Está en la página 1de 9

Práctica 3 de Laboratorio de Biomateriales

Síntesis de Nanohidroxiapatita

Brayan Daniel Oviedo Barreto, Sebastián Rodríguez Velásquez


Bioingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia

Enero 21, 2022

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Datos a Reportar
1. Reporte los siguientes datos referentes al proceso de síntesis de la hidroxiapatita.
a. Pesos iniciales de los reactivos utilizados
b. Peso del polvo de HA luego del secado.
c. Peso de la HA luego del macerado
d. Calcule la eficiencia del proceso ¿Qué puede concluir al respecto?

2. Con los datos del difractograma obtenido por difracción de rayos X DRX del material
obtenido, determine:
2.1 Las fases presentes en el material.
2.2 El tamaño promedio del cristalito usando la ecuación de Scherrer. Hágalo
manualmente y también usando este enlace
https://instanano.com/characterization/calculator/xrd/crystallite-size/
2.3 El porcentaje de cristalinidad usando la ecuación 1:

𝑋𝑐 % = 1 − ( 𝑣(112/300)
𝐼300 )
100%

Donde, 𝑣(112/300) es la intensidad del hueco entre los picos de difracción (112) y (300), I300
es la intensidad del pico de difracción de HA en (300).

Concluya acerca de estos resultados.

3. Indique otra fase de fosfato de calcio diferente a la hidroxiapatita que una empresa use
comercialmente e indique la aplicación específica. Explique cuál es la razón para utilizar
esta fase y no la hidroxiapatita en esta aplicación. Se debe anexar el link de la página
web de la empresa con la fecha de consulta.
Desarrollo

1. Datos de la síntesis de HA:


a. Pesos iniciales de los reactivos utilizados:
● ( )2
1,58 g de 𝑁𝐻4 𝐻𝑃𝑂4 0,3 M

● ( )2
4,72 g de 𝐶𝑎 𝑁𝑂3 . 4𝐻2𝑂 0,5 M

b. Peso del polvo de HA luego del secado:


4,0527 g

c. Peso de la HA luego del macerado:


4,0524 g

d. Eficiencia del proceso: para calcular la eficiencia de este proceso se hace uso de
la siguiente ecuación:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙
%𝑅 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑥 100%

Pero, para la cantidad teórica, hay que tener en cuenta que se juntó el producto
de tres grupos en un solo reactor, entonces la cantidad teórica quedaría de la
siguiente manera:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑥 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠
2 𝑔 𝑥 3 = 6𝑔

Entonces, reemplazando todos los datos, se tiene que:


4,0524 𝑔
%𝑅 = 6𝑔
𝑥 100%

%𝑅 ≈ 68%

2. Determinaciones a partir de los datos del difractograma: Con el fin de poder realizar un
análisis más acertado de los datos del difractograma se ha recurrido a hacer uso de la
literatura mediante comparaciones entre una DRX estándar para HA y la sintetizada en el
laboratorio:
Figura 1: DRX estándar para hidroxiapatita (Basado en ICDD 9-432) [1]

Figura 2: DRX de hidroxiapatita sintetizada en el laboratorio


2.1. Fases presentes en el material:
Se puede evidenciar la presencia de varias de las fases que presenta un gráfico de
HA estándar, entre ellas:
- 210
- 211
- 112
- 300
- 202
- 301
- 212
- 310

2.2. Tamaño promedio del cristalito:


● De forma manual: para este cálculo, es necesario tener en cuenta la Ecuación de
Scherrer, la cual es:
κλ
𝐷 = β𝑐𝑜𝑠(Θ)
en donde:
β = FWHM = anchura a media altura del pico (en radianes)
Θ = ángulo donde se encuentra el pico de mayor intensidad
κ = constante de Scherrer, corresponde a 0,94 aproximadamente
λ = longitud de onda de rayos x

Reemplazando los valores para este caso, se tiene que:


0,94 𝑥 0,1540
𝐷 = 0,003141 𝑥 𝑐𝑜𝑠(0,46)

Dando como resultado que el tamaño promedio del cristalito es de 51,43 nm.

● Con en enlace: en el link, el resultado del cálculo es 47,03 nm.

2.3. Porcentaje de cristalinidad: Para encontrarlo se requiere de esta ecuación:

(
𝑋𝑐 % = 1 −
𝑣(112/300)
𝐼300 ) 100%

recordando que 𝑣(112/300) es la intensidad del hueco entre los picos de difracción
(112) y (300), I300 es la intensidad del pico de difracción de HA en (300).

Entonces, reemplazando se tiene que:


(
𝑋𝑐 % = 1 −
810
8589 )100%
Finalmente:
𝑋𝑐 % ≈ 91%
3. Otra fase de fosfato de calcio diferente a la HA:

( ( )3 )
La Fluorapatita, de fórmula 𝐶𝑎5 𝑃𝑂4 𝐹 , es un compuesto estable y permanente que

aumenta significativamente la resistencia del esmalte dental a la desmineralización.

Es considerado un biomaterial prometedor para implantes óseos y dentales, debido a sus


similitudes con la hidroxiapatita; además, cuenta con el beneficio adicional de liberar flúor,
el cual puede contrarrestar la desmineralización de los huesos y de los dientes.

Por otro lado, Ivoclar es una de las empresas dentales líderes en el mundo, producen
restauradores directos, prótesis fijas y removibles, en estas áreas, la empresa ofrece a
dentistas y técnicos dentales productos y sistemas de productos que los respaldan durante
todo el proceso de tratamiento y fabricación y les permiten lograr resultados estéticos.

Ellos usan fluorapatita en varios de sus productos, entre ellos, IPS e.max ZirPress, la cerámica
vítrea de fluorapatita que se inyecta sobre óxido de circonio, la cual facilita los
procedimientos de trabajo, especialmente para las restauraciones de múltiples piezas
dentales, gracias a la reproducción estética de los detalles del modelo de cera en la
cerámica.

La fluorapatita es usada, en lugar de la hidroxiapatita por ser más dura. De este modo, el
flúor refuerza el esmalte, que resiste mejor los ataques de los ácidos, y reduce la incidencia
de la caries.

Por último, se anexa el link de la página de Ivoclar con el producto mencionado:


https://www.ivoclar.com/es_latam/products/metal-free-ceramics/ips-e.max-zirpress [2]

Figura 3: Fluorapatita Figura 4: uno de los productos de Ivoclar


Metodología

A continuación se anexan una serie de imágenes que representan el procedimiento llevado a


cabo en el laboratorio:

Figura 5: pH del Nitrato de Calcio Figura 6: pH del Fosfato de Amonio

Figura 7: goteo de la solución de fosfato de Figura 8: Solución en precipitación


amonio sobre la solución de nitrato de calcio
tetrahidratado en agitación magnética
Figura 9: producto de los tres grupos en el reactivo Figura 10: Medición de pH después de uno de los lavados

Figura 11: Peso de la HA luego del secado Figura 12: Peso de la HA después del macerado
Conclusiones

● El rendimiento del 68% del proceso se puede explicar teniendo en cuenta que en cada
lavado realizado había la posibilidad de perder material y esto pudo haber ocasionado
que la HA disminuyera en cantidad, de igual forma, se puede inferir que su pureza no es
tan alta, debido a la mezcla con otros agentes como agua destilada.

● Al momento de comparar los gráficos estándar y práctico, se puede decir que aunque
son muy similares, el obtenido en el laboratorio presenta una irregularidad en los primeros
momentos, pues inicia abruptamente en un punto alto y desciende hasta un “estado
estacionario” en el que presenta los picos que se pueden evaluar con el gráfico estándar.
Una de las similitudes más notorias es que ambos presentan un pico demasiado más alto
que el resto, además de los picos intermedios que muestran cierto parecido, esto permite
concluir que efectivamente el producto es Hidroxiapatita, pues se pueden evidenciar
varias de las fases del compuesto en el gráfico estándar.

● En el cálculo del tamaño promedio del cristalito se observa una diferencia representativa
en cuanto a los resultados obtenidos por el proceso manual y el que realiza la página del
enlace, esto se debe a que el cálculo de la anchura a media altura del pico (FWHM) se
realiza al ojo, con aproximaciones, mientras que la página realiza la conversión del mismo
ítem de grados a radianes de manera interna, por lo que se pueden perder cifras
significativas al momento de arrojar el resultado.

● Teniendo en cuenta que el porcentaje de cristalinidad obtenido es del 91%, se puede


decir que la HA obtenida es resaltable, esto recordando que, el grado de cristalinidad
tiene una gran influencia en la dureza, la densidad, la transparencia y la difusión del
mismo.

● En la práctica realizada se esperaba producir 2g de hidroxiapatita, sin embargo,lo tres


grupos colocaron su producto en el reactivo, por lo que en realidad se esperaba producir
6 g, por lo tanto, el proceso fue medianamente eficiente, aunque las cantidades de
reactivos medidas fueron las necesarias, las pérdidas obtenidas pueden deberse a
falencias durante el proceso como la agitación de las soluciones por un tiempo
inadecuado o el vertido por goteo insuficiente de la solución de fosfato de amonio sobre
la solución de cloruro de calcio dihidratado, es importante destacar que hay grandes
posibilidades de que se hayan presentado pérdidas durante los lavados con agua
destilada o la molida en el mortero.
Referencias Bibliográficas

[1] S. Shahabi, F. Najafi, A. Majdabadi, T. Hooshmand, M. Haghbin Nazarpak, B. Karimi


and S. Fatemi, "Effect of Gamma Irradiation on Structural and Biological Properties of
a PLGA-PEG-Hydroxyapatite Composite", The Scientific World Journal, vol. 2014, pp.
1-9, 2014

[2] Ivoclar:
https://www.ivoclar.com/es_latam/products/metal-free-ceramics/ips-e.max-zirpress

También podría gustarte