Está en la página 1de 1

Espacio de la práctica docente

Clase N°10
Fecha: 30/05/2019
Cronista: Franco Messina

La clase comienza con la lectura de la crónica realizada por Julián Felitti que no
pudo estar presente y la envió a través de otro compañero. Cuando todos
terminamos de leerla la empezamos a comentar y notamos, en algunas partes, una
redacción algo confusa, la ausencia de un cierre o una conclusión y hablamos de
que si bien la dinámica de los juegos que describió estaba bien explicada faltaban
algunos detalles para que se entendiera como jugarlos.
Una vez terminado la revisión de la crónica el profesor Reynoso nos da una
importante noticia: la visita que íbamos a realizar a una escuela con orientación
artística en el segundo cuatrimestre se había cancelado; pero en su lugar vamos a ir
a visitar en agosto la IMEPA, una institución de educación no formal, que está
ubicada a unas cuadras de la EMPA.
Continuando con la clase el profesor hace la pregunta “¿Para qué hicimos los
juegos?” a lo que aparecen diversas respuestas y opiniones del grupo: Para tener
un recurso que podemos usar frente a un aula, como una forma de comunicación y
aprendizaje a través del cuerpo y también para “romper el hielo”.
Para finalizar con el tema juegos nos separamos en cuatro grupos de tres personas
cada uno y Juan reparte dos textos a todos los grupos: uno es la introducción del
libro “Desenjaular el Juego” y el otro es una recopilación de la investigación de Karl
Groos, Vigotsky y Piaget en la que se plantea que es lo que cada uno de ellos
entiende por juego. Juan le asigna a cada grupo un autor o la introducción al libro y
la consigna es que todos pueden leer todos los textos pero solo deben explicar y dar
su punto de vista del autor que les tocó.
Mientras estábamos trabajando Juan hace un alto para advertir sobre el límite de
faltas y la entrega del trabajo práctico de Murray Schafer para los que todavía no lo
habían terminado.
Al primer grupo en exponer le tocó la introducción del libro, hablaron de que los
juegos se transmitían de manera oral, lo que genera variantes, que los adultos solo
juegan en situaciones particulares en las que tienen justificaciones para hacerlo,y
que el juego no es algo que esté acotado a la infancia.
El segundo grupo contó lo que era el juego para Piaget, este divide al juego en tres
variantes: como ejercicio, simbólico y reglado, habla de que a cada edad hay un
juego determinado y se centra más en la parte científica que en lo emocional
explicando que lo niños pequeños no pueden aprender a través de ideas o
conceptos abstractos sino de objetos concretos.
Cuando terminó este grupo sonó el timbre y no quedó otra que dejar a los grupos
que les había tocado Vigotsky y Karl Groos para la próxima clase.

También podría gustarte