sin reparar que todo lo que se
haga por despolitizarlo, es un hecho político (aunque se lo niegue), pues, tiende a que
los Sindicatos, con su "neutralidad política", no cuestionan al sistema, se circunscriben
a la lucha económica y favorezcan una política negociadora reformista. Si el
sindicalismo quiere ser algo más que un instrumento de defensa de los intereses
laborales, con tareas extensivas de asistencia y servicios sociales, es necesario
plantearse el problema en función de la sociedad actual, lo cual implica pensar acerca
de su función política.

Si bien es cierto que el objetivo básico de los sindicatos es la defensa de los


intereses profesionales de sus miembros y de los trabajadores en general, también es
evidente que el concepto de "intereses profesionales" ha ido adquiriendo una amplitud
cada vez mayor. Esta ampliación de los objetivos sindicales, supone para el
sindicalismo la necesidad de abordar un mayor número de actividades, y como
consecuencia de ello, los intereses profesionales quedan insertos en la problemática
política. Los sindicatos, entonces, comienzan a interesarse en los problemas políticos
de la sociedad de la cual forman parte y los partidos políticos encuentran en los
"premios" una buena "clientela", como medio para tener el apoyo electoral, o bien,
porque quieren representar los intereses de esa clase. En esta etapa, la acción política
de los Sindicatos puede asumir distintas formas:

Acción Política de Negociación y Control

El sindicalismo no cuestiona al sistema, ni siquiera se plantea el problema, sino trata


de sacar de él, todas las ventajas posibles para los trabajadores. Los empresarios han
procurado promover este tipo de sindicalismo puesto o que sirve como grupo de presión
contra las oligarquías terratenientes que subsisten en algunos países de Latinoamérica,
pero, además, como instrumento de control de la misma clase obrera.

Acción Política de Integración


28

El sindicalismo está integrado en la organización política del Estado.

Acción Política Reformista

Los sindicatos no sólo negocian, sino que también buscan una serie de reformas
sociales y transformaciones estructurales, que lleven a una mejor distribución de
los bienes económicos; pero, sin cuestionar los fundamentos mismos del sistema. Se
procura que los obreros formen parte de las Cámaras Legislativas para tratar de
asegurar una legislación social más avanzada; en ciertos casos, ellos integran algunos
organismos del Estado tales como Consejo Económico y Social; Comisión Tripartita;
Comisión de control de precios, entre otros, pero sin poder efectivo, ni facultades de
decisión en cuestiones de importancia. Con este tipo de sindicalismo, gobierno y
burguesía encuentran los modos de corromper y sobornar a las capas dirigentes de la
clase obrera, transformando a dichos dirigentes en burócratas que nada harán más allá
de las reglas del juego que les impondrá el sistema.

Acción Política Revolucionaria

Comienza a darse cuando las luchas obreras sacuden al sistema y lo cuestionan en


sus mismo fundamentos, pues, la vanguardia obrera y un número cada vez mayor de
trabajadores se hace consciente de que los problemas obreros no pueden resolverse
dentro del marco del sistema capitalista, por cuanto esos problemas son mucho más
que una cuestión de salarios, vacaciones pagadas, buenas condiciones de trabajo,
entre otros.

Clasificación de los sindicatos

De acuerdo a quienes lo conforman: La ley Orgánica del Trabajo, en su artículo 410


establece que los sindicatos pueden ser de: Trabajadores y Patronos, el Art. 410 señala
las posibilidades agremiarles no solo los trabajadores como tradicionalmente se
conoce, sino también los empleados o patronos. Algunos fundamentan esta
clasificación en el interés de preservar los intereses clasistas, así tenemos que el Art.
411 de la misma ley que los sindicatos de trabajadores pueden ser:
29

De Empresa: La Ley Orgánica del Trabajo, en su Art. 412 establece que "Son
sindicatos de empresas, los integrados por trabajadores de cualquier profesión que
presten servicios en una misma empresa, incluyendo sus sucursales, ubicadas en
distintas localidades y regiones".

Profesionales: La Ley Orgánica del trabajo (1990), en su Art. 413 establece que "son
sindicatos profesionales los integrados por trabajadores de una misma profesión u oficio
o de profesiones u oficios similares o conexos, ya trabajen en una distintas empresas".
El Art. 413 prevé la posibilidad de que trabajadores que viven habitualmente de su
trabajo pero sin estar en situación de dependencia respecto a uno o varios patrones (no
dependientes), constituyen sindicatos profesionales, reforzando el Art. 40 de la misma
Ley.

De industria: La Ley orgánica del trabajo (1990) en su Art. 414 establece que "los
sindicatos de industria son los integrados por trabajadores que presten sus servicios a
varios patronos de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen profesiones u
oficios diferentes".

Sectoriales: Integrados por trabajadores de diferentes patronos pero de una misma


rama comercial, agrícola, de producción o de servicio, sin considerar tampoco la
actividad que estos desempeñan; están descritos en la Ley Orgánica del Trabajo
(1991), en su Art. 415.

De Patronos: Se puede afirmar que la legislación vigente no define ni subclasifica los


sindicatos de patronos, sin embargo como es obvio estos están constituidos por la
representación empresarial ya sea de una misma industria rama o comercio.

Como lo afirma Rafael Alfonso Guzmán (Nueva Didáctica – Derecho del Trabajo


1995 Pág. 328), el sindicalismo patronal no ha alcanzado aún en Venezuela un
vigoroso desarrollo, debido a que las cámaras de comercio y de industria a las cuales
se hallan afiliados los patrones han venido asumiendo con idoneidad la representación
de esos intereses: Sin ser estrictamente una organización sindical la Federación de
Cámaras de Comercio y Producción "Fedecamaras" es estimada como el más
autorizado exponente de la clase patronal venezolana. En vista de la renuncia del
30

sector empresarial organizarse sindicalmente reconoce la exposición de motivos de la


Ley Orgánica del trabajo, fue consagrada es ésta (Art.405) la novedad de "de darle a
las Cámaras de Comercio y Producción el carácter de sindicatos patronales, cuando así
lo deseen y se inscriban en el registro correspondiente llevado por las autoridades del
trabajo.

De acuerdo al Ámbito Territorial Las organizaciones sindicales, según lo consagra el


Art. 416 eiusdem se clasifican también de acuerdo con la demarcación geográfica
dentro de la cual ejercen sus actividades. Según este criterio los sindicatos pueden ser:

Locales: Aquellos que su ámbito de acción se circunscribe a una única localidad.

Estatales: Aquellos que su límite de acción se encuadra dentro de una unidad política
territorial específica.

Regionales: Aquellos sindicatos que ejercen su actividad gremial en una extensión


territorial equivalente a la unión de varios estados o porción de ellos vinculados por
intereses comunes.

Nacionales: Son aquellas organizaciones sindicales cuyo radio de acción está


enmarcada a todo lo largo y ancho de la república. Sin embargo, la existencia de estos
últimos no debe ser interpretada como excluyente del derecho de los trabajadores de
crear o mantener sindicatos regionales o de la empresa en la rama respectiva.

Libertad de asociación sindical

La libertad sindical constituye el derecho de los trabajadores y empleadores a


organizarse, en la forma que estimaren conveniente y sin autorización previa, para la
defensa y promoción de sus intereses económicos y sociales y de ejercer la acción o
actividad sindical sin más restricciones que las surgidas de la ley.

La libertad sindical comprende en una esfera individual, el derecho a:

 Organizarse en la forma que estimaren conveniente a sus intereses.


 Afiliarse a sindicatos y demás organizaciones de representación colectiva.
31

 No afiliarse o separarse del sindicato, u otra organización de representación


colectiva, cuando así lo estimaren conveniente y sin que ellos comporte
lecciones o perjuicios, de cualquier naturaleza.
 Elegir y ser elegido como representantes sindicales.

En la esfera colectiva, el derecho de las organizaciones sindicales y demás


instancias de representación colectiva a:
 Constituir federaciones o confederaciones sindicales, incluso en el ámbito
internacional en la forma que estimaren conveniente.
 Afiliarse a federaciones sindicales, incluso en el ámbito internacional, sin
autorización previa, y a separarse de las mismas si lo consideraren conveniente.
 Redactar sus propios estatutos, organizar su administración interna y formular
su programa de acción.
 Elegir sus representantes.
 No ser suspendidas ni disueltas por las autoridades administrativas; y
 Ejercer la actividad sindical que comprenderá en particular, el derecho
la negociación colectiva el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo y la
participación en el diálogo social y en la gestión de la empresa, para las
organizaciones de trabajadores, además, el ejercicio de la huelga y la
participación en la gestión de la empresa dentro de las condiciones pautadas por
la ley.

Finalidad De Los Sindicatos

La ley señala que son fines principales de las organizaciones sindicales:

 Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de


los contratos individuales de los trabajos, cuando sean requeridos por los
asociados. No será necesario requerimiento de los afectados para que los
representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos
colectivos de trabajadores y cuando se reclamen de las infracciones legales o
contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán
percibir las remuneraciones de sus afiliados.
32

 Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva


en el ámbito de la empresa, y así mismo cuando previo acuerdo de las partes la
negociación involucre a más de una empresa. Suscribir los instrumentos
colectivos del trabajo que corresponda velar por su cumplimiento y hacer valer
los derechos que de ellos nazcan.
 Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social,
denunciar sus infracciones antes las autoridades administrativas o judiciales,
actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicación de
multas u otras sanciones.
 Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o
administrativo que tengan por objeto denunciar prácticas desleales. En general,
asumir la representación de interés social comprometido por la inobservancia de
las leyes de protección, establecidas a favor de sus afiliados, conjunta o
separadamente de los servicios estatales respectivos.
 Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los
mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionales recreación.
 Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.
 Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de
su trabajo

Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas, educacionales,


culturales, de promoción socioeconómicas y otras; constituir, concurrir a
la constitución o asociarse a instituciones de carácter provisional o de salud, cualquiera
sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.

 Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u


servicios y participar en ellos.
 Propender al mejoramiento del nivel del empleo y participar infusiones de
colocación de trabajadores.
 En generar, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y
que no estuvieren prohibidas por la ley.
 Constitución y registro de una organización sindical
33

El sindicato como cualquier otra asociación requiere de ciertos requisitos y pasos


procedimentales tendientes a adquirir su personalidad jurídica, con la cual el sindicato
adquiere la capacidad para ejecutar en forma valida actos procésales y poder ser parte
como demandante o demandado por sí mismo o representación de sus agremiados, en
los juicios en que el o estos últimos tengan intereses.

Es de todos conocido que para formar una organización sindical es necesario


efectuar de manera preliminar una actividad clandestina dirigida a promocionar entre los
candidatos a construir dicha asociación. Ese carácter de clandestinidad pareciera o
parece que colindara con la libertad que tienen los trabajadores de constituir órganos
sindicales, sin embargo la reiterada practica nos señala que los empleadores tienen a
tratar de desintegrar cualquier célula de orden sindical que brote en su ámbito de
acción. En los casos en que los patronos mantienen una actitud permisiva ante la
formación de un sindicato es porque el mismo nacerá con sus objetivos distorsionados
y en contubernio con los directivos empresariales; olvidándose que su creación es con
la finalidad de procesar y defender los intereses de los integrantes de dicha
organización. Todo momento de depósito de la solicitud de inscripción ante
la autoridad administrativa del trabajo competente

Organismo Competentes

De acuerdo al tipo de organización sindical que se persiga constituir deberá


escogerse la autoridad administrativa de trabajo por ante la cual debe tramitarse y debe
considerarse para dicho fin la extensión del ámbito territorial del sindicato. Si es un
sindicato oficial o nacional, la formalidad del registro debe efectuarse por ante la
Inspectoría Nacional del Trabajo. Si se refiere a sindicatos locales o estatales deberán
registrarse por ante la Inspectoría del Trabajo con jurisdicción en el lugar señalado en el
acta constitutiva como domicilio de la organización sindical.

Procedimiento de Inscripción en Inspectoría

En la LOTT nos indica en su Art. 425, el procedimiento de inscripción en la


inspectoría de una Organización Sindical: Articulo 425. El Inspector del Trabajo recibirá
los documentos que le hayan sido presentados con la solicitud de registro de un
34

organismo sindical y dentro de los treinta (30) días siguientes ordenara el registro
solicitado. Si encontrare alguna deficiencia lo comunicara a los solicitantes, quienes
gozaran de un término de treinta días para corregirla. Subsanada la falta, el inspector
procederá al registro. Si los interesados no subsanan la falta en el plazo señalado en
este artículo, el Inspector se abstendrá del registro. La decisión del Inspector será
recurrible para ante el Ministro del ramo y la de este para ante la jurisdicción
Contencioso-Administrativa, ambas dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en
que la junta directiva electa haya sido notificada de la respectiva resolución.

La inspección la hará el Inspector de Trabajo en un registro llevado al efecto


Articulo 428.- No podrá registrarse ninguna organización sindical con un nombre igual al
de otra ya registrada, ni tan parecido que pueda inducir a confusión. Artículo 429. La
inscripción de un sindicato inviste a la respectiva organización de personalidad jurídica
para todos los efectos relacionados con esta Ley. Acta constitutiva, estatutos, nómina
de miembros y la firma de los documentos.

Requisitos
En Venezuela los requisitos que deben reunirse para la constitución de una
organización sindical, se encuentran señalados en la legislación laboral vigente, a partir
del Art. 421, de cual se desprende que los promotores de dichos sindicatos deben
dirigirse ante el funcionario del trabajo competente, a través de un escrito contentivo de
la solicitud de registro y al cual se le deben anexar los siguientes recaudos.

Acta Constitutiva

Es el instrumento por medio del cual las personas interesadas en la fundación del
sindicato manifiestan su expresa voluntad, la cual debe ser otorgada en una asamblea y
debe indicar la fecha y lugar de la misma. De igual manera es necesario que contenga
la identificación plena de los asistentes a la misma, la denominación con la cual se
identificara el órgano a fundar, no puede ser igual o muy parecida a otro organismo pre-
existente, ni expresar frases que ofendan la moral o las buenas costumbres. Es
costumbre que se incorpore al nombre del sindicato la denominación de la empresa si
se tratase de un sindicato de empresa, si fuera un sindicato profesional que incluya la
35

profesión u oficio de los miembros fundadores, y si fuera un sindicato industrial o


sectorial, la rama industrial o actividad económica de sus agremiados.

Asimismo, el acta constitutiva debe indicar el domicilio escogido como el centro


principal de la actividad del sindicato. También el objeto y finalidades del órgano a
fundarse, extremo este que puede fácilmente cubrirse transcribiendo en el acta el
contenido del Art. de la LOTT. si se trata de un sindicato de trabajadores, o del 409, si
fuese de empleados. Además deben señalarse las reglas de funcionamiento del
sindicato es decir, todo lo referente a sus asambleas, forma de convocatorias, quórum,
sobre el funcionamiento de la junta directiva, sobre la administración y movilización de
los fondos y patrimonio común y sobre la creación del ente disciplinario. Finalmente, el
acta debe estar suscrita por todos los miembros de la junta directiva provisional o
definitiva y en mayor ocasión por todos los miembros asistentes.

Estatutos
Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y
elegir libremente a los integrantes de su junta directiva; a programar y organizar su
administración y a establecer pautas para realizar su acción sindical.

Los Estatutos indicaran:

 Denominación del sindicato.


 Domicilio
 Objeto y atribuciones
 Ámbito de actuación
 Condiciones de admisión de miembros
 Derechos y obligaciones de los asociados
 Monto y períocidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; y causas
y procedimientos para decretar cuotas extraordinarias.
 Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y para la exclusión de
asociados
 Número de miembros de la junta directiva, forma de elección de la misma, que
estará basada en principios democráticos, sus atribuciones, duración, causas y
36

procedimientos de remoción e indicación de los cargos cuyos ocupantes estarán


amparados por el fuero sindical conforme al artículo 451.

Nómina de Miembros Fundadores

Es la lista o relación escrita de los asistentes a la Asamblea Constitutiva,


identificados con nombres, apellidos, nacionalidad, edad, profesión u oficio, cedula
de identidad u otro cualquier medio de identificación legal y el domicilio. Asimismo, debe
contar la rúbrica de todos los miembros de la junta directiva, nada obsta que pueda
llevar la firma de los demás integrantes del sindicato.

El desempleo en Venezuela

Es preocupante la realidad económica del país producto de su


inestabilidad política que ha conllevado al poco interés de inversión extranjera y aun de
capitalistas nacionales. Ello se refleja además en el alto índice de desempleo en donde
son muchos todavía a los que  le es difícil integrase a la fuerza laboral, lo que ello
representa en el poder alcanzar  a esa calidad de vida que el venezolano tiene derecho,
más en un país favorecido con el petróleo que le aporta grandes ingresos, además de
otras grandes riquezas naturales con las que cuenta Venezuela.

Inquieta seriamente el observar en el escenario nacional cómo se manifiesta el


desempleo en el país, especialmente cuando en cada esquina se encuentran niños,
jóvenes mujeres pidiendo ayuda económica, así como en las salidas de estaciones del
Metro, los bancos, en las calles. La preocupación se incrementa cuando se ve a un
gran número de profesionales sin trabajo, muchos con dos hasta tres años sin
incorporarse a la fuerza laboral, o desempeñando tareas ajenas a la profesión o a lo
que se formó para trabajar. Se aprecia que de las palabras de incansables por parte
del Estado que ha disminuido el desempleo no coinciden con los hechos, con el devenir
diario que demuestra todo lo contrario, así como también el Gobierno Nacional hace
alarde de las misiones, donde el pueblo recibe limosnas que ellos asumen como fuerza
laboral del país que "ayuda a disminuir el desempleo" que demuestra todo lo contrario
en la práctica.
37

En Venezuela en la última década se ha agudizado el problema del desempleo,


consecuencia de la caída de la tasa de crecimiento económico, crisis externa y
desequilibrio fiscal, entre otros, lo que ha configurado una situación en la cual el
crecimiento de la fuerza de trabajo supera el número de empleos, con una
remuneración estable para paliar la crisis y poder adquisitivo de los ciudadanos, los
cuales buscan sustentar económicamente él y sus familiares, vendiendo cualquier tipo
de objetos y mercancía en la calle, o ejerciendo de taxistas a profesionales egresados
de las grandes universidades nacionales y/o privadas. Preocupa esta realidad, el rol de
catedrático de una universidad significativa en el país, como es la Universidad  de
Carabobo, que está ubicada en un escenario regional, en donde se sabe hay una gran
número de empresas, un verdadero cinturón industrial, el cómo los egresados no
encuentran trabajo, especialmente los administradores , así como las largas colas  en
las puertas de algunas empresas que todavía permanecen abiertas, con la esperanza
de ser contratados,   en donde hay trabajadores especializados, obreros.

Para entender un poco más el desempleo, es importante definir ciertos términos


como el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar
pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de
la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un
grave problema, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida
del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados
también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del
país y sirve como índice de la actividad económica.

En este sentido hay que tomar en cuenta que, la fuerza de trabajo son todas
aquellas personas mayores de 15 años de edad, que desean trabajar (PA) y no están
trabajando, no por ello incluye a las personas que por distintas razones no quieren
trabajar (PI), tal es el caso de estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados y
personas de la tercera edad. Así mismo es importante conceptualizar que la población
activa se divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa
de desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA.
38

Causas del Desempleo

Los economistas han descrito las causas del desempleo como fricciónales,
temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los
trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras
que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del
desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de
empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se
produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura
un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna
manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los
trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo
cíclico.

El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de


baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores
de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar
el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que


requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos
desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las
características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos
tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo
a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una
industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos
trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse.

Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los


aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los
empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena
pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con
los sindicatos.
39

Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados
si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios
discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de
origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya
muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente
relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un
nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral. El desempleo
cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo
económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se
despide a los trabajadores.

La forma de medir el desempleo en Venezuela

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Venezuela el desempleo se


mide a través de un índice. El índice o tasa de desempleo es un cociente entre el
número de personas que (estando en edad y disposición de trabajar) se encuentran
desocupados, y el total de personas en edad y disposición de trabajar (ocupados y
desocupados). Es lo mismo que decir que la Tasa de Desocupación es el porcentaje de
la Población Desocupada con respecto a la Población Económicamente Activa. Tanto
numerador como denominador dependen de fenómenos complejos, tales como la tasa
de crecimiento poblacional, la deserción escolar, la efectividad y cobertura de
los programas sociales, el crecimiento económico y del número de personas que,
estando en edad y disposición de trabajar, desean efectivamente hacerlo. Esa
complejidad hace del desempleo una estadística atractiva para la práctica de la
transformación.

TASA DE DESEMPLEO = DESEMPLEADOS. X 100


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Cabe destacar que, al menos en lo que se refiere al indicador de desempleo, la


estadística del INE coincide con el criterio utilizado internacionalmente, cosa que hace
posible la comparación de los índices de desempleo entre países. Esto es cosa cierta,
40

como también lo es el hecho de que, al menos en el caso venezolano,


la medición subestima considerablemente el fenómeno del desempleo en su sentido
más amplio. Después de todo, en la situación actual de Venezuela son muy pocos los
que no son capaces de buscar una solución parcial a su problema de empleo.

De acuerdo a la tasa de medición de desempleo se considera:

Población Desocupada: A las Personas de 15 años o más, de uno u otro sexo,


quienes declararon que durante la semana anterior al día de la entrevista no estaban
trabajando y estaban buscando trabajo con remuneración. Asimismo, se incluyen
aquellas personas que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez.

Población Económicamente Activa: Está constituida por todas las personas de 15


años y más con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referencia,
que es la semana anterior a la realización de la entrevista.

Realidad del desempleo en Venezuela

El Estado ha invertido en su capacitación a un alto costo en base de lo que aporta el


venezolano producto del pago de sus impuestos, inversión que no es recuperable a
corto plazo, perdiéndose una capacidad productiva que puede aportar sus
conocimientos en pro  del desarrollo empresarial. Él tiene que preocuparse más en la
elaboración de programas económicos, de proyectos que favorezcan el desarrollo de
nuevas industrias, que garanticen en las ya existentes estabilidad económica,
participación en pro del desarrollo de nuevos mercados, conservar los ya ganados,
saber aprovechar las riquezas naturales que el país tiene, su agricultura, turismo, por
ejemplo. No se puede ignorar el hecho de que se señale que un millón 600 mil
trabajadores fueron despedidos durante el régimen de inamovilidad
laboral, impuesto por el gobierno desde abril de 2002, según una denuncia de la
Confederación de Trabajadores de Venezuela.

León Arismendi asesor laboral de la Central obrera del país, quien señala que en los
últimos cinco años han sido despedidos un total de 2.4 millones de trabajadores en el
país, nos agrega, que de estos, un millón 600 mil trabajadores fueron despedidos en los
41

dos años y medio de vigencia de la inamovilidad decretada por el gobierno del


presidente Hugo Chávez, precisó el dirigente gremial.

Por ejemplo, la salud, vejez, cargas familiares, accidentes de trabajo,


invalidez, muerte o desempleo, tienen que ser garantizadas obligatoriamente por el
Estado, siendo éste responsable de su cumplimiento, asegurando
el carácter redistributivo de la riqueza con justicia social”. Lo cierto que debe estar
definitivamente  plenamente identificado el Estado Venezolano con su rol de
proporcionar a sus  ciudadanos una serie de disposiciones públicas, contra los
infortunios económicos y sociales que de lo contrario serían ocasionados por la
interrupción o reducción considerable de ingresos a raíz de contingencias como la
enfermedad, maternidad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
desempleo, invalidez, vejez y muerte; el suministro de atención de salud y el
otorgamiento de subsidios a familias con hijos menores de edad. No hay que olvidar ,
que todo venezolano  está  protegido en su Seguridad Social, como lo señala el Artículo
86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:  "Toda persona tiene el
derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo que
garantice la salud y asegure protección en contingencia de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudez, orfandad,
viviendas, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social”. El presidente Chávez, debe estar vigilante el que se tome muy en
serio la Seguridad Social en el país que ha dejado mucho que decir en las últimas
décadas.

El Estado  debe garantizar la Seguridad Social como un derecho universal e integral


del venezolano mediante un Sistema de labor solidaria, eficiente y participativa, donde
las contribuciones no serán un impedimento para el goce de esta protección.

Todos los recursos financieros de la Seguridad Social deben ser administrados solo


con fines sociales bajo la rectoría del Estado así como las cotizaciones obligatorias que
realicen los trabajadores (as), las cuales estarán destinadas a cubrir los beneficios
médicos, asistenciales y demás beneficios de la Seguridad Social.
42

El estado y la negociación colectiva

Se define como toda actividad de diálogo social en el lugar de trabajo, la empresa, la


rama de producción y a nivel local, regional, nacional y transnacional, tendiente a
regular las relaciones entre los trabajadores y sus organizaciones y los empleadores y
sus organizaciones, así como establecer normas autónomas sobre las condiciones de
empleo y condiciones y medio ambiente de trabajo y la participación y cogestión
(cláusulas congestivas). En Venezuela, el principal resultado de este proceso de
negociación colectiva son los Contratos Colectivos de Trabajo que se realizan a nivel de
unidad de producción, de empresa y por rama de actividad. En el sector privado,
predominan las convenciones por establecimiento o empresa, existiendo la posibilidad
de la negociación por rama de la producción a través de la institución de la Reunión
Normativa Laboral regulada en los arts. 452 y siguientes de la LOTTT.

La articulación de las negociaciones de diferente nivel es poco practicada en el país


y enfrenta obstáculos institucionales y legales

Contrato, Convenio o Convención Colectiva

Se utilizan como sinónimas estas expresiones a pesar de que jurídicamente se


establezcan diferencias. Según una antigua norma de la OIT, debería definirse el
convenio colectivo para los fines de la estadística como un convenio escrito entre uno o
varios empleadores o una organización de empleadores, por una parte, y, por otra, una
o varias organizaciones de trabajadores de cualquier clase, con objeto de determinar
las condiciones de empleo individual y, en ciertos casos, regular otras cuestiones que
atañen al empleo (Resolución sobre las estadísticas de los convenios colectivos,
adoptada por la tercera Conferencia de Estadígrafos del Trabajo, octubre de 1926).

Mas modernamente, la propia OIT establece que “El contrato colectivo se define
como “todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo, celebrado
entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de
empleadores, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas de
trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, representantes de los trabajadores
43

interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la


legislación nacional” (Recomendación 91).

Para el caso de Venezuela, la negociación colectiva tiene una larga tradición de


“micro negociación”, dada la legislación y práctica nacionales. A pesar de la evolución
de la negociación por rama en sectores muy importantes como los de la construcción,
petróleo, industria farmacéutica, educación, el modelo tradicional es la negociación por
empresa e incluso por unidades productivas y grupos separados dentro de la empresa.
Se admite también la negociación colectiva entre empleadores y grupos de trabajadores
(que no constituyen organizaciones permanentes (lo que en la legislación y doctrina
mexicana se denominan coaliciones de trabajadores).

En los últimos años el desarrollo de una negociación colectiva de cobertura más


amplia, como la que tradicionalmente se llevan a cabo en el sector del Petróleo y
Construcción, se ha extendido en el sector público con importantes convenios de los
docentes de diversos niveles, de trabajadores de la salud y funcionarios públicos, y en
el sector privado con las negociaciones de artes gráficas, industria farmacéutica,
calzado y cuero, entre otros. Este cambio explica, en gran medida, el aumento de la
densidad de negociación.

Convenciones colectivas homologadas y no homologadas

Si bien la situación mayoritaria es la de convenciones homologadas, se encuentran


un número de Convenciones que no son homologadas, por lo que no son registradas ni
oficialmente ni por organismos sindicales, empresariales o académicos y, sin embargo,
tienen efectos jurídicos y prácticos en las relaciones laborales entre las partes
contratantes. Ejemplo de esta situación son Convenciones de trabajadores de la
prensa, manufactura y del sector público.

Ultractividad

A diferencia de otras legislaciones (notoriamente la recientemente impuesta en


España), en Venezuela rige el principio de ultractividad de las convenciones colectivas
de suerte que una vez cumplido su lapso de vigencia, de no firmarse una nueva
convención, estas mantienen el conjunto de las cláusulas del contrato “vencido” pero no
44

derogado. La norma legal establece que “vencido el período de una Convención


Colectiva de Trabajo, las estipulaciones económicas, sociales y sindicales que
beneficien a los trabajadores y las trabajadoras continuarán vigentes hasta que se
celebre otra que la sustituya” (art. 435 LOTT,).

CONCLUSIONES

Las leyes laborales siempre se han caracterizado por ser correctoras en el ámbito
social y por producir consecuencias de orden económico, pues establecen normas
especiales relacionadas con la seguridad social, el salario, el reconocimiento del tiempo
de servicio del trabajador, entre otras.

El trabajo no es solamente un medio para generar los recursos que permitan la


mejora de las condiciones materiales individuales y que además contribuya con la
construcción económica del país, también permite al sujeto tanto el reconocimiento
social como la satisfacción personal a través de su integración a espacios públicos de
interacción social.

El capital humano hace referencia a la capacidad productiva de una empresa en


base a la calidad de formación de sus colaboradores y a su experiencia de trabajo.  En
cuanto a su importancia, esta reside en reconocer el papel clave que juegan los
trabajadores en la realización de las tareas imprescindibles para el éxito de la empresa.
Después de todo, mientras más capaz sea el equipo humano, las labores que se llevan
45

a cabo dentro de una organización serán realizadas con mayor eficiencia y los objetivos
que se tengan podrán cumplirse.

Las Organizaciones Sindicales fueron creadas y se llevan a cabo con la finalidad de


satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores, buscando acuerdos con los
empresarios, los políticos y normas a seguir y cumplir por ambas partes en beneficio a
los trabajadores, obreros y empleados en general. Todos estas mejoras es pro del
trabajador y empresario quedando expresados en una "Convención Colectiva de
Trabajo" en escala nacional, el cual debe establecerse para un mínimo de 2 años y un
máximo de 3 años porque va con relación al aumento del costo de la vida y por este ser
tan impredecible se aseguran beneficios al trabajador para ese lapso de tiempo, el cual
debe cumplirse por ambas partes una vez registrado el Acta.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos100/el-salario-venezuela/el-salario-
venezuela.shtml#:~:text=Se%20entiende%20por%20salario%20el,recargos%20por
%20d%C3%ADas%20feriados%2C%20horas
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Venezuela

https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_humano

https://www.monografias.com/trabajos93/formacion-integral-del-ciudadno/formacion-
integral-del-ciudadno.shtml#:~:text=En%20la%20educaci%C3%B3n%20integral%2C
%20la,tales%20como%20la%20solidaridad%2C%20el

https://www.monografias.com/trabajos10/orsi/orsi.shtml

https://www.monografias.com/trabajos76/desempleo-venezuela/desempleo-
venezuela2.shtml
46

https://www.monografias.com/trabajos16/negociacion-colectiva/negociacion-
colectiva.shtml

http://www.relats.org/documentos/DERECHOIturraspe.pdf

También podría gustarte