Está en la página 1de 257

CEPAL: COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

UNESCO: OFICINA REGIONAL DE EDUCACION PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EDUCACION Y CONOCIMIENTO:
EJE DE LA
TRANSFORMACION PRODUCTIVA
CON EQUIDAD

NACIONES UNIDAS
Portada:
Friso en el Edificio de la CEPAL, Santiago de Chile
Arquitecto: Emilio Duhart
Fotografía: Pedro Mujica
Diseño: María Paz Varela
CEPAL: COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
UNESCO: OFICINA REGIONAL DE EDUCACION PARA AMERICA LAUNA Y EL CARIBE

EDUCACION Y CONOCIMIENTO:
EJE DE LA TRANSFORMACION
PRODUCTIVA CON EQUIDAD

Santiago de Chile, 1992


LC/G.1702/Rev.2-P
Agosto de 1992

Este documento ha sido preparado y publicado en un esfuerzo conjunto entre la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC).

PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Número de venta S.92.II.G.6

ISBN 92-1-321367-0

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de
Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, EE.UU. Los Estados miembros y sus
instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sinautorización previa. Sólo se les solicita que mencionen
la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.

Copyright © Naciones Unidas 1992


Todos los derechos están reservados
Impreso en Santiago de Chile
NOTA PRELIMINAR

Las Naciones Unidas producen sus documentos gracias al trabajo colectivo de numerosos
funcionarios, cuya labor queda sujeta al anonimato institucional. En consecuencia, existe
la práctica de no hacer reconocimiento público a la contribución de ninguna persona en
particular.
Creemos de justicia hacer en esta oportunidad una excepción a esa práctica. El
principal inspirador de este trabajo fue, sin lugar a dudas, Fernando Fajnzylber, Director
de la División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología. Sus aportes directos, el
estímulo que dio a las tareas de colegas y colaboradores, la revisión crítica de las diversas
versiones preliminares del trabajo, y las numerosas consultas que llevó a cabo con el ánimo
de enriquecer el texto, dejaron huellas imborrables a lo largo de toda la obra. Justamente
el día que terminó la revisión del manuscrito final fue víctima de un fulminante paro
cardíaco que truncó prematuramente su vida.
Al presentar este documento, producto del trabajo de equipo de funcionarios de la
CEPAL y de la UNESCO, queremos dejar testimonio de nuestro homenaje a la memoria de
nuestro recordado compañero.
INDICE

Página

Presentación 15

Resumen y conclusiones 17

Primera parte: El contexto latinoamericano

Capítulo I El desarrollo latinoamericano y la propuesta sobre transformación


productiva con equidad 23
1. El patrón histórico de desarrollo . . 23
2. La transición de los años ochenta 24
3. Los desafíos de la democratización en los años noventa 24
4. Desafíos del contexto internacional 30
5. La propuesta de la CEPAL para los años noventa 34

Segunda parte: El punto de partida

Introducción 37

Capítulo II Educación y recursos humanos en América Latina y el Caribe:


tendencias recientes 39
1. El sistema educativo formal 39
2. El esfuerzo regional en materia de investigación y desarrollo
científico y tecnológico 64
3. La capacitación y la educación en adultos 69
4. Elfin de un ciclo 75

Capítulo III El debate internacional sobre la educación y la formación de los


recursos humanos 81
1. Competitividad, cambio tecnológico y formación de recursos
humanos 81
2. Algunos temas centrales del debate internacional sobre
educación y formación de recursos humanos 85
3. Ocho enseñanzas específicas del debate internacional sobre
educación y formación de recursos humanos 89
Página

Capítulo IV Tecnología y educación: la producción y acumulación de


conocimiento como fuerza motriz del desarrollo 93
1. El aumento del acervo de conocimientos en la teoría neoclásica
del crecimiento económico: factor exógeno o no reconocido . . . 93
2. Los nuevos modelos de crecimiento: énfasis en la producción
de conocimientos y su endogenización 96
3. La visión de los analistas de la gestión empresarial 104
4. La transformación educacional en algunos análisis prospectivos
recientes 112
5. Conclusiones 119
Reflexiones finales: percepciones y tendencias . 121

Tercera parte: La estrategia propuesta

Capítulo V Objetivos, criterios y lineamientos 125


1. Introducción 125
2. Objetivos estratégicos: ciudadanía y competitividad 127
3. Lineamientos para las políticas: equidad y desempeño 129
4. Reforma institucional: integración y descentralización 131
5. El diseño de políticas . 134

Cuarta parte: Políticas para poner en práctica la estrategia

Capítulo VI Acciones y medidas 141


1. Generar una institucionalidad del conocimiento abierta a los
requerimientos de la sociedad 141
2. Acceso universal a los códigos de la modernidad 157
3. Impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación
científico-tecnológicos 169
4. Gestión institucional responsable 176
5. Profesionalización y protagonismo de los educadores 182
6. Compromiso financiero de la sociedad con la educación 187
7. Desarrollar la cooperación regional e internacional 194
Página
Quinta Parte: Recursos necesarios

Capítulo VII Costo y financiamiento de la estrategia 201


1. Evolución del gasto en educación en los años ochenta 201
2. El costo de generar una institucionalidad del conocimiento
abierta a las necesidades de la sociedad 205
3. El costo de un acceso universal a los códigos culturales de la
modernidad 205
4. El costo de impulsar el acceso, la difusión y la innovación
científico-tecnológicos 214
5. El costo de una gestión responsable 214
6. El costo de un magisterio profesionalizado y protagónico . . . . 216
7. El costo de la estrategia propuesta 218
8. Mecanismos y fuentes de financiamiento 219

Anexo I El debate sobre la formación de los recursos humanos en algunos


países desarrollados 223

Anexo II Fuentes de los recuadros 257

Anexo III Lista de personas entrevistadas o consultadas durante el proceso de

elaboración del documento 265

INDICE DE RECUADROS

II- 1 Factores determinantes externos del desempeño educativo en


América Latina en los años ochenta 43
II- 2 Los centros académicos de investigación de carácter independiente . . . . 49
II- 3 Creación de universidades privadas: los casos de España y Chile 51
II- 4 Educación y productividad agrícola 58
II- 5 Discriminación de género en los textos escolares 60
II- 6 Dinámica educacional y dinámica demográfica 63
II- 7 Campaña nacional de alfabetización "Monseñor Leónidas Proaño"
Ecuador, 1989-1990 70
II- 8 Capacitación para microempresas en El Salvador 72
II- 9 Políticas de recursos humanos de las empresas exportadoras del Uruguay 74
11-10 El nuevo Instituto de Formación y Capacitación Laboral de Bolivia . . . . 76
11-11 Una nueva etapa de desarrollo educativo: Declaración de Quito 79
Página

III- 1 Las nuevas exigencias educacionales de las empresas 84

V- 1 ¿Conviene usar el término "competitividad"? 128


V- 2 La eficiencia como criterio inspirador de las políticas 130
V- 3 Ventajas y riesgos de la descentralización 133

VI- 1 El proceso de descentralización en un país en transición: el caso de


Colombia 144
VI- 2 El proceso de descentralización en un país federal: el caso de Argentina . 145
VI- 3 Experiencias sobre las vinculaciones entre la universidad y el sector . . .
productivo 146
VI- 4 Formación dual y estímulo a la organización empresarial en la
República Dominicana 148
VI- 5 Programas de actualización de conocimientos para trabajadores afectados
por los procesos de reconversión industrial en México 150
VI- 6 Reforma curricular en México 151
VI- 7 Recomendaciones para eliminar los estereotipos sobre los sexos en los
textos escolares y en la práctica pedagógica 152
VI- 8 Evaluación de los programas de posgrado en Brasil 153
VI- 9 Intento para crear un programa de formación técnica de nivel secundario
de calidad: el sistema del CONALEP en México 155
VI-10 Experiencias de capacitación mediante asociación entre empresas 156
VI-11 Búsqueda de una reforma educacional consensual y participativa en la
República Dominicana 158
VI-12 La Escuela Nueva: una experiencia de enseñanza personalizada a escala
nacional en Colombia 160
VI-13 El modelo educativo MACAC en Ecuador 161
VI-14 Educación y televisión . 163
VI-15 PEBA: una concepción educativa integral. La experiencia del programa
radiofónico del Arzobispado de San Salvador 165
VI-16 Dos programas de formación académica en la empresa 166
VI-17 Plan de participación sociocultural en Venezuela 167
VI-18 Proyecto de apoyo a la capacitación en pequeñas y medianas empresas en
México 168
VI-19 Los talleres públicos de capacitación-producción en Costa Rica 170
VI-20 Programa de capacitación orientado a los jóvenes en Chile 171
VI-21 Programas del CONACYT de México para apoyar el desarrollo tecnológico . 172

VI-22 La comunidad científica uruguaya y su interacción con científicos


emigrados 172
VI-23 La subcontratación industrial 174
Página
VI-24 Grupos gerenciales tecnológicos de trabajo (GGTT) en la
República Dominicana 175
VI-25 Fomento del aprendizaje tecnológico y comercial y formación de recursos
humanos a nivel sectorial 176
VI-26 Formación de recursos humanos e investigación y desarrollo en una
acería en Corea 177
VI-27 Sistemas de medición de la calidad de la educación básica: experiencias
regionales 178
VI-28 Instrumentos de evaluación institucional 180
VI-29 Principios y condiciones previas para evaluar la educación superior ... 181
VI-30 Propuesta de evaluación institucional: control de calidad de la educación
superior en Chile 182
VI-31 Modalidades de evaluación y financiamiento del Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey 183
VI-32 El programa Logos II de entrenamiento de los maestros 184
VI-33 Nuevas políticas de profesionalización docente 186
VI-34 Financiamiento privado para las escuelas públicas. Proyecto de ley en
Uruguay 188
VI-35 Chile: franquicias tributarias para la capacitación, organismos técnicos
de ejecución (OTE) y organismos técnicos intermedios reconocidos (OTIR) . 190
VI-36 Fuentes de financiamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje
Industrial (SEN AL) del Brasil 192
VI-37 Iniciativas de cooperación en el ámbito de la educación superior 196
VI-38 Cooperación regional en el campo de la investigación educativa 198
VII- 1 Programas nacionales recientes de ciencia y tecnología con respaldo
financiero del BID 215

AI- 1 Los beneficios comprobados de la educación preescolar 226


AI- 2 Comparaciones de niveles educativos 228
AI- 3 Las actividades de capacitación de la empresa Motorola 231
AI- 4 Ejemplos de colaboración entre empresas y el sistema de educación pública
de los Estados Unidos 232
AI- 5 El programa de capacitación de la juventud (Youth Training Scheme) . . . 233
AI- 6 La escuela industrial de la SKF 241
AI- 7 El debate entre la escuela común o la escuela diferenciada en los
Países Bajos 245
AI- 8 La reforma de la formación de los ingenieros civiles en Francia 248
AI- 9 Experiencias de programas pedagógicos descentralizados en Francia . . . 250
AI-10 Flexibilidad institucional en Toscana 252
Página
AI-11 Las dificultades de la empresa FÍAT en la capacitación para la
automatización de sus plantas de producción . . 253
AI-12 El plan de desarrollo de los recursos humanos de la República de Corea . 254
AI-13 Estrategias empresariales de seguimiento de la innovación 255

INDICE DE CUADROS

II- 1 América Latina y el Caribe: estimación de las matrículas y de las tasas


de escolarización 41
II- 2 América Latina y el Caribe: tasas de escolarización . 42
II- 3 América Latina y el Caribe: indicadores de eficiencia de la enseñanza
primaria 45
II- 4 Incidencia del gasto público en educación según nivel de enseñanza y
nivel de ingreso en países seleccionados de América Latina y el Caribe . . 55
II- 5 América Latina y el Caribe: distribución de la población de 15 años y más
según años de estudio aprobados y zona de residencia 56
II- 6 América Latina y el Caribe: distribución de la población de 15 años y más
según nivel de educación alcanzado, grupo de edad y sexo 59
II- 7 Tasas netas de escolarización para las enseñanzas primaria, secundaria y
terciaria 61
II- 8 Indicadores cuantitativos de la expansión del sistema educativo en
algunos países seleccionados 62
II- 9 América Latina y el Caribe: gravitación económica y tecnológica,
alrededor de 1985 65
11-10 Indicadores de ciencia y tecnología en grupos de países seleccionados . . 66
11-11 Indicadores de intensidad tecnológica en el comercio exterior en grupos
de países seleccionados 66
11-12 América Latina y el Caribe: gasto en investigación y desarrollo 68
II-13 Distribución del gasto en investigación y desarrollo en cinco países de
América Latina, por sectores de aplicación . 69

III- 1 Tasas de escolarización por grupos de edad, en algunos países


seleccionados 85

V- 1 Requerimientos del sistema productivo y oferta educativa 134

VII- 1 Gasto público en educación 202


VII- 2 América Latina y el Caribe: gasto público en educación 202
VII- 3 América Latina y el Caribe: estimaciones del gasto privado en educación 204
VII- 4 América Latina y el Caribe: matrícula en la enseñanza privada 204
Página

VII- 5 América Latina y el Caribe: potenciales receptores de programas públicos


de capacitación 206
VII- 6 América Latina y el Caribe: costo de la repetición escolar 207
VII- 7 América Latina y el Caribe: aumento del costo unitario inicial por
adopción de métodos de instrucción personalizada 208
VII- 8 América Latina y el Caribe: acceso, matrícula, costos e inversiones .... 209
VII- 9 América Latina y el Caribe: acceso, matrícula, costos e inversiones .... 210
VII-10 América Latina y el Caribe: acceso, matrícula, costos e inversiones .... 210
VII-11 América Latina y el Caribe: comparación de costos entre alternativas I y III 211
VII-12 América Latina y el Caribe: estimaciones de costos de programas
compensatorios focalizados 214
VII-13 América Latina y el Caribe: docentes y sus salarios 216
VII-14 América Latina y el Caribe: acceso, matrícula, costos e inversiones 217
VII-15 América Latina y el Caribe: costo adicional estimado de la estrategia
propuesta (resumen) 218
VII-16 Aumento potencial del PIB al elevar el nivel educacional de la población
activa hasta la primaria completa en países seleccionados 219
VII-17 América Latina y el Caribe: fuentes potenciales de financiamiento . . . . 221

AI- 1 Tasas de escolarización por grupos de edad, en países seleccionados . . . 224

INDICE DE GRAFICOS

I- 1 América Latina y el Caribe: algunos indicadores macroeconómicos . . . . 25


I- 2 América Latina y el Caribe: inserción internacional 25
I- 3 América Latina (11 países): salario mínimo real urbano 26
I- 4 América Latina y el Caribe: variación de las tasas netas de escolarización . 26
I- 5 América Latina y el Caribe: medios de comunicación 27
I- 6 América Latina y el Caribe: síntesis 27
I- 7 América Latina y el Caribe: síntesis 29

II- 1 América Latina y el Caribe: distribución de la población mayor de 15 años


según años de estudios aprobados 40

V- 1 Situación actual 137

VII- 1 América Latina y el Caribe: matrícula según grados en el año 2000 . . . . 212
PRESENTACION

En su propuesta titulada Transformación ámbito, los rezagos en el eje


productiva con equidad,1 la Comisión educación-conocimiento comprometen
Económica para América Latina y el Caribe posibles avances en otros aspectos de la
(CEPAL) sostuvo una idea central, en torno incorporación y difusión del progreso
a la cual se articularon las demás: la técnico.
incorporación y difusión deliberada y Recursos humanos y desarrollo son
sistemática del progreso técnico dos temas muy vinculados entre sí. El
constituye el pivote de la transformación reconocimiento de esta vinculación ha
productiva y de su compatibilización con inducido a la CEPAL a iniciar, en conjunto
la democratización política y una creciente con la Oficina Regional de Educación de la
equidad social. En la propuesta se deja en UNESCO para América Latina y el Caribe
claro la diferencia que separa una (OREALC), un esfuerzo sistemático para
competitividad internacional que permite profundizar en las interrelaciones entre el
elevar el nivel de vida de la población sistema educativo, la capacitación, la
mediante el aumento de la productividad, investigación y el desarrollo tecnológico,
y otra forma de competitividad que se en el marco de los elementos centrales de
apoya en la depredación de los recursos su propuesta, es decir, la transformación
naturales y en la reducción de las productiva, la equidad social y la
remuneraciones reales. En el caso de la democratización política. El presente
primera, es el progreso técnico lo que documento es un primer intento de
permite la convergencia entre esbozar lineamientos para la acción en el
competitividad y sustentabilidad social, ámbito de las políticas e instituciones que
y, fundamentalmente, entre crecimiento pueden favorecer las vinculaciones
económico y equidad social. sistémicas entre educación, conocimiento
En la incorporación y difusión del y desarrollo, tomando en cuenta las
progreso técnico intervienen múltiples condiciones existentes en el decenio de
factores. Entre ellos, la propuesta de la 1990.
CEPAL destaca el fortalecimiento de la base Como aproximación metodológica, se
empresarial, la infraestructura tecnoló- ha pensado que el diseño de estrategias y
gica, la creciente apertura a la economía políticas de recursos humanos para la
internacional y, muy especialmente, la transformación productiva con equidad
formación de recursos humanos y el debe utilizar la experiencia adquirida
conjunto de incentivos y mecanismos que dentro y fuera de la región, tomar en
favorecen el acceso y la generación de cuenta los aportes teóricos surgidos en los
nuevos conocimientos. En este último años ochenta en cuanto a los nexos entre

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el
Caribe en los años noventa (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, marzo de 1990. Publicación de las
Naciones Unidas, N° de venta: S.90.II.G.6.
16 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

educación y desarrollo económico, e equidad, a las actuales tendencias en el


incorporar también las percepciones ámbito productivo internacional y,
existentes en América Latina y el Caribe en finalmente, al carácter de la estrategia
cuanto a los resultados de la actual propuesta en este documento, que
interrelación entre educación, economía y persigue tanto la transformación
sociedad, y las insuficiencias que en este productiva como la equidad.
sentido se advierten. Las orientaciones estratégicas y las
Sobre dicha base, se formula una políticas que se proponen en este
propuesta estratégica, se identifica y documento son el resultado de un
examina un conjunto de políticas que diagnóstico contenido en la segunda
permitiría ponerla en práctica y, por parte. En ella se analizan diversas
último, se estima el orden de magnitud de iniciativas en curso a nivel nacional que
los recursos necesarios. Esta propuesta se tienen por objeto introducir cambios en la
nutre de diversas iniciativas que ya están educación, la capacitación y la formación
en marcha en los países de la región, las científico-tecnológica y las contribuciones
que al mismo tiempo sirven para teóricas recientes con respecto a los
ilustrarla. vínculos entre educación y desarrollo
La estrategia propuesta tiene por económico. En un anexo al documento, se
objetivo contribuir a crear, en el decenio hace una reseña del debate en curso en
próximo, ciertas condiciones educa- algunos países desarrollados y de
cionales, de capacitación y de incorpo- industrialización tardía de otras latitudes.
ración del progreso científico-tecnológico La tercera parte del documento
que hagan posible la transformación de las contiene las líneas gruesas, expresadas
estructuras productivas de la región en un como ideas-fuerza, de la estrategia
marco de progresiva equidad social. educacional propuesta, con énfasis en la
Dicho objetivo sólo podrá alcanzarse enseñanza básica y media, media-
mediante una amplia reforma de los vocacional y en el fortalecimiento del
sistemas educacionales y de capacitación desarrollo tecnológico. La estrategia se
laboral existentes en la región, y mediante articula en torno a objetivos (ciudadanía y
la generación de capacidades endógenas competitividad), a criterios inspiradores
para el aprovechamiento del progreso de políticas (equidad y desempeño), y a
científico-tecnológico. Este planteamiento lineamientos de reforma institucional
constituye una expresión particular de la (integración nacional y descentralización).
noción de complementariedad entre Sobre la base de los antecedentes
transformación productiva y equidad que analizados y dentro del marco de las
se expone y fundamenta en Equidad y orientaciones indicadas, se sugiere en la
transformación productiva: un enfoque cuarta parte un conjunto de políticas para
integrado,2 documento preparado por la poner en práctica la estrategia. Las
Secretaría de la CEPAL para el vigésimo acciones y medidas propuestas van
cuarto período de sesiones de la Comisión. acompañadas de recuadros que ilustran
En la primera parte del presente texto experiencias, diseños, metodologías y
se hace una breve reseña del patrón de aplicaciones de las políticas en diversos
desarrollo de América Latina y el Caribe contextos, tanto de la región como fuera
durante la posguerra, del "aprendizaje de ella.
doloroso" de la década de los ochenta, y En la parte quinta y final del documento,
de los desafíos de la democratización y simplemente con fines ilustrativos, se
d u r a n t e los años noventa. Se hace estima el orden de magnitud de los
referencia luego a la propuesta de la CEPAL recursos necesarios para poner en práctica
para una transformación productiva con las políticas propuestas.

2 CEPAL, Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado (LC/G.1701(SES.24/3)), Santiago de


Chile, 1992.
RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. Desafíos internacional (crecientemente basada en el


progreso técnico) reciben un aporte
Los países de América Latina y el Caribe decisivo de la educación y de la
enfrentan en la década de los noventa producción del conocimiento en una
desafíos internos y externos. En lo interno, sociedad. La reforma del sistema de
se trata de consolidar y profundizar la producción y difusión del conocimiento
democracia, la cohesión social, la equidad, es, entonces, un instrumento crucial para
la participación; en suma, la moderna enfrentar tanto el desafío en el plano
ciudadanía. En lo externo, de interno, que es la ciudadanía, como el
compatibilizar las aspiraciones de acceso desafío en el plano externo, que es la
a los bienes y servicios modernos con la competitividad. Se entiende así que esta
generación del m e d i o q u e p e r m i t a dimensión sea central para la propuesta
efectivamente dicho acceso: la de la CEPAL sobre transformación
competitividad internacional. En los productiva con equidad. 3
distintos países de la región, la intensidad
3. La situación regional
que dichos desafíos adquieren es
diferente, pero en todos tienen especial
relevancia. Los sistemas educacionales, de
capacitación y de ciencia y tecnología han
2. El carácter central de la educación experimentado en las últimas décadas una
y la producción de conocimiento expansión cuantitativa notable, aunque
incompleta, en la mayor parte de los países
de la región. Presentan, sin embargo,
En los países desarrollados y en las
obvias insuficiencias en lo que respecta a
experiencias exitosas de la llamada
la calidad de sus resultados, a su
"industrialización tardía" en otras
pertinencia con r e s p e c t o a los
latitudes, ¿existe un claro, reconocimiento
requerimientos del entorno económico y
del carácter central que tienen la
social y al grado de equidad con quë
educación y la producción del
acceden a ellos los distintos estratos de la
conocimiento en el proceso de desarrollo,
sociedad. Su institucionalidad tiende a la
y en los países de la región esta actitud se
rigidez, a la burocratización y a una escasa
ha extendido progresivamente. La
vinculación con el entorno externo. La
difusión de valores, la dimensión ética y
década pasada, marcada por la restricción
los comportamientos propios de la
de recursos públicos, la creciente apertura
m o d e r n a ciudadanía, así como la
a la economía internacional y la
generación de capacidades y destrezas
democratización, configura el fin de un
indispensables para la competitividad

3 CEPAL, Transformación productiva con equidad ..., op. cit.


18 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

ciclo y hace impostergable la transición lineamiento de política y la


hacia un período cuyo dinamismo y descentralización como componente del
desempeño estarán marcados por el grado esquema institucional. En los años
de centralidad que las sociedades ochenta, hubo defensores de estos tres
otorguen a la educación y la producción temas hasta entonces postergados, y se
de conocimiento. incurrió muchas veces en excesos de signo
contrario: la competitividad, el desempeño
4. Necesidad de una estrategia y la descentralización debían privilegiarse
a expensas de las motivaciones
previamente imperantes, como se explica
En estas circunstancias resulta
en la tercera parte. Esta propuesta
fundamental diseñar y poner en práctica
reconoce la existencia de tensiones entre
una estrategia para impulsar la ciudadanía y competitividad, equidad y
transformación de la educación y de la desempeño e integración y descentra-
capacitación y aumentar el potencial lización, pero se concentra en el ámbito de
científico-tecnológico de la región, con complementariedad que existe en cada
miras a la formación de una moderna uno de estos planos.
ciudadanía, vinculada tanto a la
democracia y la equidad como a la
competitividad internacional de los 6. Características de la propuesta
países, que haga posible el crecimiento
sostenido apoyado en la incorporación y La estrategia tiene tres características
difusión de progreso técnico. Imaginar centrales. Es de carácter inductivo, lo que
que la ciudadanía pueda tener plena está en la base de su viabilidad y se refleja
vigencia sin un esfuerzo efectivo en en su diseño, basado en el reconocimiento
materia de competitividad resulta, en el de los cambios que se observan en la
decenio de 1990, tan infundado como realidad regional e internacional, en la
suponer que la competitividad valoración de las ideas-fuerza emergentes
-necesariamente de carácter sistémico- que influyen en las posiciones,
pueda sostenerse con rezagos importantes aspiraciones y percepciones de los
en el ámbito de la ciudadanía. distintos protagonistas del proceso de
generación y difusión de conocimientos, y
5. Objetivos, criterios y lineamientos en el análisis de experiencias específicas en
curso, en la región y fuera de ella, que
La estrategia propuesta se articula en sugieren tendencias susceptibles de
torno a los objetivos de ciudadanía y generalizarse. Es asimismo de carácter
competitividad; adopta como criterios sistémico; es decir, considera tanto las
inspiradores de las políticas la equidad y vinculaciones existentes entre educación,
el desempeño, y como lineamientos de capacitación, ciencia y tecnología, por una
reforma,institucional la integración parte, y sistema productivo, por otra,
nacional y la descentralización. como los múltiples puentes que integran
En el pasado, se ha hecho con frecuencia economía y sociedad a nivel individual y
referencia al objetivo estratégico de colectivo. Finalmente, da gran énfasis al
ciudadanía, a la equidad como lineamiento cambio institucional. Se toma en cuenta, e
para las políticas, y a la integración inclusive se cuantifica, la necesidad de
nacional como motivación del esquema recursos financieros adicionales, pero se
institucional. En los tres planos se lograron intenta demostrar que éstos -aunque
avances importantes; sin embargo, las indispensables para la reforma- no
insuficiencias en cada uno de ellos se bastarían para resolver las carencias, de no
vinculan, a lo menos parcialmente, a la mediar profundos cambios que generen
omisión en que se incurrió con respecto a una institucionalidad abierta a los
los otros tres componentes de la actual requerimientos de la sociedad. Los
propuesta estratégica: la competitividad criterios y lineamientos de la estrategia se
como objetivo, el desempeño como ilustran con detenimiento en el caso de
RESUMEN Y CONCLUSIONES 19

algunos aspectos mientras que para otros, creatividad en el acceso, la difusión y la


como el de la educación universitaria, se innovación en materia científico-
presentan orientaciones más generales. tecnológica. Los siguientes cuatro son de
carácter instrumental: gestión
7. Orientación de la estrategia institucional responsable; profesionaliza-
ción y protagonismo de los educadores;
Los cambios que se proponen se orientan compromiso financiero de la sociedad con
en las siguientes direcciones principales: la educación, la capacitación y el esfuerzo
i) desde el punto de vista político, se trata científico-tecnológico, y cooperación
de asumir las actividades de producción y regional e internacional. En estos distintos
difusión de conocimientos como tareas á m b i t o s de p o l í t i c a se f o r m u l a n
estratégicas de largo plazo que requieren lineamientos que influyen en los diversos
el más amplio consenso posible entre los componentes de la educación formal
diferentes actores sociales, y un (preescolar, primaria, secundaria y superior),
compromiso financiero estable con su la capacitación y el esfuerzo científico-
desarrollo; ii) desde el punto de vista de tecnológico y, muy especialmente, en los
los contenidos, de focalizar la acción en los vínculos entre ellos y con el sector
resultados de la educación, la capacitación productivo.
y la ciencia y tecnología, y en su
articulación con las exigencias del 9. Especificidades nacionales
desempeño de las personas, las empresas
y las instituciones en los diferentes La elaboración y especificación de las
ámbitos de la sociedad; iii) desde el punto políticas, así como su aplicación en las
de vista institucional, de romper el circunstancias nacionales diversas, es
aislamiento de los establecimientos tarea que compete a cada país. En efecto,
educativos y de generación y transmisión los caminos de acceso y participación en el
de conocimientos, e introducir mundo moderno son múltiples. Más aún,
modalidades de acción en que los actores dentro de cada país coexisten y se
tengan mayores márgenes de autonomía entremezclan de múltiples maneras
en las decisiones, así como mayor experiencias y situaciones de gran
responsabilidad por los resultados. diversidad. Sólo en el ámbito de cada
sociedad nacional es posible determinar
8. Las políticas las prioridades, diseñar los planes de
acción y ponerlos en marcha, conjugando
Se señalan y describen siete ámbitos de las condiciones, los recursos y los apoyos
política. El primero enfatiza el propósito necesarios para hacer viables las reformas
estratégico de superar el relativo propuestas y compatibilizarias con la
aislamiento del sistema de educación, de conservación y el enriquecimiento de la
capacitación y de adquisición de pluralidad y diversidad de canales de
conocimientos científico-tecnológicos, conocimiento en la cultura de cada país.
abriéndolo a los requerimientos sociales. Los lineamientos específicos que se
La superación de dicho aislamiento se esbozan en el texto deben evaluarse desde
considera la fuente más fértil de esta perspectiva.
dinamismo y cambio en cada subsistema
y en las relaciones entre todos ellos. Los 10. Cooperación regional
dos ámbitos siguientes se refieren a los e internacional
resultados buscados con esta apertura:
asegurar el acceso universal a los códigos Hay cuatro campos principales en que la
de la m o d e r n i d a d , 4 e impulsar la cooperación regional e internacional

4 Se entiende por códigos de la modernidad el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para


participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna. Véase la
sección 2 del Capítulo VI, infra.
20 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

puede desempeñar un papel importante cuya prioridad era la expansión de la


en la aplicación de la estrategia y las capacidad productiva y en el surgimiento
políticas propuestas en este documento. de nuevos sectores, principalmente a
Se trata de la formación de recursos través de grandes empresas, públicas y
humanos en los países de América Latina privadas. Durante los años ochenta, la
y el Caribe, con miras a una utilización banca de desarrollo disminuyó su
más eficiente de la capacidad instalada en capacidad de acción, tanto en términos de
las universidades y centros académicos de recursos como del perfil de sus
la región; de la articulación entre el actividades. En los años noventa, se le abre
sistema de educación y de generación de un nuevo espacio: el de las tareas
conocimiento, por un lado, y el sector directamente vinculadas a la educación y
productivo o el sector de desarrollo la producción de conocimiento,
social, por el otro; de la investigación concebidas como eje de la transformación
educativa y de la investigación productiva con equidad. En términos
relacionada con el proceso de generación, concretos, podría, en colaboración con el
difusión y utilización de conocimientos; y sector financiero privado, impulsar
del proceso de puesta en práctica de las mecanismos institucionales para apoyar la
propuestas de estrategia y de políticas inversión en recursos humanos, el
presentadas en este documento en desarrollo científico-tecnológico y la
términos operativos e institucionales a expansión de la pequeña y mediana
nivel de países determinados. empresa, y para establecer nexos entre los
En términos específicos, se destacan distintos subsistemas.
las siguientes líneas de cooperación:
mejoramiento de la calidad; innovaciones 12. Comentarios finales
en el nivel de enseñanza media;
acreditación de instituciones, programas y La estrategia propuesta coloca a la
unidades de la educación superior; educación y el conocimiento en el eje de la
formación de académicos e investiga- transformación productiva con equidad,
dores; reforma institucional y adminis- como ámbitos necesarios para impulsar el
tración local; capacitación técnica; desarrollo de la región y como objetivos
investigación educacional; intercambio de alcanzables mediante la aplicación de un
alumnos, y cooperación estratégica. conjunto coherente de políticas. En el
contexto actual, las experiencias parciales
11. El aporte de la banca de desarrollo en curso, así como las percepciones de los
a la educación y la producción protagonistas del proceso educativo y de
de conocimiento producción y difusión de conocimientos,
tienden a converger en la dirección de las
El cumplimiento de las tareas propuestas orientaciones propuestas. Se trata de una
supone apoyo financiero a la tarea de envergadura, compleja,
materialización de los cambios sugeridos inevitable y ya en marcha; sus resultados
en cada uno de los subsistemas, así como condicionarán tanto la evolución
el estrechamiento de los vínculos entre económica y social interna como la
ellos. En el pasado, la banca de desarrollo gravitación de los países de la región en el
desempeñó un papel decisivo en una fase contexto mundial.
Primera parte

EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Capítulo I

EL DESARROLLO LATINOAMERICANO
Y LA PROPUESTA SOBRE
TRANSFORMACION PRODUCTIVA
CON EQUIDAD

En esta primera parte se analiza Al contrastar el patrón latino-


brevemente el patrón de desarrollo americano con el de aquellos países que se
prevaleciente en América Latina desde la podrían calificar de exitosos en su proceso
posguerra, la dolorosa lección que la de desarrollo, además de sus mayores
región debió aprender durante la década niveles de dinamismo y equidad, quedan
de los ochenta, los desafíos de la en evidencia diferencias nítidas con
democratización en los años noventa, la respecto al proceso de ahorro-inversión, a
propuesta planteada por la CEPAL en el la formación de recursos humanos y a la
documento Transformación productiva con difusión del progreso técnico; también la
equidad, las tendencias actuales en el inserción internacional de los países de
ámbito productivo internacional y, América Latina es notoriamente más
finalmente, el carácter de la estrategia precaria. Los países de la región absorben
educativa expuesta en este documento, con más inversión directa del exterior,
vistas a posibilitar la transformación registran mayores niveles de
productiva y aumentar la equidad. endeudamiento externo y reproducen
estilos de consumo provenientes de los
países desarrollados en más alto grado que
1. El patrón histórico de desarrollo
en otras latitudes. Sin embargo, la
contrapartida que exigiría todo lo anterior
-esto es, una inserción vía exportaciones
El patrón de desarrollo económico que de creciente complejidad- no alcanza
rigió en América Latina a partir de la en América Latina el dinamismo
Segunda Guerra Mundial mostró diversos correspondiente.
signos de agotamiento a fines de los años Por el contrario, el patrón histórico de
setenta y comienzos de los ochenta. Durante desarrollo latinoamericano se sustentó, en
las décadas precedentes, algunos países parte, en la renta de los recursos naturales
lograron niveles elevados de dinamismo y el endeudamiento externo y, en el plano
económico, unos pocos alcanzaron grados interior, en el desequilibrio financiero y el
mínimos de equidad y ninguno, impuesto que representa la inflación.
aparentemente, cumplió simultáneamente Esos tres pilares en que se basaba el
los dos objetivos esperados del proceso de funcionamiento de la economía se
desarrollo. En otras regiones y en el mismo erosionaron progresivamente y, en el caso
contexto internacional, en cambio, varios del crédito externo, el colapso se produjo en
países de industrialización tardía 1981. Desapareció así la posibilidad de
consiguieron compatibilizar el crecimiento prolongar el patrón de desarrollo ya
con la equidad. descrito.
24 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

2. La transición de los años ochenta remuneraciones ("competitividad auténtica"),


la mayor inserción internacional de los
A fines de los años ochenta, al estimarse países de la región fue acompañada
que el producto por habitante del año 1990 de una reducción de las remuneraciones
difícilmente alcanzaría al logrado en 1980, de los sectores más modestos. (Véase el
surgió la denominación de "década gráfico 1-3.) Corresponde, en términos
perdida", de amplia difusión posterior. De generales, a lo que se ha denominado
hecho, el producto por habitante y la "competitividad espúrea". 1
inversión resultaron inferiores a finales de Si bien durante los años ochenta se
la década que en 1980. La inflación, en agudizó el problema histórico de la
cambio, fue notablemente más alta. (Véase pobreza y en diversos sentidos aumentó la
el gráfico 1-1.) exclusión social, en algunos ámbitos se
Como ocurre con frecuencia, la mantuvieron las tendencias hacia una
perspectiva macroeconómica, siendo expansión de la cobertura de los servicios
crucial, oculta las transformaciones que se sociales, aunque con deterioro de la
producen al interior de las economías y calidad, como sucedió en el caso de la
hace abstracción de los aspectos ajenos a educación primaria, media y superior.
ella. En efecto, en el ámbito (Véase el gráfico 1-4.)
político-institucional, durante el decenio A lo anterior se suma el hecho de que
pasado numerosos países impulsaron el aumento de la inequidad en cuanto al
procesos de transición hacia la democracia acceso efectivo a bienes y servicios se dio
o de consolidación de regímenes de esta a la par con una creciente difusión de los
naturaleza. Se produjo una progresiva medios de comunicación social, cuyo
despolarización del debate político y efecto inmediato consistió en uniformar
económico y una creciente valorización de las aspiraciones y acercar el "imaginario
la cultura de la negociación y de los colectivo" de la región al prevaleciente
compromisos. Reflejo de esto son los en los países desarrollados. (Véase el
esquemas de concertación política y social gráfico 1-5.)
que han aflorado en la región. En la esfera Los factores señalados -democratiza-
de las relaciones intrarregionales ción, inserción internacional, descenso de
quedaron atrás las rivalidades entre países las remuneraciones mínimas, aumento de
vecinos y, en varios casos, fueron la cobertura educativa y acentuada
sustituidas por esquemas creativos de masificación de los medios de
cooperación. En el seno de las sociedades comunicación- sugieren que durante los
civiles emergieron nuevos movimientos y años ochenta los países de la región
actores, lo que creó las bases para experimentaron profundas transforma-
establecer equilibrios inéditos entre las ciones que repercutirán con gran fuerza en
iniciativas estatal y privada. su futuro desarrollo. (Véase el gráfico 1-6.)
En el plano estrictamente económico,
3. Los desafíos de la democratización
los países de la región, al fundar el servicio
en los años noventa
de la deuda externa en un fuerte excedente
comercial (véase el gráfico 1-2), expresaron
implícitamente su voluntad de garantizar El proceso de democratización
la pertenencia al mercado internacional y actualmente en marcha enfrenta, entre
de corregir la asimétrica inserción externa otros, dos grandes desafíos; por una parte,
que caracterizó a la fase precedente del el creciente distanciamiento entre las
desarrollo. aspiraciones y la realidad, particular-
A diferencia de lo que ocurre cuando mente notorio en el caso de la juventud
la competitividad internacional se basa en latinoamericana y, por otra, las nuevas
la incorporación de progreso técnico y en demandas que plantea la inserción
la elevación de la productividad y de las internacional.

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad..., op. cit.


EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA PROPUESTA.. 25

Gráfico 1-1
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ALGUNOS INDICADORES MACROECONOMICOS
(Indices 1980 = 100)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales


a
1991 estimado.

Gráfico 1-2
AMERICA LATINAY EL CARIBE: INSERCION INTERNACIONAL
(Indices 1980 = 100)

EXPORTACIONES

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.


26 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Gráfico 1-3
AMERICA LATINA (11 PAISES): SALARIO MINIMO REAL URBANO
(Indices 1980 = 100)

F u e n t e : CEPAL, s o b r e la b a s e d e cifras oficiales.


"Promedio ponderado de 11 países. Para mayores detalles sobre cobertura y otros aspectos técnicos véase CEPAL, Balance
preliminar de la economía de América Latina y el Caribe, 1991 (LC/G.1696), Santiago de Chile, diciembre de 1991.

Gráfico 1-4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACION DE LAS TASAS NETAS DE ESCOLARIZACION
(Indices 1980 = 100)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.


EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA PROPUESTA.. 27

Gráfico 1-5
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: MEDIOS DE COMUNICACION
(Indices 1980 = 100)

F u e n t e : CEPAL, s o b r e la b a s e d e cifras oficiales.

Gráfico 1-6
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: SINTESIS
(Indices 1980 = 100)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.


"Promedio ponderado de 11 países. Para mayores detalles sobre cobertura y otros aspectos técnicos véase CEPAL, Balance
preliminar de la economía de América Latina y el Caribe, 1991 (LC/G.1696), Santiago de Chile, diciembre de 1991.
28 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

a) Aspiraciones y realidad b) Inserción internacional y


democratización
La década pasada deja como herencia
una fuerte tensión, generada por el La mayor apertura de las economías
desequilibrio entre aspiraciones cada vez latinoamericanas y el objetivo de lograr
más homogéneas en cuanto al acceso a una inserción internacional más sólida
bienes, servicios e instituciones modernas plantean nuevas demandas a los procesos
(ilustradas por la disponibilidad de democratización que se desarrollan en
generalizada de medios masivos de los países de la región. En efecto, dichos
comunicación) y la reducción del poder de procesos necesitan tener ahora algunos
compra efectivo de los sectores de atributos que estaban ausentes, o no eran
menores ingresos, que ven así exigidos en forma tan ineludible, durante
disminuidas sus posibilidades reales de la fase precedente, caracterizada por un
adquirir los bienes y servicios tan mayor aislamiento con respecto al
intensamente deseados. (Véase el gráfico 1-7.) comercio internacional.
Los jóvenes se cuentan entre los i) Capacidades técnicas y represen-
g r u p o s más perjudicados por esta tatividad. Las exigencias que impone la
situación, ya que ellos representan la inserción internacional restringen los
mayor proporción de quienes perciben márgenes de libertad dentro de los cuales
menores ingresos y de los desempleados. pueden proponerse y adoptarse políticas.
No sólo sus posibilidades de adquirir Esto mismo conduce a una reducción del
bienes y servicios son escasas sino que, con espectro de proyectos alternativos que se
frecuencia, q u e d a n prácticamente presentan ante la opinión pública. En este
excluidos del consumo y de la contexto, la defensa de la identidad de
participación ciudadana. sectores y grupos supone una necesaria
Aun cuando no sea posible establecer elevación de las capacidades técnicas en el
relaciones causales directas, es razonable ámbito de la actividad política y social
suponer que ese "espacio de frustración" para resolver los problemas concretos que
sea un factor determinante de la violencia enfrenta la comunidad. En cambio, en el
y la delincuencia en que incurren pasado, en ausencia de este tipo de
actualmente un número de jóvenes o restricciones, se producía una
sectores juveniles. Más aún si se considera prolongación, intensificación y reiteración
que el desfase entre fantasías y realidad es de los conflictos internos, con
notoriamente más grave que lo que prescindencia de sus efectos externos.
sugieren las cifras globales.2 Sin embargo, el hecho de que se
La democratización enfrenta la difícil esperen mayores grados de consenso,
misión de compatibilizar el orden público, unido a la progresiva tecnificación de la
el respeto a los derechos humanos y la esfera política y social, pueden
reducción de la distancia entre realidades eventualmente derivar en un relativo
y aspiraciones. Dado que estas últimas distanciamiento entre la actividad
difícilmente pueden regularse, la tarea sociopolítica profesional y las carencias y
consiste en impulsar una transformación urgencias percibidas por la población,
productiva que favorezca la inserción anulando o restringiendo excesivamente
externa y promueva una creciente su aspiración a participar.
equidad y, por esa vía, una mayor En consecuencia, la elevación técnica
integración social. del quehacer sociopolítico debe ir
acompañada de medidas destinadas a

2 Es probable que el auge de la droga, además de obedecer a la expansión de la demanda externa,


esté vinculado a ese súbito aumento de la frustración, tanto desde el punto de vista de quienes se
incorporan a su consumo como de quienes la ofrecen. Para los primeros representa una vía de escape
de su condición y una de las tantas respuestas agresivas posibles, esta vez dirigida contra sí mismos.
Para los segundos, quienes normalmente son adultos, constituye un atajo para acceder a los
beneficios de la modernidad.
EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA PROPUESTA.. 29

Gráfico 1-7
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: SINTESIS
(Indices 1980 = 100)

T E L E V I S O R E S / 1 0 0 0 habitantes

SALARIO MINIMO R E A L URBANO a/

—I 1_ -I 1 1 1- —I
19B0 1982 1984 1986 1988 1990

Fuente: CEPAL, s o b r e la b a s e d e cifras oficiales.


"Promedio ponderado de 11 países. Para mayores detalles sobre cobertura y otros aspectos técnicos véase CEPAL, Balance
preliminar de la economía de América Latina y el Caribe, 1991 (LC/G.1696), Santiago de Chile,, diciembre de 1991.

fortalecer la representatividad de las La tarea esencial de la


corrientes partidarias y gremiales en lo democratización no es sólo satisfacer esas
que respecta a las demandas sociales. Si la demandas de innovación institucional,
evolución de la tecnificación y de la sino también contribuir a inducirlas y
representatividad no son simultáneas encauzarlas, a fin de evitar sus efectos
podrían generarse dificultades adiciona- potencialmente destructivos. Por su parte,
les para consolidar formas modernas y la consolidación de regímenes abiertos y
estables de convivencia democrática. Esto, participativos provocará un aumento del
a su vez, podría conducir al retorno de un clamor por una mayor equidad. En
ciclo de políticas de carácter consecuencia, la inserción internacional
confrontacional, o neoautoritario, o al propone nuevos desafíos a la democracia
populismo y el estancamiento. y ésta, a su v e z , propicia una
ii) Innovación institucional. La inserción intensificación de la demanda de equidad.
internacional plantea múltiples requisitos Para compatibilizar la equidad con la
de innovación institucional a nivel de la inserción internacional es necesario elevar
o r g a n i z a c i ó n d e las e m p r e s a s , las c o n s t a n t e m e n t e la p r o d u c t i v i d a d y
relaciones laborales, las vinculaciones mejorar todas las capacidades
entre los sectores público y privado, la institucionales de los países, proceso en el
descentralización regional, la cual la e d u c a c i ó n y la difusión del
sustentabilidad ambiental y la estrategia progreso técnico desempeñan papeles
educacional. En efecto, se debe hacer cruciales. La propuesta contenida en el
frente a cambios que se suceden en forma documento Transformación productiva con
vertiginosa en las empresas, sectores y equidad apuntaba en esa dirección, en tanto
países que encaran los desafíos de la que ahora se busca profundizar esos
competencia internacional. planteamientos en los ámbitos educativo,
30 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

de capacitación y de desarrollo de las está frente a una revolución tecnológica 3


capacidades innovadoras de los países. fundada en conglomerados de sistemas
tecnológicos con una dinámica común,
4. Desafíos del contexto internacional que cambian "el modo de producir, el
modo de vivir y la geografía económica
Las principales tendencias de la economía internacional".4
internacional, que determinan las El actual proceso de cambio técnico
exigencias que los países de la región pone de relieve el carácter sistémico de la
deben enfrentar y a las cuales la educación innovación y el papel central de la
deberá responder, son: retroalimentación entre las fases de
innovación vinculadas a la dinámica del
mercado y fases relacionadas con la lógica
a) Una época de revolución científica técnica.
y Esto implica, a su vez, una
tecnológica interacción cooperativa entre las
En la actualidad, el mundo vive una actividades internas de cada empresa e
época de revolución científica y incluso también entre empresas.
tecnológica que se extiende sobre la base La naturaleza sistémica de la
de la difusión de las tecnologías derivadas innovación lleva a reconocer el papel
de la microelectrónica, en especial las fundamental que desempeñan las alianzas
vinculadas al procesamiento y o redes establecidas entre empresas y
transmisión de información. La entre éstas e instituciones públicas,
especificidad de esta revolución, en organizaciones no gubernamentales y
comparación con otras ocurridas en el otros agentes económicos. En la
pasado, radica en la articulación cada vez articulación entre sistema de producción
más estrecha entre desarrollo científico, de conocimiento y sistema de producción
avances tecnológicos y su aplicación en la de bienes y servicios reside la clave del
esfera de la producción, distribución y éxito económico en el curso de esta
consumo de bienes y servicios. Tal revolución.
articulación permite postular la existencia
de "sistemas tecnológicos", que b) Progresiva globalización de los
constituyen la base del aumento de la mercados
productividad en el proceso económico.
Un sistema tecnológico conjuga En este momento se está produciendo
nuevos insumos, productos y procesos un doble proceso, de globalización de
con innovaciones organizacionales y algunas actividades económicas, por una
gerenciales. La dinámica de tales sistemas parte, y de regionalización de mercados,
es generada por conjuntos de por la otra; sus resultados finales aún no
innovaciones interrelacionadas técnica y se definen claramente, pero está
económicamente, que pueden incidir cambiando la estructura económica de
sobre diversos elementos del aparato grandes regiones del mundo.5
productivo. En la actualidad, se están La globalización de algunas industrias
percibiendo los efectos de conjuntos de claves implica un cambio radical de la
innovaciones radicales, capaces de forma en que se producen y distribuyen la
transformar totalmente ese aparato; se riqueza y las oportunidades de
innovación a nivel mundial. En particular,

3 Véase Christopher Freeman, "Induced Innovation, Diffusion of Innovations and Business Cycles",
Technology and Social Process, Elliot Brian (comp.), Edinburgo, Edinburgh University Press, 1988,
pp. 98 y ss.
4 Véase Carlota Pérez, "Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto", La tercera revolución
industrial: impactos internacionales del actual viraje tecnológico, Carlos Ominami (comp.), Buenos A
Grupo Editor Latinoamericano (GEL)/Programa de Estudios Conjuntos sobre las Relaciones
Internacionales de América Latina (RIAL), 1986, p. 48.
5 CEPAL, Equidad y transformación productiva:..., op. cit., capítulo II.
EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA PROPUESTA.. 31

ha reforzado la ventaja competitiva de este fenómeno se destaca la hipótesis de


basada en la innovación que tienen las que el paradigma tecnológico en gestación
grandes empresas, lo que se ha traducido requiere una aceptación social
en un incremento de la concentración que supone, a su vez;, cambios
empresarial y, en un número creciente de organizacionales de gran importancia a
mercados, en una intensificación de la nivel de las empresas, las instituciones y
competencia internacional. las políticas.
Las maneras y la medida en que se
c) Competitividad basada en la usan las tecnologías disponibles y sus
incorporación y difusión del aplicaciones potenciales dependen de las
progreso técnico condiciones económicas/ los valores
sociales y las actitudes de los agentes que
Existe consenso sobre el hecho de que participan en el proceso. El concepto de
la capacidad de competencia en los "tasas crecientes de adopción" expresa el
mercados internacionales depende cada hecho de que muchas veces hay
vez más del talento, a nivel empresarial y tecnologías que son utilizadas no porque
nacional, para difundir el progreso técnico sean eficientes en teoría, sino porque se
e incorporarlo al sistema productivo de han vuelto eficientes al ser utilizadas. El
bienes y servicios. Esto es lo que se progreso técnico no es sólo una cuestión
denomina la competitividad auténtica o de innovación y difusión, sino también de
estructural y se refleja en el aumento de los aceptación social.
recursos destinados a investigación y La generalización del acceso a niveles
desarrollo en los países industrializados y de modernidad y eficiencia en un país
en otros de industrialización tardía que sé influyen positivamente sobre la
integran con éxito a los mercados aceptación social de las tecnologías. Los
internacionales. efectos del cambio tecnológico en marcha
La acumulación de conocimientos se propagarán en la medida en que tal
técnicos implica una complementación generalización se produzca.
entre creación de conocimiento,
innovación y difusión. Para desarrollar y e) Investigación básica, educación y
utilizar plenamente las nuevas tecnologías política pública
resultan imprescindibles algunos
procesos fundamentales de aprendizaje, La aparición de nuevas tecnologías y
en particular, las modalidades de los avances científicos de importancia
aprendizaje mediante la práctica se fundan, necesariamente, en
(learning-by-doing), mediante el uso de investigaciones básicas de largo plazo,
sistemas complejos (learning-by-using) y que sólo un número reducido de grandes
mediante la interacción entre productores empresas está en condiciones de realizar;
y consumidores (learning-by-interacting).6 así, para asegurar el acceso de las
empresas pequeñas y medianas a los
d) Progreso técnico y aceptación resultados
social: de este tipo de investigación es
la "paradoja de la productividad" necesario que parte de la misma continúe
siendo desarrollada por instituciones
Cabe señalar que, no obstante el públicas.
incremento de los recursos destinados a Al igual que el acceso a las fuentes de
investigación y desarrollo, el crecimiento investigación básica, la formación de
de la productividad aún no recupera el recursos humanos calificados y
ritmo alcanzado en los años cincuenta y susceptibles de ser entrenados varias veces
sesenta. Entre las posibles explicaciones durante su vida productiva contiene un

6 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Background Report Concluding the


Technology/Economy Programme (TEP). Report by the Secretary General (C/MIN(91)14), Paris, mayo
de 1991.
32 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

elemento de bien público o colectivo; esto valorización de la calidad (aplicación de


ha llevado a que, en los países conceptos como "zero defect" o "total
desarrollados, sea la política pública la quality control") y el aumento de la
encargada del fomento y de la prestación participación y de la responsabilidad de
directa de tales servicios. La experiencia los trabajadores en la producción.8
de esos países demuestra también que Si bien Japón ha encabezado la
cabe al sector público un importante papel innovación organizacional a nivel de
en la regulación u oferta directa de empresas, las técnicas en cuestión han sido
servicios de comunicación, en los que se difundidas y adaptadas en diversos
basa la globalización de muchas sectores y países, lo que demuestra que su
actividades altamente competitivas. aplicabilklad es relativamente general.

f) El nuevo paradigma de organización g) Efecto horizontal de las tecnologías


y gestión empresarial de información
Toda revolución tecnológica Además de haber experimentado
transforma también las instituciones, las innovaciones radicales en sus propios
modalidades de organización del trabajo productos y procesos, los sectores de la
y las relaciones de las empresas. En la microelectrónica, la computación y las
práctica, afecta a casi todos los aspectos telecomunicaciones ejercen un poderoso
del sistema productivo, ya que supone efecto horizontal sobre el conjunto de los
nuevos conceptos en materia de eficiencia bienes de consumo duraderos y no
en la organización de la producción a nivel duraderos, la industria automotriz, los
de planta, de modelos gerenciales y de bienes intermedios de uso difundido,
empresa, de perfiles de calificación del como el acero y los productos
personal, de patrones de inversión, de petroquímicos, una amplia gama de
ventajas competitivas, etc.7 bienes de capital, los servicios más
Las características fundamentales de dinámicos, como la banca, los seguros, el
las nuevas formas organizativas son el comercio y las telecomunicaciones;
aumento de la flexibilidad, la reducción de favorecen asimismo el uso eficiente de los
costos y el mejoramiento de la calidad de recursos naturales y, muy en particular, el
la producción, lo que se logra mediante: ahorro de energía.
i) el manejo eficiente de los flujos de
producción y de los inventarios de h) El ciclo tecnológico se acorta: la
materiales y componentes, por ejemplo, flexibilidad para responder a la
mantenimiento de existencias según el demanda se intensifica
criterio "justo a tiempo" (just-in-time); ii) el
desarrollo de mecanismos de integración La difusión de las tecnologías de
entre estrategia de mercado, investigación información en las etapas de diseño,
y desarrollo, diseño de producto, producción, distribución y
ingeniería y manufactura; iii) la capacidad comercialización permite acortar los
de combinar las actividades internas de las plazos en que se cumple el ciclo y, por lo
empresas vinculadas a la innovación con mismo, hace posible responder con mucha
las de universidades, centros de mayor rapidez que en el pasado a las
investigación y otras empresas; iv) el nuevas demandas, sean reales o
establecimiento de redes o la realización inducidas. Lo anterior, unido a la
de inversiones conjuntas con proveedores proliferación de participantes en la pugna
o clientes; v) el incremento de las por la competitividad y la acelerada
competencias de empleados y obreros difusión del conocimiento tecnológico en
mediante la capacitación; y vi) la el ámbito internacional, promueven

7 Véase Carlota Pérez, op. cit., p. 55.


8 Véase OCDE, Background Report..., op. cit.
EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA PROPUESTA.. 33

alianzas entre empresas de distintos tradicional o nueva, de inversión directa


países y sectores con vistas a estimular desde el exterior. Las alianzas entre
sinergias tecnológicas y a maximizar la empresas nacionales e internacionales se
capacidad de respuesta en los distintos convertirán en un canal cada vez más
mercados. importante para la transferencia de la
tecnología.
i) Heterogeneidad tecnológica y
posibilidades de proteccionismo j) Automatización y erosión de la
creciente en el mercado de tecnología ventaja comparativa basada en la
disponibilidad de mano de obra
En los años sesenta y setenta el
barata y de recursos naturales
desnivel tecnológico entre países
desarrollados y en desarrollo tendió a La creciente importancia del diseño,
reducirse; sin embargo, la actual unida a la automatización de la
revolución parece haberlo aumentado. producción, la distribución y la
Desde comienzos del decenio de 1980, los comercialización, erosionan rápidamente
principales indicadores de los flujos la presunta • ventaja comparativa
internacionales de tecnología (inversión sustentada en la disponibilidad de mano
extranjera directa, importaciones de de obra barata. Los factores competitivos
bienes de capital, pagos de patentes y cada vez más importantes son ahora la
asistencia técnica oficial) hacia los países calidad, la rapidez y la confiabilidad de la
en desarrollo registran una reducción sin entrega y la capacidad para ampliar la
precedentes, con sólo dos excepciones: gama de bienes y servicios requeridos por
China y las nuevas economías los consumidores de los países
industrializadas del este de Asia. Además, industrializados.
la crisis que afectó a muchos países, fuera El impresionante esfuerzo de los
de los mencionados, debilitó países industrializados por ahorrar
considerablemente los esfuerzos internos. energía provocado por su encarecimiento
Aunque no existe consenso sobre las a partir de 1973, y que ha influido sobre el
condiciones que regirán la transferencia diseño de productos, los procesos de
de la tecnología hacia los países en fabricación, los sistemas de transporte y el
desarrollo en el futuro, hay indicadores uso doméstico, constituye tal vez el caso
que apuntan hacia un creciente más notable dentro de un proceso más
proteccionismo tecnológico. Esto es amplio tendiente a racionalizar el uso de
especialmente relevante en el caso de las los recursos naturales. Tal proceso ha sido
tecnologías de avanzada que los países en estimulado y favorecido por la
desarrollo relativamente más adelantados intensificación de la competencia, la
necesitan para continuar progresando. En progresiva reducción del lapso entre
el futuro, una reducción de la oferta de diseño y producción, el desarrollo de
tecnologías de importancia podría productos sintéticos, la introducción de
agudizar los problemas que esos países nuevos materiales y el uso creciente de la
enfrentan para crear y financiar nuevas automatización para controlar el proceso
tecnologías y, con ello, poner en peligro destinado a hacer más eficiente el uso de
mercados de exportación conquistados a las materias primas. A esto se agrega la
partir de una incipiente competitividad creciente preocupación por la
auténtica. Tal es el caso, en la actualidad, sustentabilidad ambiental, que ejerce su
de las nuevas economías industrializadas impulso en la misma dirección.
de países del este de Asia, incluso de la
República de Corea. k) Cambio técnico y sustentabilidad
ambiental
En un contexto de mayor
proteccionismo tecnológico, los principales La sustentabilidad ambiental se ha
medios de acceso a nuevas técnicas serían la convertido en un valor universal, nutrido
importación de equipos y los acuerdos entre por la legítima preocupación respecto de
empresas que contemplen alguna forma, la calidad de vida de la población, así
34 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

como por las consecuencias de algunos b) Competitividad y equidad en un


desastres ambientales recientes. El desafío contexto de sustentabilidad
de la sustentabilidad ambiental ha ambiental
generado, por una parte, costos
adicionales y, por otra, un esfuerzo La propuesta enfatiza la relevancia de
importante en materia de innovación ambos objetivos y los ámbitos y
tecnológica, que tiende precisamente a condiciones en los cuales se apoyan
neutralizar los efectos negativos sobre el mutuamente. La competitividad que
medio ambiente y a elevar la capacidad de conduce a la elevación del nivel de vida se
competencia de los bienes en un contexto basa en el aumento de la productividad y
de creciente sensibilidad con respecto a la en la incorporación y difusión del
dimensión ambiental. En el futuro serán progreso técnico. Por su carácter
cada vez más estrechas las vinculaciones sistémico, requiere un grado razonable de
entre el progreso técnico compatible con el cohesión social y de equidad. Por su parte,
resguardo del medio ambiente (tanto en esta última, en un mundo que tiende hacia
los países de origen como de destino) y la una creciente homogeneización, difusión
competitividad internacional. y convergencia de las aspiraciones a
acceder a bienes y servicios modernos, no
se sostiene si los países no logran una
auténtica competitividad.
5. La propuesta de la CEPAL para los Dado que la inserción internacional de
años noventa América Latina se apoya en gran medida
en la explotación y aprovechamiento de
recursos naturales con diversos grados de
transformación, la sustentabilidad
En 1990, la CEPAL sometió a la ambiental en los países de la región no sólo
consideración de los gobiernos, de incide en la calidad de vida sino que
los grupos dirigentes y de la opinión también condiciona su nivel.10
pública latinoamericana su propuesta
Transformación productiva con equidad,9 la
que proporciona, entre otras, las c) Recursos humanos y difusión del
siguientes orientaciones para el desarrollo progreso técnico
futuro de América Latina:
Entre las múltiples áreas en que es
necesario actuar para cumplir los
a) Esfuerzo interno imprescindible, objetivos señalados, hay una que
indelegable e impostergable representa una condición imprescindible
para incrementar la competitividad y la
Esta consideración se aplica a la equidad y que, además, propicia la
necesidad de promover nuevos consensos sustentabilidad ambiental. Se trata del
nacionales acordes con las actuales área de formación de recursos humanos y
condiciones internas y externas, al diseño de difusión del progreso técnico.
de políticas e instituciones y a la
movilización de recursos internos hacia
las metas de transformación productiva y d) Readecuación del Estado
de equidad. También implica apoyar las
diversas modalidades de cooperación e Para conducir esta nueva fase de la
integración regionales capaces de evolución de América Latina y el Caribe se
contribuir a este propósito. necesita de un tipo de Estado que difiere
del precedente. Este debe prestar apoyo a

9 CEPAL, Transformación productiva con equidad..., op. cit.


10 Este aspecto se desarrolla en CEPAL, El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y me
ambiente (LC/G.1648/Rev.2-P), Santiago de Chile, 1991. Publicación de las Naciones Unidas, Nade
venta: S.91.II.G.5.
EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA PROPUESTA .. 35

la base empresarial surgida durante el en el logro de la transformación


período anterior para que ejerza productiva con equidad también
plenamente sus responsabilidades en el dependerá de la evolución del entorno
ámbito productivo y también promover el internacional, sobre todo en los ámbitos
desarrollo de las capacidades necesarias comercial, de acceso a la tecnología y
para alcanzar niveles internacionales de financiero. Con respecto a este último, la
competitividad, buscar una mayor deuda externa constituye aún una traba
equidad (función compensadora del poderosa que frena el impulso del
Estado) e impulsar la sustentabilidad desarrollo en los países de la región.
ambiental. Para estos efectos, las Ultimamente, se han logrado avances,
modificaciones que es necesario pero es imprescindible disponer de mayor
introducir al Estado comprenden su holgura para impulsar la transformación
modernización, la reforma tributaria y el productiva con equidad, sin tener que
diseño de nuevas políticas e instituciones postergar las decisiones y la movilización
para financiar el desarrollo. interna de recursos, como ha ocurrido a
veces en el pasado. También es importante
e) Apoyo externo para posibilitar la
señalar que los progresos en la solución de
transformación productiva con
la deuda externa complementan, pero no
equidad
sustituyen, la responsabilidad y la
No obstante el énfasis puesto en el decisión internas.
esfuerzo interno, es evidente que el éxito
Segunda parte

EL PUNTO DE PARTIDA

Introducción

El punto de partida para el diseño de las estrategias y políticas que se proponen más
adelante lo proporcionan la caracterización y el análisis del proceso de desarrollo
económico-educativo que culmina en la situación actual, poniendo fin a un ciclo de
políticas (capítulo II). A fin de identificar la especificidad de los desafíos que enfrenta la
región en este ámbito, se revisan luego los temas centrales de los debates educacionales
en curso en algunos países industrializados y en desarrollo de otras latitudes y las
enseñanzas que de ellos se pueden extraer (capítulo III). La visión que proviene de las
experiencias regionales y extrarregionales se enriquece con las contribuciones teóricas que
emanan de la reflexión sobre educación y desarrollo que se expanden con gran auge en la
última década. Se reúnen las aportaciones de quienes han abordado este tema desde el
punto de vista de la teoría económica, la gestión empresarial y la prospectiva global y
tecnológica (capítulo IV). Finalmente, se formulan reflexiones de síntesis sobre las
tendencias y percepciones identificadas en el curso de los capítulos anteriores.
Capítulo II

EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS


EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE:
TENDENCIAS RECIENTES

La elevación del nivel educacional sistemas de educación, capacitación e


promedio de la población suele ser una de innovación tecnológica.
las variables utilizadas para caracterizar la
evolución de la región entre 1950 y 1980 1. El sistema educativo formal
como un proceso de modernización
socioeconómica acelerada. a) Sostenida expansión de su cobertura
En efecto, pese a importantes
diferencias entre un país y otro, durante La sostenida expansión del sistema
ese período América Latina y el Caribe educativo latinoamericano y caribeño en
experimentaron una sostenida expansión el período de posguerra se reflejó en la
tanto del sistema educativo formal como marcada reducción, generación tras
de las capacidades de investigación generación, de la proporción de la
científica y tecnológica, y de las población carente de educación formal.
estructuras de formación profesional de la (Véase el gráfico II-l.) Así, mientras un
mano de obra. Dicho proceso fue aún más tercio de las personas mayores de 45 años
notorio al ocurrir en forma simultánea con no recibió escolarización, dicha cifra cae a
un fuerte crecimiento (3% promedio poco más de 10% para la población de 15
anual) de la población en edad escolar, una a 19 años. Esa expansión, si bien
alteración radical de la estructura del generalizada, habría acentuado, sin
empleo, grandes movimientos migra- embargo, la heterogeneidad existente
torios del campo hacia las ciudades, y un entre las situaciones nacionales. Es así
aumento de la participación laboral de la como en 1980, la proporción de jóvenes sin
mujer. escolarización en la región varió entre un
A continuación, se resumen los logros mínimo de 0% (Cuba) y un máximo de
y las limitaciones de la región en los 44% (Haití).
diversos ámbitos vinculados con la Los progresos cuantitativos más
formación de recursos humanos y el espectaculares del período señalado se
despliegue de sus capacidades científico- realizaron a nivel de la educación básica.1
tecnológicas. Se concluye que un ciclo de 73 millones de niños, equivalente a 88%
políticas ha llegado a su fin y que la del grupo de 6 a 11 años de edad, estaban
transformación productiva con equidad matriculados en la enseñanza básica en
requiere modificaciones profundas en los 1990, en comparación con 27 millones

1 La educación básica es obligatoria y gratuita en todos los países de la región, con una duración que
oscila entre 4 y 9 años; la frecuencia mayor (22 países) es de 6 años.
40 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

Gráfico II-l
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCION DE LA POBLACION
MAYOR DE 15 AÑOS SEGUN AÑOS DE ESTUDIOS APROBADOS
(En porcentaje, alrededor de 1980)
AROS

13-10 • SIN EDUCACION

• PRIMARIA
INCOMPLETA

20—24 • PRIMARIA
COMPLETA

• SECUNDARIA
INCOMPLETA
23—3+
D SECUNDARIA
COMPLETA

D POSTSECUNDARIA
39-44

45+

20 30 40 SO DO 100 x

Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI sobre Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO
para América Latina y el Caribe (OREALC), sobre la base de información oficial.

(58% de su grupo de edad) en 1960. (Véase de escolarización respectiva en Guatemala


el cuadro II-l.) Dicho esfuerzo sostenido y Haití era inferior a 60%, en tanto que en
de escolarización -la matrícula aumentó Colombia, El Salvador, Nicaragua y la
en promedio en dos millones de niños República Dominicana oscilaba entre 60 y
cada año- se reflejó en una marcada baja 80%. Es evidente, por otra parte, que un
de la tasa de analfabetismo absoluto, de estudio pormenorizado de las cifras
34% en 1960 a 16% en 1987. A fines de los revelaría serias i n s u f i c i e n c i a s de
años ochenta la cobertura de la educación escolarización localizadas fundamen-
primaria era casi completa en el conjunto talmente en las áreas rurales, urbanas
de la región; la tasa neta de escolarización m a r g i n a l e s y en las z o n a s de
era de 90% en 1988 para el grupo de 6 a 11 asentamientos indígenas de varios países.
años, y de casi 94% para las edades simples La expansión de la educación primaria
de 8 y 9 años; o sea, en la actualidad más ha continuado incluso dentro del marco
de 90% de los niños en edad escolar se recesivo de los años ochenta, a pesar del
m a t r i c u l a , y el a l u m n o p r o m e d i o retroceso de la situación familiar y la
permanece casi 7 años en la escuela. reducción del gasto público en educación.
Se reitera que estos promedios ocultan En efecto, i n d i c a d o r e s preliminares
importantes diferencias entre los países, muestran que el desarrollo educativo de la
con rezagos considerables en algunos. región siguió definiéndose básicamente
(Véase el cuadro II-2.) Aun cuando la durante la década pasada, por tendencias
m a y o r í a de e l l o s ofrece un acceso inerciales que parecen no haber sido
universal a la enseñanza primaria, la tasa alteradas por la crisis, y que se plasmaron
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 41

Cuadro II-l
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ESTIMACION DE LAS MATRICULAS
Y DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACION
(En miles de personas y porcentajes)

Tasa de crecimiento
anual promedio
Nivel 1960 1970 1980 1985 1986 1988
1960- 1970- 1980- 1985- 1980-
1970 1980 1985 1988 1988

Educación preescolar
Población atendida 983 1728 4 739 8 264 8 619 9 491 5.8 10.6 11.8 4.7 9.1
Tasa de atención " 2.4 3.3 7.9 12.8 15.0 14.0
Educación primaría
Número de alumnos 26 653 43 983 64 795 69 646 71419 72 741 5.1 4.0 1.5 1.5 1.5
Tasa neta de escolarización
de la población de 6-11 años 57.7 71.0 82.4 85.2 85.0 87.6 c
Tasa bruta de escolarización 72.7 90.7 104.8 106.4 107.3 109.3 e

Educación media
Número de alumnos 4 085 10 662 17 595 21 318 22 054 23 434 10.1 5.1 3.9 3.2 3.6
Tasa neta de escolarización
de la población de 12-17 años b 36.3 49.8 62.6 66.2 71.6 c

Tasa bruta de escolarización d 14.6 25.5 44.9 50.7 51.6 57.6 e


Educación superior
Número de alumnos 573 1640 4 872 6 363 6 784 6 978 11.1 11.5 5.5 3.1 4.6
Tasa neta de escolarización
de la población de 18-23 años b 5.7 11.6 23.6 23.8 27.2 e
Tasa bruta de escolarización d 3.0 6.3 13.5 15.9 16.8 18.7 e
Fuente: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras de la
UNESCO y del CELADE.
a b
Con respecto a la población de 0-5 años. Número de alumnos de un grupo de edad (sin importar grado que
c d
cursan) dividido por población del mismo grupo de edad. Año 1990. Matrícula total del grado (sin
importar edad) dividida por la población del grupo de edad que corresponde al grado.

en una Continua ampliación de la años, estaban incorporados a alguna


cobertura de los sistemas educacionales.2 forma de atención preescolar en 1987. Las
(Véase el recuadro II-l.) formas y los propósitos de los programas
La mayor cobertura de la educación preescolares son muy variados,
primaria ha ido acompañada, especial- proveyéndolos no sólo el sistema escolar
mente a partir de los años setenta, por un sino también otros agentes c o m o los
a u m e n t o o s t e n s i b l e de la a t e n c i ó n ministerios de salud, las organizaciones
preescolar. El número de niños menores n o g u b e r n a m e n t a l e s , las e n t i d a d e s
d e 5 a ñ o s m a t r i c u l a d o s e n estable- privadas e incluso los medios de
cimientos de este nivel se elevó de 1 a casi comunicación de masas. A este nivel, la
10 millones entre 1960 y 1988, lo que evolución de la cobertura también ha
representa un incremento del 2% al 14% en variado de un país a otro; la mayoría de los
r e l a c i ó n c o n el g r u p o de e d a d países anglófonos del Caribe han
correspondiente. (Véase el cuadro II-l.) declarado obligatoria la educación para
Ese notorio aumento (más de 10% anual en los niños de 5 años; en los demás países, la
promedio) se ha producido sobre todo en cobertura preescolar, lejos todavía de ser
las edades mayores del tramo respectivo, universal, tiende a concentrarse en las zonas
con lo que más de la cuarta parte de los urbanas (81% de la matrícula total) y en los
niños de 3 y 4 años, y la mitad de los de 5 sectores de ingresos medios y altos.

2 CEPAL, La equidad en el panorama social de América Latina durante los años ochenta (LC/G.1686), Santiago
de Chile, 31 de octubre de 1991.
42 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Cuadro 11-2
AMERICA LATINA Y EL ÇARIBE: TASAS DE ESCOLARIZACION
(Porcentajes; año más reciente disponible)

Educación primaria Educación secundaria Superior


Año
Bruta Neta Bruta Neta Bruta

Argentina 1987 110 74 41


Barbados 1984 110 93 90 19
Bolivia 1987 91 83 37 27 17
Brasil 1988 104 84 38 15 11
Colombia 1986 114 73 56 14
Costa Rica 1988 100 85 41 35 24
Cuba 1988 104 96 91 71 22
Chüe 1989 100 89 75 58 18 a
Ecuador 1987 117 56 29
El Salvador 1988 80 72 29 16 17
Guatemala 1980 76b 58 20 b 13 9
Guyana 1986 79 60 3
Haití 1986 83 47 19 Ie
Honduras 1986 106 91 32 21 9
Jamaica 1988 103 97 63 5 4b
México 1988 117 99 53 42 15
Nicaragua 1987 99 76 43 8
Panamá 1986 106 89 59 48 28
Paraguay 1987 103 88 29 24 9
Perú 1985 122 97 65 24
República Dominicana 1986 101 73 74 19 e
Suriname 1986 125 96 53 40 8
Trinidad y Tabago 1987 100 88 82 70 5
Uruguay 1987 110 91 68 47
Venezuela 1986 107 89 54 44 26
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras de la UNESCO.
c
1987. 1986. 1985.

La expansión de la educación primaria período de posguerra en la región. Así,


a partir de los años cincuenta provocó a su mientras la tasa de escolarización bruta
vez la expansión de la educación media en primaria casi se duplicó, y la secundaria se
las décadas siguientes, con tasas de cuadruplicó, la del nivel superior (jóvenes
crecimiento promedio de la matrícula de 18 a 23 años) se sextuplicó, pues subió
superiores al 10% anual, hasta comienzos de de 3% en 1960, a casi 19% en 1990. (Véase
los años setenta. A partir de entonces, la tasa el cuadro II-l.) Dicho incremento se debió
de crecimiento empezó a disminuir, y cayó tanto a la expansión de la demanda social
a 4% en los años ochenta. En 1988, un 56% de educación, reflejo en parte del mayor
de los adolescentes de 12 a 17 años número de egresados de la educación
estuvieron escolarizados, y esa proporción media, como a la alta prioridad que los
sobrepasó el 70% en siete países. Si bien no planes de desarrollo han solido asignar al
se ha llegado a una real masificación de la fomento del nivel terciario, por lo menos
enseñanza secundaria, la expansión no deja en los años sesenta y setenta. En los
de ser sustancial cuando se la compara con ochenta, aunque el ritmo de crecimiento
una tasa promedio de escolarización media de la matrícula se desaceleró, se mantuvo
de apenas 15% en 1960. sin embargo en alrededor de 5% anual. En
Aun así, fue la educación términos absolutos, los estudiantes de
postsecundaria y superior la que más nivel terciario aumentaron de 1.6 millones
rápidamente se expandió durante el en 1970 a casi 7 millones en 1988.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 43

Recuadro II-l
FACTORES DETERMINANTES EXTERNOS DEL DESEMPEÑO EDUCATIVO EN
AMERICA LATINA EN LOS AÑOS OCHENTA
valor como instrumento do movilidad social se
en América Latina on los años ochenta, a pesar propaga con impulso creciente.
de los efectos, negativos de l<t recesión, puede La evolución en las formas de constitución de
deberso a varios facimos. Algunos son di1 orden las familias (uvo un impacto monos favorable, ya
ínercial, en el sentido de que derivan de que aumcnló el número do hogares con jelatura
decisiones anteriores, cuyos resultados no femenina y sin cónyuge, al igual quo la proporción
fueron mayormente alterados por la crisis. Por do uniones consensúalos; estos fenómenos, más
«jemplo, el aumento de los niveles frecuentes en los estratos de menores ingresos, han
educacionales promedio rol leja obviamente la sido asociados, por una parlo, a un descenso dol
expansión de la cobertura del sistema educativo rendimiento escolar y, por otra, a una más alta
on los años sosonla y solenla. Asimismo, so ha asistencia a ostablociinionlos do nivel preescolar.
producido una serie de cambios favorables en La reducción del ingreso de los hogares fue, en
las condiciones físicas de los hogares, com o la cambio, claramente negativa, ya que esto factor
expansión del acceso al agua potable, la mejoría determina en gran medida ol oslado biológico o
de las condiciones sanitacras de las viviendas y intelectual dol niño y la capacidad desociah/acion
la reducción del hacinamiento, un factor que, del hogar. Aunquo no so ha podido medir su efoclo
según varios estudios, influye significati- con procisión, el aumento do la pobre/a y de la
vamente sobre el desempeño escolar. indigencia en Amórica Lalina en los años óchenla
En electo, la evolución reciente confirma que probablemente redujo la capacidad do
los logros escolares de los niños dependen en aprendi/ajo do la población on edad escolar
gran medida del clima educacional de sus Además, debido a que la lorlilidad do los hogares
hogares (o promedio de años de estudio de menores ingresos es más alta, el aumento del
alcanzado por ol conjunto do personas do 15 y poso relativo de la pobre/a fue proporcionalmente
más años de edad que residen en el hogar), mayor en ol grupo do monos de 14 años de edad
independientemente del cuartil de ingreso al que en cl total de la población; osla situación se hizo
que pertenezcan. Más aún, los niños de hogares oxlroma on países como Brasil, Colombia o las
correspondientes al primer cuartil de ingreso, zonas rurales de Venezuela, donde uno do cada
pero con climas educacionales altos, en todos los dos niños vive en situación de pobreza y uno de
casos analizados registraron trtíjores cada cuatro en la indigencia. Ên lales
desempeños que sus pares de estratos de circunstancias, la correlación entre asistencia a
ingresos más altos, pero en cuyos hogares establecimientos educacionales o ingresos del
prevalecían niveles educativos inferiores; El hogai parece haberse reforzado y on 1res países
clima educacional de los hogares mejoró (Brasil, Cosía Rica y Uruguay) so registró una
durante la década de los ochenta en todas las ampliación do las'diferoncias en materia de
áreas geográficas y sectores socioeconómico1, do matrícula onlre los jóvenes do 15a 19añosdeedad
la región, aunque persistieron las acentuadas provenientes de hogares en distintos cuartiles de
disparidades enlro países y eslralos económicos. ingreso.
El aumento del nivel educacional promedio de Oíros indicadores sugieren que para el grupo
los hogares influye positivamente sobre las
motivaciones y el destino del gasto familiar y de los jóvenes y adolescentes (15-24 años), los
hace que el contexto cultural sea más afín con la efectos inerciales positivos ya mencionados se
escuela, por lo que constituye un factor clave, debilitaron y que en su caso es posible identificar
aunquepoco evidente, para el mejor desempeño eorvmayor claridad algunas consecuencias de la
escolar de los niños. La mejoría del clima crisis Prueba de ello es que en algunos países la
educacional de los hogares de la región es el tendencia anterior hacia la expansión de la
fruto de las inversiones en educación del asistencia a establecimientos educacionales en
pasado, que se cosecha transcurrido apenas una esc grupo de edad se ha invertido y que
generación y que no está totalmente sujeto a las aumento la proporción de jóvenes que trabajan
vicisitudes de la situación económica. mientras estudian; en varios otros países do la
región, sin embargo, como alternativa frente al
Otra influencia positiva deriva del esfuerzo desempleo y subempleo que enfrentan en
de muchos gobiernos por mantener la amplitud, mercados de trabajo deprimidos, los jóvenes
si no la calidad, de la cobertura educacional optan a voces por prolongar su período de
como un servicio prioritario entre los que ofrece formación, que es percibido ya sea como un
el Estado, aun en el marco de la reducción global refugio temporal o Como una estrategia
del gasto público. Finalmente, también se debe necesaria, dada la elevación de las exigencias
considerar que el proceso de toma de conciencia educativas para acceder a ocupaciones que
sobre la importancia de la educación y sobre su proporcionen mayor prestigio social e ingresos.
44 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

La expansión de la enseñanza superior requiere formarlos en los valores sociales


ha sido variable según los países; así, propios de una ciudadanía moderna que
algunos -con instituciones de educación son los cimientos de un sistema
superior de larga trayectoria- llegaron a democrático y un desarrollo con equidad.
tener a mediados de los ochenta un La falta de transmisión de valores como la
coeficiente de 3 000 estudiantes por cada responsabilidad social, la solidaridad, la
100 000 habitantes, mientras que otros tolerancia y la participación truncan el
apenas alcanzaron un nivel de 300 esfuerzo educativo.
alumnos. i) Deficiente calidad de la formación de las
habilidades básicas. La mala calidad de la
b) Deficiente calidad de la formación enseñanza básica tiene el impacto más
impartida grave, pues obra como lastre en los
resultados de los demás niveles
Lamentablemente, varios elementos educativos, a la vez que constituye un
contribuyeron a que la expansión serio freno al desarrollo económico,
mencionada se realizara en desmedro de político y social de la región. La mala
la calidad de la enseñanza promedio calidad de la educación primaria
impartida, y que el uso de las capacidades latinoamericana y caribeña se refleja en
del sistema haya sido poco eficiente. Uno elevadas tasas de ingreso tardío,
de ellos fue la explosión de las demandas repetición, deserción temporal y deserción
sociales de educación, que impulsaron la definitiva prematura. Por el efecto
incorporación de crecientes números de combinado de esos cuatro factores, la
niños en niveles y grados formalmente mitad de los niños escolarizados
superiores, sin que se lograra redefinir el abandona la escuela antes definalizarla
contenido educativo o aumentar los educación primaria, y una proporción
recursos en forma acorde con la expansión significativa de jóvenes de la región son
de la matrícula. La preferencia tradicional funcionalmente analfabetos, en el sentido
por las inversiones materiales por sobre las de que no cuentan, al término de su
cualitativas, y la poca importancia otorgada escolarización, con las capacidades
a la educación por el sistema productivo, mínimas para leer y entender lo que leen,
contribuyeron también a dar al crecimiento para comunicarse por escrito, y para
educacional un carácter a veces inorgánico, realizar cálculos simples.3
sin instrumentación adecuada, lo que Dentro de este panorama desalen-
deterioró sus resultados. tador destaca la tasa de repetición, que en
Tanto en las escuelas de elite -que América Latina es una de las más altas del
privilegian la formación académica- como mundo y se concentra en los primeros
en las más pobres -donde se tiende a grados. En efecto, uno de cada dos niños
sustituir la entrega de contenidos de repite el primer grado, y cada año repiten
relevancia y calidad por un vago discurso en promedio 30% de todos los alumnos de
moralista- faltan las dimensiones ética y la enseñanza básica (18 millones de
axiológica que son componentes niños).4 Por otra parte, se estima que la
permanentes de todo sistema educativo. mayoría de los niños ingresa entre los 6 y
Junto a la transmisión de las destrezas 7 años a la escuela y que la deserción
y habilidades, además de la disposición a definitiva se inicia alrededor de los 13 años
asumir riesgos y tomar decisiones para de edad para el promedio de los países (en
facilitar la integración productiva de los Brasil, comienza a los 10 años), y alcanza a
estudiantes al mundo moderno, se más de 55% de los alumnos a los 15 años.

3 UNESCO/OREALC, Situación educativa en América Latina y él Caribe, 1980-1987, Santiago de Chile, 1990.
4 Estimaciones de la UNESCO. Cabe suponer que los niveles de repetición declarados por los directores
de escuela (alrededor de 20% en promedio) se hallan subestimados, en la medida en que suelen
registrar buena parte de los repitentes como nuevos inscritos. Dicha discrepancia explica a su vez
que las tasas brutas de matrícula primaria suelan sobrepasar el 100%.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 45

La repetición explica que el alumno Cuadro II-3


promedio de la enseñanza primaria AMERICA LATINA Y EL CARIBE:
permanezca 7 años en el sistema, pero sólo I N D I C A D O R E S D E EFICIENCIA
apruebe 4 grados de escolarización. D E LA E N S E Ñ A N Z A PRIMARIA
(Véase el cuadro II-3). (Cerca de 1988)
A diferencia de los problemas de
cobertura, que se hallan concentrados en Repitentes primer grado (%) 46.0
algunos países, los problemas de Repitentes sexto grado (%) 18.0
eficiencia son generalizados. Por ejemplo, Repitentes grado 1 a 6 (%) 29.0
sólo cinco países de la región tienen una Años de escolarización en primaria 6.8
Grados aprobados 4.2
tasa de repetición inferior a 10%, y sólo % de una cohorte que termina
tres logran que más de 80% de cada el sexto grado 60.4
cohorte termine la educación primaria. 5 Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
Los factores que explican las altas Tecnología y Oficina Regional de Educación de
tasas de repetición se han documentado la UNESCO para América Latina y el Caribe.
ampliamente. En ellos se conjugan las
malas condiciones de vida (bajos salarios, docentes parece haber empezado a afectar
carencias nutricionales y sanitarias, el reclutamiento de nuevos aspirantes a la
viviendas precarias) y la deteriorada oferta pedagogía. Los datos de algunos países
pedagógica (programas de estudio rígidos indican que los que ingresan a estudiar la
y poco atingentes, escuelas de docente carrera del magisterio son estudiantes de
único, sin equipamiento ni materiales de bajo perfil académico. Otras investiga-
apoyo y sin preparación profesional ciones muestran que los puestos de
adecuada).6 Se ha llegado así a una situación entrada al trabajo docente son los
en la que la oferta pedagógica refuerza, en primeros grados de las escuelas primarias
lugar de compensar, las carencias de la ubicadas en zonas rurales o marginales
población escolar. urbanas. Paradojalmente, los docentes
Hay indicios de que estos rasgos se que se desempeñan en los lugares más
habrían acentuado en los años ochenta, exigentes del sistema educativo son los
debido a la fuerte reducción del gasto público que tienen menos experiencia profesional
en educación. 7 La reducción afectó y perciben, incluso, salarios más bajos que
principalmente al salario docente, otros colegas debido, fundamentalmente,
provocando fenómenos generalizados de a su escasa antigüedad en la carrera.
ausentismo, huelgas prolongadas, abandono Dichas deficiencias se han visto
de la profesión por parte de los más agravadas, además, por el estilo de gestión
capacitados y búsqueda de un segundo o centralizado y burocrático que suele
tercer empleo. De esta forma, ha disminuido caracterizar a la administración educativa
tanto el tiempo real de exposición al de la región, frecuentemente convirtiéndola
aprendizaje como la calidad de la docencia. en un "aparato institucional" que no le
Por otra parte, el prolongado deterioro rinde cuentas a nadie salvo a sí mismo, y
de las condiciones de trabajo de los no puede eludir la inercia y sus rutinas. 8

5 A título de comparación, puede señalarse que en los países industrializados la tasa de repetición
apenas alcanzó a poco más de 2% en 1985. Véase Marlaine E. Lockheed y Adriaan M. Verspoor,
Improving Primary Education in Developing Countries. A Review of Policy Options, Washington,
Banco Mundial, 1990. Véase también Luis Ratinoff, Necesidades de educación básica en América Latina
y prioridad política de la reforma de la educación primaria, Documento de trabajo, Na 8, Washington, D.C.,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), octubre de 1991.
6 UNESCO/OREALC, Situación educativa..., op. cit., UNESCO/OREALC, El Proyecto Principal de Educación en
América Latina y el Caribe. Avances, limitaciones, obstáculos y desafíos, Documento de trabajo
(PROMEDLACIV, 90-91/CONF.212/COL.3), Santiago de Chile, 1991.
7 Este tema se aborda con mayores detalles en la quinta parte de este documento.
8 Sylvain Lourié, Educación y desarrollo: estrategias y decisiones en América Central, Buenos Aires
UNESCO/Grupo Editor Latinoamericano (GEL), 1990.
46 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

La sujeción a lo establecido, la sumisión a ha ido desvinculándose cada vez más de


los procedimientos heredados, la la evolución de la economía y la sociedad.
conservación de lo existente, la solución de En consecuencia, todas las modalidades
compromiso entre el cambio y la paz de la enseñanza media han sufrido un
educativa, incluso la rotación de los proceso gradual de obsolescencia
ministros del ramo, todo eso facilita la curricular, ofreciendo experiencias de
mantención del sistema y le permite llevar a aprendizaje cada vez más alejadas de las
cabo sus funciones sin necesidad de innovar necesarias para desempeñarse en una
ni de adaptarse a las exigencias del medio. sociedad moderna.
Tales sistemas suelen diluir, además, la El sector más perjudicado por ese
responsabilidad por los resultados de la deterioro ha sido el de la educación
acción escolar, lo cual explica en parte su técnico-profesional cuya enseñanza se ha
incapacidad para hacer frente a las altas tornado crecientemente irrelevante frente
tasas de repetición y deserción y a los pobres al aumento y la diversidad de requisitos
logros en el aprendizaje que vienen para ejercer las profesiones que pretendía
registrándose hace ya varias décadas. impartir. Los fragmentarios estudios
ii) Obsolescencia curricular de la enseñanzadisponibles coinciden en señalar la baja
media. La ampliación relativa del acceso a la eficiencia y los altos costos por alumno de
educación media alteró sustancialmente su esta educación. Se critica su falta de
función, pasando de ser un nivel educativo vinculación con las empresas, su rigidez
orientado principalmente a preparar el para responder a los requerimientos de
tránsito de los alumnos hacia la enseñanza éstas, su resistencia al cambio debido a las
superior, a ser un nivel terminal desde donde inercias producidas por los programas y
la vasta mayoría ingresa directamente al equipos existentes, y la formación
mundo laboral. inadecuáda de su personal docente. Por
Sin embargo, dicho cambio no se ha ello, dichos establecimientos enfrentan
acompañado de una modificación dificultades crecientes para combinar el
correlativa del contenido y las estructuras de estudio con el desempeño en la empresa y
la educación media. Algunos países han ofrecer experiencia laboral, elementos
optado por reducir la duración de la claves para facilitar la posterior inserción
enseñanza media en aras de alargar la de los egresados en el mercado
educación básica, prolongándose así el ocupacional. En efecto, es frecuente la falta
período de formación integradora y de correspondencia entre los estudios
postergando el de la enseñanza diversificada. cursados y la ocupación desempeñada
En la mayoría de ellos, sin embargo, se ha efectivamente. Se ha observado incluso
mantenido la estructura horizontal que los empleadores prefieren contratar
tradicional, diversificada en tres sectores: trabajadores con un buen nivel de
general o académico, que sirve de formación general en vez de egresados de
preparación para ingresar a la educación esta rama de la enseñanza secundaria. 10
superior; normal, de preparación para la Por consiguiente, se ha manifestado
docencia; y técnico-vocacional, de una aversión creciente por la educación
capacitación general para la industria, el técnica, cuya ponderación relativa en la
comercio y los servicios o para la matrícula secundaria ha venido cayendo a
agricultura. Paulatinamente, esa estructura lo largo de las dos últimas décadas,

9 Dentro de ese marco global, las estructuras de la educación secundaria latinoamericana son muy
variadas, con una duración de 3 a 7 años, a menudo dividida en dos ciclos.
10 Ricardo Nassif, Germán Rama y Juan Carlos Tedesco, El sistema educativo en América Latina, Proyecto
Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe patrocinado por la UNESCO, la Oficina de la CEPAL
en Buenos Aires y el PNUD, Buenos Aires, Kapelusz, 1984; Christopher Dougherty, The Cost-Effectiveness
of National Training Systems in Developing Countries, serie Policy, Planning and Research Working Papers,
N® 171, Washington, D.C., Banco Mundial, 1989; Wadi D. Haddad y otros, s
Education and Development:
Evidence for New Priorities, serie World Bank Discussion Papers, N 95, Washington, D.C., Banco
Mundial, 1990.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA 47

sumada a altas tasas de deserción. Muchas iii) Cuestionamiento de la calidad de la


veces, quienes cursan estos estudios lo educación superior. A diferencia de lo
hacen con la esperanza de poder acceder ocurrido en los niveles educacionales
luego a la educación superior, con la anteriores, la expansión cuantitativa de la
ayuda de los ingresos que podrían percibir educación superior en los años ochenta se
por el d e s e m p e ñ o de una ocupación a c o m p a ñ ó de cambios estructurales
técnica. Asimismo, se ha observado que significativos de su oferta. El creciente
los centros de bachillerato tecnológico- número de egresados de la educación
a g r o p e c u a r i o , e s t a b l e c i d o s con el s e c u n d a r i a a c a d é m i c a a l i m e n t ó un
propósito de formar técnicos jóvenes de incremento continuo de la demanda de
nivel medio que sirvieran de enlace entre educación postsecundaria, lo que llevó a
el profesional y el productor una diferenciación creciente de las
agropecuario, se convirtieron, al menos en instituciones académicas para atender a
un país, en una vía de escape hacia distintos grupos de población. En la
empleos no agrícolas, formales y estables, m e d i d a en que las u n i v e r s i d a d e s
de preferencia en el sector público; una tradicionales ya no lograban satisfacer el
reforma curricular introducida en 1985, incremento y la diversificación de la
que puso mayor énfasis en el empleo por demanda, proliferaron los estableci-
cuenta propia, acarreó una reducción de la mientos no universitarios de enseñanza
matrícula. s u p e r i o r que ofrecen formación
Con todo, la enseñanza secundaria profesional en carreras no tradicionales y
académica o general ha pasado a atraer un en carreras técnicas de ciclo corto. Los
número cada vez mayor de jóvenes, en institutos postsecundarios de formación
desmedro de los otros dos sectores. A técnico-profesional han surgido en mayor
pesar del aumento de sus efectivos, la n ú m e r o en a l g u n o s p a í s e s , c o m o
mayoría de los cuales ingresan luego Colombia y Chile, donde representan
d i r e c t a m e n t e al m u n d o laboral, su alrededor de la mitad del total de la
contenido ha seguido obedeciendo a una matrícula de la enseñanza superior. Este
concepción enciclopedista, propia del segmento está integrado habitualmente
h u m a n i s m o clásico, y totalmente por institutos o centros de carácter
desvinculada del mundo del trabajo. Ppr privado surgidos al amparo de leyes o
lo demás, incluso en sus estratos de elite políticas que liberalizaron el mercado de
dicha enseñanza tiende a ser percibida la educación postsecundaria. Por lo
cada vez más críticamente por sus propios general, esos establecimientos, salvo
estudiantes, quienes advierten que sus escasas excepciones, no tienen relaciones
profesores no dominan los aspectos más con el sector productivo industrial ni
dinámicos de la cultura contemporánea (a tampoco vinculaciones expeditas con las
la cual acceden a través de los medios de universidades, especialmente las del
comunicación cada vez más difundidos), sector público. El grueso de su matrícula
y asumen con frecuencia conductas de se concentra en las carreras de servicio y
e v a s i ó n y r e t r a i m i e n t o frente a la comercio. Aunque son nominalmente
escuela. 1 2 En efecto, es tal vez en ese o r g a n i s m o s de formación técnica,
segmento donde se revela con más fuerza a d o l e c e n de l o s m i s m o s v a c í o s y
la falta de estímulos para la formación de l i m i t a c i o n e s q u e la rama t é c n i c o -
un pensamiento racional y crítico, y la profesional de la enseñanza secundaria.
escasa apertura de los sistemas educativos Salvo contadas excepciones, la
a las sociedades modernas y a los modos preparación que ofrecen engrasa aquella
de expresión contemporáneos. parte del mercado de la capacitación más

11 Eduardo Weiss, "La formación escolar del técnico agropecuario en México, 1970-1990", Comercio
exterior, vol. 41, N® 1, enero de 1991, pp. 68 a 78.
12 Josefa Ruiz-Tagle, "Opciones y percepciones de alumnos de la educación media", Santiago de Chile,
1990, inédito.
48 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

alejada de las empresas, regida casi promociones de investigadores capa-


exclusivamente por la oferta de servicios y citados en centros extrarregionales; la
q u e b u s c a m á s bien absorber una adopción de agendas de investigación
d e m a n d a s o c i a l de e d u c a c i ó n q u e que, en muchos casos, son comunes
r e s p o n d e r a l a s n e c e s i d a d e s de la dentro y fuera de la región, y compartidas
economía y del mercado ocupacional. con los centros universitarios de
Por otra parte, aunque se han creado investigación de los países desarrollados;
numerosas universidades privadas, su y la inclusión casi obligatoria, para el
participación en la matrícula universitaria investigador regional, de períodos de
total no ha crecido con igual velocidad. Más aprendizaje y / o trabajo en una univer-
bien, ha aumentado el número de los sidad del extranjero.13 Paralelamente, han
establecimientos privados y de las carreras aparecido n u e v a s m o d a l i d a d e s de
que ellos ofrecen, pero la matrícula ha institucionalización para la investigación
seguido concentrada principalmente en las académica, como los centros académicos
universidades públicas, las cuales también independientes de ciencias sociales. (Véase
han aumentado su número. el recuadro II-2.)
En el mismo período, no obstante, se En ese contexto de relativa masi-
profundizó el proceso de internacio- ficación de la enseñanza postsecundaria,
nalización de algunas de las universidades por un lado, y de diversificación y
de la región. Esa tendencia se inició en los fragmentación de la oferta, por otro, la
años cincuenta con el fortalecimiento del calidad de la educación superior en la
estímulo a la investigación científica y la región se cuestiona cada vez más. 1 4 Varios
posterior asimilación del modelo operativo estudios recientes sostienen que: se estaría
por departamentos y de la figura del produciendo una pérdida del prestigio y
profesor de jornada completa, profesiona- del valor económico de los certificados
lizado en el desempeño de sus actividades educacionales que expiden las
académicas. Al principio se benefició del instituciones; la rápida expansión del
apoyo de la cooperación externa dentro del cuerpo docente estaría c o n s p i r a n d o
espíritu de la Alianza para el Progreso e contra la profesionalización del mismo; la
iniciativas similares, y prosiguió caída de los salarios del cuerpo académico
expandiéndose en las décadas posteriores, habría mermado los elencos estables de
pese a las condiciones más restrictivas de la profesores e investigadores de jornada
cooperación internacional. Los resultados completa, incrementando el éxodo de
prácticos de esta internacionalización han científicos de las universidades, del país y
sido, entre otros, la mayor incorporación de de la región; la burocratización de los
las ciencias en las universidades mejor sistemas de gobierno universitario, sumada
establecidas de cada país o creadas con ese a la rigidez de las instituciones estatales,
propósito; el desarrollo de una profesión impediría adaptar las organizaciones a los
académica cuya cúspide participa hoy con nuevos desafíos; la politización de los
mayor o menor dinamismo, según las claustros en algunas ocasiones y la
disciplinas y los campos de especialización, intervención político-administrativa de las
en la comunicación científica a nivel universidades en otras, desmoralizaría a los
internacional; la generación de nuevas académicos o los empujaría hacia formas de

13 E. Fuenzalida, "Internacionalización de la educación superior en América Latina", Santiago de


Chile, CEPAL/UNESCO, julio de 1991, inédito.
14 Juan Carlos Tedesco, Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en la Améri
Latina y el Caribe (ed.83/ws/75), París, UNESCO, 1983; Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES), Calidad, eficiencia y equidad en la educación superior colombiana, Bogotá
ICFES, 1990, tomos I y II; José Joaquín Brunner, Educación superior en América Latina: cambios y desafíos,
Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 1990; Simón Schwartzman, "La calidad de la
educación superior en América Latina", documento presentado al Seminario sobre Eficiencia y
Calidad de la Educación Superior en América Latina, Brasilia, 1988, inédito; Simón Schwartzman,
"Brazil: Opportunity and crisis in higher education?", Higher Education, N° 17,1988.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 49

Recuadro II-2
LOS CENTROS ACADEMICOS DE INVESTIGACION DE CARACTER INDEPENDIENTE
Estos organismos, denominados a veces estrecha vinculación con organizaciones
también centros privados de investigación, comunitarias de base y con movimientos
aparecieron y se desarrollaron durante las sociales de jóvenes y mujeres pobres;
últimas tres décadas en diversos países de la * En cada país^ el núcleo de los centros
región, entre los cuales figuran Argentina, académicos independientes considerados de
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y mayor prestigio o visibilidad, reúne a grupos de
Uruguay. Existen también en otros países, pero académicos destacados, los cuales suelen actuar
su presencia y su número son menores. dentro de redes regionales e internacionales de
La mayoría de estos centros se concentra en comunicación y pueden tener incidencia
el ámbito de las ciencias sociales. Enlre olios, un nacional en las esferas de gobierno, del
grupo importanle especialmente en los países parlamento o en el sistema político local. En
del Cono Sur de la región nació como respuesta algunos países, los miembros académicos de
a las condiciones desfavorables para el cultivo estos centros pueden ser, a la vez, docentes o
de esas disciplinas que se habían generado por investigadores universitarios, o realizar ambas
la intervención de las universidades durante el actividades y compartir sus labores entre los dos
período de los gobiernos militares. tipos de organismo»;
Sin embargo, el lenómeno de los centros * El financiamienlo de estos ceñiros,
académicos no puede reducirse a ese origen dependiendo de los países, se compone
puramente reactivo. Un estudio realizado en principalmente de reçut sos obtenidos del
cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y extranjero, mediante programas de cooperación
Uruguay) muestra que en su surgimiento y y donaciones paia la realización de proyectos
desarrollo es posible identificar un proceso más específicos de investigación. En algunos casos
amplio y de mayor gravitación, que tiene que existen, además, aporles nacionales
ver con la ecología institucional di» la provenientes de los fondos de desarrollo
investigación científica. científico-tecnológico, o de organismos
En efecto, como ha ocurrido en otras partes públicos, o de ambas luentes. En general, los
del mundo, también en la región se ha iniciado ceñiros encuentran dificultades para cubrir sus
un proceso de diferenciación en la organización costos de funcionamiento institucional;
de la investigación científico-tecnológica, * En varios casos, el grado de
jroceso que impulsa a dichas actividades a internacionalización experimentado por los
focali?arse en diversos nichos institucionales.
Con ello, las universidades dejan de ser el hx'us
centros académicos independíenles, así como su
linanciamiento mediante recursos procedentes
exclusivo para la investigación, la cual busca y del exterior aprobados Iras procesos de
encuentra, fuera de ellas, condiciones evaluación de sus provéelos por pares exlernos,
adecuadas para establecerse y desarrollarse. ha contribuido a la aplicación de estándares
Los centros académicos independíenles internacionales de medición de su
reúnen las siguientes características* productividad y calidad, lo cual ha servido para
* La mayoría de ellos se dedica crear focos de excelencia y para estrechar laz.os
exclusivamente a la investigación, sin abordar académicos con colegas e instituciones de los
tareas sistemáticas de docencia de nivel países del norle.
superior, aunque casi todos realizan actividades Según un esludio reciente del Consejo
de extensión y difusión y algunos llevan a cabo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
iniciativas de capacilación. Otros organismos, más de la mitad de sus centros miembros son en
habitualmente identificados con el nombre la actualidad centros académicos
genérico de organismos no gubernamentales, independíenles, y éslos han superado en
tienen en cambio una definición más amplia, número a los ceñiros universitarios miembros
como ceñiros de apoyo social y trabajan en del Consejo.

gremialización y sindicalización confron- productividad, conduciría a un estan-


tacionales, alterando la convivencia camiento de las universidades y a la
interna de las instituciones; y la falta de pérdida de su competitividad en el plano
mecanismos rigurosos para seleccionar a intelectual.
los académicos y promoverlos a lo largo Las deficiencias de calidad varían de
de su carrera profesional conforme a la un país a otro, de una institución a otra y
verificación de s u s méritos y aun dentro de cada establecimiento. N o
50 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

obstante, han generado una situación en educación obedeció más a la voluntad


que ya no se pueden establecer de manera política de satisfacer un deseo
fidedigna los niveles de calidad y seriedad ampliamente difundido en todos los
de los diplomas postsecundarios. Ello sectores de la sociedad que a una demanda
menoscaba el prestigio de los sistemas claramente articulada. Por consiguiente,
educativos nacionales ante la opinión su evolución se ha caracterizado por una
pública y las autoridades de gobierno, así creciente independencia de las
como frente a los empresarios y demás necesidades del sector productivo.
usuarios de los servicios que ofrecen, pues Históricamente, el desarrollo
todos carecen de adecuada información educativo recibió su primer impulso en el
sobre el rendimiento de las instituciones y marco de la constitución de los Estados
el distinto valor de sus diplomas. nacionales. Durante la primera mitad del
La situación descrita empeora dada la presente siglo, la educación llegó a ser
inexistencia de mecanismos públicos de percibida como un derecho de todos. En
acreditación, de evaluación institucional, o América Latina y el Caribe, esa conciencia
que desempeñen ambas labores, en casi se apoyó en la tradición liberal-ilustrada
todos los países de la región. Salvo para el del siglo pasado, que consideraba a la
caso de los programas de posgrado en unos educación como un eficaz instrumento de
pocos países, o para el desarrollo de labores integración nacional y de formación de los
de investigación, en realidad, no existen ciudadanos. Esa vertiente ideológica -más
mecanismos permanentes, a nivel nacional ética que política, más liberal que
o local, para evaluar las instituciones tecnocrática- se combinó más tarde con las
universitarias y sus diversos sectores y diversas justificaciones modernizantes
programas que por lo mismo carecen de que postulaban que "a más educación,
incentivos para autoevaluar sus actividades más desarrollo". El resultado de tal fusión
y productividad. (Véase el recuadro II-3.) fue un poderoso argumento en favor de la
La deficiente calidad de la formación educación que proporcionó a los Estados
impartida por el sistema educativo de latinoamericanos una razón suficiente para
América Latina y el Caribe se refleja también invertir en la expansión educativa y legitimó
en el gráfico II-l. En efecto, los dos grupos las demandas de más educación de los
más numerosos dentro de la población de grupos sociales medios y populares.
15-19 años (la futura fuerza laboral de la Los patrones de desarrollo económico,
región) corresponden a los que no han por su parte, se sustentaron en factores
logrado terminar un nivel de enseñanza, sea que no consideraban la incorporación de
primario (38%) o secundario (26%). progreso técnico a la producción ni la
distribución equitativa de los frutos del
c) Educación y movilidad social
crecimiento. La educación sólo
desempeñó un papel marginal en la
En casi todos los países y regiones, la determinación de los niveles de
educación ha sido un canal de movilidad crecimiento económico. Por esta razón, es
social. Sin embargo, para que los cambios frecuente que en América Latina existan
así introducidos en la estructura social desequilibrios entre una oferta escolar
sean permanentes, deben corresponder a débil y un crecimiento acelerado de la
modificaciones paralelas en la estructura producción o, por el contrario, entre un
productiva. En América Latina y el Caribe, exceso de escolarizados y una expansión
la expansión educativa de posguerra económica reducida. En países como
impulsó una movilidad social apoyada Ecuador y Panamá por ejemplo, el
básicamente en la expansión del empleo y descenso del valor relativo de los
del gasto público, cuya fragilidad quedó diplomas en el mercado de trabajo no
en evidencia en los años ochenta, cuando impidió que una parte importante de las
dicha base de sustentación se debilitó. generaciones jóvenes, con más educación,
i) Expansión educativa y desarrollo sean más productivas y perciban mayores
económico. En general, la expansión de la ingresos que las que entraron a las mismas
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA. 51

Recuadro II-3
CREACION DE UNIVERSIDADES PRIVADAS: LOS CASOS DE ESPAÑA Y CHILE
En un marco de rápido crecimiento de la presencia de las universidades privadas en América Latina
y el Caribe, interesa revisar los distintos regímenes de incorporación de las nuevas instituciones
privadas al sistema de educación superior. A continuación se describen dos opciones diferentes. En el
caso de España, se ha optado por un régimen de incorporación exigente. En el caso de Chile, en cambio,
se optó por un régimen de incorporación laxo.
España: régimen exigente Chile: régimen laxo
En la creación o reconocimiento de No se consideran las necesidades de
universidades se consideran las necesidades programación de la enseñanza superior.
de programación de la enseñan/a superior.
La nueva universidad debe tener la estructura La nueva universidad debe tener la estructura
docente necesaria para impartir como mínimo docente necesaria para impartir la enseñanza de
la enseñan/a conducente a ocho títulos, tres de una carrera profesional entre doce
los cuales por lo menos deben ser de segundo determinadas por la ley.
ciclo y uno de ellos en ciencias experimentales
o estudios técnicos.
Para poder iniciar actividades, debe elaborar Para poder iniciar actividades y desarrollarse,
un programa en que se delinan las líneas de su no necesita emprender actividades de
actividad de investigación. investigación de ninguna especie.
El número total de docentes de cada No existerendiciónmínima.
universidad no podrá ser inferior al que resulte
de aplicar la relación 1/25 con respecto al
número de alumnos.
En el primer ciclo, 30% de los profesores deben No exisle condición mínima.
ser doctores; en el segundo ciclo, 70%; en el
tercer ciclo, 100%.
En ningún caso, el número de doctores puede No existe condición mínima.
ser inferior al 50% de la planilla docente.
60% de los profesores deben e|ercer sus No existe exigencia de contar con personal de
funciones en régimen de tiempo completo o su jornada completa.
equivalente.
Los profesores de la universidad privada no No existe incompatibilidad.
pueden pertenecer a un cuerpo docente en
situación activa en una universidad pública.
Debe garantizar el cumplimienlo pleno y No existe exigencia al respecto
efectivo del principio de libertad académica. '
Debe formalizar el compromiso de mantener No exisle condición al respecto.
en funcionamiento la universidad y cada uno
de sus centros durante un período mínimo que
permita finalizar sus estudios a los alumnos
que los hubieren iniciado en ella.
Los poderes públicos inspeccionarán Las nuevas universidades oslan sujetas a la
periódicamente el cumplimiento por las aprobación do sus planes y programas y deben
universidades privadas de l a s n o r m a s que les hacer examinar a sus alumnos y egresados por
sean aplicables. una universidad tradicional, durante un
número de años.
La puesta en funcionamiento de la nueva La puesta on funcionamiento de la nueva
universidad es autorizada por la universidad os automática, una vez cumplidos
administración educativa competente previa los trámites de aprobación do sus planes y
comprobación de que se han cumplido los programas por parte tie una universidad
compromisísos adquiridos y han sido examinadora.
homologados por el gobierno los títulos
oficiales que conferirá.
Deben presentar anualmente a la No tienen obligación de informar. Las
administración educativa competente y al modificaciones introducidas en 1990 a la ley de
Consejo de Universidades, una memoria de las universidades crea la obligación de informar
actividades docentes e investigadoras que ha para las universidades que opten por el régimen
realizado en el marco de su programación público de acreditación.
plurianual.
52 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

ocupaciones 20 años atrás. En el Cono Sur, En ausencia de una economía lo


en cambio, la ampliación educativa suficientemente dinámica y equitativa
coexistió, en diversos momentos y países, como para crear por sí misma
con bajas tasas de crecimiento económico, oportunidades de ascenso social, la
lo que la llevó a casi independizarse de las educación se transformó en la principal
señales del mercado y de la evolución de dispensadora de esas oportunidades. En
la estructura ocupacional.15 Un caso efecto, el crecimiento sustancial de la
opuesto es el de Brasil, donde pareció oferta de educación pública y de empleos
otorgarse mayor importancia a la relativamente más productivos, con
inversión directamente productiva y, si ingresos más altos y mayor prestigio
bien la educación registró una gran social, impulsó un proceso inter-
expansión, a partir de niveles bastante generacional de movilidad social
bajos en ambos extremos del sistema ascendente, ya que permitió que una
educativo, no bastó para absorber el proporción mayor de jóvenes tuviera acceso
crecimiento de la población juvenil; es por a una educación pública en expansión y,
ello que en los años anteriores a la crisis el luego, a empleos de mayor prestigio y más
aumento de la oferta de trabajo en los rentables que los logrados por generaciones
sectores modernos del país impulsó la anteriores.
incorporación masiva de jóvenes, pese a Si bien la información disponible para
que el nivel de instrucción de muchos de analizar los cambios que habría
ellos era bajo.16 experimentado la relación entre la
ii) El relativo agotamiento de la educación educación, la ocupación y los ingresos en
como canal de movilidad social. Durante tres los años ochenta -marcados por la
décadas, entre 1950 y 1980, y a pesar de contracción de los ingresos y del empleo
haber evolucionado sin considerar los formal- es todavía parcial y preliminar,
requisitos del desarrollo económico, el permite agregar algunos elementos
sistema educativo constituyó el principal nuevos. Se comprueba, en primer lugar,
canal de movilidad social para los que el nivel educativo continuó siendo un
individuos y los grupos. Según diversos factor determinante de la inserción
estudios, la expansión de los sistemas productiva y del nivel de ingresos. Ello se
educativos de la región hizo posible refleja en el hecho de que los mayores
ampliar las llamadas clases medias descensos de ingresos se registraron entre
mediante la incorporación de estratos los jóvenes con poca educación formal,
emergentes de los sectores populares, que relegados a empleos de menor prestigio
se transformaron en semiprofesionales, social y menos rentables o, como en el caso
empleados, vendedores y personal de las mujeres jóvenes, incluso excluidas
subalterno de la industria, el comercio y del mercado de trabajo.19 Los mayores
los servicios. 17 logros educativos, en cambio,
posibilitaron una gama de oportunidades

15 Carlos Filgueira, Expansión educacional y estratificación social en América Latina (1960-1970), Bu


Aires, Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe patrocinado por la UNESCO,
la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y el PNUD, 1984.
16 CEPAL, Transformación ocupacional y crisis social en América Latina (LC/G.1558-P), Santiago de Chile,
diciembre de 1989. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.90.II.G.3.
17 Carlos Filgueira y Cario Geneletti, Estratificación fi y movilidad ocupacional en América Latina
(E/CEPAL/G.1122), serie Cuadernos de la CEPAL, N 39, Santiago de Chile, octubre de 1981,
especialmente pp. 104 a 129.
18 CEPAL, Transformación ocupacional..., op. cit.
19 En los años ochenta, las tasas de desempleo de las mujeres jóvenes con muy bajo nivel de educación
(3 años o menos), se han elevado en muchos países de la región, lo que refleja las crecientes exigencias
educacionales, incluso para ocupaciones como empleada doméstica o trabajadora agrícola. Véase
CEPAL, La juventud latinoamericana en los años ochenta: igualdad de oportunidades en educación
(LC/R.960), Santiago de Chile, 13 de mayo de 1991 y La equidad en el..., op. cit.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA. 53

de inserción laboral y de ingresos más significa que las expectativas de la


amplia y de mayor nivel. población al respecto se hayan extinguido.
Se perfilan varias situaciones, sin Sin e m b a r g o , es probable q u e la
embargo, en que la educación parece confrontación de esas e s p e r a n z a s
haber perdido efectividad como factor inalteradas, validadas por la experiencia
determinante del ingreso relativo y de varias generaciones, con situaciones de
potencial cauce de movilidad m o v i l i d a d d e s c e n d e n t e o de difícil
ocupacional. Por una parte, el menor inserción en el mercado de trabajo genere
crecimiento del empleo formal redundó crecientes frustraciones, especialmente
en un a u m e n t o significativo de los entre la juventud.
requisitos educacionales para acceder a
muchas ocupaciones, incluso con bajos d) Un estilo de expansión inequitativo
salarios; luego, aunque la educación aún
es necesaria para emplearse, ya no El h e c h o de q u e la e x p a n s i ó n
siempre satisface las expectativas de educativa obedeciera a un conjunto de
progreso social o de ingreso relativo. Por complejas presiones y deseos, que
la otra, parecen haber disminuido los condicionaron gradualmente los patrones
diferenciales de ingreso en favor de los de respuesta y definieron el desarrollo de
niveles educativos altos (10 años y más). la empresa educacional, i m p u l s ó el
Asimismo, la aparición de ocupaciones establecimiento de un modelo
nuevas y la creciente heterogeneidad de la i n e q u i t a t i v o de distribución de s u s
estructura productiva impiden establecer beneficios. La progresiva incorporación, a
una relación tan directa como antes entre lo largo de los últimos decenios, de grupos
ocupaciones y niveles de ingreso relativo. que antes no tenían acceso a la educación,
Todo ello parecería indicar que la crisis ha sido insuficiente para compensar la
debilitó la capacidad tradicional de la creciente segmentación en cuanto a la
e d u c a c i ó n para mantener o mejorar calidad del servicio educativo ofrecido.
posiciones económicas absolutas y i) Segmentación social de la oferta
relativas. escolar. Como ya se señaló, los niveles más
Por otra parte, empezó a surgir una altos del sistema educativo tendieron a
disparidad entre la suerte de los jóvenes y crecer con mayor rapidez que los niveles
la de los adultos. Así, mientras los más bajos. Los grupos de ingresos medios
diferenciales de ingreso entre adultos de y altos, que son los que más se benefician
distintos niveles educacionales siguieron c o n la e x p a n s i ó n de la e d u c a c i ó n
disminuyendo, aumentaron entre los universitaria, postsecundaria y media,
j ó v e n e s , c u y o s ingresos decrecieron demostraron -como era previsible- una
uniformemente con respecto al promedio mayor capacidad para obtener que el
nacional. Es interesante observar que esto Estado ampliara los niveles que a ellos les
ocurrió a pesar del aumento de su nivel interesaban. El g a s t o en e d u c a c i ó n
educacional. Esa distinta evolución según primaria, en cambio, en general es
la edad es producto de varios factores notoriamente progresivo en términos
ajenos al ámbito educativo, como la mayor sociales, pues la proporción de esos
vinculación con organizaciones gremiales servicios educacionales destinada a los
y el i n c r e m e n t o de la participación más pobres suele exceder su participación
femenina (de menores ingresos) en el en la población; esto se debe, en primer
grupo joven; no obstante, también refleja lugar, a que los familias más pobres
el m a y o r v a l o r o t o r g a d o por l o s habitualmente tienen un número de hijos
empleadores a la experiencia acumulada superior al promedio; los niños del quintil
en desmedro del conocimiento teórico. 20 s u p e r i o r de i n g r e s o s , a d e m á s , s o n
La menor efectividad de la educación matriculados con mayor frecuencia en
como cauce de movilidad ocupacional no e s c u e l a s primarias y s e c u n d a r i a s

20 CEPAL, La juventud latinoamericana..., op. cit.


54 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

privadas. Ambos fenómenos contribuyen derivadas del propio proceso expansivo,


a que los hogares más acomodados de la diferenciación del sistema educacional
varios países de la región reciban tendió a manifestarse en una segmen-
beneficios proporcionalmente inferiores a tación social de la oferta escolar.
su representación demográfica, aunque la Asimismo, la fragilidad de la movilidad
tasa de escolarización de estos grupos sea social impulsada por la expansión de la
de 100%; así, el gasto público en educación educación propició la generación de
primaria beneficia principalmente a los circuitos educativos de distinta calidad,
estratos pobres, aunque las capas medias destinados a diferentes estratos sociales.
logran apropiar una proporción de este "La débil capacidad de implemen-
gasto más o menos igual a su participación tación del Estado, unida a la crónica
en la población. A este respecto, de los escasez de recursos materiales y
países de la región sobre los cuales se humanos hace que la expansión
dispone de datos, la única excepción es educacional en los niveles inferiores
Brasil, ya que ahí las capas medias captan adquiera más bien un carácter
la mayor parte de los servicios públicos de simbólico, mientras que los grupos
enseñanza primaria y los estratos pobres superiores propician la creación de un
una proporción más bien reducida. (Véase circuito académico de mayor calidad al
el cuadro II-4.) En cambio, a nivel de la que normalmente se ingresa a través de
educación superior, la distribución es establecimientos preescolares o
marcadamente regresiva, lo que refleja el primarios de naturaleza privada y
hecho de que sólo una muy baja selectiva".21
proporción de jóvenes pobres logra Al conducir la expansión educativa, el
aprobar los grados precedentes, y son aún Estado no pudo otorgar prioridad a las
menos los que pueden solventar los costos metas cualitativas y de equidad, lo que
directos y de oportunidad de esta perjudicó a los establecimientos que
enseñanza. El 20% más rico de la atienden a los niños y jóvenes de los
población recibe entonces entre un tercio estratos de menores ingresos. Ese fue el
y la mitad de los beneficios de la educación origen de la evolución dispar y
superior pública, en tanto que la heterogénea de los distintos niveles de
participación de las capas medias también enseñanza, cuyo resultado ha sido una
en este caso es más o menos similar a su verdadera "división social del trabajo
peso demográfico. escolar" entre establecimientos del sector
Sin embargo, estas cifras no reflejan las público y privado, que termina por
diferencias cualitativas del gasto escolar. configurar circuitos escolares segmen-
Como se señaló anteriormente, para tados que atienden jerárquicamente a los
absorber las presiones expansivas y diversos grupos sociales según su capital
adaptarse a la diversificación de la educacional y su nivel de ingresos.
demanda, el sistema educativo se ha En efecto, el rendimiento escolar
diferenciado horizontalmente, mediante tiende a reflejar los diferentes niveles de
la creación de nuevos establecimientos y ingresos más que las divisiones políticas
sectores institucionales, y verticalmente, entre los países o dentro de ellos. El
lo que ha generado nuevos niveles de conjunto de factores que inciden en el bajo
formación (preescolar, técnico de nivel rendimiento, la repetición y la deserción se
medio y superior, de posgrado, etc.). concentran, en general, en los sectores
Por el hecho de que en América Latina urbanos marginales y rurales. De acuerdo
la expansión educativa haya sido tan con mediciones de resultados escolares
acelerada y haya contado con unflujode por establecimiento realizadas en Chile,
recursos públicos que no alcanzaba por ejemplo, los alumnos de escuelas
siquiera a cubrir las necesidades situadas en sectores desfavorecidos tienen

21 Germán Rama, Educación, participación y estilos de desarrollo en América Latina, Buenos Aires,
Kapelusz, 1984, p. 106.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 55

Cuadro II-4
INCIDENCIA DEL G A S T O PUBLICO EN E D U C A C I O N S E G U N NIVEL D E
E N S E Ñ A N Z A Y NIVEL D E INGRESO EN
PAISES SELECCIONADOS D E AMERICA LATINA Y EL CARIBE
(Porcentajes)

Educación primaria Educación superior


40% más 40% 20% más 40% más 40% 20% más
pobre medio rico pobre medio rico
Argentina 57 32 11 17 45 38
Brasil 15 80 5 48
Chüe 59 32 9 17 31 52
Costa Rica 57 35 8 15 42 43
República Dominicana 59 37 4 32 35 33
Venezuela 45 39 16 23 43 34
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de cifras del Banco Mundial, Social
Spending in Latin America: The Story of the 80s, Informe N° 8450, Washington, D.C., 18 de diciembre de 1990.

un rendimiento equivalente a un tercio del rural latinoamericana y caribeña. En


alcanzado por alumnos provenientes de general, su acceso y los beneficios que ha
los grupos de mayores ingresos. En recibido han sido muy inferiores a su peso
Uruguay, estas mediciones muestran que en la población; en cambio, los empleados
la diferencia entre ambos grupos llega a y profesionales logran apropiar una parte
ser hasta de cuatro veces.22 Según un de esos servicios muy superior a su
estudio realizado en seis países de la representación demográfica. Un estudio
región, el nivel de rezago escolar está reciente muestra que los hijos de
estrechamente vinculado al nivel de empleados y profesionales reciben, en
ingresos del hogar y afecta entre una promedio, cinco veces más beneficios
cuarta parte y la mitad de los niños del educativos que la población rural.25
primer cuartil de ingresos, según el país y En América Latina y el Caribe,
la zona de residencia.23 Además, existen durante los años ochenta, las disparidades
indicaciones de que las desigualdades de base geográfica parecen haberse
entre los logros educativos de distintos tornado incluso más decisivas que las de
estratos socioeconómicos tendieron a base social. Así, por ejemplo, en Brasil y en
aumentar durante los años ochenta y se ha Venezuela las tasas de asistencia escolar
observado, asimismo, una creciente de los niños del primer cuartil de ingresos
correlación entre la capacidad de (pobres) en los centros urbanos fueron
aprovechamiento de la oferta educativa y similares o aun mayores que las de los
el nivel de ingreso.24 niños del cuarto cuartil (ricos) en las zonas
ii) Creciente desequilibrio rural/urbano. rurales. En ambos países, el acceso a la
El hecho de que el acceso a la educación educación preescolar fue dos veces mayor
pública gratuita o subsidiada no haya en las ciudades y la tasa de inasistencia
podido ser equitativo, ni haya sido justa la correspondiente a la educación básica, tres
distribución de sus beneficios, ha veces menor, en comparación con los
perjudicado especialmente a la población sectores rurales.26 Cabe señalar que esta

22 CEPAL, Oficina de la CEPAL en Montevideo, Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay:
los contextos sociales e instituticionales de éxitos y fracasos, Montevideo, 1990.
23 CEPAL, La equidad en el panorama..., op. cit.
24 CEPAL, La juventud latinoamericana..., op. cit.
25 A. Mingat y Jee-Peng Tan, "Who profits from the public funding of education: A comparison of
world regions", Comparative Education Review, vol. 30, N® 2, mayo de 1986, pp. 260 a 270.
26 CEPAL, La equidad en el panorama..., op. cit.
56 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

comparación no toma en cuenta las completamente inadecuado para los niños


diferencias de calidad de la educación del medio rural, especialmente los de
impartida en los distintos lugares, que origen indígena con limitado o nulo
agudizan todavía más las desigualdades conocimiento del español; la escasa
de la distribución geográfica de la compatibilidad entre vacaciones escolares
educación. (Véase el cuadro II-5.) y períodos de alta demanda de mano de
En efecto, los problemas de calidad de obra en el campo, que contribuye a la
la educación básica se agravan en el deserción temporal y a los bajos resultados
contexto rural, donde se registran educativos; la falta de preparación de los
mayores niveles de repetición (que en instructores, particularmente notoria en el
algunos casos llegan hasta 60% en el campo, de lo cual resulta que la
primer año de primaria), y de deserción, proporción de maestros sin título suele ser
especialmente de deserción temporal. entre un tercio y 50% superior al promedio
Tales dificultades reflejan, por una parte, nacional; se han multiplicado las escuelas
cierta inadecuación de la oferta educativa de enseñanza simultánea de varios grados
a las condiciones rurales y, por la otra, una sin que los instructores hayan recibido la
demanda rural que atribuye limitada debida preparación en esta modalidad
utilidad a una educación que no sea educativa; la mejoría del transporte ha
estrictamente elemental. tendido a agravar la desvinculación entre
Sin embargo, los problemas de la la comunidad rural y los maestros,
oferta educativa son todavía más agudos, quienes frecuentemente ya no residen ni
como lo demuestra ampliamente la permanecen en el pueblo o villorrio donde
información disponible.27 Basta citar los se encuentra la escuela, lo que reduce aún
factores más adversos: el currículo más su compromiso con la problemática
obligatorio de la educación básica es específica del lugar.
diseñado en las ciudades y resulta
Cuadro II-5
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 15 AÑOS
Y MAS SEGUN AÑOS DE ESTUDIO APROBADOS Y ZONA DE RESIDENCIA
(Porcentajes; alrededor de 1987)

Población urbana Población rural

0-3 4-6 7y 0-3 4-6 7y


más máí
Población total
Brasil 31 30 39 66 26 8
Costa Rica 13 28 59 28 48 24
Guatemala 43 15 42 83 13 4
Panamá 11 27 62 33 41 26
Población de 15-19 años
Brasil 19 39 42 52 37 11
Costa Rica 5 24 71 10 59 31
Guatemala 25 29 46 66 26 8
Panamá 3 20 77 9 44 47
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de cifras de CEPAL, La juventud
latinoamericana en los años ochenta : igualdad de oportunidades en educación y empleo (LC / R.960), Santiago de Chile,
13 de mayo de 1991, anexo estadístico.

27 CEPAL, Educación y transformación productiva con equidad en la agricultura. Problemas y propuestas


(LC/R.1084), Santiago de Chile, 11 de noviembre de 1991; UNESCO/OREALC, Situación educativa ...,
op. cit.; y E. Lockheed y A. Verspoor, Improving Primary Education..., op. cit.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 57

Los intentos de solución se han centro urbano de tamaño intermedio. Esto


orientado más frecuentemente hacia la significa desplazamientos diarios, a veces
expansión cuantitativa (apertura de a gran distancia, o encontrar un albergue
n u e v a s escuelas, incorporación de temporal en la ciudad; ambas alternativas
docentes, incremento de los recursos tienen un costo que está fuera del alcance
destinados a comedores escolares o a de la mayoría de la población rural. 2 9
distribución de ropa al alumnado), que Además, muchos de los jóvenes rurales
hacia la elaboración y ejecución de que logran asistir a la escuela secundaria
programas de atención especial. En los no regresan al campo o a su pueblo de
casos en que esto ha ocurrido, sus origen. Se produce así una especie de
resultados rara vez han sido evaluados y éxodo interno de cerebros, incentivado
difundidos en forma sistemática. por la falta de adecuación al medio rural
En resumen, la expansión de la oferta de las materias enseñadas y por la
educativa en las zonas rurales debe ausencia de perspectivas ocupacionales en
analizarse con cierta cautela. Por un lado, ese sector. No obstante, se ha podido
se elevó considerablemente el porcentaje observar que si bien los más instruidos
de población con alguna educación formal tienden a emigrar, esa inclinación se
y se redujo el analfabetismo, lo que ha reduce en la medida en que aumenta el
significado una importante transfor- grado de modernidad de la región de
mación cultural del mundo rural. Sin origen. 30
embargo, entre los jóvenes rurales de 15 a iii) El acceso de las mujeres a la
19 años de edad se registran todavía altos educación. Los logros recientes de las
porcentajes (hasta superiores a 50% en mujeres en cuanto a acceso a la educación
Brasil y Guatemala, por ejemplo) que sólo son notables, aunque su efecto en términos
han cursado entre 0 y 3 años de educación de inserción laboral y de niveles de ingreso
primaria y que, por lo tanto, deben ser haya sido menor que lo esperado. (Véase
considerados analfabetos funcionales, si el cuadro II-6.) En la actualidad, más de la
no analfabetos absolutos. (Véase el cuadro mitad de las mujeres de 15 a 19 años de
II-5.) En todos los países sobre los cuales edad ha completado la educación
se dispone de información, la escolaridad primaria o más, proporción que duplica la
de alrededor de 50% o más de los jóvenes de mujeres de 45 años y más con un nivel
rurales alcanza apenas a seis años de educativo similar (51% y 24%,
educación básica o menos, nivel respectivamente). Esto ha compensado su
considerado como mínimo para adquirir anterior atraso relativo con respecto a los
el manejo de números necesario para varones, de los cuales menos de la mitad
utilizar eficazmente las nuevas alcanza un nivel de educación similar
tecnologías. 28 (Véase el recuadro II-4.) (49% en el grupo de edad de 15 a 19
A su vez, las diferencias entre jóvenes años). 31 El acceso de las mujeres a la
rurales y urbanos en cuanto al acceso a la enseñanza postsecundaria también se ha
educación posprimaria parecen haber incrementado d u r a n t e las últimas
aumentado en la mayoría de los países, en décadas, al punto que, en 1985, alrededor
tanto que se han reducido levemente sólo de 45% de los estudiantes matriculados
en unos pocos. (Véase el cuadro II-5.) Para eran mujeres, en comparación con 42%
asistir a la escuela secundaria, los jóvenes diez años atrás.
rurales generalmente tienen que ir a un

28 CEPAL, Educación y transformación productiva..., op. cit.-, y La juventud latinoamerica..., op. cit.
29 CEPAL, Educación y transformación productiva ..., op. cit.
30 Daniel Cotlear, "Los efectos de la educación en la productividad agrícola", Revista de la planificación
del desarrollo, N® 19 (ST/ESA/209), Nueva York, 1989. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta:
S.89.II.A.2.
31 Además, las tasas de repetición de las mujeres no muestran diferencias netas con respecto a los
resultados del total de la población.
58 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro II-4
E D U C A C I O N Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA
Se considera cjue la educación puedo aumentar En oso contexto, la educación puedo beneficiar
la productividad agrícola, por cuanto ayuda a efectivamente a la totalidad de la población
los productores a obtener y evaluar información rural en la medida que la prepara para enfrentar
sobre mejoras técnicas y nuevas oportunidades cambios cada ve/ más frecuentes y rápidos.
económicas y reduce el costo del aprendizaje La otra observación tiene que ver con la
para su uso adecuado. Se han identificado tres mayor celeridad, veriticada en distintos
efectos potenciales de la educación sobre la estudios, con que aquéllos que han ido más
productividad agrícola: el "efecto del liempo a la escuela adoptan las nuevas
trabajador", que mejora la calidad del trabajo y tecnologías. Esta ha servido do base para la
permite al productor producir más con una hipótesis de que existe un umbral a partir del
misma cantidad de insumos; el "efecto de cual el electo de la educación formal so hace más
asignación", que mejora la capacidad del notorio y se empieza a notar claramente un
productor para procesar información y asignar aumento en la capacidad do absorción de
recursos entre usos competitivos; y el "electo de nuevas tecnologías, la adaptación a condiciones
selección de insumos", que en el corlo pla/o especificas y la eficiencia general de utilización
mejora la selección de insumos y en el más largo de los insumos. Según un estudio rocíente, se
plazo, la escala de operación. llega a un aumento en la productividad cercano
Varios estudios han intentado medir, a partir a 2% por año escolar adicional a partir de este
de ese marco, el impacto de la educación sobre umbral.
la productividad agrícola. Coinciden en general Una posible explicación es que los insumos
en la existencia de un efecto positivo y agrícolas modernos exigen una gran capacidad
estadísticamente significativo, estimado en más de parte del productor para el manejo numérico,
de 7% si el productor ha cursado cuatro años de la lectura y la escritura. La experimentación,
enseñan/a básica. Sin embargo, como se adaptación y aplicación de las nuevas
observan también irregularidades tecnologías requieren do un buen dominio de
significativas, cabe mencionar dos las cuatro operaciones básicas, más el cálculo de
observavaciones importantes porcentajes y sabor usar la regla do tres. Por
La primera de ellas liene que ver con la ejemplo, la adecuada utilización do fertilizantes,
percepción de que el aumento de productividad plaguicidas y semillas supone poder fraccionar
sólo tiene lugar en un ambiento de cambio las recomendaciones técnicas que están
tecnológico En efecto, varios estudios han usualmente diseñadas para la escala de una
mostrado que en un entorno do agricultura hectárea, y poder pasar de una medida a otra
tradicional, la educación formal puede hasta (gramos por litro, litros por hectárea, etc.), todo
tener un efecto ligeramente negativo. Dicha lo cual exige un manojo fluido en el cálculo de
observación encuentra apoyo además en los razones, proporciones y porcentajes Estos
argumentos de Th. Schullz, ol padre del conocimientos sólo empiezan a manejarse a
concepto de capital humano, según los cuales ol partir del cuarto año de primaria, y deberían sor
valor económico do la educación resido en la internalizados después del sexto año de
aptitud que otorga al individuei para enlrentar primaria. Con esa hipótesis, los tres o cuatro
situaciones de desequilibrio, donde abunden años de educación básica que generalmente se
informaciones y procesos nuevos. Los procesos consideraban suficientes para la alfabetización,
de modernización tecnológica constituyen un se vuelven claramente insuficientes; el umbral
ejemplo claro de ese tipo de situación. adecuado se situaría más bien cerca del sexto
año de primaria, con variaciones que
Aunque eso argumento ha sido utilizado dependerán do la complejidad de las nuevas
para concluir que la educación liene un bajo tecnologías por asimilar y ol curriculum, así
valor económico para la mayoría de los como la calidad do la enseñanza primaria. Es
campesinos latinoamericanos, estudios decir, mientras la alfabetización generalizada en
recientes han destacado la gran las zonas tradicionales puede actuar como
heterogeneidad do la agricultura campesina de catalizador, acelerando la entrada a las primeras
la región y la irrolevancia de la imagen tan etapas del cambio tecnológico, para acrecentar
común de una masa campesina uniformemente el desarrollo en esta esfera so requerirán niveles
pobre, con bajos niveles tie productividad y que más altos de educación.
utiliza tecnología tradicional. En la actualidad,
casi no existen regiones en que haya una
ausencia completa do novedades tecnológicas.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA 59

Cuadro II-6
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCION D E LA P O B L A C I O N D E 15 A Ñ O S Y M A S
S E G U N NIVEL D E E D U C A C I O N A L C A N Z A D O , G R U P O D E E D A D Y SEXO
(Porcentajes; alrededor de 1980)

15-19 años 20-24 años 45 y más Total


Horn. Muj. Horn. Muj. Horn. Muj. Horn. Muj.
Sin escolarización 12.8 11.8 13.0 13.8 31.1 37.5 19.8 23.1
Primaria completa 49.2 50.6 53.1 52.7 26.1 23.8 41.0 39.2
Secundaria completa
e incompleta 32.4 32.5 29.6 29.9 8.8 8.9 20.2 20.2
Postsecundaria 2.3 2.6 8.5 7.5 4.0 1.8 6.5 4.6
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de E. Schiefelbein y S. Peruzzi, "Oportunidades de educación para
la mujer. El caso de América Latina y el Caribe", Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y
el Caribe, N s 24, Santiago de Chile, abril de 1991, cuadro 3.

No obstante estos progresos, los siendo minoritaria (18%) y en ningún país,


indicadores disponibles denotan que el a excepción de Cuba, alcanza a un tercio
acceso de las mujeres a la educación es de la matrícula. En cambio, el porcentaje
todavía insuficiente en varios países de la de la matrícula femenina en áreas de las
región, como Bolivia, Guatemala, Perú y, ciencias sociales y la pedagogía oscila
en menor medida, en Ecuador, Haití, entre 60% y 70%.
México y Panamá. Estos países son ahora Finalmente, a pesar de sus notables
los únicos en los cuales el perfil avances en materia de educación, las
educacional de las mujeres jóvenes no es mujeres todavía enfrentan problemas
similar o superior al de los hombres de la para lograr una participación
misma edad. 3 2 A su vez, en Brasil, Chile, proporcional de las oportunidades de
Ecuador, México y Perú, la proporción de empleo. En el sector educacional, por
mujeres en la matrícula postsecundaria ejemplo, las mujeres tienen menores
total era inferior a la mitad. oportunidades de llegar a ocupar los
Por otra parte, la distribución de las cargos de mayor jerarquía académica o
mujeres según áreas de estudio ha administrativa; así lo demuestra el hecho
cambiado poco; al igual que en los países de que mientras la casi totalidad de los
industrializados, una gran proporción de docentes de nivel preescolar son mujeres,
ellas se concentra en carreras cuyo en el nivel primario constituyen alrededor
ejercicio permite horarios más flexibles o de tres cuartas partes, en el nivel
es más compatible con una mayor secundario cerca de la mitad, y sólo un
dedicación a las tareas del hogar, y donde tercio en el nivel superior. 33 En general, a
existe un menor riesgo de discriminación las mujeres se les exigen más años de
en los salarios según el sexo. Esto puede educación que a los hombres para lograr
atribuirse, además, a la persistencia de acceso a las mismas ocupaciones, a la
ciertas prácticas pedagógicas discrimi- misma edad. En efecto, la enseñanza
natorias. (Véase el recuadro II-5.) Así, si secundaria o superior se perfila cada vez
bien la proporción de mujeres en carreras más como el único medio que permite a las
de la rama de ingeniería aumentó 8 puntos mujeres obtener trabajos más productivos.
porcentuales, su participación sigue Sin embargo, ello no se traduce,

32 E. Schiefelbein y Sonia Peruzzi, "Oportunidades de educación para la mujer: el caso de América


Latina y el Caribe", Boletín Proyecto Principal de Educación de América Latina y el Caribe, N° 2
UNESCO/OREALC, Santiago de Chile, abril de 1991.
33 E. Schiefelbein y S. Peruzzi, "Oportunidades de educación..." op. cit.
60 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro 11-5
DISCRIMINACION DE GENERO EN LOS TEXTOS ESCOLARES
A pesar de los avances logrados en los dos 69% corresponde a hombres y 31%, a mujeres
últimos decenios en cuanto a la incorporación Además, las imágenes femeninas no son de
de la mujer en el sistema educacional, subsisten dependencia; aparecen más activas y no sólo en
las discriminaciones de género en los libros de roles tradicionales, y se incluyen asimismo
texto empicados por las escuelas básicas. Así lo imágenes de hombres en actividades
demuestran estudios realizados en Costa Rica, domésticas y al cuidado de niños.
Chile y Guatemala. En Chile se analizaron diez textos del ramo
En Costa Rica se analizó una muestra de 28 de castellano usados en 1® y 5 s año básico. Se
textos, distribuidos tanto por canales observó que un 67% de las menciones de género
comerciales como por el Ministerio de (escritas o de imagen) corresponde a menciones
Educación Pública. masculinas y un 33%, a menciones femeninas.
En el caso de los textos comerciales, la Un 82% de las imágenes de actividad aparecen
muestra probó que no ha habido avance en esta vinculadas a hombres. Al distinguir entre las
materia entre 1975 y 1985. En las dos fechas, las actividades claramente remuneradas y las que
imágenes representadas en los textos no lo son, las imágenes y menciones femeninas
correspondían en un 75% a hombres y sólo en corresponden sólo a un 14%.
un 25% a mujeres. En el caso de las imágenes Nueve LexLos fueron analizados en Junción
masculinas, los h o m b r e s representados eran del protagonismo de género con el objeto de
figuras históricas u hombres que realizaban una determinar con qué frecuencia cada uno de los
actividad intelectual, agrícola, etc. En cambio, sexos aparecía en papeles protagónicos o
las imágenes femeninas -más comúnmente secundarios. Entre lodos los personales
representadas corresponden a la vida considerados, 59% son hombres, 38% mujeres y
doméstica, la actividad intelectual o el cuidado en los restantes casos no se especifica el sexo.
de los hijos. La única imagen de actividad Cuando aparece claramente un personaje
intelectual lemenina corresponde a la de una prolagónico (aquel en torno al cual gira la
estudiante. No hay representación de mu|eres acción), 61 % son de sexo masculino, 33% de sexo
en actividades cientílicas o prolesionales. lemenino y en el resto de los casos no hay
En el caso de los libros distribuidos por el distinción de sexo.
Ministerio, el año 1975 había 72% de imágenes En Guatemala, los textos revisados también
masculinas y 28% de imágenes femeninas. Las muestran a la mujer como una minoría
imágenes masculinas más comunes eran las demográfica: sólo 19% de las imágenes son
mismas que en los textos comerciales; las lemeninas y 81% son masculinas. En las
imágenes femeninas preferidas eran las representaciones de actividad, la distribución es
domésticas, de maestras, de juegos con enteramente simétrica. 78% de las imágenes de
muñecas. En 1985, en cambio, tras un esfuerzo ocupaciones productivas corresponden a
del Gobierno por modificar los textos escolares, hombres; 71% de las imágenes que muestran
se observa que del total de imágenes humanas, tareas domésticas corresponden a mujeres.

necesariamente, en mayores ingresos. En a la vez, aumentar su nivel de ingreso


efecto, aunque la diferencia de ingresos potencial y reducir la discriminación? 4
entre hombres y mujeres se redujo
levemente durante los años ochenta, se e) La evolución educativa de América
amplió entre hombres y mujeres jóvenes Latina en una perspectiva
con similar nivel educacional. En internacional
promedio, la discriminación salarial
observada equivale a alrededor de cuatro La comparación entre la situación
años de educación formal, aunque la educativa de América Latina y la de
disparidad tiende a disminuir en la algunos países del sur de Europa y del este
medida en que aumenta el nivel de Asia, que en las últimas décadas
educacional. En este contexto, el mayor atravesaron por procesos de
nivel educativo de las mujeres les permite, industrialización y modernización
acelerada, aporta algunas conclusiones

34 CEPAL, La equidad en el panorama..., op. cit.


EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 61

interesantes. En el caso del sur de Europa asociado a la debilidad de su proceso de


se ha seleccionado a España, Italia y desarrollo y a las restricciones financieras
Portugal y en el este de Asia, Corea, Japón del sector público, en el caso de Brasil esta
y Tailandia. Las comparaciones se basarán explicación no resulta satisfactoria y las
en un reducido número de variables, que razones, al parecer, derivan fundamen-
permiten determinar las grandes talmente del carácter concentrador y
diferencias entre los resultados de las excluyente de los patrones de desarrollo
estrategias seguidas en unos y otros casos. adoptados.
El cuadro II-7 presenta la información En relación con la enseñanza
sobre tasas de escolarización en los tres secundaria, la diversidad de situaciones es
niveles del sistema educativo formal para significativamente mayor que en los otros
los años 1975 y 1987. Con respecto a la niveles. Corea y Japón en Asia y España e
enseñanza primaria, su expansión refleja Italia en Europa, ya prácticamente han
el gran esfuerzo realizado por todos los alcanzado la universalización de la
países desde antes de los años indicados. educación secundaria. Portugal y
Sin embargo, en el caso de América Latina Tailandia, en cambio, se asemejan más a
todavía existe un grupo de países los países de América Latina en los que la
-representado en el cuadro por Brasil y expansión no ha sido tan intensa. En todo
G u a t e m a l a - en los que no se ha caso, esta información pone de manifiesto
completado el proceso de incorporación que una vez satisfecho el objetivo de
de toda la población a la escuela primaria. universalizar la enseñanza básica, la
Este grupo comprende países cuyos demanda de acceso a la enseñanza
niveles de complejidad en el ámbito de la secundaria asume proporciones cercanas
producción son relativamente bajos, como a la universalización.
Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Las tasas de escolarización en el nivel
Honduras y República Dominicana, y un superior, en cambio, muestran una mayor
país con altos requerimientos productivos homogeneidad en todos los países,
y de gran significación demográfica y independientemente de sus niveles de
económica, Brasil. Si bien el retraso de los desarrollo económico e, incluso, de la
países del primer grupo puede estar amplitud de la base de su sistema
Cuadro II-7
TASAS NETAS DE ESCOLARIZACION PARA LAS ENSEÑANZAS
PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA
(Porcentajes)

Primaria Secundaria Terciaria


Países a
1975 1987 1975 1987 1975 1987 a

Argentina 96 42 27 41
Brasil 71 ub 9 15. 11 11
ChUe 94 90 34 56 b 16 18
Ecuador 78 28 27 29
Guatemala 53 58 c 10 13 c
4 9 c

México 98 100 33 4 4 11 16
da
Venezuela 81 89 35 44 18 27
Japón 99 100 95 25 30
Corea 99 99 52 10 36
a
Tailandia 84 95 25 28 4 16
a
Italia 105 95 71 75 26 26
España 100 100 63 20 3 2
d dd
Portugal 91 100 29 37 11 14
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial.
"Tasa bruta. b 1988. c
1980. d
1986.
62 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

educativo. Esto confirma la hipótesis En América Latina, en cambio,


acerca del carácter polarizado de la mantener la cobertura de la enseñanza
expansión educativa de América Latina. básica supone seguir incrementando la
En síntesis, esta comparación inter- capacidad para atender a los nuevos
nacional permite sostener que la miembros de la cohorte de edad. No cabe
expansión educativa en América Latina se duda de que existe una interrelación muy
produjo con altos niveles de exclusión en estrecha entre el desarrollo de la
la base del sistema y con menores recursos educáción y los cambios en las tendencias
y demandas del sector productivo. demográficas. Mientras estas últimas
El cuadro II-8 contiene información determinan la demanda potencial que el
sobre el ritmo de crecimiento del número sistema educativo tiene que atender,
de escuelas, docentes y alumnos en los debido a su efecto sobre la estructura de
distintos niveles educacionales. Ello edades de la población, la educación ha
reviste un interés especial por cuanto desempeñado un papel clave en el proceso
permite apreciar la importancia del factor de transición demográfica, al influir en el
demográfico en las demandas de descenso de la mortalidad y de la
universalización de la educación y de fecundidad, en los patrones de
mejoramiento de su calidad. También nupcialidad y en las transformaciones de
demuestra que en Corea, España, Italia y la estructura, tamaño y composición de las
Japón se ha universalizado la cobertura de familias; asimismo, dentro de cada estrato
la enseñanza primaria, pero está social, ha inducido cambios en las
disminuyendo la cantidad de alumnos aspiraciones y estrategias de sus
que ingresan al sistema. Este menor miembros con respecto a la educación.
número de alumnos es atendido por una (Véase el recuadro II-6.) Las cifras del
creciente cantidad de docentes y, en los cuadro II-8 también muestran, sin
dos países asiáticos, de establecimientos. embargo, que este efecto no ha tenido la
misma intensidad en todos los países de la

Cuadro II-8
I N D I C A D O R E S C U A N T I T A T I V O S DE LA EXPANSION DEL SISTEMA E D U C A T I V O
EN A L G U N O S PAISES SELECCIONADOS
(Porcentajes; tasas de crecimiento entre 1975 y 1987)

Enseñanza de Enseñanza de
Enseñanza de primer grado segundo grado tercer grado a

.. Alumnos por .. ..
A I S A
Establecí- Personal ™ maestro Personal ^ ™ o s Personal
mientos docente ,a docente . , " docente . ,"
culados Í V 7 ¡-
11975 1QOT
1987 culados culados

Argentina 1.8 28.7 37.4 18 19 62.1 59.4 26.0 31.7


Brasil 4.5 22.0 34.1 22 24 67.6 67.7 31.0 43.9
ChUe 0.1 4.7 12.8 18 19 40.9 55.0 1.6 4.7
Ecuador 20.8 80.7 49.8 38 31 128.5 112.3 8.4 55.7
Guatemala 38.5 73.4 75.1 35 . 35 172.5 142.9 115.7 126.7
México 42.3 80.9 28.8 45 32 128.6 131.6 167.3 139.3
Venezuela 11.8 61.5 36.6 30 24 65.6 58.1 86.4 87.4
Japón 1.1 11.5 -1.3 26 23 34.0 30.8 5.1
Corea 1.5 22.6 -13.9 52 35 89.2 55.0 53.0 384.8
Tailandia -19.2 46.0 6.0 28 20 180.8 76.7 61.7 42.2
España 4.8 -6.6 28 26 15.8 46.2 64.3 17.0
Italia -19.8 8.3 -30.3 19 14 9.5 22.1 74.6
Portugal -2.8 23.3 2.6 20 17 24.4 82.7 36.4
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficiales.
a
Universidades e instituciones equivalentes.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 63

Recuadro 11-6
DINAMICA EDUCACIONAL Y DINAMICA DEMOGRAFICA
La dinámica demográfica y los cambios en la elevación del nivel educativo de la población,
estructura por edades de la' población influyen posiblemente asociada al mejoramiento de las
decisivamente en el volumen y crecimiento de condiciones de vida y de la atención médica, ha
la población demandante de políticas desempeñado históricamente un papel clave en
educacionales. Sin embargo, hay diferencias el descenso de la mortalidad, especialmente de
básicas entre los países en cuanto al nivel y ritmo la mortalidad infantil, y de la fecundidad, tanto
de disminución de sus tasas de fecundidad y en forma directa como a través de su influencia
mortalidad de acuerdo con la etapa del proceso en las variables intermedias de la mortalidad y
de transición demográfica en que se encuentren. la fecundidad. Se han realizado numerosos
El comportamiento de estos tactores, sumado a estudios tratando de identificar el rol de la
las migraciones internacionales, determina la educación generalmente a través del nivel de
disminución, estancamiento o expansión de los instrucción de las madres en el comportamiento
diferentes grupos de edades dentro de cada de estas variables a lo largo del tiempo y en
país, grupos que a su vez, articulan demandas diferentes contextos geográficos y sociales. En
diferenciadas respecto del sector educativo. ambos casos se ha encontrado que existe una
El cambio demográfico ocurrido en América relación inversa: a mayor educación de la madre
Latina que más influencia ha tenido es el menor mortalidad infantil y menor fecundidad,
descenso de la lecundidad, por su tuerte aunque existen diferencias en cuanto a los
repercusión en el tamaño de las nuevas niveles y patrones de la relación tanto entre los
generaciones. La caída de la lecundidad alecto países, como dentro de estos.
directamente la base de la pirámide de edades Se ha dicho que la educación de las madres
y se ha observado en los últimos decenios una es un tactor que da cuenta de importantes
disminución notable de la tasa de crecimiento diferencias de niveles de fecundidad entre
de la población infantil y juvenil e, incluso en distintos grupos, especialmente durante el
algunos países, de la de adultos jóvenes. Este período en que comien/a su descenso, y por eso
fenómeno Se acentuará en los próximos años y se le ha asignado a esta variable un papel muy
hasta se prevé una reducción de la magnitud importante por su eventual efecto en la
absoluta de las generaciones más jóvenes en disminución del número medio de hijos.
algunos países, lo que plantea nuevos desafíos Algunos autores han descrito las diversas y
para el diseño de políticas educacionales. múltiples vías en que la educación puede afectar
En los países de la región que se encuentran el comportamiento reproductivo. Estas
actualmente en la etapa de transición compienden desde la lormación y difusión de
demográfica más avanzada (Argentina, Costa actitudes, valores y creencias asociadas con Un
Rica, Cuba, Chile, Panamá y Uruguay), la tamaño de lamilia relativamente pequeño (el
población menor de 24 años, que constituye la modelo occidental urbano) hasta la reducción
demanda potencial de educación formal, del valor económico de los hijos en relación con
representa menos del 50% de la población total su rendimiento como mano de obra dentro o
y su crecimiento ha ido disminuyendo. Por otra fueia del hogar y el trabajo de la mujer fuera del
parle, en los restantes países, ya sea que estén ámbito familiar y sus crecientes aspiraciones do
en plena transición o donde ésta es aún realización personal y económica.
incipienle, este grupo representa todavía más So ha investigado la relación entre la
del 507» o 60% de la población total, aunque sólo educación y aígunas de las variables
en algunos países el crecimiento de este grupo intermedias de la fecundidad, tales como la
de edades sigue siendo elevado (Bolivia, edad a la primera unión, la lactancia y el uso de
Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua). Por anticonceptivos y se ha comprobado que las
lo tanto, cabe suponer que mientras los países mujeres más instruidas se casan más tarde,
cuva transición demográfica está más avanzada tienen menos hijos y tienen una actitud mucho
deberán hacer un esfuerzo relativo menor en más favorable al uso de anticonceptivos
cuanto a la cobertura de la educación forin.il, el modernos. Sin embargo, la distancia que hay
esfuerzo relativo que tendrán que hacer estos entre esas diferencias puede variar mucho
últimos para ampliarla será mayor, tanto en lo según la etapa del proceso de transición
que toca a la infraestructura necesaria como a la demográfica en que se encuentre el país. En
formación del personal docente. principio, éstas tienden a aumentar a partir del
A su vez, la educación ejerce una influencia momento en que se inicia el descenso de la
muy importante sobre las tendencias fecundidad, dado que éste comien/a en los
demográficas, afectando las variables que sectores sociales más instruidos, pero luego van
producen sus cambios. En particular, la disminuyendo con el transcurso del tiempo.
64 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro II-6 (conclusión)


Si bien se espera que la matrícula escolar desarrollo de actitudes y conductas adecuadas y
continúe creciendo, y que las mujeres lleguen a conscientes en relación con el cuidado y
tener las mismas oportunidades educativas que prevención de la salud y para la adopción de un
los hombres en los países en que aún existen comportamiento reproductivo acorde con las
desigualdades por sexo, en ios próximos años necesidades y deseos de la pareja. Sin embargo,
seguirá siendo aprcdable el número de mujeres ésta no puede ser considerada como un
en edad fértil, analfabetas o con bajo nivel de instrumento para la obtención de metas
instrucción, de cuyo comportamiento cuantitativas o para el establecimiento de
reproductivo dependerá en gran parte el nivel políticas a corto plazo, ya que no es posible
de la fecundidad futura. Este es, además, un determinar con precisión los efectos de los
grupo de alto riesgo especialmente desde el distintos tipos de educación, las interacciones
punto de vista de la mortalidad infantil y de la con otros aspectos del sistema social y el impacto
mortalidad materna. que puedan tener sobre los niveles y ritmo de
Finalmente, cabe recordar que aunque la descenso de la fecundidad en diferentes grupos
educación puede ser considerada un elemento sociales.
clave y una influencia necesaria para el

región. La presión demográfica se ha visto 2. El esfuerzo regional en materia de


considerablemente agravada, además, por investigación y desarrollo
la ineficiencia del sistema educativo, que científico y tecnológico
p r o v o c a altas tasas de repetición e
incrementa el número de alumnos de La situación actual de la producción de
e d u c a c i ó n básica c u y a s e d a d e s s o n conocimientos científicos y tecnológicos
superiores a las normales. en América Latina y el Caribe se puede
En los niveles secundario y terciario, a describir a partir de cuatro características
diferencia del primario, todos los países básicas: esfuerzo insuficiente, persistente
están enfrentando fuertes demandas heterogeneidad regional, concentración
cuantitativas. El caso de Corea es, desde del gasto en sectores de limitado potencial
este punto de vista, el más destacado: competitivo y predominio de una ciencia
logró, en p o c o más de una década, académica.
quintuplicar prácticamente el número de
a l u m n o s de e n s e ñ a n z a superior. La
diferencia entre los países radica en el a) La insuficiencia del esfuerzo y de los
contexto en el cual tienen lugar estos resultados alcanzados
p r o c e s o s de e x p a n s i ó n cuantitativa.
A pesar de los esfuerzos realizados en
Mientras en el caso de los países asiáticos
la región durante los años sesenta y
y europeos la expansión se produce luego
setenta con el fin de incrementar las
de haber c u m p l i d o el objetivo de la
capacidades científico-tecnológicas y que
universalización de la educación básica y
se reflejan en el aumento del número de
en un contexto de relativa abundancia de
investigadores y del monto de recursos
recursos financieros, en América Latina,
destinados a ese objetivo, la inserción de
en cambio, se produce con metas no
América Latina en el panorama mundial
logradas en la base y en el marco de una
de g e n e r a c i ó n y u t i l i z a c i ó n de
fuerte crisis financiera y de una
conocimientos continúa siendo
significativa reducción tanto del gasto
extremadamente precaria. (Véase el
p ú b l i c o e n e d u c a c i ó n c o m o de la
cuadro II-9.) La contribución de la región
capacidad de las familias para asumir este
al total mundial disminuye a medida que
gasto en forma privada.
aumenta el valor intelectual incorporado a
las distintas variables, y la situación es
especialmente grave en cuanto a recursos
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA... 65

Cuadro II-9 e ingenieros por habitante parece deberse


AMERICA LATINA Y EL CARIBE: más a la escasa proporción de graduados
GRAVITACION ECONOMICA Y u n i v e r s i t a r i o s e n la p o b l a c i ó n (156
TECNOLOGICA, ALREDEDOR DE 1985 graduados por cada cien mil habitantes,
(Participación porcentual en el total mundial) frente a 592 e n l o s p a í s e s m á s
desarrollados y 478 en los del este de Asia),
Población 8.3 pues la participación de ingenieros y
Producto interno bruto 6.0 científicos en el total de graduados en la
región (19.5%) es similar a la que se
Producto manufacturero 6.0 registra en el este de Asia e incluso
Bienes de capital 3.2 superior a la de los países de la OCDE.
La evolución del comercio exterior de
Ingenieros y científicos 2.5
la región es un indicador de este rezago.
Exportación de manufacturas 1.8 (Véase el c u a d r o 11-11.) Si b i e n el
Recursos gastados en I&D 1.3 coeficiente de exportación con respecto al
valor bruto de la producción de los
Autores científicos 1.3
p r i n c i p a l e s s e c t o r e s p o r t a d o r e s de
Fuente: F. Fajnzylber, Industrialización en América Latina:progreso técnico (bienes de capital, como
de la "caja negra " al "casillero vacío ". Comparación
de patrones contemporâneos de industrializaciónmaquinaria eléctrica y no eléctrica, y
(LC/G.1534-P), serie C u a d e r n o s d e la CEPAL, N e 60, equipo de transporte), ha aumentado en la
Santiago de Chile, 1990. Publicación de las región entre 1970 y 1988, su nivel continúa
Naciones Unidas, N 5 de venta: S.89.Ü.G.5, cuadro 11. siendo notoriamente inferior al de las
nuevas economías industrializadas de
Asia y los países de mayor desarrollo del
sur de Europa. Por otra parte, a diferencia
de esas regiones, en América Latina se ha
destinados a investigación y desarrollo y producido una reducción del coeficiente
al número de autores científicos. de importación de esos bienes de capital
En una c o m p a r a c i ó n a nivel que n o r e s p o n d e a u n e s f u e r z o de
internacional (véase el cuadro 11-10), a sustitución eficiente de importaciones,
finales de los años ochenta la región sino más bien a la recesión generalizada de
muestra un importante atraso, no sólo con los años ochenta.
r e s p e c t o a los países d e la OCDE e n su El descenso de las importaciones de
conjunto y a los países del sur de Europa, bienes con un alto contenido de progreso
sino también a las nuevas economías técnico es especialmente grave; entre 1979
industrializadas del este de Asia. y 1989, la reducción de las importaciones
La participación porcentual de los de bienes de tecnología avanzada fue
gastos en investigación y desarrollo en el superior a la contracción general de las
PIB de América Latina y el Caribe equivale importaciones de la región desde los
sólo a un quinto de la proporción que se p a í s e s d e l a OCDE ( - 4 2 % y - 3 5 % ,
les destina en la OCDE, y apenas a un tercio respectivamente). La menor incorpo-
con respecto a las nuevas economías ración de bienes de elevado contenido
industrializadas de Asia. El rezago de la tecnológico ha debilitado la base misma
región en cuanto al número de ingenieros sobre la que tendrán que desarrollárselas
y científicos por habitante, así como en el ventajas competitivas regionales. El
monto de los gastos de investigación y esfuerzo de la década de los noventa no
desarrollo por número de científicos, sólo deberá tratar de igualar el ritmo de
también resulta preocupante. Esta última modernización de los competidores, sino
variable indica que, en promedio, un también de recuperar parte de la posición
científico de la región trabaja con recursos relativa p e r d i d a c o n r e s p e c t o , por
financieros inferiores a un tercio de los que ejemplo, al este de Asia, c u y a s
dispone uno de un país desarrollado. Por importaciones de alta tecnología crecieron
su parte, la menor cantidad de científicos más de 60% durante la década de 1980.
66 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Cuadro 11-10
INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN GRUPOS DE PAISES SELECCIONADOS
(Diversos años entre 1988 y 1990)

Países NEI Países del


Indicador América de la del este surde
Latina OCDE de Asia c
Europa

Gastos en I&D/habitante (dólares) 10 448 23 44


Gastos en I&D/PIB (%) 0.5 2.5 1.4 1.0
Gastos en I&D/ingenieros y científicos (dólares) 34 858 141 861 50 160 60 647
Ingenieros y científicos/100.000 personas PEA 99 650 115 185
Graduados universitarios/100.000 habitantes e 156 592 478 191
Graduados en ingeniería y tecnología/
g -aduados universitarios (%)
astos en I&D por origen (%) e
19.5 15.6 19.6 17.5

i) Sector público 78.8 43.1 35.6 46.4


ii) Sector empresarial 10.5 52.5 61.4 49.5
iii) Fondos del exterior 3.4 0.4 2.9 3.9
iv) Otros 7.3 4.0 0.1 0.2
Gastos en I&D por actividad (%) e g
i) Investigación fundamental 20.9 14.1 21.1 19.0
i» Investigación aplicada 52.4 26.5 30.4 39.7
iii) Desarrollo experimental 26.7 59.5 48.5 41.2
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de información oficial.
a
Países de ALADI más Cuba. b Excluye a España, Grecia, Portugal, Turquía y Yugoslavia. c Nuevas economías
industrializadas. Incluye a Hong Kong, Corea, Singapur, Filipinas y Tailandia. d Incluye a España, Grecia,
Portugal, Turquía y Yugoslavia. e Datos para mediados de los años ochenta. 1 Los datos no incluyen a Turquía.
8
Incluye sólo a Argentina, Cuba, México y Venezuela; España y Portugal; y el Grupo de los Siete, excepto Canadá, en
sus respectivas regiones.

Cuadro 11-11
INDICADORES DE INTENSIDAD TECNOLOGICA EN EL COMERCIO EXTERIOR
EN GRUPOS DE PAISES SELECCIONADOS
(Porcentajes)

Exportación / VBP Importación/ VBP

1970 1980 1988 1970 1980 1988

Maquinaria no eléctrica
América Latina a 6.6 9.0 15.5 105.3 61.6 49.0
NEI del este de Asia b 27.7 39.3 99.0 452.7 167.3 163.3
c
Países del sur de Europa 20.0 21.5 36.3 149.6 65.4 114.1
d
Países de la OCDE 23.0 33.5 34.8 16.0 21.5 28.4
Maquinaria eléctrica
América Latina a 3.1 4.4 6.7 34.7 36.2 26.7
NEI del este de Asia 23.1 63.5 59.5 109.5 66.4 49.4
c
Países del sur de Europa 11.6 13.9 20.8 28.9 23.5 45.5
Países de la OCDE 12.7 20.0 21.1 9.3 15.1 20.1
Equipo de transporte
América Latina 0.9 4.9 12.3 22.7 21.4 13.4
NEI del este de Asia 9.1 28.9 30.9 95.5 68.2 30.2
c
Países del sur de Europa 12.5 17.9 26.2 38.9 24.5 36.3
d
Países de la OCDE 18.5 27.1 25.8 12.5 18.2 21.4
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de cifras oficiales.
a
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá,
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. b Corea, Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia.
c
España, Grecia, Israel, Porturgal, Turquía y Yugoslavia. d República Federal de Alemania, Australia, Canadá,
Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Reino Unido
y Suecia.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA... 67

b) La persistente heterogeneidad ciencia y tecnología determina que la


regional
participación del gasto en desarrollo
Las diferencias del esfuerzo experimental en el total que se destina a
tecnológico entre los países de América investigación y desarrollo en la región
Latina y el Caribe son comparables a las de (26.7%) sea menor que en los países
la región en su conjunto con respecto a los desarrollados (59.5%) o en las economías
países desarrollados y a los más dinámicos más exitosas del este de Asia (48.5%). Un
del este de Asia. La heterogeneidad menor desarrollo experimental entraña un
estructural, diagnosticada ampliamente menor dinamismo en la incorporación de
por la CEPAL ya desde los años sesenta, 35 se nuevos bienes y de procesos productivos
manifiesta con claridad en la relación más modernos, lo q u e explica los
gasto en investigación y desarrollo por modestos resultados obtenidos en
habitante y en la participación del total de términos de competitividad internacional,
tales gastos en el PIB. (Véase el cuadro que ya se han señalado.
11-12.) Si bien entre el comienzo y el final
de la década de los ochenta el esfuerzo de
algunos países aumentó considerable- d) Concentración del esfuerzo en pocos
mente, las diferencias entre los más sectores económicos y áreas
avanzados y los más rezagados de la región científicas
son habitualmente del orden de cinco a uno, A nivel regional, la investigación y
e incluso de más de veinte a uno, en casos desarrollo se concentra básicamente en el
extremos. La información disponible sobre sector de agricultura, silvicultura y pesca,
el número de científicos e ingenieros activos en tanto que el esfuerzo de la industria
en labores de investigación y desarrollo manufacturera es mucho menor. (Véase el
denota también una fuerte concentración en cuadro 11-13.) Si bien tal especialización
Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, refleja en parte las ventajas competitivas
México y Venezuela. de la región, su efecto es limitado en lo que
se refiere a competitividad internacional y
c) Concentración de los esfuerzos aenla penetración creciente en mercados de
instituciones académicas bienes con alto valor agregado. Aunque
no se preconiza un sesgo indiscriminado
En la región, una proporción cercana a en favor de la industria, es innegable que
75% de la capacidad de investigación y entre los bienes más dinámicos de la
desarrollo se concentra en las principales producción y el comercio a nivel mundial
universidades, que cuentan con el mayor predominan las manufacturas no basadas
número de investigadores activos en las en recursos naturales y aquellas que los
diversas disciplinas de las ciencias básicas, transforman y procesan, áreas en las que
la ingeniería y las ciencias sociales. Entre el apoyo tecnológico está muy rezagado
1980 y 1985, había en América Latina en la región.
alrededor de 90 mil científicos e ingenieros Desde el punto de vista de la
trabajando en áreas de la ciencia y la producción científica por áreas, ésta se
tecnología. De ellos, la mayoría laboraba en orienta principalmente hacia la biología y
el ámbito llamado de la ciencia académica, las ciencias médicas que, en conjunto,
una proporción menor, diferente en cada representan cerca de 63% del total de las
país, en el de la ciencia gubernamental y una publicaciones científicas registradas
minoría -insignificante, desde el punto de internacionalmente (mainstream science)
vista de su número- en el sector privado. originadas en la región, lo que coincide
(Véase el cuadro 11-10.) con la tendencia de la literatura científica
La notoria debilidad de los esfuerzos a nivel mundial.
de la empresa privada en términos de
35 Véase, por ejemplo, Aníbal Pinto, "La concentración del progreso técnico y de sus frutos en el
desarrollo latinoamericano", Inflación: raíces estructurales, México, D.F., Fondo de Cultura
Económica, 1973.
68 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

Cuadro 11-12
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO

Porcentajes del PIB Dólares per cápita

Inicio de Fines de Inicio de Fines de


los años los años, los años los años,
ochenta a ochenta ochenta a ochenta

Países grandes
Argentina 0.47 0.44 24.2 12.6
Brasil 0.58 0.61 9.3 14.3
México c 0.27 0.50 6.1 8.2
Países Andinos
Bolivia 0.07 n.d. 1.1 n.d.
Colombia 0.15 0.37 1.6 4.4
Chile 0.41 0.63 8.6 10.6
Ecuador 0.13 n.d. 1.5 n.d.
Perú 0.30 0.22 3.7 2.4
Venezuela 0.43 0.38 16.8 11.7
Otros países sudamericanos
Paraguay 0.12 n.d. 1.5 n.d.
Uruguay 0.20 0.20 4.4 3.7
Centroamérica
Costa Rica 0.16 0.26 2.2 4.1
El Salvador 0.10 0.16 0.7 1.4
Guatemala 0.22 0.50 2.1 3.7
Honduras 0.10 n.d. 0.6 n.d.
Nicaragua 0.10 n.d. 0.7 n.d.
Panama 0.18 n.d. 3.3 n.d.
Caribe
Cuba 0.72 0.93 19.8 23.0
Jamaica 0.10 0.03 1.0 0.3
República Dominicana 0.35 n.d. 0.7 n.d.
Trinidad y Tabago 0.10 0.08 4.4 5.1
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de información oficial y de F. Sagasti
y C. Cook, "La ciencia y la tecnología en América Latina durante el decenio de los ochenta", Comercio Exterior,
vol. 37, N 5 12, diciembre de 1987.
a b c
Diversos años entre 1978 y 1984. Diversos años entre 1984 y 1990. Los datos para inicios de los años
ochenta son estimaciones a partir del porcentaje del gasto en ciencia y tecnología respecto del PIB.

La contribución regional a la medición no refleja adecuadamente la


producción de publicaciones científicas de magnitud real de la producción científica
esta categoría es marginal y es generada de Tos países en desarrollo, ni su efecto
sólo por unos pocos países. Así, durante local, 37 sugiere una base para comparar el
el período 1973-1984, de un total mundial desarrollo de la ciencia a este nivel entre
acumulado de 3.4 millones de artículos regiones y a lo largo del tiempo.
registrados internacionalmente, América En este contexto, se ha registrado una
Latina y el Caribe aportaron alrededor de reducción del n ú m e r o de artículos
35 mil artículos, o sea, apenas 1% de la científicos publicados en América Latina
producción mundial. Si bien, como se ha en 1984, con respecto al inicio de esa
observado muchas veces, tal tipo de década, situación que se podría atribuir a

36 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Progreso económico y social en América Latina, Informe 1988,
Washington, D.C., 1988.
37 En Lea Velho, "Indicadores científicos na América Latina: antecedentes teóricos, experiencias
empíricas e proposta de estudos", Bogotá, Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (CIID), 1988, inédito, se incluye una extensa bibliografía sobre el tema.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA. 69

Cuadro 11-13
DISTRIBUCION DEL GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CINCO PAISES DE
AMERICA LATINA, POR SECTORES DE APLICACION
(Porcentajes)

Argentina Brasil Colombia Costa Rica Venezuela


1980 1984 1982 1981 1980

1. Recursos naturales 7.1 4.6 9.9 6.4 7.8


2. Agricultura, caza, silvicultura y pesca 26.2 48.3 51.8 45.7 26.7
3. Minas y canteras 1.6 3.6 0.3 0.6 3.1
4. Manufacturas 6.3 11.5 5.1 2.0 9.6
5. Energía 4.0 10.8 12.0 5.3 3.0
6. Vivienda 1.8 0.2 1.0 1.3 2.3
7. Transporte y telecomunicaciones 1.8 2.0 0.5 0.2 1.3
8. Salud 22.0 5.2 9.5 15.1 22.5
9. Desarrollo social 17.9 10.2 6.6 19.2 14.3
10. Conocimientos básicos 3.4 3.6 n.d. 4.2 2.9
11. Otros 7.9 - 3.3 - 6.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: F. Sagasti y C. Cook, "La ciencia y la tecnología en América Latina durante el decenio de los ochenta", Comercio
Exterior, vol. 37, N B 12, diciembre de 1987, apéndice estadístico, cuadro 11.

la crisis económica y, en particular, a la a) Alfabetización y educación de adultos


contracción de los recursos públicos
destinados a investigación y desarrollo. La lucha contra el analfabetismo
Sin embargo, dado que se produjo un cumplió una etapa importante en 1985,
descenso similar entre 1973 y 1977, cuando por primera vez los avances en
período en el que el gasto en investigación materia de alfabetización superaron el
y desarrollo probablemente aumentó, es ritmo de crecimiento demográfico. El
preciso buscar una interpretación más número absoluto de analfabetos, que
completa. hasta esa fecha había seguido
La conjunción de los cuatro factores aumentando a pesar de la reducción de las
examinados configura un cuadro tasas, se estabilizó y comenzó a disminuir.
preocupante sobre la magnitud del Se estima que en 1987 existían 42.7
esfuerzo que debe realizar la región en millones de personas analfabetas en
términos de incorporación de progreso América Latina y el Caribe, esto es,
técnico, en el marco de la actual revolución alrededor de 16% de la población de más
tecnológica y de la consiguiente de 15 años de edad.
agudización de la competencia. Los progresos más importantes se han
logrado entre la población joven. La tasa
3. La capacitación y la educación de analfabetismo del grupo de 15 a 19 años
de adultos de edad (7%) alcanza a menos de la mitad
de la del grupo de 31 a 40 años (15%), y a
un cuarto de la del de 41 años y más. En la
Los programas de educación de adultos en actualidad, el problema tiende a ser más
América Latina tienen tres componentes agudo en seis países de la región (Brasil, El
distintos, pero complementarios entre sí: Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y
la alfabetización y los cursos de enseñanza República Dominicana), aun cuando
general para adultos, la capacitación en las también existen serios problemas de
empresas y la proporcionada por analfabetismo entre la población indígena,
institutos públicos de formación técnica. particularmente la femenina, de otros
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

cuatro (Bolivia, Ecuador, México y Perú). de alrededor de 5 millones de personas.


Cerca de la mitad de las personas (Véase el recuadro II-7.) Los escasos datos
analfabetas de la región se concentra en disponibles sugieren que las mujeres
Brasil, y de ellos más de la mitad vive en aprovechan menos que los varones las
centros urbanos. oportunidades ofrecidas por las campañas
Durante los últimos años, la mayoría y otras modalidades no formales de
de los países de la región realizaron por lo alfabetización; en efecto, 4% de las mujeres
menos una campaña importante de de 25 a 34 años de edad, comparado con
alfabetización con una cobertura conjunta

Recuadro 11-7
CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACFON "MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
ECUADOR, 1989-1990
La Campaña Nacional do Alfabetización la formación directa, so realizó una lormación a
"Monseñor Leónidas Proaño" fue anunciada distancia a través do una serie de 32 documentos
oficialmente al país por ol Presidente Rodrigo do trabajo, cuyo tiraje llegó hasta a 200 000
Borja el K de septiembre de 1988, en ocasión del ejemplares por semana, a medida que avanzaba
Día Internacional do la Alfabetización. Fue la campaña En ella participaron casi 73 mil
bautizada con ol nombro do Monseñor Leónidas alfabeti/adores, la mayoría de ellos (90%)
Proaño, ilustre obispo ecuatoriano fallecido estudiantes de los últimos cursos de los colegios
pocos días antes, quien inspiraría y orientaría la y do las instituciones normales, más adultos
concepción social y educativa de la campaña. bonilicados por la Dirección Nacional de
La campaña se planteó tros grandes Educación Popular Permanente del Ministerio
objetivos: de Educación y Cultura, maestros rurales,
a) Incorporar al mundo de la comunicación alfabetizadores contratados por la campaña y
escrita a todos aquellos sectores jóvenes y voluntarios. Los alfabetizadores conformaron
adultos que no pudieron acceder en su brigadas bajo la responsabilidad de
momento a la educación; coordinadores.
b) Estimular en toda la sociedad ecuatoriana Se convocó como allabotiz.andos a las
la necesidad de conocer mejor su realidad personas mayores do 12 años que no supieran
nacional, su geografía y su historia, su leer ni escribir. So inscribieron un total de
diversidad lingüística y cultural, su 285 350 personas. La campaña concluyó con
problemática social v económica, su inserción en 180 381 personas, lo que indica que hubo una
América Latina y el resto del mundo; deserción de 36.7%.
c) Reactivar el espíritu y el sentido do la vida El costo total do la campaña fue de ties
democrática, propiciando la participación social millones do dólares y recibió el apoyo del
más amplia, el diálogo, la reflexión critica y la UNICFT, la UNI SU), la'Agencia Española de
discusión abierta y pluralista en osla tarea do por Cooperación Internacional, el l'NUI), el Fondo do
si democrática. Población de las Naciones Unidas y oí Plan
La campaña se planteó como una tarea Internacional. Contó, asimismo, con ol apoyo de
nacional, que como tal suponía una campaña diversos organismos no gubernamentales.
también nacional do sensibilización, En 1989, la campaña recibió el Premio
información y motivación a todos los niveles. La Latinoamericano 19K9 a los Derechos Humanos
Dirección Nacional de Promoción montó una concedido por la Asociación Latinoamericana
estrategia haciendo uso de los medios de para los Derechos Humanos, ol Premio Coral al
comunicación de masas. El lema distintivo de la mejor video informativo otorgado al
campaña fue ^Ecuador: ponle tu nombre". documental "Ponle tu nombro" on ol X Festival
La campaña se centró en el aprendizaje de la Internacional do Cine y Video, La Habana,
leclo-oscritura. Los materiales didácticos se Cuba, y una encuesta nacional realizada por
elaboraron a partir do un análisis do un amplio CUJATOS ubicó a la campaña entre los cinco
conjunto do materiales de alfabetización hechos más destacados en 1989
producidos con anterioridad en el Ecuador y en Se prevé dar continuidad a la campaña a
otros países de América Latina. Se dio una Iravés del Programa Nacional "El Ecuador
importancia central a la formación de los Estudia", que cubre la parte de
educadores que participarían en ella, desde el postallabetización desde 1990.
nivel nacional hasta el nivel de base. Además de
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 71

6% de los varones, participaron en tales temas básicos, como salud y vivienda, y la


programas.38 inadecuación de los métodos pedagógicos
Los progresos en la eliminación del tradicionales á las necesidades de quienes
analfabetismo absoluto permiten necesitan de estos programas, en su mayor
concentrar ahora los esfuerzos y los parte jóvenes desertores de la escuela
recursos en el problema del analfabetismo regular diurna ocupados en trabajos que
funcional. Aunque resulta difícil medirlo requieren poca calificación. Los
con precisión, las perspectivas de la región programas de alfabetización que hacen
a este respecto son especialmente uso de los medios de comunicación, en
alarmantes. En 1980, prácticamente 60% particular de la radio, parecen dar
de la población mayor de 15 años de edad, resultados positivos, pero esto suele ser
y cerca de 50% de la población joven (15 a insuficiente por sí solo y, en general, no se
19 años) no había completado su coordina con las demás acciones
educación primaria, en tanto que los realizadas en este campo.39 Con respecto
resultados de los sistemas de medición de a los programas vocacionales, la creciente
la calidad de la educación y las tasas de participación de las organizaciones no
repetición apuntaban a una concentración gubernamentales ha permitido aumentar
de carencias en torno del aprendizaje de la su flexibilidad y, a veces, llegar a
lecto-escritura. segmentos de población tradicionalmente
En efecto, tales carencias de desatendidos, aunque a costas de una
conocimientos básicos a menudo han mayor fragmentación de los servicios
limitado el efecto de los servicios de ofrecidos y de una escasa articulación
extensión agrícola y de capacitación entre programas formales y no formales.
dirigidos a los trabajadores del sector
informal. Por otra parteólos recursos b) La capacitación en las empresas
disponibles para dichos programas han
disminuido drásticamente durante los Si bien en algunos países
años ochenta y en algunos países incluso desarrollados la capacitación en la
han desaparecido los organismos públicos empresa alcanza dimensiones
que cumplían esa función, que ha debido significativas, la escasa información
ser asumida por organizaciones no disponible sobre esta actividad en
gubernamentales y entidades privadas. América Latina y el Caribe apunta a una
(Véase el recuadro II-8.) magnitud más bien modesta. Según un
En general, las evaluaciones de los estudio realizado en México a principios
programas de alfabetización y de de la década, las empresas dedican pocos
educación de adultos arrojan resultados recursos a la formación de su personal. En
negativos: destacan lo limitado de su efecto, 70% de las empresas encuestadas
alcance, los problemas de calidad y la declararon no tener una partida específica
ausencia de actividades de postalfabe- para capacitación en sus presupuestos,
tización que aseguren la continuidad del mientras que 22% le asignaba un monto
aprendizaje en forma sistemática. anual inferior a cinco mil dólares.40 Esta
Las dos deficiencias de los programas información concuerda con las
públicos más frecuentemente mencionadas conclusiones de un estudio anterior, según
son el predominio en su formulación de el cual las empresas mexicanas
objetivos unilateralmente educativos, sin capacitaban, en promedio, 10% de su
una orientación ocupacional ni hacia otros fuerza laboral, con un gasto anual inferior

38 E. Schiefelbein y S. Peruzzi, "Oportunidades de educación...", op. cit.


39 CEPAL, Educación y transformación..., op. cit.
40 Jorge Padua, Educación, industrialización y progreso técnico en México: un estudio de caso en
conurbada de la desembocadura del Río Balsas, México, D.F., El Colegio de México, 1984.
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro II-8
CAPACITACION PARA MICROEMPRESAS EN EL SALVADOR
Las doscientas mil microempresas (menos de En la mayoría de los casos, el entrenamiento
cinco trabajadores) salvadoreñas, que ocupan a es financiado por el microempresario, ya sea
casi la mitad de la población económicamente mediante el pago de matrícula o de un
activa urbana, cuentan con un conjunto de porcentaje del costo del crédito. Alrededor
instituciones que imparten capacitación. de 25000 microempresas han recibido
Algunas de ellas pertenecen al sector público, capacitación empresarial en los últimos cinco
como el Programa Integral de Desarrollo años. Un tercio de los programas de
Comunal (PR1DECO) y la Dirección de Desarrollo entrenamiento incluyen ascsoramiento a las
Comuna) (DIDECO). Sin embargo, la mayoría son empresas, a fin de facilitar la aplicación de lo
organizaciones no gubernamentales y aprendido
gremiales: la Asociación de Medianos y Algunas entidades imparten capacitación
Pequeños empresarios Salvadoreños (AMl'tiS), la técnica con el objetivo de mejorar el diseño y la
Federación Nacional de la Pequeña Empresa organización de los procesos productivos y de
(l-T.NAl'KS), el Programa de Promoción a la introducir sistemas eficaces de control de
Pequeña y Microempresa de la Fundación calidad. La cobertura de esta formación es muy
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y reducida y se estima que solamente 500
Social (PKOI'I-MI-l-USAl )I:S), el Centro de Apoyo a microempresas han tenido acceso a ella. En
la Microempresa (CAM), la Fundación general, se traía de alumnos de institutos
Empresarial para el Desarrollo Educativo técnicos que han formado sus propias
(n;i'AI)li), el Instituto Ricaldone y Empresarios microempresas.
juveniles. En general, los programas de
La variedad de las metodologías utilizadas
formación se combinan con apoyo en aspectos
por los programas de adiestramiento se ha
financieros.
traducido en un nivel elevado de flexibilidad y
La mayoría de los programas de creatividad, que ha permitido responder a las
entrenamiento se concentran en dar necesidades de los microempresarios. Sin
capacitación empresarial con el objetivo de embargo, se está haciendo además un esfuerzo
fortalecer la microempresa y proporcionar al de concertación para lograr un consenso sobre
microempresario los conocimientos básicos contenidos mínimos y criterios metodológicos
necesarios para planear, organizar, dirigir y básicos, lal como se lo han planleado el
controlar su empresa. Casi lodos ofrecen programa de fomento y desarrollo de la micro y
formación en principios generales de pequeña empresa y oirás entidades. También es
administración, contabilidad, costos de necesario prestar un mayor apoyo a los
producción, comercialización, ventas y manejo programas de capacitación'técnica/que son
de crédito. indispensables para elevar la calidad de los
productos de las microempresas.

a los 30 dólares por trabajador.41 Si estas suele capacitar en forma sistemática. La


cifras fueran representativas de lo que está política tradicional de formación de
ocurriendo en las demás economías de la recursos humanos en la región parece ser
región, el gasto en capacitación de las esporádica y de corto plazo, en el sentido
empresas latinoamericanas y caribeñas en de que las empresas acostumbran
el mejor de los casos, alcanzaría apenas a responder a las exigencias inmediatas de
0.5% del PIB. la tecnología mediante cursos específicos
Por otra parte, parecería que la de corta duración y limitado alcance, en
mayoría de los escasos programas de vez de anticipar las futuras demandas de
capacitación se concentran en las calificación. La principal justificación de
empresas más grandes; ellas absorbieron ese enfoque es el riesgo de no recibir las
por ejemplo, 85% de las franquicias utilidades de la inversión en capital
tributarias otorgadas para tales humano, pues se puede perder el personal
actividades en Chile en 1990. Aun en las capacitado en beneficio de competidores.
empresas grandes, sin embargo, no se Es por ello que, en general, la mayoría de

41 Dirección General del Empleo y Capacitación Profesional, Investigación sobre necesidades de


capacitación, México, D.F., 1976, inédito.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 7

las empresas considera que corresponde empresas. Surgieron alrededor de 1940 al


al gobierno y al sistema educativo formal iniciarse la nueva fase de industrialización
proporcionar servicios de formación en la región. La demanda de mano de obra
profesional.42 calificada desencadenada por ese proceso
En economías como las de la región, el no pudo ser absorbida por el sistema
resultado más frecuente ha sido la educativo, orientado a satisfacer las
creación de un círculo vicioso, ya que las crecientes necesidades de educación
empresas lamentan, por una parte, el regular de los jóvenes. La finalidad
insuficiente nivel profesional de sus original de esos institutos fue suplir esa
empleados, pero, por la otra, no gastan en carencia y dotar a los obreros, emigrados
capacitación por temor a no poder recoger frecuentemente del campo, de
los frutos de su inversión. De ese modo, los calificaciones ocupacionales y hábitos de
escasos programas de capacitación que se trabajo idóneos para la industria. En la
realizan son dirigidos a los empleados con mayoría de los casos se aunaron con este
mayor nivel educativo (supervisores o propósito la iniciativa pública y el apoyo
gerentes), mientras que, en general, los empresarial, tanto en el campo sustantivo
operarios no calificados o semicalificados como financiero.
"aprenden haciendo" y sólo reciben Los primeros institutos públicos de
capacitación en el caso de que se capacitación de la región surgieron en
produzcan cambios sustanciales en la Brasil, con la creación del Servicio
tecnología de producción. En este sentido, Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAL)
los recientes cambios tecnológicos y las en 1942 y del Servicio Nacional de
crecientes exigencias internacionales en Aprendizaje Comercial (SENAC) en 1946.
materia de calidad, parecen haber Estos organismos pioneros, vinculados
inducido a las empresas de la región más estrechamente con el sector privado,
ligadas a los mercados externos a sirvieron de modelo para la mayor parte
incrementar sus actividades de formación de los institutos creados posteriormente
de personal. Ello se ha traducido, en varios en los demás países de la región, sin
países, en la aparición de un mercado muy perjuicio de poseer distintas modalidades
dinámico de servicios de capacitación en institucionales de un país a otro; por
empresas, dedicados, en su mayor parte, a ejemplo, el Servicio Nacional de
actividades de comunicación (idiomas, Aprendizaje (SENA) en Colombia, el
computación, etc.). No obstante, la poca Instituto Nacional de Cooperación
información disponible al respecto no Educativa (INCE) en Venezuela, y el
reflejaría una modificación generalizada Instituto Nacional de Capacitación
de la tradicional visión empresarial con Profesional (INACAP) en Chile, se
respecto a la capacitación. (Véase el establecieron fuera del sistema educativo
recuadro II-9.) y quedaron vinculados a los respectivos
ministerios del trabajo; en cambio el
c) Los institutos públicos de
Consejo Nacional de Educación Técnica
(CONET) en Argentina y la Universidad del
capacitación
Trabajo en Uruguay quedaron dentro de
En América Latina y el Caribe se han dicho sistema.
generalizado los institutos públicos de Las principales características de los
capacitación como modalidad de institutos públicos de capacitación en
formación que oficie de intermediaria América Latina han sido: su proximidad
entre el sistema educativo formal y las al medio laboral, su financiamiento con

42 Jorge Padua, Educación, industrialización..., op. cit. Es interesante observar que la mayor parte de los
trabajadores entrevistados para esa misma encuesta percibían que era la empresa, y no ellos, la que
recibía los benefícios de la capacitación.
43 Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre la Formación Profesional
(CINTERFOR)/OIT, La formación profesional en el umbral de los 90: un estudio de los cambios e innovacio
en las instituciones especializadas de América Latina, Montevideo, septiembre de 1990.
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro 11-9
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS DE LAS
EMPRESAS EXPORTADORAS DEL URUGUAY
La modernización industrial no es un proceso proveedores de equipos e insumos. Ello es
homogéneo ni menos aún integral, sino más posible con tecnologías altamente
bien un camino caracterizado por tensiones y automatizadas, pero que cumplen procesos
desequilibrios, en el que por lo general se repetitivos y rutinarios, que permiten la
observa un desfase entre la calificación de los mantención de un personal en su mayoría no
recursos humanos y la modernización física de calificado, pero si educado para la
la empresa. En efecto, son las calificaciones de responsabilidad ante el manejo del
los recursos humanos las que cambian más equipamiento. Al otro extremo, existen
lentamente y pueden quedar desfasadas con empresas generalmente con limitaciones de
respecto a los cambios tecnológicos. A ese capital que hacen la apuesta inversa, que
desfase contribuye, además de las legitimas consiste en sobredotar con profesionales de
dificultades para renovar el personal, una nivel universitario la producción y los
política de recursos humanos inmediatista y servicios de apoyo para compensar las
una cultura empresarial anticuada, que se limitaciones del equipamiento. En cambio,
ajustan a las exigencias inmediatas de la cuando la producción se sostiene en
tecnología y no a las demandas futuras de equipamientos modernos y automatizados,
calificación que tendrá el proceso tecnológico en pero con innovación constante en procesos y
ciernes. productos, la distribución de los efectivos se
Lo anterior se pudo comprobar en una caracteriza por una gran masa de personal
encuesta llevada a cabo en 1991 con una muestra calificado; en este caso se requiere de una
representativa de empresas exportadoras del política activa y continua de capacitación y
Uruguay. Se identificó un amplio sector de seguimiento p'ara que resulte factible la
empresas que han practicado una adaptación a procesos productivos cambiantes.
modernización parcial consistente en alcanzar En vista de esas diferencias, no es de
una organización industrial más moderna, sorprender que las prácticas de capacitación
desde el punto de vista del equipamiento, sin el observadas incluso entre empresas de similar
correspondiente mejoramiento del nivel de nivel tecnológico sean muy disímiles. Es
instrucción de ios recursos humanos. Esta notorio, sin embargo, el esfuerzo realizado por
modernización parcial constituye, la mayor parte de las empresas en materia de
generalmente, el primer escalón para satisfacer formación y capacitación, apelando desde la
una exigencia específica de calidad del mercado lormación inmediata en los puestos de trabajo
de destino del producto, sólo alcanzable con una hasta el envío de personal a centros de
determinada dotación de equipos, pero esa capacitación nacionales o extranjeros, pasando
racionalidad no logra complementarse con una por la presencia de instructores técnicos que
política de recursos humanos acorde. En actúan regularmente en la empresa. Sin
muchas empresas, además, existen embargo, esos esfuerzos individuales no se
conocimientos acumulados en la práctica y integran en una política más amplia de
cierta competencia técnica basada en recursos capacitación por ramas o de contactos con las
humanos con menor educación formal pero unidades educativas ni en una demanda de
larga experiencia. Se puede decir, por tanto, que políticas públicas de apoyo a la capacitación y
este tipo de empresas liene un "lecho" de la lormación prolesional que podrían hacerlas
desarrollo porque no puede transformar la más accesibles a las empresas de menor escala
experiencia en metodologías y viven incapaces de organizar por su cuenta ese tipo de
condicionadas a los criterios y consejos de los servicios.

contribuciones de las empresas mediante llegó a ser considerable, registrándose en


un impuesto sobre la nómina salarial y su algunos países cifras de matrícula
frecuente manejo tripartito en que equivalentes a un 4% (Brasil) y hasta un
participan representantes del gobierno, de 12% (Venezuela) de la población activa a
los trabajadores y de los empleadores. fines de los años setenta.
Estas características dotaron a estas Tras orientar primitivamente sus
instituciones de una cierta autonomía, esfuerzos a formar jóvenes para ocupar
estabilidad financiera y capacidad de puestos en la industria, estos institutos
diálogo con el mundo laboral. El privilegiaron en una etapa ulterior los
desarrollo cuantitativo de los institutos objetivos de equidad, y ofrecieron
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 7

capacitación a quienes no habían tenido A raíz de esta situación, varios de estos


acceso a la enseñanza formal y organismos redujeron sus actividades,
promovieron programas sociales para los cambiaron sus modalidades de
excluidos del sector moderno de la funcionamiento o desaparecieron. Así,
economía, más allá de la capacitación por ejemplo, en Bolivia se creó una nueva
laboral propiamente tal. institución, con un funcionamiento más
Los institutos públicos de capacitación flexible y directamente abocada a
consiguieron formar personal calificado responder a las necesidades de las
durante varias décadas y facilitaron la empresas (véase el recuadro 11-10); en
formación de diversos sectores de la Chile se privatizó la administración del
población marginados del sistema INACAP, el cual pasó a autofinanciarse
educativo. Sin embargo, se volvieron cada mediante la venta de servicios a las
vez más rígidos para responder a los empresas. Varios otros institutos están en
requerimientos de las empresas. En efecto, proceso de reforma y diversificación,
dados los bajos niveles de exigencia que incluyendo la provisión de servicios no
tienen dichas instituciones por contar con sólo de calificación laboral sino también de
financiamiento cautivo, su administración apoyo a los cambios en la organización
sufrió una burocratización progresiva, y productiva de las empresas y a las
su vinculación con el sector productivo decisiones relativas a la incorporación
pasó a limitarse a intercambios formales a tecnológica.44
nivel de directorio, sin mayores Sin embargo, dichos esfuerzos no han
repercusiones sobre la decisión concreta logrado revertir globalmente la
de los programas que debían desarrollarse declinación progresiva de los institutos
y ejecutarse. En general, se observó una oficiales de formación profesional.
escasa capacidad de adaptación de estos Apenas 2% de la fuerza laboral regional
organismos a las demandas cambiantes y asistió a cursos de estas instituciones en
la evolución del sector productivo, con la 1987, con una duración media de 80 a 120
consiguiente obsolescencia de los horas. Ello equivale a una capacitación
programas y equipos y de los promedio de dos semanas cada 50 años
conocimientos de los instructores. para cada trabajador latinoamericano y
Durante los últimos años, tales caribeño. Bajo el supuesto, probablemente
dificultades se han acentuado por los optimista, de que las empresas realizan
problemas de financiamiento que han por su cuenta un esfuerzo similar, sea en
encarado las instituciones. el lugar de trabajo o en centros privados
La crisis de los años ochenta ha ido externos, el trabajador promedio de la
cambiando el entorno en que funcionaban región recibe como máximo 4 o 5 semanas
los institutos públicos de capacitación. Los de capacitación a lo largo de su vida
recursosfinancierosdisminuyeron debido laboral.
a las restricciones presupuestarias del
sector público; a la vez, las empresas 4. El fin de un ciclo
redujeron su demanda de personal
calificado, primero, porque mermó la A pesar de los esfuerzos realizados en el
actividad económica y luego porque período de posguerra para desarrollar
prefirieron obtener la capacitación sistemas nacionales de educación,
necesaria en un mercado dinámico de capacitación, e investigación científica y
empresas privadas productoras de esos tecnológica, las capacidades existentes de
servicios. En general, el agotamiento y formación de recursos humanos en la
abandono del modelo de sustitución de región siguen siendo precarias, y
importaciones -que sirvió de base inicial notoriamente insuficientes para enfrentar
para el desarrollo de esos institutos- los nuevos desafíos que plantea la
agravó la crisis que sufrían. inserción internacional. No cabe duda que

44 Ibid., cap. III.


EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro 11-10
EL NUEVO INSTITUTO DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL DE BOLÍVIA
El Instituto de Formación y Capacitación empresas privadas y el resto está constituido por
Laboral (INFOCAL) fue creado en diciembre de trabajadores del Scctor informal, así como
1988 para reemplazar al Servicio Nacional de estudiantes y desempleados.
Formación de Mano de Obra <rOMO), la entidad La mayor parte del financiamiento del
que había estado encargada anteriormente del INI'OCAl proviene de las cotizaciones de
entrenamiento en Bolivia. Su objetivo es dar empresas del sector privado, equivalentes al 1%
capacitación a la mano de obra de los sectores del gasto en remuneraciones de los trabajadores.
público y privado, con el fin de mejorar la Contribuyen alrededor de 3 000 empresas, o sea,
productividad y así promover el desarrollo del 32% del total potencial. La entidad intenta
país. aumentar la proporción de empresas
El INFOCAl. está dirigido a nivel nacional por aportadoras, convenciendo al sector privado de
un consejo de composición tripartita, con la necesidad de adiestrar a su personal. Una de
representación del Gobierno, de la las modalidades utilizadas es el establecimiento
Confederación de Empresarios Privados de de convenios directos de capacitación entre el
Bolivia y de la Central Obrera Boliviana. Los INFOCA1 y las empresas, como el que se ha
directorios departamentales que existen a nivel firmado con la rama hotelera.
regional tienen una estructura similar. El Un aspecto importante en el desarrollo de
funcionamiento es descentralizado y los este organismo es el apoyo que ha recibido de
recursos se generan localmente, pero los planes entidades de cooperación internacional El
de trabajo son elaborados por la olicina organismo mantiene relaciones con el Centro
nacional. Inleramencano de Investigación y
La institución imparte cursos de mecánica Documentación sobre la Formación Prolesional
automotriz, electricidad, soldadura, carpintería, (CINTEKFOR) de la OIT y con otras instituciones de
metalmecánica, electrónica y producción formación profesional de la región. Gracias a un
gráfica, así como también otros cursos en convenio con el Servicio Nacional de
especialidades vinculadas a la construcción, el Aprendizaje Industrial (sr.\'Al) de Brasil, se
comercio y el sector agropecuario. Las áreas se otorgan becas de perfeccionamiento a los
deciden en consulta con los empresarios y instructores del IXIOCAL. Gracias a la
utilizando los resultados de una encuesta cooperación española fue posible realizar la
nacional para detectar las necesidades de encuesta sobre las necesidades de formación
capacitación. El entrenamiento se imparte en También hay convenios con la entidad danesa
centros fijos y móviles. Del total de Danchurch Aid y con el Servicio Alemán para el
participantes, 13.7% trabaja en el sector público, Desarrollo (Dl-D).
alrededor de 40% corresponde a trabajadores de

hubo una sostenida expansión impacto inequitativo, pues benefició en


cuantitativa en todos los niveles, sobre mayor medida a los hijos de los grupos de
todo en el sistema educativo formal, con lo ingresos medianos y altos. En efecto, la
que la tasa de analfabetismo absoluto en la educación impartida a la mayoría es de
región se redujo drásticamente, la tasa de deficiente calidad, y a menudo sin
escolarización primaria casi se duplicó y vinculación alguna con los requerimientos
está próxima a alcanzar una cobertura de la sociedad. Por su parte, el esfuerzo de
total en la mayoría de los países, y el acceso expansión de las capacidades de
a la educación secundaria y superior se investigación y desarrollo, produjo un
amplió hacia nuevas capas de la sistema en que éstas se concentran en un
población. Sin embargo, el perfil núcleo de universidades, desvinculadas
educativo regional sigue mostrando del aparato productivo, con una
graves deficiencias. El nivel educacional participación ínfima dentro del contexto
promedio es apenas de 6 años de estudio internacional de ciencia y tecnología.
y casi la mitad de la fuerza laboral Incluso los institutos oficiales de
latinoamericana no ha completado la formación profesional, establecidos
educación primaria. La masificación se explícitamente para servir de enlace entre
realizó con poca inversión y tuvo un el sistema educativo formal y las
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.. 7

empresas, han perdido vigencia y En efecto, de mantenerse la tendencia


capacidad de respuesta frente a las nuevas histórica de la última década, la región
circunstancias; con ello, las actividades de contaría todavía con 11% de analfabetos
capacitación, aparte de ser escasas y en el año 2000, y un 40% de los jóvenes no
limitadas a tareas específicas de habría logrado terminar la enseñanza
determinado puesto, se han ido separando primaria; por ende, el trabajador
de las actividades dinámicas principales promedio, sin ni siquiera haber
de la economía, a la vez que ha surgido un completado la escolarización primaria,
mercado de la capacitación que actúa sin apenas podría esperar recibir un mes de
suficiente transparencia ni reglamen- capacitación durante su vida laboral. Por
tación pública. su parte, la industria de toda la región, sólo
Estas características de los procesos de podría contar con unos 35 000 ingenieros
formación de recursos humanos en y científicos dedicados a la investigación
América Latina y el Caribe han emanado experimental para desarrollar nuevos
tanto de las condiciones evolutivas productos o procesos productivos. Tales
generales de las respectivas sociedades perspectivas, aunque esquematizadas,
como de factores más específicos, confirman que se ha llegado al término de
destacándose los siguientes: un proceso de desarrollo educativo
- No cabe duda que el modelo de mediante el cual la región obtuvo
desarrollo económico, unido a los importantes logros cuantitativos a
problemas pendientes de la integración expensas de menoscabar la eficiencia, la
social y la pobreza, influyeron para que los calidad y la equidad. Pasar de ese sistema,
sistemas de generación y difusión de a otro que privilegie la calidad de la
conocimiento tuviesen un carácter enseñanza y su efectiva difusión a todos
"polarizado y sin base integradora";45 los niveles de la sociedad, así como las
- La expansión educativa y en menor sinergias entre los distintos procesos de
medida, el esfuerzo científico-tecnológico generación y difusión del conocimiento, y
y de capacitación, han obedecido más a las entre ellos y la economía, constituye la
presiones sociopolíticas que a los gran tarea de América Latina y el Caribe
requerimientos provenientes del para el próximo decenio.
desarrollo; Los empresarios y la población
- La administración de estos comienzan a modificar sus percepciones
subsistemas ha ido burocratizándose al acerca de la necesidad de colocar a la
punto de haberse transformado cada una educación entre las prioridades de sus
en un segmento cerrado que no le rinde demandas e inversiones. Ilustran este
cuentas a nadie salvo a sí mismo. El fenómeno los resultados de una reciente
aislamiento corporativo consiguiente y la encuesta llevada a cabo en Argentina con
gestión deficiente se han puesto de el auspicio de una importante empresa de
manifiesto con la crisis del modelo de computación y un banco privado, que
desarrollo y del financiamiento habida fueron objeto de análisis y discusión en un
durante los años ochenta. importante seminario empresarial. Según
Ese conjunto de factores ha terminado dicha encuesta las demandas educativas
por provocar una radical separación entre de la población han cobrado la misma
el sistema de formación de recursos importancia que las demandas salariales y
humanos y las necesidades del desarrollo, un abrumador porcentaje de los
al punto de volverlo casi impermeable a encuestados (casi el 90%) reclamó mayor
las inquietudes y desafíos que nacen del colaboración de los empresarios para
nuevo contexto socioeconómico y del mejorar la calidad de la enseñanza escolar.
debate internacional sobre el destino de la Una encuesta de opinión realizada en
educación. México afinesde 1989 confirmó también
el gran aprecio que tiene la población por

45 Germán Rama, "Educación y democracia". El sistema educativo ..., op. cit., p. 119.
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

la educación: 83% de las personas americanos celebradas recientemente. La


entrevistadas consideró que la educación Declaración de Guadalajara, suscrita por
es una palanca para el desarrollo del país, los presidentes de Argentina, Bolivia,
y 79% afirmó que de ella depende el éxito Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
personal, mientras que 27% dijo que Ecuador, El Salvador, España, Guatemala,
proyectaba seguir estudiando.46 Podrían Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
citarse testimonios similares para otros Paraguay, Perú, Portugal, República
países.47 Todos parecen indicar que la Dominicana, Uruguay y Venezuela,
crisis, y el desprestigio relativo de las señaló enfáticamente que las
credenciales educativas, no han puesto en "...aspiraciones de desarrollo económico,
tela de juicio el papel primordial de la social, tecnológico y cultural requieren de
educación en la conciencia social de la un impulso decidido a la educación y a la
región, sino que más bien han reforzado cultura que a la vez que fortalezca nuestra
las demandas de constante elevación del identidad nos permita bases sólidas para
nivel escolar de una generación a otra: así asegurar la inserción adecuada de
por ejemplo, aunque sólo 12% de los nuestros países en un contexto
mexicanos entrevistados han cursado internacional caracterizado por la
estudios superiores, 38% espera que sus innovación científica y tecnológica" . 5 0
hijos logren este nivel -una cifra que No obstante, la conciencia regional
duplica con creces la tasa actual de acerca del carácter central que tiene la
matrícula superior en ese país.48 formación de recursos humanos es
Las autoridades educacionales han todavía fragmentaria y no ha podido
coincidido en la necesidad de reformar traducirse en un cambio total de
radicalmente los estilos de gestión concepciones y perspectivas del
educativa para enfrentar los desafíos que desarrollo educacional, y en acciones
plantean la transformación productiva, la tendientes a modificar radicalmente la
democratización política y la equidad orientación, gestión y operación del
social. En abril de 1991, con motivo de la sistema de generación y difusión del
Cuarta Reunión del Comité Regional conocimiento. Los experimentos
Intergubernamental del Proyecto innovadores son aislados y no han logrado
Principal de Educación en América Latina establecer una tendencia sostenida de
y el Caribe, patrocinada por UNESCO/OREALC renovación pedagógica e institucional en
los ministros de educación aprobaron una los sistemas educativos de la región. Las
Declaración y una Recomendación que percepciones de los cambios en marcha
reflejan un cambio radical en las maneras son a menudo fortuitas e incompletas; su
de enfrentar los problemas educativos.49 difusión es limitada y su sistematización
(Véase el recuadro 11-11.) escasa. Aun así, los empresarios y la
La preocupación por la educación ha opinión pública en general recogen, a
figurado también en el temario de las través de los viajes, negocios, y medios de
reuniones de presidentes latino- comunicación, informaciones sobre las

46 Gilberto Guevara Niebla, "Los mexicanos ante la educación", Nexos, N® 159, marzo de 1991.
47 Para consultar criterios sobre la necesidad de otorgar prioridad a la educación, formulados por
educadores, empresarios, eclesiásticos, políticos, parlamentarios y académicos, véanse los trabajos
presentados en la mesa redonda de acuerdos nacionales en educación efectuada en la Cuarta
reunión del Proyecto Principal de Educación. Véase UNESCO/OREALC, Boletín Proyecto Principal de
Educación en América Latina y el Caribe, N® 25, Santiago de Chile, agosto de 1991.
48 Gilberto Guevara Niebla, "Los mexicanos...", op. cit.
49 En esa ocasión se expuso la propuesta de la CEPAL "Transformación productiva con equidad" y las
ideas centrales de la estrategia que se expone en la Tercera Parte de este documento. La
documentación completa de los resultados de esta reunión puede consultarse en UNESCO/OREALC,
Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, N® 24, Santiago de Chile, abr
1991.
50 Véase "Declaración de Guadalajara", pto. 12.
EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS EN AMERICA LATINA 7

Recuadro 11-11
UNA NUEVA ETAPA DE DESARROLLO EDUCATIVO: DECLARACION DE QUITO
En abril de 1991 se llevó a cabo en Quito, mecanismos y estrategias de concertación entre
Ecuador, la IV Reunión del Comité Regional los diferentes sectores de la administración
lnlergubernamental del Proyecto Principal de pública, entre ella y los organismos no
Educación para América Latina y cl Caribe, gubernamentales, las empresas privadas, los
integrado por los Ministros de Educación de medios de comunicación, las iglesias, los
todos los países de la región. organismos gremiales y comunitarios y las
En dicha reunión, convocada por la UNI-.SCO, propias familias".
se aprobó la Declaración de Quilo. La lectura de 4. Que, en el plano de la planificación y
este documento permite apreciar el alio grado administración, existe "la necesidad de
de conciencia que exisle entre las autoridades impulsar procesos de descentralización,
educativas acerca del agotamiento de las regionalización y desconcentración, de diseñar
estrategias tradicionales y el fuerte consenso ágiles mecanismos de evaluación de resultados,
sobre las principales líneas de transformación de implementar programas eficaces de
que deben orientar las acciones del sector compensación educativa, de impulsar
educativo. programas de emergencia apelando a
La Declaración de Quilo reconoce mecanismos extraordinarios para resolver
explícitamente que "estamos en un momento de situaciones críticas que afectan a las poblaciones
enorme trascendencia histórica, definido por la en condiciones de pobreza y marginalidad y de
necesidad de iniciar una nueva elapa de diseñar sistemas de información e investigación
desarrollo educativo, que responda a los para la toma de decisiones como fórmulas
desafíos de la transformación productiva, de la destinadas a aumentar la capacidad de gestión".
equidad social y de la democratización 5. "Que Lis translormaciones en la gestión y
política". A partir de esta premisa, los Ministros el compromiso de todos los actores
de Educación declaran: inlervinientes son condiciones necesarias pero
1. Que "la educación debe ser objeto de no suficientes de la nueva estrategia educativa,
grandes consensos nacionales, que garanticen el por lo que esos cambios deben complementarse
compromiso de toda la sociedad para la con modificaciones en las prácticas pedagógicas
formación de sus luluras generaciones y la y en la pertinencia de los contenidos de la
continuidad de las políticas y programas enseñanza".
puestos en marcha para el logro de estos 6. Que la comunidad internacional, por
objetivos". medio del compromiso asumido recientemente
2. Que "es necesario producir una en la Conferencia Mundial sobre Educación
transformación profunda en la gestión para Todos y en la Cumbre Mundial en favor de
educativa tradicional, que permita articular la Inlancia, puso de relieve ta importancia de
efectivamente la educación con las demandas invertir en las personas como garantía de
económicas, sociales, políticas y culturales, desarrollo, paz y comprensión entre los pueblos
rompiendo el aislamiento de las acciones y debe, en consecuencia, traducir ese
educativas". compromiso en apoyos concretos a los
3. Que, para garantizar el principio según programas de educación que los países de la
el cual la educación es responsabilidad de región, lanto individual como colectivamente,
lodos, es preciso "crear y desarrollar están promoviendo.

experiencias y el debate en curso fuera de economía y sociedad. En los capítulos


la región sobre los sistemas de formación siguientes, se presenta un panorama de las
de recursos humanos; los economistas y evoluciones recientes en ambas
los cientistas sociales han iniciado la disciplinas, con el propósito de brindar
revisión de sus modelos teóricos y una perspectiva más amplia y
empíricos de referencia para integrar un fundamentada de la situación de la región.
nuevo tipo de relación entre educación,
Capítulo III

EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE


LA EDUCACION Y LA FORMACION
DE LOS RECURSOS HUMANOS

1. Competitividad, cambio tecnológico En cuanto a la capacitación realizada


y formación de recursos humanos por los canales formales del sistema de
enseñanza, existen también diversos
modelos aplicados en los países de la
La formación de los recursos humanos es
OCDE. Una de las diferencias principales
el tema en que se centran los debates sobre
entre ellos consiste en la existencia o
la reorganización industrial y la
inexistencia de una clara distinción entre
competitividad en los países industria-
la educación obligatoria y la enseñanza y
lizados.
el entrenamiento posobligatorios; esto es,
La formación profesional y la
si se traza o no una línea demarcatoria
capacitación de los jóvenes en los países
clara entre el primero y el segundo ciclo de
desarrollados se organizan según una
la educación secundaria, adjudicando al
amplia gama de modalidades. En algunos,
ciclo inicial la formación general de los
la mayor parte del grupo de edad
jóvenes y al segundo una o más funciones
correspondiente es atendida por una
vocacionales.
misma y única estructura. Así ocurre en
los Estados Unidos, Japón y Suecia, por Los diversos modelos difieren
ejemplo. En otros países, en cambio, se asimismo en la forma en que se vincula el
combina la educación de tiempo parcial nivel secundario con la enseñanza
con la capacitación en la empresa, como superior. Dentro de ésta última, puede
ocurre con el esquema de formación de haber establecimientos pertenecientes a
aprendices en Alemania, Austria y Suiza. uno o a varios sectores orientados
En un tercer grupo de países, entre los que directamente a la formación para el
se cuentan Francia, el Reino Unido, Italia trabajo. Incluso, en algunos países gran
y los Países Bajos existe un patrón más parte de la formación para el empleo se
pluralista que incluye escuelas, colleges, realiza en este nivel e incluye adultos o
sistemas de capacitación de aprendices, personas que han tenido experiencia de
variados esquemas de entrenamiento y trabajo.
programas de capacitación, algunos El entrenamiento que tiene lugar fuera
dirigidos especialmente hacia las del sistema formal de enseñanza no se
"poblaciones de riesgo" (por ejemplo, los reduce a la preparación inicial para el
jóvenes desempleados).1 empleo sino que prevé además canales
permanentes de educación y de

1 Richard Kazis, Education and Training in the United States, Working Paper for the MIT Commission
on Industrial Productivity, Cambridge, Mass., MIT Press, 1989.
82 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

entrenamiento para los trabajadores. En productividad, y pueden dar origen a


sentido restringido, esta parte del sistema variaciones importantes en la
abarca la variada gama de ofertas de organización del trabajo dentro de las
capacitación que tienen por objeto empresas. Se observa que a mayor
perfeccionar destrezas existentes, lo que capacitación aumenta laflexibilidaden
incluye los cursos de recuperación el trabajo, la satisfacción y el grado de
proporcionados por las empresas, facilitar dedicación de los trabajadores,
la adaptación del trabajador a las nuevas disminuyen los problemas de coordinación
tecnologías o a los nuevos problemas que y aumenta la productividad.2
encuentra en el trabajo, y readiestrar a En un estudio del Massachusetts
aquellos cuyas destrezas se han vuelto Institute of Technology (MU) se concluyó
obsoletas. que las deficiencias del sistema de
Las empresas desempeñan en general formación de los recursos humanos de los
un papel cada vez más importante en este Estados Unidos repercutieron en forma
tipo de capacitación, aunque las importante en la pérdida relativa de
oportunidades de formación interna de la competitividad de la economía, y se
empresa suelen favorecer a los niveles destacó que había que invertir en capital
directivos y a los trabajadores más humano para que el país recuperara su
calificados. Con estas formas de posición competitiva. En un informe
capacitación coexisten las formas reciente elaborado por la OCDE se
tradicionales de educación de adultos, con comprobó que las posibilidades de que
participación de escuelas, universidades, un número crítico de empresas en un
organizaciones no gubernamentales, país adopten una organización del
institutos religiosos, etc. trabajo más eficiente -superando las
Por último, en la mayoría de los países modalidades establecidas cuando
desarrollados ha ido conformándose un predominaba la producción en serie, a
verdadero mercado de servicios de gran escala-, y su capacidad para
capacitación, integrado por organismos hacerlo, están en gran medida
comerciales de capacitación que ofrecen determinadas por la forma en que
programas directamente orientados a las funcionan el sistema educativo, el de
empresas y al público consumidor. capacitación, y el mercado de trabajo.
Varios estudios comparativos Entre sus conclusiones destaca que no
recientes han intentado analizar con se puede aprovechar plenamente el
mayor detalle el papel de la formación de potencial técnico o económico de las
sistemas de capacitación de recursos nuevas tecnologías sin introducir al
humanos en el crecimiento de la mismo tiempo, o con anterioridad, los
productividad industrial. Al comparar los cambios necesarios en el ámbito
niveles educativos y la productividad de institucional y social, y a este respecto
los trabajadores alemanes y británicos se son particularmente importantes los
concluyó que las diferencias entre los del sistemas de educación y
niveles educativos y los sistemas de capacitación.4 Otras comparaciones
aprendizaje en ambos países influyen entre los Estados Unidos y Japón, y
decisivamente en las diferencias entre Alemania y Francia llegan a
observadas entre los niveles de resultados similares, cuales son que el

2 Ibid.
3 Michael L. Dertouzos y otros, Made in America: Regaining the Productive Edge, Cambridge, Mass.,
MIT Press, 1989.
4 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), New Technologies in the 1990s. A
Socio-Economic Strategy: Conclusions and Recommendations of a Group of Experts on the Social
New Technologies, Paris, OCDE, 1989.
EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION.. 83

mejoramiento de la formación permite formación a lo largo de su vida laboral, es


optimizar el uso de las nuevas tecnologías. decir, que tengan capacidad para seguir
Invirtiendo la perspectiva desde la aprendiendo, y para responder al cambio.
oferta hacia la demanda de recursos (Véase el recuadro III-l.)
humanos, se han realizado numerosos El grueso de las repercusiones de los
estudios al nivel de las empresas para cambios en la estructura ocupacional
determinar los cambios en las provocados por las nuevas tecnologías se
modalidades de organización de la concentra en las ocupaciones más
producción atribuibles a los cambios rutinarias y menos complejas, que pueden
tecnológicos recientes, y sus automatizarse fácilmente, lo cual produce
repercusiones sobre los requisitos una merma relativa de los empleos menos
educacionales y de formación en general. calificados, especialmente en el sector
Esos estudios5 indican que coexisten dos servicios y en los departamentos de
tendencias opuestas en materia de administración de las empresas.
organización del trabajo: una que busca Paralelamente, se observa un movimiento
reforzar la tradición de la producción en hacia unidades de producción de menor
serie, a gran escala, con tareas tamaño, a menudo con estructuras menos
fragmentadas y limitadas en un contexto jerarquizadas y más participativas.
de mayor automatización; y otra de Ambos fenómenos afectan la estructura
descentralización, delegación de del empleo total, pues la pirámide
responsabilidad, trabajo en equipo e convencional, con un gran número de
inversión en capital humano. En la trabajadores no calificados o semi
actualidad, si bien la modalidad de calificados en los niveles inferiores, se va
organización de la producción basada en transformando en una estructura en forma
la producción en serie, a gran escala, sigue de esfera, en la que el mayor número se
predominando en algunos sectores o concentra en los niveles intermedios.
países, la segunda se está expandiendo Una conclusión importante de estos
más rápidamente, y tiene cada vez más estudios es que no se puede atribuir
adherentes entre los empresarios a raíz de consecuencias unívocas a la introducción
sus mayores posibilidades de adaptación de las nuevas tecnologías en las empresas;
de las nuevas tecnologías, de las nuevas existen varias opciones para la
circunstancias de la economía mundial, y organización del trabajo y de los recursos
de los mejores resultados observados a la humanos con una misma tecnología, cada
fecha de las empresas que la han una relacionada con la historia de la
adoptado. En efecto, el ritmo más rápido empresa, el tipo de mercado en el cual
de cambio de los productos y servicios, las actúa, etc. Sin embargo, aunque no existe
exigencias de aumentar la calidad y los este perfil único, los recursos humanos
ciclos de vida más cortos de los productos pasan a ser indudablemente, en casi todos
obligan a las empresas a desarrollar los escenarios empresariales, una nueva
modos de organización laboral más variable de la competitividad. Las
flexibles, con empleos polivalentes, y un empresas deben entonces idear nuevas
nuevo énfasis en las capacidades de estrategias que les permitan coordinar sus
comunicación y de resolución de inversiones tangibles e intangibles, e
problemas y las aptitudes empresariales integrar la nueva tecnología, la
de la mano de obra. Los empleadores organización del trabajo y la formación del
esperan que los trabajadores tengan personal.
mayores habilidades generales, y éstas En ese contexto, le corresponde a las
deben cubrir un espectro más amplio; empresas aumentar sus esfuerzos de
asimismo, esperan que prolonguen su capacitación en el lugar mismo de trabajo,

5 OCDE, Background Report Concluding..., op. cit.


84 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro III-l
LAS NUEVAS EXIGENCIAS EDUCACIONALES DE LAS EMPRESAS
Los e s l u d i o s de ION nuevos modos de desempeñarse bien son la flexibilidad y la
organización del trabajo en las empresas capacidad de asimilar nuevas normas y
manufactureras revelan que se han agregado situaciones.
nuevos requisitos educacionales y que éstos, a Se han observado cambios en cierta medida
su ve/., definen un nuevo perfil del obrero. La paralelos en los procesos de contratación y
introducción de nuevos procesos de producción capacitación de ios empleados bancarios. En
exige a los operarios poseer tres nuevas varios países de la OCDE, las instituciones
aptitudes: en primer lugar, la capacidad de financieras contratan jóvenes con un nivel
cumplir en forma simultánea las exigencias de educacional marcadamente superior a la norma
calidad del producto, y de plazo de producción anterior, y se exigen a menudo varios años de
{fecha de entrega); segundo, la capacidad de estudios postsecundarios para cargos que solían
encargarse, como parte de un equipo, de regular llenarse mediante aprendices con educación
los flujos de producción, tanto en función de la secundaria incompleta. Las empresas se
demanda, como de la necesidad de optimizar el encargan además de impartir una capacitación
uso de los recursos humanos e instalaciones centrada en 1res elementos: primero, el
físicas de que dispone la firma en un momento desarrollo de nuevos modos de
dado; en ese contexto, los obreros pasan a comportamiento, enfatizando las técnicas de
asumir buena parte de las funciones que antes comunicación con clientes y con otros
desempeñaban los supervisores; finalmente, los empleados, de resolución de conllictos, y de
mismos obreros se ven asociados a actividades internali?ación de los objetivos estratégicos de
conceptuales, pues deben contribuir Li empresa; segundo el conocimiento cabal de
activamente a la aplicación y al afinamiento de los productos y mercados específicos de la
procesos de producción que están cambiando empresa; y finalmente, el fomento de un
continuamente. enfoque semiempresarial en el personal de la
empresa desde el que ocupa los niveles más
El nuevo perfil no elimina los requisitos
bajos, como fundamento de la mayor
anteriores de formación técnica práctica, sino
autonomía que se espera de los empleados. Por
que agrega la exigencia de tener mayores
otra parte, las instituciones financieras recurren
capacidades de evaluación analítica y de
en una mayor proporción al empleo de tiempo
manejo conceptual, y aptitudes para verbalizar
parcial y a la subcontraLación, como manera de
y transmitir información, que exceden el
aumentar la flexibilidad de la mano de obra en
conocimiento intuitivo anteriormente
tareas de alta o baja calificación que no son del
considerado crucial en la formación obrera. Las
dominio específico de la empresa.
últimas condiciones necesarias para

pues es ahí donde se perciben más desarrollados han iniciado o están


rápidamente y claramente los cambios. Al contemplando una reforma de sus
mismo tiempo sin embargo, aumenta la sistemas educacionales. En todos, el
presión sobre el sistema educativo para debate es intenso. A continuación se
que transmita conocimientos básicos resumen los principales temas entorno a
amplios y sólidos a toda la población. Es los cuales se organiza ese debate, y las
de esperar entonces que la reforma principales enseñanzas que de ello se
educacional ocupe un lugar prepon- pueden derivar.*
derante en la agenda política de los países.
De hecho, casi todos los países

El anexo I proporciona una reseña del debate actual sobre educación y formación de los recursos
humanos en ocho países (Alemania, Corea, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido
y Suecia).
EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION. 85

2. Algunos temas centrales del debate vinculada a los beneficios económicos


internacional sobre educación y esperados (especialmente en el estancado
formación de recursos humanos mercado de trabajo europeo) y, en parte, a
la valorización social de la educación.
No cabe duda de que existen marcadas Otra tendencia observada, que en
diferencias entre los distintos sistemas parte deriva de la anterior, consiste en la
educativos de los países y entre los búsqueda de fuentes alternativas a los
problemas y desafíos que cada uno fondosfiscalespara el financiamiento de
enfrenta, igual como existen importantes la educación. La participación de la
diferencias en su organización económica, educación en los presupuestos públicos ha
social y política. Reconociendo esa tendido a descender, especialmente en
diversidad entre los países y la Europa, con el aumento de los beneficios
especificidad délos problemas nacionales, sociales para los desempleados. Aunque
pueden, sin embargo identificarse ciertos no se dispone de cifras precisas es
aspectos comunes que caracterizan el probable, en cambio, que hayan
estado actual de la educación, y aumentado los gastos privados, tanto de
contribuyen a que algunos temas comunes las familias como de las empresas. La
estén presentes en el debate distribución del esfuerzo de
contemporáneo sobre la formación de los financiamiento ha sido por tanto un tema
recursos humanos. de conflicto en la mayoría de los países
El primero está vinculado con la desarrollados. La mayor contribución
mayor duración de la escolarización, que familiar suele concentrarse en dos
no ocurrió en respuesta a leyes que categorías de gastos: pagos de matrícula
prolongasen la enseñanza obligatoria. De en el nivel de la educación superior y
hecho, un porcentaje creciente de jóvenes gastos en material pedagógico adicional y
sigue en el sistema educacional más allá de enseñanza extracurricular. Sólo para la
la edad obligatoria; esto refleja la primera de estas categorías existen
existencia de una creciente demanda programas de subsidios o créditos
social de educación. (Véase el cuadro compensatorios, accesibles para los
III-l.) Dicha demanda está en parte hogares de menores ingresos. El aumento

Cuadro III-l
TASAS DE ESCOLARIZACION POR GRUPOS DE EDAD,
EN ALGUNOS PAISES SELECCIONADOS
(En porcentaje del grupo de edad correspondiente)

Secundaria
Escolarización Postsecundaria
Preescolar pos-
global (20-24 años)
(3-5 años) obligatoria
(3-24 años) 1986
(17 años)

1975 1986 1986 1986 Total Hombres Mujeres

Alemania 74 74 93 100 30 34 26
Corea - - - 78 a 38 50 24
Estados Unidos 70 71 36 89 60 56 64
Francia 73 77 100 80 30 29 31
Italia 67 64 89 46 25 26 23
Japón 64 69 44 91 29 36 21
Reino Unido 70 70 31 49 22 24 21
Suecia 64 70 95 86 31 29 33
Promedio OCDEB 64 68 59 73 32 33 31
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de cifras de la OCDE y de la UNESCO.
a b
Tasa neta de escolarización de la población de 12-17 años. Promedio simple (sin ponderar). Excluye Turquía.
86 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

de los gastos familiares en educación, en Tal tensión se manifiesta en tres


su conjunto, podría entonces estar niveles paralelos. Primero, en el nivel de
contribuyendo a reducir la equidad del los objetivos; segundo, en el nivel de los
sistema educativo. instrumentos de las políticas de formación
Los cambios globales en la de recursos humanos, y tercero, en el nivel
participación de las empresas, a su vez, asociado al esquema institucional.
han sido el producto de movimientos i) Objetivos: profesionalización o
contradictorios. En general, se registra una extensión de la enseñanza secundaria. En este
tendencia hacia una menor participación nivel se refleja con mayor nitidez la
de las empresas en elfinanciamientodel tensión en la relación entre la educación y
sistema formal de capacitación la economía. La función tradicionalmente
técnico-profesional de los jóvenes y un más importante asignada a la educación
aumento correlativo de la participación en las sociedades occidentales ha sido la
pública. Ello refleja en buena medida el de preparar a los ciudadanos y generar
cambio en los propósitos de tales una cultura común considerada como
programas, los cuales pasaron a favorecer necesaria para el buen funcionamiento de
la inserción laboral por sobre la las democracias. Aunque se reconocía
capacitación para el trabajo. Por el también una función económica a la
contrario, las empresas parecen haber educación, ella era considerada como
aumentado sustancialmente el gasto en la secundaria y subordinada respecto de la
capacitación de sus propios empleados, primera.
básicamente como respuesta frente a la Las nuevas condiciones de
necesidad de introducir nuevas globalización y competencia internacional
tecnologías de producción. La difusión de han venido a reforzar la preocupación
tales prácticas en la comunidad económica sobre la educación, al otorgarse
empresarial ha sido distinta según los a la disponibilidad de recursos humanos y
países. En Italia, por ejemplo, las pequeñas a los mecanismos para su formación un
y medianas empresas han participado en lugar crucial como factores, de la
el movimiento; en el Reino Unido y en competitividad nacional. Ello no significa,
Francia, por el contrario, las grandes sin embargo, que se deje de lado la
empresas han realizado la mayor parte de importancia de la función sociopolítica de
dichos gastos. la educación, entre otros motivos porque
Finalmente, en muchos países se están la aceleración de las migraciones
realizando esfuerzos para acercar la internacionales incrementa las presiones
educación a la economía, y el sistema sobre la función integradora de los
educativo a las empresas. Si bien este sistemas educativos nacionales de los
fenómeno no sustituye los criterios de países desarrollados, al tiempo que los
orden social y político tradicionalmente pronunciados cambios en las estructuras
asociados a la educación, la nueva productivas y de empleo generan fuertes
preocupación por los efectos económicos tensiones sociales que buscarán ser
de la educación modifica sensiblemente su resueltas bajo una óptica de equidad.
percepción y uso. En efecto, la coexistencia La situación se complica aún más si se
de esos tres criterios -es decir, sociales, considera que el logro de cada uno de esos
políticos y económicos- parece estar objetivos -político, social y económico- de
generando una suerte de tensión que la educación, significa mantener un
dificulta la adopción de políticas equilibrio precario entre amplitud y
educacionales nítidas y unívocas, especialización de la formación impartida.
llegando incluso a fomentar situaciones en La competitividad de los países depende,
las cuales se persigue en forma simultánea en efecto, de que la mayoría de la fuerza
objetivos que a primera vista parecen (o de trabajo disponga a la vez de una amplia
pueden ser) contradictorios. formación general y de sólidos
EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION.. 87

conocimientos y habilidades específicos. Occidente, pero no han surgido modelos


Ese doble propósito se refleja en el alternativos.
mercado de trabajo, en el cual las Confrontados a las crecientes
empresas buscan reclutar personas que tensiones entre exigencias económicas y
combinen un mínimo creciente de sociales, especialmente en el marco del
enseñanza formal con una formación en el estancamiento del mercado laboral
lugar de trabajo.6 europeo, la mayor parte de los gobiernos
A su vez, el ejercicio de la ciudadanía de ese continente han puesto en práctica
depende tanto del acceso a una cultura una versión másflexibley pragmática del
participativa común como de la capacidad antiguo modelo de planificación.
de autonomía; de un acceso amplio a la Por un lado, incentivan la prolon-
información como de la capacidad de gación de la escolarización; por el otro,
ejercer un juicio crítico. organizan programas de capacitación
Tales tensiones inevitables se reflejan para los desempleados. Ambas acciones
en un doble movimiento de reescola- combinan un objetivo social de corto plazo
rización y desescolarización de la (disminuir el desempleo juvenil) y un
formación postsecundaria, como se ha objetivo económico de largo plazo
observado en Alemania, Suecia, y el Reino (aumentar la disponibilidad de personal
Unido, por ejemplo. O sea, al mismo calificado). Otro beneficio de este tipo de
tiempo que se incluyen conceptos de la política activa es que aumenta la cantidad
vida laboral en el currículo general, de información en el sistema, sensibiliza a
incluso el secundario, se intenta reforzar la comunidad respecto del tema
los componentes de formación general de educativo, promueve la colaboración
los programas de capacitación en entre actores diversos y facilita la
empresas. aparición de esquemas institucionales
ii) Instrumentos: ¿Cómo maximizar la más apropiados.
eficiencia y la equidad? Los casos nacionales La medición de la eficiencia interna
analizados en el anexo I muestran que del sistema y sus establecimientos supone
para lograr los objetivos de competi- la aplicación de esquemas apropiados de
tividad y ciudadanía es necesario evaluación del rendimiento y, por tanto,
maximizar simultáneamente la eficiencia de normas y criterios de referencia. La
y la equidad del sistema. La equidad existencia de normas y criterios de
significa la igualdad de oportunidades de rendimiento relativamente homogéneos
acceso, de tratamiento y de resultados. La puede cumplir a su vez una función
eficiencia, a su vez, cubre dos aspectos: informativa general y permite la
eficiencia externa, en relación con los identificación de los establecimientos y
requerimientos del sistema económico y grupos con mayores problemas,
social; y eficiencia interna, con respecto a facilitando la adopción de políticas
las metas propias del sistema y el compensatorias focalizadas.
rendimiento de los insumos utilizados. Del debate contemporáneo se
Los modelos deterministas de desprende que debe evitarse, sin embargo,
planificación de los recursos humanos que que dichas normas comunes de
constituyeron los instrumentos evaluación se conviertan en un
tradicionales de maximización de la mecanismo de exclusión y de
eficiencia externa de la educación han sido reforzamiento de la diferenciación social.
prácticamente dejados de lado en A este respecto se plantea una dificultad

6 Se estima que la formación mínima que capacita para cualquier aprendizaje posterior comprende
seis años de enseñanza formal. Por ejemplo, la compañía americana Motorola exige a todo su
personal poseer un nivel de apitudes equivalentes al séptimo grado, incluidos los empleados de
producción. A su vez, la exigencia de haber hecho prácticas previas en empresas ha pasado a ser
un requisito para la mayor parte de los empleos estables, incluidos los de profesionales de nivel alto
(abogados, médicos, gerentes, etc.).
88 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

particular, cual es la elección entre la étnica y social, pues sin ella la escuela
uniformidad o la diferenciación de la puede producir reacciones de rechazo y
enseñanza secundaría. rebeldía.
La superación de este tipo de dilemas Los nuevos esquemas institucionales
entre eficiencia y equidad requiere una adoptados por los países de tradición
amplia participación de los actores centralizada buscan entonces favorecer la
sociales, en particular de las empresas, en diversidad en vez de la uniformidad y
la definición de los criterios de referencia, tratan la diferenciación como una fuente
yflexibilidaden su aplicación. de enriquecimiento colectivo. Ello supone
Finalmente, cabe al Estado garantizar a la vez una participación activa de los
la eficiencia del sistema educativo en su docentes en la definición del proyecto
conjunto. Un sistema educativo, como educacional del establecimiento y una
cualquier otro arreglo de naturaleza acción decidida de desarrollo y valoración
sistémica, está compuesto por la suma de de las capacidades de liderazgo de los
elementos que tienen relaciones múltiples directores de establecimientos.
no sólo con su entorno sino también entre Se busca, al mismo tiempo, asegurar
sí. Este último tipo de relaciones es clave una efectiva igualdad de oportunidades,
para asegurar la eficiencia global del manteniendo para ese efecto un sistema
sistema. La ausencia de continuidad en nacional unitario que evite la aparición de
algunos niveles o entre niveles del segregaciones y exclusiones sociales,
sistema, o la debilidad de la educación étnicas o regionales, que podrían
superior, por ejemplo, disminuyen tanto producirse en sistemas excesivamente
el rendimiento como la equidad de la descentralizados. El desafío parece ser,
inversión educativa en su conjunto. entonces, fomentar al mismo tiempo la
Por lo tanto, la política educacional integración y la diferenciación del sistema
debe fomentar las sinergias que puedan educativo, impulsando su descentrali-
aparecer entre los distintos niveles y zación dentro de esquemas que aseguren
partes del sistema, como condición de la su coherencia a nivel nacional y una
eficiencia tanto interna como externa del equitativa distribución de oportunidades
mismo. y resultados. Los países reseñados en el
iii) Esquema institucional: ¿Descentrali- anexo I reconocen que tal desafío requiere
zación o integración del sistema educativo? que el Estado asuma un nuevo papel que
Este último objetivo produce efectos al abarca la regulación, evaluación, fomento
nivel de la organización institucional de la y financiación.
educación, tanto en los países de tradición Con todo, ese nuevo papel y equilibrio
centralista como en aquellos con sistemas no ha podido encontrarse fácilmente en la
descentralizados. práctica. Un problema común en casi
En efecto, según se reseña en el anexo I, todos los países parece ser la división de
todos los países parecen ir evolucionando responsabilidad entre el Estado y las
hacia una combinación de ambos empresas en el ámbito de la formación
procesos, de suerte que la autonomía al técnico-profesional, a menudo
nivel de la unidad educativa aumenta a la acompañado por un problema de
vez que se crean o refuerzan mecanismos delimitación de las competencias entre las
que aseguren la existencia de un sistema autoridades centrales, regionales y
integrado hacia dentro y equitativo hacia locales. La fórmula de mayor éxito para
fuera. superar ese tipo de tensiones parece ser la
En general se reconoce que la búsqueda de instancias de concertación
autonomía de la unidad educativa es que a todo los actores permita participar
condición necesaria para que pueda en la elaboración conjunta de los objetivos
adaptarse a las diversas y cambiantes y en su ejecución, así como analizar su
exigencias de su entorno. Esta continua adaptación a las nuevas
característica es especialmente válida en circunstancias.
contextos de creciente heterogeneidad
EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION.. 89

3. Ocho enseñanzas específicas del sobre la base de conocimientos y


debate internacional sobre experiencias acumuladas. La diversidad
educación y formación de de fórmulas para resolver problemas
recursos humanos similares es enorme. En consecuencia, no
se está ante un espacio vacío. Del mismo
Además de esas consideraciones modo, las tradiciones culturales y las
generales, el debate internacional características de los sistemas educa-
proporciona, al menos, ocho enseñanzas cionales de cada país son el punto de
específicas. (Véase el anexo I.) partida obligado para cualquiera reforma
i) Existe una nueva oportunidad. El educacional de envergadura. No se trata,
debate internacional permite concluir que en consecuencia, de copiar mecá-
la educación se ha convertido en una nicamente sino de aprender y de
prioridad en las discusiones sobre cooperar.
estrategias nacionales de crecimiento y iii) La concertación y el consenso son
desarrollo. En los países avanzados se condiciones necesarias. El debate interna-
reconoce que en gran medida los éxitos y cional indica que un rasgo común de todas
fracasos, tanto en los aspectos económicos las experiencias, que se encarna en
como sociales y políticos del desarrollo de fórmulas diversas adaptadas a las
las naciones, dependen de los sistemas realidades nacionales, consiste en la
educativos. Este reconocimiento es definición de nuevas formas de
todavía mayor en relación con los desafíos concertación entre los diferentes actores
futuros. En este sentido, todos los países que participan en el ámbito de la
están revisando sus sistemas educativos educación, la capacitación y la innovación
en función de las nuevas exigencias. Todos tecnológica. La aplicación de estrategias
detectan deficiencias, limitaciones y educativas y su evaluación exigen
carencias. Las innovaciones y reformas continuidad y condiciones estables para
están, por eso, a la orden del día. Sería poder desarrollarse. La prioridad
absurdo, desde la perspectiva de los países otorgada contemporáneamente a la
de América Latina, diseñar estrategias que educación refleja la existencia de
repitan los pasos de los países condiciones para esas nuevas alianzas. A
desarrollados; más absurdo aún sería no su vez, éstas podrán hacer cambiar la
tomar en cuenta su experiencia para forma en que cada uno de los actores
aprender de sus aciertos y errores. participantes define sus orientaciones de
acción.
La importancia de la educación como
factor explicativo del comportamiento de Desde el punto de vista de los
las economías y sociedades de la región empresarios, puede esperarse un mayor
tiene, obviamente, expresiones distintas a interés en los beneficios que acarrean las
aquellas que son propias de los países políticas generales de educación, base
desarrollados. Pero en relación con el sobre la cual puede operar con eficiencia
futuro y los desafíos de la transformación la capacitación específica para los puestos
productiva con equidad, el debate de trabajo. Desde el punto de vista de los
internacional permite apreciar que la gobiernos, corresponde otorgar mayores
profundidad y la velocidad de los cambios capacidades de decisión a instancias que
coloca a todos los países frente a retos trascienden los períodos gubernamentales.
similares. Ninguno tiene el futuro Desde el punto de vista de los docentes y
asegurado. Lo crucial es percibir el de los actores internos del sistema, cabe a
momento actual como una nueva ellos asumir mayores grados de
oportunidad para recuperar el tiempo autonomía participando en las decisiones
perdido. y haciéndose responsables públicamente
de los resultados. En definitiva, el debate
ii) Nadie innova al margen de sus internacional muestra que las estrategias
tradiciones. Si bien la innovación está a la educativas tienden a concebirse cada vez
orden del día, el debate internacional más como políticas nacionales -sobre la
enseña que las innovaciones se efectúan
90 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

base de amplios acuerdos- que como país para buscar fórmulas que le permitan
políticas coyunturales de gobierno. equilibrar adecuadamente la autonomía
iv) Se necesita disponer de una apreciable institucional con las exigencias locales y
capacidad de previsión. Como las estrategias nacionales de integración, equidad y
educativas no son de corto plazo y exigen compensación de los grupos e individuos
el consenso y la concertación de distintos en situación desventajosa.
actores para su ejecución, su definición Se ha superado la fase en la cual todo
supone contar con capacidades para parecía resolverse con mayores
prever demandas y problemas futuros. La cantidades de recursos, especialmente
capacidad de previsión se compone de financieros. La transformación educativa
diversos elementos: diagnósticos no consiste en aumentar aquello de lo cual
acertados de la situación que se desea ya se dispone sino en transformar las
transformar, gran conocimiento y mucha maneras de organizar el funcionamiento
información sobre las tendencias de los recursos disponibles. Este cambio es
mundiales, la existencia de un acuerdo condición, incluso, para que aumente la
general que oriente el comportamiento de dotación de recursos. En este aspecto el
los actores en función de metas nacionales, debate internacional le asigna a la cuestión
y la disposición a asumir riesgos de los cambios y las innovaciones en el
acompañada por la existencia de plano institucional una importancia
mecanismos de evaluación que permitan estratégica clave. La autonomía de las
hacer los ajustes necesarios a los procesos instituciones, la responsabilidad por los
de cambio sin esperar que los resultados resultados, el dinamismo de los actores,
se consoliden y las correcciones se tornen etc., son cuestiones cruciales en el diseño
costosas y difíciles de realizar. de las nuevas modalidades de acción
v) Los cambios institucionales son educativa.
prioritarios. El debate internacional otorga vi) La evaluación de resultados como
prioridad a los cambios institucionales; factor de cambio. Como muestra el debate
esto es, a las formas de organización y de internacional, los cambios no se efectúan
gestión de las acciones educativas. Se ya sobre la base de orientaciones
enfatizan estos aspectos porque se ha brindadas por paradigmas ideológicos
comprobado que el fracaso de las sino sobre la base de información
estrategias habituales se origina en parte brindada por la evaluación de resultados
en las resistencias de la estructura de las acciones en marcha. La experiencia
institucional y en los estilos tradicionales internacional indica que todas las
de gestión educativa. Ambos factores se decisiones se toman sobre la base de
resisten, en general, a dar cabida a las información exhaustiva y confiable acerca
exigencias actuales de una mayor del desempeño de las instituciones, de los
articulación entre la educación y las resultados obtenidos, etc.
demandas de la sociedad. Los estilos vii) El acceso equitativo a la educación
tradicionales de administración educativa significa acceso a conocimientos socialmente
contribuyeron al creciente aislamiento de significativos. El debate internacional
las escuelas y a que predominaran las permite apreciar una gran preocupación
presiones corporativas dentro de los por el tema de la equidad en la
órganos rectores de los sistemas distribución de la oferta educativa. No se
educacionales. Por el contrario, la trata sin embargo de una preocupación
articulación de dichos sistemas con los ajena al análisis de la articulación entre
procesos de desarrollo social y económico, educación y crecimiento económico. La
en un contexto de rápida transformación, experiencia parece indicar que una falta de
exige mecanismos institucionales ágiles, atención hacia los aspectos de equidad
flexibles, que garanticen un uso eficiente educacional produce consecuencias
de los recursos disponibles. negativas en el corto, mediano y largo
En este debate es igualmente plazo sobre el desempeño de las
importante apreciar el esfuerzo de cada sociedades, incluso en el plano económico.
EL DEBATE INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION.. 91

En este sentido, la novedad del debate por los resultados de la acción educativa;
internacional es que la ¿quidad ya no es es decir, por aquello que los alumnos
analizada simplemente desde el punto de efectivamente aprenden en determinados
vista del aumento de la cobertura. El períodos. Desde este punto de vista, la
debate está centrado ahora en la calidad de novedad más importante consiste en que
la oferta y en la eficacia de las estrategias los resultados que constituyen exigencias
aplicadas para resolver el problema de los para el desempeño en el mercado de
excluidos de la enseñanza y la trabajo y los resultados que lo son para el
capacitación. desempeño ciudadano tienden a
En tal sentido, la experiencia converger y coinciden en muchos
internacional pone de manifiesto que no es aspectos. Este cuerpo común de
inevitable expandir la cobertura a aprendizajes requeridos, basado en el
expensas de una apreciable reducción de dominio de los códigos culturales básicos
la calidad. Además, señala la conveniencia de la modernidad y en el desarrollo de las
de combinar políticas globales cuando se capacidades humanas para resolver
trata de definir las modalidades problemas, tomar decisiones y seguir
educativas formales para toda la aprendiendo, constituye a su vez el patrón
población, con acciones focalizadas, de medida para evaluar el diseño de los
administradas por proyectos, cuando se currículos y la eficacia de las metodologías
trata de resolver los problemas de aplicadas en el proceso pedagógico. En
determinados sectores de la población que consecuencia, los responsables del
no pueden aprovechar la oferta proceso pedagógico, quienes tienen ante sí
homogénea. la responsabilidad de definir estrategias
viii) Prioridad a los resultados del adecuadas para el logro de esos objetivos,
aprendizaje. El debate internacional deben tener en cuenta esas nuevas
muestra también una fuerte preocupación exigencias.
Capítulo IV

TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA
PRODUCCION Y ACUMULACION
DE CONOCIMIENTO COMO
FUERZA MOTRIZ DEL DESARROLLO

Los estudios y las reflexiones sobre el permanece dentro del ámbito de la


papel de la producción de conocimientos reflexión académica. El objetivo de este
en el proceso de desarrollo económico de capítulo es presentar un bosquejo de los
los países tienden a ganar espacio en el aportes provenientes del análisis de la
debate sobre los factores o fuerzas gestión empresarial, de las visiones
motrices del mismo. Esa ha sido una prospectivas y de la teoría económica.
preocupación corriente en el esfuerzo Esos avances conceptuales y los
analítico de tipo estructuralista;1 sin planteamientos de política que de ellos se
embargo, no ocupaba un lugar desprenden pueden servir de
preponderante en los modelos y cuerpos instrumentos para diseñar medidas que
teóricos del pensamiento neoclásico.2 permitan potenciar el efecto de la
Durante la última década, en cambio, producción de conocimientos sobre la
se han desarrollado en la teoría dinámica del crecimiento económico de
económica, igual que en los análisis de los países de la región.
gestión empresarial y en las visiones
prospectivas, modelos que muestran, por 1. El aumento del acervo de
un lado, el interés que despierta el tema de conocimientos en la teoría neoclásica
la educación y del progreso técnico y que, del crecimiento económico: factor
por otro, hacen aportaciones significativas exógeno o no reconocido
para evaluar el efecto determinante que
tiene la producción de conocimientos a) Principales aportaciones de la teoría
sobre el ritmo de crecimiento económico tradicional
y, en última instancia, sobre el bienestar de
la población en el largo plazo. Lo que hoy se considera como la teoría
Sólo algunos de esos aportes han neoclásica tradicional del crecimiento
ingresado a los canales masivos de económico fue desarrollada en los años
difusión; la mayor parte, en cambio, cincuenta y comienzos de los sesenta y se

1 Véase CEPAL, Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina (E/CN.12/800), Santiago
Chile, 1968. Publicación de las Naciones Unidas, N® de venta: S.68.II.G.7.
2 Véase CEPAL, Transformación productiva con equidad..., op. cit., capítulos IV y V, donde se integra la
aproximación de la CEPAL con las aportaciones de autores vinculados a la escuela
"Neoschumpeteriana" (C. Freeman, R. Nelson, C. Pérez, G. Dosi, B. Lundvall y otros).
94 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

basa principalmente en las obras de Solow un importante avance en el análisis del


y Denison* cuyo propósito era más bien crecimiento. A partir de los años
determinar y evaluar cuantitativamente cincuenta, se ha intentado reducir el
las principales características del monto del componente residual de
crecimiento de los Estados Unidos en el progreso técnico mejorando la medición
largo plazo que formular una teoría del de los productos de los factores. Con
desarrollo económico. respecto al capital físico, se planteó
Pese a la simplicidad de sus supuestos, mejorar su medición mediante la inclusión
los modelos tradicionales permitieron del progreso técnico en sucesivas
centrar la atención en dos de los objetivos generaciones de capital, reflejando la idea
que se planteaban Solow y Denison. Por de que los bienes de capital incorporan
un lado, la medición del efecto de progreso técnico.4
diferentes variables exógenas sobre la tasa Aunque tales ajustes al factor capital
de crecimiento del producto y, por otro, no han sido universalmente aceptados, las
discutir los posibles efectos de medidas de correcciones a la medición del factor mano
política, según actúen sobre los niveles de de obra, en cambio, se han extendido a la
ingreso de la población o sobre la tasa de gran mayoría de los trabajos sobre el tema.
crecimiento de esos ingresos en el largo El proceso de "realzar" (enhance) el trabajo
plazo. ha llevado a incluir sucesivamente el
La principal contribución del modelo promedio anual de las horas de trabajo,
neoclásico tradicional fue generar un ponderar laS horas por los ingresos
marco para cuantificar los efectos de medios relativos y ajustar esas horas por
diferentes variables sobre el crecimiento; los cambios en la composición del empleo
este aporte es conocido con el nombre de por edad y por sexo. Muy en especial, se
contabilidad del crecimiento (growth ha dado importancia al "realce" del
accounting). En su artículo de 1957, Solow empleo por la vía de la educación. A partir
mostró que era posible atribuir el de Schultz (1961),5 la mayoría de los
crecimiento económico de los Estados trabajos de contabilidad del crecimiento
Unidos a distintas variables explicativas y incluyen la educación cómo factor
midió el efecto del progreso técnico con la importante en la explicación del mismo.6
metodología desarrollada por él mismo La estimación del efecto de la educación
un año antes. Estimó que un 87.5% del ha arrojado diferentes resultados, sin
aumentó total del producto por embargo. Denison calculó en 14% la
hora-persona era atribuible al progreso contribución de la educación al
técnico, mientras que el 12.5% restante crecimiento de los Estados Unidos entre
respondía al aumento del acervo de 1929 y 1982. Maddison llega a resultados
capital físico. similares para Europa occidental entre
La descomposición de la produc- 1913 y 1987 (16% de contribución).7 Para
tividad total de los factores (capital y períodos más cortos (por ejemplo,
trabajo) y del progreso técnico representó 1950-1962), las estimaciones arrojan

3 Véase R. Solow, "A contribution to the theory of economic growth", Quarterly Journal of Economics
70, 1956; "Technical change and the aggregate production function", Review of Economics and
Statistics, 39,1957, y E. Denison, The Sources of Economic Growth in the United States, Committee for
Economic Development, New York, 1962.
4 Véase K. Arrow, "The economic implications of learning by doing", Review of Economic Studies, vol.
29,1962.
5 Theodore Schultz, "Investment in human capital", American Economic Review, vol. 51, N® 1, marzo
de 1961.
6 La inclusion de la educación en los ejercicios de contabilidad del crecimiento tiene en cuenta el efecto
que tiene sobre la productividad la mejoría de la educación de la población o de la fuerza laboral.
Idealmente, se deberían considerar los cambios en el nivel de educación del empleo total.
7 A. Maddison, Dynamic Torces in Capitalist Development, Londres, Oxford University Press, 1991 (en
prensa).
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 95

resultados inferiores para Europa más llegará a ser másricoque un país que
occidental (5% de contribución), mientras ahorra menos, pero no crecerá
que en Estados Unidos la cifra permanece necesariamente de manera más rápida.9
estable (15%). La tesis anterior conduce a la cuestión
Casi no existen estudios de de cuáles son los cambios que tienen
contabilidad del crecimiento para los efectivamente efectos de crecimiento.
países de América Latina. Sólo unos pocos Dentro del modelo neoclásico tradicional,
estiman la contribución específica de la la respuesta es clara: la variación de la tasa
educación. Correa estima tal aporte para de crecimiento demográfico y la tasa de
el período 1950-1962 entre 16% para progreso técnico o de producción de
Argentina y 1% para México. Más conocimiento. Ambas se consideran
recientemente, Elias estima esa variables exógenas, fuera del alcance
contribución en un 18% para Argentina explicativo del modelo.
durante el período 1970-1980, mientras
que la CEPAL evalúa su incidencia entre c) Los límites de la teoría tradicional
27% (Argentina) y 9% (Colombia) para el
período 1950-1989.8 El factor limitante principal de los
modelos tradicionales surge precisamente
b) La distinción entre políticas que del punto anterior. Los fenómenos más
afectan a los niveles de ingreso importantes
y para explicar la continuidad
políticas que afectan a las y el ritmo del crecimiento son
trayectorias de crecimiento extraeconómicos, es decir, se consideran
como dados y no pueden ser
Además de sus contribuciones a la comprendidos dentro de la lógica del
cuantificación del crecimiento, los modelo; por lo tanto, están fuera de las
modelos neoclásicos han enfatizado la reflexiones de la política económica.
distinción entre efectos de crecimiento que Suponiendo que no hay movilidad de
implican cambios en parámetros que los factores productivos, el modelo
alteran las tasas de crecimiento a lo largo predice que países con las mismas
de trayectorias equilibradas, y efectos de preferencias y tecnologías convergerán a
nivel que llevan a cambios que aumentan idénticos niveles de ingreso y tasas de
los niveles de ingreso sin modificar la tasa crecimiento similares. Dado que esta
de crecimiento de largo plazo. Esta proposición no refleja la realidad, si se
distinción es fundamental para quiere que el modelo se adecúe a las
comprender la importancia que tienen la variaciones observadas entre países, es
acumulación de conocimientos y la necesario postular diferencias
educación en el proceso de crecimiento. importantes en los parámetros o suponer
Medidas de política que afectan a que los países tienen niveles originales de
variables macroeconómicas fundamentales, tecnología muy diferentes.
como la tasa de ahorro por ejemplo, El crecimiento de la población y la
cambian el nivel de ingreso que alcanza un participación del salario en el ingreso (dos
país, pero no tendrían efectos, en el marco parámetros básicos del modelo) difieren
del modelo tradicional, sobre la velocidad entre países, pero no en una magnitud tal
del crecimiento. Así, un país que ahorra como para explicar las diferencias de

8 Véase H. Correa, "Sources of economic growth in Latin America", Southern Economic Journal, julio
de 1970; V. Elias, "El crecimiento económico argentino y sus determinantes: 1970-1980", Ensayos
económicos, N® 21, Banco Central de la República Argentina, marzo de 1982 y CEPAL, "Explaining
Economic Growth 1950-1989", Santiago de Chile, 1991, inédito. Este último estudio estima en
alrededor de 15% la contribución de la educación en la República de Corea, Tailandia y la Provincia
china de Taiwán, y en 19% en España y Portugal.
9 Naturalmente, los modelos keynesianos y postkeynesianos de crecimiento (por ejemplo, los de
Domar y Harrod) rechazan esta proposición dado el papel que confieren a la inversión en la
generación de demanda efectiva, además del que tiene en el aumento de los acervos de capital.
96 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

ingreso. Al asignar un papel tan relevante b) Existe un alto grado de asociación


a las variables exógenas como fuente del positiva entre el crecimiento de un
crecimiento, estos modelos otorgan país y su nivel de desarrollo
necesariamente un papel menor a todo lo tecnológico (medido de varias
demás, lo cual dificulta la tarea de explicar maneras: por su acervo de científicos
las grandes diferencias de niveles de e ingenieros, utilización de los
ingreso y tasas de crecimiento entre los mismos, el monto del gasto en
países. investigación y desarrollo, el número
En resumen, la proposición del de patentes otorgadas y el número de
modelo convencional de que existiría una publicaciones científicas, etc.).
tendencia a la igualación de las c) El crecimiento tiende a ir acompañado
remuneraciones de los factores por un aumento en el acervo de capital
productivos entre países le resta humano (medido, por ejemplo, por el
importancia como teoría para explicar las nivel de educación).
diferencias entre países y demanda d) Los flujos de capital tienden a dirigirse
nuevas ideas para comprender las causas a los países desarrollados, pese a la
que las originan. abundancia relativa de capital en esos
países.
2. Los nuevos modelos de crecimiento: e) La mano de obra calificada tiende a
énfasis en la producción de emigrar desde los países sub-
conocimientos y su endogenización desarrollados, pese a la escasez
relativa de la misma en tales países.
f) El crecimiento va acompañado de
a) Nuevas percepciones y nuevas volúmenes crecientes de comercio
respuestas internacional.
La difundida percepción de la
Las limitaciones del modelo importancia de esos hechos llevó a la
convencional reseñadas en el punto elaboración de nuevos modelos que tratan
anterior estuvieron presentes desde su de responder a preguntas de este tipo:
origen; sin embargo, durante la última a) ¿Qué factores explican las diferencias
década la percepción de esas limitaciones observadas en los niveles y en las tasas
alcanzó también a los propugnadores de del crecimiento del producto entre
ese pensamiento, llevando a la generación países?
de nuevas respuestas para las preguntas b) ¿Cuál es el papel del sector externo en
tradicionales del desarrollo. la promoción del crecimiento de los
Ciertas características de los procesos países?
de desarrollo han sido aceptadas c) ¿Mediante qué mecanismos puede la
tradicionalmente: el producto per cápita autoridad económica influir
crece en el tiempo, la participación del positivamente en el proceso de
capital y el trabajo en el producto crecimiento?
agregado es relativamente estable y existe
una correlación positiva entre el nivel del
producto y la participación del sector b) Multiplicidad de modelos con un
industrial en el mismo. motor de crecimiento común: la
En cambio, nuevos hechos fueron producción endógena de
percibidos progresivamente durante los conocimiento
años ochenta como fundamentales:
Los nuevos modelos de crecimiento
a) La acumulación de capital físico había
desarrollados durante la década de los
sido sobreestimada como factor de
ochenta no constituyen un cuerpo teórico
crecimiento: las diferencias entre las
homogéneo. Tienen en común, sin
tasas de acumulación no explican las
embargo, el objetivo de lograr que las
diferencias entre las tasas de
fuentes de crecimiento sostenido sean
crecimiento de los países.
endógenas, lo que proponen realizar
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 97

básicamente a partir de la incorporación al La creación de nuevo conocimiento sería,


modelo de la inversión en capital humano, por lo tanto, un subproducto de las
el aprendizaje por la práctica inversiones en capital físico. En este caso,
(learning-by-doing), las economías externas la función de producción presenta
derivadas de la especialización y la rendimientos decrecientes en términos de
integración de nuevos bienes a la v la inversión física y todo el crecimiento
composición de la producción. La proviene del aumento de la fuerza de
generación y acumulación endógena de trabajo. Sin embargo, también esta
conocimientos implica eos,ios y beneficios, solución es insatisfactoria porque: i) al
sociales y privados, que la hacen proponer una variable exógena (el
susceptible de ser explicada en función de crecimiento de la fuerza de trabajo), como
factores económicos. impulsora del crecimiento no permite
i) La inversión en capital humano. Antes explicar la naturaleza de los procesos de
de analizar los modelos de crecimiento cambio tecnológico y su relación con el
basados en la inversión en capital crecimiento económico, y ii) es
humano, es útil reseñar los principales incompatible con la evidencia que sugiere
aportes y limitaciones de los modelos una correlación inversa entre crecimiento
convencionales que se proponían de la fuerza de trabajo y crecimiento del
incorporar el progreso técnico mediante su ingreso per cápita.
inclusión en la inversión en capital físico. Un modelo alternativo, elaborado por
Los primeros intentos de lograr un Romer,10 acepta la existencia de
progreso tecnológico endógeno rendimientos no decrecientes del factor
enfrentaron el problema de compatibilizar capital. En este caso, el motor del
la presencia de rendimientos crecientes a crecimiento pasa a ser la inversión y no se
escala con la existencia de un equilibrio impone ningún patrón de convergencia de
competitivo. La función de producción los niveles y de las tasas de crecimiento del
adoptada entrañaba rendimientos producto entre países que parten de
constantes a escala con respecto a cambios diferentes estadios de desarrollo. La tasa
en el capital y el trabajo, para un acervo de crecimiento dependerá positivamente
dado de conocimientos. Permitiendo de la tasa de ahorro y del ingreso per
cambios en el acervo de conocimientos, la cápita, y negativamente de la relación
función de producción agregada tendría capital-trabajo. A diferencia del modelo
rendimientos crecientes a escala con tradicional, éste indica que el gobierno
respecto a cambios en los factores puede influir de manera permanente en la
productivos capital y trabajo y en el acervo evolución del producto mediante
de conocimientos. estímulos tendientes a aumentar la tasa de
Una forma de obviar el problema fue ahorro.
partir del supuesto que el conocimiento es En los modelos específicos basados en
un bien público y que sólo el capital y el la inversión en capital humano, la función
trabajo reciben remuneración, lo que no es de producción agregada depende del
satisfactorio pues impide explicar la stock de capital físico, de la fuerza de
creciente participación de la actividad trabajo y del acervo de capital humano
privada en la generación y difusión de incorporado a la fuerza de trabajo. La
conocimiento. Una vía alternativa era evolución del capital humano acumulado
entonces suponer que el acervo de depende del monto de los recursos
conocimientos forma parte del caudal de destinados al sector cuya función es
capital físico, tal como lo propuso Arrow. producir capital humano y de la

10 Paul Romer, "Increasing returns and long-run growth", Journal of Political Economy, vol. 94, N° 5,
octubre de 1986.
98 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

naturaleza de esta función. En particular, ocupación. En este caso, la función de


Lucas11 y Uzawa,12 entre otros, suponen producción de capital humano promedio
que la producción de capital humano es (en términos per cápita) depende de la
intensiva en capital humano. cantidad de recursos de capital y de
El crecimiento se mantiene porque la trabajo por habitante que se le restan a la
producción de capital humano presenta actividad productiva de bienes y servicios.
rendimientos constantes. La función de También en este caso, la tasa de
producción de bienes finales tiene crecimiento del producto depende de las
rendimientos crecientes, debido a las tasas de acumulación de capital físico, de
externalidades positivas asociadas a la crecimiento de la ocupación y de aumento
inversión en capital humano.13 De los dos del acervo medio de capital humano. Si se
modelos se deduce que la tasa de suponen rendimientos constantes en la
crecimiento del producto es subóptima, producción de capital humano, esta
desde el punto de vista de la sociedad, última tasa depende de los porcentajes de
como resultado de que los agentes recursos totales (capital y trabajo)
privados no pueden internalizar todas las destinados a la producción de capital
ganancias asociadas a la inversión en humano y de la razón capital
capital físico o humano. Luego, los montos físico-trabajo, medido en unidades de
de inversión en capital físico o humano eficiencia.
serían subóptimos. El anterior raciocinio sugiere dos
Un importante planteamiento de consideraciones importantes sobre la
Lucas es que el movimiento de capitales relación entre las características del
entre países no elimina las diferencias de esquema de producción de capital
salarios entre ellos. La combinación de humano y la naturaleza de los procesos
rendimientos crecientes y de tasas de históricos de crecimiento:
interés real similares hace que los salarios - Mientras mayor sea la proporción del
sean más altos en los países con mayor ahorro de capital físico con respecto al
dotación de capital físico y humano. Esto acervo de capital humano, mayores
explica los movimientos migratorios de serán las tasas de crecimiento del
mano de obra desde los países pobres ahorro promedio de capital humano y
hacia los ricos que ya se señalaron. En los del producto agregado. Esto significa
países desarrollados la mano de obra de que existe una relación de
cualquier nivel de calificación percibe complementariedad entre ambos
salarios mayores que en los países tipos de capital y vincula directamente
subdesarrollados. la tasa de ahorro con el proceso de
En un marco de análisis más general, crecimiento. Un aumento de la tasa de
es posible mostrar las características del ahorro supone que, a iguales tasas de
proceso de crecimiento basado en la asignación de factores a la producción
inversión en capital humano a partir del de capital humano, se eleva la tasa de
concepto de fuerza de trabajo efectiva (es crecimiento del acervo de capital; ello
decir, medida en unidades de eficiencia), acarrea un incremento de la relación
que se define como el producto del acervo entre capital físico y trabajo, lo que
promedio de capital humano y la aumenta, a su vez, la tasa de

11 La obra de Robert Lucas, "On the mechanics of economic development", Journal of Monetary
Economics, vol. 22,1988, constituye, hasta la fecha, el aporte más relevante a lo que se ha denominado
"nueva teoría del crecimiento". Una amplia revisión de ese ensayo y de otros pertenecientes al
mismo cuerpo teórico puede encontrarse en el informe preparado para la CEPAL por Patricio Mujica
(consultor), Nuevos enfoques en la teoría del crecimiento económico: una evaluación (LC/R.933), Santiago
de Chile, CEPAL, octubre de 1990.
12 H. Uzawa, "Optimum technical change in an aggregative model of economic growth", International
Economic Review, vol. 6,1965.
13 Romer suponía que las externalidades provenían de la inversion en capital físico, el que presentaba
rendimientos crecientes (véase P. Romer, op. cit.).
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION... 99

crecimiento del acervo de capital cuenta en las decisiones individuales


humano y, por lo tanto, del producto. sobre asignación de esfuerzos.
- De acuerdo con la ecuación de Al igual que en el caso de los efectos
crecimiento del acervo de capital externos, en los modelos analizados la
humano, los cambios ocurridos por acumulación de capital humano presenta
única vez en la naturaleza de la un aspecto "social" que habitualmente no
función de producción de capital es considerado por la teoría económica. La
humano promedio o en la proporción tecnología de acumulación de capital
de recursos destinada a su producción humano se basa en el supuesto de que el
tienen un efecto permanente, no sólo nivel inicial de cada persona es
sobre el acervo de capital humano, proporcional al ya alcanzado por los
sino también sobre la trayectoria de su miembros mayores de la familia. La
crecimiento y, en general, sobre la acumulación de capital humano sería
evolución de las demás variables percibida como una actividad social, que
macroeconómicas. involucra a grupos humanos de una
Las disparidades en la dotación inicial manera que no tiene equivalente en la
de factores de dos economías determinan acumulación de capital físico.
que entre ellas se producirán diferencias ii) Crecimiento con aprendizaje y
en el nivel del producto y también en las crecimiento del aprendizaje. La literatura
tasas de crecimiento de éste. sobre el crecimiento y la productividad ha
Para concluir este examen, es enfatizado la importancia de la educación
necesario señalar que estos modelos formal y de las actividades de
muestran también el fundamental investigación para la acumulación de
impacto de los efectos externos de la conocimiento. Recientemente, Lucas14 y
acumulación de capital humano sobre la Stiglitz15 han subrayado la significación
eficiencia media de una economía. La del aprendizaje para el crecimiento,
teoría del capital humano, en sentido entendiendo por aprendizaje la
estricto, se centra en el hecho de que la experiencia acumulada y la información
distribución que un individuo hace de su que proporcionan los mercados. Esos
tiempo entre varias actividades en el autores señalan que las diferencias de
presente influye sobre su productividad niveles y tasas de crecimiento del
en el futuro. Además de los efectos de la producto entre países pueden atribuirse a
inversión de capital humano por parte de las disparidades de las tasas de
un individuo sobre su propia aprendizaje, que serían el resultado, a su
productividad (efectos internos), los vez, de los desniveles entre las tasas de
nuevos modelos de crecimiento aprendizaje de los diversos sectores
consideran en qué medida el nivel medio productivos y entre los patrones de
del capital humano incide sobre la especialización.
productividad de todos los factores de A diferencia de los modelos basados
producción. Estos efectos, que superan el en la inversión en capital humano, en los
marco tradicional de equilibrio parcial de que la decisión de acumular este tipo de
la teoría del capital humano son, en rigor, capital (por ejemplo, ir a la escuela) es
externos porque, a pesar de que todos se equivalente a la de retirar recursos de la
benefician de ellos, ninguna decisión producción, en los modelos que se fundan
individual con respecto a acumulación de en el aprendizaje el acervo de capital
capital humano puede alterar humano crece con el esfuerzo dedicado a
significativamente el nivel promedio; por producir bienes. Al igual que en los
lo tanto, este último no será tenido en modelos anteriores, al haber aprendizaje

14 Robert Lucas, "On the mechanics ...", op. cit.


15 J. Stiglitz, "Learning to learn, localized learning and technological progress", Economic Performance
and Technological Change, P. Dasgupta y P. Storeman(eds.), Centre for Economic Policy Research,
Cambridge, Mass., Cambridge University Press, 1987.
100 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

la tasa de crecimiento de equilibrio es fijarlos permanentemente en un patrón


menor que la tasa óptima y se produce una productivo, a menos que la ocurrencia de
pérdida de bienestar asociada a la cambios en la estructura de la demanda o
imposibilidad de que los productores la introducción de nuevos bienes alteren la
internalicen los efectos externos derivados distribución internacional de la
del hecho de que la acumulación de producción y las tasas de crecimiento
habilidades por parte de un individuo correspondientes.
(aprendizaje) depende del nivel medio de En estos modelos cabe el concepto de
las habilidades aprendidas por una la protección de industrias nacientes,
industria. siempre que éstas puedan efectivamente
Así como en los modelos previos de desarrollarse en el medio en cuestión; si no
acumulación de capital humano, un es así, una política en este sentido no hace
subsidio a la escolarización podría más que eliminar la posibilidad de
mejorar la asignación óptima de recursos; consumir bienes con alto contenido de
en este caso, el fomento de la producción aprendizaje.17
de bienes que impliquen una alta tasa de iii) Especialización y dinámica de la
aprendizaje sería económicamente estructura productiva
eficiente. La selección de técnicas a. Modelos fundados en la especialización y la
productivas y la asignación general de competencia monopolística. Anteriormente
recursos deben hacerse de manera tal que se planteó que la solución de Arrow
los agentes puedan actuar con una visión (1962), de suponer que la innovación es un
de largo plazo, lo que pone de relieve el bien público, para evitar los problemas
hecho de que las decisiones demasiado derivados de la existencia de rendimientos
centradas en el corto plazo no son las crecientes a escala, no era consistente con
óptimas. la creciente importancia de las actividades
La introducción de elementos de de investigación y desarrollo en el sector
comercio internacional permite extraer privado. La solución elegida por Romer
conclusiones muy interesantes de los (1987) fue dejar de lado el supuesto de
modelos de crecimiento basados en el competencia perfecta. Así, el beneficio
aprendizaje. A partir de supuestos muy social asociado a la creación de
plausibles, se puede demostrar que los conocimiento es internalizado en gran
países que producen bienes que ofrecen medida por los productores, como
amplias posibilidades de aprendizaje resultado del monopolio que ejercen sobre
registran tasas de crecimiento mayores la producción del bien que incorpora la
que los países especializados en bienes innovación tecnológica. En este caso, un
poco intensivos en aprendizaje.16 Más equilibrio competitivo sería subóptimo,
aún, la propia lógica del modelo lleva a debido a la presencia de externalidades.
sugerir que los países especializados en En este modelo se plantea que la
este último tipo de bienes pueden quedar expansión del mercado contribuye a
atrapados en un círculo que los lleve del aumentar la especialización de la
bajo aprendizaje al lento crecimiento y de producción, y que ello tiene efectos
vuelta al bajo aprendizaje. positivos sobre el crecimiento económico.
Si los países acumulan habilidades La tecnología de producción del bien final,
haciendo lo que ya saben hacer que se desarrolla en condiciones
eficientemente, intensifican sus ventajas competitivas, depende de la fuerza de
comparativas iniciales, lo que tiende a trabajo, el capital humano y una variedad

16 Si el efecto del deterioro de los términos de intercambio derivado del aumento de la oferta del bien
intensivo en aprendizaje es mayor que el efecto del progreso técnico sobre la productividad, los
países con rápido cambio técnico tendrán las menores tasas de crecimiento.
17 G. Grossman y E. Helpman, "Trade, innovation, and growth", American Economic Review, vol. 80,
N" 2,1990, han señalado, además, que si las actividades de acumulación de capital humano formal
compiten por recursos con las actividades productivas que implican un alto nivel de aprendizaje,
el fomento de estas últimas puede disminuir el ritmo de innovación.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 101

ilimitada de insumos especializados. La formal en capital humano, en la que es fácil


posibilidad de reproducir la producción suponer rendimientos no decrecientes a
de bienes finales hace que ésta tenga nivel familiar, el aprendizaje parece
rendimientos constantes a escala. Sin presentar rendimientos decrecientes a
embargo, la producción de bienes finales nivel de cada tipo de bien. Esto hace
exhibe rendimientos crecientes respecto necesario desarrollar modelos que
al aumento de la diversidad y la contemplan la continua introducción de
especialización de los insumos inter- nuevos bienes, con rendimientos
medios. En el mercado de insumos decrecientes en cada uno de ellos, pero que
productivos hay competencia monopo- heredan el capital humano especializado
lística: tales bienes son sustitutos cercanos, en la producción de los bienes anteriores.
pero no perfectos. Stokey introduce este tipo de modelo,
El límite al aumento de la basado en cambios en la composición de
especialización en el mercado de insumos la producción entre bienes finales e
es la existencia de costosfijosresultantes intermedios.18 Se crean nuevos bienes de
de la existencia de un insumo originario superior calidad, que reemplazan a los
del que existe una cantidad dada y que no bienes tradicionales, como resultado de un
tiene uso alternativo en la economía. Los proceso de aprendizaje dentro de cada
costos fijos hacen a que la variedad de sector, pero con repercusiones sobre el
insumos esté limitada por la cantidad del conjunto de la economía.
insumo originario. En este caso, los efectos de una
El desarrollo del modelo permite apertura comercial dependerán del
indicar que: carácter local o global de las innovaciones
- La oferta de especialización es asociadas al proceso de aprendizaje. Si
subóptima. En la medida en que los este proceso es específico y concentrado en
demandantes de insumos se apropian los bienes ya existentes, entonces la
de parte del beneficio social derivado apertura tiende a reforzar los patrones de
de la introducción de nuevos insumos, especialización vigentes y restringe la
su productor no internaliza toda la posibilidad de introducir nuevos bienes.
ganancia generada por sus acciones. Por el contrario, si el aprendizaje en un
Esto puede hacer necesaria la sector se difunde hacia el resto de la
intervención pública para corregir esa economía, la apertura no limita la
externalidad. incorporación de nuevos bienes de
- El comercio exterior permite ampliar superior calidad. Aun cuando el
la variedad de insumos intermedios aprendizaje esté localizado en un sector,
especializados disponible inicialmente una estrategia de sustitución de
y, por esa vía, ejerce efectos positivos importaciones puede ser eficiente,
sobre el desarrollo. Este argumento en siempre que se estimule el crecimiento del
favor de la apertura comercial sólo es sector donde se concentran las
aplicable en el contexto de los bienes innovaciones asociadas al aprendizaje
intermedios. Una restricción a la mediante la imposición de barreras
importación de bienes de consumo comerciales.
puede repercutir sobre el bienestar, De este modelo se puede inferir que:
pero no influye necesariamente en la - Es importante que los efectos del
tasa de crecimiento del producto. aprendizaje abarquen una amplia
b. Modelos que implican cambios en la gama de bienes. Si no es así,
composición de la producción. Un problema simplemente refuerzan los patrones
que plantea la incorporación de de producción existentes, lo que
aprendizaje en los modelos de crecimiento dificulta la introducción de nuevos
es que, a diferencia de la acumulación

18 Nancy Stokey, "Learning by doing and the introduction of new goods", Journal of Political Economy,
vol. 96, N B 4,1987.
102 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

bienes y la eliminación de los política pública. La presencia en el


tradicionales. aprendizaje de efectos no internalizables
- Para que los nuevos bienes sean por los decisores y la especialización y
incorporados, es necesario que los acumulación de capital humano permiten
efectos del aprendizaje en la afirmar que habrá una discrepancia
estructura productiva sean más permanente entre las asignaciones
significativos hacia adelante que haciaóptimas de recursos desde el punto de
atrás. vista social (maximización del bienestar
- Si existe una preferencia por la de los individuos) y la solución que
diversidad de bienes de consumo por implica el juego de una economía
sí misma, no es fácil eliminar los competitiva. Esta situación es tanto más
productos tradicionales. Estos sólo se manifiesta en el caso de las economías con
suprimen como resultado de cambios competencia monopolística derivada de la
presencia de rendimientos crecientes a
en las preferencias individuales o en la
estructura de costos relativos escala.
(tecnología). Los montos de los recursos que el
mercado asigne a las actividades
c) Conclusiones conducentes al aprendizaje, la
acumulación de capital humano y el
i) La importancia fundamental de la desarrollo tecnológico serán permanen-
producción de conocimientos en la dinámica temente subóptimos. Corresponde a la
del crecimiento. La producción de política pública corregir este déficit. De
conocimientos, tanto en la versión formal acuerdo con la teoría económica del
de la acumulación de capital humano bienestar (welfare economics), una solución
como en el aprendizaje en la producción podría ser el subsidio, financiado con un
de bienes, es fundamental para alcanzar impuesto neutro, a esas actividades; una
una dinámica sustentable de crecimiento segunda posibilidad sería la prestación
a largo plazo. La tasa de crecimiento directa de esos servicios por el Estado.
prevaleciente sobre la trayectoria de Consideraciones de eficiencia a nivel de
equilibrio es esencialmente insensible a los equilibrio parcial y general sugieren que
cambios en los parámetros de la función sería preferible la primera opción.
de producción (los que afectan Las políticas tendientes a la
básicamente a los niveles de ingreso) y acumulación de habilidades y
sólo la tasa de crecimiento demográfico y conocimientos no sólo son importantes
el progreso técnico exógeno pueden hacer para aumentar la tasa de crecimiento, sino
del modelo convencional una expresión que son económicamente eficientes para
plausible de una trayectoria de aumentar el bienestar colectivo. El
crecimiento sostenido. argumento en favor de estas políticas
La incorporación en los nuevos aumenta cuanto más difundidos, y por lo
modelos de la acumulación de capital tanto menos internalizables, sean los
humano y de aprendizaje permite efectos del aprendizaje y la acumulación
eliminar el carácter exógeno del proceso de conocimientos.
técnico y concebir una explicación del iii) Acumulación de conocimientos,
crecimiento en la que éste no se detiene a aprendizaje e inserción internacional
largo plazo y en que depende de fuerzas óptima. La inserción internacional de una
internas con respecto al sistema economía implica un cambio estructural
económico. Esto abre la posibilidad de con efectos a largo plazo en los niveles y
discutir políticas económicas de tasas de crecimiento del producto. Los
educación, capacitación y tecnología en un niveles pueden ser aumentados mediante
marco analítico con fuertes potenciales la eliminación de las barreras ineficientes
cuantitativos. al comercio. El incremento de las tasas de
ii) Economías externas, equilibrios crecimiento dependerá sustancialmente
del impacto sectorial de la apertura
competitivos no eficientes y la necesidad de la
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 103

comercial. La intensidad en el uso de que países cuyas fronteras de


capital humano y del aprendizaje varía de conocimiento se encuentran en niveles
un sector a otro. Una composición de la similares de desarrollo pueden incorporar
producción basada en sectores con diferentes niveles de conocimiento en el
ventajas comparativas y baja intensidad proceso productivo según el grado de
del aprendizaje puede implicar encerrarse desarrollo de la capacidad empresarial. En
en una mecánica de bajo crecimiento y particular, Schmitz ha desarrollado un
aprendizaje reducido. Dada la modelo que vincula capacidad
importancia que tienen las condiciones empresarial, imitación y crecimiento.19
iniciales en los nuevos modelos Las firmas invierten recursos en la
estudiados, las decisiones de política aplicación de técnicas previamente
sectorial pueden afectar positiva o existentes y la generación de nuevos
negativamente la tasa de crecimiento conocimientos es un subproducto de las
económico de largo plazo. Parabién o para actividades de producción. Las
mal, en una economía abierta el patrón diferencias en las tasas de crecimiento
inicial de ventajas comparativas es serían el resultado de las diferencias entre
exacerbado a medida que aumenta la los sistemas de incentivos a las actividades
producción. empresariales de imitación o innovación.
iv) El papel central de los agentes: v) La importancia fundamental de las
familias, empresarios, grupos sociales de condiciones iniciales. Se ha hecho hincapié
alcance intermedio. El papel de las familias varias veces en el papel fundamental que
en la acumulación de capital humano fue desempeña en los nuevos modelos el
ampliamente destacada por el modelo de acervo histórico, es decir, las condiciones
Lucas: los miembros más jóvenes inician iniciales desde las que se comienza una
su vida productiva con un acervo de trayectoria de crecimiento. Tales
capital humano que es proporcional al condiciones han permitido racionalizar la
acervo de los miembros más viejos. El permanencia de situaciones de lento
aspecto social de la acumulación de capital crecimiento, baja acumulación de capital
humano es claro asimismo en la humano y poco aprendizaje. Las tasas de
acumulación de aprendizaje, en la que los crecimiento de largo plazo de distintos
efectos externos son predominantes y tipos de países son muy diferentes, pero
llevan a una definición de habilidades tienden a exhibir una estabilidad
localizadas a nivel de regiones, ciudades o excepcional a lo largo del tiempo. La
incluso zonas especializadas en posibilidad de encerrarse en una
determinadas actividades (por ejemplo, trayectoria de bajo crecimiento es
los distritos financieros de toda gran claramente visible a partir de las
ciudad). La definición de con quién se aportaciones de los nuevos modelos. Un
interactúa es crucial para la determinación país no puede siempre seleccionar el
de la productividad media de una conjunto óptimo de condiciones iniciales,
actividad. En este sentido no es pero sí puede optimizar aquellas
redundante señalar que los aspectos condiciones que están bajo su control.
nacionales, en sentido estricto, de la vi) La ruptura de las tendencias al lento
productividad son abstracciones poco crecimiento debido a grandes acontecimientos
operativas. o a un esfuerzo consciente de invertir en la
El papel de los empresarios es básico producción de conocimientos. Finalmente
en este proceso de acumulación de cabe hacerse la pregunta de qué hechos o
conocimientos, tanto por el papel del condiciones pueden explicar los cambios
aprendizaje como por la importancia de radicales en las tasas de crecimiento de
las empresas en la difusión de los largo plazo, como se han manifestado
conocimientos adquiridos. Se ha señalado durante dos décadas en varios países del

19 James Schmitz, "Imitation, entrepreneurship and long-run growth", Journal of Political Economy, vol.
97, N 9 3, junio de 1989.
104 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

sudeste de Asia. Stiglitz señala el papel de elementos de tipo normativo, es decir, los
grandes acontecimientos, como plagas o que permitan guiar la acción empresarial.
guerras, los que crearían las condiciones Las contribuciones de tres autores
propicias para cambios de la magnitud de -Peter Drucker (Claremont College),
los experimentados por esos países. Por el Kenichi Ohmae (Director de
contrario, los modelos reseñados McKinsey & Co., Tokio) y Michael Porter
permiten sugerir de manera más plausible (Harvard School of Business
que la acumulación de capital humano, el Administration)- han atraído la atención
aprendizaje y la especialización de los medios empresariales como
recibieron, en esos países, empujes "autoridades que tienen algo que decir".
iniciales que luego les permitieron entrar En las páginas siguientes se destacarán
en trayectorias de alto crecimiento y fuerte especialmente las consideraciones que
acumulación de conocimientos. ellos hacen sobre el papel de la educación,
Posiblemente haya que reconocer que la la capacitación y la innovación. Tales
decisión de producir tal empuje inicial fue contribuciones no tienen, ni pretenden
ajena al sistema económico, pudiendo tener, un mensaje común, más allá del que
estar vinculada a un gran acontecimiento. está implícito en la búsqueda del éxito en
Sin embargo, la trayectoria posterior de el mundo de los negocios. Aunque sus
crecimiento de estos países es susceptible reflexiones y recomendaciones (en
de ser explicada por los nuevos modelos. especial, las de Drucker y Ohmae) están
basadas en la experiencia, potencialidades
y demandas de los países desarrollados,
3. La visión de los analistas de la su influencia en los medios empresariales
gestión empresarial de América Latina no ha sido escasa.

a) Introducción b) La educación como demanda y


responsabilidad social
La revisión de los planteamientos de
los principales analistas de la gestión y La contribución de Drucker al debate
estrategia empresariales reviste particular sobre el papel de la educación en la
importancia por las repercusiones que sociedad contemporánea presenta una
tienen sus proposiciones en la formación especialriquezapor su énfasis no sólo en
de opinión dentro de la comunidad de aspectos concretos de política sino en los
empresarios y gerentes en todos los grandes principios humanistas que la
niveles de la estructura organizativa deben guiar. 21 Drucker parte de la
empresarial. Si bien esos planteamientos hipótesis de que una economía en la que
se formulan en el contexto de sociedades el conocimiento ha llegado a ser el
altamente desarrolladas, también son principal recurso productor de riqueza
sugerentes para los países en desarrollo, plantea a las instituciones de educación
empeñados en mejorar su competitividad nuevas y exigentes demandas de eficacia
internacional. Los mecanismos de y responsabilidad. Los miembros activos
difusión de las ideas de tales analistas son de una sociedad necesitan no sólo tener
múltiples,20 por lo que éstas han una formación básica sino que ésta
alcanzado una difusión excepcionalmente debe expandirse para incorporar
alta. Otro factor que torna valiosas las conocimientos sobre informática y
contribuciones de esos analistas es su tecnología (sus características,
elevado grado de concreción, derivado de dimensiones y ritmos de cambio),
la necesidad de resaltar en sus obras los aspectos que no eran considerados

20 Libros que se convierten inmediatamente en éxitos de librería, manuales para la docencia en los
estudios de licenciatura y posgrado, programas televisivos o series grabadas en videocintas.
21 Véase Peter F. Drucker, Las nuevas realidades: en el Estado y la política... en la economía y los negocios...
en la sociedad y en la imagen del mundo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1990.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 105

imprescindibles hace sólo una década. Lo que demanda ética, valores y moralidad.
anterior llevará a una profunda Es en este punto donde se aprecia con
transformación de la educación durante mayor claridad "la traición de la escuela
las próximas décadas, que será de mayor (norte)americana") y no porque ella haya
magnitud que los cambios ocurridos a lo dejado de saber cuál es su misión o que
largo de los últimos tres siglos, desde la cumplirla fuera especialmente difícil.
generalización del uso del libro impreso. Según este autor, la receta que ha de
Sin embargo, las múltiples fuentes de aplicarse desde el lado de la oferta es
información de que se dispone, las que conocida y bien básica: exigencia de
aumentarán en el futuro, no podrán estándares elevados y disciplina escolar.
sustituir el papel de la escuela como Desde el lado de la demanda, sugiere que
mecanismo de educación formal, pues se podría avanzar hacia una mayor
sólo a través del aprendizaje organizado, igualdad de oportunidades mediante
sistemático y con objetivos se puede subsidios públicos a la escolarización
transformar la información en obligatoria (fondos directamente
conocimiento y posibilitar que éste sea entregados a las familias, con
usado como una herramienta del cambio independencia de la escuela -pública o
individual y social. privada- a la que asistan los niños)
Según Drucker, la educación actual combinados con becas y crédito a nivel de
presenta sus más claras limitaciones en los la educación superior.
aspectos relacionados con su carácter Los requerimientos específicos de la
instrumental. Los sistemas educativos, nueva educación variarán según las
especialmente en los Estados Unidos, en el distintas formas que adopte la "sociedad
Reino Unido y en los países que los tienen del conocimiento"; sin embargo, algunos
como fuente de inspiración, parten de la de los principios rectores del futuro
premisa errónea de que deben formar podrían reconocerse desde ya:
profesionales independientes o dirigentes i) La educación tendrá un propósito
sociales, mientras que la realidad muestra social y no estarán ausentes los
que la gran mayoría de los alumnos de valores; es más, en ningún sistema
esos sistemas trabajarán como asalariados jamás lo han estado.
en organizaciones complejas. Las ii) El sistema educativo debe ser abierto,
instituciones de educación serían con movilidad ascendente, como han
incapaces de dotar a sus alumnos de las pretendido lograrlo todas las grandes
técnicas más elementales para manejar la reformas educativas desde el
realidad que deberán enfrentar, es decir, Renacimiento, con la excepción de las
cómo ganarse la vida dentro de una escuelas particulares (public schools)
organización (grande o pequeña). En inglesas. Este es un rasgo distintivo
particular, no se enseñan técnicas del sistema educacional de los Estados
elementales de eficacia como miembros de Unidos, según Drucker, que
una organización: capacidad para estimularía a los alumnos a regresar a
presentar ideas con brevedad, sencillez y la educación formal, años después de
claridad, capacidad para trabajar en grupo haberla abandonado, para obtener sus
y capacidad para dirigir su propio trabajo. diplomas de nivel medio o superior.
En otras palabras, no se entregan las iii) En la "sociedad del conocimiento", el
técnicas necesarias para hacer de la concepto de educación terminada
organización un instrumento de las carece de sentido. La educación
propias aspiraciones y de la realización de continua, especialmente de las
los valores humanos. personas con alto nivel académico,
La visión de Drucker es que el tipo de será una actividad floreciente del
educación que se necesitará en el futuro no futuro, pese a que las escuelas y
sólo deberá tener esa función pragmática, universidades la miran todavía con
sino que deberá centrarse en la desconfianza, si pueden, ni siquiera la
transmisión de responsabilidad social, consideran.
106 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

iv) La educación no podrá permanecer que los que pagan impuestos


confinada dentro de las escuelas. En subsidien a los estudiantes, un
especial, cada institución que provea mecanismo que permitiría compensar
empleo podrá ser simultáneamente las desventajas sería financiar los
un centro educativo. A este respecto, estudios mediante becas y créditos, a
el país con más claras ventajas sería cuenta de los ingresos adicionales que
Estados Unidos, pues los empleadores la educación generará durante la vida.
destinan cuantiosos recursos y Los nuevos requerimientos planteados
esfuerzos a la formación y a la educación podrán satisfacerse
adiestramiento de sus empleados mediante el uso de las nuevas tecnologías.
(especialmente de aquéllos con un En especial el televisor, el videograbador
mayor grado de formación), llegando y la computadora serán instrumentos
a gastar tanto como todos los colegios cada vez más predominantes en la
y universidades en conjunto. educación, pese a la resistencia de las
v) La educación formal deberá tomar en escuelas a utilizarlos como algo más que
serio el principio de que se aprende un complemento pedagógico 2 3 Las
para la vida y no para la escuela, cosa nuevas tecnologías abren nuevas
que ni profesores ni estudiantes posibilidades, pero pueden aumentar
habrían hecho hasta el presente. también la frustración y la decepción de
Drucker señala que no ha conocido los alumnos, quienes se verán obligados
ninguna institución de educación que durante un tiempo a usar medios
compruebe lo que sus egresados modernos, basados en tecnologías que
recuerdan de las materias aprendidas, han alcanzado niveles sofisticados de
diez años después de haber obtenido desarrollo y son manejadas con un
sus excelentes calificaciones. profesionalismo internacionalmente
vi) El cambio de orientación necesario es competitivo (la televisión y el
radical. El sistema educativo se habría videograbador), bajo la conducción de
especializado en problemas: se profesores que no pueden exhibir el
preocupa de los puntos débiles de los mismo grado de sofisticación y de
estudiantes. Si bien es cierto que se competencia internacional. En el nuevo
necesita asegurar un nivel común contexto tecnológico, la labor docente
básico de habilidades, nadie puede consistirá mucho más en orientar, dirigir,
organizar la eficiencia a partir de los poner ejemplos y animar, que en
puntos débiles, ni siquiera transmitir los contenidos de la asignatura.
corrigiéndolos. El sistema de En suma, la "sociedad del
educación debe construir sobre las conocimiento" exigirá cambios en la
habilidades de los alumnos. La escuela y en la educación, los cuales se
carencia es clara: "Los puntos fuertes no verán impulsados por las propias
crean problemas y las escuelas están tecnologías de aprendizaje que esa
orientadas hacia los problemas".22 sociedad ponga en marcha. Drucker
vii) La educación tiene la responsabilidad piensa que esa verdadera revolución
de impedir que la meritocracia educacional se iniciará en los Estados
degenere en plutocracia. Los hijos de Unidos, por tratarse del país que posee el
padres acomodados o con alto nivel de sistema educativo más abierto, más
formación siempre tendrán ventajas, flexible y el menos centralizado y
pero esa ventaja no debería ser un reglamentado. También porque sería el
obstáculo insalvable para los demás país menos satisfecho con su actual
jóvenes. Dado que no hay razón para sistema educativo.

22 Ibid., p. 343.
23 Drucker presenta un interesante símil entre la resistencia de la escuela actual a usar las nuevas
tecnologías y la oposición de los maestros escolásticos a usar el libro impreso a fines del siglo XV y
durante el siglo XVI.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 107

c) El vínculo inseparable entre más temprana edad y reforzada por estilos


educación y estilo de gestión divergentes de educación. No existiría por
empresarial tanto una peculiaridad del estilo gerencial
derivada del carácter japonés, sino que ella
Según Kenichi Ohmae, 24 pocos respondería a los contenidos y métodos
observadores han comprendido la educativos empleados.
importancia crítica que tiene la educación En suma, este autor postula que la
primaria en el Japón. El mensaje que ella ética japonesa del trabajo habría sido un
transmite desde fines de la Segunda resultado directo del sistema educativo. El
Guerra Mundial "la alternativa es gobierno, por su lado, habría
exportar valor agregado o morirse de desempeñado un papel orientador y
hambre"25 habría sido el hilo conductor alentador del objetivo nacional de largo
que ha permitido avanzar hacia un país plazo que el país sefijódespués de 1945:
con un sistema de valores unificados, pese lograr el éxito económico sin necesidad de
a la ausencia de una política formal en ese reconstruir el poderío militar.
sentido.26
La educación tiende a destacar la
d) La generación de ventajas
armonía del trabajo en equipo; a los niños
competitivas nacionales y
más dotados se les enseña a utilizar su
empresariales
mayor inteligencia para ayudar a sus
compañeros de más lento aprendizaje y La preocupación fundamental de
allanar las relaciones interpersonales. Porter es el estudio de las causas de los
Según Ohmae, es precisamente el talento éxitos y los fracasos en la competencia
que requiere un ejecutivo japonés en la internacional y el diseño de mecanismos
actualidad. Sin ese tipo de adiestramiento, para mejorar la competitividad de los
sostiene, las características del enfoque y países, que se expresa como
las técnicas gerenciales japonesas (círculos competitividad de sus empresas.27
de control de calidad, buzones de El marco analítico de Porter permite
sugerencias, empleo de por vida, entre definir cuatro grupos de determinantes de
otras) no podrían funcionar con la las ventajas nacionales:
eficiencia que lo han hecho. - La cantidad, y especialmente la
Dado que la educación occidental calidad, de los factores de producción
enfatiza más el individualismo, ¿no es disponibles (recursos humanos,
lógico que uno de esos individualistas, naturales, de conocimiento y de
empleado en una gran compañía, muestre capital e infraestructura).
a veces una total indiferencia por el - Condiciones vinculadas a la naturaleza
bienestar de la organización, tal como la de la demanda interna.
concibe la dirección de la empresa? - Existencia o falta de industrias
Ohmae sugiere que cualquiera compañía proveedoras de insumos, o con otro
occidental que pudiera sentirse tentada a tipo de vinculación, que sean
copiar el enfoque gerencial japonés competitivas internacionalmente.
debería considerar con atención esa - La estrategia empresarial, su
fundamental diferencia originada desde la estructura organizativa y el grado de

24 Véase Kenichi Ohmae, La mente del estratega: el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios, Nueva
York, McGraw-Hill, 1983.
25 Hasta entonces se había considerado que la alternativa a la escasez de recursos naturales del país
era la expansión territorial a partir del militarismo.
26 En este sentido, Ohmae resalta la unidad de criterios existente, por ejemplo, entre el Ministerio de
Industria y Comercio Internacional y el Ministerio de Educación.
27 En The Competitive Advantage of Nations, Nueva York, The Free Press, 1990, Michael Porter hace un
estudio en profundidad de las condiciones que dan origen a las ventajas o desventajas competitivas
de diez países: Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Japón, el Reino Unido, la República
de Corea, Singapur, Suecia y Suiza.
108 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

rivalidad existente entre las empresas internalizables y elriesgode pérdida de la


de un mercado. inversión realizada por rotación del
La competitividad de un país depende personal. Según este autor, ese argumento
mucho más de su capacidad de creación no es más que un vestigio de una
de factores productivos que del acervo de concepción estática de la competencia.
esos factores de que dispone Pocas de las empresas más competitivas
originalmente. Entre los mecanismos para que se estudiaron actuaban como si
mejorar la competitividad destacan creyeran que ese problema era real.
aquellos que se orientan, precisamente, a No invertir en la creación de factores
la creación de esos factores productivos. es un error fatal en la competencia
i) La creación de factores de producción. internacional. Aunque las inversiones de
Dado que el nivel de ventaja competitiva una empresa siempre beneficiarán a sus
que las empresas de un país pueden competidores de algún modo, en el largo
alcanzar está dado por la cantidad y por la plazo esas son las inversiones que le
calidad de los factores a los que tiene permitirán alcanzar un ritmo de
acceso, los gobiernos deben cumplir un innovación mayor. Se sostiene que en las
papel importante y positivo en la creación empresas que invierten en su personal y
de tales factores, pero dicha tarea no tienen una orientación hacia la innovación
puede ser dejada exclusivamente en suele ser baja la rotación de personal clave.
manos de las autoridades. El hecho de que se considere a los
En casi todas las industrias empleados como un recurso permanente
competitivas estudiadas por Porter, las crea los mejores incentivos para que tanto
empresas líderes habían tomado medidas la empresa como los propios empleados
concretas para crear factores de inviertan en mejorar sus habilidades.28
producción, para asegurar que se Más importante aún es la constatación
establecieran instituciones que los crearan de que la clave para mantener una ventaja
o para influir sobre las instituciones competitiva es el progreso técnico rápido
existentes a fin de que los crearan. Tales y continuo, y no un descubrimiento
empresas no aceptaron el statu quo con aislado. Una empresa que por miedo a
respecto al desarrollo de los factores, sino beneficiar a sus competidores tiene como
que buscaron mejorarlo e invirtieron estrategia copiar los inventos de otras
directamente en la creación de factores finalmente perderá porque siempre se
vinculados a la capacitación, investigación quedará rezagada.
y desarrollo y construcción de ii) Programas sectoriales para crear
infraestructura. En particular, las factores. Tan importante como los
empresas más competitivas generalmente esfuerzos de las empresas para crear
tenían buenos programas internos de factores dentro de su estructura
capacitación y dedicaban más recursos organizativa es el acervo de factores
que sus rivales a la investigación y especializados disponibles en el país. Las
desarrollo. empresas pueden influir en la dimensión
Es interesante subrayar el rechazo de y la calidad de este acervo a través de
Porter al argumento, bastante programas sectoriales que apoyen la
generalizado en los Estados Unidos, creación de centros de información,
contra la inversión de las empresas en la escuelas de capacitación, infraestructura e
creación de factores productivos debido a instituciones de investigación que
la generación de externalidades no beneficien al conjunto de su sector

28 Naturalmente, la mayor estabilidad del personal en las empresas japonesas y alemanas que en las
estadounidenses permite a las firmas de los dos primeros países beneficiarse más directamente de
su inversión en recursos humanos, pero la experiencia de las compañías IBM, DuPont y Hewlett-
Packard muestra que las inversiones continuas en tecnología y recursos humanos pueden originar
altos rendimientos en materia de competitividad internacional.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 109

industrial de diversas maneras; una de las premios para profesores y alumnos


más eficientes sería mediante organi- destacados. Algunas empresas han
zaciones empresariales sectoriales.29 establecido una relación permanente de
Porter señala numerosos casos de trabajo con los docentes de disciplinas de
utilización eficaz por parte de las su interés, que incluye visitas regulares de
empresas de los mecanismos tradicionales los profesores a los laboratorios de
de cooperación interempresarial investigación de la empresa, creación de
(subcontratación, licencias de tecnología, programas en los que los investigadores
promoción de centros de capacitación de la empresa destinan parte de su tiempo
sectoriales, etc.) pero ve con desconfianza a trabajos en laboratorios universitarios y
los programas cooperativos de viceversa, y participación en programas
investigación y desarrollo entre empresariales de apoyo a las instituciones
competidores directos, ya que, además de de educación. Las empresas han
los problemas prácticos que implica su respaldado también la creación de
gestión, pueden anular los incentivos para nuevos departamentos o institutos de
innovar y eliminar la experimentación con investigación universitarios en campos
enfoques alternativos. técnicos importantes para su sector
iii) Influencia y participación empresarialindustrial.
en la creación de factores por el gobierno o la Ciertas empresas han desempeñado
comunidad. Las empresas de mayor éxito un papel activo asesorando en el diseño de
influyeron, mediante su participación programas de investigación y el
activa, en los esfuerzos de las entidades establecimiento de prioridades. En
gubernamentales, de las instituciones de especial, Porter destaca que el tiempo y la
educación y de la comunidad local. Las atención que el sector privado dedica a las
empresas que deseen ser competitivas instituciones de educación y a las
tienen la responsabilidad, sin mencionar entidades gubernamentales de inves-
el interés, de influir en el tipo y el carácter tigación son tan importantes como el
de los programas educativos, en las dinero.31 Si una empresa actúa con un
orientaciones de la investigación y en la criterio miope y no apoya programas
calidad de los servicios públicos.30 universitarios de investigación porque no
Las empresas han intervenido en la tiene acceso exclusivo a los resultados o no
creación de instituciones de educación de apoya el establecimiento de escuelas
muchas maneras: por ejemplo, vocacionales porque beneficia también a
patrocinando estudiantes o enviando sus competidores, ello refleja una visión
personal de la firma a estudiar a esas estrecha e inadecuada de cómo se crea la
instituciones. Otros mecanismos han sido: ventaja competitiva. Una empresa tiene
ayudar activamente a tales instituciones a un interés vital en el acervo de factores a
identificar las necesidades de la industria, los que puede acceder, aun cuando ellos
colaborar en el diseño de sus programas beneficien también (y especialmente si lo
de estudio, dar empleo a sus graduados y hacen) a sus proveedores, consumidores y
apoyarlas con recursos financieros para competidores. La presencia de
adquirir equipos e instalaciones, contratar proveedores, compradores e industrias
docentes, otorgar becas e instaurar conexas de nivel mundial en el país es

29 Un ejemplo en este sentido son las industrias de confección, calzado, cerámica y mobiliario en Italia.
30 Tal ha sido el caso, por ejemplo, de la compañía Nestlé, al crear la escuela de administración IMI en
Ginebra, o de las empresas químicas alemanas, al establecer relaciones con universidades y financiar
institutos vinculados a la investigación en química.
31 Tal participación es típica en Alemania y Suiza. Como se señala en el anexo 1, en Alemania casi
todas las empresas importantes participan en programas de aprendizaje en escuelas técnicas,
mantienen contactos estrechos con los departamentos de las universidades locales y apoyan
investigaciones en instituciones independientes. La escasa vinculación de la industria con ese tipo
de instituciones es una debilidad de las empresas en Japón, donde la creación de factores más
avanzados tiene lugar principalmente dentro de las empresas.
110 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

especialmente valiosa para la ventaja La educación y la capacitación son


competitiva de una empresa determinada. posiblemente el punto de apoyo de largo
iv) Políticas gubernamentales de apoyo aplazo más importante que tienen los
la creación de factores. Generalmente se gobiernos para mejorar la competitividad
considera que los gobiernos son la de la industria. El funcionamiento óptimo
principal fuerza de creación de factores y del sistema de educación general debe ser
su papel es justificado a partir de la una prioridad esencial del gobierno. Debe
existencia de externalidades. Sin embargo, ser un tema de política económica y no
los mecanismos gubernamentales de sólo de política social. Se debe tener en
creación de factores rara vez son, por sí cuenta que, dado que el sistema general de
mismos, una fuente de ventaja educación es insuficiente por sí solo para
competitiva. Los esfuerzos directos del asegurar una ventaja nacional, es
gobierno son apropiados en esferas igualmente importante establecer
generales, pero los factores más políticas que vinculen el sistema
importantes en la creación de ventajas educativo con la industria y apoyen los
competitivas son especializados y están esfuerzos de las empresas en materia de
inevitablemente ligados a sectores o capacitación para así asegurar la creación
grupos de industrias. En las industrias de los factores de producción específicos a
estudiadas por Porter, las empresas cada industria.
intervinieron en la generación de los v) La política educativa adecuada.
factores más importantes, algunas veces Aunque la eficacia de un sistema
en colaboración con entidades educativo es función del nivel de los
gubernamentales. gastos realizados, tanto o más importante
Los esfuerzos gubernamentales es la estrategia educacional adoptada. Las
encaminados a crear factores especiali- políticas de educación y capacitación
zados corren elriesgode crear los factores deben reflejar las circunstancias propias
inadecuados en un momento inoportuno. de cada país; sin embargo, a partir de su
Las burocracias educacionales suelen investigación Porter sugiere las siguientes
estar atrasadas en años en cuanto a la características que debe reunir una
identificación de las necesidades de política de educación adecuada.
nuevos tipos de capacitación, o de a. Los estándares educativos son altos. Es
capacitación en nuevos campos tales como necesario que los estudiantes compitan
la informática, a pesar de las presiones de para poder avanzar. En este sentido el
la industria. La conclusión es que gobierno gobierno tiene un papel fundamental que
e industria deben invertir conjuntamente cumplir, ya que es difícil lograr estándares
en la creación de factores. altos sin una intervención estatal para
La investigación de Porter deja pocas fijarlos y promoverlos. En términos de
dudas de que la educación y la justicia social, los estándares altos no son
capacitación son factores decisivos en las incompatibles con un acceso abierto al
ventajas competitivas nacionales. Las sistema educativo; la compatibilidad entre
naciones estudiadas que invierten más en ambos puede lograrse mediante apoyo
educación (Alemania, Japón y Corea) financiero a los estudiantes y programas
tienen ventajas en muchos sectores, las propedêuticos para elevar la preparación
que pueden ser fácilmente atribuidas a los de los aspirantes a ingresar a programas
recursos humanos. Más aún, en todas las más exigentes.
naciones estudiadas las industrias más b. La docencia es una profesión prestigiosa
competitivas eran aquellas en que las y valorada. Tal valoración se materializa en
inversiones especializadas en educación y respeto social e ingresos adecuados.
capacitación ascendían a sumas c. La mayoría de los estudiantes reciben
excepcionalmente elevadas.32 educación y capacitación con algún tipo de

32 Por ejemplo, el Reino Unido en productos químicos y farmacéuticos, Suecia en ingeniería mecánica
y Estados Unidos en la industria aeroespacial y en productos farmacéuticos.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.

orientación práctica. La mayoría de los mediante instituciones de investigación


estudiantes deben recibir, al menos, las especializadas en sectores industriales,
bases que hagan posible en el futuro su contratos de investigación entre empresas
capacitación en la industria o el trabajo.33 y universidades y mecanismos explícitos
La preparación de una proporción de los de difusión.
mejores estudiantes de un país en ciencia f. Las empresas hacen considerables
e ingeniería parece brindar las mayores inversiones en capacitación interna mediante
probabilidades de mejorar la economía. asociaciones dentro de la industria o por su
d. Además de las universidades, hay propia cuenta. Existen variados ejemplos de
instituciones de educación superior respetadascomplementación de las actividades de
y de alta calidad. Una economía no puede investigación y desarrollo con los
mejorar rápidamente a menos que los esfuerzos de capacitación al interior de las
estudiantes que no tuvieron acceso a empresas. Para avanzar en el logro de la
estudios superiores puedan adquirir las ventaja competitiva, el gobierno no debe
habilidades que requieren para su trabar esos esfuerzos aplicando impuestos
desarrollo profesional, así como las a las utilidades que se invierten en
habilidades específicas que se necesitan en capacitación o promulgando leyes
cada industria. Las universidades laborales que la dificulten. Sin embargo, la
tecnológicas y las escuelas profesionales experiencia muestra que no es evidente
son alternativas institucionales que gozan que sea necesario otorgar subsidios a la
de respeto en varios países.34 El hecho de capacitación en la empresa. 35 Tales
que un alto porcentaje de los jóvenes subsidios, al igual que los dirigidos a las
realice estudios universitarios no es un actividades de investigación y desarrollo,
signo inequívoco del desarrollo más no son necesarios cuando empresarios y
eficiente de los recursos humanos. Para trabajadores tienen un compromiso
desarrollar factores específicos, un permanente con su empresa y enfrentan
sistema especializado de capacitación una competencia vigorosa. Tal
profesional y técnica a nivel de industrias compromiso no se facilita mediante
es una prioridad central de toda economía políticas que directa o indirectamente
avanzada. aislan a la empresa de las condiciones del
e. Existe una vinculación estrecha entre mercado.
las instituciones de educación y los g. Las políticas de inmigración permiten
empleadores. Esta vinculación mejora si las el ingreso de personas con habilidades
instituciones de educación tienen la especializadas. Una medida de este tipo
flexibilidad para adaptarse a las puede reducir, en el corto plazo, el déficit
demandas especiales de las industrias de de recursos humanos capacitados.
la localidad. En este sentido, un control
centralizado rígido, aunque beneficioso e) Conclusiones
para mantener estándares altos, puede
conspirar contra la creación de factores El examen de algunos aspectos de las
especializados en industrias concentradas proposiciones formuladas por tres
regionalmente, cuyo desarrollo es analistas de la gestión y la estrategia
fundamental para mejorar su ventaja empresarial permite arribar a las
competitiva. En general, en los casos en siguientes conclusiones sobre cuál es su
que se ha logrado éxito, existe una estrecha visión del papel de la educación en la
vinculación entre las instituciones de sociedad y en el desempeño de las
investigación y la industria. Esta se logra empresas.

33 Según Porter, son particularmente importantes las matemáticas, la computación, la escritura,


las ciencias básicas y los idiomas.
34 Por ejemplo, en Alemania y en la República de Corea.
35 Porter muestra casos de empresas en Alemania y Japón que invierten en capacitación por la presión
de la competencia y no por los subsidios.
112 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

i) El aspecto pragmático de la mejor escenario para que una empresa


educación es fundamental, pero no se llegue a tener ventaja competitiva.
debe dejar de lado su papel como vi) La educación es uno de los
generadora de responsabilidad social, lo principales instrumentos de que disponen
que implica que los valores y el contenido los gobiernos para mejorar el desempeño
ético de la educación son de la máxima competitivo de la industria.
importancia. En definitiva, se apela vii) Los principios que guían una
explícitamente al ideal clásico de "virtud" política educativa que ha logrado éxito
como la meta a la que debe tender la parecen ser comunes en los diferentes
educación en sociedades basadas en el casos nacionales: niveles altos de calidad,
conocimiento. Desahuciar lo anterior respeto y valorización de los docentes y
implicaría correr el riesgo de llegar a una estrecha articulación entre el sistema
generar sólo "bárbaros (en el sentido educativo y las empresas o asociaciones de
clásico del término) escolarizados". empresas.
ii) La conjunción de tecnología
(posibilidad) y sociedad basada en el 4. La transformación educacional en
conocimiento (demanda) permite prever algunos análisis prospectivos recientes
que durante las próximas décadas
ocurrirán cambios educativos que serán En algunos análisis prospectivos
más importantes que los ocurridos a lo recientes,36 el tema de la transformación
largo de los últimos tres siglos. educacional aparece como un aspecto
iii) La práctica del sistema educativo y fundamental, ligado al protagonismo que
el contenido de la educación determinan se le asigna al conocimiento al
qué tipos de principios de gestión considerarlo como el factor más
empresarial son aplicables en una importante del nuevo paradigma
sociedad. Así, por ejemplo, la dicotomía productivo. La amplitud de su
entre individualismo y desarrollo del tratamiento varía según la extensión y el
espíritu de grupo sería crucial para enfoque global (Naisbitt, Aburdene,
explicar las diferencias entre las técnicas Toffler y Gorz) o por temas, de cada
de gestión occidentales y las japonesas. estudio (Gaudin y Reich).
iv) Las mejores empresas de los países Naisbitt y Aburdene se refieren
más competitivos del mercado mundial específicamente al tema educacional
desarrollan un esfuerzo excepcional de cuando analizan las perspectivas de la
capacitación interna y de apoyo a la cuenca del Pacífico, a la que consideran
educación, capacitación e investigación y como una de las zonas en desarrollo más
desarrollo. importantes del futuro; señalan que la
v) Es una política miope no invertir en importancia que se ha otorgado a la
actividades que dan origen a educación en esa área se ha transformado
externalidades no apropiables totalmente en una gran ventaja competitiva y que,
por el productor. La ventaja competitiva dentro de ella, los países que más inviertan
se obtiene con inversión en tales en educación tendrán la mayor capacidad
actividades precisamente por sus de competencia. "El Asia del Pacífico ha
beneficios externos a proveedores, demostrado (...) que un país pobre se
consumidores y empresas conexas, puede desarrollar, aun sin abundantes
incluso competidores. Vivir en un medio recursos naturales, siempre que invierta lo
internacionalmente competitivo es el suficiente en sus recursos humanos."37

36 John Naisbitt y Patricia Aburdene, Megatendencias 2000, Bogotá, Edit. Norma, 1990; Alvin Toffler,
El cambio del poder, Barcelona, Plaza y Janés Editores, 1990; Thierry Gaudin (comp.), 2100: récit du
prochain siècle, Paris, Edition Payot, 1990; André Gorz, Métamorphose du travail, Paris, Editions
Galilée, 1988, y Robert B. Reich, The Work of Nations, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1991.
37 John Naisbitt y Patricia Aburdene, Megatendencias..., op. cit., p. 199.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 113

Toffler desarrolla extensamente la canales y una gran expansión de la


idea de que el conocimiento es el elemento diversidad de programas". "Un sistema
central de la sociedad posindustrial y que en el que abunden las posibilidades de
su importancia seguirá creciendo en el elección tendrá que sustituir al sistema
futuro. Expresa que "La forma de alcanzar (actual) en el que escasean." Agrega que
el desarrollo y el poder económicos en el los vínculos entre la educación y los
siglo XXI ya no será mediante la principios que rigen el sistema de nuevos
explotación de materias primas y del medios de comunicación -interactividad,
trabajo manual del hombre, sino... movilidad, convertibilidad, conectabilidad,
mediante la aplicación de los recursos de omnipresencia y globalización- han sido
la mente humana."38 "Dado que reduce la escasamente analizados. Si se pasan por
necesidad de materias primas, trabajo, alto las relaciones entre los sistemas
tiempo, espacio y capital, el conocimiento educativo y de medios de comunicación
pasa a ser el recurso central de la economía del futuro se defraudaría a los educandos
avanzada."39 que recibirán su formación mediante
En opinión de Toffler, el conocimiento ambos.
está en proceso de dejar de ser un derivado La educación -señala Toffler- ha
de la riqueza o de la fuerza, factores de pasado a ser una preocupación "para los
poder determinantes en fases anteriores, sectores avanzados del mundo
para convertirse en su fundamento empresarial, puesto que sus líderes
principal. De allí que la pugna por el reconocen cada vez más la relación entre
control del conocimiento se intensifique educación y competitividad mundial."40
en todo el mundo. Para el autor, este De allí que las empresas aborden el tema
proceso constituye un factor de de la educación revalorizando algunos de
democratización, puesto que el sus logros puros: la creatividad, la
conocimiento es infinitamente ampliable, capacidad de resolver problemas, etc.
permite ser reproducido, puede utilizarse Toffler introduce el concepto de empresas
múltiples veces sin agotarse y, a diferencia "cultas", en mayor o menor grado según
de la fuerza y la riqueza, está al alcance de el uso que hagan del conocimiento. En esta
los pobres. Además, el conocimiento perspectiva, la diferencia entre una
considerado como forma de poder, no se empresa muy culta y otra poco culta
expresa en objetos materiales, sino en radica no sólo en la cantidad de
símbolos que estarían, por así decirlo, en conocimientos e información que utilizan,
el cerebro de los trabajadores. Esto sino también en la distribución de éstos
significa, a su vez, que los trabajadores se entre el conjunto del personal. En las
vuelven cada vez menos intercambiables. empresas tradicionales los conocimientos
Todo ello hace del conocimiento el se concentraban en la cúpula, mientras
factor de poder de mayor significación. A que en las empresas modernas tienden a
partir de esa preeminencia del estar difundidos entre todo el personal.
conocimiento, Toffler precbniza la Como anota el autor, "La meta es una
importancia de la educación y de sus masa trabajadora mejor retribuida, pero
cambios, tema al que, sin embargo, apenas más reducida, y más inteligente".41
se refiere en su último libro porque, según Ante la permanente necesidad de
señala, merecen un tratamiento aparte. No renovar sus productos y sus procesos, las
obstante, plantea que "...nuestros sistemas empresas deberán apelar constantemente
de educación masiva se han quedado a la imaginación y desarrollar una mayor
obsoletos en gran parte... la educación tolerancia frente a las desviaciones de la
requerirá una proliferación de nuevos

38 Alvin Toffler, El cambio del..., op. cit., p. 470.


39 Ibid., p. 120.
40 Ibid., p. 427.
41 Ibid., p. 107.
114 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

norma, la individualidad y la curiosidad organización al siglo XIX. Esto se debe a


por descubrir cosas nuevas. que surgió como una respuesta a dos
El conocimiento sería "anticapitalista" demandas de la sociedad industrial: por
en el sentido de que reducirá una parte, a la necesidad de prolongar el
progresivamente la necesidad de capital tiempo de formación para poder contar
por unidad de producto.42 con mano de obra calificada y con técnicos
Volviendo al tema de la estrecha capaces de leer un plano, calcular y
relación entre el sistema educativo y los manejar máquinas complejas; por la otra,
medios de comunicación, Toffler plantea al imperativo de generar consenso
que "Un objetivo clave de aquellos que ideológico en torno a los valores de la elite
desean una economía avanzada ha de ser, dominante.
por lo tanto, (...) asegurar que todos los De allí que sus contenidos valóneos
ciudadanos, pobres y ricos por igual, estuvieran impregnados de un fuerte
tengan acceso garantizado a la más amplia sentido de "nación", de respeto a las
gama de medios que sea posible..."43 "si la instituciones y de fe en el progreso y la
esencia de la nueva economía es el técnica y que su metodología se basara en
conocimiento, el ideal democrático de la la valorización de la precisión, la exactitud
libertad de expresión pasa a ser una y el formalismo, en la rigidez intelectual,
prioridad política descollante". Y y el raciocinio lineal y mecánico. En suma,
concluye señalando que "Con el auge como se expresa en el estudio, se
revolucionario del nuevo sistema de privilegiaban claramente las cualidades
creación de riqueza no es una fracción de de orden y método en detrimento de las
la población trabajadora, sino un número facultades creativas.44 En la medida en
sustancial y creciente, el que tiene su que el paradigma productivo de la
productividad precisamente dependiente sociedad industrial pierde vigencia, se
de la libertad que se le dé para crear todo, reduce la eficacia de la escuela y satisface
desde diseños de nuevos productos hasta cada vez menos las demandas de la
nuevas lógicas informáticas, metáforas, sociedad.
revelaciones científicas y epistemologías. Incluso en los países desarrollados
Las economías supersimbólicas nacen a surgen problemas graves. El analfabe-
partir de culturas constantemente tismo, que había sido eliminado,
estimuladas por nuevas ideas, con reaparece bajo una nueva forma, el
frecuencia discrepantes, entre las que cabe iletrismo (entre 20% y 25% de las personas
incluir las ideas políticas". ha olvidado casi todo lo que aprendió en
El análisis prospectivo realizado por el la escuela). Después de 12 años de
equipo de investigadores franceses que escolarización, 40% de los jóvenes en los
trabajó bajo la dirección de Thierry Estados Unidos es incapaz de entender un
Gaudin, difiere de los estudios anteriores artículo del New York Times y, lo que es
en dos aspectos. Primero, su perspectiva más grave, no puede leer y comprender un
se extiende más en el tiempo y, segundo, itinerario de bus.45
junto con ofrecer una visión global, su El sistema educativo va conduciendo
análisis se centra en una serie de temas a una situación dual: de acumulación de
específicos, entre ellos el de la educación. ignorancia, por un lado, y de exceso de
El estudio comienza con una revisión educación, por el otro. Ese desequilibrio
del estado actual de la educación, de la que parece ser muy marcado en regiones como
concluye que la escuela de hoy debe lo América Latina. Gaudin señala que la
esencial de sus estructuras y de su superproducción de personas educadas

42 Ibid., p. 118.
43 Ibid., pp. 428 y 429.
44 Thierry Gaudin (ed.), 2100: récit du..., op. cit., p. 526.
45 Citado por Marvin J. Cetron en The Futurist, vol. XXII, N® 6, noviembre-diciembre de 1988, en Thierry
Gaudin (ed.), 2100: récit du..., op. cit., pp. 527 y 528.
TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 115

sin considerar las condiciones del A partir de finales del siglo XX, la
mercado de trabajo, produce una mitad de los conocimientos de un
"lumpen-intelligentzia", una intelec- ingeniero quedarán obsoletos a los cinco
tualidad marginada, joven y plena de años de adquiridos. Lo fundamental será
frustración que, en los países más pobres, la renovación, la flexibilidad, el saber
se vincula a una forma de poder ejercida hacer y el saber producir, para cambiar de
en el sector público y que no es moderna métodos oportunamente. El aprendizaje
sino en su intento de asemejar sus hábitos no podrá limitarse a un período
de consumo a los de sus pares del mundo determinado de la vida, sino que formará
desarrollado. Es probable que todo esto parte del ejercicio mismo de la profesión.
contribuya a la segmentación socio- La educación se transformará en una
económica, al crecimiento de la función vital, tanto para las empresas
marginalidad y, en algunas regiones del como para los individuos. Estará
mundo, al surgimiento de un integrismo, integrada al tiempo de trabajo, no será
adverso a la evolución. episódica como en la época heroica del
Por todos estos motivos, la fase actual, "reciclaje" -indica Gaudin-, será cotidiana
que Gaudin califica de "sociedad del y continua, no impuesta desde arriba por
espectáculo", será reemplazada a las empresas o el Estado, sino percibida
principios del siglo XXI por una "sociedad como una necesidad por los propios
de la enseñanza", que se esforzará individuos.
primordialmente por integrar a los El prestigio del diploma tenderá a
marginales, mediante la extensión de la decrecer. Los individuos serán juzgados
educación obligatoria hasta los 18 años y más bien sobre la base de sus
la imposición de una cultura técnica y competencias reales que sobre la de los
ecológica a toda una generación; esto conocimientos teóricos atribuidos a su
posibilitará en la fase siguiente -la título. El progreso en la carrera profesional
"sociedad de la liberación"- el pleno se producirá de manera más informal, en
despliegue de la investigación y de la el diario devenir, en la práctica.
capacidad creativa, elementos claves de la También el equipo de Gaudin vincula
competitividad. el sistema educativo a los medios de
En las nuevas fases será imposible comunicación, cuyo uso, según señala, se
ingresar al mercado de trabajo si no se estabilizará en dos horas diarias, y
posee un mínimo de competencias. Estas, ofrecerá una gran variedad de opciones.
por su parte, no se obtendrán mediante el La calidad de sus contenidos mejorará
aprendizaje de datos fácticos, que serán notablemente, pero servirán de vehículo a
demasiados (y todos acumulables y un saber desorganizado y sin coherencia,
obtenibles), sino por la adquisición de las que no podría reemplazar el sistema
bases metodológicas que permitan educacional. En el nuevo universo de
encontrarlos y, como lo expresa Gaudin, relaciones que se producirá, éstas serán
aprender a orientarse, a navegar en ese numerosas, de pertenencia múltiple, de
saber, que asume las proporciones de un sociabilidad ecléctica, de compromisos
océano. Según el autor, las industrias de parciales y revocables. Comenzará a
la información, con sus inmensos bancos aparecer una nueva coherencia social, que
de datos interconectados a través de todo hará que la autonomía individual no se
el planeta, ofrecerán los medios para esta contraponga a las relaciones con los
navegación, pero será necesario contar demás. El individuo tendrá creciente
con los instrumentos intelectuales que conciencia de no ser un dato definitivo y
permitan determinar una posición, cerrado en sí mismo. Sus relaciones de
descubrir las rutas y llegar a buen puerto. dominación con la naturaleza pasarán a
La navegación en el saber no es un saber ser de simbiosis. La ecología le enseñará a
sino un saber hacer.

46 Thierry Gaudin (ed.), 2100: récit du..., op. cit., p. 534.


116 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

pensar en términos de complejidad, de generarán estructuras intermedias. La


coherencia y de globalidad. importancia atribuida a los valores de la
Si el modelo del pensamiento del educación se desplazará en cierta medida
hombre en la sociedad industrial era la de la disciplina, la precisión, la
mecánica, el de la sociedad posindustrial racionalidad y la objetividad, hacia otros
tenderá a seguir las formas de la biología, más amplios, que incluirán la creatividad
de los organismos vivos. En este contexto, y la autonomía.
las relaciones de tipo autoritario La elite máxima, guardiana del
resultarán casi imposibles. El superior modelo industrial, perderá su razón de
podrá inducir a su subordinado a hacer lo ser. Surgirán colectividades más
que de él se espera, a condición de numerosas de individuos bien formados,
concederle el espacio de iniciativa que capaces de pensar y de ejecutar, con
reclama. comportamientos más modestos y
Para satisfacer tanta demanda, el eficaces. Según Gaudin, la técnica, en
mercado de la educación se expandirá lugar de enseñarse de manera parcelada y
vertiginosamente; cadenas de escuelas especializada, lo que permitía a la antigua
privadas lanzarán programas de industria dividir para reinar, será elevada
investigación y formación continuas con al rango de cultura. La técnica es necesaria
métodos muy sofisticados, como los de para consumir y producir en un nuevo
simulación informatizada, que sustituirán sistema compuesto de pequeñas unidades
cada vez más la enseñanza abstracta al autónomas.
poner al educando en situaciones Los nuevos valores del sistema
concretas que debe resolver. Las escuelas educacional girarán en torno de la idea de
dejarán de estar bloqueadas por las creación, del equilibrio de las relaciones
tradiciones y la rutina administrativa. Se entre los individuos, del respeto al espacio
tratará menos de transmitir conocimientos del otro como condición del respeto al
fácticos y más de formar espíritus abiertos, espacio propio. Junto con una fuerte
capaces de encontrar soluciones. Será una cultura técnica, se producirá un renacer de
enseñanza que no se basará en la imitación los estudios humanísticos y el arte tenderá
de modelos sino en la invención, no en la a integrarse a lo cotidiano.
pasividad y la docilidad sino en la El tema de los efectos intensificadores
iniciativa y la creatividad, en suma, una de la segmentación y de la desigualdad
enseñanza adaptada al movimiento y a la que genera el cambio de paradigma
complejidad, las dos principales productivo es tratado en otra perspectiva
características de la modernidad. teórica por André Gorz. Sus
Sin embargo, esas cadenas privadas planteamientos pueden resumirse como
de escuelas encarecerán la educación y sigue:
generarán segregación social, tendencia a) La empresa moderna, al estilo
que deberá ser contrarrestada mediante el japonés, revaloriza la necesidad de
esfuerzo público, con más recursos, una integración social en el proceso de trabajo.
revalorización de los maestros y un En este sentido, la cooperación, el trabajo
aumento de la autonomía de los en equipo, la realización personal
establecimientos. En el estudio se señala mediante la satisfacción profesional, la
que éstos tendrán el derecho de autonomía para tomar decisiones, etc., son
administrar gran parte de su actividad y conceptos que vuelven a ser importantes.
de decidir sobre sus programas, sus La ideología de los recursos humanos
métodos de enseñanza, el reclutamiento expresa esta nueva mentalidad. Sin
de su personal y su remuneración.47 embargo, el sistema de producción puede
Entre esos establecimientos garantizar estas condiciones sólo a una
autónomos y los lugares de producción se minoría de los trabajadores. La seguridad

47 Ibid., p. 544.
48 Ibid., p. 547.
j
TECNOLOGÍA Y EDUCACION: LA PRODUCCION., 117

en el empleo la disfruta únicamente una ya no puede servir como fundamento de


porción reducida del personal y supone la integración social. Si la función social
generar condiciones de fuerte inseguridad continúa desarrollándose sobre la base de
para el resto de la fuerza de trabajo la lógica económica y del trabajo, la
(sociedad dual). Gorz señala que la exclusión, la marginalización, la
imagen de la empresa como un lugar de dualización, etc., serán fenómenos
expansión personal de los asalariados es inevitables y crecientes. Sólo una política
una creación esencialmente ideológica y basada en la reducción de la jornada de
que el cambio técnico provoca la trabajo y en la profesionalización
segmentación y la desintegración de la universal permitiría la rotación necesaria
clase obrera.49 para que todos participaran de los
b) La flexibilidad de la empresa beneficios del progreso social. Señala Gorz
moderna se basa en la práctica de una que la generalización de las competencias
estrategia dual: en el caso del núcleo de y de los altos niveles de calificación es el
personal estable, su flexibilidad es medio más indispensable y eficaz para
funcional, ya que la seguridad en el combatir la dualización de la sociedad.50
empleo tiene que ser retribuida con la En suma, también en la visión
disposición para cambiar de puesto, para relativamente pesimista de Gorz el
adquirir nuevas competencias, etc.; para la esfuerzo educativo aparece como la forma
mano de obra periférica hay dos más efectiva en el largo plazo de evitar la
posibilidades: la renovación instantánea segmentación y de favorecer la
impuesta por la empresa, si se trata de los integración social.
trabajadores periféricos permanentes, y el El tema de la segmentación también es
empleo temporal, para el resto de los abordado por Robert Reich, quien en su
periféricos. Según una estimación análisis se refiere básicamente a los
estadística basada en investigaciones Estados Unidos de América.
realizadas en Alemania, Gorz concluye Este autor sostiene que en la actual
que, en el futuro, 25% de los trabajadores economía global, el bienestar de los
podría ser incorporado al núcleo estable, norteamericanos (o de los ciudadanos de
otro 25% a la periferia estable y el 50% cualquier otra nacionalidad) ya no
restante tendría empleos externos y depende de los éxitos de sus empresas,
precarios. corporaciones o economías nacionales
c) Esta nueva distribución de la mano sino de su competitividad, que es una
de obra modifica las relaciones entre el función del valor que los individuos sean
capital y el trabajo y el papel de los capaces de agregar a la economía
sindicatos. Desde el punto de vista de la global mediante sus habilidades y
lógica del capital, esta revalorización de la conocimientos.
imagen del trabajador corresponde a una En el futuro, será el reconocimiento
necesidad nacida de los cambios técnicos. del valor de cada individuo en el mercado
A partir de esa necesidad, el capital internacional del trabajo lo que
desarrolla tendencias orientadas a determinará su nivel de bienestar. En este
desintegrar los vínculos de solidaridad y sentido, el destino de los nacionales de un
de cohesión social. El sindicalismo queda país ya no sería común sino individual, de
enfrentado, entonces, a dos posibilidades: acuerdo con la valoración internacional de
limitarse a defender los intereses del la actividad de cada uno.
estrato privilegiado de trabajadores Con respecto a este nuevo factor de
integrados o proteger a los menos discriminación, Reich señala tres
integrados, apoyándose en razones que categorías de trabajo: los servicios de
van más allá de la mera lógica económica. producción rutinaria, los servicios a las
El planteamiento de Gorz es que el trabajo

49 André Gorz, Métamorphose du..., op.cit., pp. 88 y 89.


50 André Gorz, Métamorphose du..., op. cit.
118 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

personas, y los servicios simbólico- jerarquizada y poseen grados y posgrados


analíticos. universitarios. Sus ingresos son altos e
Los servicios de producción rutinaria son irregulares. Constituyen 20% de los
los trabajos desempeñados por los obreros trabajos en los Estados Unidos y su
industriales, los empleados e incluso los número va en aumento. Esta categoría
procesadores de datos, que realizan tiende a ser cada vez más aventajada en la
actividades estandarizadas y rutinarias de nueva economía, donde la capacidad de
las que resultan productos en serie. Se usar creativamente el conocimiento se
guían por procedimientos normalizados y vuelve lo principal.
reglas codificadas y son supervisados en En general la educación se ha quedado
función del buen cumplimiento de las atrás con respecto a este tipo de trabajos y
rutinas. Necesitan de un número de el diploma no garantiza las habilidades
habilidades básicas que el actual sistema requeridas para desempeñarlos. Más aún,
educativo provee y las virtudes exigidas agrega Reich, una educación profesional
son lealtad, confiabilidad y capacidad de que haya enfatizado la acumulación y el
cumplir órdenes. En los Estados Unidos, almacenamiento de conocimientos en
el número de trabajos de este tipo podría desmedro del pensamiento original
alcanzar a alrededor de 25% del total de puede retardar posteriormente dicha
ocupaciones, con tendencia a declinar. capacidad.51
Los servicios a las personas son también Para explicar la creciente desigualdad
trabajos simples y repetitivos que, a que se está produciendo en la sociedad
diferencia de los anteriores, por el hecho norteamericana, Reich señala que la razón
de ser de persona a persona, no participan esencial no radica en el desempleo, ni en
en la economía global; requieren poca las políticasfiscales,ni en la disminución
educación y son directamente super- del gasto social sino en la competitividad
visados. Las personas que los ejercen de la función que cada individuo
deber ser creíbles, puntuales y agradables desempeña. La posición y los ingresos de
y sus salarios son generalmente más bajos quienes trabajan en la producción
que los de la categoría anterior. rutinaria y en los servicios a las personas
Representan 30% de los trabajos en los tenderán a deteriorarse cada vez más, en
Estados Unidos y su número es creciente. el caso de los primeros más rápidamente
Los servicios simbólico-analíticos son los que en el de los segundos; quienes trabajan
trabajos realizados por las personas en los servicios simbólico-analíticos
encargadas de identificar y resolver aumentarán aún más su ventaja.
problemas, generar iniciativas, crear e El factor fundamental de esa ventaja
innovar. Estos servicios pueden ser dependerá del tipo de educación recibida.
ofrecidos y adquiridos inter- En opinión de Reich, los norteamericanos
nacionalmente, y a ese nivel deben poseen en este sentido una buena base,
competir, pero no están incluidos en el debido a la educación que se imparte a sus
comercio de productos estandarizados. elites (15% a 20% de los jóvenes), por
Los bienes producidos son completo opuesta a la que proporciona el
manipulaciones de símbolos, datos, sistema educativo tradicional, basada en
palabras y representaciones orales y la acumulación de conocimiento y en una
visuales, en un amplio campo que abarca visión del saber dividida en
la creación artística, la ciencia, las compartimientos estancos.
tecnologías, el derecho, las finanzas, el Una educación que prefigura las
diseño, etc. Las habilidades necesarias son funciones del analista-simbólico
originalidad, inteligencia, velocidad para propiciaría las siguientes características:
identificar y resolver problemas y capacidad de abstracción, desarrollo de un
creatividad. Quienes desempeñan estos pensamiento sistémico complejo e
trabajos no tienen una carrera interrelacionado, habilidad de

51 Robert B. Reich, The Work of..., op. cit., p. 82.


TECNOLOGIA Y EDUCACION: LA PRODUCCION.. 119

experimentación y capacidad de laboral. El acercamiento entre el sistema


colaboración, de trabajo en equipo y de educacional, el mundo de las
interacción con los pares. Se trataría de comunicaciones y la esfera del trabajo
una educación fluida e interactiva, capaz resulta fundamental para desarrollar
de generar una mente escéptica, curiosa y personas internacionalmente competi-
creativa. tivas y ciudadanos activos en el mundo del
próximo siglo.
d) La función educacional del futuro
5. Conclusiones no podrá ser ejercida por una estructura
rutinaria y jerarquizada, con maestros
De los análisis prospectivos revisados se funcionarios y una sociedad indiferente a
infiere que: sus necesidades financieras. Autonomía,
a) Parece evidente que existe un responsabilidad administrativa, experi-
profundo desfase entre el sistema mentación y vinculación con la
educacional tradicional, cuyos comunidad deberán ser las características
fundamentos se diseñaron en el siglo XIX, de los lugares donde se desenvuelve el
y los requerimientos de la sociedad que se proceso educativo.
perfila para el siglo XXI, con un paradigma Sin embargo, junto con subrayar la
productivo que cambia vertiginosamente necesidad de ese impulso descen-
y que basa cada vez más su desarrollo en tralizados los estudios prospectivos
el conocimiento, el progreso técnico, la advierten que éste conlleva un alto riesgo
innovación y la creatividad. de desintegración y de multiplicación de
b) Coinciden asimismo esos análisis las desigualdades, que podría conducir a
en que para incrementar su una creciente diferenciación entre
competitividad el mayor desafío que minorías formadas para manejar el futuro
enfrentan las naciones es la y mayorías vinculadas al pasado o
transformación de la calidad educacional: excluidas del dinamismo de la
habrá necesidad de grupos cada vez más modernidad. De allí que, junto con la
numerosos de individuos con buena descentralización, se destaque la
formación, el acceso a los códigos importancia de la integración, de la
culturales de la modernidad tendrá que compensación social en favor de los
incluir la adquisición de nuevos valores, desaventajados y de las políticas
deberá superarse la acumulación destinadas a contrarrestar las tendencias
mecánica de conocimientos, frente al segmentadoras del mercado y la
rígido espíritu jerárquico habrá que educación.
impulsar la autonomía individual, la e) En resumen, los estudios
capacidad de innovar, de renovarse, de prospectivos muestran que al convertirse
crear y de participar, condiciones el conocimiento en el elemento central del
esenciales todas para el ejercicio de la nuevo paradigma productivo, la
ciudadanía y para rendir en el mundo del transformación educativa pasa a ser un
trabajo. factor fundamental para desarrollar la
c) Las opiniones convergen también capacidad de innovación y la creatividad,
en el hecho de que la transformación a la vez que la integración y la solidaridad,
educacional depende del esfuerzo de aspectos claves tanto para el ejercicio de la
múltiples agentes, entre los cuales son moderna ciudadanía como para alcanzar
protagónicos los que actúan en el mercado altos niveles de competitividad.
Reflexiones finales: percepciones y tendencias
En los tres capítulos anteriores se proporcionó un análisis de la experiencia regional, con
sus logros y rezagos, de las enseñanzas derivadas del debate sobre el sistema de formación
de los recursos humanos en distintos países, y de la reciente convergencia de los enfoques
de la teoría económica, la gestión empresarial y las visiones prospectivas. Todos esos
elementos llevan a la conclusión de que América Latina y el Caribe necesitan una profunda
transformación de sus formas de transmitir, producir y aplicar el conocimiento. Afinde
disponer de las capacidades necesarias para darle sentido a la noción de ciudadanía y
lograr insertarse internacionalmente y crecer, sus sistemas de educación y de capacitación,
así como el volumen y la organización de las actividades en el ámbito de la ciencia y la
tecnología, deberán modificarse en profundidad y responder a los desafíos que plantea el
nuevo contexto económico internacional.1
A la región y a los países que la integran se aplica plenamente la idea de que "en la
medida que nuevas tecnologías y procesos de producción transforman la economía
internacional, el futuro del desarrollo del mundo y el lugar que cada nación ocupe en él
dependen ahora, mucho más que hace sólo una generación, de la capacidad de adquirir,
transmitir y aplicar el conocimiento al trabajo y en la vida cotidiana' ?
El diseño de una estrategia destinada a aumentar y mejorar las competencias de
América Latina y el Caribe en el ámbito de la educación, la capacitación y la investigación
y desarrollo (el "triángulo necesario") requiere revisar los supuestos sobre cuya base se
na actuado hasta el presente. Tal examen puede resumirse en algunos desplazamientos
de los enfoques conceptuales, que servirán de punto de partida para diseñar la estrategia
(tercera parte), así como para identificar los ámbitos de las políticas necesarias para su
aplicación (cuarta y quinta partes).
a) Papel del Estado: aproximación sistémica, visión estratégica, equidad y financiamiento
i) Aproximación sistémica: De la consideración de la educación, la capacitación y la
investigación y desarrollo como compartimentos estancos, en los que las actividades son
conducidas desde la cima, a un enfoque de la concepción y formulación de políticas que
integre sistémicamente las tres dimensiones, entre sí y con el sector productivo.
ii) Visión estratégica: De la idea de que estos sistemas y sus funciones sólo pueden
desarrollarse adecuadamente bajo mando administrativo y sujetos a gestión burocrática,
a la preferencia por mecanismos e incentivos que faciliten su constante adaptación entre
sí y a su entorno, dentro de un marco de políticas que aseguren el carácter integrado y
coherente del sistema mediante una regulación ejercida desde cierta distancia. El Estado
administrador y proveedor benevolente de recursos debe ser reemplazado por el Estado
evaluativo, incentivador y generador de políticas de mediano y largo plazo.
iii) Equidad: De una educación que tiende, en la práctica, a reforzar las desigualdades
iniciales, a una educación que, al destinar sus mejores recursos a los lugares donde existan
las mayores necesidades, contribuya a elevar la equidad social. Se trata de la función
compensadora del Estado.
iv) Financiamiento: Desde el razona- miento que sostiene que corresponde al Estado
financiar exclusiva o casi exclusivamente el costo de la empresa educativa, de la
capacitación y de la investigación y desarrollo, a la búsqueda de diversas fuentes para
cada sistema y función, con una participación creciente de los recursos privados. El
financiamiento del "triángulo necesario" debe ser una preocupación común del Estado,
las empresas y los demás usuarios.
b) Cambio institucional: apertura y descentralización
i) Apertura: De la consideración de estos sistemas y sus funciones como orientados
exclusiva o básicamente hacia su autosustentación, a la satisfacción de sus valores

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad..., op. cit.


2 Wadi Haddad y otros, op. cit., p. 67. Véase también Carlota Pérez, "Nuevo patrón tecnológico y
educación superior", Nuevos roles de la educación superior, Caracas, Centro Regional de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), vol. IV, 1991.
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

inherentes y al control por sus propios integrantes, a una visión abierta que los define y
evalúa en función de los beneficios que aportan a la economía, la sociedad y la cultura. El
abandono del corporativismo educacionalista y tecno-científico en favor de un sistema
participativo,flexibley abierto a su entorno.
ii) Descentralización: De la idea de que conviene organizar centralizadamente la
empresa educativa, la capacitación laboral y las actividades de investigación y desarrollo,
a una concepción descentralizada que busque fortalecer la autonomía de los
establecimientos, estamentos y mecanismos y aumentar así suflexibilidadpara adaptarse
a las cambiantes necesidades del medio. Se debe enfatizar la preferencia por principios
operativos de autorregulación y de libertad yflexibilidadinstitucionales.
c) Lineamientos de políticas
i) Desempeño: De la prioridad -explícita o tácita- asignada a la oferta de educación, de
capacitación y de conocimientos surgidos de las actividades de investigación y desarrollo,
a la preeminencia de la demanda y de sus medios de expresión: las necesidades del
desarrollo, los usuarios, los mercados laborales, las empresas que utilizan conocimiento,
etc. Un enfoque económico, no economicista, del conocimiento, en vez de una visión
estamental de la cultura y sus contenidos.
ii) Calidad de la educación: Desde el énfasis puesto en la cantidad -de la matrícula, de
las vacantes, del número de cursos, de los puestos de docentes, etc.- a la primacía de la
efectividad, cuya evaluación debe ser continua, y la subordinación de los medios a los
fines. Como corolario de lo anterior, el paso desde la preocupación casi exclusiva por la
cobertura y su extensión al cuidado de la calidad de las prácticas educativas y de sus
resultados. En el plano sustantivo, el reemplazo de la consideración ética y valórica como
un sustituto de la entrega de contenidos relevantes y de calidad, por la concepción de la
ética y los valores como componentes necesarios para la formación de un ciudadano que
asuma su responsabilidad en los procesos en que participa; es decir, la ética y los valores
como elementos de transmisión ae la responsabilidad social.
iii) Profesionalización y protagonismo de los maestros: De la subvaloración social y
económica de los maestros y académicos, encapsulados en una actividad que ha venido
perdiendo legitimidad y prestigio y que enfrenta dificultades para estructurarse
internamente y para reclutar jóvenes y adultos con talento y vocación pedagógica, a una
>rofesión docente socialmente valorada, adecuadamente retribuida y estructurada en
Í unción de méritos, exigencias y rendimientos.
iv) Capacitación: De una preparación para el trabajo proporcionada por organismos y
establecimientos separados dela producción, frecuentemente rutinarios o burocratizados,
a una nueva relación entre educación, capacitación y empresa, en la que esta última asume
el papel de líder en la formación de recursos humanos y el Estado una función
compensadora con respecto a los grupos tradicionalmente desatendidos. Es necesario
crear un sistema de entrenamiento para aumentar la producción y mejorar la
productividad, que conceda especial atención a las pequeñas y medianas empresas.
v) Ciencia y tecnología: De la consideración de la ciencia y la tecnología como áreas de
actividad académica protegidas a un enfoque de la investigación y desarrollo como parte
del esfuerzo conjunto de universidades, empresas, instituciones gubernamentales, talleres
y laboratorios independientes por aumentar las capacidades de incorporación y
utilización de conoci miento y, con ello, la competitividad de la economía.
Realizar estos cambios cíe las perspectivas conceptuales es necesario y posible. El
producto de cuatro décadas de desarrollo en América Latina y el Caribe, aunque disparejo,
inequitativo y desequilibrado, es impresionante. Si bien es cierto que la educación, la
capacitación y el esfuerzo científico-tecnológico han contribuido en muchos aspectos y en
muchos países a ampliar las distancias económicas, sociales y culturales, no lo es menos
que las generaciones jóvenes, especialmente las más pobres, han dado un gran paso hacia
adelante con la reducción del analfabetismo y el mayor acceso a la educación formal y a
los medios de comunicación social. Esos cambios han abierto a los latinoamericanos y
caribeños -a algunos más que a otros, pero a todos mucho más que a la generación
anterior- una posibilidad ae participar con provecho en los nuevos logros de las
economías y de las sociedades de la región.
Tercera parte

LA ESTRATEGIA PROPUESTA
Capítulo V

OBJETIVOS, CRITERIOS
Y LINEAMIENTOS

1. Introducción Desde este punto de vista, el objetivo


práctico de este capítulo es animar y
a) Objeto orientar la discusión en torno a estas
orientaciones de la estrategia, buscando crear
El objeto de la estrategia propuesta es un consenso entre los actores decisivos,
contribuir, durante los próximos diez incluidos los gobiernos, los empresarios,
años, a crear las condiciones educacio- las universidades, los partidos políticos y
nales, de capacitación y de incorporación los parlamentarios, los docentes, los
del progreso científico-tecnológico que investigadores educacionales, las iglesias
hagan posible la transformación de las y los sindicatos.
estructuras productivas de la región en un
marco de progresiva equidad social. b) Ideas-fuerza
Dicho objetivo sólo podrá alcanzarse
mediante una amplia reforma de los La estrategia propuesta se articula en
sistemas educacionales y de capacitación torno a objetivos, criterios inspiradores de
laboral existentes en la región, así como las políticas que se han de seguir y
mediante la generación de capacidades lineamientos de reforma institucional.
endógenas para el aprovechamiento del Busca transformar la educación, la
progreso científico-tecnológico. capacitación y el uso del potencial
Efectuar esa reforma es imprescindible científico-tecnológico de la región para
si se desea dinamizar el cambio de las alcanzar simultáneamente dos objetivos:
estructuras económicas, aumentar la la formación de la moderna ciudadanía y la
competitividad de los países de la región competitividad internacional de los países.
y reforzar la organización institucional y Para lograr ambos objetivos es
los valores de la democracia. Definir una necesario tener presente que la educación
estrategia para lograr la transformación y el conocimiento son partes inseparables
deseada no es, obviamente, una tarea de la identidad cultural de los pueblos.
individual ni de un grupo o sector. Como Sobre ellos se asientan la comunidad de
se señala a continuación, una de las lenguaje y el patrimonio común. A través
condiciones para el éxito de las estrategias de ellos se transmiten, forman y expresan
de este tipo es el consenso nacional acerca las capacidades creativas de los
de sus características. Sin embargo, resulta individuos y las colectividades.
necesario establecer al menos los La estrategia y las políticas aspiran a
lineamientos básicos de las estrategias de enriquecer la identidad de la cultura
acción que permitan apreciar que la latinoamericana en su pluralidad de
transformación es posible y que existen expresiones. Su compromiso primero es,
caminos para lograrla. por lo tanto, con la comunidad y con la
126 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

variedad de experiencias que configuran responsabilidad social significa hacerlos


la historia común de la región. solidarios y activos al asumir tareas como
La constitución de la moderna miembros de una organización con un
ciudadanía y la elevación de la proyecto en común. Así, la ética es no sólo
competitividad internacional suponen la condición del crecimiento económico sino
continuidad de esa comunidad histórica, que concurre a darle sentido a ese
sobre cuya base solamente pueden los crecimiento para que beneficie a todo el
países aspirar a transformar y enriquecer hombre y a todos los hombres. Esta es una
su identidad. contribución decisiva que la educación
En este sentido, la proyección de las puede hacer al desarrollo.
culturas locales, populares y comunitarias Las políticas que se proponen para
-en toda la variedad de sus expresiones materializar la estrategia habrán de
vecinales, religiosas, de solidaridad, responder a dos criterios esenciales: el de
trabajo productivo y asistencia recíproca- equidad y el de: desempeño.
debería ocupar un espacio central en el El primero mira hacia la igualdad de
diseño de la estrategia y de las políticas oportunidades, la compensación de las
que se adopten en el terreno educacional diferencias, el desarrollo equilibrado y la
y en la utilización de conocimientos. cohesión del cuerpo social en su conjunto;
Asimismo, tanto la educación como la el otro, hacia la eficacia (metas) y eficiencia
generación y el uso social de los (medios), evaluando rendimientos e
conocimientos están llamados a expresar incentivando la innovación.
una nueva relación entre el desarrollo y la Por último, en el plano de las reformas
democracia. Deben operar como institucionales, la estrategia persigue una
elementos de articulación entre ambos, en doble finalidad: integración y descentra-
función de la participación ciudadana y lización. La primera se expresa a nivel
del crecimiento económico. De hecho, el central, a través del fortalecimiento de la
desarrollo y la democracia están capacidad institucional de los países para
estrechamente ligados en la actual fase de garantizar la equidad y la integración de
desarrollo social. Diversas experiencias todos los ciudadanos a códigos, valores y
históricas muestran la importancia de la capacidades comunes. La segunda se
participación ciudadana en el logro de un manifiesta a nivel local, a través de la
crecimiento económico sostenido. El descentralización y la mayor autonomía
crecimiento y la competitividad son, a su de los establecimientos para ejecutar, con
vez, la base económica que hace posible el mayor grado de pertinencia, de
ejercicio de la ciudadanía. La estrategia responsabilidad por los resultados y de
propuesta se basa en el supuesto de que la eficacia en la asignación de recursos, los
reforma educativa y la incorporación y programas educativos.
difusión del progreso técnico contribuyen La reforma institucional es la clave
a compatibilizar el ejercicio de la para lograr los objetivos planteados por la
ciudadanía, la participación y la estrategia. Los cambios aquí propuestos
solidaridad social con los requerimientos enfatizan la autonomía de gestión de los
que plantea la transformación productiva. establecimientos escolares, de capaci-
Hay que señalar aquí el papel tación y de desarrollo científico-técnico, la
fundamental que, en la educación de una responsabilidad profesional de sus actores
moderna ciudadanía, le cabe a la y la continua apertura e interacción con
formación de valores sociales, a la ética. respecto al medio.
Un proceso de crecimiento con equidad y Asimismo, se subraya la necesidad de
basado en la sustentabilidad ambiental no establecer instancias de coordinación en
es un proceso mecánico sino un acto función de las metas del desarrollo
cultural que implica la reorientación tanto nacional y para compensar las
personal como colectiva de los sujetos que inequidades y retrasos que existen en la
en él participan. La formación de los prestación de los respectivos servicios.
ciudadanos en una conciencia de
OBJETIVOS, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS 127

En el pasado, a menudo se ha hecho cohesión social, a la equidad en la


referencia a la ciudadanía como objetivo distribución de las oportunidades y los
estratégico, a la equidad como lineamiento beneficios, y a la solidaridad en el seno de
para las políticas y a la integración nacional una sociedad compleja y diferenciada.
como motivación del esquema Desde este punto de vista, la formación de
institucional. En los tres planos se ciudadanos impone a los sistemas
lograron avances importantes; sin educacionales el desafío de:
embargo, las insuficiencias en cada uno de — distribuir equitativamente los
ellos se vinculan, a lo menos parcialmente, conocimientos y el dominio de los códigos
a la omisión en que se incurrió respecto de en los cuales circula la información
los otros tres componentes de la actual socialmente necesaria para la
propuesta estratégica: competitividad como participación ciudadana, y
objetivo, desempeño como lineamiento — formar a las personas en los valores
de política y descentralización como y principios éticos y desarrollar sus
componente del esquema institucional. habilidades y destrezas para lograr un
En los años ochenta, emergieron voces buen desempeño en los diferentes ámbitos
que privilegiaban estos tópicos de la vida social: en el mundo del trabajo,
subrepresentados en el pasado e incurrían la vida familiar, el cuidado del medio
en el sesgo contrario: la competitividad, ambiente, la cultura, la participación
el desempeño y la descentralización política y la vida de su comunidad.
debían privilegiarse a expensas de las En cuanto a la competitividad, al
motivaciones previamente imperantes. parecer existe consenso en los países de la
Esta propuesta asume la pertinencia región con respecto a la prioridad de
de estas tensiones (ciudadanía- fortalecer la inserción internacional como
competitividad, equidad-desempeño e requisito para estimular el crecimiento,
integración-descentralización), favorecer la incorporación de progreso
enfatizando el ámbito de complemen- técnico, elevar la productividad y el nivel
tariedad que existe en cada uno de estos de vida de la población.1 (Véase el
planos, como se explica a continuación. recuadro V-l.)
Para lograr este objetivo estratégico es
2. Objetivos estratégicos: ciudadanía y preciso establecer un nuevo tipo de
competitividad relación entre la educación y la
producción. La pregunta es cómo reubicar
Emprender una transformación a la educación frente al trabajo, y a éste
productiva en un marco de creciente frente a aquélla, reconociendo que ambos
equidad social implica una profunda espacios -el formativo y el laboral- están
revisión de los contenidos cognitivos, cada vez más próximos y se entrecruzan
instrumentales y éticos de la formación de numerosas y diversas maneras.
proporcionada por la sociedad a las Por consiguiente, se trata de concebir,
nuevas generaciones. diseñar y desarrollar la educación en
Desde este punto de vista, es preciso función de las exigencias contemporáneas
asumir que la formación contemporánea de la producción y el trabajo, sin reducir la
de la ciudadanía no se agota en la esfera esfera formativa de la sociedad a
política del voto y la igualdad formal ante contenidos puramente instrumentales. En
la ley. Aunque tales aspectos siguen ningún lugar ni en ningún momento la
siendo esenciales en América Latina, educación ha cumplido funciones
debido al autoritarismo y la violencia instrumentales exclusivamente. En
política que caracterizó el funcionamiento diversas culturas, ha abarcado siempre
de muchas sociedades en las últimas una variedad de aspectos, tales como el
décadas, el ejercicio de la ciudadanía medio ambiente, la concepción del mundo
implica otros aspectos, que apuntan a la de una cultura, los valores, las

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit.


128 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro V-l
¿CONVIENE USAR EL TERMINO "COMPETITIVIDAD"?
En las entrevistas y consultas que se ciudadanos, éticos y comunitarios de la
realizaron durante el proceso de elaboración de educación.
este documento, se discutió en diversas Desde la óptica de la estrategia educacional
oportunidades la conveniencia de emplear junto contenida en este documento, la competitividad
a ciudadanía, el término competitividad par a apunta, en primer lugar y esencialmente, a la
identificar los objetivos de la estrategia idea de generar y expandir las capacidades
educacional propuesta. endógenas necesarias para sostener el
Desde el punto de vista de quienes criticaron crecimiento económico y el desarrollo nacional
el empleo de este término, se hizo notar dentro de un cuadro de creciente globalización
principalmente que: c internacionalización.
a) Vincular la educación a la competitividad Entre esas capacidades, los recursos
puede introducir un sesgo economicista en la humanos calificados, así como el conjunto de las
visión de aquélla; instituciones formativas y de producción y
b) La competitividad puede ser entendida, en aplicación de conocimientos, son su
el marco de los actuales debates de la región, componente más significativo. De allí la
como un término que evoca sólo aspectos estrecha relación entre competitividad,
tales como la apertura al comercio interna- educación, capacitación, ciencia y tecnología.
cional, reducción de los aranceles, énfasis en Luego, desde el punto de vista del enfoque
las exportaciones, desreglamenla ción de las aquí adoptado, la competitividad de las
economías nacionales, privatización de las naciones tiene que ver sobre lodo con la
empresas públicas, reducción del Estado y construcción y el perfeccionamiento de sus
control de los salarios; ele capacidades. Pero supone, además, una efectiva
c) La competitividad se asocia, de manera integración y cohesión social que permita
espontánea, a competencia entre individuos, aprovechar esas capacidades en función de una
grupos, empresas y naciones, pudiendo dar exitosa inserción internacional. Su meta final es
la idea de que todos los aspectos de la lograr un nivel más alto de vida para los
existencia y de la organización social deben ciudadanos. Ahí radica la diferencia entre
ser sometidos al juego de los mercados y a "competitividad auténtica", que busca ese
una incesante concurrencia, lo cual propósito y "competitividad espúrea" que se
amenazaría con echar abajo los valores apoya en la caída de las remuneraciones o en la
depredación de los recursos naturales.

instituciones, la tecnología y las máquinas, productivas es una condición básica para


las capacidades básicas de lectura, avanzar hacia los objetivos de
escritura y cálculo, las habilidades de competitividad y ciudadanía. La
manipulación social, la responsabilidad, incorporación de los países al actual
cómo competir, cómo cuidar a otros, el uso escenario económico internacional y de la
de la mente y el cuerpo, el arte, la historia, población a una ciudadanía activa entraña
la enseñanza de comportamientos la amplia difusión y el uso eficiente de las
adultos, ciencia, seguridad personal, tecnologías modernas de producción,
música, juegos, etc. información y comunicación.
El universo contemporáneo de la Para que la educación permita que se
educación nunca había sido tan amplio avance hacia el logro de los objetivos en
como ahora. También son más variados materia de competitividad y ciudadanía,
las formas y los medios que sirven para es necesario, dadas la magnitud y las
acceder a los conocimientos y a la características de la estrategia aquí
información. propuesta, utilizar tecnologías nuevas,
En efecto, el desarrollo de una cuya incorporación supone una apreciable
eficiente interacción entre el desarrollo capacidad social de absorción y una
científico, los avances tecnológicos y la aceptación generalizada de las mismas
aplicación de éstos a las actividades que debe ser apoyada por el propio avance
OBJETIVOS, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS 129

educativo.2 La interrelación entre 3. Lineamientos para las políticas:


tecnología y educación se deriva tanto de equidad y desempeño
la importancia preponderante de la
producción y la utilización de La equidad tiene que ver con el acceso a la
conocimientos en la actual revolución educación -es decir, con iguales
tecnológica (aumento del contenido de oportunidades de ingreso- y con la
conocimiento en la innovación) como del distribución de las posibilidades de
efecto de las nuevas técnicas sobre el obtener una educación de calidad. Es
proceso de producción y difusión de decir, con oportunidades semejantes de
conocimientos.3 tratamiento y de resultados en materias
Las dimensiones del ejercicio de la educacionales.
ciudadanía vinculadas con el acceso a los En el contexto de la estrategia
bienes y servicios básicos tienen una propuesta, la equidad se relaciona,
dependencia muy fuerte respecto de los además, con la orientación y el
avances que se logren en materia de funcionamiento del sistema y, por ende,
desarrollo tecnológico. En muchos países con las políticas que guían su desarrollo.
de la región, los problemas sociales No sería aceptable -ni cumpliría
acumulados son de tal magnitud que para tampoco con los objetivos estratégicos
resolverlos es imprescindible la aplicación propuestos- una mutación educacional
intensiva de la ciencia y la tecnología; son que, dejándose guiar sólo por metas de
los casos de los sectores de alimentación, competitividad, autonomía y desempeño,
medicina preventiva, vivienda popular, dejara de lado las metas de ciudadanía,
transporte colectivo de bajo costo y integración y equidad. Unas exigen a las otras.
reducción del efecto de las condiciones de
Para garantizar un desempeño eficaz
pobreza en el deterioro del medio
en un contexto de creciente equidad, el
ambiente. El esfuerzo científico y
sistema de formación de los recursos
tecnológico propio tiene un importante
humanos debe estar compuesto por
papel que cumplir en la satisfacción de
establecimientos que sean efectivamente
tales demandas sociales.4
iguales en sus aspectos básicos. Sólo en
El ejercicio efectivo de la ciudadanía esas condiciones podrán ser medidos por
supone un nivel de participación en las el mismo rasero y se les podrá exigir a
decisiones públicas y en el proceso de todos por igual que respondan
trabajo que sólo puede lograrse mediante públicamente por los resultados de su
la incorporación masiva de las nuevas acción.
técnicas de comunicación e información.5 En este punto la aplicación de la
Tales técnicas representan una estrategia sólo puede lograrse mediante la
oportunidad única para potenciar el activa participación del Estado: que
control de los individuos y de las compense puntos de partida desiguales,
organizaciones sociales sobre su propia que equipare oportunidades, que
dinámica y su vinculación con los poderes subvencione a los que lo necesitan, que
estatales y económicos. refuerce capacidades educativas en las
localidades y regiones más atrasadas y
apartadas, etc.

2 Véase Cari Dahlman y Richard Nelson, Social Absorption Capability, National Innovation Systems and
Economic Development, República de Corea, Instituto Coreano de Desarrollo, 1991.
3 Véase OCDE, Background Report Concluding ..., op. cit., Román Mayorga, Reduzcamos la brecha: hacia
una estrategia regional en ciencia y tecnología, serie Nota técnica, N° 3, Washington, D.C., Departamento
de Análisis de Proyectos, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abril de 1989.
4 Véase Francisco Sagasti, "Crisis y desafío: ciencia y tecnología en el futuro de América Latina",
Comercio Exterior, vol. 38, N B 12, México, D.F., diciembre de 1988.
5 Véase CEPAL, Información y telecomunicaciones: vector de la transformación productiva con equidad
(LC/R.1102), Santiago de Chile, diciembre de 1991.
130 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

En este contexto, la estrategia En otras palabras, el Estado está


planteada busca articular el desempeño llamado a actuar a lo largo del eje "fijación
eficaz con la equidad, como criterios de metas/evaluación del desempeño/
inspiradores de las políticas y acciones. empleo de incentivos" para aumentar la
El desempeño del sistema es eficaz eficacia y equidad del sistema y para
cuando el país alcanza las metas que ha reforzar la autonomía e iniciativa de los
definido en su estrategia de desarrollo y centros educacionales.
cuando los centros educacionales Ese eje, que equivale funcionalmente
cumplen con las metas previstas en su al eje "efectividad/calidad y eficiencia/
proyecto. El desempeño tiene que ver, por equidad", marca asimismo el nuevo tipo
tanto, con proyectos institucionales y su de relación que debería establecerse entre
ejecución; más específicamente, con el sistema educativo, el Estado y la
metas, calidad y rendimiento. (Véase el sociedad a fin de cumplir los grandes
recuadro V-2.) objetivos que se persiguen con esta
estrategia.
Recuadro V-2
LA EFICIENCIA COMO CRITERIO INSPIRADOR DE LAS POLITICAS
Las personas entrevistadas durante la primer aspecto mira a la eficiencia interna de los
elaboración de este documento señalaron, en establecimientos y sistemas; el segundo, a la
diversas oportunidades, los malentendidos a eficiencia externa de los mismos, en relación con
que podía dar lugar el uso de la noción de las prioridades del desarrollo nacional.
eficiencia. La eficiencia postulada no equivale, por
Se señaló que la eficiencia puede fácilmente tanto, a cualquiera racionalización de la
asociarse en el debate sobre las políticas actividad institucional ni supone, por
educacionales a uno de los siguientes necesidad, reducciones de personal. Puede que
fenómenos, lo que distorsionaría su empleo y incluya o excluya tales medidas, lo que
comprensión: dependerá de las circunstancias de cada
a) Reducir cualquiera actividad a consi- establecimiento, pero el rango de acciones que
deraciones de mera rentabilidad económica. se desprenden de la introducción de este criterio
b) Contundir la búsqueda de eficiencia con es mucho más amplio y puede abarcar medidas
la adopción de medidas de reducción y diversas en los distintos niveles y sectores de la
racionalización de personal. organización.
c) Limitar la evaluación de las instituciones En efecto, las instituciones educacionales, d e
sólo al cumplimiento de metas financieras o Capacitación y d e investigación y desarrollo (lyO)
a su autofinanciamiento. poseen múltiples fines y su organización interna
d) Favorecer procesos no programados de es e x t r e m a d a m e n t e compleja, d e suerte q u e n o
"privatización" basándose en el supuesto de p u e d e n a n a l i z a r s e e x c l u s i v a m e n t e d e s d e el
que las instituciones públicas no pueden p u n t o d e vista del c u m p l i m i e n t o d e m e t a s
operar eficientemente. económicas, ni m e n o s s e g ú n el p o s t u l a d o del
En este documento, la eficiencia se entiende autofinanciamiento.
como un criterio básico, estrechamente De allí, por lo demás, que la eficiencia no
vinculado al de equidad, para la formulación de pueda confundirse con la "privatización"
políticas a fin de alcanzar objetivos estratégicos institucional o la transferencia de los costos de
bien definidos: la participación de toda la funcionamiento a los agentes privados. De
población en las prerrogativas de la moderna hecho, un conjunto esencial y vasto de funciones
ciudadanía y su aporte para elevar la educacionales, de capacitación y de investi-
competitividad global de la sociedad. gación y desarrollo deben ser realizadas por la
No puede ella, por tanto, reducirse a meras sociedad y contar con el patrocinio y el finan-
consideraciones de rentabilidad económica que, ciamiento público. Pero este último, así como el
por otro lado, no pueden despreciarse en el funcionamiento total del sector de estableci-
cuadro de la estrategia global aquí presentada. mientos públicos, debe igualmente sujetarse a
Más bien, ciñéndose al uso clásico del término, criterios exigentes de eficiencia, para lo cual
se entiende por eficiencia tanto la maximización deben ponerse en práctica las reformas
de los resultados institucionales con un nivel institucionales, las políticas de financiamiento y
dado de recursos como la relevancia social de los mecanismos de incentivo y evaluación
sus funciones alcanzada dentro de las pertinentes.
restricciones presupuestarias existentes. El
OBJETIVOS, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS 131

4. Reforma institucional: integración burocratización y encapsulamiento


y descentralización corporativo.
Dada esta situación, cada centro
En el plano institucional, la estrategia educacional debería ser concebido y
propuesta supone una reorganización de administrado como un proyecto
la gestión educativa orientada, por una -intelectual e institucional- y dotado de la
parte, a descentralizar y dar mayor necesaria libertad de iniciativa para
autonomía a las escuelas y otros centros materializarlo. La identidad institucional
educacionales y, por la otra, a integrarlos es uno de las factores más comúnmente
en un marco común de objetivos tácticos, asociados al éxito educativo.
ya que ésta es la única forma en que la Como consecuencia de su autonomía,
educación podrá contribuir a fortalecer la se entiende que los establecimientos
cohesión de sociedades crecientemente deben insertarse en los medios local y
segmentadas. Implica, asimismo, una regional y funcionar a partir de las
nueva forma de estructurar los procesos condiciones de éstos, pero no confinarse
de capacitación, ahora en torno de las ahí. La educación tiene que mirar siempre
demandas de las unidades productivas, y más allá del horizonte temporal y local.
un fortalecimiento de los sistemas Asimismo, la conexión administrativa
nacionales de ciencia y tecnología en debe estar lo más cerca posible de la
función de la exigencia que impone la localización de la escuela y la participación
competitividad de incorporar el progreso de los docentes en la gestión de los
técnico a las economías de la región. establecimientos tiene que ser reconocida.
Importa señalar que integración y Una verdadera descentralización
descentralización no deben entenderse significa entonces autonomía, sentido de
como términos pertenecientes proyecto, identidad institucional, e
exclusivamente a la esfera administrativa. iniciativa y capacidad de gestión
En este contexto, significan una verdadera radicadas dentro de los propios centros
mutación en los principios mismos de la educacionales. Estos elementos, si bien
organización institucional de la esenciales, no constituyen un fin en sí
educación, que incidiría en dos planos: el mismos. Sólo son las condiciones
de las unidades educativas y el del necesarias para que los establecimientos
sistema. educativos puedan adaptarse e integrarse
al medio.
Estas unidades educativas dotadas de
a) Primer plano: descentralización y
iniciativa, sin la agobiante dependencia
mayor autonomía de los burocrática de un organismo central,
establecimientos estarán en mejores condiciones de
responder a las exigencias del medio y de
La ventaja de los sistemas asumir públicamente, ante la comunidad
educacionales es que, aun cuando y el país, la responsabilidad de los
configuran una megaestructura, resultados de su actividad.
funcionan por intermedio de miles de
unidades más pequeñas que pueden Actualmente la uniformidad del
administrarse en forma flexible para régimen educativo y de capacitación está
responder con relativa celeridad a los eliminando la diversidad. En el sistema de
cambios en las condiciones del medio. enseñanza formal, a menudo parecería
que las escuelas públicas tratan de no
Teóricamente, en consecuencia, un
diferenciarse unas de otras. Con
sistema educacional es capaz de funcionar
frecuencia los establecimientos privados
como una maquinaria ágil, flexible y
basan su distinción exclusivamente en su
adaptable. El hecho de que, en la práctica,
reclutamiento selectivo. Los centros de
lo hagan como rígidos aparatos de
formación técnica y capacitación tienden a
reacciones lentas, impenetrables a las
ofrecer cursos estandarizados, en general
demandas y desafíos externos, es
anticuados y carentes de relación con los
producto de su centralización,
132 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

procesos productivos de las empresas que En condiciones de homogeneidad,


los rodean. que no se dan ni siquiera en los países
En vez de reconocer y aprovechar la desarrollados, la coordinación de un
diversidad de la cultura moderna, la sistema diversificado y descentralizado se
pluralidad de sus formas y la enorme apoya fundamentalmente en la capacidad
variedad de enfoques posibles sobre la de autorregulación de cada estable-
formación, el sistema educativo, aferrado cimiento. Son éstos los que, al definir un
a las tareas y modalidades del siglo proyecto, ejercer su iniciativa e interactuar
pasado, busca la uniformidad, el con el medio externo y con los demás
centralismo, las jerarquías y larigidez.Por centros educacionales, configuran
eso cae en la rutina y provoca rechazo y progresivamente el orden del sistema de
rebeldía. formación y condicionan su evolución.
Lo que se busca, por el contrario, es Aun así, la coordinación del sistema
que la autonomía y la gestión en común educativo debe asegurarse además
del proyecto educativo a nivel de cada mediante un régimen mínimo, pero eficaz,
unidad del sistema generen nuevas de regulaciones de carácter público, no
condiciones internas de trabajo. La burocráticas y, en lo posible, ejercidas por
estrategia propuesta debe hacer posible la intermedio de instancias locales y
creación de establecimientos integrados, regionales.
donde efectivamente se trabaje en equipo En América Latina y el Caribe se
y se compartan responsabilidades y suelen aplicar contenidos educativos
desafíos. uniformes en contextos heterogéneos, aun
Sin embargo, cabe señalar que la cuando esta situación varía según el país
uniformidad formal que tiende a y los niveles de enseñanza. Obviamente,
caracterizar la actual oferta educativa los establecimientos de educación
coexiste con una pronunciada diferen- primaria son -desde el punto de vista del
ciación real en términos de recursos origen social de sus alumnos y de las
financieros y técnicos. Promover la condiciones pedagógicas que ofrecen-
descentralización y la autonomía de los más heterogéneos que las universidades.
establecimientos para elevar los niveles de Sin embargo, más allá de estas diferencias,
equidad supone acompañar el proceso de que deben ser definidas para elaborar
fortalecimiento de las capacidades locales políticas específicas, es evidente que una
con medidas igualmente vigorosas estrategia orientada a lograr una mayor
destinadas a compensar diferencias y a homogeneidad de los resultados de la
transferir recursos, para lo cual el papel de acción educativa mediante el
la administración central será decisivo. fortalecimiento de las capacidades de cada
institución para definir sus procedi-
b) Segundo plano: coordinación del
mientos, cambia radicalmente el papel de
las instancias centrales del Estado. (Véase
sistema e integración nacional
el recuadro V-3.)
El mayor desafío que enfrentan los En este contexto, a las autoridades
sistemas descentralizados de formación, públicas les corresponde conducir la
esto es, los que dotan a los estable- estrategia de desarrollo del sistema global
cimientos educativos de amplia de formación de recursos humanos, con
autonomía y libertad de iniciativa, es una visión de largo plazo; definir los
cómo asegurar que se mantenga el grado contenidos mínimos de la educación
de coordinación necesario para evitar o obligatoria y asegurar la distribución
erradicar las diferencias entre los centros gratuita del material didáctico
educacionales derivadas de su correspondiente; fomentar el acceso
localización y del origen social de los equitativo a las oportunidades de
alumnos, y cómo contribuir a la cohesión capacitación continua y compensar las
social e integración de la nación. desventajas de algunos grupos sociales al
respecto; evaluar los resultados obtenidos
OBJETIVOS, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS 133

Recuadro V-3
VENTAJAS Y RIESGOS DE LA DESCENTRALIZACION
En las entrevistas y consultas realizadas d u r a n t e La d e s c e n t r a l i z a c i ó n d e b e c o n c e b i r s e y
el proceso d e elaboración d e este d o c u m e n t o , l l e v a r s e a la p r á c t i c a e n u n a f o r m a q u e
surgieron en diversos m o m e n t o s interrogantes c o n t r i b u y a a m e j o r a r , y n o a e m p e o r a r , la
y criticas respecto al significado q u e podría e q u i d a d del sistema, única m a n e r a de
tener un p r o c e s o e x t e n d i d o d e d e s c e n t r a - g a r a n t i z a r q u e é s t e p u e d a c o n t r i b u i r a la
lización d e los sistemas educativos. lormación d e u n a cultura c o m ú n d e la m o d e r n a
A u n q u e e n general parece existir consenso c i u d a d a n í a . D e hecho, la estrategia propuesta
r e s p e c t o a lo c o n v e n i e n t e q u e r e s u l t a r í a la considera f u n d a m e n t a l m e n t e este aspecto, y
d e s c e n t r a l i z a c i ó n d e d i c h o s s i s t e m a s , se enfatiza respecto d e las acciones s u g e r i d a s ,
formulan las siguientes observaciones que c ó m o p u e d e n contribuir a la obtención d e esa
c o n v i e n e considerar: meta d e creciente e q u i d a d
a) La d e s c e n t r a l i z a c i ó n e d u c a t i v a p u e d e D i c h o p r o c e s o p u e d e c o n c e b i r s e en u n a
r e d u n d a r en una pérdida d e coherencia del d o b l e p e r s p e c t i v a , p r i m e r o , c o m o un
sistema c i m p e d i r q u e se a d o p t e n políticas d e s p l a z a m i e n t o d e las r e s p o n s a b i l i d a d e s d e
nacionales en función d e una estrategia c o m o gestión d e los establecimientos d e s d e arriba
la a q u í p r o p u e s t a . hacia abajo, hasta radicarías en c a d a u n i d a d
b) La descentralización educativa p u e d e ser educacional, la cual así a d q u i e r e a u t o n o m í a
entendida por algunos nada más que como para innovar y a d a p t a r s e a su m e d i o . S e g u n d o ,
u n a p u e r t a d e acceso hacia la "privatización" como un desplazamiento del control
d e l o s e s t a b l e c i m i e n t o s , lo q u e p o d r í a burocrático centralizado d e los establecimientos
d e b i l i t a r a ú n m á s el s c c t o r e d u c a c i o n a l hacia l o r m a s d e e v a l u a c i ó n b a s a d a s en los
público q u e es, precisamente, el q u e n\ás resultados, q u e a la v e z , incentivai á n a las
necesidad liene d e rclormas. u n i d a d e s e d u c a t i v a s para q u e a s u m a n ellas
c) L a d e s c e n t r a l i z a c i ó n e d u c a t i v a p u e d e m i s m a s la r e s p o n s a b i l i d a d d e su p r o y e c t o
reforzar las tendencias hacía la institucional y la gestión eficaz, d e s u s recursos
h e t e r o g e n e i d a d y s e g m e n t a c i ó n del sistema h u m a n o s , de a p o y o y financieros.
y eso p o d r í a a u m e n t a r las i n e q u i d a d e s en la Es decir, la descentralización p o s t u l a d a n o se
d i s t r i b u c i ó n d e o p o r t u n i d a d e s , e n el reduce a una cuestión administrativa ni a p u n t a
t r a t a m i e n t o d e l o s e s t u d i a n t e s y en los a la p r o p i e d a d d e los establecimientos. Su meta,
r e s u l t a d o s obtenidos. en cambio, es la a u t o n o m í a para crear, i n n o v a r
La identificación d e los posibles riesgos o y mejorar su calidad
a m e n a z a s q u e la descentralización educativa C o m o se señaló durante las entrevistas, dicha
p o d r í a traer consigo es i m p o r t a n t e y, c o m o y a autonomía es la base para que las escuelas p u e d a n
se h a visto, forma p a r t e del d e b a t e sobre el r e c u p e r a r su m i s i ó n cultural propia,
f u t u r o d e la e d u c a c i ó n t a m b i é n e n los países contribuyendo a conformar, cada una d e s d e su
desarrollados. propia perspectiva, la i d e n t i d a d cultural d e
Por d e pronto, c o m o señalaron varias d e las sociedades que se han vuelto más y más complejas
p e r s o n a s entrevistadas, n o d e b e contundirse un y plurales en su composición y orientaciones.
p r o c e s o d e descentralización educativa con u n D e otra parle, la descentralización educativa
m o v i m i e n t o h a c i a la f r a g m e n t a c i ó n y debería h a c e r s e d e tal m a n e r a d e a s e g u r a r ,
dispersión del sistema q u e efectivamente fortaleciéndola, la capacidad d e c a d a sociedad
q u e d a r í a , e n ese caso, a m e r c e d d e las a m e n a z a s para elaborar y acordar una estrategia de
identificadas. conjunto de desarrollo de su sistema
educacional.

por las unidades descentralizadas e de la ciudadanía reconoce las diferencias


intervenir en la regulación del sistema y la diversidad, a la vez que genera
para lograr que se cumplan sus objetivos condiciones de igualdad para el ejercicio
en materia de equidad. de los derechos individuales y de una
La coordinación del sistema debe efectiva participación social.
permitir una progresiva compensación de La conducción de la estrategia global
los desniveles entre establecimientos, de desarrollo del sistema de formación de
reforzando así la función integradora de la recursos humanos debe entenderse como
educación a nivel nacional. La integración una tarea que concierne no sólo al
social basada en la moderna concepción gobierno, sino a la sociedad organizada y
134 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

a sus principales actores, el parlamento, algunos que registran tasas de


los partidos de gobierno y de oposición, analfabetismo todavía altas y otros cuyos
los empresarios, las iglesias, los medios de sistemas educativos, aunque de larga
comunicación, las asociaciones sindicales tradición, no transmiten conocimientos
y los colegios profesionales, entre otros. acordes con la cultura moderna.
Idealmente, los principios que Igualmente, en un mismo país pueden
mueven la estrategia educativa global coexistir una cobertura incompleta a nivel
deben ser compartidos por el conjunto de de enseñanza básica y centros de
esos actores. Sólo así se puede lograr la excelencia reconocida en disciplinas
estabilidad, la continuidad y la fuerza científicas específicas. Las economías
suficientes para impulsar los cambios latinoamericanas y caribeñas difieren
necesarios. también con respecto a la gravitación de
los sectores intensivos en progreso técnico
5. El diseño de políticas dentro del producto o de las
exportaciones, al dinamismo global del
Para llevar adelante con éxito la estrategia sector productivo y a sus modalidades de
propuesta será preciso que, por lo menos, inserción en la economía mundial.
las políticas que se diseñen respondan a Además, en un mismo sistema productivo
las características y prioridades nacionales pueden darse a la vez sectores
y se apoyen en consensos o acuerdos entre innovadores y otros tradicionales, de baja
los principales actores sociales. productividad. No obstante, entre los
países de la región no se detecta ninguno
en que se conjuguen un alto perfil
a) Características y prioridades educacional de la mano de obra con un
En los países de América Latina y el desarrollo productivo relevante.
Caribe, las condiciones para la aplicación La estrategia propuesta intenta abrir
de la estrategia enunciada varían un camino que permita a los países de
marcadamente. Luego, las políticas América Latina y el Caribe avanzar hacia
derivadas de ella también deberán esa meta. La desigualdad y la
adaptarse a la heterogénea realidad de la heterogeneidad de las situaciones iniciales
región. deberán tenerse presentes al evaluar la
Las prioridades y los énfasis serán pertinencia de las propuestas de política
distintos según las características de los para las distintas realidades nacionales,
países. En consecuencia, las combi- que se exponen en el capítulo siguiente.
naciones de objetivos estratégicos
(ciudadanía y competitividad), de metas
de reforma institucional (integración y
Cuadro V-l
descentralización) y de criterios para la
aplicación de las políticas (equidad y REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
desempeño), tendrán que modificarse de PRODUCTIVO Y OFERTA EDUCATIVA
acuerdo con ellos. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
Un punto de partida para el diseño de PRODUCTIVO
estrategias nacionales podría ser la
consideración de dos criterios: el perfil
educacional de la población y los
requerimientos del sistema productivo en
materia de formación y conocimiento. OFERTA

(Véase el cuadro V-l.) EDUCATIVA


+
En los países de la región, cuyo
desarrollo económico y social ha sido a la
vez desigual y heterogéneo, los niveles y Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
modalidades de desarrollo de la oferta Tecnología y Oficina Regional de Educación de
la UNESCO para América Latina y el Caribe.
educativa son muy variados: existen
OBJETIVOS, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS 135

El postulado central de ese capítulo es mecanismos que conducen de la


que los lineamientos de políticas allí deliberación a las decisiones y a la acción.
definidos son válidos para todos los Para facilitar el trámite democrático
países, en tanto que las formas de de los importantes cambios que requieren
aplicarlos y la secuencia que se siga al los sistemas educativos, en primer lugar,
hacerlo pueden variar sustancialmente. los gobiernos deben impulsar iniciativas
que conciten el asentimiento y la
b) Políticas de consenso nacional participación de los principales actores de
la sociedad.
Las políticas destinadas a llevar a la El consenso estratégico que se necesita
práctica la estrategia educativa necesaria debe ser preciso en cuanto a sus objetivos,
para una transformación productiva con amplio en su base de sustentación, y capaz
equidad deben nacer de un amplio debate de mantenerse durante el tiempo que sea
y contar con el apoyo activo de los necesario para introducir los cambios
principales actores sociales. requeridos.
En efecto, si se desea aplicar una Para lograr las transformaciones
estrategia educacional orientada hacia la deseadas no basta, en efecto, con
elevación de los niveles de competitividad convenios tácticos al interior del aparato
internacional y de formación de los del Estado ni con políticas que conciten un
ciudadanos, toda la sociedad debe ser apoyo esporádico de los agentes sociales,
movilizada tras ella. sino que se debe llegar a acuerdos sobre
Uno de los mayores obstáculos para objetivos estratégicos, reformas
emprender esa transformación educa- institucionales y criterios que orienten las
cional reside, precisamente, en la ausencia políticas y su aplicación, referidos a los
de consensos básicos. Mientras éstos no se aspectos que se desea cambiar.
creen y expresen en los planos intelectual, Estas concertaciones deben ser
político y social, no será posible introducir estables y mantenerse durante todo el
grandes cambios en la orientación y el tiempo que sea necesario para introducir
funcionamiento de los sistemas de los cambios propuestos. Una reforma
educación. profunda de la orientación estratégica, del
Serán los diversos sistemas políticos, alcance sistémico y de las prácticas
las tradiciones culturales y las mediante las cuales se materializa el
circunstancias históricas los que determi- proceso educativo probablemente tarde
narán las características de los consensos por lo menos una década en producir
que se logren. El consenso no implica efectos.
unanimidad ni acuerdo en los detalles de Es necesario, en consecuencia, que la
las medidas que se pretende impulsar, nueva estrategia comprometa a la
sino más bien una convergencia de sociedad en su conjunto, para lo cual debe
voluntades en torno de los principios y ser adoptada por los principales actores
orientaciones básicos de una estrategia y sociales, entre otros el gobierno, los
de las políticas fundamentales. Sobre partidos políticos, los empresarios, los
todo, la noción de consenso supone, sindicatos, las iglesias, las fuerzas
además, la generación de un clima político armadas, las organizaciones comunitarias,
e intelectual propicio a la expresión de esa los organismos no gubernamentales, los
voluntad en el terreno de las decisiones y medios de comunicación y los maestros y
de la práctica. Es por eso que se alumnos, quienes en definitiva protagonizan
contrapone a cualquiera idea que el proceso de enseñanza y aprendizaje.
pretenda sustituir la adopción de
decisiones por un debate interminable en c) Carácter de las políticas propuestas
torno de las alternativas que siempre se
presentan a la hora de decidir. Las políticas diseñadas de acuerdo
Los sistemas democráticos, como los con las especificidades nacionales y
de los países de la región, contemplan basadas en el consenso social se
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

diferencian tanto de las que se impulsaron grandes empresas, públicas y privadas.


en la región en el pasado como de las que Durante los años ochenta, esa banca de
ahora se preconizan según lo que podría desarrollo se debilitó en términos de
llamarse una "visión radical de mercado". recursos y también de identidad, pero en
Las políticas que se habrán de aplicar la década de los noventa y de acuerdo con
en cada subsistema educativo -básico, la estrategia propuesta, se le abre un
secundario, superior, de capacitación y de nuevo espacio, ya que podría asumir
ciencia y tecnología- tienen una tareas directamente relacionadas con el
preocupación común, que es la de orientar planteamiento de que la educación y la
los cambios dentro de cada uno de ellos de producción de conocimientos constituyen
manera que se vinculen entre sí y con el un eje de la transformación productiva con
sector productivo. equidad. Específicamente, podría
Luego, la óptica para el diseño de las impulsar el establecimiento de
políticas propuestas debe satisfacer, mecanismos institucionales, en colabo-
especialmente, estos tres requisitos: ración con el sector financiero privado,
favorecer reformas institucionales en para apoyar la inversión en recursos
función de los objetivos estratégicos humanos, el desarrollo científico-
referidos a la ciudadanía y a la competi- tecnológico y la expansión de la pequeña
tividad mediante la adopción de criterios y mediana empresa, así como la creación
de equidad y de desempeño; promover la de nexos entre los distintos subsistemas
interconexión de los subsistemas considerados.
educativos, incluyendo sus niveles de Con ello se contribuiría a cambiar
capacitación y de ciencia y tecnología, y de progresivamente una situación caracte-
todos ellos con el sector productivo. rizada en lo esencial por el aislamiento de
El aporte institucional al cumpli- cada subsistema educativo respecto de los
miento de las tareas propuestas debería demás y del conjunto en relación con el
comprender elfinanciamientonecesario sector productivo, en la que las
para materializar los cambios deseados en interrelaciones son, por lo tanto,
cada uno de los subsistemas educativos, intermitentes, unidimensionales o
así como para estrechar los vínculos entre esporádicas, por otra en la que las
ellos. En el pasado, la banca de desarrollo vinculaciones entre los subsistemas y de
desempeñó un papel crucial en este ellos con el sector productivo sean
sentido y, en alguna medida, simbolizó múltiples (véase el gráfico V-l), como
una fase en que la prioridad se centraba en resultado de la estrategia cuyos
la expansión de la capacidad productiva y lineamientos se describen a grandes
en la habilitación de nuevos sectores, rasgos en este documento.
principalmente mediante la creación de
OBJETIVOS, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS 137

Gráfico V-l
SITUACION ACTUAL

SITUACION PROPUESTA

SISTEMA PRODUCTIVO

r._

EDUCACION , CIENCIA Y
SUPEI*IOR TECNOLOGIA

EDUCACION -»
MEDIA CAPACITACION

EDUCACION BASICA

j
Cuarta parte

POLITICAS PARA PONER EN PRACTICA LA ESTRATEGIA


Capitulo VI

ACCIONES Y MEDIDAS

Sobre la base de los antecedentes y en el plazo. En este sentido, este capítulo


marco de las orientaciones desarrolladas responde sólo algunas preguntas
se sugieren en este capítulo políticas para decisivas para la toma de decisiones
poner en práctica la estrategia propuesta. políticas; otras preguntas, sin duda
Las políticas propuestas se organizan cruciales, como ¿por dónde empezar?
en grupos de acuerdo con los siguientes ¿cuál es el momento más adecuado? ¿son
objetivos: mejores las estrategias graduales en todos
1. Generar una institucionalidad del los campos o las estrategias de choque?
conocimiento abierta a los requeri- ¿qué papel específico le cabe a cada uno
mientos de la sociedad de los actores en cada momento
2. Asegurar un acceso universal a los determinado?, sólo pueden ser contes-
códigos culturales de la modernidad tadas en función de las especificidades
3. Impulsar la creatividad en el acceso, nacionales.
difusión e innovación científico-
tecnológicos 1. Generar una institucionalidad del
4. Propiciar una gestión institucional conocimiento abierta a los
responsable requerimientos de la sociedad
5. Apoyar la profesionalización y el
protagonismo de los educadores El cambio de la institucionalidad en la que
6. Promover el compromiso financiero tienen lugar las acciones educativas, de
de la sociedad con la educación capacitación y de ciencia y tecnología es
7. Desarrollar la cooperación regional e un componente del proceso más global de
internacional. reforma del Estado. La readecuación del
El primero tiene una índole Estado ya fue señalada como uno de los
estratégica, pues identifica la superación puntos importantes de las orientaciones
del actual aislamiento del sistema para el futuro de América Latina en el
educativo con respecto a los requeri- contexto de la transformación productiva
mientos sociales como la fuente más fértil con equidad. Desde este punto de vista, la
de dinamismo y cambio. Los dos acción estatal se define por el apoyo
siguientes ilustran respecto de los prestado a la base empresarial para que
resultados buscados con esta apertura, y asuma sus responsabilidades en el ámbito
los siguientes cuatro son coadyutorios productivo y permita concentrar la
para el logro de esos resultados. responsabilidad directa del sector público
Las políticas para poner en práctica la en la búsqueda de mayor equidad social y
estrategia deben ser analizadas en forma en la construcción de capacidades
sistémica, ya que ninguna política aislada nacionales necesarias para la competi-
logrará resultados en el mediano y largo tividad internacional.
142 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

La educación, la capacitación, la regulación; y en tercer lugar, impulsar


ciencia y la tecnología constituyen, desde múltiples instancias de coordinación y
esta perspectiva, campos prioritarios de la concertación.
acción estatal. Por consiguiente a través de
la transformación institucional en este a) Autonomía de las unidades
ámbito no se busca liberar de esa educativas
responsabilidad al Estado sino, por el
contrario, dotarlo del dinamismo y la i) Principios generales. Para que los
eficiencia necesarios para que pueda establecimientos educativos puedan
cumplir adecuadamente con ella. interactuar dinámicamente con su medio
En las modalidades institucionales del es necesario otorgarles mayores niveles de
pasado, las actividades de educación, de autonomía. En lugar de controles
capacitación y de ciencia y tecnología se detallados, minuciosos y uniformes,
caracterizaron por su alto grado de comprobadamente ineficientes, existen
aislamiento con respecto a las exigencias numerosos indicios que confirman la
planteadas por el desempeño ciudadano y potencialidad innovadora de los
por el desempeño productivo. La esquemas basados en la administración
estrategia propuesta pretende superar el local autónomá de los establecimientos y
alto grado de aislamiento que tiene en reglas o regulaciones centrales eficaces
actualmente la oferta educativa en función de objetivos globales y
abriéndola a las exigencias del desempeño requisitos mínimos de carácter nacional.
en los diferentes ámbitos de la vida social, La mayor autonomía de cada
política, económica y cultural. establecimiento permite que el equipo
Desde el punto de vista político docente y su director tengan competencia
general, la apertura a los requerimientos para definir, dentro del marco de las
de la sociedad se expresa mediante el políticas y prioridades nacionales, el
logro de los consensos educativos proyecto educativo de su establecimiento
nacionales señalados como rasgo básico y asumir el manejo y la responsabilidad de
de esta estrategia. La participación en el los aspectos académicos, administrativos
debate y en los acuerdos educativos de yfinancierosde ese proyecto.
todos los sectores y actores sociales Dicho equipo directivo podría asumir
garantiza un primer e importante nivel de la responsabilidad del proyecto ante un
apertura. Esta participación es una condi- consejo de administración del estable-
ción necesaria, pero no suficiente, para cimiento, donde estarían representados
impulsar la articulación de la enseñanza las autoridades locales y los demás
con los requerimientos de la sociedad. miembros de la comunidad (padres,
Lo anterior lleva a plantear una alumnos, empresarios, organizaciones
profunda reforma institucional, sujeta a civiles locales, etc.). La evaluación
dos lineamientos básicos: la integración de practicada a nivel local asegura que el
las unidades educativas, en todos los proyecto educativo se adecuará a los
niveles del sistema de formación de requerimientos de la comunidad. A su
recursos humanos, con su medio o vez, la escuela podrá aprovechar los
entorno real; y la coordinación entre sí de recursos educativos y económicos de la
esas unidades, multiplicando sus comunidad, concitando su apoyo y
conexiones, puntos de entrada y salida y, comprometiéndola con el proyecto
en general, su capacidad de relacionarse educacional del establecimiento.
horizontal y verticalmente dentro del En este sentido, la autonomía de las
sistema y con la sociedad. instituciones muestra también su
Para avanzar en la dirección señalada potencialidad democrática, al estimular la
se requiere, en primer lugar, dotar de participación y la responsabilidad
mayores niveles de autonomía a los ciudadana en el manejo de las cuestiones
establecimientos; en segundo lugar, educativas. Los riesgos de atomización y
generar mecanismos flexibles de dispersión que tienen estos esquemas
ACCIONES Y MEDIDAS 143

institucionales pueden ser contrarres- De allí que convendría anticiparse a esa


tados con instancias nacionales de eventualidad mediante programas de
regulación, las cuales se concentrarían en capacitación y la asociación, desde el
la evaluación del cumplimiento de los principio, de los organismos representa-
objetivos globales y los requisitos tivos en la formulación de la nueva política.
mínimos del sistema. Dichas instancias Otro obstáculo ha sido la
fijarán las políticas globales de desarrollo incongruencia de las normas jurídicas, la
del sistema, dictarán la normativa inflexibilidad de la reglamentación
necesaria, definirán los objetivos y existente (frecuentemente considerada
contenidos mínimos de los programas, como "derecho adquirido" y, por lo tanto,
asignarán los recursos públicos e ajena al nuevo esquema) y el papel
incentivarán la captación de recursos efectivamente limitante de buena parte de
privados, compensarán los desequilibrios ella, especialmente la que parece ser
existentes en el sistema y deberán \ menos importante (por ejemplo, las
establecer mecanismos de medición normas sobre traslado de personal, reglas
del rendimiento educativo de los presupuestarias, remuneraciones, etc.). La
establecimientos. estructura institucional existente y sus
La mayorflexibilidadque ofrece este modificaciones deben estudiarse
esquema institucional para la definición cuidadosamente antes de diseñar la nueva
de planes y programas educativos organización.
permitiría diversificar, y por ende Finalmente, la limitada y desigual
enriquecer, la enseñanza, aprovechando distribución de las capacidades de gestión
los estímulos y desafíos proporcionados se reflejará en graves deficiencias en
por el entorno. ciertos establecimientos, restringiendo su
ii) Pautas globales de aplicación. La capacidad para absorber el cambio. En
mayor autonomía de los establecimientos esas circunstancias existe elriesgode que
no es un fin en sí mismo, sino un factor la mayor autonomía dé por resultado una
desencadenante de un proceso de mayor desintegración y segmentación del
apertura y cambio en el sistema educativo. sistema, la exacerbación de las diferencias
Es importante, por lo tanto, tener en de calidad y una fragmentación aún más
cuenta las particularidades de los pronunciada alrededor de las líneas de
procesos de introducción de los cambios ingreso. Para evitar tal desenlace, es
institucionales. necesario que las autoridades centrales
Las experiencias regionales en materia cumplan eficazmente su función de apoyo
de descentralización no han ido asociadas técnico yfinanciero.En efecto, para llevar
a mayores niveles de autonomía de los adelante la política que confiere
establecimientos. En efecto, los programas autonomía a los establecimientos, en un
de descentralización educativa han puesto contexto de desigualdad de oportu-
el acento en los aspectos políticos y nidades, es necesario que exista un poder
administrativos y sólo en forma supletoria central fuerte pero capaz a la vez de limitar
se han interesado en las innovaciones que su campo de acción sin entorpecer la labor
pudieran aparecer en los contenidos y de las comunidades locales.
prácticas pedagógicos. (Véase el recuadro Otro aspecto importante que se ha de
VI-1.) Aun así, los procesos de tener en cuenta en esta materia se refiere a
descentralización administrativa han la secuencia y el ritmo de la transición de
tropezado frecuentemente con très tipos un sistema educativo tan centralizado,
de problemas, cuya consideración reviste como suele ser el latinoamericano, a otro
importancia para el diseño de políticas donde los establecimientos tienen una
más efectivas. amplia autonomía. Varias opciones son
En primer lugar, cabría esperar una posibles, desde la incorporación
fuerte resistencia de parte de los intereses voluntaria a proyectos experimentales
gremiales del sistema educativo que hasta una reforma radical de una sola vez,
podrían ver amenazado su poder relativo. pasando por niveles intermedios como
144 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-1
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN UN PAIS EN TRANSICION:
EL CASO DE COLOMBIA
Desde 1968 y especialmente entre 1983 y 1989, administrar el personal docente discriminando
se promulgaron en Colombia una serie de entre los diversos niveles educativos. Los
instrumentos legales tendientes al docentes de la educación primaria son
reordenamiento estructural y funcional del administrados por entidades territoriales
sistema educativo, en un esfuerzo por pequeñas y los docentes de la educación
modernizar y hacer más eficiente y democrática secundaría, por entidades mayores. Asimismo,
la educación. Esa normativa contribuyó al el Presidente de la República puede delegar en
mismo tiempo a centralizar la política el Ministro de Educación Nacional, los
educacional, fortaleciendo las capacidades del gobernadores y el Alcalde Mayor de Bogotá, las
Ministerio de Educación Nacional como ente funciones de inspección y vigilancia de los
rector de las políticas nacionales, y a capacitar establecimientos educativos, ya sean públicos o
las unidades territoriales para la privados.
descentralización administrativa y la prestación En esta f>erspectiva, la actual Ley 29 de 1989
de servicios educativos. Así, el proceso constituye un paso más en el proceso hacia la
educativo en Colombia está regido por una efectiva municipalización de la educación
combinación de responsabilidades compartidas primaria y secundaria, puesto que permite
entre el Estado, que son ejercidas por el Ministro transferir la administración del servicio
de Educación, los departamentos, que le educativo, con lo cual se suma a las
compelen al Gobernador, y los municipios, que disposiciones anteriores que lacullaban a los
dependen del alcalde Hasta la fecha, se aprecia municipios para ejercer funciones en el plano de
que está en marcha un proceso de la construcción, la mantención y la dotación de
descentralización gradual, de características infraestructura de los establecimientos
administrativas, que refleja una etapa de educacionales.
desconcentración de los servicios. Un paso decisivo en el proceso de
El proceso de descentralización es transferencia gradual de responsabilidades se
fundamentalmente de carácter municipal. Se dará en 1993. Para entonces, se espera que un
trata de cjue la municipalidad se constituya en porcentaje mayor del impuesto al valor
la célula básica de la estructura del Estado en agregado (IVA) sea asignado a la educación, y
cuanto a la administiación, Imandamiento y más fundamentalmente, que se otorgue más
control de los servicios prestados a la autonomía financiera a los municipios. Así, en
comunidad, y por lo tanto, que abarque un 1993 se contará con mayores recursos para la
espectro más amplio de actividades que las educación, y aun cuando el Estado deberá
referidas al ámbito educativo. Así, los recaudar los recursos, éstos serán devueltos a la
gobernadores, intendentes, comisarios y el municipalidad para que los administre.
Alcalde Mayor de Bogotá, están encargados de

una reforma gradual, etc. La única En ese contexto> las modalidades


conclusión posible al respecto es que no prácticas que asumirán los proyectos
hay receta en este campo. Los ritmos serán educacionales serán variadas y depen-
impuestos probablemente más bien por derán de las condiciones particulares de
consideraciones políticas que técnicas, y cada comunidad y país, así como del nivel
tendrán relación con el nivel de de formación considerado.
organización de la sociedad, la correlación Algunos aspectos específicos del
de las fuerzas sociales existentes en el ejercicio de esa amplia autonomía en los
momento, etc. (Véase el recuadro VI-2.) distintos niveles de formación merecen
Tanto la lista de obstáculos que especial atención.
podrían surgir como la reconocida iii) Enseñanza básica y media. Al
primacía de factores políticos inducen a adoptarse un esquema como el propuesto,
preferir, en general, programas realistas y el cambio más notorio se registrará,
no excesivamente ambiciosos, que probablemente, en el nivel de la educación
reconocen las limitaciones y definen básica y media, en la medida en que se
objetivos modestos, pero susceptibles de fomentará, en marcado contraste con la
alcanzar. situación actual, una diversificación a la
ACCIONES Y MEDIDAS 145

Recuadro VI-2
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN UN PAIS FEDERAL:
EL CASO DE ARCENTINA
Habida cuenta de que la República Argentina importante de descentralización de la
está regida por un sistema federal de gobierno, planificación educativa, al crearse unidades de
la conducción del proceso educativo se realiza planificación en la casi totalidad de las
conjuntamente entre el gobierno nacional, los provincias, lo que generó en éstas una
gobiernos provinciales y la Municipalidad de capacidad técnica para la conducción del nivel
Buenos Aires. Hacia 1955, en una épica de primario. Sin embargo, en esta etapa también se
férrea centralización conducida desde el observó que el modelo de administración
Consejo Nacional de Educación Técnica, el país aplicado era una réplica del modelo
contaba con un doble sistema educativo; el centralizado, sólo que esta vez.se extendía a las
primero estaba compuesto por las escuelas del provincias, con el respaldo de los consejos
sistema nacional, y el segundo, por las escuelas provinciales de educación.
administradas por los sistemas provinciales. Período 1989-1991. Constitución de un sistem
A partir de esa fecha, se inició el proceso de educativo federal. Durante este período, se intentó
descentralización, en el que se pueden llevar a cabo una translormación profunda del
identificar 1res etapas: sistema, que procuraba transferir
establecimientos de nivel medio y terciario,
Período 1955-197H. Trans ferencia de las escuelas
nacionales primarias a los gobiernos provinciales. introducir cambios en la institucionalidad y en
Este período, orientado principalmente hacia los programas curriculares, y perfeccionar los
una desconcentración y desburocratización de procesos de descentralización y desburocra-
la administración del sistema, se caracterizó por tización, incluidos los establecimientos
cl impulso a la transferencia de la educativos. En esta etapa, el Programa de
responsabilidad financiera del gobierno descentralización-integración del sistema
nacional hacia los gobiernos provinciales. En educativo hizo hincapié en la responsabilidad
consecuencia, las medidas adoptadas fueron de que les cabía a los establecimientos educa-
carácter financiero y administrativo, en tanto cionales en los resultados del proceso educativo.
que el ámbito de la conducción de la política Para ello se propuso incrementar los márgenes
educativa se mantuvo centralizado. de autonomía de los establecimientos en los
Periodo 1979-1988. Descentralización ámbitos pedagógico, administrativo y
administrativa y regionalización curricular. presupuestario.
Durante este período se desplegó un esfuerzo

vez mayor y explícita de los estableci- reconocerse su libertad para emprender


mientos. Esa mayor diferenciación es una tareas acordes con el proyecto institu-
condición necesaria para que los cional de cada uno, con plena autonomía,
establecimientos se abran con eficacia al e independencia en la gestión de sus
medio e interactúen con su entorno, asuntos académicos, administrativos y
"incorporando realidad" a los procesos de financieros.
enseñanza y ofreciendo oportunidades La mayor autonomía de los
más flexibles y diversificadas de establecimientos debería reforzar la
desarrollo a sus alumnos. vinculación entre las universidades y el
Algunas experiencias extrarregionales sector productivo y, en general, las
han mostrado que las escuelas que logran relaciones entre los organismos que
establecer ese adecuado balance entre generan conocimientos y los que buscan
autonomía y cumplimiento de los utilizarlos en forma productiva.
objetivos generales del sistema educativo, Ilustrativas a este respecto son las variadas
con suficiente apoyo técnico para la formas de cooperación que ya han tomado
definición y posterior manejo de su cuerpo en la región. (Véase el recuadro
proyecto institucional, ofrecen una VI-3.)
enseñanza de mejor calidad. Otro efecto que puede esperarse de la
iv) Educación superior. En el nivel de los mayor autonomía de las universidades es
establecimientos universitarios debe la ampliación y diversificación de su
146 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-3

EXPERIENCIAS SOBRE LAS VINCULACIONES ENTRE LA UNIVERSIDAD


Y EL SECTOR PRODUCTIVO

Los programas de capacitación constituyen un innovación tecnológica de la UNAM. Desde ese


primer instrumento potencial de vinculación momento el esquema de colaboración empezó a
entre las universidades y el sector productivo. operar efectivamente, brindando apoyo a
Al respecto, cabe mencionar el programa diversos proyectos en diferentes áreas.
Ford-ircSM, suscrito por la Fundación Ford y el En Brasil también existe una serie de
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de experiencias similares que se han traducido en
Monterrey, que ha permitido capacitar a cerca la creación de empresas de alta tecnología con
de 30 00Ó personas en cl manejo de técnicas la participación de investigadores reconocidos;
estadísticas para el control de procesos, a la vez estas empresas incorporan valor agregado a los
que ha proporcionado asesoramiento sobre la productos y realizan constantes inversiones en
implantación de estas técnicas a las empresas investigación y desarrollo para innovar
que lo solicitan. tecnológicamente su línea de productos.
Los centros de tecnología avanzada para la Uno de los casos que ha merecido especial
producción son otro instrumento importante de atención ha ocurrido en el área metropolitana
vinculación entre el l'tl-SM y el sector de São Paulo, donde profesores y ex
productivo. La misión de estos centros consiste investigadores de algunos de los principales
en desarrollar, transferir y aplicar nuevas centros académicos de la región, en particular
tecnologías manufactureras. Asimismo, prestan de la Universidad de São Paulo (USP) y del
asesoramiento a las empresas sobre sistemas de Instituto de Investigaciones Tecnológicas del
diseño y manufactura auxiliados por Estado de São Paulo, han creado sus propias
computadora, informática, robótica y control de empresas.
calidad. El IIESM ha invertido 20 millones de La iniciativa correspondió a los propios
dólares en el Centro de Tecnologia Avanzada profesores e investigadores interesados, sin
para la Producción, que funciona en su campus apoyo oficial de las instituciones en que
de Monterrey. Además, el Centro de laboraban previamente. De hecho, en la USP
Competitividad' Internacional que existe en ese existían restricciones formales a la
mismo campus ofrece la posibilidad de tener participación, pero no fueron aplicadas
acceso electrónico a remotos centros rigurosamente. Los mecanismos decisivos que
internacionales para obtener información motivaron la iniciativa fueron la demanda del
comercial. De esta manera, pueden llevarse a mercado y la política industrial del gobierno. El
cabo teleconlerencias vía satélite y consultas dominio de la tecnología por parte de los
sobre la evolución del mercado y sobre las investigadores ocurrió durante la fase de
mejores oportunidades en el ámbito comercial. investigación y desarrollo contratada por
Otro caso digno de mención es el fideicomiso organismos y empresas públicas a las
establecido ent re el Banco Mexicano SOMPXS N.C instituciones a que éstos estaban vinculados.
y la Universidad Nacional Autónoma de Con posterioridad, y habiéndose creado la
México (UNAM), con el fin de otorgar respaldo primera empresa', los socios más
financiero a nuevos proyectos de investigación emprendedores se desvincularon de las
instituciones; el primero en retirarse fue el líder
tecnológica. El fideicomiso se formó de la nueva empresa. La falta de capital y la
inicialmente con aportes monetarios iguales y inexperiencia empresarial no impidieron la
con SOMEX en calidad de fiduciario, con él iniciación de las empresas, que siguieron
propósito de vincular la capacidad de invirtiendo en investigación y desarrollo para
investigación de la UN AM con las necesidades de lograr su actualización e independencia
la industria nacional, especialmente de las tecnológica. En general, el proceso fue
compañías del Grupo l-'ISOMEX. Luego de cuatro espontáneo y en su desarrollo no se verificó una
años de funcionamiento deficiente, el correlación de proximidad geográfica entre las
fideicomiso se reestructuró; de un lado, nuevas empresas y las instituciones en las que
quedaron las empresas, y de otro, en el seno del se originaron.
Comité técnico original, se creó una unidad
promotora de proyectos, el Centro paTa la
ACCIONES Y MEDIDAS 147

servicio docente para abarcar nuevos investigación y de formación especiali-


grupos de alumnos y satisfacer un rango zada de recursos humanos, especialmente
más diversificado de necesidades al nivel de posgrado.
educativas. Desde ya se observa cómo se v) Educación media profesional. La
multiplican los cursos para adultos, los estrecha vinculación que en el marco de un
programas de postítulo, las actividades esquema de autonomía podrían establecer
educativas para gerentes y adminis- los liceos profesionales con el medio
tradores, los cursos de perfeccionamiento empresarial permitiría encauzar el debate
y reciclaje, etc. Al dejar de ser un ámbito sobre el futuro de esa modalidad de
educacional exclusivo para los jóvenes enseñanza, colocándolo en un plano
egresados de la enseñanza media, las estrictamente práctico, esto es, el plano de
universidades podrán convertirse en un las exigencias sociales y laborales que la
canal permanente de formación, enseñanza profesional tendría que
vinculado a las demandas específicas de satisfacer para cumplir con sus objetivos.
diversos grupos sociales, como de hecho Así, cabe esperar que la enseñanza
ha estado ocurriendo en los países profesional sea un adecuado canal de
desarrollados. formación en especialidades que tienen
El reconocimiento de la autonomía gran demanda en el mercado laboral. En
institucional, conjuntamente con la actual otros casos se preferirá utilizarla como un
diferenciación de establecimientos y canal para la inserción productiva inicial
funciones en este ámbito, puede contribuir de los jóvenes, después de que hayan
a generar nuevas modalidades de recibido una formación más bien general.
institucionalización para la investigación En ambos casos, la definición de los
científica, particularmente si se fortalece el contenidos de la formación debería
vínculo con las actividades productivas. responder a las necesidades del desarrollo
Desde el punto de vista de los productivo local y hacerse con la
requerimientos en materia de competi- participación directa, corresponsable y
tividad, las instituciones universitarias continua de las empresas.
tienen que asegurar una formación de vi) Instituciones de capacitación técnica.
calidad compatible con las exigencias del La descentralización es también un
desarrollo científico, técnico y profesional, requisito indispensable para el éxito de
así como de la economía y la política, que cualquier política de capacitación técnica,
ayuden a los países a insertarse con éxito dado que los establecimientos que la
en el ámbito internacional y a resolver sus proporcionan deben poder responder con
problemas de integración y equidad. rapidez a los cambios en la demanda y a
En tales circunstancias, la calidad no las necesidades de las empresas.
puede medirse solamente en función del La autonomía administrativa de los
grado de desarrollo de cada país. Por lo organismos públicos de capacitación
menos un núcleo de las instituciones podrá combinarse con una política que
locales tiene que estar en condiciones de estimule el surgimiento de una diversidad
ofrecer formación y realizar investigación de demandantes y oferentes de formación
a la altura de las exigencias de la inserción técnico-profesional, con el fin de
internacional. Así debe entenderse la idea responder a la creciente diversidad en las
de los "centros de excelencia". exigencias de las unidades productivas.
Es necesario que cada país o, en el caso En este marco, habrá que redefinir el
de los países pequeños, cada subregión papel que desempeñan los institutos
cuente con un número suficiente de públicos de capacitación en función de
instituciones universitarias de esa índole los requerimientos de su entorno. Por
-esto es, centros de excelencia- cuyas ejemplo:
actividades deberían influir en los sectores — Cuando exista una oferta dinámica de
que lideran la inserción internacional del capacitación privada es probable que
país y le otorgan su capacidad compe- convenga que los institutos públicos
titiva, combinando actividades de de capacitación se concentren en
148 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

preparar instructores para asegurar la de sus perspectivas de evolución en el


calidad de la formación impartida y se marco de las prioridades fijadas por
ocupen de regular tales actividades, las políticas económicas del país.
proporcionando servicios de certi- Podrían también dedicarse a vender
ficación ocupacional con el fin de servicios a unidades productivas o
brindar mayor información sobre las asociaciones empresariales y a
calificaciones adquiridas. fomentar la participación del sector
— En cambio, cuando la oferta privada empresarial en las actividades de
sea limitada, esos institutos podrán capacitación. (Véase el recuadro VI-4.)
complementarla orientando sus — Cuando exista un esfuerzo definido de
actividades formativas hacia necesi- reconversión o modernización indus-
dades de capacitación identificadas trial, los institutos públicos de
sobre la base de estudios de capacitación deberían participar,
seguimiento del mercado de trabajo y conjuntamente con el sector empre-

Recuadro VI-4
FORMACION DUAL Y ESTIMULO A LA ORGANIZACION EMPRESARIAL EN
LA REPUBLICA DOMINICANA
El Programa de Formación Dual, que es un En la empresa, el aprendizaje se desarrolla
proyecto de cooperación técnica entre el bajo la supervisión de un monitor capacitado
Instituto Nacional de Formación Técnico- por el INTOIR'. Al final de los dos años de
Prolcsional (INI'OlFí]') de la República adiestramiento, el aprendiz debe ser aprobado
Dominicana, la Cámara de artesanía de Baja para poder ser certificado por una comisión de
Baviera/Alto Palalinadoy la Sociedad Alemana empresarios. El 90% de los que se han graduado
de Cooperación Técnica (Cl/), ha sido exitoso en
tres aspectos:
-Habiéndose iniciado en 1988 con la
f tre las próximas actividades, se ha previsto
'manecen en la empresa en que se formaron.

formación técnico-profesional de 60 personas en efectuar un seguimiento de los egresados, y se


1991 atendió a más de 400. ha elaborado un Programa de maestría para
-Demostró que es posible llevar a cabo egresados del Programa de Formación Dual, al
actividades de capacitación en estrecha que también podrían ingresar maestros que
vinculación con el sector empresarial, y más aún, solamente tengan formación práctica.
que este contacto es un elemento clave para el La estrecha vinculación con cl scctor
éxito de los programas de formación empresarial ha sido una preocupación
profesional. permanente en cada una de las etapas del
-Ha servicio de estímulo a la organización programa, como consecuencia de lo cual goza de
empresarial. excelente reputación entre los empresarios.
Para llevar a cabo el programa, se creó una Estos estiman que los egresados del Progiama
comisión compuesta por especialistas y de Formación Dual logran mayores niveles de
empresarios del sector escogido, la que productividad que los egresados de la
determinó los criterios que debían considerarse educación secundaria técnico-vocacional.
en el diseño de un programa de capacitación. La puesta en marcha del Programa de
Las especialidades ofrecidas hasta ahora son Formación Dual ha servido de estimulo a la
mecánica industrial, mecánica automotriz y organización empresarial. La Asociación de
ebanistería. talleres de servicio automotriz se constituyó en
En el marco de este programa, el aprendiz abril de 1988, luego de que los asesores de la CTZ
comienza un entrenamiento de ocho semanas en convocaron a empresarios del rubro para
el centro de capacitación CLN-lNl-0 IVP, durante el conseguir mayor respaldo para el programa.
cual percibe 40% del salario mínimo, pagado por Esta asociación reúne actualmente a 22 socios
la empresa en la que realizará el aprendizaje. que emplean a alrededor de tres mil personas. A
Luego comienza a alternar el aprendizaje su vez, el compromiso que ha tenido esta
práctico durante cuatro días de la semana en la organización empresarial con la formación dual
empresa, con un día de aprendizaje teórico en el ha sido clave para el éxito del programa, que ha
cr.N-IMOII-P. Así, va aumentando progresi- demostrado las potencialidades que liene un
vamente el porcentaje del sueldo mínimo que sistema de capacitación que responde a la
recibe, hasta llegar a 100%. demanda del sector privado y que se desarrolla
en estrecha vinculación con las empresas.
ACCIONES Y MEDIDAS 149

sarial y los sindicatos, en el diseño de jurídico. Al respecto, será necesario


programas integrales de apoyo que revisar el marco jurídico que norma la
incluyan la capacitación y los demás importación y transferencia de tecnología
aspectos que se estimen necesarios, para adecuarlo a un contexto en que
como el de incorporación de progreso predomina la libre importación de bienes,
técnico en los sectores productivos con barreras arancelarias que se irán
que buscan elevar su competitividad, reduciendo progresivamente; eliminar las
pero en los cuales el sector empresarial restricciones a la libre comercialización de
no está en condiciones de llevar tecnología que se materializan a través de
adelante los programas requeridos. inscripciones en registros, trabas
Deberían establecerse plazos administrativas o impuestos especiales al
limitados para la ejecución de tales pago de servicios tecnológicos; y
programas con el objeto de que el actualizar la legislación en materia de
sector privado vaya asumiendo las marcas y patentes para agilizar los
responsabilidades de esta actividad en procedimientos de registro y fomentar el
forma creciente. desarrollo de una cultura que reconozca la
— Los institutos públicos de capacitación importancia de la propiedad intelectual.
podrían también servir de interme-
diarios para la capacitación específica b) Mecanismos de regulación pública
de grupos en situación desventajosa, o
para la reconversión laboral de La mayor autonomía postulada para
trabajadores de sectores en los establecimientos es un instrumento
declinación. (Véase el recuadro VI-5.) que permitiría mejorar la calidad de la
En todos los casos, la mayor enseñanza en todos los niveles, pero que,
autonomía de dichos institutos les a la vez, exige que el Estado disponga de
permitiría establecer relaciones directas y medios eficaces para evaluar el
flexibles con las empresas, cubriendo cumplimiento de las metas, así como para
algunos de los campos en que resguardar las orientaciones globales del
tradicionalmente han actuado, pero sistema y su equidad.
buscando también satisfacer las nuevas y En primer lugar, el propio Estado debe
variadas necesidades de las unidades aumentar sus capacidades normativas y
productivas, en particular de las pequeñas de orientación del conjunto del sistema,
y medianas empresas, no solamente en proporcionando un marco estable de
cuanto a capacitación de su personal sino políticas y reglas para la acción de los
también en el ámbito de la tecnología y la establecimientos.
organización, como de hecho algunos ya Es importante reforzar las capacidades
lo están haciendo.1 institucionales para el diseño de políticas,
vii) Instituciones de ciencia y tecnología. planificación, investigación y análisis de
Con la reforma institucional, las los organismos públicos pertinentes. A ese
instituciones de ciencia y tecnología tienen fin, es necesario desarrollar una amplia
más autonomía, y eso puede permitir acción de capacitación del personal de
mayores vinculaciones entre ellas y la base evaluación y supervisión de estos
empresarial. Otro posible resultado es el organismos. Por otra parte/cabe recordar
surgimiento de nuevos agentes de enlace que la insuficiente disponibilidad de
entre oferta y demanda tecnológicas, que información constituye a menudo el
permitirán impulsar la capacidad de principal obstáculo para una selección
innovación en ambas esferas. informada de políticas, particularmente
Para ello, sin embargo, se requiere la en el campo de los recursos humanos.
configuración de un ámbito favorable a la Como varios países de la región ya lo han
innovación, en particular en el ámbito reconocido, esa deficiencia sólo puede

1 CINTERFOR/OIT, La formación profesional..., op. cit.; María Angélica Ducci, Formación profesional y ajuste
CINTERFOR/OIT, Montevideo, julio de 1990.
estructural,
150 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-5
PROGRAMAS DE RECAPAC1TACION PARA TRABAJADORES
AFECTADOS POR LOS PROCESOS DE RECONVERSION
INDUSTRIAL EN MEXICO
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de apremiantes necesidades económicas de los
México ha desarrollado desde 1984 un participantes, dicho monto resultó insuficiente
programa de recapacitación para los para evitar una alta deserción. No obstante, al
trabajadores cuyo empleo haya sido afectado aumentar el ingreso a un salario mínimo esta
por los procesos de reconversión industrial. lasa bajó a menos de 10%.
Cada año se imparten cursos intensivos de uno En general, los resultados del programa han
a seis meses de duración a un promedio de sido positivos. Entre 80% y 90% de los egresados
40 000 participantes en especialidades cuya encontraron trabajo, la mayoría de ellos en el
demanda prevista es creciente, como sector formal. La buena aceptación de estos
contabilidad, mecánica automotriz., carpintería, trabajadores en las empresas, así como el
instalación y mantenimiento eléctrico. creciente déficit de técnicos semicalificados,
Este programa ha sido concebido como un facilitaron luego la colaboración entre el sector
complemento temporal de los programas publico y los empresarios; esto permitió la
regulares de capacitación de adultos y tiene la realización de cursos mixtos que combinan un
particularidad de estar centrado en un grupo período de capacitación formal con otro de
específico: los obreros dcsempleados de más entrenamiento posterior, en una empresa
escasos recursos, preferiblemente jefes de hogar, asociada; en este esquema conjunto, tas
con un nivel de educación que permita empresas participan en el diseño del currículo,
capacitarlos efectivamente como trabajadores definen los requisitos de entrada, seleccionan a
calificados o semicalificados. Al comienzo, se los candidatos, comparlen los costos de la
ofreció a los beneficiados un ingreso equivalente formación, y se comprometen a contratar a una
a medio salario mínimo general durante su parle (en general 80%) de los egresados.
asistencia a los .cursos; sin embargo, dadas las

paliarse mediante el establecimiento de un Es igualmente importante el


sistema de información para el manejo fortalecimiento de las instituciones
público, cuyo apoyo computacional públicas rectoras del sistema tecnológico
permitirá a la vez procesar la información para que cumplan cabalmente sus
y descentralizar el acceso a ella. funciones de apoyo y coordinación. Se
Con respecto a los contenidos, le deben crear también mecanismos de
corresponde al Estado asegurar un núcleo evaluación de los programas apoyados
formativo mínimo, especialmente para la por el Estado para poder analizar
enseñanza primaria y media, en torno a las objetivamente el mérito de su
materias que otorgan acceso a la continuidad.
adquisición y uso de los códigos culturales La regulación del sistema educativo
de la modernidad, y que constituyen los general y obligatorio incluye la definición
supuestos cognoscitivos de la moderna por las autoridades centrales de un cierto
ciudadanía y el elemento básico para número de normas. Algunas de esas
cualquier desempeño eficaz en el mundo normas tendrán que ver con el contenido
del trabajo. de la enseñanza, es decir, con los objetivos
También le corresponde al Estado globales y requisitos mínimos de la
reglamentar y coordinar en cierta medida formación en ese nivel. Convendría que su
el mercado de la capacitación y la elaboración fuese encomendada a comités
enseñanza postsecundaria, para que la organizados en forma independiente y
diversidad perseguida no se transforme representativos de la comunidad, más allá
en una variedad anárquica, sin conexiones de los límites internos del sistema
entre los distintos sistemas y que no educacional. (Véase el recuadro VI-6.) La
garantice la calidad de la enseñanza. adopción final de tales objetivos y
requisitos, por su lado, debería corres-
ACCIONES Y MEDIDAS 151

Recuadro VJ-6
REFORMA CURRICULAR EN MEXICO
Los propósitos fundamentales del Programa individuos para desempeñarse en los diferentes
para la modernización educativa 1989-1994, que ámbitos de la vida social.
está llevando a cabo la Secretaría de Educación Entre las instituciones que participan en las
Pública de México (SEP), consisten en mejorar la consultas llevadas a cabo para la elaboración de
calidad de la educación y promover la los perfiles de desempeño y su posterior
innovación pedagógica. Por esta ra/ón, la traducción en contenidos curriculares y metas
modificación de los planes de estudio de la de aprendizaje se cuentan desde representantes
enseñanza básica se ha transformado en un de distintas dependencias técnicas de la SEP y de
tópico importante. La metodología utilizada en otros ministerios, hasta la Confederación de
la reforma curricular se basa en la incorporación Trabajadores de México (CTM), asociaciones d e
de todos los actores sociales a la definición de padres de familia, organizaciones indígenas,
los perfiles de desempeño de los egresados de organismos de investigación educativa,
la escuela básica. Estos perfiles constituyen universidades y centros de formación docente,
parámetros para establecer los contenidos de representantes de escuelas privadas, de la
cada asignatura y la sequencia en que deben ser Confederación Patronal de la República
impartidos, las técnicas de aprendizaje y las Mexicana, del sindicato de maestros, de los
modalidades de evaluación. De esta forma, se medios de comunicación y de organismos
procura superar la vigencia de pautas de diseño internacionales de cooperación.
curricular en que predomina ya sea la lógica Los resultados de la investigación sobre los
corporativa de los actores internos del sistema nuevos planes y programas servirán de base
educativo o la lógica de las disciplinas. La para la definición de estrategias de capacitación
finalidad de este diseño curricular es satisfacer y formación docentes y para la elaboración y
necesidades educativas básicas, congruentes producción de nuevos textos de estudio.
con los requisitos que deben cumplir los

ponder a un organismo público del más adaptación a las condiciones específicas


alto rango o al ministerio del ramo. Las de cada comunidad.
normas de contenido así adoptadas La regulación de los establecimientos
deberían constituir un modelo de de capacitación y de enseñanza
aplicación general, relativamente sencillo, postsecundaria no universitaria podrá ser
que se limitara afijarlos objetivos globales másflexible,en la medida en que se trata
y los requisitos mínimos, pero que de un ámbito en que las demandas y los
otorgara a los establecimientos suficiente requisitos cambian con gran velocidad. En
latitud para su concreción y comple- este caso, los dos principales instrumentos
mentación. de regulación suelen ser el establecimiento
Otras normas de carácter general se de procesos rigurosos de acreditación de
relacionarán con la práctica educativa y los establecimientos de educación y la
procurarán garantizar un acceso certificación de los títulos otorgados.
equitativo y una eficiencia mínima del La creación de nuevos estableci-
sistema. Las garantías de acceso son mientos, sean ellos públicos o privados,
particularmente importantes para evitar estaría regulada por la satisfacción de
las discriminaciones en contra de grupos condiciones mínimas para garantizar la
étnicos específicos, de los sectores pobres viabilidad del respectivo proyecto
o de las mujeres. (Véase el recuadro VI-7.) institucional, la calidad de sus actuaciones
A su vez, la fijación de la duración del docentes y la fe pública de los grados y
calendario escolar (acercándose en lo títulos que se propone otorgar. En el caso
posible a los patrones internacionales de del sector público, la creación de nuevos
880 horas anuales) es un ejemplo de norma establecimientos deberá justificarse
de eficiencia, aunque también ilustra rigurosamente, además, en función de las
sobre la necesaria flexibilidad en su necesidades regionales o nacionales de
aplicación para permitir una efectiva desarrollo.
152 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-7
RECOMENDACIONES PARA ELIMINAR LOS ESTEREOTIPOS SOBRE LOS SEXOS
EN LOS TEXTOS ESCOLARES Y EN LA PRACTICA PEDAGOGICA
Además de contribuir a marginar a 50% de la apoyo técnico y financiero a las casas
población de los procesos productivos cruciales editoriales para que produzcan material
para el mejoramiento de la calidad de vida del pedagógico que rompa con los estereotipos
total de la población, la transmisión en la escuela sexuales, y transmitir recomendaciones
de imágenes sobre los sexos estereotipadas y precisas sobre cl tema a los autores de textos
discriminatorias limita la claridad de juicio de escolares. Dichas recomendaciones deberían
los individuos para analizar la realidad; abarcar no solamente los textos de estudio
empleados en la enseñanza primaria, sino
asimismo, al reforzar la división entre los sexos, además procurar que en la presentación de
se tiende a ignorar el valor de la cooperación y las materias en la enseñanza secundaria, se
la solidaridad como parte de la convivencia incorpore en forma más objetiva la realidad
familiar, y el respeto que debe fomentarse entre de las mujeres de todas las edades.
lodos los miembros de una tamilia y de una * Alentar la realización de talleres de trabajo
comunidad, independientemente de su edad o con los educadores, a fin de hacerlos
sexo. Por todas esas razones, resulla importante conscientes del problema, y fomentar
adoptar medidas que permitan eliminar los técnicas pedagógicas en las que las
mensajes discriminatorios de la enseñanza, actividades del aula no generen divisiones
entre las cuales se destacan las siguientes: estereotipadas por género.
* Exhortar a que se revisen los programas de * Producir y difundir en la comunidad una
enseñanza, de manera que se efectúen las serie de' mensajes e imágenes que
modificaciones necesarias para eliminar las contrarresten los estereotipos existentes
imágenes estereotipadas sobre los sexos de sobre roles masculinos y femeninos, y que en
los textos de estudio y de otros materiales de cambio, presentan a mujeres y Nombres
apoyo didáctico utilizados en el aula; ello compartiendo tareas y eligiendo' oficios sin
puecle significar, entre otras cosas, otorgar categorización previa.'

Para los diplomas técnicos deberían órgano independiente y de carácter


establecerse organismos independientes técnico- garantiza la fe pública e incentiva,
de certificación, con representación de las a través de las regulaciones de
autoridades educativas y del sector información y evaluación, el constante
empresarial, cuya participación en el mejoramiento de la calidad, eficacia y
proceso de certificación es la mejor eficiencia institucionales.
garantía de reconocimiento de los títulos Particular importancia revisten, sin
en el mercado de trabajo. embargo, dos aspectos regulatorios
Por último, en el caso de la enseñanza específicos: la adopción de mecanismos
superior -universitaria y profesional-, los suficientemente rigurosos para la creación
tipos de regulación que se adopten y autorización de nuevas universidades
deberán estimular la evaluación de sus privadas y para la acreditación de los
actividades por parte de las propias programas de posgrado. La experiencia de
instituciones, proporcionar mecanismos algunos países en la década pasada
adecuados de evaluación externa y muestra que cuando aquellos mecanismos
estimular la más amplia transparencia de son demasiado débiles, puede producirse un
este subsistema, de manera que los explosivo crecimiento de las instituciones
estudiantes, los demás usuarios y las universitarias privadas, sin que se asegure
autoridades públicas puedan orientarse y su viabilidad y calidad. Si, por su lado, los
decidir sobre la base de antecedentes programas de posgrado pueden
suficientes. establecerse sin suficientes garantías de
En efecto, en este nivel cabe esperar acreditación, su multiplicación no serviría
que las instituciones se autorregulen por para formar recursos humanos del más
sus interacciones entre sí y con el medio alto nivel, especialmente en cuanto a la
externo, en tanto que la autoridad pública formación de nuevos investigadores y
-de preferencia por intermedio de un académicos. (Véase el recuadro VI-8.)
ACCIONES Y MEDIDAS 153

Recuadro VI-8
EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN BRASIL
Desde el momento de su implantación, los eficiencia de los programas analizados, dentro
modernos programas de postrado del Brasil (de de un ciclo regular de carácter bianual. La
nivel de maestría y doctorado) estuvieron calificación académica se refiere a las
sujetos a un régimen de acreditación, características del personal y a su producción; el
inicialmente otorgado por el Consejo Federal de criterio de coherencia hace posible evaluar la
Educación, órgano normativo del Ministerio de adecuación del cuerpo docente a las
Educación y Cultura. necesidades y a la estructura curricular del
A partir de los años ochenta, las I unciones de programa; el criterio de eficiencia, por último,
acreditación de estos programas pasaron a ser permite analizar indicadores del proceso, entre
ejercidas exclusivamente por la Coordenação de ellos la relación profesor/alumno, el régimen de
Aperfeiçoamento da Educação, órgano del trabajo de los docentes, cl tiempo medio entre el
Ministerio de Educación y Cultura, al que ingreso y la graduación de los estudiantes, y
competen las políticas en el ámbito de los otros.
estudios de posgrado y el otorgamiento de becas Los resultados de la evaluación están
y apoyo necesarios para la formación de planteados en dos dimensiones: los que se
recursos humanos de alto nivel. generan dentro de cada programa y los que se
El Sistema de Acompanhamento e desprenden al comparar varios programas. Los
Avaliação, dependiente de la Coordenação, se primeros reflejan la evolución de cada
caracteriza por ser un proceso de evaluación programa, su trayectoria específica y su estado
externo, realiz.ado por comisiones integradas actual respecto de la evaluación anterior. Los
por profesores e investigadores que participan segundos muestran la posición relativa del
en los programas de maestría y doctorado a programa dentro del área o subárea del
nivel nacional. Además, emplea la información conocimiento de que so irate. En ambos casos,
reunida periódicamente por la Coordenação, las calificaciones van de "A" a "E" en los diversos
mediante detallados cuestionarios aplicados a aspectos evaluados, existiendo además una
los respectivos programas y visitas practicadas calificación de síntesis. Los programas nuevos
en terreno por consultores que pertenecen a la no son calificados mediante una nota, a fin de
misma institución que los miembros de las protegerlos durante la etapa inicial de su
comisiones evaluadoras. desarrollo.
Los resultados de los procesos de evaluación Las calificaciones son puestas en
permiten guiar las políticas y estrategias de conocimiento de los encargados de cada
apoyo, linanciamiento y acreditación en este programa e\ aluado Asimismo, los medios de
ámbito, y son transmitidos a los propios comunicación y demás interesados son
programas a fin de fomentar mejoramientos informados sobre el resultado final de la
internos de calidad y eficiencia. evaluación.
La evaluación se realiza en función de
criterios de calificación académica, coherencia y

c) Instancias de coordinación y permite en principio aumentar el poder de


concertación decisión local y disminuir los costos. Un
ejemplo de experimentación con formas
Además, la mayor autonomía de las de coordinación de las escuelas primarias
unidades de formación de recursos son los programas consistentes en la
humanos tiene que ir acompañada por el creación de núcleos llevados a la práctica
establecimiento de múltiples y efectivas con más o menos éxito en varios países de
instancias de coordinación y concertación, la región. En esos esquemas, las escuelas
sin las cuales el sistema en su conjunto son agrupadas alrededor de un
perdería coherencia. La experiencia establecimiento central, especialmente
pasada de la región muestra que los equipado para servir de centro de
mecanismos de regulación existentes son recursos, apoyo y orientación para las
en general insuficientes para asegurar la escuelas asociadas. Las modalidades de
coordinación efectiva del sistema. vinculación entre el núcleo y las demás
i) Coordinación. La coordinación entre escuelas son variadas y pueden o no
unidades de un mismo nivel educativo
154 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

pueden considerar la participación de la ii) Concertación. La contraparte de ese


comunidad en su conjunto. desacoplamiento entre la enseñanza
En cambio, la coordinación entre los secundaria y la superior es una mayor
distintos elementos de los sistemas de coordinación entre la enseñanza
formación de los recursos humanos no ha secundaria y el mercado de trabajo, la cual
sido fácil. En la enseñanza formal, la falta sólo podrá resultar de una activa
de coordinación entre los primeros ciclos concertación entre los responsables
(preescolar/primaria y, posteriormente, educacionales, por un lado, y los represen-
primaria/secundaria), aun en sistemas tantes del sector productivo, por el otro.
centralizados, explica o por lo menos La primera instancia de concertación
acentúa los problemas de aprendizaje; no debe establecerse al nivel de cada
es por casualidad que buena parte de ellos establecimiento, con la participación
se concentra precisamente en los grados activa de las organizaciones sociales en el
en que se pasa de un nivel a otro. Con diseño de los proyectos educacionales,
respecto a los sistemas de capacitación y planes de estudios, etc. El diseño de
formación técnica, varios países han manuales y libros de texto, por ejemplo,
procurado reorganizar ese segmento, a puede beneficiarse incluso de una política
menudo mediante el establecimiento de de concertación con las casas editoriales
un consejo encargado de coordinar las regionales o nacionales.
instituciones existentes, evitar las Las modalidades institucionales que
duplicaciones de funciones, etc. Sin puede asumir esa concertación son
embargo, el establecimiento de una múltiples, como muestra la experiencia
unidad coordinadora central que respete internacional comparada. El objetivo es la
la flexibilidad del sistema ha estado creación de mecanismos que combinen la
plagado de dificultades y sigue siendo un participación preferente de los docentes
objetivo importante para la mayoría de los con la de los demás agentes
países de la región. representativos de la comunidad (padres,
Asimismo, resulta crucial la relación alumnos, empresarios, organizaciones
de complementación entre las políticas de civiles locales, etc.) y con la actividad de
educación y las de capacitación, con el regulación y control del Estado.
establecimiento de "puentes" entre la vida En el ciclo básico general, un ejemplo
activa y el sistema educativo, o entre los de instancia para una concertación
distintos niveles del sistema educativo concreta podría darse con la incorporación
(por ejemplo, entre enseñanza técnica de una materia de iniciación al mundo
media y enseñanza postsecundaria y productivo, que incluyera visitas o
universitaria), con el propósito final de prácticas cortas en empresas. El objetivo
establecer un sistema integral de de esa materia debería ser desarrollar las
formación de los recursos humanos. aptitudes para desenvolverse en el medio
En cambio, más bien debe propiciarse laboral, más que una destreza específica.
un desacoplamiento entre la enseñanza Su organización podría proporcionar una
media y la universidad. Carece de sentido instancia de colaboración directa entre el
que la enseñanza media opere en función sector productivo y los establecimientos
de la universidad cuando sólo un educacionales, abriendo paso en seguida a
reducido porcentaje de sus egresados mayores espacios posteriores de
accede a las instituciones universitarias. concertación.
En la medida en que se produzca ese La experiencia de los institutos
desacoplamiento, las escuelas secundarias públicos de capacitación muestra que las
quedarán en condiciones de buscar, cada solas instancias legales son insuficientes
una de acuerdo con su propio proyecto para garantizar una concertación efectiva.
educativo, nuevas formas de relacionarse La representación tripartita, forma
con su entorno social. (Vé.gse el tradicional de integración de los
recuadro VI-9.) directorios de esas instituciones, no ha
ACCIONES Y MEDIDAS 155

Recuadro Vt-9
INTENTO PARA CREAR UN PROGRAMA DE FORMACION TECNICA DE NIVEL
SECUNDARIO DE CALIDAD: EL SISTEMA DEL CONALEP EN MEXICO
En México como en varios otros países de la salarios sustancialmente mayores que los
región, la enseñanza técnica de nivel secundario percibidos por los profesores de enseñanza
tiene poco prestigio social, por lo que no logra técnica tradicional. Aunque la mayor parte del
atraer a estudiantes con un buen nivel de financiamiento proviene del gobierno central,
formación, quienes prefieren seguir estudios de las empresas suelen proporcionar los equipos y
enseñanza secundaria general. Al mismo los materiales, y efectuar otras donaciones en
tiempo, varias empresas mexicanas padecen un especies. Los centros del CONAIIT ofrecen
déficit de técnicos de nivel medio. A lin de además oportunidades para que los
enfrentar este problema, el Gobierne) de México trabajadores de menor nivel educativo formal
creó en 1978 el Colegio Nacional de Educación puedan reforzar su capacitación.
Profesional y Técnica {CONALEP), organismo La experiencia de los centros del CON AI 11' ha
público semiautónomo, descentralizado, sido relativamente exitosa, comparada con la de
encargado de establecer centros de formación los demás establecimientos de enseñanza
nuevos e independientes para técnicos de nivel técnica. Ello, por cuanto ha efectuado
medio. regularmente amplias campañas de publicidad
El CONALEP cuenta en la actualidad con más en radio y televisión, dirigidas tanto a las
de un centenar de centros y forma a más de empresas como a Jos potenciales alumnos,
110 000 personas cada año. La mayor parte de destacando el papel crucial de la formación
los alumnos ingresan sin haber terminado sus profesional en la industria del tuluro. Por otra
estudios secundarios y pueden seguir un parte, la administración de los centros ha sido lo
programa de tres años. Los centros dependen de suficientemente flexible como para incorporar,
comités locales en que están representados los por ejemplo, cursos de recuperación sobre
docentes, las empresas, y los alumnos, además materias básicas dictados antes del inicio del
de la administración central. Los empresarios programa para los alumnos menos aventajados,
participan en la definición del currículo, y lo que ha contribuido a disminuir la tasa de
proporcionan la mayor parte de los instructores, deserción; sin embargo, dicha lasa es alta aún
que suelen tener varios años de experiencia de (más de 50%), debido en parte a que muchos
práctica industrial, por lo que trabajan como alumnos son contralados por las empresas antes
docentes de tiempo parcial, pero reciben de terminar su formación.

podido incorporar efectivamente a los capacitación de los trabajadores en un


sindicatos y a los empresarios en las contexto de cambios tecnológicos rápidos
decisiones pertinentes en materia de y de dificultades para predecir las
capacitación técnica. Con el transcurso del habilidades que se requerirán en el largo
tiempo, tal instancia de representación plazo. Así, algunas empresas de la región
tripartita ha tendido a "oficializarse" o han logrado cooperar para poder
"burocratizarse", de manera tal que los competir en conjunto por el acceso a
sectores empresariales y laborales fueron "nichos" en los mercados internacionales
poco a poco distanciándose de las y han desarrollado esfuerzos conjuntos de
decisiones inherentes a su operación capacitación. (Véase el recuadro VI-10.) Es
cotidiana.2 Es necesario, por lo tanto, posible, asimismo, que el cambio de
llevar la concertación a niveles más paradigma tecnológico en curso esté
específicos, eficientes y concretos. impulsando el surgimiento de nuevos
También es necesario fomentar las comportamientos en el medio empresarial
instancias de concertación entre empresas que, aunque lentos, son ya perceptibles en
en el campo de la capacitación. A pesar de determinados rubros y países. Algunos
su escasa tradición en este ámbito, algunas institutos públicos de capacitación
empresas latinoamericanas ya han podrían asumir una función pionera en
incorporado la creciente importancia de la este campo, ofreciendo programas de

2 María Angélica Ducci, op. cit.


156 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-10
EXPERIENCIAS DE CAPACITACION MEDIANTE ASOCIACION ENTRE EMPRESAS

Varias empresas de la región han logrado, calidad de los mercados internacionales y ante
mediante un trabajo mancomunado, desarrollar los cambios regulares en cl proceso de
actividades que les habrían sido más difíciles de producción, la escasez de mano de obra
llevar a cabo por separado; en efecto, sobre la calificada podía transformarse en un serio
base de un sistema compartido de capacitación, escollo. La compañía de trading ha jugado un
han logrado alian/ar el crecimiento de sus papel importante para resolverlo, proponiendo
exportaciones. modificaciones y enviando técnicos para apoyar
Los empresarios y dirigentes comunitarios la organización de la producción y para
de Novo Hamburgo, en el estado brasileño de capacitar al personal de la empresa, y a algunos
Rio Grande do Sul, llevan varias décadas de sus proveedores. Por su parte, Ivo Creaciones
promoviendo la enseñanza técnica en el scctor se asoció con otras empresas del sector en el
del calzado, con el fin de respaldar el desarrollo Comité del calzado de la Asociación de
de empresas del rubro en la región. En esa zona, Exportadores de Manufacturas (ASKXMA) de
la industria del cuero y del calzado actualmente Chile, que alentó a firmar un convenio con
proporciona empleo a alrededor de doscientos LCAltMA, una institución de capacitación para
mil trabajadores. Las asociaciones gremiales de los rubros textiles y del calzado. En el marco de
ese sector se destacaron por su dinamismo, por este convenio, 1-CATIMA imparte cursos de
su visión de largo plazo y por su sólida formación teórica y práctica. A su vez, las
capacidad de concertación, logrando el empresas se comprometen a otorgar cupos para
desarrollo de un verdadero sistema de escuelas
técnicas en torno a la actividad. La primera
escuela técnica del rubro fue creada en 1 947 por
fue los egresados de los cursos realicen el ciclo
e práctica profesional en sus instalaciones.
En un sector con requisitos tecnológicos aún
el Servicio Nacional do Aprendizaje Industrial más exigentes, la empresa paraguaya Consorcio
(SENAI), institución de formación de Ingeniería Electromecánica s A (CIE) ha
técnico-profesional, dependiente de las logrado establecerse como exportadora de
asociaciones gremiales de industriales componentes electromecánicos merced a un
brasileños. En 1%5 se agregó una escuela esfuerzo sostenido de capacitación, con el apoyo
técnica de curtiembre, y al año siguiente una inicial de empresas brasileñas. CIE se formó
nueva escuela de lormación técnica en materias
complementarias, como química, mecánica y luego de la firma del tratado de Itaipú entre
electrónica. Finalmente, algunos gremios Brasil y Paraguay, con el compromiso de
empresariales crearon en 1972 el Centro participar en la fabricación y montaje de
Tecnológico de Cuero, Calzado y Afines componentes de turbinas y generadoras, en
(CTCCA), que se dedica a varias actividades de consorcio con lirrnas brasileñas. Esta actividad,
apoyo técnico a la industria local, con regida por estrictas normas de calidad, requirió
financiamiento empresarial. La vinculación la instalación de moderna maquinaria, cuyo
estrecha entre las escuelas y las empresas de la manejo sobrepasaba claramente las
zona (con participación de ejecutivos de las capacidades de la mano de obra local y de los
empresas en el direclorio) permite que el egresados de las instituciones de enseñanza
currículo esté actualizado y que los egresados técnica del país. Para enfrentar el desafío, el CLT:
encuentren trabajo fácilmente en las industrias se benefició de la asistencia técnica de las
de la región. A su vez, la interacción con las empresas asociadas, enviando a su personal a
instituciones de capacitación ha sido una de las efectuar prácticas en las plantas de aquellas en
bases de sustentación del éxito del sector. el Brasil, o bien, recibiendo a técnicos brasileños
en su propia planta para capacitar y supervisar
La empresa chilena Ivo Creaciones ha al personal. Posteriormente, la empresa elaboró
desarrollado actividades conjuntas en cl mismo su propio plan anual de adiestramiento,
sentido, tanto con su principal cliente, una creando una escuela de soldadura en su planta
sociedad mercantil (trading) brasileña, como conindustrial, impartiendo allí un tipo de
las demás empresas del sector. Con doscientos formación polivalente, de manera que el
empleados, Ivo Creaciones fabrica ochocientos personal capacitado, además de adquirir los
pares de zapatos diarios y exporta casi tres tundamenlos teóricos de los diversos procesos
cuartas parles de su producción, de soldadura, sea capaz de desempeñarse como
principalmente a los Estados Unidos y Canadá. operario calificado múltiple.
Frente al continuo aumento de los requisitos de
ACCIONES Y MEDIDAS 157

capacitación para el personal gerencial de ciencia y la tecnología y aprovechar las


las empresas con énfasis en los beneficios respuestas que surgen de la propia
de una política activa de inversión en acumulación cultural. Como resultado de
recursos humanos. esa valorización la apropiación de los
Por último, podría crearse en los conocimientos universales adquiere
países una instancia de la más amplia sentido y se transforma en factor de
concertación posible, como base para la progreso.
generación de políticas consensúales en el En América Latina y el Caribe, tal
terreno del diseño, puesta en práctica, proceso de valorización significa
financiamiento y evaluación de una concretamente aceptar el carácter cultural
estrategia nacional de formación de propio de la región, producto de la
recursos humanos. Tal instancia de pluralidad de sus raíces y de su particular
concertación no necesita ser formal ni trayectoria histórica.
rígida, y deberá adaptarse a las En este sentido, la afirmación de una
circunstancias de cada país. (Véase el fuerte identidad latinoamericana y
recuadro VI-11.) caribeña que, no obstante su
heterogeneidad, posee indiscutibles
2. Acceso universal a los códigos vínculos histórico-culturales, no es un
de la modernidad obstáculo a la modernidad ni un factor de
aislamiento; por el contrario, puede
Toda la población debe estar capacitada contribuir al logro de una nueva inserción
para manejar los códigos culturales de la región, más protagónica y auténtica,
básicos de la modernidad, o sea, el a nivel mundial.
conjunto de conocimientos y destrezas Es evidente que en el curso del proceso
necesarios para participar en la vida de modernización esa identidad se irá
pública y desenvolverse productivamente redefiniendo. Algunos aspectos perderán
en la sociedad moderna. Dichas destrezas necesariamente vigencia; otros, sin
constituyen la base necesaria para futuros embargo, se convertirán en excelentes
aprendizajes, sea en la escuela o fuera de medios para la generación de sociedades
ella. cuya modernidad asumirá el sello de su
Al referirse a la sociedad moderna se propia idiosincracia.
debe considerar que no se caracteriza sólo Para muchos jóvenes de la región, la
por la incorporación de la racionalidad educación básica es una formación
instrumental y el progreso técnico, sino terminal. Sin embargo, la creciente
también por ser un conjunto orgánico de importancia de la información en la
ciudadanos, capaz de reflexionar sobre sí sociedad moderna y la naturaleza
mismos, de determinar sus demandas, de cambiante del conocimiento hacen
integrarse internamente, de responder a necesario que todos los individuos estén
un entorno cambiante y de resolver capacitados para aprender mediante los
problemas complejos. múltiples canales de comunicación y, por
De esa definición se deduce que la ende, de enseñanza, disponibles en esta
adquisición de las destrezas necesarias sociedad.
para desenvolverse en la sociedad sólo Existe consenso en reconocer que para
podrá hacerse efectiva mediante la lograr este objetivo se requiere aplicar
revalorización de la propia identidad políticas simultáneamente en dos ámbitos.
cultural, lo que proporciona un punto de Por un lado, hay que universalizar la
partida que permite asimilar de manera cobertura de la escuela primaria e
selectiva y útil los avances globales de la introducir cambios en sus modalidades de
acción para que el acceso a la escuela lo sea

3 Estas capacidades suelen definirse como las requeridas para el manejo de las operaciones aritméticas
básicas; la lectura y comprensión de un texto escrito; la comunicación escrita; la observación,
descripción y análisis crítico del entorno; la recepción e interpretación de los mensajes de los medios
de comunicación modernos; y la participación en el diseño y la ejecución de trabajos de grupo.
158 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VM1
BUSQUEDA DE UNA REFORMA EDUCACIONAL CONSENSUAL Y
PARTICIPATIVA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
La educación en la República Dominicana ha La elaboración del Plan se organizó en torno
experimentado una prolunda crisis, que ha a cinco grandes temas- calidad de la educación,
dado lugar a un creciente deterioro de la democratización de la educación, innovación
infraestructura física de las escuelas y de las educativa, modernización de la administración
condiciones laborales y monetarias de los educativa, y contexto socio-cultural de los
docentes, y a una baja continua de la cantidad, maestros, alumnos y padres. Cada uno de esos
calidad y cobertura de la educación impartida, temas fue analizado, desde el diagnóstico hasta
todo lo cual ha ido acompañado por una la programación, a la luz de consultas que
creciente desvinculación de su quehacer con el implicaron la participación directa de amplios
hogar y la comunidad. Este proceso culminó en sectores sociales a lo largo de todo el territorio
1991 con amplios movimientos de huelga de nacional, así como de personalidades e
docentes. La gravedad de la crisis contribuyó sin instituciones reconocidas públicamente por su
embargo a que el conjunto de la sociedad capacidad en la materia.
dominicana tomara conciencia de que la Para recoger la labor de esos consensos
solución del problema requiere no una reforma preliminares, el Presidente de la República
superficial, sino una transformación profunda, nombró una Comisión encargada de redactar
que forme parte de un movimiento renovador un anteproyecto de la nueva Ley General de
de la vida nacional, consensual, pluralista, y Educación, que incorpora en su letra y espíritu
altamente participativo. Con ello se inició, esas valiosas contribuciones. Después de
desde la propia sociedad civil, un esfuerzo de organizar numerosos seminarios, grupos de
búsqueda de consenso que sirvió de base al trabajo especializados y consultas abiertas, la
nacimiento del Plan Decenal de Educación. En Comisión presentó al Presidente en julio de 1991
éste participaron innumerables instituciones un conjunto de soluciones organizadas en torno
públicas y privadas, que abarcaron los de cuatro áreas principales: la recuperación de
ministerios del rubro, los institutos de la calidad de la educación, la dignificación del
investigación pedagógica, asociaciones magisterio, el mejoramiento de la calidad de
religiosas, organizaciones gremiales de vida del educando y la modernización de la
docentes y de otros sectores sociales (incluidas administración escolar. La Comisión
varias asociaciones empresariales), organismos recomendó además que se adoptara una serie
internacionales de cooperación, y otras. de acciones inmediatas para resolver a la mayor
brevedad los problemas más graves del sector.

efectivamente al aprendizaje de las i) Expansión de los programas de atención


destrezas fundamentales para desenvol- preescolar. La mayoría de los estudios
verse en la sociedad. Por el otro, se concuerdan en que los programas de
deberán realizar campañas específicas de atención preescolar y de estimulación
educación y capacitación para asegurar precoz son importantes para el posterior
que la totalidad de la población adulta desarrollo educacional de los niños. Su
maneje un nivel mínimo de aptitudes efecto es particularmente beneficioso para
básicas. los niños de hogares pobres, con un bajo
potencial de estimulación, en el sentido
a) Cobertura universal y calidad deque
la facilita su ulterior incorporación a la
educación básica enseñanza formal. Las medidas para
extender la atención preescolar pueden
En algunos países se registran serias adoptarse en dos niveles comple-
insuficiencias en la cobertura de la mentarios:
educación básica, generalmente en zonas a. Asegurar una cobertura universal a
rurales, aisladas y pobres. En esos casos, la partir de los 5 años de edad, lo cual se
extensión de la capacidad del subsistema, puede realizar de dos maneras: decretar la
mediante la correspondiente inversión en enseñanza obligatoria desde los 5 años de
infraestructura y en contratación de edad en adelante, opción elegida por
maestros, es una prioridad ineludible. varios países del Caribe angloparlante; o
ACCIONES Y MEDIDAS 159

bien emprender una amplia campaña de rutinarios, caracterizados por su elevado


sensibilización y propaganda orientada a nivel de fracaso. Es necesario prestar
que los padres matriculen a sus hijos a más especial atención a las metodologías de
temprana edad. Ambas opciones enseñanza de la lecto-escritura y el cálculo
requieren un aumento sustancial de la en escuelas donde asisten niños con un
capacidad del sistema de educación acervo cultural diferente del reconocido
preescolar de acceso gratuito (público o por el sistema. (Véase el recuadro VI-12.)
subsidiado), especialmente en los medios En este sentido, se debe otorgar una
rurales, donde la cobertura actual es importancia particular a los programas de
reducida; educación bilingüe. En varios países de la
b. Proveer una cobertura selectiva región existen vastos sectores de
destinada a los niños de 2 a 4 años de edad población que hablan idiomas distintos
provenientes de hogares de bajos ingresos, del oficial y que, a menudo, forman parte
mediante programas, públicos o sub- de los estratos más pobres de la sociedad.
vencionados, que combinen el apresta- Diversas experiencias han mostrado que
miento escolar con servicios nutricionales el uso del idioma materno, por lo menos
y de salud. Una mayor coordinación de la en los primeros años de escuela,
acción pública con las actividades combinado con la introducción progresiva
desarrolladas por las organizaciones no de un segundo idioma, facilita el
gubernamentales y locales podría aprendizaje de los niños provenientes de
aumentar la eficacia de tales programas, esos grupos. Para tener éxito, los
pero no sustituir la necesidad de subsidios programas de este tipo deben ser
estatales. cuidadosamente diseñados y puestos en
ii) Fortalecimiento de la enseñanza de laspráctica e incluir actividades de
aptitudes básicas en la escuela. Considerando capacitación de docentes y de diseño de
que el manejo de las aptitudes básicas es materiales didácticos apropiados. (Véase
cada día más crucial para desempeñarse el recuadro VI-13.)
como ciudadano y como agente Con respecto a la reorganización
productivo y que la enseñanza primaria curricular, según diversos estudios y
sigue siendo terminal para la mayoría de experiencias es recomendable determinar
los niños de la región, se deberá reforzar su los planes de estudio en función de ciclos
enseñanza desde la más temprana edad. de aprendizaje, lo que significa abandonar
Para asegurar que la totalidad de los la práctica de hacerlo según una secuencia
niños egresados de la enseñanza primaria anual de estudios, e introducir currículos
manejen adecuadamente esas aptitudes modulares y progresivos, que dejen al
para luego poder seguir formándose profesor o equipo docente un margen para
durante su vida de trabajo o la siguiente adaptarlos al ritmo de aprendizaje de cada
etapa de la enseñanza secundaria, será niño.
necesario reformular los métodos En cuanto a los materiales didácticos,
pedagógicos, los currículos y los es evidente que la disponibilidad de libros
materiales didácticos anexos. de texto es uno de los factores que más
Con respecto a los métodos contribuye a mejorar el rendimiento
pedagógicos, generalmente se reconoce escolar en la enseñanza primaria; por lo
que uno de los principales obstáculos al tanto, se puede atribuir a su ausencia,
aprendizaje estriba en el carácter pasivo y frecuente en varios países de la región,
repetitivo de la enseñanza tradicional. No parte de las actuales tasas de fracaso
existen métodos pedagógicos únicos ni escolar.
tendría sentido propiciar el uso de En general, los países deberían aspirar
metodologías similares en contextos a que cada alumno disponga de los textos
culturales tan diferentes como los de la escolares correspondientes a las materias
región. Sin embargo, para elevarla calidad principales del programa. Para alcanzar
de la educación es necesario revisar a esa meta es posible que, en una primera
fondo los sistemas pedagógicos etapa, el Estado deba responsabilizarse de
160 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-12
LA ESCUELA NUEVA: UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA
PERSONALIZADA A ESCALA NACIONAL EN COLOMBIA

Una experiencia colombiana ha demostrado análisis para ser examinado en el grupo y luego
que es factible elevar sustancialmente la calidad comparado con Jo que presenta el texto, afin de
de la educación primaria con incrementos identificar aquellos Dtros aspectos que faltó
relativamente modestos en el costo unitario por examinar en esa oportunidad. Una vez
alumno. La Escuela Nueva de Colombia está completadas todas las etapas sugeridas por el
funcionando ahora en 20 000 escuelas rurales de texto, el maestro debe evaluar cl resultado final
uno y más maestros y las evaluaciones muestran del trabajo del grupo para decidir si deben
que los alumnos de esas escuelas logran Tcalizar otras actividades o pasar al siguiente
mayores niveles de rendimiento académico que módulo. Eventualmente, los alumnos llegan a
las escuelas tradicionales. También se logra una dominar un método de aprendizaje (no
mayor autoestima y motivación para el trabajo. memorístico) y los maestros a transformarse en
Este modelo ha logrado cambiar el papel del verdaderos guías de investigadores. Los
maestro. En estas escuelas el maestro ya no tiene alumnos que pasan por este lipo de aprendizaje
que dedicar casi todo su tiempo a transmitir no tienen miedo de enfrentar situaciones
instrucciones o conocimientos, que pueden nuevas, porque han ejercitado y desarrollado su
estar escritos en un texto, sino que se asegura capacidad de identificar problemas, buscar y
que cada alumno esté participando activamente procesar información y escribir los resultados
en una experiencia de aprendizaje. Para ello los de su proceso de indagación. Por su parle los
alumnos disponen de textos de autoformación, padres, en la medida en que los alumnos les
en los cuales hay instrucciones detalladas sobre piden dalos para sus trabajos (canciones,
cada una de las etapas que es necesario realizar cuentos y adivinanzas locales, cómo preparan
para que tenga lugar una experiencia de los alimentos, enfermedades que los afectan,
aprendizaje de real valor. Estas instrucciones no cómo hacen su trabajo, formas de transporte,
constituyen la fuente del conocimiento, sino que danzas, cría de animales o plantas) suelen tomar
son el "mapa" de la ruta que el alumno debe interés en el trabajo de la escuela y prestar
recorrer para llegar al tesoro del conocimiento mayor colaboración cuando el profesor la
personal. Esas instrucciones llegan solicita.
directamente a cada alumno, los que las El proceso de llevar a la práctica la Escuela
estudian en conjunto con un grupo de tres o Nueva se ha sistematizado a medida que ya se
cuatro compañeros, y recurren al maestro ha aplicado en 20 000 escuelas. Esla
cuando tienen dificultad para entender alguna sistematización facilita la aplicación en otros
parle de ellas. Eslo reduce en gran medida el países. Si bien los textos deben ser adaptados a
tiempo que ahora usa el profesor para cada país, el mélodo de dar instrucciones para
"transmitir" instrucciones verbalmente, o tomar en cuenta el entorno local facilita su
escribiéndolas en el pizarrón. Esto tiene especial adaptación. Los materiales requeridos son
valor en una región en que las horas anuales de proporcionados por la comunidad o
aprendizaje son un tercio o menos del total que recolectados por los alumnos, salvo las mesas
alcanzan las escuelas de los países desarrollados cuya cubierta debe ser plana (sin inclinación) y
y cuando existen maestros sin formación movibles a fin de facilitar el trabajo en grupo. El
pedagógica adecuada (los textos permiten entrenamiento de los profesores se lleva a cabo
asegurar niveles mínimos para las experiencias en tres seminarios, de una semana de duración
de aprendizaje). cada uno, que se llevan a cabo cuando se
Uno de los principales aportes de la cumplen requisitos muy específicos de
experiencia colombiana ha sido el diseño de un participación de la comunidad o de trabajo con
nuevo tipo de texto modular de autoformación. los alumnos. La mantención del programa se
Cada texto tiene instrucciones detalladas que logra con visitas periódicas a las escuelas de
obligan al alumno a examinar una realidad local demostración y con reuniones mensuales de los
o un lexto y a analizarla (solo y luego en grupo) profesores en los llamados "microcenlros"
desde los puntos de vista sugeridos por las donde se discuten los problemas de puesta en
instrucciones, los que se le ocurran a los práctica del programa y avances adicionales en
alumnos o los que sugiera el maestro. Los la tecnología de enseñanza.
alumnos deben escribir el resultado de cada
ACCIONES Y MEDIDAS 161

Recuadro VI-13
EL MODELO EDUCATIVO MACAC EN ECUADOR
La Corporación Educativa MACAC, de Ecuador, sociales de contacto intercultural. Los
lleva a cabo un proyecto de educación, dirigido contenidos se fundamentan en la revalorización
específicamente a la población indígena de cultural y social de la población, lo que ha
habla quechua. permitido que los individuos puedan recuperar
Este programa, que es alternativo respecto y afianzar su identidad y sus conocimientos.
de las modalidades tradicionales utilizadas en Estos contenidos corresponden a diversos
el país, se inició experimentalmente en 1978, en campos del conocimiento, a saber, ecología,
comunidades indígenas de la sierra agricultura, ganadería, salud, historia, artes,
ecuatoriana. Al comprobarse su eficacia, fue leyes, literatura, matemáticas y aprendizaje del
adoptado por el gobierno nacional como castellano. La metodología se basa en la
Subprograma de alfabetización quechua enseñanza integrada de las asignaturas y no
pasando a formar parte del Plan Nacional de como materias desvinculadas entre sí.
Desarrollo, lo que permitió ampliar la En términos cuantitativos, el programa de
experiencia al resto del país. alfabetización quechua puede exhibir hoy los
Desde el punto de vista institucional, se siguientes logros:
definió un marco de referencia que contempla Centros de educación bilingüe: 769
la asociación del Estado con los representantes Recursos humanos capacitados: 1100
de las organizaciones indígenas, según el cual cl Matrícula aproximada: 20 (100
Estado presta asistencia financiera y Alcance familiar del programa; 100 000
administrativa por intermedio del Ministerio de personas (cifra eslimada)
Educación y Cultura, en tanto que los Escuelas primarias experimentales: 150
representantes indígenas asumen la Materiales educativos producidos en lengua
responsabilidad de alcanzar las metas quechua; 43
educativas planteadas. El Centro de La experiencia provee antecedentes en
investigaciones para la educación indígena de materia de procesos de alfabetización en lengua
la Universidad Católica del Ecuador es el quechua, que contemplan pasar en una segunda
organismo técnico del convenio; a ese fin, etapa al aprendizaje del castellano oral y llegar
realiza actividades de investigación, progresivamente al castellano escrito.
producción de materiales educativos y diseño Asimismo, se han realizado excelentes avances
de metodologías de enseñanza y de en investigaciones sobre la matemática
capacitación docente. Esta asociación de indígena, que la comunidad maneja oralmente,
esfuerzos permite potenciar las actividades y la que se introduce en forma escrita durante el
dividir ámbitos de responsabilidad para proceso de alfabetización. Al respecto, se ha
resolver los problemas que puedan suscitarse. constatado nítidamente que en culturas como la
El programa ofrece dos opciones: la primera quechua se manejan distintas formas de
está destinada a aquellas personas que no han racionalidad y simbolización y diferentes
terminado el ciclo de la escuela primaria y que medios de acumulación de los conocimientos.
ho dominan la lectura ni la escritura, y la Como puede apreciarse, el Proyecto MACAC
segunda a las personas que han completado sus constituye una experiencia importante, al
estudios primarios* permitir vincular la alfabetización con la
Los contenidos de las asignaturas se investigación universitaria, la participación de
imparten en quechua, que es la lengua materna los actores indígenas y la dinamización de su
indígena, en tanto que el castellano se enseña identidad cultural.
como segunda lengua según las necesidades

la distribución gratuita de libros de texto permitir un margen de diversidad de


en las escuelas públicas y subvencionadas. libros de texto entre escuelas; su
Otra opción sería otorgar un subsidio a las desventaja es que demanda una mayor
escuelas o a las familias para adquirir este capacidad administrativa pública. De
material, subsidio que podría ser todos modos, el costo de una política de
escalonado según la zona y el nivel de este tipo sólo representaría un porcentaje
ingreso de los hogares. Esta alternativa mínimo de los gastos corrientes de
tiene la ventaja de encauzar más educación, como lo demuestran los casos
efectivamente el gasto fiscal, además de
162 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

en que se han adoptado medidas de esa mediante su integración a los procesos de


índole.4 aprendizaje y como vía para la apertura de
Además de transmitir contenidos, la la escuela hacia la comunidad. Es esencial
educación debe enseñar a obtener y a que la escuela enseñe a recibir e interpretar
analizar información. En la sociedad los mensajes de la comunicación masiva, a
moderna, los conocimientos están reflexionar sobre ellos y a ejercer un juicio
contenidos en múltiples fuentes (biblio- crítico sobre la información que entregan;
tecas, bancos de datos, manuales, prensa y todas estas capacidades son necesarias
revistas, medios de comunicación social, tanto para el ciudadano informado como
expertos, etc.), y el individuo podrá para el productor eficientemente inserto
acceder a ellos en la medida en que haya en la economía. (Véase el recuadro VI-14.)
aprendido a usarlas. La educación debe iii) Mejoramiento de la enseñanza de las
establecer una "relación de acceso" con el ciencias. Las políticas destinadas a
conocimiento mediante la incorporación garantizar el acceso universal a los códigos
de todas esas fuentes como diversas de la modernidad deberían otorgar una
formas de material educativo. Esto puede especial atención al mejoramiento de la
lograrse, sobre todo a nivel medio, por enseñanza de las ciencias en los niveles
diferentes vías: la integración a la escuela básico y medio. La incorporación de áreas
de agentes educativos que no son indispensables para la comprensión del
maestros, pero que poseen un saber y mundo y la sociedad modernos
están en condiciones de compartirlo; la (educación ambiental y en materia de
salida de los alumnos hacia la comunidad población, prevención de enfermedades
para acceder al conocimiento contenido en como el SIDA y del uso de drogas, etc.)
prácticas, instituciones y experiencias; el resulta fundamental en un proceso de
uso sistemático de las bibliotecas, la preparación para desempeñarse en la
prensa y los demás medios de sociedad. Al integrarlas al currículo no
comunicación; la mayor interacción entre sólo se fortalece la formación científica de
los propios alumnos con fines de los alumnos sino que esta aproximación al
investigación y de trabajo en equipo, etc. tema de la enseñanza de las ciencias
El uso de los medios modernos de supone -además de una más completa
comunicación, como la radiodifusión, la formación ciudadana- un mayor estímulo
televisión y, crecientemente, la a las vocaciones científicas.
computación, tiene especial relevancia, iv) Incentivos a la asistencia escolar. A los
dado que su difusión en la región ha problemas de acceso y de calidad de la
avanzado y lo sigue haciendo con tal enseñanza que se enfrentan en el empeño
celeridad que conviene considerarlos en por universalizar los códigos culturales de
cualquier estrategia educacional futura. El la modernidad, a veces se agrega el de una
encuentro y la interacción entre la baja demanda efectiva, sea por
educación y la comunicación modernas limitaciones económicas de las familias o
deberá necesariamente comprender dos por la percepción personal de que la
aspectos: primero, el uso de tales medios educación tiene una baja rentabilidad,
para fines directamente educacionales, es todo lo cual se traduce en altas tasas de
decir, para generar canales más o menos inasistencia y de deserción escolar de
formales de enseñanza a distancia niños y adolescentes. Entre las medidas
dirigidos a niños y adultos; segundo, y posibles para superar esta situación se
más importante en el mediano plazo, el cuentan:
aprovechamiento del contenido y de las a. Adaptar el calendario escolar a los
técnicas de los medios de comunicación requerimientos de la economía local,
modernos para fines educacionales, especialmente en zonas rurales; así, por

4 George Psacharopoulos y Maureen Woodhall, Education for Development. An Analysis of Investment


Choices, Banco Mundial, Nueva York, Oxford University Press, 1985.
ACCIONES Y MEDIDAS 163

Recuadro VI-14
EDUCACION Y TELEVISION
El programa "Telesecundaria" tue creado en simultánea y sin propósitos explícitamente
México a fines de los años sesenta, como educativos, por medio de las emisiones
instrumento para ofrecer servicios televisivas comerci.des, las que en apariencia
educacionales en zonas aisladas y de escasa son únicamente de entretenimiento. Al parecer,
población, en las que los costos de establecer y los diversos géneros del espectáculo y las
mantener una escuela secundaria tradicional actividades lúdicas tienen un gran valor
son prohibitivos. "Telesecundaria" transmite las educativo.
clases sobre las ocho asignaturas La evolución de este concepto ha sido
correspondientes a los grados 7® a 9 e de la facilitada por experiencias exitosas en el uso
enseñanza media. Las emisiones televisivas de educativa de algunos géneros televisivos
las clases, cada una de aproximadamente 17 habituales. En los últimos diez años, en Chile se
minutos de duración, son transmitidas en forma han realizado al menos tres experiencias
alternada según los grados, de modo que cada promisorias para la satisfacción de necesidades
grupo de alumnos pueda volver a mirar una culturales, mediante el uso de programas de
clase apropiada para su grado cada 50 minutos. televisión de diversos géneros. La primera de
En el intermedio, los maestros (denominados estas experiencias se obtuvo con la teleserie
"facilitadores") repasan las lecciones y "Sentencia", en la que el formato dramático fue
supervisan el trabajo mediante textos escolares utilizado para la representación de problemas
y ejercicios proporcionados a los alumnos por la legales que afectan cotidianamente a la
Secretaría de Educación Pública. Las clases de población urbana de escasos recursos. La
las escuelas de "Telesecundaria" tienen entre 15 segunda experiencia fue la de "TH.EDUC", que,
y 50 estudiantes, y un solo televisor. Durante el tras haberse iniciado con un formato muy
año escolar 1989/1990, casi medio millón de
niños participaron en "Telesecundaria", lo cual similar al de la educación formal, fue
es significativo, por cuanto diez años antes lo evolucionando hacia un concepto de
habían hecho apenas 70 000. Una escuela de motivación para el aprendizaje mediante
Telesecundaria se crea cuando en una localidad, elementos lúdicos. El tercer caso fue la campaña
no se cuenta con un establecimiento cercano de de comunicación masiva destinada a apoyar el
enseñanza secundaria formal y cuando existe plan educativo de lactancia materna impulsado
una demanda mínima de 20 niños egresados de por el Consejo Nacional para la Alimentación y
la educación primaria. La principal atracción Nutrición (CONPAN); los spots de radio y
del programa dice relación con sus bajos costos televisión elaborados para esa campaña fueron
de operación, ya que éstos son 43% inferiores a producidos luego de una muy cuidadosa
los de una escuela secundaria general y 60% investigación, seguida de la aplicación de
inferiores a los de una escuela secundaria programas pilotos a los destinatarios de la
técnica. Los salarios de los docentes, los libros, campaña; en este caso, el estudio de la
y los costos administrativos constituyen los mentalidad, la cultura y los códigos de
principales rubros de gasto, pues los costos fijos comunicación del destinatario constituyeron
son bajos (apenas 10% del total). aportes decisivos para definir los tipos de spots
y su estructura, así como los elementos
Por otra parte, la evaluación de los lingüísticos, los personajes que debían aparecer
programas educativos por televisión ha como fuentes autorizadas y por ende, dignas de
permitido comprobar la enorme cantidad de crédito, la escenografía y la ambientación.
"educación tvo formal" impartida, en forma

ejemplo, se podrían dejar libres los días de alumnos/día computados; esta medida,
feria y el período de cosecha;5 sin embargo, puede acarrear problemas
b. Establecer una correspondencia allí donde factores climáticos, culturales y
entre el financiamiento público de las de organización del trabajo conspiran
escuelas y el número efectivo de contra la asistencia regular de los

5 En las zonas rurales del Uruguay, las clases empiezan a las 10:00 de la mañana (y no a las 7:00 como
en las zonas urbanas), para permitir que los niños colaboren en las tareas agrícolas. En Cuba, las
vacaciones coinciden con la zafra y en ciertas zonas de Guatemala y Costa Rica, con la cosecha del
café. En una experiencia original en Bolivia, los maestros se desplazan con los trabajadores agrícolas
estacionales, según los requerimientos de mano de obra.
164 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

alumnos, lo que perjudicaría especial- especialmente a los provenientes de


mente a las escuelas rurales; grupos desfavorecidos, que les permitan
c. Fijar incentivos directos a la elevar el nivel de sus aptitudes básicas y
asistencia; en áreas escolares de bajos sus potencialidades de inserción
ingresos, por ejemplo, la creación de productiva y de participación social.
comedores escolares y la provisión de i) Programas para reforzar las aptitudes
servicios de salud son medidas que, en básicas de los adultos. En varios países de la
general, logran aumentar la asistencia, región, un vasto segmento de la población
además de mejorar el estado nutricional es analfabeta absoluta o funcional6 y, por
de los alumnos y, con ello, su capacidad de lo tanto, se halla total o parcialmente
aprendizaje; excluida de los procesos de integración
d. Realizar campañas de sensibili- social y de modernización de la economía.
zación respecto de los beneficios de la Para prevenir el agravamiento de este
educación, las que complementarían las problema en el futuro, será necesario
acciones para promover la matrícula renovar los esfuerzos para alfabetizar y
preescolar. reforzar la formación básica de los
adultos; al hacerlo se debe evitar los
b) Programas de educación y errores cometidos anteriormente, como la
capacitación de adultos desvinculación entre las acciones de
formación y el entorno social y económico
Las deficiencias del actual sistema de los educandos. Con tal propósito, los
educativo determinan en gran medida, y programas deberán ser cuidadosamente
seguirán haciéndolo por muchos años, las diseñados, tener horizontes temporales de
demandas de capacitación de la fuerza corto plazo y prever instancias de
laboral de América Latina y el Caribe. Casi evaluación.
50% de los trabajadores son analfabetos En países donde el analfabetismo
totales o funcionales, en el sentido de que absoluto o funcional es generalizado
no han tenido acceso a la educación formal deberían realizarse campañas masivas de
o que no han permanecido en ella el alfabetización y enseñanza básica, con el
tiempo suficiente como para aprender a propósito explícito de elevar el nivel
leer, escribir y contar con soltura, así que mínimo de aptitudes de la totalidad de la
es indudable que los programas de población. Ahora bien, para ser eficaces,
capacitación que se les destinen deben las acciones de este tipo requieren de un
incluir cursos de reforzamiento en amplio consenso político, del apoyo de los
materias básicas; a su vez, si bien aquella medios de comunicación social y de una
parte de la fuerza de trabajo que completó vasta asistencia internacional en el diseño
la enseñanza primaria está, en principio, de la campaña, el entrenamiento de los
en condiciones de aprovechar los instructores y el financiamiento de los
programas tradicionales de capacitación, materiales educativos. (Véase el recuadro
al diseñar estos últimos deberá tomarse en VI-15.)
cuenta la deficiente calidad de la En los demás países, los programas
educación básica impartida en la mayoría deberían ser dirigidos a grupos claramente
de las escuelas latinoamericanas, lo que delimitados y preocuparse por garantizar
puede afectar negativamente la capacidad cierto grado de aplicabilidad -dentro de
de los egresados para asimilar nuevos plazos razonables- de los conocimientos
conocimientos. En vista de que la adquiridos. Esto significa que los cursos
educación y la capacitación se potencian deben estar asociados a la generación de
entre sí, es necesario ampliar el acceso y ingreso adicional. De hecho, las
mejorar en forma simultánea los experiencias que no han considerado ese
programas destinados a los adultos, enfoque y que han utilizado los locales y

6 Dado que no existen mediciones más precisas, se suele considerar como analfabetos funcionales a
las personas con menos de tres años de educación formal.
ACCIONES Y MEDIDAS 165

Recuadro Vl-15
PEBA: UNA CONCEPCION EDUCATIVA INTEGRAL LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA
RADIOFONICO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR
En 1987 se creó el Programa de Educación Básica analizar los logros y obstáculos y buscar
de Adultos (PEBA), como fruto del esfuerzo del posibles soluciones. Los consejos locales de
Arzobispado de San Salvador por contribuir a ía educación están formados por los monitores
solución del problema del analfabetismo en el guias y el promotor local de la comunidad. Son
país, a través de la Radio del Arzobispado de los encargados de planificar, ejecutar y evaluar
San Salvador (YSAX). el trabajo educativo de la comunidad, para lo
Al comienzo, el PEBA se aplicó cual se reúnen semanal o quincenalmente a fin
fundamentalmente a la alfabetización inicial de de inscribir a los educandos, preparar las
la población adulta de las áreas rurales. Más actividades docentes y ejecutar diversas tareas
adelante, de las propias demandas de la conexas. Los núcleos de educación están
población surgió ta necesidad de generar ofertas formados por el monitor guía o educador
educativas más amplias en beneficio de niños, voluntario y el grupo de educandos que éste
jóvenes y adultos. Por ello, el PEBA, que había atiende en la comunidad; se encargan de
comenzado como un programa para aprender a impartir las clases o de realizar sesiones de
leer y escribir con el apoyo de la radio, se encuentro con los estudiantes, en que se lleva a
transformó en un programa orientado a atender cabo el registró sobre el control dé la asistencia
prioritariamente los sectores en situación de y el avance del aprendizaje de los educandos.
pobreza. De ahí que el PEBA coordine las En el programa de alfabetización, el PEBA
prácticas educativas con las de salud general, conjuga tres elementos pedagógicos: la radio, el
atención materpo-jnfantil y otras, que son material educativo y el monitor guía. Las
componentes de los planes nacionales de lecciones radiales son transmitidas diariamente
desarrollo social. El PFUA ha adoptado así una en tres horarios, y son apoyadas por el material
estrategia dirigida a proporcionar educación educativo que recibe el educando. Durante el fin
básica a niños, jóvenes y adultos durante tres de semana, se realiza una sesión de encuentro
años. con los estudiantes, en que se reúne el monitor
En 1989, él PEBA se vio beneficiado con guía con su grupo de radioeducandos para
aportes del PNUD y de la UNESCO y se integró a aclarar posibles dudas, revisar las tareas y
una iniciativa de coordinación interinstitucional continuar la reflexión sobre el tema cuya
con el Ministerio de Educación, el Ministerio de motivación fue inducida previamente por la
Cultura y Comunicación y el Instituto radio. Existe un programa especial para niños
Salvadoreño de Transformación Agraria, lo que de 7 a 12 años de edad procedentes de
le permitió consolidar su trabajo, ampliar su comunidades en que no hay escuelas, o donde
cobertura y contar con su propio estudio de las escuelas no pueden absorber la demanda
grabación. estudiantil, o bien, donde los niños tienen que
El PEBA está organizado en dos niveles; desertar como consecuencia de las condiciones
institucional y comunal, y todos sus miembros de pobreza en que viven.
son remunerados. El PEBA institucional, Una vez a la semana se transmite un
formado por un grupo de psicólogos, docentes, programa educativo dirigido exclusivamente a
especialistas en comunicación, promotores los monitores guías. La capacitación radial es
sociales y secretarias, se ocupa de la orientación, muy importante; habida cuenta del bajo: nivel de
preparación y validación del material radial e escolaridad de los voluntarios y de su
impreso, la investigación temática, la insuficiente capacitación inicial. Los domingos
capacitación, la planificación y la evaluación, así se transmite una revista dominical, en que
como de la coordinación interna y externa del pueden participar los miembros de las distintas
programa. comunidades con las que trabaja el PEBA. La voz
El PEBA comunal está integrado por diez de éstos es escuchada medíanle entrevistas y
consejos de educación zonal, 156 consejos de testimonios, como asimismo, por medio de sus
educación local y por los núcleos de educación canciones y poemas. Dentro de la programación
que se estimen necesarios. Los consejos de de la revista dominical se van abordando
educación zonal, por su parte, están integrados mensualmente temas de formación relativos a la
por los promotores locales, que trabajan en mujer, la familia, la alfabetización, el
forma voluntaría en cada una de las voluntariado, y otros. Hasta la fecha, el PEBA ha
comunidades. Los encargados de este nivel alfabetizado a alrededor de 25 000 personas,
deben motivar, planificar, coordinar y evaluar entre niños, jóvenes y adultos. La mayor parte
el trabajo educativo de la zona. Se reúnen de ellos (95%) provienen de las zonas rurales y
mensualmente para compartir experiencias y alrededor de 70% son mujeres.
166 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

docentes del sistema de educación formal combinarse y fortalecerse mutuamente;


con el único propósito de complementar por ejemplo, los programas de capaci-
los conocimientos básicos de la población tación en contabilidad o de crédito
adulta, han tenido poco éxito. Los preferencial para microempresarios
programas destinados a la población pueden convertirse en instrumentos para
ocupada tendrían que desarrollarse en el reforzar el manejo aritmético básico, la
medio laboral, con la colaboración de los lecto-escritura y la capacidad organi-
empresarios y el apoyo financiero público. zativa. En todos los casos, es importante
En la región, algunas iniciativas elaborar materiales didácticos adecuados
demuestran que es posible concitar la y también diversificarlos contenidos, para
participación de los empleadores y los permitir una efectiva adaptación a las
educandos en la medida en que los características propias de la población a la
programas tengan objetivos claros, que se intenta alcanzar. (Véase el recuadro
funcionales y de corto plazo. La VI-16.)
preocupación por la funcionalidad de ii) Programas de capacitación para los
estas acciones no debe hacer olvidar, sin sectores marginados o vulnerables. Aun
embargo, su propósito formativo general. cuando se logre generar una estructura
De hecho, ambos objetivos pueden institucional abierta y flexible, la

Recuadro VI-16
DOS PROGRAMAS DE FORMACION ACADEMICA EN LA EMPRESA
De los casi 1 200 empleados de la Compañía superación obrera (postalfabetización), tarea
Renascença Industrial, empresa textil instalada que presentó dificultades por la falta de hábitos
en Belo Horizonte, Brasil, 60% no ha terminado de estudio y el rigor de la tacna de trabajo. Uno
educación primaria,moti\o por el cual podrían de los primeros problemas que debió resolverse
verse en seria desventaja ante el uso de las fue la preparación de obreros-maestros, es decir,
nuevas tecnologías de producción. Esta la de algunos trabajadores de mayor nivel de
situación ha inducido a Renascença Industrial a escolaridad, seleccionados para enseñar a sus
iniciar un programa que ofrece a los trabajadores compañeros. Asimismo, se confeccionaron
que lo desean la posibilidad de estudiar para guías para orientar la actividad de las
completar sus estudios de nivel primario. Las asignaturas. En éstas se brindó atención especial
clases Son impartidas en horarios flexibles, a la lectura, la ortografía y las matemáticas;
dentro de la empresa, por docentes del Centro asimismo, se otrecieron recursos didácticos para
Educacional de Niterói (CEN), entidad apoyar las clases durante la campaña de pesca,
especializada en el desarrollo de este tipo de pues el sistema de estudio fue adaptado al
cursos. La empresa financia 70% de los costos de tiempo de duración de esta ultima.
enseñanza (casi 15 dólares por alumno), y el Los estudios de historia y geografía se
resto es pagado por el estudiante. Desde el inicio realizaron mediante unidades pedagógicas, a fin
del programa, en febrero de 1991,60 empleados de ampliar el horizonte cultuial de los
se han matriculado y han asistido a clases. La trabajadores y profundizar sus conocimientos
mayor parte tiene menos de 30 años de edad, y sobre los países que tenían que visitar por
trabaja como obrero no calificado en el sector de razones laborales. También se elaboraron
la producción. folletos de lectura con información técnica, como
La empresa denominada Flota Cubana de una manera de contribuir a una mejor eficiencia
Pesca dio inicio en 1963 a un programa en el trabajo.
educativo para sus trabajadores, en En el período 1975-1980, el Departamento de
coordinación con el Ministerio de Educación de capacitación de la Flota Cubana de Pesca se dio
Cuba El logro principal de ese programa ha sido a la tarea de incorporar al estudio a los
vincular el estudio con el trabajo, teniendo en trabajadores que no hubiesen aprobado el sexto
cuenta las características del sector pesquero y grado, en el marco de la campaña nacional que
las condiciones laborales de los pescadores que a esos fines se realizaba a la sazón en Cuba En
suelen demandar prolongados trabajos en alta el periodo 1980-1985, se sumo a la campaña
mar. nacional el programa para la obtención del
En la primera etapa se dio prioridad a la noveno grado, con lo que la casi totalidad de los
incorporación de los analfabetos así como a los 2 500 trabajadores de la empresa alcanzaron ese
participantes en cursos de seguimiento y nivel en 1985.
ACCIONES Y MEDIDAS 167

participación de algunos sectores para lograr una representación efectiva en


continuará siendo mínima, debido a su la comunidad. (Véase el recuadro VI-17.)
menor capacidad para organizarse y En este sentido, se pueden señalar tres
expresar sus demandas. Sin embargo, grupos específicos que son los que
probablemente son ellos los que más se probablemente tendrán mayores
beneficiarían de programas educativos y dificultades para comunicar sus
de capacitación que tomaran en cuenta sus necesidades de formación: las personas
necesidades. Además, dado que son ocupadas en las pequeñas y medianas
sectores pobres, su ausencia constituiría empresas, las que laboran en el sector
una seria limitación a la equidad del informal, urbano o rural, y los
sistema. Es necesario, por lo tanto, diseñar desempleados.
fórmulas que permitan identificar las Las pequeñas empresas. La reticencia de
necesidades de esos grupos y fomentar su estas empresas ante la capacitación se basa
activa participación, con el propósito de en su percepción de una serie de
que eventualmente puedan organizarse obstáculos tales como el efecto negativo de

Recuadro VM7
PLAN DE PARTICIPACION SOCIOCULTURAL EN VENEZUELA
El Plan de participación sociocultural es una programa se lleva a cabo por medio de unidades
estrategia de intervención que actúa sobre la y centros de atención extraescolar, clubes de
dimensión cultural del desarrollo en sentido estudiantes tutores, círculos recreativos, etc.,
amplio, es decir, incluye la educación y la cuyas sedes están situadas en espacios
formación de valores socialmente coherentes. comunitarios.
Fundamentalmente, se trata de prevenir los c) Programas de fortalecimiento de la familia.
procesos de exclusión de las personas de las Estos desarrollan actividades en materia de
grandes instituciones sociales (sistema educación familiar y sexual y de educación para
educativo, información socialmente pertinente la salud y la nutrición, capacitando a miembros
y participación local), que han dado lugar a la de las comunidades para realizar talleres en
progresiva sectorización y "marginali/ación" de estas áreas, lo que permite incrementar el capital
amplias capas de la sociedad venezolana. cultural de la familia.
Cuatro de estos programas ya se han puesto en d) Programa de divulgación masiva de
práctica en una misma comunidad, y en cada información. Está dirigido a favorecer la
uno de ellos se aborda un problema distinto. divulgación de información socialmente
a) Programa de educación ciudadana para la pertinente, que permita una adecuada
participación. Este programa estimula la formulación de las demandas comunitarias y de
organización local y la participación la oferta social para satisfacerlas, así como a
comunitaria, con el objeto de garantizar la establecer sistemas de información hacia y
permanencia de los programas sociales y de las desde las comunidades, a fin de incrementar la
diversas iniciativas comunitarias que participación comunitaria. Se han creado
contribuyen a elevar la calidad de vida. Para carteleras y periódicos comunitarios, centros de
lograrlo, se capacita a miembros de la formación juvenil y la guía joven.
comunidad para que participen efectivamente El Plan de participación sociocultural hizo
en la gestión de los problemas comunitarios por posible capacitar en 1991 a 26 (MX) adultos, y
intermedio de una comisión local que realiza un atender intensivamente a 100 000 niños y
seguimiento permanente de la gestión local, en jóvenes y, de manera ocasional medíanle
la que, entre otras, se incluyen las actividades de actividades de fin de semana, planes
los otros programas del plan vacacionales y centros de información juvenil a
b) Programa de educación en tiempo libre. Si unos 400 (MX) niños y jóvenes.
bien este programa está dirigido a la infancia y Actualmente, el Plan se encuentra en una fase
la juventud, permite capacitar a adultos de expansión caracterizada por la ejecución
significativos de la misma comunidad (madres concertada de las actividades; se trata de delegar
y jóvenes, por lo general), que son seleccionados la ejecución de éstas en organismos no
por la comisión local para que apoyen el gubernamentales, brindándoles apoyo técnico y
aprendizaje de los niños (escolar o de otro tipo), financiero. De este modo, se garantiza la
y para que los niños y jóvenes enriquezcan su permanencia del Plan y se estimula la
panorama cultural por medio de la recreación, organización de la sociedad civil.
como vía no convencional de aprendizaje. El
168 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

la reglamentación laboral, el escaso la organización de seminarios, la difusión


provecho que esperan de los esquemas de de información técnica, la publicación de
franquicia tributaria, su incapacidad de informes periódicos sobre el mercado de
beneficiarse de economías de escala al capacitación, etc. Otra, más compleja, sería
capacitar al personal, a todo lo cual se la realización de programas piloto en
suele agregar su tradicional desconfianza sectores o regiones seleccionados, siempre
con respecto a la formación de recursos que se logre una participación efectiva de
humanos y a las nuevas tecnologías. A los beneficiarios y que el financiamiento
pesar de los cambios en la estructura público, inicialmente necesario, sea
productiva y en la política de recursos decreciente; en cualquier caso la gestión
humanos, es probable que estos de las unidades de capacitación debería
obstáculos persistan, por lo menos en el ser descentralizada y, eventualmente,
mediano plazo. El sector público deberá transferida a las empresas. (Véase el
realizar actividades destinadas a recuadro VI-18.)
persuadir a los gerentes o propietarios de El sector informal. En el caso del sector
estas empresas de los beneficios que es informal y de las microempresas, es
posible obtener de la capacitación. En la probable que el apoyo deba ser mucho
medida en que la insuficiencia de más duradero y activo. Para ser bien
capacitación en las pequeñas y medianas acogidos, los programas que se formulen
empresas puede ser el reflejo de una tendrán que adaptarse a las características
limitada capacidad gerencial, es probable culturales y educativas de los potenciales
que sea beneficioso incluir la capacitación usuarios y a sus necesidades reales, muy
en un conjunto integral que comprenda distintas de aquéllas de las empresas del
incorporación de progreso técnico, control sector formal, que son las destinatarias
de calidad, técnicas de comercialización, habituales de los programas de
etc., aunque la capacitación tendría que ser capacitación. El modelo operativo que se
un elemento explícito del programa. seleccione deberá fomentar un proceso
En materia de organización de educacional desescolarizado, flexible y
programas de capacitación dirigidos a las abierto, ajustado a los intereses, las
pequeñas empresas, hay varias opciones posibilidades, los horarios y los recursos
posibles. La primera, y la más flexible, es de los grupos beneficiarios. Los

Recuadro VI-18
PROYECTO DE APOYO A LA CAPACITACION EN PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO
Al igual que en los demás países de la región, las un convenio entre la Secretaría del Trabajo y
380 000 pequeñas y medianas empresas que Previsión Social y la organización empresarial
existen en México no tienen una tradición en pertinente, un' grupo de apoyo técnico
materia de capacitación del personal. Aunque la empresarial, destinado a apoyar los esfuerzos
demanda de servicios de capacitación aumentó de capacitación de las empresas pequeñas y
durante los años ochenta, al embarcarse la medianas. El grupo proporcionará asesora-
economía en un profundo proceso de reforma miento técnico a la empresa para que ésta pueda
de la política comercial e industrial, la crear un plan de formación o readiestramiento
capacitación del personal de estas empresas de sus empleados. En una primera etapa
siguió siendo notoriamente insuficiente para podrían establecerse 20 grupos de este tipo en
aprovechar las oportunidades tecnológicas sectores y regiones seleccionados por su
existentes en términos de aumentos de la potencial, los que podrían capacitar a 75 000
productividad y los ingresos. empleados de las empresas, para luego
Con el propósito de fomentar una actitud ayudarlas a organizar sus propios programas de
más activa de las mencionadas empresas, en capacitación en el servicio. Los grupos en
cuanto a la lormación de recursos humanos, se cuestión servirían además para difundir
elaboró un programa experimental de apoyo a información sobre oportunidades de formación,
la capacitación en regiones y sectores nuevas tecnologías, y otros asuntos conexos
prioritarios. Este permite establecer, mediante
ACCIONES Y MEDIDAS 169

programas destinados a la población rural específicas sobre acceso, difusión e


tendrán que ejecutarse mediante unidades innovación en el campo de la ciencia y
móviles, que puedan ofrecer capacitación tecnología.
en nuevas tecnologías agrícolas y en Los sistemas de educación, capaci-
servicios no agrícolas, como manteni- tación e investigación y desarrollo, así
miento, reparación, construcción, etc. Sea como las organizaciones e instituciones
que se destinen a zonas urbanas o rurales, mediante las cuales se materializan,
hay tres elementos del diseño de estos determinan sistémicamente la capacidad
programas que serán decisivos: en primer social de absorción tecnológica de un país
lugar, la formación debe corresponder a e inciden sobre el ritmo y la magnitud de
las posibilidades laborales reales de estos la incorporación y difusión de nuevas
grupos, que suelen limitarse, en la tecnologías, al igual que sobre el potencial
mayoría de los casos, al empleo por cuenta de innovaciones futuras. La política de
propia; en segundo lugar, hay que ciencia y tecnología y el patrón de ventajas
considerar la posibilidad de que el competitivas de la industria de un país
capacitado perciba un ingreso durante su deben prestarse mutuo apoyo. En
formación, en particular mediante la venta especial, dicha política tiene que ser
de lo producido en el curso del entrena- consistente con la estructura industrial del
miento; y, por último, se tiene que prever la país, su estadio de desarrollo competitivo
frecuente necesidad de otorgar becas o y la capacidad de sus empresas e
créditos para la compra de materiales, instituciones de investigación.
dado que se trata de una población cuyo La experiencia internacional sugiere
ingreso no le permite solventar esos gastos que existen cuatro áreas clave en materia
en forma autónoma. (Véase el recuadro de política tecnológica y de la
VI-19.) correspondiente infraestructura de apoyo:
Los desempleados. Finalmente, las — Adquisición de la tecnología
autoridades deben preocuparse de extranjera más adecuada para reducir
proporcionar a los desocupados, sean la diferencia entre la mejor práctica
ellos jóvenes sin experiencia laboral o local y el nivel internacional;
trabajadores desplazados, cuya formación — Uso y difusión racional de la
corresponde a sectores en descenso, una tecnología, especialmente con el fin de
capacitación que les permita reincorpo- reducir la dispersión de la eficiencia
rarse rápidamente al mundo del trabajo. económica entre empresas en
Es necesario que la solución sea expedita, diferentes sectores y entre sectores;
ya que el peor obstáculo para que un — Mejoramiento y desarrollo de
desocupado encuentre trabajo suele ser la tecnologías para mantener el ritmo de
duración de su período de inactividad. Es los avances más recientes;
particularmente importante que los — Formación de recursos humanos que
programas de formación para estén en condiciones de realizar
desempleados incluyan períodos de eficientemente las tareas señaladas.
entrenamiento en empresas, puente A la luz de ejemplos examinados y del
potencial hacia una inserción laboral más estado actual de desarrollo de los sistemas
duradera. (Véase el recuadro VI-20.) de innovación en los países de América
Latina y el Caribe, a continuación se
3. Impulsar la creatividad en el reseñan las acciones destinadas a
acceso/ difusión e innovación fortalecer la oferta tecnológica, la
científico-tecnológicos demanda proveniente del sistema
productivo, los agentes que pueden
La experiencia internacional ha desempeñar la vital función de enlace
demostrado que el crecimiento y la entre oferta y demanda tecnológica y,
competitividad - a nivel de los países y de finalmente, las políticas necesarias para
las empresas- se relaciona positivamente vincular el sistema científico y tecnológico
con la puesta en práctica de políticas con el aparato productivo.
170 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-19
LOS TALLERES PUBLICOS DE CAPACITACION-PRODUCCION ENCOSTA RICA
El Instituto Nacional de Aprendizaje (tNA), de Una tercera característica dice relación con la
Costa Rica, ha desarrollado una modalidad de coordinación interinstitucional que sirve de
capacitación de los trabajadores de escasos columna vertebral al programa. Aunque el INA
recursos, denominada talleres públicos de está encargado de la formación profesional,
capacitación-producción. Estos talleres están existe una activa participación de otras
orientados a proporcionar capacitación básica y instituciones en aspectos complementarios,
complementaria, poniendo a disposición de los como asistencia técnica, otorgamiento de
alumnos un espacio de trabajo con instrumentos créditos, y constitución y gestión de empresas.
y equipos, además de supervisores Asimismo, es crucial'la participación del
experimentados. Los interesados (ya sean Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), pues
pequeños productores, jóvenes o proporciona al usuario un conjunto básico de
desempleados) pueden acudir al taller y traer materiales requeridos para iniciar su proyecto,
sus propios materiales, en el momento que o ayuda financiera para gastos como pasajes de
prefieran y, por todo el tiempo que lo,deseen, autobús, alicnentqs, y otros;*).
para utilizar los equipos y obtener consejo Finalmente, los talleres requieren
técnico cuando lo necesiten, mediante el pago de explícitamente la participación de la
una cuota módica. Al final, pueden llevarse a su comunidad, que generalmente debe aportar el
casa los productos fabricados y venderlos, si lo terreno y probablemente los locales, que el INA
desean. se encarga luego de equipar y administrar antes
La primera característica del programa es su de dotarlos de personal docente. La experiencia
flexibilidad, que se refleja en la aceptación del de los talleres, iniciada en 1982, ha tenido mucho
nivel de conocimiento efectivo del participante éxito. Existen en la actualidad 15 talleres (dos en
como punto de partida. De hecho, no se exigen zonas rurales), con instalaciones de producción
requisitos de ingreso, y el instructor se encarga y capacitación en sastrería, carpintería,
de definir con el participante un programa de soldadura y forja artesanal, cosmetologia y
estudios acorde con sus intereses y posibi- peluquería, conservación y preparación de
lidades reales. Otra prueba de flexibilidad es la alimentos, para citar sólo las principales
libertad de horario. De este modo, el usuario especialidades. El número de usuarios ha
puede decidir por sí mismo el campo, la alcanzado a 5 000 personas al año en promedio,
intensidad y el horario de su programa de citra equivalente a casi 10% del total de los
adiestramiento. alumnos del INA. Alrededor de 75% de los
En segundo lugar, por tratarse de una usuarios son mujeres jefas de hogar de bajos
iniciativa claramente dirigida al sector informal, ingresos, a quienes les atrae la posibilidad de
se reconoce la urgencia de los usuarios por seguir una lormación en horarios compatibles
generar ingresos en forma inmediata. La con sus obligaciones familiares y laborales.
posibilidad de vender el producto labricado en Los talleres han contribuido positivamente al
Îos talleres y de generar algún ingresa desde el desarrollo de las organizaciones comunitarias,
inicio del proceso de formación representa un liando lugar con frecuencia a la creación de
incentivo para permanecer y continuar en cl "comités comunales" o "juntas de usuarios".
programa. Por este motivo, el aumento de las Estas últimas a veces han fomentado la creación
oportunidades de ingreso constituye un de "cajas chicas", que contienen fondos de los
objetivo permanente del programa, por cuanto usuarios, además de un porcentaje de la venta
promueve la adquisición, por parte de los de los productos. Estas cajas se utilizan para
beneficiarios, de sus herramientas básicas, lo comprar al por mayor los materiales que los
que les permite trabajar en forma independiente alumnos necesitan en los cursos, y para
una vez concluida su etapa de formación en el mantener en buen estado ciertas instalaciones.
taller, y los impulsa a la creación de pequeñas También se han formado dos asociaciones de
empresas. mujeres, una de las cuales está destinada a
montar una pequeña fábrica de confecciones.

a) Fortalecimiento de la oferta se desprende que generalmente


comprenden una serie de medidas
Algunos países de la región han comunes, que pueden ser clasificadas
elaborado programas para fortalecer su como sigue:
oferta tecnológica. (Véase el recuadro i) Aumento de los incentivos
VI-21.) Del examen de estas iniciativas otorgados a las instituciones de educación
ACCIONES Y MEDIDAS 171

Recuadro VI-20
PROGRAMA DE CAPACITACION ORIENTADO A LOS JOVENES EN CHILE
En Chile, el Ministerio del Trabajo y Previsión El programa se inició a fines de 1991 con
Social ha elaborado un programa de financiamiento del BIT), y su meta es capacitar a
capacitación laboral destinado a jóvenes de cien mil jóvenes en un plazo de cuatro años. Los
escasos recursos y con poca experiencia participantes reciben una beca de subsistencia
ocupacional, que les ofrece oportunidades de de cuatro meses de duración como máximo.
formación y de práctica para mejorar sus El programa posee además una serie de
posibilidades de inserción en el mundo del características originales en maLeria de
trabajo. mecanismos financieros y de asignación. En
El propósito del programa es enfrentar los primer lugar, los cursos, de espectro muy
problemas del persistente desempleo juvenil y amplio y completamente adaptables a la
de la elevada proporción de jóvenes que cada realidad local, son licitados a entidades públicas
año se incorpora al mercado de trabajo sin o privadas de capacitación reconocidas por el
ninguna formación profesional. La capacitación SENCE. Las corporaciones elegidas tienen la
impartida en el marco de este programa se oportunidad de modernizar sus equipos
considera principalmente como un medio para mediante un proceso de leasing y también de
ofrecer a jóvenes de sectores marginados, que no acceder a cursos de formación para profesores e
trabajan ni estudian, una primera oportunidad: instructores. Por otra parte, el pago que reciben
de trabajar en una empresa. Por lo tanto, en esta está vinculado a indicadores del éxito del curso
formación predomina la modalidad de las impartido: cuanto éste termine, a las entidades
pasantías en empresas, sea como parte de un capacitadoras se les entrega sólo 50% de su valor
proceso de aprendizaje alternado o de una y el resto se paga en función de las tasas de
capacitación profesional seguida de un período asistencia y de deserción de los alumnos, así
de práctica. El programa contempla además dos como de su colocación en empresas para la
opciones adicionales, orientadas a jóvenes en realización de prácticas laborales.
situación de marginalidad aguda y a los que se
preparan para el empleo por cuenta propia.

superior y a los centros tecnológicos a fin empresas nacionales, por medio de


de que eleven su oferta en cantidad y agentes de enlace especiales.
calidad, mediante la fijación de remu- v) Establecimiento de vínculos que
neraciones adecuadas, la actualización de permitan complementar la oferta nacional
sus normativas para facilitar la venta o de tecnología con el apoyo, a tiempo
transferencia de tecnología, la parcial, de científicos e investigadores
constitución de presupuestos con ingresos nacionales residentes en países
generados por la venta de tecnología y la desarrollados. (Véase el recuadro VI-22.)
realización de aportes patrimoniales Existen, además, muchas acciones
específicos o generales. directas, de alcance general o sectorial, que
ii) Perfeccionamiento de la función también contribuyen a fortalecer la oferta
directiva en los centros tecnológicos del tecnológica. En el ámbito educativo, por
sector público. Para lograrlo, se puede ejemplo, se puede establecer un sistema de
considerar la participación de empre- formación postsecundaria para egresados
sarios en sus consejos de administración, de la enseñanza técnica media, con
la definición de indicadores de gestión menciones en áreas industriales
adecuados y la actualización gerencial de específicas, o en grupos articulados de
sus directores y mandos medios. sectores. Paralelamente, es posible
iii) Promoción de la oferta de fortalecer o crear posgrados y laboratorios
tecnología comercializable o transferible en disciplinas tales como diseño
de las empresas nacionales, por medio de industrial, gerencia de la producción,
agentes de enlace especiales. gestión tecnológica e ingeniería de
iv) Agilización de la transferencia de materiales.
tecnologías desde el extranjero hacia las
172 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-21
PROCRAMAS DEL CONACYT DE MEXICO PARA
APOYAR EL DESARROLLO TECNOLOGICO
En mayo de 1991, el Consejo Nacional de humanas y de la conducta, aplicadas y de la
Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) dio a salud.
conocer un paquete de proyectos de apoyo al 5. Creación de un registro del padrón de
desarrollo científico y tecnológico que implica instituciones de posgrados de excelencia en
un gasto de cerca de 100 millones de dólares, disciplinas cientílicas. Los estudiantes de
mismos que se agregan a los aproximadamente aquellos posgrados que obtengan su
mil millones que gasta México en ciencia y inscripción en el padrón dispondrán de becas
tecnología (alrededor de 0.4% del PIB). para pago de inscripción y colegiaturas, una
Los programas en cuestión comprenden: asignación mensual para gastos de
1. Fondo para retener en México y repatriar a mantención y seguro médico.
los investigadores mexicanos. 6. Fondo de investigación y desarrollo para la
2. Fondo para el fortalecimiento de la infraes- modernización tecnológica que financiará
tructura científica y tecnológica; en particular, proyectos que cuentan con una empresa
para el financiamiento parcial de la adqui- privada como usuario final de los resultados
sición de equipos y materiales científicos. que se obtengan de tales proyectos.
3. Fondo para la creación de cátedras 7. Fondo para el fortalecimiento de las
patrimoniales de excelencia en instituciones capacidades científicas y tecnológicas
de educación superior y centros e estratégicas mediante el cual el Gobierno
instituciones de investigación. Federal participará con recursos
4. Fondos para el financiamiento de proyectos concurrentes en la creación de Centros de
de investigación en las áreas de ciencias Investigación y Desarrollo Tecnológico
exactas, naturales, de la tierra, sociales, conjuntamente con empresas de una misma
rama económica, cámara industrial o sector.

Recuadro VI-22
LA COMUNIDAD CIENTIFICA URUGUAYA Y SU INTERACCION
CON CIENTIFICOS EMIGRADOS
En Uruguay se ha registrado una experiencia la programación y en la ejecución de acciones
interesante de interacción entre las dentro del mismo.
comunidades de emigrantes y el desarrollo Actualmente, existen sociedades de
interno, de manera especial, aunque no científicos uruguayos emigrados, que están
exclusivamente, en materia de ciencia y vinculados entre sí y con el país, mediante redes
tecnología avanzadas. Es cierto que las de comunicación. Sus actividades abarcan
reducidas dimensiones del país y el agudo desde declaraciones en torno a la política
efecto de la emigración, así como algunas cientifica y tecnológica que tienen influencia real
circunstancias de la coyuntura nacional, han y continuada en el debate y en las decisiones
hecho posible actividades como éstas, que no institucionales internas, planificación y
siempre son factibles en otros países. recepción de becarios, y establecimiento de
En 1985 se constituyó la Comisión nacional programas de formación fuera del Uruguay, en
de repatriación, que aunó esfuerzos que ellos actúan como nexo con la actividad
gubernamentales y privados al financiamiento científica y tecnológica de los países avanzados
externo, en el marco de la reinserción de los donde residen, hasta encuentros regulares y
"retornantes" (los que volvían al país tras trabajos en común.
instaurarse la democracia), y de la creación de Si bien existe acuerdo acerca del peso real de
una serie de programas laborales, educativos y esta comunidad emigrada en los últimos cinco
científicos. Poco antes, se había dado inicio al años, probablemente todavía es prematuro
Programa de desarrollo de las ciencias básicas, determinar si es posible mantener su vigencia
como fruto de una iniciativa conjunta de por plazos más largos. Si la respuesta fuera
académicos residentes dentro y fuera del país. positiva, es indudable que la experiencia
Creado con el propósito expreso de estimular el debería ser considerada como un ejemplo de
retorno, este programa sirvió de impulso inicial expansión de la frontera, particularmente apto
a la reconstitución cientifica del Uruguay y ha para transmitir los mensajes de la
sido presentado en diversos estudios como modernización de manera permanente y
ejemplo de la influencia que puede ejercer una orgánica, y daría un nuevo matiz, al menos en
comunidad científica residente fuera del país en algunos sentidos, al problema de la emigración
de expertos altamente calificados.
ACCIONES Y MEDIDAS 173

b) Fortalecimiento de la demanda industria, cuyos objetivos serían el mejor


aprovechamiento de la capacidad
Entre las medidas para lograr este instalada, la identificación de problemas y
objetivofiguranlas siguientes: la formulación de soluciones viables, el
i) Creación de centros de gestión fomento del uso colectivo de las expe-
tecnológica que actúen como promotores riencias, la promoción de la cooperación
de la demanda de tecnología por parte de interempresarial en materia de adqui-
las organizaciones empresariales y las siciones, comercialización, normalización
empresas. y control de calidad, la gestión de los
ii) Fomento, por la vía de la demanda apoyos gubernamentales y de la
estatal, del establecimiento de mecanis- cooperación técnica internacional, y la
mos de subcontratación que impliquen puesta en marcha de programas de
transferencia de tecnología de las automatización y de sistemas de
empresas subcontratantes a las sub- informática.
contratadas. (Véase el recuadro VI-23.) iii) Centros o programas de educación
iii) Desarrollo de programas a distancia para pequeños empresarios,
educativos destinados a sensibilizar a cámaras de comercio, empresas con
directores y mandos medios de las sistemas de subcontratación, etc., que
empresas con respecto a las oportu- además de permitir el uso de medios de
nidades que ofrece la tecnología comunicación modernos, como la
disponible y a incentivarlos para que televisión, los videos y los sistemas de
fortalezcan sus capacidades técnicas. educación interactiva por satélite,
Al nivel de las empresas, puede facilitarían la elaboración de manuales de
facilitarse el acceso al crédito para apoyar aprendizaje.
la modernización tecnológica mediante iv) Centros o programas que capaciten
acciones dirigidas a superar la segmen- a los ejecutivos para elevar el nivel de
tación de los mercados financieros; esta competitividad tecnológica.
medida es particularmente importante en v) Programas para estudiantes
el caso de la mediana y la pequeña universitarios de mentalidad empren-
empresa.7 Otra alternativa es la consti- dedora, como actividad incubadora de
tución de grupos gerenciales tecnológicos empresas de base tecnológica y de
de trabajo para facilitar la gestión y el consultoria en tecnología.
cambio tecnológico a nivel de empresas o vi) Centros de adiestramiento técnico
de ramas industriales. (Véase el recuadro para obreros destinados a desarrollar
VI-24.) habilidades en las áreas de manufactura,
mantenimiento, pruebas y control de
c) Agentes de enlace calidad, diseño, normalización y acceso a
información técnica.
La vital función de enlace entre oferta vii) Oficinas de enlace en las
y demanda tecnológicas puede ser universidades para facilitar la transfe-
desempeñada por diversos agentes, tales rencia de tecnología a las empresas;
como: también podrían prestar servicios de
i) Centros de apoyo para elevar la información y biblioteca, supervisión de
competitividad internacional en las áreas investigaciones, asesoramiento en
de comercio exterior, gestión tecnológica, administración e ingeniería, educación
diagnóstico de problemas y prescripción permanente, investigación y desarrollo
de soluciones alternativas, servicios de tecnológico por contrato, etc.
asistencia a las empresas, análisis de viii) Ferias y exposiciones tecnológicas
costos, mejoramiento de calidad, etc. por ramas industriales, regiones o países.
ii) Centros de gestión empresarial ix) Centros de asistencia técnica
orientados a la pequeña y mediana adaptadas a las necesidades de cada área,

7 Equidad y transformación productiva ..., op. cit., cap. VII.


174 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-23
LA SUBCONTRATACION INDUSTRIAL
La subcontratación industrial es una modalidad en Argentina, Chile, Ecuador, México, Uruguay
de articulación en que una empresa, y Venezuela. En una segunda etapa se
denominada contralista, encarga a otras incorporarán Bolivia, Brasil, Cuba y Paraguay.
empresas, denominadas subcontratistas, la La formación y el funcionamiento coordinado
fabricación de partes y componentes de los de esa red viabilizará la subcontratación a nivel
productos que fabrica o bien el suministro de regional, ampliando las perspectivas a nivel
servicios técnicos que utiliza en los procesos de nacional.
fabricación. La subcontratación estructurada en torno al
A fin de difundir los beneficios de la sistema de bolsas de subcontratación presenta
subcontratación y brindar una mayor eficiencia una serie de ventajas para el contratista y el
al sistema, en los países desarrollados se han subcontratísta y contribuye a respaldar el
creado bolsas de subcontratación. Estas bolsas proceso general de desarrollo.
son instituciones privadas, de carácter Las ventajas para el contratista consisten,
asociativo, que reúnen datos específicos sobre la entre otras, en que éste puede tener acceso
capacidad disponible en las industrias inmediato a información precisa y detallada
subcontratistas, información que luego sobre fuentes de suministro de componentes y
transfieren a las industrias contratistas que la servicios, lo que fomenta la adaptación de las
solicitan. empresas a los cambios tecnológicos.
En América Latina, la instalación de bolsas Las ventajas para el subcontratista se
de subcontratación comenzó hace más de diez refieren, entre otras, a que éste puede tener
años en algunos países, con la asistencia técnica contacto directo con el usuario, lo que favorece
de la ONUDI. De esas iniciativas, dos se el acceso y la adaptación a las nuevas
consolidaron; la de Perú, con las bolsas de Lima, tecnologías transferidas por los contratistas.
Arequipa y Trujillo, y la de Colombia, con las Además, le brinda oportunidades para
bolsas de Bogotá, Medellín y Cali. El desarrollar en conjunto con cl contratista nuevos
funcionamiento regular de esas bolsas ha productos o servicios.
propiciado su participación creciente en ferias Asimismo, cl sistema así estructurado
internacionales de subcontratación, como reporta beneficios a las economías desarrolladas
asimismo, la realización periódica de ferias y en desarrollo, al propiciar un creciente
regionales, que les han permitido realizar fortalecimiento y una expansión de las cadenas
exportaciones de bienes y servicios. El "Proyecto productivas, una producción sistemática de
regional de fomento a la subcontratación en innovaciones tecnológicas, y el aumento de la
América Latina", auspiciado por la ONUDI, en especialización de la pequeña y mediana
marcha desde hace un año en la primera etapa industria.
del programa, apunta a la instalación de bolsas

que ofrezcan servicios en materia de por ramas industriales, con participación


pruebas técnicas, inspección y calibración mayoritaria de empresarios.
de equipos de medición y manufactura, xiii) Centros de diseño dirigidos a las
capacitación y entrenamiento técnico del empresas medianas y pequeñas.
personal, fabricación de prototipos, etc. xiv) Funcionarios que desempeñan el
x) Compañías o instituciones cargo de agregados tecnológicos y
dedicadas a reunir capital de riesgo para científicos en las embajadas del país,
apoyar a empresas tecnológicamente quienes también podrían encargarse de
promisorias. informar sobre reuniones internacionales,
xi) Entidades para impulsar el exposiciones y ferias, de localizar
desarrollo industrial y la explotación de asociados que aporten tecnología y de
patentes mediante la concesión de obtener cooperación técnica internacional.
licencias sobre los derechos de inventores, Ha sido posible detectar la necesidad
empresas, centros de investigación y de tales agentes de enlace para impulsar la
universidades. capacidad de innovación tecnológica de
xii) Centros de normalización y de diversos sectores productivos en la región.
certificación de calidad, especializados (Véase el recuadro VI-25.) La aplicación de
ACCIONES Y MEDIDAS 175

Recuadro VI-24
GRUPOS GERENCIALES TECNOLOGICOS DE TRABAJO (GGTT)
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
En el marco de un estudio sobre inversión en quedaría bajo la tuición del personal de las
modernización tecnológica para la propias empresas o de los cuadros técnicos
reestructuración industrial en la República contratados para ese propósito.
Dominicana, que forma parte del proyecto La propuesta también supone la adquisición
RLA /88/039, auspiciado por el PNUD y la CEPAL, de equipos de computación y la implantación de
se recomendó la creación de grupos gerenciales pruebas de calidad de sustancias reactivas y de
tecnológicos de trabajo (GGTT). Estos actuarían al materiales, como asimismo, la suscripción a
interior de las empresas para dar apoyo a la revistas de información tecnológica. Se trata
gestión tecnológica y a la competitividad de las fundamentalmente de lograr que las empresas
firmas, en coordinación con las intervenciones a posean capacidad de innovación y de gestión
nivel de ramas de actividad y del conjunto del tecnológica para administrar adecuadamente
sector industrial. las tecnologías que contribuyen a mantener la
Adçjnás de Jas actividades ^elacior^das coji competitividad gn buen nivel v
la gestión tecnológica, 'se llevarían a eâbo otras Se estima qhe en una primera etapa se
iniciativas en las áreas de financiamiento de organizarán alrededor de 115 GGTT en las
proyectos de modernización tecnológica y de empresas, con un costo de 1 300 000 dólares en
formación de recursos humanos, como por cuatro años. El financiamiento será compartido
ejemplo capacitación, pasantías, asistencia a por las empresas y las instituciones de gestión
cursos, y otras. La ejecución de estos programas tecnológica.

las siguientes políticas podría incentivar base empresarial (véase el recuadro


su desarrollo: VI-26); entre ellas se destacan las
i) Complementar el financiamiento siguientes:
privado con financiamiento público i) Fomentar la realización de
temporal, para la habilitación de agentes actividades de investigación y desarrollo
con cobertura regional, sectorial o mixta. por parte de las empresas, en especial
ii) Difundir información entre las mediante apoyo crediticio y tributario de
empresas y las instituciones de tipo temporal y no discriminatorio.
investigación sobre los agentes existentes ii) Promover el "escalamiento" o
o en vías de creación y las funciones que paso de los procesos científicos de
realizan. laboratorio a aplicaciones experimentales
iii) Crear sistemas modernos de en plantas piloto.
información tecnológica (centros, redes, iii) Establecer parques científicos
etc.) según las necesidades de las distintas industriales vinculados a universidades
ramas, financiados inicialmente por el que cuenten con la capacidad para ello.
sector público durante un plazo fijo, al iv) Hacer participar a los
término del cual deberán autofinanciarse. investigadores que generan innovaciones
en los beneficios económicos derivados de
d) Medidas para articular el sistema: ellas y en la revisión de las normas sobre
científico y tecnológico con el obtención de patentes.
aparato productivo v) Incentivar el desarrollo de
empresas de consultoria y de servicios
Existen varias medidas, incluyendo científico-tecnológicos.
algunas ya enunciadas, que pueden vi) Fortalecer las instituciones y
resultar eficaces para promover una unidades de extensión científico-
estrecha vinculación entre el sistema tecnológica.
científico y tecnológico de un país y su
176 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

Recuadro VJ-25
FOMENTO DEL APRENDIZAJE TECNOLOGICO Y COMERCIAL Y FORMACION DE
RECURSOS HUMANOS A NIVEL SECTORIAL
Uno de los propósitos y ámbitos de acción del En otro estudio realizado en el marco del
proyecto CEPAT.-I'NUO, RI.A/88/039, denominado proyecto, esta vez en Bolivia, acerca del
"Diseño de políticas para el fortalecimiento de la potencial del subsector de la joyería con metales
capacidad de innovación tecnológica y elevación preciosos, se señaló que la deficiencia en la
de la competitividad internacional en el ámbito formación de joyeros era una de las causas de la
empresarial latinoamericano", consistió en virtual ausencia de diseños modernos, la no
identificar, a nivel subsectorial, los obstáculos de aplicación de normas internacionales, y el
índole tecnológica que inhiben la mayor escaso aprovechamiento de la riqueza de la
competitividad de las empresas. En algunas materia prima. Una de las principales
reuniones nacionales, que contaron con la sugerencias planteadas en el estudio fue que
participación de representantes de los sectores deberían crearse dos escuelas o centros de
privado y público, se analizaron las medidas que formación, una para joyeros y otra para los
podrían adoptarse para solucionar los talladores de piedras preciosas.'Se cree que ello
problemas identificados. aumentaría la capacidad de generación de
A continuación, y con el propósito de ilustrar ingresos de algunos miles de joyeros del país en
la especificidad sectorial de los obstáculos y de forma rápida y significativa.
las soluciones, se mencionan algunos ejemplos Por último, en un estudio sobre una
analizados en el proyecto. experiencia en el estado de Morelos, México, se
Uno de los estudios realizados en el marco analizó el estímulo brindado a la creación de
del proyecto, sobre la industria petroquímica en empresas de base tecnológica, mediante
Colombia, tuvo como objetivo principal hacer "incubadoras" de empresas y parques
un diagnóstico de la gestión y de la transferencia tecnológicos. Este caso indica la importancia de
de tecnología en las empresas del sector. El las empresas de base tecnológica como medio
estudio formó parte de un esluerzo mayor para impulsar la modernización tecnológica del
orientado a diseñar los programas de moderni- aparato productivo y la vinculación entre las
zación de los sectores del plástico y del caucho, universidades y los institutos de investigación
así como también las áreas de actividad y los de las empresas. En el estudio se señala que el
contenidos que en materia docente y desarrollo de estas empresas requiere
tecnológica preparará el Instituto de Capacita- condiciones mínimas de infraestructura
ción e Investigación del Plástico y del Caucho. tecnológica y empresarial, que son
El instituto, creado por el gremio sectorial de la indispensables para la instalación de
Asociación Colombiana de Industrias Plásticas "incubadoras" y parques tecnológicos. Ello
(ACÜI'I.AS'IICOS), los empresarios y una univer- indica que sólo por medio de estrategias
sidad privada, se propone interpretar y integrales, en que el liderazgo este compartido
examinar en profundidad la evolución de los entre los gobiernos, las empresas y los agentes
procesos de producción y de las materias primas de innovación tecnológica, se pueden
utilizadas; formar recursos humanos en los niveles desarrollar programas eficientes para impulsar
de expertos, teenólogos e ingenieros, mediante las empresas de base tecnológica y obtener los
programas de educación formal y no lormal, y beneficios que éstas pueden ofrecer.
suministrar asistencia técnica a las empresas.

4. Gestión institucional responsable su desempeño y las autoridades, centrar


su acción precisamente donde los
rendimientos sean más bajos y afecten la
Un requisito importante para asegurar el
equidad del sistema en su conjunto.
óptimo funcionamiento interno y externo
de un sistema educativo descentralizado Por lo tanto, la evaluación no es sólo
es la existencia de un eficaz mecanismo de un instrumento para medir desempeños,
información y evaluación del rendimiento incentivar su mejoramiento y asegurar la
escolar y docente. Sobre la base de los asignación y el uso eficiente de los
antecedentes que este instrumento recursos invertidos en la educación. Es,
proporcione, los usuarios podrán además, un poderoso medio para
demandar que se eleve la calidad de la impulsar políticas de equidad y de
enseñanza, los establecimientos, mejorar mejoramiento de la calidad de la
educación y la capacitación.
ACCIONES Y MEDIDAS 177

Recuadra VI-26
FORMACION DE RECURSOS HUMANOS E INVESTIGACION Y
DESARROLLO EN UNA ACERIA EN COREA
La empresa Pohang Iron and Steel Co., Ltd., de estratégicas. El instituto es autónomo en materia
Corea, más conocida como POSCO, ha alcanzado de investigación, y desarrolla proyectos para
en dos décadas de existencia un lugar destacado distintas empresas, universidades y el sector
entre los mayores productores de acero del público; sin embargo, posee estabilidad
mundo. La compañía cuenta con una planta en financiera asegurada gracias al apoyo que la
Pohang que tiene una capacidad de 9 IDO 000 POBCO presta a actividades específicas de
toneladas por año, y otra en Kwangyangcon una investigación y desarrollo.
capacidad de 8 100 000 toneladas. ' En 1986 la POSCO fundó el Instituto de Ciencia
Entre las facetas más destacables de la y Tecnología de Pohang (POWCII), como centro
empresa, interesan aquí básicamente dos: las de educación superior orientado a la
actividades de investigación y desarrollo y el investigación científica y tecnológica. En 1990
esfuerzo de formación de recursos humanos. éste contaba con 1 000 estudiantes de pregrado,
En enero de 1977 la POSCO fundó el diez departamentos, algo más de 400
Laboratorio de Investigaciones Técnicas, que se estudiantes de posgrado y 170 profesionales
convirtió en 1986 en el Instituto de académicos. Los programas incluyen el nivel de
Investigaciones sobre Ciencia y Tecnología doctorado. En 1990 la inversión en equipos de
Industrial (RIST). Este cuenta con departamentos laboratorio alcanzó a 55 millones de dólares. El
de investigación y desarrollo en las áreas del instituto aspira a ser uno de los mejor equipados
hierro y el acero; ciencias e ingeniería de entre las instituciones de educación técnica
(electrónica, metalmecánica, química); superior en el mundo.
materiales avanzados, y economía y gestión Una de Lis claves del éxito competitivo de la
empresarial. Los programas de investigación POSCO es la estrecha vinculación que ha
contemplan proyectos de corto plazo para la establecido entre las empresas, el RIST y el
empresa, así como proyectos de mediano y largo POSTECH,
plazo para el desarrollo de tecnologías

a) Sistemas de información permitirán, a la vez, identificar potenciales


y evaluación
de la educación básica y media problemas y deficiencias y, eventual-
mente, buscar soluciones en el marco de
Entre las acciones orientadas al logro las instancias de administración local. En
de una gestión institucional responsable consecuencia, son el mejor instrumento
es prioritario diseñar e implantar para incentivar una gestión eficaz de los
procedimientos regulares de supervisión establecimientos educativos. (Véase el
y evaluación de los establecimientos de recuadro VI-27.) Habrá que cuidar, sin
enseñanza básica y media, de modo que la embargo, que estos ejercicios de medición
sociedad disponga de información no se conviertan en el objetivo final de la
suficiente y oportuna sobre las enseñanza y terminen así distorsionando
características principales de su el contenido y la orientación de la práctica
funcionamiento; esto permite a los educativa.
usuarios y a las autoridades proceder con ii) Criterios de orientación para
mayor racionalidad al adoptar decisiones programas focalizados de apoyo educativo. Los
al respecto. sistemas de medición y evaluación
i) Establecimiento de sistemas de también permitirán a las autoridades
medición. Deben establecerse sistemas centrales y locales identificar los estable-
para evaluar periódicamente el cumpli- cimientos que registran las mayores
miento de las metas curriculares centrales deficiencias en su desempeño, así como las
y la eficiencia interna del sistema en los principales fuentes de desigualdades
establecimientos de enseñanza básica y dentro del sistema. Sobre esa base se
media. Tales mediciones harán más podrán definir acciones para remediar las
factible que los directivos de estableci- situaciones detectadas.
mientos asuman públicamente la Un aspecto importante es el fortale-
responsabilidad por su gestión y cimiento de la capacidad de gestión de los
178 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-27
SISTEMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA:
EXPERIENCIAS REGIONALES
El Sistema de Medición de la Calidad de la No obstante, es el primer indicador el que
Educación (SIMCE) de Chile y el Sistema de recibe la mayor atención, pues mide la calidad
Información sobre la Calidad de la Educación de la educación en función del logro por parte
Mexicana (SICEM) son dos sistemas periódicos y del alumno de los objetivos que el sistema
sistemáticos de inlormación, mediante los educacional le propone en diferentes
cuales se pueden identificar y detectar en forma asignaturas. Es medido por pruebas de
regular los problemas que afectan a la calidad rendimiento en las asignaturas de matemáticas,
de la educación. castellano y redacción, ciencias sociales y
El SICEM se aplicó por primera ve/, en forma ciencias naturales, aplicadas a los alumnos de
experimental, en 1987 y luego en forma más cuarto y octavo grado de la enseñanza básica.
extendida en 1988, en los niveles de cuarto y Los contenidos que se incluyen son los que se
sexto grado de la escuela primaria. Intenta consideran fundamentales en los programas de
medir cuatro tipos de variables específicas : estudio.
aspectos formativos, proceso de enseñan/a- A su vez, la Olicina Regional de Educación
aprendizaje, apoyo operacional al sistema de de la UNI'SCO para América Latina y el Caribe
educación y respuesta de la educación al ÍOKEAIC) ha elaborado un proyecto de sistema
desarrollo socioeconómico. El SICEM utiliza una de medición de la calidad de la educación básica
metodología de apreciación del grado de en la región, el cual, además de medir los logros
presencia de un determinado objetivo de los alumnos en materia de instrucción,
educacional por parte del docente en función de permite conocer cómo inciden las diferentes
su apreciación personal. Para corroborar dimensiones del sistema educativo en el
algunas variables, y profundizar en los aspectos rendimiento escolar y, de ese modo, orientar las
más subjetivos, se reali/a una encuesta por acciones correctivas. Paralelamente, se
mucstreo, que se aplicó en 1988 a 5 500 alumnos diseñaron los instrumentos con el criterio de
y 420 docentes. establecer un conjunto común que pudiese ser
La originalidad del SIMCE se vincula a su adaptado a las diferentes realidades culturales,
aplicación masiva y a la amplia difusión de sus sociales, económicas y educativas de América
resultados, acorde con su función de Latina y el Caribe, a fin de poder acumular
instrumento para promover acciones información sobre la calidad educativa de la
autónomas en beneficio del mejoramiento de la región, y generar un conocimiento fundado
calidad de la educación. En vez de definir una sobre cl tema. Para la medición de los logros de
aprendizaje en los niveles primero, segundo y
referencia única de calidad educacional, el SIMCE cuarto de Ja enseñanza básica, se han
entrega diferentes indicadores, que cada agente seleccionado las áreas de lenguaje y matemática.
puede ponderar de acuerdo con su particular Esa medición de adquisición de conocimientos
criterio para juzgar dicha realidad. En 1988, las es complementada con una prueba de
mediciones realizadas apuntaron a cinco competencias sociales, destinada a medir la
indicadores de calidad: el logro de objetivos adquisición de competencias que sean útiles a
académicos, el desarrollo personal, la los alumnos en su vida cotidiana.
aceptación de la labor educacional, la eficiencia
escolar, y la cobertura.

establecimientos rezagados. El Estado En efecto, en el caso de esos


debería estar en condiciones de prestarles establecimientos, usualmente situados en
apoyo técnico y de respaldarlos durante el las zonas más desfavorecidas del país, no
proceso en que por sí mismos conciban y se puede esperar que sean capaces por sí
realicen su proyecto educativo. El solos de generar o de obtener
propósito es fomentar en cada escuela, directamente de la comunidad los
especialmente en las que parten de un recursos necesarios para mejorar su
estado inicial más atrasado o poseen una situación. Es crucial, por lo tanto, que las
escasa dotación de medios, la capacidad autoridades educativas centrales y locales
para desarrollar proyectos autónomos de les ofrezcan programas de apoyo, que
mejoramiento de su calidad, basados en pueden ser de nutrición complementaria,
sus propias experiencias y necesidades. de ayuda pedagógica adicional, de mayor
provisión de materiales didácticos, etc.,
ACCIONES Y MEDIDAS 179

todo ello de particular importancia para del concepto habitual de rentabilidad ya


compensar las deficiencias iniciales de los que su finalidad no es producir utilidades,
alumnos. sino cumplir el conjunto de funciones que
la sociedad les ha encomendado; estas
b) Evaluación institucional en la funciones producen efectos (y no sólo
educación superior rentabilidad) difíciles de valorar y evaluar
correctamente. De allí que los criterios de
A lo largo de la pasada década, efectividad y eficiencia aplicados a las
diversos sectores en países de la región instituciones académicas deban adaptarse
han venido reclamando la creación de a la complejidad y a la independencia
mecanismos de evaluación del sistema de características de estas organizaciones y
educación superior, con elfinde elevar su medirse según parámetros de calidad y de
calidad y su eficiencia. De hecho, la región desempeño adecuados a la naturaleza de
se ha incorporado así a un proceso las actividades intelectuales. (Véase el
internacional que, con diversas caracterís- recuadro VI-28.)
ticas, lleva ya varias décadas de evolución. En sistemas de educación superior
Sus factores determinantes han sido la altamente diversificados como los de la
aparición, por un lado, de un "Estado región, tales evaluaciones de efectividad y
evaluador" y, por otro, de una ética eficiencia deberán ser cuidadosas y
competitiva como principal fuerza de considerar los objetivos, las misiones y las
desarrollo de las instituciones de educa- metas que se ha propuesto cada estable-
ción superior.8 El "Estado evaluador" cimiento. (Véase el recuadro VI-29.) No
puede entenderse como una alternativa a necesitarán ser exclusivamente, ni
la reglamentación burocrática minuciosa, siquiera principalmente, cuantitativas,
que ofrece a las instituciones una mayor como ocurre cuando se aplican indica-
autonomía en la definición, organización dores de desempeño. También podrá
y desempeño de sus actividades. La recurrirse a procedimientos en que la
experiencia acumulada demuestra que revisión sea efectuada por pares o a la
para materializar esta nueva relación entre combinación de ambas metodologías, de
el Estado y el sistema de educación modo de asegurar la consecución de
superior, cada país necesita diseñar e evaluaciones objetivas, que puedan servir
implantar su propio régimen de de base a políticas de autocorrección
evaluación institucional, que variará de institucional.
acuerdo con los objetivos propuestos, los Además, el sistema de evaluación
medios empleados y la organización que académica debería incentivar la auto-
se adopte, en el marco de las características evaluación institucional. (Véase el
propias de cada cultura nacional. recuadro VI-30.)
En una época de costos crecientes y La eficiencia no es incompatible con el
recursos declinantes, de equilibrios econó- quehacer académico, aunque no sea su
micos rigurosos y de competencia con valor predominante ni el criterio único
múltiples demandas provenientes de los para medir su éxito. Así, es importante
demás sectores sociales, la necesidad de que se adopten medidas para que las
incrementar la productividad del trabajo instituciones asuman un más alto grado de
docente y de investigación se vuelve responsabilidad pública por sus
prioritaria. resultados, en un marco de mayor
La efectividad y la eficiencia de las transparencia informativa y de más
instituciones de educación superior no adecuado control sobre el destino de los
pueden medirse únicamente en función recursos fiscales.

8 Guy Neave, "On the cultivation of quality, efficiency and enterprise: an overview of recent trends
in higher education in Western Europe, 1986-1988", European Journal of Education, vol. 23, No. 1/2,
1988.
180 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-28
INSTRUMENTOS DE EVALUACION INSTITUCIONAL
En el ámbito de la evaluación institucional, con qué propósitos son utilizados por los
suelen utilizarse en forma combinada dos tipos organismos externos.
de instrumentos: los indicadores de desempeño El ejemplo más tradicional de un proceso de
y los procesos de revisión por grupos de revisión realizado por un grupo de expertos
expertos anónimos o pares. anónimos o pares es el sistema de arbitraje con
En una encuesta realizada en 1985, se que cuentan las revistas científicas. El juicio
estableció que las instituciones de educación emitido por un pequeño grupo, a quienes se
superior europeas empleaban indicadores de reconoce la suficiente experiencia como para
desempeño principalmente para los procesos pronunciarse en función de los cánones
internos de toma de decisiones, y para satisfacer implícitos que predominan en una disciplina o
exigencias externas de la institución, como son especialidad, tiene un grado inevitable de
las de los organismos públicos de subjetividad, que es un componente esencial de
financiamiento. Los procesos de decisión más este instrumento de evaluación.
significativos a que se aplicaban los indicadores Asimismo, este sistema es muy común
eran la asignación de recursos, la planificación, actualmente en la evaluación de proyectos de
y la administración de los cursos. En cuanto a la investigación, como paso previo a su
opinión de las instituciones respecto a cuáles financiamiento por parte de organismos
debían considerarse los indicadores más públicos o privados. En America Latina hay
importantes, se mencionaron en orden múltiples ejemplos de ello. En ese caso, los
decreciente los siguientes: el número de juicios de los grupos de expertos anónimos
estudiantes, la relación profesor/alumno, los pueden estar respaldados por antecedentes
costos unitarios, el espaciofisico, la actividad de suministrados por sistemas de información,
los laboratorios, y los contratos de investigación bases de datos e indicadores de desempeño, que
obtenidos. se suponen menos subjetivos.
En general, la opinión de las instituciones Como contrapeso a su inevitable carácter
encuestadas respecto al uso de estos indicadores subjetivo, los procesos de revisión de este último
tiende a ser escéptica. Quienes los encuentran tipo tienen entre otras ventajas su flexibilidad,
útiles señalan que sin ellos no habría acceso al ya que pueden adaptarse a las tradiciones de
financiamiento, y que además, permiten diversas disciplinas o de diversos paradigmas o
establecer comparaciones entre diversos escuelas, y a la evaluación de distintos tipos de
establecimientos. Otros opinan que tienen unidades, desde instituciones hasta proyectos o
escaso utilidad y que son inadecuados en productos.
general; más aún, declaran que ignoran cómo o

c) Sistemas de evaluación de la concede a sus títulos. Aunque como


eficiencia externa de la educación medida resulte algo simplista, la
información al respecto podría ser
Por último, también será preciso crear recopilada y divulgada por fuentes
mecanismos que permitan medir la oficiales con cierta regularidad a fin de
eficiencia externa de los establecimientos aumentar la transparencia del mercado de
educacionales, o sea, su capacidad para formación postsecundaria, que en varios
impartir una formación que responda a las países de la región ha crecido en forma
necesidades de los usuarios y de las veloz y poco controlada.
empresas. Estos sistemas de evaluación Una condición para evaluar la
serán particularmente útiles para los eficiencia externa de la educación y de la
establecimientos de capacitación técnico- capacitación es el conocimiento del
profesional de nivel secundario, mercado de trabajo. El descenso del
postsecundario o ajenos al sistema formal empleo formal tradicional en los años
de enseñanza. ochenta ha inducido a varios países de la
Los indicadores más explícitos de región a establecer sistemas nacionales de
eficiencia externa son la facilidad de los empleo, que reúnen antecedentes sobre las
egresados para insertarse en el mercado características de las ocupaciones
ocupacional y el valor relativo que se disponibles, los diferenciales de salarios,
ACCIONES Y MEDIDAS 181

Recuadro VI-29
PRINCIPIOS Y CONDICIONES PREVIAS PARA EVALUAR LA EDUCACION SUPERIOR
A continuación se reseñan algunos criterios recursos, en que resulta difícil emplear
útiles para la adopción, por parle de los países procedimientos costosos. Con todo, deberá
en desarrollo, de regímenes nacionales de considerarse la estructura subyacente de poder
evaluación de la enseñanza superior: del sistema, que puede afectar ese tipo de
1. Tomar en consideración la diversidad de evaluación.
condiciones previas que supone la evaluación, Entre 4. Dimensionar en forma apropiada el alcance de
éstas, el grado de desarrollo económico del ta evaluación. La mayor dificultad estribará en la
respectivo país, las diferencias de calidad del necesidad de equilibrar la exigencia de limitar
sistema de enseñanza superior, el tipo de los esfuerzos y costos de la evaluación con la de
régimen político, las fuentes de financiamiento llevar a cabo evaluaciones de amplío espectro.
de la educación superior, los mecanismos La evaluación debe ser amplia pues algunas de
regulares de evaluación académica existentes en las causas del fracaso institucional pueden
cada establecimiento, las disparidades encontrarse fuera de las instituciones; sin
regionales, las modalidades de capacitación y embargo, desde el punto de vista de los recursos
las escalas salariales del personal académico. disponibles podría convenir, en cambio,
2. Tener en cuenta las modalidades de evaluación practicar evaluaciones restringidas y centradas
que se hayan desarrollado en cada país. Antes de en aspectos determinados.
definir métodos y contenidos de la evaluación, 5. Ceñirse a un código ético estricto. Este criterio
es necesario analizar la tradición que al respecto alude al manejo de la información registrada y
existe en el país y en el sistema, como a las sanciones que se desprenden de la
antecedentes para construir el futuro sistema de evaluación. Si se cautelan estos aspectos, se
evaluación Algunos de los factores que deben incrementará la confianza mutua requerida
considerarse son las experiencias previas de para el buen cumplimiento del proceso.
evaluación, el clima de las relaciones existentes 6. Racionalizar el esfuerzo y los recursos. Debe
entre los organismos de apoyo financiero, los encontrarse un equilibrio entre el esfuerzo y los
gobiernos y los actores institucionales, el grado recursos destinados a las prácticas directas de
de aceptación de la objetividad del juicio de los evaluación y el esluerzo y los recursos
grupos de expertos anónimos o pares, la asignados a los procedimientos de recopilación
extensión y la confiabilidad de los informes de información utilizada indirectamente
escritos presentados por los establecimientos y durante el proceso de evaluación. Si sólo se
el tipo de sanciones implícitas en los procesos de persigue el primer fin, a la postre el proceso
decisión subsecuentes a la evaluación. resultará demasiado costoso y seguirá ausente
3. Adecuar el sistema de evaluación a ¡a capacidad la información que permite construir
financiera de cada piiis. Las evaluaciones basadas indicadores y realizar comparaciones.
en la lectura de informes escritos y en las visitas 7. Capacitara evaluadores y apoyar la elaboración
institucionales practicadas por grupos de pares de instrumentos deemluación adecuados. Tareas de
0 de expertos externos que emiten sus este tipo pueden beneficiarse de la cooperación
apreciaciones apoyándose en su propia internacional, como ya ha ocurrido con diversas
experiencia y en las reglas prácticas del sentido iniciativas, como son por ejemplo, el Proyecto
común de su disciplina u oficio serán Columbus, que cuenta con el apoyo del Consejo
probablemente las modalidades de evaluación de rectores de las universidades europeas.
más apropiadas en condiciones de escasos

los requisitos de calificación, etc. Además educativos, empresas, centros de


de proporcionar un instrumento idóneo información y orientación profesional y
para evaluar la eficiencia de las acciones servicios de colocación ocupacional; estas
de capacitación en curso, estos sistemas reuniones facilitarían el contacto entre las
permiten reorientar continuamente las entidades de capacitación y los
políticas de formación en función de la potenciales empleadores con el fin de
evolución del mercado laboral. convenir modificaciones y mejoras de la
Otra modalidad menos formal de eficiencia externa del sistema. (Véase el
evaluación sería la organización de recuadro VI-31.)
encuentros entre establecimientos
182 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-30
PROPUESTA DE EVALUACION INSTITUCIONAL: CONTROL DE CALIDAD
DE LA EDUCACION SUPERIOR EN CHILE
La Comisión de Estudio de la Educación y además, todas las instituciones sujetas al
Superior, creada por el Gobierno de Chile a procedimiento podrán presentar a concurso
comienzos de 1990, propuso que se adoptara en proyectos financiables mediante un fondo de
el país un esquema de acreditación institucional desarrollo institucional.
continua para la educación superior cuyos - Los resultados específicos de los estudios y
rasgos principales son los siguientes: las visitas de los evaluadores son confidenciales,
- Su principal objetivo consiste en incentivar pues son de propiedad de la institución
mejoramientos en la calidad de la educación evaluada.
superior mediante procesos de autoevaluación - La autoridad dará garantía pública del
de los establecimientos. proceso al informar sobre las instituciones que
' Es voluntario y está centrado en las se acogen a él y publicará un informe sobre las
instituciones, es decir, pueden acogerse a él las evaluaciones practicadas durante el año.
instituciones que gocen de plena autonomía. De acuerdo con el informe presentado por la
- Comprende dos aspectos: la Comisión: "El procedimiento (propuesto) se
autoevaluación interna practicada por las basa en el principio de la voluntariedad, supone-
propias instituciones y la evaluación externa, la continua autoevaluación de las instituciones
realizada mediante comisiones de pares y participantes, se ejercerá mediante cl juicio de
grupos de expertos, designados por un pares y expertos, y producirá e f e c t o s de dos
organismo público, autónomo. La institución tipos, Primero, servirá a las propias instituciones
evaluada debe declarar su conformidad con los que se acojan a el para mejorar los niveles de
miembros de la Comisión calidad, efectividad y eficiencia de las
- La autoevaluación es la clave del sistema. actividades que ellas emprenden autónoma-
- Las medidas de calidad deben ser acor- mente. En términos técnicos, se trata por tanto
dadas consensualmente, sobre la base de de un procedimiento de "evaluación de la
normas basadas en la mejor práctica obtención de metas", destinado a mejorar la
universitaria, y deben ser lijadas en relación con efectividad institucional. Segundo, podrá servir
el logro de los objetivos institucionales de cada a la autoridad pública para orientar la
establecimiento. asignación de recursos fiscales destinados tanto
- El sistema es permanente y cíclico. Los a programas de desarrollo institucional como a
establecimientos que opten por ceñirse al fines de equidad en el funcionamiento del
procedimiento serán evaluados externamente sistema. Técnicamente, por tanto, el procedi-
cada cinco años. miento (...) es desde este punto de vista uno que
- El proceso de evaluación produce funciona mediante incentivos. De adoptarse este
consecuencias internas y externas. Las primeras procedimiento, que combina la autoevaluación
se refieren a que los resultados pueden conducir interna con modalidades de acreditación
a iniciativas de mejoramiento o cambio por parte externa, se crearía un dispositivo balanceado, no
de las instituciones. En el caso de las burocrático y eficaz que podría llegar a
consecuencias externas, sólo las instituciones contribuir poderosamente a la consolidación del
sujetas al procedimiento podrán recibir sistema y a la obtención de sus metas".
estudiantes becados mediante fondos públicos,

5. Profesionalización y protagonismo profesionalizar a los docentes. Esto no


de los educadores debe llevar, sin embargo, a hacer más
rígida la carrera profesional; por el
contrario, para lograr los objetivos de
Las dos principales exigencias que un
descentralizar las escuelas y de insertarlas
sistema eficiente de formación de recursos
en su entorno comunitario es necesario
humanos impone a los educadores, esto
que los educadores también sean
es, el compromiso con una educación de
receptivos a los mensajes y demandas
calidad y la capacidad para administrar en
externos y estén dispuestos a trabajar en
forma autónoma y responsable los
equipo con personas de otros ámbitos
establecimientos y recursos a su cargo,
profesionales.
ilustran la urgente necesidad de
ACCIONES Y MEDIDAS 183

Recuadro VI-31
MODALIDADES DE EVALUACION Y FINANCIAMIENTO DEL INSTITUTO
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores en los próximos diez años. Las encuestas
de Monterrey (1TKSM) fue creado en Ï943 como proporcionan las bases para la creación de
una institución privada sin fines de lucro, y nuevas carreras. También se aplican encuestas a
desde sus inicios ha funcionado con los criterios los egresados, alumnos, profesores, padres de
de rentabilidad y eficiencia de una empresa. Una familias, etc., para evaluar el desempeño del
consecuencia importante de esa opción es que la sistema del l'l'KSM en su conjunto, en tanto que
institución considera la investigación sólo en los rectores zonales mantienen reuniones
función de los programas de posgrado y como regulares con los egresados de sus respectivos
un apoyo a éstos. Por lo tanto, todos los campus.
proyectos de investigación del I'ITSM están El destino de los egresados muestra muy
enfocados a la solución de problemas prácticos claramente la vinculación que existe con la
de las empresas A diferencia de las instituciones industria y cl sector productivo, lo que es.
de investigación públicas, absolutamente todos importante por cuanto el 90% de ellos se va a
los proyectos del Instituto tienen que ser trabajar a la industria y el 10% restante a los
financiados de antemano y por encargo externo, servicios y al gobierno.
ya que no se contempla una partida para ese El sector productivo aporta el financiamiento
rubro en el presupuesto de operaciones. para el desarrollo del patrimonio del ritSM (los
Desde 1985 el ITESM ha adoptado la búsqueda campus y los bienes inmuebles), mediante
de la calidad total como objetivo institucional campañas financieras. Los salarios de los
explícito, y ha modificado su estructura profesores y el funcionamiento administrativo y
organizativa, reduciendo los niveles jerárquicos operativo se financian con los gastos de
de manera que el director esté en contacto escolaridad. Los mecanismos de tinanciamicnlo
directo con los profesores. Se fijan metas de del 11VSM representan una manera directa y
excelencia de carácter cuantitativo, alcanzables efectiva de vinculación con el sector
en un plazo de 1res años. Para evaluar su propiamente industrial. Son múltiples los
cumplimiento se generan indicadores grupos industriales con los que se liene contacto,
académicos y administrativos, cuyos resultados y cada uno de los campus recibe apoyo de las
se publican cada semestre. industrias de la región. Esas mismas empresas
El irnsM realiza anualmente encuestas de forman parte de las asociaciones civiles que
opinión a los empresarios, con el fin de evaluar patrocinan y supervisan la marcha de los
el desempeño de sus egresados y detectar las campus, motivo por el cual se sienten más
nuevas áreas técnicas de acuerdo con el comprometidas a brindarles apoyo financiero.
desarrollo esperado de las empresas o ind uslrias

a) Procesos de reclutamiento, exigencias. Su sustitución, aun si se


formación
y capacitación dispusiera del tiempo y de los recursos
necesarios, no sería la mejor solución, pues
i) Educación básica y media. En la significaría perder su experiencia y su
medida en que el sector público conti- práctica directas, que son claves para una
nuará siendo el principal proveedor de enseñanza eficiente.
servicios educacionales en los niveles La manera más expedita y efectiva de
básico y medio, es importante reformar mejorar las competencias profesionales de
aceleradamente los procesos de recluta- los maestros en ejercicio es realizar
miento, formación y capacitación de los programas especiales de capacitación
docentes. docente, de fácil acceso y asociados a un
Parece razonable considerar que claro sistema de incentivos. Un buen
haber completado la educación media ejemplo sería un programa de educación a
constituye un requisito mínimo para los distancia, combinado con servicios de
maestros de enseñanza primaria, y que asesoría profesional, como parte de un
una formación postsecundaria lo es para plan de estudios conducente a la
los profesores de educación media. Parte obtención de un certificado profesional.
de los maestros actualmente en funciones, (Véase el recuadro VI-32.)
sin embargo, no cumplen con estas
184 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-32
EL PROGRAMA LOGOS II DE ENTRENAMIENTO DE LOS MAESTROS
Varios países de América Latina y el Caribe han En el Brasil, el programa Logos II ofrece
utilizado alguna modalidad de enseñanza a cursos por correspondencia a los maestros que
distancia para la capacitación de los docentes, ejercen sin certificación. Estos cursos se
particularmente los maestros rurales. La complementan con actividades en centros de
principal ventaja de la enseñanza por radio, aprendizaje locales. El programa combina el
televisión o correspondencia es que permite reforzamiento de las materias del curriculum
llegar a las escuelas situadas en las zonas más con cursos de formación pedagógica. El
apartadas, que suelen tener precisamente los curriculum es dividido en módulos o cursos
docentes de menor formación pedagógica y cortos sobre temas específicos. Cada módulo
académica. La enseñanza a distancia ofrece a está apoyado por material escrito. Los
esos maestros la posibilidad de seguir cursos de participantes estudian el material escrito en su
formación para luego presentarse a los casa y vuelven al centro para realizar ejercicios
exámenes de certificación y, potencialmente, y pruebas. El centro ofrece además otras
mejorar sus ingresos y lograr reconocimiento actividades, como grupos de estudio y
profesional, una perspectiva generalmente discusión, ciases sobre temas especiales, etc La
atractiva para ellos. Además, los programas de duración del programa entero es de 30 a 50
capacitación docente a distancia permiten semanas, después de las cuales los participantes
combinar formación y práctica profesional, y pueden presentarse a los exámenes de
reducen sustancialmente los costos de certificación profesional.
capacitación de una población dispersa.

Al mismo tiempo, los estableci- la práctica prevaleciente, la formación


mientos de formación docente también continua, a lo largo de la vida profesional,
deberían aprender de experiencias de ese tendría mayor preponderancia que la
tipo. En vez de concentrarse en una larga formación inicial.
formación académica, el proceso de Conviene destacar algunos aspectos
formación docente debería contemplar del proceso de formación docente.
una preparación pedagógica más breve, Primero, el período de preparación
combinada desde el inicio con prácticas general debería incluir la enseñanza de
directas, en las que el alumno-maestro técnicas de gestión de proyectos
vaya asumiendo responsabilidades educativos. En el caso de los maestros de
crecientes. Posteriormente, a lo largo de la educación primaria se podría contemplar
vida profesional, deberían existir además una capacitación sistemática en
oportunidadesflexiblesy estimulantes de las técnicas de enseñanza simultánea de
perfeccionamiento continuo. Por ejemplo, varios grados, que predominan en las
las visitas a otros establecimientos para zonas rurales de la región. A su vez, los
conocer directamente diversos métodos profesores que dominan las lenguas
de enseñanza tendrían que constituir una indígenas deberían recibir una formación
práctica sistemática. La organización de especial para la enseñanza bilingüe. Por
talleres regulares de debate, al estilo del último, el entrenamiento de los maestros
sistema de la Escuela Nueva colombiana, en en el uso de los manuales y materiales de
el que los maestros de una zona se reúnen apoyo docente seleccionados a nivel local
mensualmente para hablar sobre sus debería establecerse como una práctica
experiencias e intercambiar recomen- regular, pues se ha comprobado que en
daciones podría ser una alternativa, caso contrario no los emplean, aun cuando
siempre que se. dispusiera de centros de estén disponibles.
reunión y de personal de apoyo. Por otra ii) Educación profesional y postsecun-
parte, para los maestros de enseñanza daria. Sería conveniente que las
secundaria, cuyas materias se renuevan y instituciones de enseñanza técnica,
cambian con suma rapidez, los cursos de profesional y superior, dispusieran de
actualización deberían constituir una mayor libertad para reclutar docentes.
norma. Esto significa que, al contrario de Especialmente en el caso de la formación
ACCIONES Y MEDIDAS 185

técnica y profesional, es importante contar competitivo. Para superar este obstáculo


entre los profesores con expertos que se puede recurrir al uso de esquemas de
provengan directamente del sector incentivos y bonificaciones para
productivo. Los mecanismos de complementar el sueldo base. En la
acreditación y certificación ya mencio- actualidad, la mayor parte de los
nados permitirían, por su parte, asegurar beneficios de este tipo dependen de la
la calidad de la enseñanza impartida por antigüedad en el puesto y sólo
estos profesionales. ocasionalmente del desempeño real o de
la dificultad de la tarea. Así, se llega a la
b) Remuneraciones e incentivos paradoja de que los maestros encargados
de las clases más arduas son a menudo
El tema de la remuneración de los profesionales jóvenes, con poca expe-
docentes es crítico en varios países de la riencia y menor remuneración. Particular
región, especialmente en los que ésta ha importancia reviste entonces el diseño de
sufrido un marcado deterioro en términos un sistema de incentivos que retribuya la
reales durante la década pasada. Sin participación en actividades especiales o
embargo, no es posible definir en zonas desfavorecidas, como los
teóricamente un nivel salarial adecuado programas de educación bilingüe, los de
para las distintas categorías de docentes. atención especial a establecimientos
Parte del descenso relativo de sus sueldos atrasados con respecto a las metas
se debe al aumento de la cobertura nacionales, etc., con el propósito de atraer
educacional y, por lo tanto, a la mayor a docentes experimentados y motivados.
proporción de personas con formación Otra opción es el establecimiento de
secundaria o postsecundaria. Ese una bonificación por "productividad".
deterioro, registrado en todas las latitudes Aunque no se puede medir el rendimiento
y para la mayoría de las profesiones, es lo pedagógico o académico en forma tan
que los sociólogos llaman un "efecto precisa como el rendimiento físico, es
perverso" de la expansión educacional y posible diseñar criterios sencillos de
se refleja en el hecho de que los maestros evaluación. La concesión de ese tipo de
perciben en general un menor salario incentivos es una práctica internacional
relativo en los países de mayor desarrollo relativamente frecuente en el caso de los
educacional. docentes universitarios; cuando se ha
Por otra parte, el salario ofrecido debe aplicado este sistema en los niveles
asegurar el cumplimiento de determi- educativos primario y secundario,
nados requisitos para el desempeño de la generalmente se ha preferido otorgar la
labor docente: un nivel mínimo de bonificación al equipo docente en su
educación, la dedicación exclusiva y una conjunto, para no fomentar una compe-
relativa estabilidad en el cargo. Por el tencia negativa entre sus miembros.
contrario, los salarios insuficientes Por último, se puede dejar a los
conspiran contra la eficiencia de la establecimientos educativos en libertad
educación al favorecer el doble empleo y para determinar total o parcialmente las
la rotación del personal. remuneraciones de sus maestros, en
En cada país, la determinación del función de su propio proyecto educativo.
nivel salarial que permitiría atraer y Sin embargo, deberá cuidarse de que tal
conservar un personal docente eficiente sistema no desencadene una excesiva
depende entonces del perfil educacional movilidad docente. En efecto, es
de la fuerza de trabajo y de las importante fomentar una cierta
oportunidades ocupacionales alternativas. estabilidad del personal, para que éste
La incorporación de los sueldos del pueda identificarse con un estableci-
magisterio en el escalafón general de miento, integrarse al equipo de trabajo y
remuneraciones de la administración asumir responsabilidades en la gestión del
pública suele ser contraria a su flexibilidad proyecto educativo de la institución.
y a su fijación en un nivel efectivamente (Véase el recuadro VI-33.)
186 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-33
NUEVAS POLITICAS DE PROFESIONALIZACION DOCENTE
En varios países de la región eslán surgiendo cronograma de ejecución gradual de las mejoras
nuevas propuestas sobre políticas de salariales del maestro, basado en un firme
capacitación y prolesionalización del trabajo de compromiso del Estado y de la Asociación
maestros y profesores. Para ilustrar estas Dominicana de Profesores".
tendencias, so han seleccionado dos ejemplos: la En Brasil en el estado de Ceará, se inició un
República Dominicana y el estado de Ceará, en proceso de cambio educativo destinado a
Brasil. mejorar significativamente ta calidad de las
En la República Dominicana, el informe escuelas públicas. El programa del gobierno del
presentado al Presidente de la República por la estado dedica un capítulo completo a las
Comisión para el Estudio de la Educación medidas dirigidas a "devolver la dignidad al
Dominicana incluye un importante capítulo trabajo del profesor", entre las cuales cabe citar
destinado a la "dignificación del magisterio las siguientes:
nacional". En dicho documento se reconoce el -Creación de un sistema permanente y
marcado deterioro del salario real de los regionalizado de capacitación, coordinado con
maestros y se plantea la necesidad de una las universidades, las escuelas de referencia y
solución equitativa y duradera. En este sentido, otros organismos de formación, para ofrecer,
el documento expresa que. entre otros, cursos de larga duración y de
"... Es necesario por lo tanto abocarse al titulación académica.
diseño de un nuevo sistema de incentivos -Realización de un censo del magisterio, que
salaríalos para los educadores, que vincule los abarque dalos profesionales y de capacitación
aumentos con: para viabilizar el sistema de actualización de
"-La profesionali/.ación (mayores salarios conocimientos y de capacitación.
por nivel de formación del educador, por -Apoyo a los municipios en la formulación y
participación en cursos de actualización, por ejecución de programas de capacitación para
reconocimiento a la experiencia acumulada, profesores que carecen de formación
etc.). profesional.
"-La dedicación exclusiva a la docencia -Recuperación progresiva del poder salarial
(otorgando un sobresueldo significativo a del magisterio, mediante la creación de un
aquellos educadores que hayan demostrado su nuevo plan de cargos y do carrera, en que se
excelencia y estén dispuestos a firmar un consignen aumentos diferenciados según
contrato de dedicación exclusiva a la docencia). ciertos factores, a saber- titulación o habilitación,
"-El trabajo realizado en condiciones evaluación de resultados, locales y condiciones
particularmente difíciles (en las zonas pobres de trabajo, y otros criterios que deberán ser
urbanas o rurales, con grupos de estudiantes definidos en la ley correspondiente.
demasiado grandes, etc.). -Determinación de que el concurso público es
"-La evolución del índice de precios (para la única forma de selección de profesores,
impedir el deterioro de los salarios en el luluro, técnicos y personal de apoyo para su
de acuerdo con un esquema compatible con la nombramiento dentro del personal del
estabilidad macroeconómica). magisterio.
"Las dificultades financieras que se viven -Reformulación del Estatuto del Magisterio e
actualmente hacen necesario definir un implantación del plan de cargos y de carrera.

c) La nueva función del director de conducir un establecimiento y de


escuela imprimirle una dirección. Así, más que
meros administrativos se requiere de
Los nuevos esquemas institucionales personas capaces de dirigir y que sean, a
que contemplan una mayor autonomía de la vez, eficientes organizadores.
los establecimientos educativos implican En la actualidad, la mayor parte de los
un cambio radical en la función de director directores no cuentan con una preparación
de escuela, a quien ahora se le pide que que les permita asumir el liderazgo y
asuma su cargo no sólo como un paso estimular a los docentes; además, suelen
dentro de una carrera, sino como una carecer de la necesaria capacidad
posición moral, intelectual y funcional, organizativa.
desde la cual tiene la posibilidad de
ACCIONES Y MEDIDAS 187

Este problema es más grave en las a) Un financiamiento amplio y


escuelas urbanas grandes, que son organi- diversificado
zaciones altamente complejas y difíciles
i) Estabilidad y coherencia del
de administrar, y en las escuelas rurales y
financiamiento público. Las consideraciones
urbano-marginales, en las que las propias
sobre la necesidad de aumentar la
dificultades del proceso de enseñanza
eficiencia del sistema de formación de
hacen necesaria una conducción eficaz.
recursos humanos no eliminan la
El acceso a la función de director de
necesidad que existe, en la mayor parte de
escuela debería depender no sólo de la
los países de la región, de ampliar el
antigüedad, sino de la decisión profesional,
financiamiento público para asegurar una
después de un proceso de capacitación y
educación de calidad. Ese financiamiento
certificación. En determinadas circuns-
debe ser relativamente estable para evitar
tancias, podría considerarse la posibilidad
fluctuaciones en los ingresos de los esta-
de separar la carrera de director de escuela
blecimientos, como las experimentadas
de la docente, con requisitos iniciales
por algunos países durante la década
adicionales, un límite de edad máxima de
pasada, que restan continuidad a los
entrada y un desarrollo paralelo, y no
proyectos educativos nacionales y locales.
secuencial, a la carrera docente.
Similarmente, se deberían reforzar las
En el intertanto, será necesario realizar
capacidades de gestión y evaluación de los
extensos programas de capacitación de los
ministerios de educación, para asegurar
directores de escuela en ejercicio para
su capacidad de realizar en forma eficiente
iniciarlos en las técnicas modernas de
estudios de factibilidad y evaluación de
gestión de establecimientos educacio-
costos. Varios proyectos educativos
nales, de organización y manejo de
anteriores han fracasado por haber sido
sistemas y de relaciones públicas.
ejecutados en regiones con insuficiente
6. Compromiso financiero de la infraestructura o por no haber contado con
sociedad con la educación las partidas necesarias de financiamiento
periódico.
Finalmente, se pueden considerar
En concordancia con los criterios acuerdos explícitos para proteger ciertas
propuestos en este documento, las partidas presupuestarias más vulnerables
políticas de búsqueda y asignación de a las fluctuaciones inesperadas de los
recursos deberían orientarse en tres ingresosfiscales.Un ejemplo es el gasto en
sentidos: material didáctico, que ha sufrido recortes
— Asegurar en lo posible la disponi- drásticos en varios países de la región en
bilidad de unfinanciamientoamplio, los años ochenta a pesar de su crucial
estable y diversificado para la influencia sobre la calidad de la
educación, con la concurrencia de enseñanza. Otros países han preferido
fuentes públicas y privadas de proteger un componente determinado del
financiamiento; gasto educativo, como la educación
— Emplear, para la asignación de una primaria o la secundaria técnica.
parte del financiamiento público, ii) Diversificación de las fuentes de
mecanismos que alienten a las financiamiento. Una solución para aumentar
instituciones a mejorar sus niveles de a la vez el monto y la estabilidad del
calidad y eficiencia e incentiven el uso financiamiento de la educación es la
racional de los recursos; diversificación de sus fuentes. En la
— Utilizar, para la asignación de otra región, los recursosfiscaleshan aportado
parte del financiamiento público, la mayor parte del financiamiento para la
mecanismos selectivos que permitan educación y la capacitación técnico-
apoyar a algunos sectores o profesional. Existe, por lo tanto, un
actividades y aumentar la equidad, espacio para el aumento de la contribución
mediante mecanismos compensa- del sector privado, ya sea de los hogares o
torios de las desigualdades existentes. de las empresas.
188 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

Incluso en el caso de la educación El acceso a un financiamiento


obligatoria, que debe ser impartida diversificado no tendrá el mismo
gratuitamente por el Estado, pero sobre significado en todos los niveles
todo en los demás niveles de la educación educativos, ya que la casi totalidad del
y la capacitación, es necesario comple- financiamiento de la educación básica y
mentar el esfuerzo público con el privado media seguirá realizándose con cargo a los
en elfinanciamientode la enseñanza. Son fondos públicos. En varios países, sin
múltiples las formas que la contribución embargo, se puede conseguir la
privada puede tomar: programas participación de fondos públicos locales,
financiados parcialmente por empresas, la que puede alcanzar volúmenes
sobre todo a nivel local, para apoyar importantes. Por otro lado, el sector
escuelas seleccionadas; aportes a la productivo puede tener interés en algunas
capacitación; pago de aranceles en los contribuciones específicas, como por
niveles superiores del sistema, toda vez ejemplo suministrar equipos y materiales,
que son éstos los más selectivos y los que financiar programas preescolares en
favorecen en mayor medida a los grupos beneficio de los hijos de sus empleados,
de ingresos medianos y altos; utilización etc. (Véase el recuadro VI-34.)
de exenciones y estímulos tributarios en Las universidades y las instituciones
favor de las personas privadas que hacen de formación técnico-profesional son las
donaciones a la educación, la investi- que tienen mayores posibilidades de
gación y la cultura; becas privadas para obtener aportes del sector privado para el
estudiantes pobres de mérito; becas de la financiamiento de la educación. La
industria para estudios de doctorado en el legislación y las políticas estatales deben
ámbito de la investigación aplicada; incentivar el acercamiento entre las
contribuciones a fondos específicos instituciones de educación superior y las
de mejoramiento de la calidad empresas a fin de lograr que éstas
educacional, etc. participen más activamente en el

Recuadro VI-34
FINANCIAMIENTO PRIVADO PARA LAS ESCUELAS PUBLICAS.
PROYECTO DE LEY EN URUGUAY
En un reciente proyecto de ley de rendición de I)irecli\o Central iCOIHU N), dentro de los
cuentas aprobado por la cámara de senadores treinta días de recibida.
del Parlamento de la República Oriental del iii) El patrocinador se obligará a comprar
Uruguay, se introdujo un artículo que insta a las bienes y servicios destinados a alimentación
empresas a apadrinar escuelas públicas situadas escolar, útiles, vestimenta, equipamiento y
en zonas pobres, mediante donaciones demás necesidades que le solicite la dirección de
susceptibles de ser deducidas de determinados la escuela, hasta un máximo de siete unidades
impuestos. De acuerdo con el texto del proyecto reajustables anuales por alumno.
de ley, las empresas que pagan el impuesto a las iv) La dirección de la escuela velará por que
rentas de la industria y el comercio (1R1C), el ta calidad y el precio de cada suministro sean al
impuesto a las actividades agropecuarias menos los de tipo corriente en plaza, y extenderá
(INACRO), cl impuesto a las rentas agropecuarias un recibo por los mismos.
(IRA) y el impuesto al patrimonio podrán \ ) Del precio total de dichos suministros,
acogerse al sistema en cuestión, cuyos trámites 75% se imputará como pago a cuenta de los
principales se reseñan a continuación: tributos mencionados anteriormente. El 25%
i) Podrán solicitar a la Administración restante podrá ser impulado a lodos los efectos
Nacional de Educación Pública (ANEP), la fiscales como gastos de la empresa.
autorización correspondiente para otorgar El COD1CEN deberá publicar la lista de las
auspicio a las escuelas que atienden una escuelas que pueden ser beneficiadas mediante
población de escasos recursos. este sistema y autorizará auspicios hasta un
ii) La solicitud se tendrá por aceptada de no monto máximo por año.
mediar contestación negativa del Consejo
ACCIONES Y MEDIDAS 189

desarrollo científico y tecnológico del país — El establecimiento de mecanismos de


y en la formación y capacitación de los valorización de los servicios
recursos humanos. universitarios a precios de mercado.
La diversidad de fuentes de En efecto, la autonomía universitaria
financiamiento fortalecerá la efectiva supone que en el futuro las
autonomía de las instituciones, las cuales, instituciones deberían estar en
aprovechando su libertad de iniciativa, condiciones de obtener una
podrán reforzar su misión y su identidad proporción apreciable de sus recursos
propias, a la vez que procurarán elevar sus gracias a ese procedimiento, trátese de
niveles de calidad y rendimiento con la venta de servicios, los contratos de
miras a mejorar las condiciones en que investigación, el cobro de aranceles o
solicitan y obtienen recursos. Por su parte, su actuación como una unidad
la autoridad pública tendrá mayor productiva. En particular, las
flexibilidad para responder a las múltiples relaciones con el sector productivo
demandas que surgen de las necesidades podrían dar lugar a la creación de una
de desarrollo de la educación, distri- importante fuente de financiamiento
buyendo los recursosfiscalesde acuerdo universitario, siempre que se
con criterios objetivos y ajustados a las observen las debidas precauciones en
finalidades que se persiguen. la valorización de los servicios
La movilización de ese financiamiento prestados. Al mismo tiempo, deberán
diversificado supone la adopción de una mantenerse en este tipo de arreglos las
serie de medidas, como por ejemplo: prerrogativas académicas que son
— El diseño de acuerdos marco entre los inherentes a la actividad universitaria.
establecimientos de enseñanza
pública y el sector privado, y de b) Mecanismos que incentiven la
incentivos para llevarlos a la práctica; asignación eficiente del
una posibilidad es el otorgamiento de financiamiento público
fondos de contrapartida (matching
funds) respecto de los recursos La regulación de la asignación de
generados por los establecimientos recursos fiscales en función de los
mediante tales acuerdos. objetivos y las prioridades de desarrollo
— El establecimiento o la extensión de del país, de las regiones y del propio
franquicias tributarias para el sistema de educación y formación de
financiamiento privado de los recursos humanos puede materializarse
establecimientos educativos y de las mediante dos tipos de mecanismos: los
actividades de capacitación. (Véase el relacionados con la eficiencia de las
recuadro VI-35.) instituciones y los relacionados con la
— Una importante racionalización de las prioridad relativa del objetivo perseguido.
prácticas administrativas y del uso de Una proporción de las asignaciones
los recursos de origen público, por fiscales debería ser canalizada mediante
parte de las propias universidades a mecanismos que estimulen a las
fin de corregir las distorsiones que se instituciones receptoras a mejorar la
han acumulado a lo largo de los años, calidad e incrementar la eficiencia y la
en cierta medida como consecuencia relevancia de las actividades que
precisamente de la seguridad acometen. La competencia fundada en
financiera de que gozaban las valores académicos y ejercida a través de
instituciones gracias a los ingresos proyectos intelectuales es un principio
obtenidos con arreglo al modelo de positivo para el desarrollo de las
aportes fiscales genéricos, ya que no instituciones de educación. La deter-
había mayores exigencias de rendir minación de la proporción del
cuenta de su uso o de esforzarse para financiamiento público que se asignará
su renovación o incremento. mediante ese mecanismo variará en
190 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-35
CHILE: FRANQUICIAS TRIBUTARIAS PARA LA CAPACITACION,
ORGANISMOS TECNICOS DE EJECUCION (OTE) Y
ORGANISMOS TECNICOS INTERMEDIOS RECONOCIDOS (OTIR)
En los años setenta, cl Gobierno de Chile ofrecen servicios de capacitación. Sin embargo,
modificó las normas que regían la capacitación favorece solamente a los trabajadores de las
en el país, con el fin de dar a las empresas la empresas que pagan impuestos sobre las
responsabilidad de decidir las características utilidades, por lo que quedan excluidos los
principales de esta actividad. Se implantó así la desemplcados, los trabajadores independíenles,
franquicia tributaria, incentivo para que los y los funcionarios públicos, así como los
empleadores capacitaran a los trabajadores, trabajadores agrícolas y los del sector informal;
permitiendo que las empresas descontaran los además, este incentivo ha sido aprovechado
gastos de capacitación de los impuestos a las sobre todo por las empresas más grandes, esto
Utilidades. es, las que tienen más de 200 trabajadores. Las
En el marco de este sistema, el límite máximo empresas medianas y pequeñas, que concentran
del descuento es equivalente a 1% de la planilla la mayor parte dei empleo, quedan
de remuneraciones, existiendo además un valor relativamente marginadas de los beneficios de la
máximo descontable por hora de instrucción de franquicia, ya que el monto que pueden deducir
cada participante. Si este percibe remunera- es muy bajo, aunque se estableció un límite
ciones equivalentes o superiores a diez ingresos inferior equivalente a tres ingresos minimos. Del
mínimos mensuales, esa cantidad se reduce a la valor total descontado en virtud de la franquicia
mitad. en 1990, solamente 3.77® correspondió a las
Las actividades de capacitación deben ser pequeñas empresas (de 1 a 50 trabajadores) y
realizadas por las propias empresas o por 11.3% a las empresas medianas (de 50 a 200
organismos técnicos de ejecución (OTT). Estos son trabajadores). La suma restante fue descontada
entidades de capacitación privadas o públicas por empresas de más de 200 trabajadores.
con fines de lucro, reconocidas por el Servicio Si bien los OTIR creados en los sectores de la
Nacional de Capacitación y Empleo (SI-NC'U, construcción, el comercio, la manufactura, la
dependiente del Ministerio del Trabajo y industria metalmecánica y del transporte han
Previsión Social. desarrollado una labor interesante, la mayoría
Al mismo tiempo, se crearon los organismos de las pequeñas y medianas empresas no realiza
técnicos intermedios reconocidos (OTIR), con el ningún tipo de actividades de adiestramiento. El
fin de otorgar servicios de apoyo técnico en la atraso en la devolución del subsidio, el temor a
organización, diseño y supervisión de una revisión de impuestos, y la falta de tradición
actividades de capacitación en las empresas que en materia de capacitación son algunas de las
decidieran afiliarse a estas instituciones. El causas que explican la subutilización de la
objetivo principal de estas entidades, que están franquicia.
organizadas por sectores o regiones, consiste en Las empresas del rubro que han aparecido se
servir de intermediarias entre los o IT. y las dedican principalmente a dar cursos sobre
empresas pequeñas y medianas, en previsión de materias administrativas y no técnicas, pues los
los problemas que éstas podrían tener para primeros no requieren inversiones costosas en
tomar iniciativas en este campo. Un OTIR es una equipos. La falta de reglamentación de estas
organización sin fines de lucro que tramita el empresas y ta ausencia de información sobre la
reembolso de los fondos utilizados al amparo de calidad de los cursos impide un proceso
la franquicia tributaria y financia su continuo de capacitación y le resta transparencia
funcionamiento con parte de éstos. al mercado. Se ven desalentados así los intentos
Las actividades de capacitación por elevar el nivel de competencia de los
desarrolladas con arreglo a la franquicia trabajadores. En la actualidad, se está
llegaron a 6 799 millones de pesos en 1990, año contemplando la posibilidad de modificar
en que recibió capacitación casi 5% de ta fuerza algunas características de la franquicia tributaria
laboral del país. De las 270 000 empresas que a fin de incentivar la capacitación en las
podían optar a la franquicia tributaria, 3.2% lo pequeñas y medianas empresas. Un camino
hicieron. Alrededor de 25% de los cursos de podría ser la creación de un fondo de
capacitación son realizados por las empresas capacitación laboral para la pequeña empresa,
mismas y el 75% restante por los OTE. que permitiera la devolución más rápida de los
La franquicia tributaria es un incentivo a la fondos utilizados con arreglo a la franquicia
capacitación que fortalece los vínculos entre las tributaria, o bien, la posibilidad de aumentar el
entidades de formación y el sector privado. Ha nivel mínimo exigido por la franquicia.
estimulado la proliferación de empresas que
ACCIONES Y MEDIDAS 191

función de las capacidades de evaluación creciente del sector empresarial y de los


del país. sindicatos en las actividades de formación
Existen varios mecanismos para la técnico-profesional y en las demás
aplicación de ese principio de asignación actividades vinculadas al incremento de la
eficiente del financiamiento fiscal, los productividad. (Véase el recuadro VI-36.)
cuales pueden incluso combinarse entre sí: Se pueden establecer también criterios
i) El primero delega la evaluación de operativos para maximizar la eficiencia
la calidad y eficiencia de la educación a los del apoyo financiero otorgado a proyectos
usuarios. Elfinanciamientorecibido por de desarrollo científico y tecnológico. Para
los establecimientos es entonces función ello es útil distinguir entre tres tipos de
del número de alumnos matriculados, los proyectos:9
que tienen la libertad de elegir el — Proyectos de investigación de transfe-
establecimiento de su gusto, siempre que rencia inmediata, que son aquéllos
cumpla con ciertos requisitos generales. para los que se prevé que el lapso entre
ii) Otra opción es la asignación del la obtención de los resultados
financiamiento según criterios de buscados y su posible incorporación al
medición objetiva ex-post, como el mejo- proceso productivo no pasará, por
ramiento en el desempeño escolar o ejemplo, de cuatro o cinco años;
académico de los alumnos; esa es la — Proyectos de investigación de
modalidad que más se ha mencionado transferencia no inmediata, que son
para asignar el financiamiento a los aquéllos en los que el plazo es superior
establecimientos de enseñanza básica y al mencionado en el punto anterior;
media. — Proyectos de servicios científicos y
iii) Una última alternativa -con mayor tecnológicos, que si bien utilizan el
frecuencia en el nivel superior y mismo instrumental que las ciencias,
universitario- es la evaluación ex-ante de no generan nuevos conocimientos,
los proyectos educacionales por las productos o procesos, sino que
autoridades, en función de criterios solamente apoyan la investigación y
explícitos de medición de sus objetivos y desarrollo o sirven para aplicar y
del efecto esperado. difundir sus resultados.
Un mecanismo que alienta la Parafinanciarestos diferentes tipos de
asignación eficiente del financiamiento proyectos se necesitan mecanismos
privado a los institutos públicos de crediticios distintos. Entre los múltiples
capacitación es el que autoriza la instrumentos crediticios disponibles para
utilización de parte o del total de las financiar el desarrollo científico y
cotizaciones obligatorias de las empresas tecnológico, tres parecen ser de particular
para financiar las actividades de importancia y han sido utilizados
capacitación dentro de la propia empresa. ampliamente por los organismos
Esta opción, que debería ser negociada y crediticios multilaterales:
con plazos previamente acordados, i) Préstamos de tipo básicamente
también tendría influencia en esos comercial con condiciones de amortización y
institutos, ya que los impulsaría a costo favorables. En los programas de
reformarse, al suprimir en parte su desarrollo científico y tecnológico regional
financiamiento cautivo y obligarlos a financiados por organismos financieros
competir, por lo menos en algunas áreas, internacionales se tiende a favorecer
con empresas del sector privado. Quizás períodos de reembolso del orden de diez
ayudaría a eliminar algunas de las años (con no más de uno o dos de gracia)
rigideces y prácticas burocráticas que y con tasas de interés positivas, aunque
suelen aquejar a estas instituciones y menores que las predominantes en los
podría estimular una participación mercados locales de crédito (que es

9 Información basada en diversos documentos del Banco Interamericano de Desarrollo relativos a


créditos para ciencia y tecnología en países de América Latina y el Caribe.
192 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-36
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE INDUSTRIAL (SENAI) DEL BRASIL
La creación en 1942 del Servicio Nacional de ta eliminación de medidas impositivas
Aprendizaje Industrial (SENAI) del Brasil destinadas afines específicos.
inauguró lo que sigue siendo la principal fuente En cambio, los acuerdos de costos
de linanciamicnlo de los institutos de formación compartidos, que permiten a las empresas
profesional en América Latina : la contribución deducir parte de sus aportes obligatorios para
obligatoria sobre la nómina salarial de las ejecutar directamente programas de
empresas, fijada en este caso en 1%, con una capacitación, han constituido una modalidad
sobrecarga de 0.2% en el caso de empresas que novedosa y efectiva de financiamiento
tienen más de 500 empleados. De manera complementario para la formación profesional.
similar, en años recientes se han desarrollado en Existen tres tipos de acuerdos, los dos primeros
ese país varios mecanismos novedosos de aplicables sólo a las grandes empresas (de 500
diversificación de las fuentes de financiamiento trabajadores y más), y el tercero de aplicación
para la formación profesional. más flexible: i) acuerdos de exención de la
En 1976 Brasil tue el primer país en establecer contribución general, por medio de los cuales
una ley de incentivos tributarios, que disponía las empresas retienen hasta 80% de ésta;
la deducción de un monto del impuesto sobre la ii) acuerdos de retención parcial de la
renta equivalente al doble de los gastos contribución adicional de 0.2% sobre la nómina
realizados en proyectos de formación de las grandes empresas, hasta un máximo de
profesional, hasta un tope de 107o de la ganancia 20%, y iii) términos de colaboración técnica y
imponible. Dicha ley generó altas expectativas financiera similares a los primeros, aunque con
en cuanto a la repercusión que podía significar porcentajes de retención que varían entre 10 y
para la expansión de la formación de recursos 30%. Esos convenios fueron concebidos para
humanos, la participación de las empresas y la estimular la transferencia de las responsabili-
movilización de nuevos recursos En la práctica, dades de capacitación desde el SI NA1 hacía las
sin embargo, sólo un número reducido de empresas, pero paradójicamente, han
empresas medianas y sobre todo de grandes funcionado como acuerdos de cofinanciación
empresas se acogieron a los beneficios de la ley, entre las empresas y el SI N'AI. Aunque sólo 6.5%
empleándose de ese modo sólo 6 5% del total de las empresas autorizadas para practicar la
potencial de incentivos permitidos. Además, exención o la retención suelen hacer uso de esta
casi 60% de estas empresas están concentradas posibilidad, a menudo han invertido en los
en São Paulo y Rio de laneiro. Por su influencia programas financiados en virtud de los
reducida y altamente concentrada, es poco convenios cinco veces más que el monto
probable que la medida haya generado una retenido del aporte obligatoria. En efecto,
efectiva movilización de recursos nuevos para apenas 8% de los gastos de los programas
la formación profesional. Asimismo, el luluro de realizados en 1987 en el marco de los convenios
la ley se ve actualmente amenazado por los correspondieron a contribuciones retenidas del
intentos de simplificación de la política fiscal y SL-NAI, mientras que 92% provinieron de aportes
suplementarios de las empresas.

mayoritariamente de corto plazo). Estos mediante fondos especialmente creados


créditos se orientan especialmente hacia con este fin) o de la banca comercial de
proyectos de aplicabilidad inmediata (por cada país.
ejemplo, de investigación aplicada y ii) Préstamos de riesgo y beneficio
desarrollo experimental, transferencia de compartido. Con esta modalidad se pueden
tecnología, establecimiento de centros de financiar proyectos de investigación y
control de calidad y centros de desarrollo presentados por empresas
investigación y desarrollo en empresas privadas o públicas. En esta categoría se
productivas) y que puedan mostrar una agrupan proyectos de alto riesgo, pero que
tasa de rentabilidad económica puedan originar grandes beneficios. En los
significativa (por ejemplo, 10 o 12%). El casos en que los proyectos logren los
manejo de los préstamos directos a los objetivos que se pretendía alcanzar al
inversionistas podría estar a cargo de la hacer las inversiones, los beneficiarios
banca de desarrollo (directamente o deberán amortizar el crédito con los
ACCIONES Y MEDIDAS 193

intereses previstos, además de pagar a los i) Distribución del financiamiento según


organismosfinancierosun porcentaje fijo nivel educativo y tipo de gasto. Las
(por ejemplo, el 10%) de sus utilidades prioridades dependerán de la situación
netas por un período también fijo (por relativa de cada país. En general, el acceso
ejemplo, 10 años) a partir del momento en universal a los conocimientos básicos
que comiencen a recibir utilidades. En debería ser la primera prioridad. Ello
caso de no obtenerse los resultados significa que en los países donde una
previstos, los organismos financieros proporción importante de los niños
deberán condonar a los inversionistas una todavía no alcanza a terminar la educación
parte apreciable del crédito otorgado, por primaria, el grueso de los recursos fiscales
ejemplo, 60 o 70% del mismo. debería dedicarse a superar ese déficit.
iii) Financiamiento de recuperación Por otra parte, la reforma educativa
contingente. Esta modalidad puede aquí planteada requerirá, por lo menos en
aplicarse a proyectos de investigación o a su inicio, un flujo sustancial de gastos
servicios científicos y tecnológicos "supletorios" o "correctivos", cuyo
prestados por instituciones no financiamiento debería planearse en
productivas de los sectores público y forma explícita.
privado. Como los resultados ii) Criterio de equidad. El Estado debe
considerados en este tipo de proyectos, asegurar que la distribución de las
aunque sean positivos, no generan oportunidades educacionales sea
normalmente beneficios económicos adecuada y equitativa. Esos objetivos sólo
apropiables directamente por la se lograrán si quienes pueden pagar el
institución que realiza la investigación, tal costo de su educación lo hacen, mientras
institución no reembolsará el crédito que los estudiantes de escasos recursos
otorgado, quedando sólo obligada a deben tener acceso a un plan solidario de
divulgar públicamente los resultados becas y préstamos del Estado a fin de
obtenidos. Sin embargo, si un proyecto de poder cubrir la diferencia entre los costos
investigación o de servicio científico- y el valor de los aranceles y la parte que
tecnológico financiado con esta puedenfinanciarcon sus ingresos propios
modalidad produjese utilidades, el o familiares.
inversionista pagará un porcentaje fijo de Los planes de becas y préstamos
las mismas a la institución crediticia por deberán favorecer a los estudiantes
un período determinado. En los casos de independientemente del tipo de
patentes, registros, regalías u otros establecimiento de enseñanza en que éstos
beneficios, también se pueden pactar los se matriculen, a condición de que todos se
porcentajes de participación de la sujeten a los mismos procedimientos de
institución crediticia y los períodos de acreditación y evaluación que se
recuperación correspondientes. El grupo establezcan en cada país.
de investigación a cargo de la ejecución del El hecho de que la enseñanza básica
proyecto también podría participar en la suela ser gratuita no debe hacer olvidar los
distribución de utilidades o en los gastos efectivos relacionados con la
beneficios derivados de patentes y asistencia escolar (transporte, uniformes,
similares. materiales didácticos y, a medida que
aumenta la edad de los niños, ingresos
c) Mecanismos selectivos laborales
de asignación no percibidos). Para lograr un
del financiamiento público sistema realmente equitativo deben
compensarse esos gastos a las familias de
Gran parte del financiamiento público escasos recursos mediante programas de
para la generación y difusión del asistencia (transporte gratuito, distri-
conocimiento debería asignarse en bución de materiales, etc.) o subsidios
función de criterios selectivos vinculados monetarios directos. Los principales
a las prioridades de la política educacional beneficiarios de esas transferencias
del país. deberían ser los hogares pobres de las
194 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

zonas rurales. Debido a que en esas zonas de las prioridades puede incluso obligar a
la tasa de deserción prematura es elevada, cancelar líneas de investigación que
el pago de subsidios a la asistencia algunos países han llevado adelante por
permitiría además prolongar la escola- años. La cooperación regional puede ser
rización y aumentaría la matrícula de los un mecanismo eficiente para reducir las
hijos de campesinos en la educación repercusiones negativas en tales casos. El
secundaria. Incluso, hay quienes sostienen universo de la educación, de la ciencia y de
que un flujo sostenido de subsidios la tecnología ofrece amplias oportu-
educacionales directos hacia las familias nidades para aprovechar economías de
rurales pobres puede ser la única forma de escala y de alcance en la medida en que se
romper el pronunciado retraso escolar que puedan consolidar proyectos y programas
se observa en el medio rural de cooperación regional o internacional.
latinoamericano. La cooperación regional e interna-
iii) Criterio estratégico. Por otra parte, la cional puede desempeñar un papel
orientación delfinanciamientopúblico a la importante en la puesta en práctica de la
formación de recursos humanos debería estrategia y las políticas propuestas en este
ser coherente con los objetivos estratégicos documento; en especial, tal cooperación
de la política global de desarrollo y, podría cumplir un papel muy positivo en
cuando fuera relevante, con el apoyo a cuatro campos principales:10
sectores productivos específicos. Para a) Cooperación orientada a fortalecer
obtener ese resultado bastará con ajustar la formación de recursos humanos en los
algunos de los mecanismos generales de países de América Latina y el Caribe,
asignación de recursos a ese fin. Por buscándose una utilización más eficiente
ejemplo, el fomento preferencial de la de la capacidad instalada en las
capacitación en sectores estratégicos universidades y centros académicos de la
puede lograrse mediante el aumento de la región.
tasa de franquicia tributaria para esos b) Cooperación regional en lo
sectores. Asimismo, se pueden concentrar referente a la articulación entre el sistema
las becas de acceso a la educación superior de educación y de generación de
en algunas especialidades consideradas conocimiento, por un lado, y el sector
más decisivas para el desarrollo productivo o el sector de desarrollo social,
productivo del país. Es importante asegu- por el otro. En este contexto, se deberían
rarse, sin embargo, de que los criterios abordar los problemas relacionados con la
estratégicos no entren en pugna con el utilización efectiva del conocimiento y,
cumplimiento de los criterios de equidad. por lo tanto, con la vinculación entre
conocimiento y desarrollo.
7. Desarrollar la cooperación c) Cooperación regional en el campo
regional e internacional de la investigación educativa y en la
investigación relacionada con el proceso
El esfuerzo que ha de realizar la región en de generación, difusión y utilización de
materia de educación, capacitación de la conocimientos.
mano de obra y desarrollo científico y d) Cooperación regional en el proceso
tecnológico es de gran magnitud en tanto de implantación de las propuestas de
que las condiciones definanciamientoson estrategia y de políticas presentadas en
sumamente restrictivas. Una de las este documento en términos operativos e
consecuencias de la escasez relativa de institucionales a nivel de determinados
recursos es que se deberá establecer países.
rigurosamente un orden de prioridades En términos más específicos, se
para la utilización de los fondos, en pueden destacar las siguientes líneas de
especial los de origenfiscal.La asignación cooperación.

10 Véase Fernando Chaparro, Cooperación regional e internacional en el campo de la educación y el


conocimiento, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), diciembre de 1991.
ACCIONES Y MEDIDAS 195

— Programas en el campo del mejora- aprendizaje que la cooperación puede


miento de la calidad. Durante la presente reforzar, especialmente en el plano del
década, todos los países tendrán intercambio y análisis de experiencias, el
participación en el proceso de diseñar y entrenamiento de personal técnico y el
poner en práctica políticas destinadas a desarrollo de los instrumentos
reforzar la calidad de la enseñanza básica. pertinentes.
Un elemento crítico para el éxito de dichas — Formación de académicos e investiga-
políticas es la organización de sistemas de dores. Aunque se trata de una de las esferas
medición de la calidad y del resultado tradicionales de la cooperación
educacional de los establecimientos, internacional, la cual suele llevarse a la
materia en que hay amplio campo para la práctica mediante programas de becas
cooperación técnica horizontal entre los para estudiantes latinoamericanos en
países de la región y para la transferencia universidades prestigiosas del extranjero,
y adaptación de los planes y tecnologías esta formación se encuentra amenazada
desarrollados en los países industria- en la actualidad por la reducción de los
lizados. fondos disponibles para becas y por el
En esa misma esfera, los programas de incremento de los costos de la formación
educación bilingüe también deben recibir académica de posgrado en el exterior. Por
prioridad en la cooperación regional, dado consiguiente, se deberá desplegar un
su carácter común a varios países que esfuerzo especial para revitalizar dichos
plantean las estrategias educativas. programas y para concentrarlos en
— Innovaciones al nivel de la enseñanzamaterias de alta prioridad en cada uno de
media. Compartir el análisis de expe- los países. Asimismo, dicho esfuerzo
riencias innovativas al nivel de la deberá extenderse hacia la formación de
enseñanza media no ha sido hasta aquí un posgrado dentro de la propia región,
aspecto preferente de la cooperación mediante propuestas innovativas que
internacional. Incluso, algunos organis- incluyan un mayor flujo de docentes
mos multilaterales han tendido a excluir desde los países del norte hacia el sur, por
de sus prioridades la asistencia técnica períodos más prolongados. En general, el
para este nivel de los sistemas educativos. intercambio y trabajo conjunto entre las
En el futuro, en cambio, puede esperarse universidades de la región puede facilitar
que este sector sea uno de los más la tarea de abordar los problemas
estratégicos del desarrollo educacional en complejos de salud, investigación
los países de América Latina y, por tanto, aplicada, diseño de metodologías, etc.
un campo preferente de la cooperación, (Véase el recuadro VI-37.)
especialmente para la modernización del — Reforma institucional y adminis-
plan de estudios, la formación de docentes tración local. Los procesos de descentrali-
y la introducción de prácticas que zación de los sistemas educativos y de
vinculen la educación al medio social y al fortalecimiento de la autonomía de los
mercado de trabajo. establecimientos abren un amplio campo
— Acreditación de instituciones, para la cooperación internacional. En
programas y unidades de la educación efecto, es necesario formar a toda una
superior. Hace ya algunos años se iniciaron nueva generación de administradores
los primeros programas de cooperación educacionales en el nivel local; cambiar,
regional e internacional en este ámbito, modernizar y reforzar la administración
con la activa participación de educacional en el nivel central; y
universidades de América Latina y de desarrollar nuevos programas tendientes
Europa y la intervención de especialistas a incrementar la equidad educacional a
de los Estados Unidos y Canadá. El diseño partir de la descentralización de los
de mecanismos de acreditación para los sistemas.
establecimientos de educación superior y — Capacitación técnica. Tal vez sea éste
la generación de indicadores y prácticas uno de los aspectos de la formación de
de evaluación constituyen procesos de recursos humanos en el que la
196 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-37
INICIATIVAS DE COOPERACION EN EL AMBITO DE LA EDUCACION SUPERIOR
Existen en la región algunas agrupaciones e América Latina y el Caribe en el mercado
iniciativas de cooperación en el ámbito de la mundial, potenciando la capacidad de respuesta
educación superior que existe en cada país y en la región en su
conjunto.
1. Consejo Superior Universitario
Centroamericano «.'SUCA*. Desdo hace más de 6. Ral Regional de Intercambio de Investigadores
cuatro décadas, el Consejo coordina y fomenta pata cl Desarrollo de América Latina y e¡ Caribe
actividades intoriristilucíonakís, docentes y de ¡RUMIO Creada por organismos nacionales de
investigación entre la* universidades promoción de la ciencia y la técnica de
centroamericanas En otro plano, ha Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
desempeñado un papel clavo on la defensa y México, Uruguay y Venezuela, liene como
promoción do la autonomía universitaria y la principal objetivo fomentar el intercambio de
libre expresión académica on diversos investigadores jóvenes dentro de la región, entre
momentos y situaciones en que éstas han sido los centros académicos de excelencia existentes
afectadas por circunstancias politicas o do en los diversos países Para ello, cuenta con una
agudo conflicto. Asimismo, contribuye al base de dalos en que so consigna intorinación
intercambio de experiencias e inlormacióu con sobro los planos académicos, los proyectos de
los demás p.iísos de la región y a los o.sfuor/os investigación y las publicaciones de dichos
do integración cultural do América Latina centros.
2. Asociación de Universidades Amazónicas 7. Proijtrto col UMttUS. Esle reúne el esfuerzo
tUS^MA/f. Congrega a los ocho países que de universidades de Europa y de América
componen la subregión amazónica: Bolivia, Latina y el Caribe, bajo el patrocinio de la
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana. Peru, Conferencia Permanente de Redores,
Suriname y Venezuela. Actualmente, oslá Presidentes y Vicecancilleres de Universidades
integrada por más do -10 instituciones, do las Europeas. Su ptmcipal objetivo consiste en
cuales 19 son miembros activos y el resto lomenlar el desarrollo institucional,
miembros cooperadores. Su principal objetivo especialmente de las estructuras y los procesos
consiste en fomentar la cooperacinn entre do administración y programación a mediano y
universidades o instituciones de investigación largo plazo de Lis universidades participantes
de la zona amazónica para la puesta en marcha Entre éstas han intervenido activamente más do
de proyectos comunes en los ámbitos cultural, 40 universidades latinoamericanas y alrededor
académico, científico y tecnologico, que de 20 europeas. Durante sus 1res años de
bendición el desarrollo st>cial y económico do las existencia, el Proyecto ha auspiciado visitas de
poblaciones y la piesoiváeión del medio conocimiento de la realidad universitaria
ambiente. europea por parle de autoridades universitarias
latinoamericanas, y el intercambio y análisis
3 winmilAl. Es este un proyectil que cuenta conguito do experiencias en maiorias tales como
con el patrocinio y apoyo de la til's-CMS y de la evaluación académica y vinculaciones entre la
Unión de Universidades île America Latina universidad y la industria
(Unt'.M i, y que está orientado a piumover la
contribución universitaria a la meta de salud 8. Centro Interuniversitário de Desarrollo
para todos en el año 2000, mejorando la atención Andino .i. /.viM) Fs una entidad regional de
primaría. caracter privado, integrada por un grupo de
reconocidas universidades latinoamericanas.
4. Consorcio de Universidad.'<. del Caribe paia la Constituyo una iniciativa pionera en ol campo
Aiimivistmcion de los Reataos Nnturuhs. Esta do la colaboración interuniversitária,
entidad vincula la capacidad de las estructurada en torno a programas mediante los
universidades para proveer, en forma práctica y cuales so procura fomentar el apoyo mutuo y ol
sencilla, una educación de buena calidad para la aprendizaje basado en la colaboración
administración de los principales recursos (ampcintixr learning) on 1res áreas claves para el
nal u rales de la s ubregión. desarrollo del sector desarrollo de capacidades
5. Programa Snnnn Bolívar. Mediante esta cien til ico-tecno lógicas en las universidades y su
iniciativa,' se procura lomentar la cooperación uso por los gobiernos y el .sector privado;
industrial, tecnológica y científica entre políticas y mecanismos de vinculación entre la
empresas e institutos de investigación con el fin; labor de las universidades y el desarrollo
de aumentar la productividad y competitividad nacional, y gestión universitaria y evaluación do
de las industrias y economías nacionales de la calidad académica.
ACCIONES Y MEDIDAS 197

Recuadro VI-37 (conclusión)


9. Programa l/Nínv/.v, de la UNrsco. Se trata desuperior, y a centros de estudios especializados
un esfuerzo para hermanar y propiciar otros y de investigación avanzada. El objetivo
mecanismos de vinculación entre las
universidades de los países industrializados y {
«rincipal de este programa consiste en fortalecer
os programas de posgrado y cooperar en
las de las naciones en desarrollo. Asimismo, el aquellos proyectos de investigación que tengan
UNI'IWI.M brinda apoyo a las redes regionales y incidencia directa en el desarrollo de los países.
subregionales de instituciones de educación

cooperación internacional pueda incidir extenderse en el futuro a un intercambio


más positivamente durante los próximos más activo de maestros, académicos,
años, tanto en el nivel de la enseñanza científicos y estudiantes. Sobre todo en el
secundaria como de la postsecundaria. En caso de los últimos, es posible anticipar
efecto, como muestra la estrategia aquí que en ellos no sólo existe la disposición y
propuesta, se requiere un replantea- el deseo de ampliar su formación
miento global de la capacitación en los mediante estadías en otros países de la
diversos canales existentes. Es muy región sino que, además, tal práctica
interesante el apoyo de la cooperación redundaría en un fortalecimiento de la
internacional a los planes experimentales integración latinoamericana y serviría
y experiencias piloto, así como la para impulsar los necesarios cambios
modernización del equipamiento y el educacionales. En efecto, un incremento
perfeccionamiento de los docentes que del intercambio de estudiantes entrañará
intervienen en este ámbito educacional. necesariamente una más elevada
—Investigación educacional. Otro plano exigencia de comparación entre los niveles
en que la cooperación -tanto regional alcanzados por los distintos sistemas de
como internacional- puede acarrear educación y una mayor apertura de los
beneficios de efecto más o menos rápido mismos a los nuevos estímulos y
es el de la investigación sobre procesos, demandas.
instituciones y productos de la educación — Cooperación estratégica. Incluso, es
y la capacitación. Desde ya se observa la posible suponer que la propia estrategia
iniciación de una fase en que se ha ido planteada a lo largo de este documento
tornando más habitual el desarrollo de podría ser objeto en el futuro de una activa
proyectos de investigación educativa de cooperación entre los países interesados
alcance regional o subregional, sobre todo en concretarla y de éstos con los países de
en el ámbito de la investigación orientada otras regiones que se hallan empeñados en
hacia la formulación y evaluación de procesos similares de readecuación de sus
políticas. Tales investigaciones se ven aparatos de formación de recursos
facilitadas ahora por una comunicación humanos. La generación de una especie de
más expedita entre los investigadores y foro permanente sobre las reformas
por el apoyo de redes de información educacionales orientadas a aumentar la
académica de cobertura regional, como es competitividad y la equidad de los países
el caso de la Red de Información y podría, en tal sentido, transformarse en
Documentación en Educación para una instancia práctica para impulsar el
América Latina (REDUC). (Véase el debate, análisis y evaluación de dichas
recuadro VI-38.) reformas en un marco comparativo y de
— Intercambio de docentes y alumnos. apertura hacia el exterior.
Asimismo, la cooperación regional deberá
198 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

Recuadro VI-38
COOPERACION REGIONAL EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Existen múltiples experiencias de cooperación que trabajan en la frontera de la investigación
intrarregional en cl campo de la investigación y especializada sobre dichas materias.
los esludios sobre educación, capacitación y e) El Proyecto de estudios comparados de
ciencia y tecnología. A continuación se reseñan políticas en educación superior cuenta con la
algunas de ellas. participación del Centro de Esludios de Estado
a) La Red de Estudios de Postgrado en y Sociedad (CrorS) de Argentina, el NUPr.S de la
Planificación, Gestión y Estudios Sociales de la Universidad de São Paulo, Brasil, el Instituto de
Ciencia y la Tecnología es un programa que ciencias políticas y relaciones internacionales de
cuenta con el patrocinio de la L'N!".<<CO, por la Universidad Nacional de Colombia, el
intermedio de su Oficina Regional de Ciencia y Dlti-CINVI STAV de México y la Facultad
Tecnología para América Latina y el Caribe, con Latinoamericana de Ciencias Sociales (riACSO)
sede en Montevideo. Su principal objetivo es de Chile. Con el apoyo de la Fundación Ford, ha
mejorar la comprensión del papel que juegan los completado una primera fase de dos años de
factores científico-tecnológicos en el proceso de trabajo, produciendo una serie de estudios sobre
desarrollo. lormulación, adopción, puesta en práctica y
b) La Red de Información en Biociencias para análisis de los efectos de las políticas en él
Latinoamérica y el Caribe (RIB1.AC) es u n ámbito de la educación superior, en los países y
proyecto piloto que realiza el Instituto entre ellos Durante la segunda lase (1991-1994),
Venezolano de Investigaciones Científicas ilVIC) espera transformarse en una red regional de
c) La Red de Información y Documentación investigadores especializados en el análisis de
en Educación para América Latina es políticas de educación superior, en estrecha
simultáneamente una red de instituciones y una conexión con redes similares existentes en los
base documental de información. Desde 1972 Estados Unidos, Canadá y Europa.
recoge, analiza y difunde resultados de f) La Red Latinoamericana de Investigación
investigación educacional a través de una red sobre la Formación de Recursos Humanos para
Cooperativa de 27 centros ubicados en casi todos Ciencia y Tecnología es un proyecto apoyado
los países de habla hispana y portuguesa. por el Centro Internacional de Investigaciones
Anualmente, se procesan alrededor de 2 000 para el Desarrollo iCHD) de Canadá a través de
documentos nuevos. Durante el período sus oficinas en Ottawa y Montevideo. Durante
1981-1991 produjo 450 publicaciones, y desde la primera fase, se real i/ó un estudio sobre los
hace algún tiempo los resúmenes analíticos han últimos conocimientos en materia de formación
comenzado a dilundirse por medios de recursos humanos en investigación y
magnéticos. desarrollo en América Lalina y el Caribe, que fue
d) La Comisión de educación del Consejo presentado y anali/ado en reuniones con
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) representantes de organismos académicos y de
reúne a un nutrido grupo de investigadores de promoción de la ciencia y la tecnología en la
la región, pertenecientes a universidades y región. Durante la segunda fase, se prepararon
centros académicos independientes, en torno a esludios de casos sobre programas de
la discusión y proyección de los estudios que se posgrados en cuatro países: Brasil, Colombia,
llevan a cabo sobre los sistemas educativos y sus Chile y México. Durante la tercera fase se prevé
procesos de transformación. La Comisión un esludio de seguimiento sobre políticas de
funciona como una red para los investigadores lormación de recursos humanos en diversos
países de la región y fuera de ella.
Quinta parte

RECURSOS NECESARIOS
Capítulo VII

COSTO Y FINANCIAMIENTO
DE LA ESTRATEGIA

Las formas y modalidades precisas, la una función subsidiaria del Estado


magnitud y la secuencia de las medidas influyeron en ese descenso. El primer
que conforman esta estrategia variarán factor fue dominante, sin embargo, dado
según los países, su situación inicial y sus que el peso relativo del gasto público en
necesidades futuras, su organización e d u c a c i ó n , ya sea m e d i d o c o m o
institucional y sus prioridades relativas; porcentaje del PIB o como proporción del
de igual forma variarán, de un país a otro, gasto fiscal total, casi no varió en ese
l o s c o s t o s de las m e d i d a s y las período y se mantuvo alrededor de 4% y
características de la selección de los 16%, respectivamente. Cabe hacer notar,
instrumentos de financiamiento que sin e m b a r g o , q u e e s o s p r o m e d i o s
pueden utilizarse. Pese a esas diferencias regionales ocultan una gran disparidad,
previsibles entre los países, a título ya que los países más pobres dedican en
ilustrativo se procurará en este capítulo general una proporción menor de su PIB a
hacer una estimación global del costo de la la educación. (Véase el cuadro VII-2.)
estrategia para la región e identificar las Los indicadores preliminares parecen
posibles fuentes para su financiamiento. indicar que en la segunda mitad de la
Con ese fin se define una serie de medidas década volvieron a elevarse la proporción
que pueden ser relevantes para el conjunto y el m o n t o de los recursos públicos
de l o s p a í s e s . D i c h a s m e d i d a s no dedicados a la educación, por efecto de
constituyen una versión minimalista de la diversos factores, como el incremento de
estrategia, sino que forman la base para la demanda de mano de obra calificada
definir el orden de magnitud de los costos ante la apertura de las economías al
q u e d e m a n d a r í a la ejecución de la comercio internacional, la mayor preocu-
estrategia propuesta en este documento. pación de las autoridades por la formación
de recursos humanos, y el aumento del
1. Evolución del gasto en educación en financiamiento externo disponible para
los años ochenta ese sector. El gasto público en educación
casi llegó a 39 000 millones de dólares, o
4.4% del producto, en 1988. Sin embargo,
El gasto público en educación de los países
en términos reales, ese monto siguió
de América Latina y el Caribe en su
siendo 16% inferior al gastado por ese
conjunto se contrajo marcadamente en la
mismo concepto en 1980; el gasto real por
primera parte del decenio de 1980 desde
habitante, que apenas llegaba a 100
32 700 millones de dólares en 1980 a 28 600
dólares en 1988, fue 30% menor que el
millones en 1985, una merma de 12% en
registrado ocho años antes, y representó el
términos nominales y más de 30% en
equivalente de la décima parte de los
términos reales. (Véase el cuadro VII-1.)
recursos destinados a ese fin por los países
Tanto las presiones generadas por el
industrializados.
contexto recesivo como la tendencia hacia
EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Cuadro VII-1
GASTO PUBLICO EN EDUCACION

1975 1980 1985 1988

América Latina y el Caribe


Miles de millones de dólares
corrientes 13.6 32.7 28.6 38.9
Indice real (1980=100) 60 100 68 84
Dólares de 1990 por habitante 93 138 84 98
Como porcentaje del PIB 3.6 3.9 4.0 4.4
Como porcentaje del gasto fiscal 16.3 16.3 16.4 17.2
Países industrializados
Miles de millones de dólares
corrientes 244.8 424.4 536.0 712.2
Indice real (1980=100) 83 100 98 119
Dólares de 1990 por habitante 763 884 838 1006
Como porcentaje del PIB 5.8 5.8 5.4 5.7
Como porcentaje del gasto fiscal 15.6 14.6 13.1
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficiales.

Cuadro VII-2
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO PUBLICO EN EDUCACION
(Porcentajes)

Como porcentaje del PIB Como porcentaje del gasto fiscal

1975 1980 1985 1988 1975 1980 1985 1988

Antigua y Barbuda 4.5 2.9 2.5 a 14.4


Argentina 2.5 3.6 2.0 b L9bc 9.5 15.1 8.6b S^ 1 *
a
Barbados 6.0 6.5 6.1 5.9 20.9 20.5
Bermuda 3.4 4.1 3.2 a , 18.0 18.4 a
Bolivia 3.5 4.4 2.6 d e
25.3 21.3 d 6 20.1
Brasil 3.0 3.5 3.7 2.7 b 19.1
Colombia b 2.2 1.9 2.8 2.7 e 16.4 14.3 24.8 a 22.4 c
Costa Rica 6.8 . 7.8 4.5 4.3 . 31.1 22.2 22.7 20.8
Cuba 5.71 7.2 1 6.3 ' 6.8 e f 30.1 14.1
e
Chile 4.1 4.6 4.4 3.6 12.0. 11.9 15.3
Ecuador 3.2 5.6 3.7 2.8 25.9 b 33.3 20.6 21.3
El Salvador 3.4 3.9 2.9 2.3 e 22.2 17.1 18.0 16.4 C
a a
Guatemala 1.6 1.8 15.7 10.7 « 12.4
Guyana 4.9 9.7 h 10.5 9.6e 9.8 14.0 h 10.4 8.1 c
Haití 1.5 1.2 1.9 e
14.9 16.5 20.6 c
Honduras 3.7 3 2 h 4.4 4.9 e 6 20.3. 14.2 . 13.8 19.5ce
Jamaica 5.9 6.9 b 5.7 7.2, 16.0 b 13.1 b 12.1 11.0C
b g
México 3.6 4.28 3.9. 2.1 11.9 17.2 25.3 ,
Nicaragua 2.4 3.2 6.2 b 6.2 b e 13.1 10.4 10.2b 12.0 e
Panama 5.7 5.0 5.2 5.6 21.3 19.0 18.7 26.7
Paraguay 1.6 1.5 1.5 14.0 16.4 16.7
Perú 3.3 . 3.1 2.7 34 e 16.6. 15.2 15.7 22.9 e
República Dominicana 1.9 ' 2.1 1.8 6.0 14.3' 16.0 14.0
Saint Kitts y Nevis 4.0 5.0 6.0 3.2 e 10.5 9.4 18.5 . 12.5 e
d
Suriname 5.6 6.7 9.1 10.1 14.1 22.5 22.5
Trinidad y Tabago 3.1 4.0 6.0 5.5 14.7 11.5
Uruguay 2.2 2 6
K 3 1
h 10.0 9.3 . 15.1.
Venezuela 4.5 4.4 3.9 b 3.5 14.7 15.5 b 16.6
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras de la UNESCO, del Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial.
a
1984. b Sólo gastos del Ministerio de Educación. c 1987. d 1983. ' No incluye gastos para universidades.
' Como porcentaje del producto social global. 8 1981. h 1979. ' 1976.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 203

Al parecer, a la vez que mermaba el e n c u e s t a s de g a s t o s de l o s h o g a r e s


financiamiento público dedicado a la alrededor de 1985. Dicha e v o l u c i ó n
educación, en los años ochenta se habría contrasta con la relativa estabilidad del
producido un aumento del gasto privado gasto en educación privada, alrededor de
que lo fue sustituyendo. Por su parte, las 1% del PIB, según se infiere de las cifras de
organizaciones no gubernamentales, cuentas nacionales. (Véase el cuadro
nacionales o internacionales, incremen- VII-3.) En efecto, en los años ochenta se
taron considerablemente su participación estancó, en la mayor parte de los países de
en los servicios educativos de los países la región, el crecimiento de la matrícula
más pobres de la región, concentrando por p r i v a d a q u e había m o s t r a d o cierta
10 general su actividad en la atención a los tendencia a la expansión en el decenio
sectores sociales más desposeídos. precedente. (Véase el cuadro VII-4.) Ese
Al m i s m o t i e m p o , el sector estancamiento podría reflejar la limitación
empresarial, cuya participación financiera impuesta por el reciente deterioro de los
en la educación de la región ha sido ingresos familiares a la demanda de
tradicionalmente baja, redujo en forma educación privada, incentivando incluso
leve pero regular sus contribuciones al el incremento de la demanda de educación
financiamiento de los institutos públicos pública por parte de sectores que antes
de capacitación. Se sabe, sin embargo, que lograban acceder a servicios educativos
tales erogaciones sólo reflejan una parte de privados. 2 En ese contexto, el aumento del
los gastos en capacitación de las empresas gasto de los hogares en educación refle-
m i s m a s . En efecto, las crecientes jaría dos movimientos simultáneos: por
necesidades de personal calificado, en un una parte, la mayor demanda de educa-
marco de mayor competencia interna- ción extracurricular o complementaria,
cional, y las deficiencias de las propias como estrategia para facilitar la posterior
instituciones de formación existentes que inserción en un mercado laboral que se
no les permiten ofrecer la capacitación percibe cada vez más exigente; por otra,
adecuada, pueden haber contribuido a un esfuerzo de financiamiento directo del
aumentar los gastos directos de las sistema de e d u c a c i ó n pública, para
empresas en capacitación. Un indicio de compensar la reducción del gasto fiscal.
esa evolución puede ser el explosivo Ese esfuerzo de compensación del
crecimiento en varios países de la región gasto público parece haber provenido
del mercado privado de capacitación. No tanto de los s e c t o r e s de i n g r e s o s
se dispone de cifras, sin embargo, que s u p e r i o r e s c o m o de los m e n o s
p e r m i t a n m e d i r p r e c i s a m e n t e esa acomodados. En el caso de los primeros,
tendencia. se vieron en la obligación de aumentar su
Aun así, fueron probablemente los contribución al financiamiento de la
hogares los que aumentaron en mayor educación superior, debido a las mermas
proporción su contribución al financia- en las transferencias fiscales a las
miento de la educación. En efecto, algunos universidades en la mayor parte de los
indicadores parciales sugieren que la países de la región. Existen indicaciones,
proporción del ingreso que los hogares sin embargo, de que la participación de los
urbanos dedican a la educación subió de h o g a r e s en el f i n a n c i a m i e n t o de la
un promedio de 2.3%, observado en e n s e ñ a n z a p ú b l i c a básica y m e d i a
11 c i u d a d e s de América Latina a aumentó también. En varios países se ha
principios del decenio de 1970, 1 a un observado, por ejemplo, que los padres
p r o m e d i o de 3.4% detectado en las contribuyen al financiamiento de los

1 Philip Musgrove, "La contribución familiar al financiamiento de la educación en América Latina",


Financiamiento de la educación en América Latina, Mario Brodersohn y María Ester Sanjurjo (comps.),
México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1978.
2 Juan Carlos Tedesco, "Privatización y modernización educativa", Santiago de Chile, Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), 1991, inédito.
204 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Cuadro VII-3
AMERICA LATINA Y EL CARIBE. ESTIMACIONES DEL
GASTO PRIVADO EN EDUCACION
(Como porcentaje del PIB)

1975 1980 1985 1988


Contribución de las empresas a los
institutos públicos de capacitación 0.2 ... 0.1 0.1

Gasto de los hogares urbanos en educación


(como porcentaje del ingreso) 2.3 ... 3.4
Valor agregado de la educación privada L3 Oil ...
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial.

Cuadro VII-4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: MATRICULA EN LA ENSEÑANZA PRIVADA
(Como porcentaje de la matrícula total)

Educación primaria Educación superior

1970 1980 1985 1970 1980 1985

Argentina 15.9 17.8 18.6 17.0 21.7 16.1


Bolivia 15.8 7.7
a
Brasil 7.5 12.8 12.1 55.0 64.3 58.7
b
Colombia 13.4 14.5 13.5 46.0 62.9 60.9
Costa Rica 3.5 2.6 3.5 14.3
b
ChÜe 22.8 20.2 31.8 34.0 32.3
Ecuador 17.9 15.9 21.0 15.6
El Salvador 4.8 7.2 8.1
Guatemala 15.5 14.2 13.7
Honduras 5.9 5.3 5.1
c
México 7.8 4.9 5.0 15.0 17.4
Nicaragua 15.1 11.8 13.3
Panamá 5.4 6.3 7.5
Paraguay 12.9 13.7
b
Perú 14.5 13.1 14.4 22.0 32.7
República Dominicana 11.6 17.8 24.1
Uruguay 18.5 16.4 15.4
b
Venezuela 11.7 11.1 11.5 11.0 11.6 16.8
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial.
a b c
1983. 1984. 1982.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 205

gastos operacionales básicos (gas, luz, 3. El costo de un acceso universal


electricidad) de las escuelas públicas e a los códigos culturales de
incluso, en algunos casos, al pago de un la modernidad
ingreso complementario al maestro para
compensar en parte la caída de su salario a) Universalización del acceso
real. En casi todos los países de la región,
los alumnos han tenido también que La primera condición para que la
financiar una proporción mayor, y a veces educación se generalice en la región es la
la totalidad, del material didáctico (libros, universalización del acceso a la educación
cuadernos, etc.). El incremento de la básica. Si bien la tasa de escolarización en
p a r t i c i p a c i ó n de l o s h o g a r e s en el América Latina y el Caribe aumentó
financiamiento de la educación pública durante la década pasada, existen todavía
p u e d e haber a c e n t u a d o el efecto 1.5 millones de niños que no se matriculan
inequitativo del gasto público en ese anualmente en la escuela a pesar de haber
sector, en la medida en que afectó a los alcanzado la edad para ingresar a ella.
hogares de ingresos bajos y medios bajos, Para incorporar a esos niños, concen-
p r i n c i p a l e s c l i e n t e s de las e s c u e l a s trados fundamentalmente en cuatro
p ú b l i c a s en l o s n i v e l e s primario y países, se requiere una inversión anual de
secundario. mil millones de dólares y un aumento de
Sobre la b a s e de t o d o s e s o s 0.5% en el gasto salarial anual, para la
antecedentes, se puede estimar en forma contratación de 50 000 nuevos maestros.
c o n s e r v a d o r a q u e la r e g i ó n estaría El gasto de inversión podría ser menor en
asignando en la actualidad alrededor de algunos casos, en los que fuera posible
un 7% de su PIB a la educación y a la utilizar las escuelas existentes en dobles
formación de los recursos humanos, con turnos; sin embargo, las posibilidades de
una relativa disminución del aporte del ahorro por ese concepto son limitadas, ya
sector p ú b l i c o y un a u m e n t o de la que las insuficiencias actuales de acceso se
contribución del sector privado. Es concentran en zonas apartadas y a las
importante recordar, sin embargo, que ese cuales es difícil llegar, caracterizadas por
promedio regional oculta diferencias la casi inexistencia de una adecuada
sustanciales de un país a otro, dado que el infraestructura educativa.
gasto público, como se vio antes, puede Por otra parte, se deberán aumentar
variar de apenas 2% a más de 10% del PIB las oportunidades para que los adultos
en las economías de la región. accedan a cursos de formación o perfeccio-
namiento de sus conocimientos básicos.
2. El costo de generar una En el marco de la estrategia descrita, la
institucionalidad del conocimiento inversión requerida no se destinará tanto
abierta a las necesidades de la sociedad al financiamiento de la infraestructura
- p u e s t o que la organización de tales
El c o s t o de la reforma institucional p r o g r a m a s podría ser a s u m i d a por
propuesta tiene que ver en sus aspectos empresas o centros de apoyo empresarial
fundamentales con la capacitación del ya e s t a b l e c i d o s - , s i n o m á s bien al
personal administrativo, central y local, y financiamiento de personal docente y
de l o s d o c e n t e s , para q u e p u e d a n material pedagógico adecuado para este
responder eficientemente a las exigencias tipo de enseñanza. Hasta el momento, el
q u e i m p o n d r á la n u e v a estructura gasto destinado por los países a esos
institucional. Tal costo será analizado en la programas en general, y a este compo-
s e c c i ó n 5, d o n d e se estima el gasto nente en particular, ha sido a la vez escaso
adicional necesario para lograr una y esporádico. No obstante, existe ya una
g e s t i ó n r e s p o n s a b l e del s i s t e m a cierta experiencia en el campo, siendo el
educativo. c o s t o u n i t a r i o r e l a t i v a m e n t e bajo
206 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

(alrededor de 50 dólares por partici- Cuadro VII-5


pante). 3 Por tanto, un plan "maximalista" AMERICA LATINA Y EL CARIBE:
que procure reforzar en tres años los POTENCIALES RECEPTORES DE
conocimientos básicos de la mano de obra PROGRAMAS PUBLICOS
de la región que no ha logrado completar DE CAPACITACION
su educación primaria (70 millones de (Miles de personas por año)
personas, o 45% del total) apenas tendría
un costo anual equivalente a un 0.1% del Ocupados
PIB. Pequeños empresarios 2 370
Finalmente, la universalización del Trabajadores informales urbanos
y rurales 3 370
acceso a la educación implica un mayor Empleados públicos 1 580
gasto en programas de educación para el Total 7 320
trabajo. Un primer componente tiene que
ver con la capacitación dentro de las No ocupados
e m p r e s a s . La falta de información Desempleados 2 500
detallada sobre la magnitud del gasto Recién ingresados al
mercado laboral 2 500
actual y el costo de tales programas
Total 5 000
impide realizar un cálculo pormenorizado
del gasto adicional que se requeriría en Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
Tecnología, sobre la base de cifras del PREALC y
este ámbito. Se estimó anteriormente que del CELADE.
las a c t i v i d a d e s de las e m p r e s a s
latinoamericanas en ese rubro alcanzaban
un v a l o r cercano a m e d i o p u n t o
El costo unitario de los programas de
porcentual del producto; en ese contexto,
capacitación para esos diversos grupos de
la duplicación de ese valor durante los
población presentará amplias variaciones,
próximos 10 años -para alcanzar un nivel
pues incluyen desde cursos de aptitudes
de 1% del PIB- constituye un objetivo
básicas para la inserción laboral hasta
razonable.
programas de enseñanza técnica más
Los programas de capacitación para sofisticada. De hecho, el costo observado
grupos específicos que requieren apoyo en la región puede fluctuar entre 100
público son más fáciles de cuantificar. En dólares por participante, en programas de
el capítulo anterior se identificaron varios asesoría al sector informal urbano, y
subgrupos de la población que podrían ser varios miles de dólares, en cursos de
b e n e f i c i a r i o s de e s o s programas: formación de técnicos medios para la
p e q u e ñ o s empresarios, trabajadores industria. Para fines de estimación, se
informales urbanos y rurales, empleados puede utilizar un costo promedio de 500
públicos, d e s o c u p a d o s , trabajadores dólares por participante, còn lo que el
desplazados y jóvenes de baja calificación costo total anual alcanzaría a poco más de
que buscan insertarse en el mercado de 6 000 millones de dólares, es decir 0.7% del
trabajo por primera vez. Para los primeros PIB.
tres grupos, un objetivo razonable podría
ser capacitar un 10% de la población
beneficiaria cada año; los programas b) Educación de calidad
dirigidos a los siguientes tres grupos
deberían ser algo más ambiciosos, puesto Como se expresó en el capítulo II, uno
que sus n e c e s i d a d e s de ingreso son de cada dos niños, aproximadamente,
también más urgentes. (Véase el cuadro repite en la actualidad el primer grado de
VII-5.) la enseñanza básica; esos problemas
i n i c i a l e s r e p e r c u t e n en l o s g r a d o s

3 En el programa de capacitación puesto en práctica por la empresa Renascença (véase el recuadro


VI-16), el gasto por participante es de 21 dólares, aunque probablemente no incluya el costo de la
metodología y de la formación de los docentes, en general financiado directamente por el gobierno.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 207

siguientes, de modo que en 1988 casi un quien participa en los resultados de la


30% de todos los alumnos de primaria experiencia de aprendizaje realizada por
repitieron. Por lo tanto, si bien los alumnos el alumno siguiendo las instrucciones
permanecen en promedio casi siete años c o n t e n i d a s e n l o s libros de texto
en los seis primeros grados del sistema autoprogramados. Ese tipo de instrucción
escolar, sólo aprueban poco más de cuatro personalizada puede apoyarse con dos
grados. Si se c o n s i d e r a n los g a s t o s elementos básicos: el suministro de libros
asignados a los repitentes cada año, el de texto autoprogramados y la capaci-
costo de la repetición alcanzó en 1988 a tación de los maestros en el uso adecuado
más de 3 300 millones de dólares, o sea, de esos libros y en métodos participativos
casi una quinta parte del gasto público de enseñanza.
regional en educación primaria. (Véase el El uso de textos autoprogramados es
cuadro VII-6.) especialmente importante ya que en 1987
Existen varias posibles combinaciones el 27% de los profesores de América Latina
de medidas para lograr el objetivo de y el Caribe no tenía título de maestro. 4
elevar la calidad de la educación que se Incluso en los países d o n d e la casi
ofrece a casi todos los niños de la región. totalidad de los maestros son titulados
A l g u n a s permitirían alcanzar varias existen problemas en cuanto al nivel de
metas a la vez; por ejemplo, una estrategia conocimientos de algunos de ellos. La
de atención preescolar o de educación organización de programas de capaci-
familiar ayudaría a preparar a los niños tación para maestros, con cursos breves
para la lecto-escritura, facilitaría su complementados por visitas a escuelas
ingreso oportuno a la escuela y fomentaría innovadoras o de demostración, o de
la participación de los padres en la toma planes de formación periódica en técnicas
de decisiones al nivel local. En todas esas específicas, es un factor imprescindible
combinaciones algunos elementos para mejorar la calidad de la enseñanza
parecen ser vitales, pudiendo definírseles impartida. Según algunos estudios, esas
c o m o la práctica de una e d u c a c i ó n modalidades flexibles parecen ser más
"personalizada", que ajusta la cantidad eficientes que los cursos tradicionales de
del tiempo de enseñanza a las necesidades perfeccionamiento. 5
del a l u m n o , le permite participar Se puede estimar que ambas medidas
activamente en su plan de aprendizaje y significarían un incremento de entre 5% y
capacita en forma permanente al maestro, 15% de los gastos actuales por alumno.

Cuadro VII-6
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: COSTO DE LA REPETICION ESCOLAR

1985 1988

Repitentes en primer grado (%) 47.6 46.0


Repitentes en sexto grado (%) 19.5 18.3
Repitentes en grados primero a sexto (%) 29.5 28.9
Años de escolarización en primaria 6.9 6.8
Grados aprobados en primaria 4.2 4.2
Porcentaje de la cohorte que termina sexto grado 61.0 60.0

Costo de la repetición (millones de dólares)


Gastos de los repitentes 2 913 3 330
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras del banco de datos SIRI (Sistema Regional de Información).

4 Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, op. cit.
5 M. Lockheed y A. Verspoor, Improving Primary Education..., op. cit.
208 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

(Véase el cuadro VII-7.) Los libros de texto los alumnos, hasta 12% en los países con
suelen costar alrededor de un dólar por una población indígena considerable, en
ejemplar, en tirajes de 100 000 ejemplares los que el gasto actual por alumno es más
o más, por lo que el suministro de tres bien bajo.
libros por alumno aumentaría en tres A su vez, el costo salarial de una
dólares el costo unitario. Los libros de semana de formación docente puede
texto para programas bilingües, de diseño estimarse en 100 dólares, que debe
más difícil y de tirajes más reducidos, complementarse con un monto similar
tienen un costo superior (alrededor de tres para viáticos y gastos de viaje, de modo
dólares por libro), lo que significa un gasto que el costo del entrenamiento docente
adicional de seis dólares por niño partici- ascendería a poco más de siete dólares por
pante en esos programas; sin embargo, alumno.
sólo son necesarios para un grupo de entre Se ha realizado una simulación que
dos y dos millones y medio de niños, por ilustra los efectos de esa opción de
lo q u e el c o s t o de tales programas universalización del acceso a la enseñanza
aumentaría sólo en 20 centavos el costo y de mejoramiento de la calidad en los
u n i t a r i o de l o s libros de texto flujos de alumnos y los costos totales. 6 En
suministrados en toda la región. Cabe la hipótesis que considera la mantención
recordar, sin embargo, que este gasto se de la tecnología educativa actual, el costo
concentrará en algunos países. El aumento de la educación básica y media crece
de costo unitario que representará la lentamente (véase el cuadro VII-8) y refleja
inclusión de libros de texto bilingües básicamente el ritmo de crecimiento de la
variará de un país a otro, desde 2% en los población en edad escolar. Al mantenerse
países en que el peso relativo de la los métodos pedagógicos tradicionales, la
población indígena es reducido, y ya se mayor parte del impacto del incremento
proporciona algún material educativo a demográfico se concentra en los primeros
grados. Según esa hipótesis, la matrícula
del primer grado crecerá en un millón y
m e d i o de niños durante la próxima
Cuadro VII-7
década, mientras que la de sexto grado
apenas aumentará en 200 000 durante el
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: mismo período. Dado que se mantendrían
AUMENTO DEL COSTO UNITARIO
los altos niveles de repetición, 40% de los
INICIAL POR ADOPCION DE METODOS
DE INSTRUCCION PERSONALIZADA alumnos no tendría acceso a la educación
media, por lo que la matrícula de ese nivel
(Dólares de 1990) casi no variaría. Si la tecnología no
cambiara y l o s s a l a r i o s d o c e n t e s
Costo unitario actual (primaria) 205.00
permanecieran constantes en términos
Libros de texto 3.00 reales, los costos unitarios serían también
Suplemento para programas bilingües 0.20 constantes (205 dólares por alumno de
primaria, 266 dólares por alumno de
Capacitación de docentes 7.00
secundaria). Por lo tanto, los costos
Total 215.20 corrientes totales crecen a igual tasa que la
población en edad escolar (0.5% por año).
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
Tecnología y Oficina Regional de Educación de Finalmente, el crecimiento demográfico
la UNESCO para América Latina y el Caribe. obligaría a construir nuevas aulas, pero
únicamente en el nivel de la enseñanza

6 Simulación realizada sobre la base del modelo SMMG, utilizando el banco de datos SIRI (Sistema
Regional de Información de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y
el Caribe). Cabe destacar que el ejercicio se realizó al nivel de la región en su conjunto, con las
limitaciones que ello implica al no diferenciar la magnitud de la tarea y del egreso requeridos en
función de la situación educativa actual, de las tendencias demográficas y del nivel de ingreso de
cada país.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 209

Cuadro VII-8
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ACCESO, MATRICULA, COSTOS E INVERSIONES
Alternativa I: tecnología constante, población en aumento

Variación
1990 2000 porcentual
Acceso de cada grupo de edad simple 93.2 93.2
Matrícula en grado 1 (millones) 17.7 19.3 0.9
Matrícula en grado 6 (millones) 7.4 7.6 0.5
Matrícula en grados 1 a 6 (millones) 67.9 72.2 0.7
Matrícula en grado 7 (millones) 6.4 6.5 0.4
Matrícula en grado 12 (millones) 2.0 2.1 0.3
Matrícula en grados 7 a 12 (millones) 25.4 25.6 0.3

Costos de grados 1 a 6
Costo por alumno (dólares de 1990) 205 205
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 12 103 12 854 0.7
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 41 261 20.3
Costos de grados 7 a 12
Costo por alumno (dólares de 1990) 266 266
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 5127 5168 0.3
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 58 51 -1.3
Costo total de enseñanza primaria y secundaria
Costo total (millones de dolares de 1990) 17 329 18 334 0.6
Como porcentaje del PIB 1.7 1.3
Enseñanza primaria 1.2 0.9
Enseñanza secundaria 0.5 0.4
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de estimaciones con el modelo SMMG y de cifras del banco de datos
SIRI (Sistema Regional de Información).

primaria. Suponiendo que las salas de el número de alumnos que ingresa al sexto
clase se usan solamente en un turno, la g r a d o es m u y s i m i l a r al n ú m e r o
expansión de la capacidad por efecto de la correspondiente del cuadro anterior. Ello
presión demográfica sólo exigirá un se debe a la gran concentración de
aumento de un 0.6% anual en los gastos alumnos que permanecen en los primeros
totales de la región. Obviamente dicha grados y al desfase de años con que se llega
presión será mayor en los países de mayor a los niveles superiores. En otras palabras,
crecimiento demográfico. Sin embargo, el hecho de que se mantenga constante el
aun en esos casos, la presión por expandir número de niños que ingresan a la escuela
el sistema se mantendrá al nivel de la no reduce sustancialmente los costos que
educación primaria, si no se modifican las corresponden a la operación del sistema,
técnicas de enseñanza. aunque sí disminuye la inversión pues no
En efecto, para ilustrar hasta qué se requiere ampliar la capacidad en los
punto la evolución de la matrícula de la primeros grados.
e d u c a c i ó n m e d i a es r e l a t i v a m e n t e C u a n d o mejora la t e c n o l o g í a
independiente del crecimiento demo- educativa y disminuye la repetición, a la
gráfico en la hipótesis que postula la vez que se incrementa gradualmente el
mantención de la tecnología educativa, se acceso hasta asegurar que ingresen al
han simulado los efectos de una situación sistema educativo todos los niños que
en que permanecería constante el número deseen hacerlo, la matrícula total de la
de alumnos que ingresa cada año al educación primaria baja levemente, pero
sistema escolar. (Véase el cuadro VII-9.) Se crece sustancialmente la matrícula de
puede constatar que, según esa hipótesis, nivel medio. (Véase el cuadro VII-10.) Sin
210 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Cuadro VII-9
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ACCESO, MATRICULA, COSTOS E INVERSIONES
Alternativa II: tecnología constante, población constante

1990 2000 Variación


porcentual
Acceso de cada grupo de edad simple 93.2 93.2
Matrícula en grado 1 (millones) 17.7 17.7
Matrícula en grado 6 (millones) 7.4 7.5
Matrícula en grados 1 a 6 (millones) 67.9 68.0
Matrícula en grado 7 (millones) 6.4 6.4
Matrícula en grado 12 (millones) 2.1 2.1
Matrícula en grados 7 a 12 (millones) 25.5 25.5
Costos de grados 1 a 6
Costo por alumno (dólares de 1990) 205 205
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 12 103 12 115
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 5 0
Costos de grados 7 a 12
Costo por alumno (dólares de 1990) 266 266
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 5127 5150
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 58 2
Costo total de enseñanza primaria y secundaria
Costo total (millones de dolares de 1990) 17 293 17 265
Como porcentaje del PIB 1.7 1.2
Ensenanza primaria 1.2 0.8
Enseñanza secundaria 0.4 0.4
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de estimaciones con el modelo SMMG y de cifras del banco de datos
SIRI (Sistema Regional de Información).
Cuadro VII-10
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ACCESO, MATRICULA, COSTOS E INVERSIONES
Alternativa III: tecnología mejorada, población en aumento

1990 2000 Variación


porcentual
Acceso de cada grupo de edad simple 93.2 97.4
Matrícula en grado 1 (millones) 17.7 14.7 -1.6
Matrícula en grado 6 (millones) 7.4 9.9 2.7
Matrícula en grados 1 a 6 (millones) 67.9 73.2 0.7
Matrícula en grado 7 (millones) 6.4 9.3 3.7
Matrícula en grado 12 (millones) 2.0 3.8 7.9
Matrícula en grados 7 a 12 (millones) 25.4 38.7 4.9
Costos de grados 1 a 6
Costo por alumno (dólares de 1990) 215 215
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 12 279 13 724 0.7
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 96 160 5.3
Costos de grados 7 a 12
Costo por alumno (dólares de 1990) 281 281
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 5 424 8254 4.9
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 224 1701 22.6
Costo total de enseñanza primaria y secundaria
Costo total (millones de dolares de 1990) 18 473 23 839 2.9
Como porcentaje del PIB 1.8 1.7
Ensenanza primaria 1.2 1.0
Enseñanza secundaria 0.6 0.7
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de estimaciones con el modelo SMMG y de cifras del banco de datos
SIRI (Sistema Regional de Información).
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 211

embargo, aun cuando la matrícula global Cuadro VII-11


de primaria no experimente grandes AMERICA LATINA Y EL CARIBE:
cambios, sí se modifica la distribución de COMPARACION DE COSTOS
alumnos en cada uno de los primeros seis ENTRE ALTERNATIVAS IYIII
grados. La matrícula de primer grado se (Dólares de 1990)
reduce en tres millones durante la década
mientras la de sexto grado se expande en I n
casi dos millones y medio de alumnos.
El aumento es todavía más notorio en Enseñanza primaria
el nivel de la educación media, pues se Costo por alumno 205 215
Costo por graduado 1691 1386
supone que al aumentar el número de Costo total
egresados de la educación primaria crece (como porcentaje del PIB) 0.9 1.0
la proporción de estudiantes que entra a la
enseñanza secundaria. 7 C o n ello, la Enseñanza secundaria
matrícula del séptimo grado (primer año Costo por alumno 266 281
de secundaria) aumenta casi 50% durante Costo por graduado 2 461 2172
la década, mientras que la del grado 12 casi Costo total
(como porcentaje del PIB) 0.4 0.7
se duplica. (Véase el gráfico VII-1.) En
consecuencia, tanto los costos corrientes Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
Tecnología y Oficina Regional de Educación de
como la inversión para la educación media la UNESCO para América Latina y el Caribe.
se incrementan considerablemente (8%
anual), y pasan de ser menos de la mitad
del gasto público en enseñanza primaria
c) Acceso equitativo
en 1990 a representar más de dos terceras
partes de ese gasto 10 años más tarde. Aun El efecto positivo que se espera del
así, el conjunto de los gastos en educación ofrecimiento de una educación persona-
básica y media se mantiene en alrededor lizada debe además ser complementado
de 1.7% del PIB a lo largo de la década; o por programas focalizados de atención
sea, la universalización de la cobertura y preescolar y de incentivos a la asistencia
el mejoramiento de la calidad significan en favor de l o s n i ñ o s de estratos
un aumento de costos de menos de medio socioeconómicos bajos y de zonas rurales
punto porcentual del PIB, con respecto a lo e indígenas en general. Ello es necesario
q u e se gasta por ese concepto en la para compensar las desventajas relativas
alternativa I. (Véase el cuadro VII-11.) Por con que esos niños ingresan a la escuela.
lo demás, el incremento de apenas 5% en C o m o se s e ñ a l ó anteriormente, s u s
el costo por alumno primario o secundario rendimientos son considerablemente
se ve ampliamente compensado por el inferiores al p r o m e d i o , d e b i d o a la
descenso en 18% y 11%, respectivamente, influencia de factores ajenos al proceso
e n el c o s t o de un g r a d u a d o de la escolar propiamente dicho.
enseñanza primaria y secundaria.
El costo relativamente elevado de los
N o cabe duda de que el aumento del programas de atención preescolar formal
gasto corriente, y particularmente de la impide que éstos puedan ser considerados
inversión, será mayor en los países de como una alternativa válida en el corto
rápida e x p a n s i ó n demográfica y de plazo; en efecto, debido a que este nivel
cobertura escolar todavía parcial. Cabe funciona c o n g r u p o s r e d u c i d o s de
esperar, sin embargo, que se reduzca aún a l u m n o s , q u e requiere m a t e r i a l e s
más marcadamente el costo por graduado, pedagógicos especiales y un componente
al incrementarse el rendimiento de la de a p o y o nutricional, la a t e n c i ó n
inversión existente y mejorar la eficiencia preescolar suele tener un costo unitario
global del sistema. dos a tres veces superior al de la enseñanza

7 Se supone que la proporción de egresados de primaria que pasan a secundaria aumenta


gradualmente de 55% en 1990 a 85% en el año 2000.
212 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Gráfico VII-1
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: MATRICULA SEGUN GRADOS EN EL AÑO 2000
(Millones de niños)

20t

Grado 1 Grado 6 Grado 7 Grado 12

16t

Grado 1 Grado 6 Grado 7 Grado 12

Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficiales.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 213

primaria. Existen sin embargo varias 35 millones de menores de seis años en


alternativas informales de menor costo. situación de pobreza); en ambos casos, el
Por ejemplo, los programas basados en la costo llegaría a 1 930-1 950 millones de
distribución de material impreso y en dólares. Tales medidas serían
s e s i o n e s de grupo animadas por un complementadas por campañas de sensi-
representante local sólo cuestan una bilización dirigidas a las familias con hijos
cuarta parte del costo unitario de la menores de seis años (67 millones de
educación primaria. A su vez, el costo de niños), con un costo estimado de siete
un programa de atención preescolar millones de dólares, y por programas de
comunitaria en Colombia, aunque incluye capacitación de los maestros primarios en
un componente nutricional importante, la medida en que se liberen cupos para el
ha sido estimado en 130 dólares anuales "grado cero" (siete dólares por niño, para
por niño. El acceso a ese tipo de programas un millón de niños que se incorporarían en
debería centrarse en los sectores de bajos el grado cero cada año). Dicha estimación
ingresos. Por otra parte, las campañas de es, sin embargo, excesiva ya que no toma
sensibilización a través de los medios de en cuenta el gasto actualmente realizado
comunicación masiva (mensajes por radio por varios países de la región en ese rubro.
y televisión sobre los beneficios de la Por otra parte, se trata de un gasto que
educación preescolar y sugerencias a los debería realizarse en forma conjunta con
padres para la estimulación precoz) tienen instituciones de salud, nutrición y apoyo a
un costo bajo (10 centavos o menos por la familia.
niño). Por la misma razón, es difícil obtener
Los programas informales de atención una estimación precisa del costo de un
preescolar pueden ser preferidos en un s i s t e m a más e x t e n s o y eficiente de
principio y ser luego combinados con la incentivos a la asistencia. La mayor parte
introducción de un "grado cero" en las de esos incentivos deberían dirigirse a la
escuelas primarias dado que, al mejorar la p o b l a c i ó n rural, c u y o s í n d i c e s de
eficiencia de éstas, quedarán espacios deserción suelen ser más elevados y cuyo
libres en los primeros cursos. déficit educacional actual es más agudo. El
El c o s t o para la r e g i ó n de esta instrumento más frecuentemente
estrategia para aumentar la atención utilizado como incentivo a la asistencia en
p r e e s c o l a r ( p r o g r a m a s informales la escuela primaria es el almuerzo o
focalizados, campañas de sensibilización desayuno que se da a los escolares. El costo
y progresiva incorporación de un "grado de ese tipo de programas parece variar
cero") puede estimarse en poco menos de ampliamente de un país de la región a
2 000 millones de dólares, o sea un otro; 8 t o m a n d o c o m o b a s e u n c o s t o
aumento de 5% del gasto público actual en estimado de 100 dólares por niño, y una
educación. En cuanto a los programas de población destinataria de 27 millones de
atención preescolar, se puede optar entre alumnos de primaria provenientes de
la f o c a l i z a c i ó n r e s t r i n g i d a de l o s hogares bajo la línea de pobreza, el gasto
programas más completos y por lo tanto alcanzaría a 2 700 millones de dólares, o
más costosos (programas de atención sea 0.3% del PIB.
comunitaria del tipo del mencionado para El costo de un sistema de incentivos a
Colombia, dirigidos a los 15 millones de la asistencia en la enseñanza secundaria
niños latinoamericanos y caribeños de sería probablemente más alto, conside-
m e n o s de seis años en situación de rando el mayor costo de oportunidad de
indigencia) o una difusión algo más la asistencia escolar para ese grupo de
amplia de programas menos integrales edad. Sin embargo, habrá que crear algún
(programas de atención en grupos locales tipo de mecanismo que permita elevar la
con material de apoyo, dirigidos a los asistencia de los adolescentes de hogares

8 El costo de algunos programas recientes fluctúa entre 25 dólares por niño (Guatemala) y 130 dólares
por niño (Venezuela).
214 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

pobres, especialmente de los de zonas e n t i d a d e s rectoras de l o s s i s t e m a s


rurales, si se desea efectivamente reducir científico-tecnológico y de enlace entre
la d e s i g u a l d i s t r i b u c i ó n de l o g r o s éste y el sistema productivo, iniciativas
educacionales en la población. También d e s t i n a d a s a diseminar y transferir
constituye una condición implícita para información tecnológica, etc. Otras, en
lograr que aumente en 13 millones de cambio, necesitan un mayor compromiso
niños la matrícula secundaria (como financiero de los gobiernos y las empresas
ocurre en la alternativa III), ya que cabe para desarrollar y difundir n u e v a s
prever que la mayor parte de los nuevos tecnologías; entre éstas se cuentan la
alumnos provendrá de hogares pobres. ampliación y el reforzamiento de la
Los incentivos a la asistencia de los infraestructura y del e q u i p a m i e n t o
adolescentes pueden consistir en -becas disponibles, la formación y capacitación
monetarias, subsidios para el transporte, o continua de recursos humanos especiali-
suministro de útiles escolares. zados y la creación de fondos o líneas de
Considerando un gasto de 500 dólares por crédito para financiar p r o y e c t o s de
año, para una población destinataria de 10 investigación y desarrollo y servicios
millones de niños, el costo ascendería 5 000 científico-tecnológicos.
millones de dólares, o sea 0.5% del PIB. Las acciones de este tipo tendrían muy
En el cuadro VII-12 se presenta una distintas dimensiones y alcances en cada
síntesis de los gastos proyectados en uno de los países de la región, lo que hace
programas compensatorios focalizados difícil calcular su c o s t o en forma
para a u m e n t a r la asistencia y el pormenorizada. Ahora bien, tradicio-
r e n d i m i e n t o e s c o l a r de l o s niños nalmente la UNESCO ha recomendado a los
provenientes de sectores desfavorecidos. países en desarrollo no destinar menos de
El costo total de esos programas es 1% de su PIB a ciencia y tecnología,
equivalente a 1% del PIB. proporción que también el BID considera
una estimación razonable del costo de un
4. El costo de impulsar el acceso, sistema científico-tecnológico en la región.
la difusión y la innovación Concretamente, esto significaría duplicar
científico-tecnológicos el gasto actual en ciencia y tecnología, lo
que implica un monto anual adicional de
La estrategia propuesta en ese ámbito cinco mil millones de dólares. (Véase el
podría beneficiarse de varias medidas que recuadro VII-1.)
no requieren un esfuerzo económico
s i g n i f i c a t i v o , c o m o c a m p a ñ a s de 5. El costo de una gestión responsable
divulgación sobre ciencia y tecnología,
fortalecimiento institucional de las Para generar una base que posibilite la
gestión responsable de los estableci-
Cuadro VII-12 m i e n t o s y del sistema e d u c a t i v o es
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: i m p r e s c i n d i b l e crear o reforzar los
ESTIMACIONES DE COSTOS DE mecanismos de información y evaluación
PROGRAMAS COMPENSATORIOS de sus resultados y realizar amplios
FOCALIZADOS programas de capacitación dirigidos al
(Como porcentaje del PIB) personal administrativo central y local y a
l o s d o c e n t e s . D i c h o s esfuerzos de
Programas de atención preescolar 0.2 capacitación son además consistentes con
Programas de comedores escolares 0.3 el logro de otros objetivos de la estrategia,
Becas y subsidios de asistencia tales como la reforma institucional, el
a la enseñanza secundaria 0.5 diseño y manejo de programas focali-
1.0
zados, el establecimiento de órganos de
Total
regulación y medición, etc.
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
Tecnología y Oficina Regional de Educación de Durante los años ochenta, varios
la UNESCO para América Latina y el Caribe. países de la región han establecido bancos
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 215

Recuadro VIM
PROGRAMAS NACIONALES RECIENTES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
CON RESPALDO FINANCIERO DEL BID
Los esfuerzos para crear una política explícita empresas privadas) para realizar proyectos de
de ciencia y tecnología son relativamente investigación y desarrollo tecnológico
recientes en América Latina y el Caribe. Sin relacionados con potenciales fines productivos.
embargo, a raí/, de la crisis de íos años ochenta Segundo, están orientados a la formación de
ha surgido en varios países de la región la científicos y teenólogos en áreas prioritarias, y
preocupación por establecer una vinculación en general al mejoramiento de la enseñanza de
efectiva entre la capacidad científica y la ciencia en los distintos niveles del sistema
tecnológica, la base de recursos naturales y las educativo. Tercero, tienden a reforzar la
necesidades del sector productivo nacional, infraestructura existente de laboratorios y
como fundamento para la consolidación de un centros de investigación, mediante aportes
sector exportador competitivo y para el específicos. Finalmente, los préstamos permiten
desarrollo de las potencialidades de las apoyar distintas formas de difusión y
economías. transferencia de tecnología, ya sea mediante
Esta preocupación coincidió con la decisión actividades de carácter educativo y de
del BID, tradicional e importante fuente de divulgación general, como en Costa Rica, o
financiamiento para la educación superior de la aplicando la fase piloto de un sistema de
región, de reorientar sus préstamos que hasta difusión y promoción de información sobre
ahora habían financiado la construcción y tecnología e inversiones, como en Brasil.
expansión de la infraestructura física de ese El BII) ha estimado que la formación de un
segmento educativo, hacia proyectos sistémicos sector de ciencia y tecnología que sirva
que procuren vincularse en lorma estrecha con efectivamente de apoyo al sector productivo de
el contexto global del desarrollo científico y la región requiere elevar los gastos realizados en
tecnológico. De ahí que algunos créditos investigación y desarrollo a un nivel de al menos
recientes del organismo multilateral en ese 1 % del producto interno bruto. Como prueba de
campo han estado dirigidos a fomentar el uso su determinación de respaldar las iniciativas de
de capacidades existentes de investigación y los países latinoamericanos y caribeños en tal
desarrollo, y el establecimiento de mecanismos sentido, cl organismo multilateral ya ha
de enlace entre los generadores y los usuarios otorgado préstamos en ese ámbito a varios
de la tecnología. países de la región (entre ellos Argentina, Brasil,
Dichos programas suelen tener cuatro Colombia, Costa Rica, Uruguay y Venezuela),
características principales* primero, por un lolal de más de 600 millones de dólares,
proporcionan financiamiento (ya sea en forma y está actualmente finalizando la negociación de
concesionaria a las universidades e institutos de varios más en Chile, Ecuador, México, el Caribe
investigación, públicos o privados sin fines de de habla inglesa y Brasil, cuyo monto conjunto
lucro, o como capital de riesgo compartido con podría superar los 1 000 millones de dólares.

d e d a t o s e d u c a c i o n a l e s y han e m p e z a d o a p l a n t e a el e s t a b l e c i m i e n t o de e s t o s
utilizar esta información para la a d o p c i ó n s i s t e m a s y la actual d i s p o n i b i l i d a d d e
d e d e c i s i o n e s p ú b l i c a s y p r i v a d a s . La asistencia técnica para tal propósito, s u
i n s t a l a c i ó n o el reforzamiento d e tales introducción progresiva debería ser
s i s t e m a s d e b e e x t e n d e r s e dentro d e la contemplada dentro de un plazo
región, a u n q u e e s e v i d e n t e q u e e n algunos razonable.
países d i s p o n e r de ellos no es una I g u a l m e n t e necesaria para el b u e n
n e c e s i d a d urgente, d a d o q u e la calidad de funcionamiento de los sistemas de
su educación primaria es tan c a p a c i t a c i ó n técnica e s la c r e a c i ó n d e
uniformemente baja q u e n o se requieren m e c a n i s m o s d e s e g u i m i e n t o y análisis del
e v a l u a c i o n e s para detectar las escuelas m e r c a d o de trabajo, así c o m o d e
c o n p r o b l e m a s . Sin e m b a r g o , s i e m p r e c o o r d i n a c i ó n de las a c t i v i d a d e s de
serán útiles para medir los primeros capacitación.
p r o g r e s o s y, p o s t e r i o r m e n t e , para Los costos e s t i m a d o s d e instalación d e
identificar los problemas q u e persistan. sistemas computarizados d e recopilación
C o n s i d e r a n d o las n e c e s i d a d e s d e diseño, y t r a t a m i e n t o d e i n f o r m a c i ó n para la
a d e c u a c i ó n y capacitación de personal q u e gestión (management information systems o
216 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

MIS), varían entre 1 y 10 millones de magnitud de los recursos financieros


dólares, según el tamaño del país y el asignados a la educación, al mismo tiempo
estado de su infraestructura. Es evidente que se expandía el acceso y se disminuía
que la disponibilidad de tales sistemas no la carga docente. La paradoja de esta
sería un objetivo prioritario en países en e v o l u c i ó n asimétrica de recursos y
los que hace falta hasta infraestructura resultados se explica por un descenso de
básica. Existen, sin embargo, opciones casi 50% de los niveles salariales medios
menos ambiciosas, mejor adaptadas a las de los profesores entre 1980 y 1985,
carencias locales y, generalmente, más seguido sólo de una débil recuperación en
baratas, que pueden ser consideradas los años posteriores. 9 (Véase el cuadro
c o m o i n s t r u m e n t o s para mejorar la VII-13.) En la región, la remuneración de
gestión educativa. El Banco Mundial los maestros de primaria equivale, en
elaboró, por ejemplo, un proyecto de promedio, a poco más de dos veces el PIB
gestión y desarrollo de la educación per cápita, aunque con amplias diferencias
primaria en Honduras, que contempla la entre países. La reciente recuperación de
i n c o r p o r a c i ó n gradual de todas las los salarios del magisterio no ha obedecido
escuelas a una red que unificará los directamente a c a m b i o s en el nivel
programas de construcción y educativo promedio o en la calidad o el
mantenimiento de edificios, capacitación rendimiento de los profesores, sino a
docente, supervisión de desempeño y d e c i s i o n e s políticas en respuesta al
medición de resultados educacionales. deterioro de los salarios y a las presiones
Con 0.1% del PIB bastaría para realizar un gremiales. Por esos mismos motivos, y
p r o y e c t o i n n o v a d o r de este tipo, para asegurar que el nivel de sueldos de
incluyendo los programas de capacitación los docentes no fomente la rotación de
inicial y regular que lo complementan. p e r s o n a l y el d o b l e e m p l e o , e s
imprescindible que la estrategia considere
6. El costo de un magisterio profesio- su mejoramiento.
nalizado y protagónico Cabe recordar que, independien-
temente de la evolución de su nivel
Como ya se ha señalado, en la primera promedio, es importante modificar la
parte de la década de los ochenta, en estructura de las remuneraciones del
América Latina y el Caribe se redujo la magisterio. Como ya se ha mencionado, la

Cuadro VII-13
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DOCENTES Y SUS SALARIOS

1975 1980 1985 1988

Maestros de educación primaria


(millones de personas) 2.0 2.2 2.6 2.7

Salario anual promedio


(miles de dólares de 1990) 4.5 6.8 3.5 4.6

Relación salario/PIB per cápita 3.9 2.9 2.0 2.2


Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficiales.

9 N o se dispone de información absolutamente fidedigna sobre las remuneraciones promedio de los


docentes en la región. Las cifras derivadas del gasto por concepto de salarios de los ministerios de
educación (véase el cuadro VII-13) son las únicas que abarcan el conjunto de la región, pero sus
valores suelen ser muy superiores a los obtenidos mediante encuestas directas.
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 217

estructura actual tiene escasa relación con de las calificaciones profesionales y el


el nivel real de calificación, la dificultad de desempeño relativo.
la tarea o el desempeño relativo. Para A título de ejemplo, se ha elaborado
a u m e n t a r la eficiencia del p r o c e s o un modelo sencillo de simulación que
educacional es necesario introducir un ilustra el efecto de un reajuste de los
esquema de incentivos que permita atraer sueldos de los docentes sobre el gasto
personal adecuadamente calificado hacia educativo total. (Véase el cuadro VII-14.)
las zonas con mayores carencias (en Se formuló la h i p ó t e s i s de q u e las
general áreas rurales y de asentamientos remuneraciones medias de los maestros y
indígenas), y retribuir el compromiso y el profesores crecerían durante 10 años a un
dinamismo demostrado por los docentes ritmo equivalente al doble del previsto
y directores de escuela. Las formas para el i n g r e s o del conjunto de la
específicas del sistema de incentivos población. Esta estimación ya indica la
variarán según los países y su situación dirección en que deberían evolucionar los
institucional. En algunos podrá optarse salarios del magisterio, aunque en cada
por la implantación de un estatuto docente país y n i v e l educacional esta
separado de la reglamentación que rige probabilidad estará condicionada por el
para los demás empleados públicos; en c o m p o r t a m i e n t o anterior de estas
otros, se preferirá establecer un sistema de remuneraciones y por la disponibilidad
bonificaciones específicas, dependientes real de recursos para reajustarlas. La
legitimidad del incremento puede radicar,

Cuadro VII-14
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: ACCESO, MATRICULA, COSTOS E INVERSIONES
Alternativa IV: tecnología mejorada, población en aumento, reajuste de salarios

1990 2000 Variación


porcentual
Acceso de cada grupo de edad simple 93.2 97.4
Matrícula en grado 1 (millones) 17.7 14.7 -1.6
Matrícula en grado 6 (millones) 7.4 9.9 2.7
Matrícula en grados 1 a 6 (millones) 67.9 73.2 0.7
Matrícula en grado 7 (millones) 6.4 9.3 3.7
Matrícula en grado 12 (millones) 2.0 3.8 7.9
Matrícula en grados 7 a 12 (millones) 25.4 38.7 4.9

Costos de grados 1 a 6
Costo por alumno (dólares de 1990) 215 288 3.4
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 12 729 18 320 4.4
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 96 160 5.3
Costos de grados 7 a 12
Costo por alumno (dólares de 1990) 281 372 3.3
Gasto público corriente (millones de dólares de 1990) 5 424 12 514 13.1
Inversión pública (millones de dólares de 1990) 224 1701 22.6
Costo total de enseñanza primaria y secundaria
Costo total (millones de dolares de 1990) 18 473 32 695 7.7
Como porcentaje del PIB 1.8 2.3
Ensenanza primaria 1.2 1.3
Enseñanza secundaria 0.6 1.0
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, sobre la base de estimaciones con el modelo SMMG y de cifras del banco de datos
SIRI (Sistema Regional de Información).
218 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

según el país, en la necesidad de recuperar Cuadro VII-15


un nivel relativo mínimo, en la voluntad AMERICA LATINA Y EL CARIBE: COSTO
de atraer personal más calificado o en el ADICIONAL ESTIMADO DE LA
reconocimiento de que la educación ha ESTRATEGIA PROPUESTA (RESUMEN)
g a n a d o en c a l i d a d y funcionalidad (Como porcentajes del PIB)
después de algunos años de reforma.
Según la hipótesis de base, el gasto total Acceso universal a una educación
por concepto de salarios de docentes en los básica y media de buena calidad 0.4
niveles primario y secundario llegaría a Programas compensatorios
representar 2.3% del PIB en el año 2000, focalizados 1.0
Educación básica de adultos 0.1
comparado con 1.7% según la alternativa Programas de capacitación en
III, en la que aumentan la calidad y la empresas 0.5
cobertura de la educación, en tanto que los Programas de capacitación para
sueldos reales permanecen constantes. sectores desaventajados 0.7
Esto significa que un reajuste de las Fomento de la innnovación
remuneraciones del magisterio de la y creatividad 0.5
instrumentos para una gestión
m a g n i t u d supuesta tendría un costo
responsable 0.1
adicional equivalente a 0.6% del PIB. Reajuste de los sueldos del magisterio 0.6

7. El costo de la estrategia propuesta Total 3.9


Fuente: División Conjunta C E P A L / O N U D I de Industria y
Unicamente para dar una idea de su orden Tecnología y Oficina Regional de Educación de
la UNESCO para América Latina y el Caribe.
de magnitud, en el cuadro VII-15 se
resume el costo adicional estimado de la
estrategia propuesta, que representa un
grado, al logro de ambos objetivos. Sobre
i n c r e m e n t o del g a s t o e d u c a c i o n a l
la base de estas consideraciones, parece
equivalente a 3.9% del PIB. Si este aumento
posible establecer una relación preferente
se suma al 7% del PIB que actualmente le
entre cada una de las acciones y los
dedican los gobiernos, las empresas y los
objetivos a cuya consecución se dirige más
hogares, se llega a un gasto en educación
directamente en el corto plazo.
de alrededor de 11% del producto, cifra
En esta perspectiva se observa que las
comparable a la registrada en algunos
acciones más claramente vinculadas al
países industrializados, pero todavía
ejercicio de la ciudadanía y al aumento de
inferior a la de otros, como Corea y la
la e q u i d a d (acceso universal a una
Provincia china de Taiwán.
educación básica y media de buena
Si los distintos componentes de la calidad, programas complementarios
estrategia se agrupan de acuerdo con su focalizados, educación básica de adultos y
contribución preferente al logro de los capacitación para sectores desaventa-
objetivos de perfeccionar el ejercicio de la jados) absorben 56% del costo de la
ciudadanía y de elevar la competitividad, estrategia (2.2% del PIB), las que favorecen
así c o m o al c u m p l i m i e n t o de s u s la e l e v a c i ó n de la c o m p e t i t i v i d a d
condiciones previas, se obtiene una visión (capacitación en empresas y fomento de la
a p r o x i m a d a de las i m p l i c a c i o n e s innovación y creatividad) un 26% (1% del
financieras d e r i v a d a s del orden de PIB) y las que cumplen prerrequisitos para
prioridades por el que se optó en la el logro de ambos objetivos, un 18% (0.7%
propuesta. del PIB).
Es p r e c i s o tener p r e s e n t e , sin Tanto el m o n t o de l o s r e c u r s o s
embargo, que al fortalecer el ejercicio de la adicionales como el lapso en el que se
ciudadanía se incrementa la competi- materialicen, variarán significativamente
tividad y que esto último, a su vez, s e g ú n l o s r e z a g o s específicos y la
sustenta en el largo plazo la participación capacidad de movilización de recursos
ciudadana; además, cada una de las internos y externos de cada país. Además,
acciones previstas tiende, en distinto
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 219

dado que se trata de reformar institu- Cuadro VII-16


ciones y comportamientos, resulta difícil AUMENTO POTENCIAL DEL PIB AL
prever aumentos drásticos y resultados ELEVAR EL NIVEL EDUCACIONAL
inmediatos. DE LA POBLACION ACTIVA HASTA
Sin embargo, lo que interesa destacar LA PRIMARIA COMPLETA EN
es, por una parte, la n e c e s i d a d y PAISES SELECCIONADOS
conveniencia de que el esfuerzo se inicie (Porcentajes)
en un lapso tan breve como sea posible y,
por la otra, que se trata de un compromiso Argentina 2.4
financiero estable, que deberá mantenerse Brasil 17.1
Colombia 3.7
por lo menos durante una generación, Costa Rica 1.2
pero q u e p u e d e modificar en forma Uruguay 1.4
definitiva el ritmo y la orientación del Venezuela 4.0
desarrollo latinoamericano. Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
En este sentido, cabe referirse al Tecnología, sobre la base de cifras oficiales.
rendimiento esperado de la reforma de la
educación primaria latinoamericana y
caribeña, que se puede calcular en forma o r g a n i s m o s y de la c o o p e r a c i ó n
a p r o x i m a d a sobre la b a s e de las internacionales, también han contribuido
diferencias de salarios s e g ú n nivel en forma específica.
educativo. Si se asume que la diferencia de De hecho, en años recientes casi todos
ingreso entre los que han completado la los países de la región se han propuesto
educación primaria y los que no lo han incrementar la participación del sector
h e c h o r e p r e s e n t a su diferencia de privado en el financiamiento de servicios
p r o d u c t i v i d a d y se multiplica esa sociales, debido a las actuales restricciones
diferencia por la proporción de personas para generar y e m p l e a r l o s f o n d o s
con educación primaria incompleta en la públicos, a las limitaciones de la asistencia
población activa adulta, se concluye que la externa, y también a las expectativas de
elevación del nivel educativo, si los demás mayor eficiencia asociadas al financia-
factores no varían, produciría un aumento miento privado. En vista de su reconocida
mínimo del PIB de poco más de 1%, en c o n t r i b u c i ó n al i n c r e m e n t o de la
países de amplia cobertura educativa, productividad y del ingreso, la formación
como Costa Rica y Uruguay, y un máximo de recursos h u m a n o s constituye un
de 17% en el caso de Brasil, donde la mercado atractivo para los consumidores
escolarización de un gran porcentaje de la y para los oferentes de estos servicios.
población activa es baja. (Véase el cuadro Además, la experiencia de varios países de
VII-16.) En comparación con este beneficio la región ha demostrado que existe un
potencial, el costo de mejorar la calidad y amplio espacio para la expansión del
la cobertura de la enseñanza (0.5% del PIB), financiamiento privado en el ámbito
de extensos programas de educación de educativo.
adultos (0.1%), o del reajuste de los D u r a n t e l o s a ñ o s o c h e n t a , sin
sueldos del magisterio (0.6%), parecen embargo, el destino de la mayor parte del
desembolsos más bien modestos. financiamiento privado fue sustituir el
financiamiento público de la educación.
8. Mecanismos y fuentes de financia- Como ya se señalara, la contracción del
miento gasto fiscal durante la década pasada
fomentó la expansión del aporte privado,
Como se ha mencionado anteriormente, sea e n forma e x p l í c i t a ( p a g o de
matrículas), o implícita (financiamiento de
en la región el sector fiscal ha sido con
gastos operacionales o de materiales
creces la principal fuente de
educativos).
financiamiento de la educación, aunque
los fondos privados, de empresas y de En cuanto a la movilización de
hogares, y los externos, provenientes de recursos familiares, sus modalidades han
220 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

sido formales e informales. En algunos educación superior, como resultado del


países se han constituido asociaciones pago de matrícula. Cabe recordar, sin
locales de padres que se ocupan de embargo, que los ingresos por actividades
obtener aportes de la comunidad para sus docentes de las universidades sólo cubren
respectivas escuelas. En otros, el gobierno una parte reducida de sus gastos totales.
ha relajado o eliminado las restricciones Con todo, la recaudación por concepto de
que impedían o dificultaban a estos matrícula ha llegado a representar entre
establecimientos retener fondos 5% y 20% de los i n g r e s o s de estas
percibidos de fuentes privadas. instituciones en algunos países de la
El principal problema derivado de la región. Asimismo, conviene considerar
p a r t i c i p a c i ó n de los h o g a r e s en el que la fijación de aranceles en la educación
financiamiento de la educación básica es superior, si va acompañada de esquemas
su potencial efecto inequitativo, en la suficientemente a m p l i o s de becas y
medida en que las comunidades más p r é s t a m o s , p u e d e r e d u n d a r en un
adineradas pueden generar más recursos aumento de su equidad, ya que se elimina
que las de menores ingresos. Para evitarlo, la gratuidad para los sectores de ingresos
las autoridades centrales tendrían que altos.
otorgar un considerable financiamiento La posibilidad de obtener
compensatorio. Una forma de combinar la financiamiento privado adicional al
captación de fondos privados y el papel público, sea mediante la expansión de
compensatorio del Estado es el sistema de actividades tradicionales en el campo
fondos de contrapartida (matching funds), e d u c a t i v o ( c o m o los p r o g r a m a s de
s e g ú n el cual el aporte público para capacitación), o como resultado de nuevas
complementar los recursos generados por iniciativas, es más promisoria. Un ejemplo
cada escuela es inversamente propor- sería el incremento de los programas de
cional al nivel socioeconómico de la capacitación en las e m p r e s a s , para
respectiva comunidad. responder a la necesidad de incorporar
A pesar de su promisoria expansión, nuevas tecnologías y de insertarse en los
la c o n t r i b u c i ó n de los h o g a r e s al mercados internacionales. Otro caso es el
financiamiento de la educación formal recurso creciente a servicios educativos
parece tener límites. En primer lugar, la p r i v a d o s que ofrecen formación
capacidad de la mayoría de los hogares postsecundaria, cursos técnicos breves o
para a u m e n t a r su aporte actual es e n s e ñ a n z a extracurricular. A m b o s
relativamente reducida. Ya se ha indicado fenómenos reflejan un aumento de la
que la contribución de los hogares de demanda privada, que podría ser aún más
i n g r e s o s bajos y m e d i o s ha crecido incentivada mediante un esfuerzo público
considerablemente durante los últimos de información, propaganda y diseño de
años, por lo que no resulta realista ni instrumentos financieros y tributarios
oportuno esperar un nuevo incremento a d e c u a d o s . A este r e s p e c t o cabe
antes de una recuperación del ingreso real. mencionar, por ejemplo, los planes de
Incluso, a nivel de educación primaria, ahorro para p a g o de matrícula
convendría eliminar en los casos de las universitaria; los préstamos bancarios a
familias más pobres y, especialmente, en estudiantes; el reconocimiento de los
el sector rural, el pago de cualquier tipo de certificados de capacitación como garantía
arancel implícito que pudiera inducir a la de p r é s t a m o s a microempresas; las
inasistencia escolar y a la deserción franquicias tributarias; etc.
prematura. Sobre la base de los antecedentes
La contribución de los hogares de presentados, puede estimarse que el
ingresos altos, a su vez, está limitada por financiamiento p r i v a d o a d i c i o n a l
v a r i o s factores: por un lado, su necesario para poner en práctica la
participación en los niveles básico y medio estrategia educacional propuesta asciende
de la enseñanza pública es baja; luego, sólo a un punto porcentual del producto. Por
se podría esperar un c a m b i o en la lo tanto, correspondería al Estado aportar,
COSTO Y FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA 221

de sus propios recursos o de fuentes Las ONGS, por su parte, pueden aportar su
externas, el restante 2.9% del PIB para experiencia para el diseño y manejo de
cubrir el costo total estimado de esta programas informales centrados en los
reforma de la educación. sectores pobres.
El f i n a n c i a m i e n t o externo de la Es posible, entonces, que corres-
educación, después de estancarse durante pondiera al sector público financiar
los años ochenta, experimenta un repunte directamente una suma equivalente a
en la actualidad. De hecho, la mayoría de 2.4% del PIB para poner en práctica la
los organismos multilaterales y bilaterales estrategia propuesta. De hecho, es sobre el
han reafirmado su interés en financiar el Estado que recae la mayor parte del
desarrollo educativo de los países de la esfuerzo financiero en casi todas las áreas.
región y anunciado que aumentarán la (Véase el cuadro VII-17). Ello significa
participación del sector en el conjunto de a u m e n t a r en 50% l o s r e c u r s o s q u e
sus operaciones de préstamos. Aun así, el a c t u a l m e n t e se d e s t i n a n al sector
apoyo financiero estimado que se puede educacional en el presupuesto público,
esperar de ellos sólo representaría medio tarea que sin duda será muy ardua en el
punto porcentual del PIB de la región. actual contexto de restricciones fiscales.
Además, el financiamiento externo suele Ante los beneficios esperados de la
ser especializado por áreas y niveles reforma propuesta, se vuelve más posible
e d u c a t i v o s . El Banco Mundial, por que el sector público movilice los recursos
ejemplo, ha declarado que dedicará una necesarios, sobre todo si se logra generar
mayor proporción de sus recursos al un c o n s e n s o n a c i o n a l sobre la
financiamiento de la educación primaria, p r e e m i n e n c i a del eje e d u c a c i ó n -
mientras que el BID impulsa una serie de conocimiento para alcanzar los objetivos
programas de a p o y o a los sistemas del d e s a r r o l l o . A u n c u a n d o las
regionales de investigación y desarrollo; modalidades, márgenes y restricciones
a l g u n o s o r g a n i s m o s de asistencia variarán según los países, se tenderá a
bilateral, en particular la S o c i e d a d recurrir a una combinación, en diferentes
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), proporciones, de las siguientes medidas:
tienen una larga experiencia en apoyar el i) Reasignaciones de fondos entre las
aprendizaje y la formación técnica. La partidas p r e s u p u e s t a r i a s del sector
cooperación externa también podría educacional y científico-tecnológico; la
d e s e m p e ñ a r un papel d e s t a c a d o en educación primaria y los incentivos que
ámbitos tales como el financiamiento de la fomentan la investigación tecnológica en
inversión, el diseño y producción de libros las empresas favorecen, respectivamente,
de texto, la formación de maestros y el la equidad y la competitividad.
desarrollo de capacidades institucionales.

Cuadro VII-17
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: FUENTES POTENCIALES DE FINANCIAMIENTO
Sector público Empresas Familias Exterior

Acceso universal a una educación


básica y media de buena calidad x x x
Programas compensatorios focalizados x x
Educación básica de adultos x x
Programas de capacitación en empresas x
Programas de capacitación para
sectores desaventajados x x x
Fomento de la innovación y creatividad x
Instrumentos para una gestión responsable x x
Reajuste de los sueldos del magisterio x
Fuente: División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología.
222 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

ii) Reasignaciones de fondos entre así como de impuestos con destinos


presupuestos de distintos sectores; por específicos, como la provisión de libros de
ejemplo, desde defensa y servicio de la texto o el mejoramiento de la infra-
deuda hacia educación y conocimiento. estructura de capacitación.
iii) Elevación de los impuestos, dado Para demostrar la viabilidad de llevar
que la actual carga tributaria regional es a cabo la reforma propuesta se puede
r e l a t i v a m e n t e baja; a d e m á s de la señalar que, para el conjunto de la región,
recaudación de impuestos generales, de los recursos públicos necesarios a lo largo
los que depende la estabilidad del sistema, de varios años equivalen a la mitad del
se ha experimentado con la aplicación de actual servicio anual de la deuda externa,
gravámenes a la propiedad inmobiliaria más la mitad de los gastos militares
para financiar gastos locales en educación, anuales.
Anexo I

EL DEBATE SOBRE LA FORMACION


DE LOS RECURSOS HUMANOS EN
ALGUNOS PAISES DESARROLLADOS

Introducción una estrategia educativa para los años


noventa.
A continuación se pasa revista a los ¿En q u é se basa tan difundida
principales argumentos del debate sobre preocupación y cuáles son los temas que
se debaten?
la formación de los recursos humanos que
se presentan en un grupo de países
desarrollados, afin de identificar los temas a) El dilema potencial entre cantidad y
principales en discusión, así como las calidad de la educación
propuestas y apreciaciones que surgen en
la práctica. N o se pretende efectuar un Las características más comentadas
examen completo de la situación de cada del sistema educativo de los Estados
sistema educativo, ni de las políticas Unidos han sido su extensa cobertura y su
aplicadas en cada país, sino tan sólo baja calidad. La cobertura es una de las
b o s q u e j a r l o s a s p e c t o s de mayor más amplias entre los países de la OCDE, al
t r a s c e n d e n c i a q u e caracterizan las punto que casi la totalidad de los jóvenes
experiencias de reforma y que pueden ser de 16 a 18 años asiste a la escuela de tiempo
ilustrativas para el caso latinoamericano. completo, cifra que superan en la OCDE
sólo Alemania, Japón y Finlandia. La
1. El debate en los Estados Unidos escolarización del grupo siguiente (18 a 24
años) llega al 60%, y es con mucho la más
alta de la OCDE. (Véase el cuadro AI-1.)
En l o s Estados U n i d o s es donde ha Sin embargo, esa gran cobertura se
adquirido mayor relieve la preocupación asocia con una dudosa calidad. El más
por la importancia de la educación para la conocido informe sobre el deterioro del
economía y en donde más explícitamente sistema educativo de los Estados Unidos,
se ha culpado al deterioro del sistema A Nation at Risk} afirmaba que en 1982, el
educativo del descenso de la competi- 13% de los jóvenes de 17 años eran
tividad nacional. Esa situación ha sido funcionalmente analfabetos; que una
tema de i n t e n s o debate, b a s a d o en cuarta parte de los reclutas de la marina
n u m e r o s o s informes -oficiales y no norteamericana no era capaz de leer y
gubernamentales-, y ha dado pie a una entender instrucciones por escrito sobre
serie de propuestas de reforma de la seguridad; que los resultados de las
educación, que se plasmaron en 1991 p r u e b a s de a p t i t u d e s t a n d a r i z a d a s
en el anuncio del Presidente Bush de mostraban un descenso continuo en los

1 National Commission on Excellence in Education, A Nation at Risk: The Imperative for Educational
Reform, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1983, pp. 8 y 9.
224 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

Cuadro AI-1
TASAS DE ESCOLARIZACION POR GRUPOS DE EDAD,
EN PAISES SELECCIONADOS
(En porcentaje del grupo de edad correspondiente)

Escolarización T, , Secundaria Postsecundaria


Preescolar . .
global (20-24 años)
(3-5 a ñ o s ) p o S o b b g a t o n a
(3-24 años) 1986
(ô D anos; ( 1 7 a ñ o s )

1975 1986 1986 1986 Total Hombres Muje:

Alemania 74 74 93 100 30 34 26
a
Corea - - - 78 38 50 24
Estados Unidos 70 71 36 89 60 56 64
Francia 73 77 100 80 30 29 31
Italia 67 64 89 46 25 26 23
Japón 64 69 44 91 29 36 21
Reino Unido 70 70 31 49 22 24 21
Suecia 64 70 95 86 31 29 33
b
Promedio OCDE 64 68 59 73 32 33 31
F u e n t e : División Conjunta C E P A L / O N U D I de Industria y Tecnología, sobre la base de cifras de la OCDE y de la UNESCO.
"Tasa neta de escolarización de la población de 12-17 años. ''Promedio simple (sin ponderar). No incluye a Turquía.

decenios de 1960 y 1970; y que al comparar comienzo intentaron asociar el rendi-


esos resultados con los de otros países, los miento escolar con los insumos de la
Estados Unidos quedaban en una posición educación: gasto por alumno, coeficiente
semejante a la de Tailandia. En ese alumno a profesor, nivel de formación de
contexto puede entenderse el título de ese los maestros, etc. Las mediciones reali-
informe, y la advertencia en él contenida: zadas fueron concluyentes, aunque en un
"La historia no tolera a los ochsos ... s e n t i d o inesperado: mostraron que,
Hacemos frente a competidores decididos, cuantitativamente, los insumos habían
bien capacitados y fuertemente motivados. aumentado en forma constante, pero que
Competimos con ellos por prestigio y por la contribución de cada uno al resultado
mercados internacionales, no sólo con escolar no era estadísticamente
nuestros productos sino con las ideas que significativa. 3
surgen de nuestros laboratorios y de Estudios posteriores buscaron
nuestros talleres artesanales. La posición de entonces establecer el peso de otros tipos
los Estados Unidos en el mundo pudo de factores sobre el rendimiento escolar.
alguna vez haberse sostenido contando Los primeros en ser mencionados fueron,
apenas con unos pocos hombres y mujeres como era de esperar, los externos a la
excepcionalmente capacitados. Ya no ocurre escuela. De ese modo revivió el interés por
lo mismo. "2 el informe Coleman, que, en los años
En l o s E s t a d o s U n i d o s se han sesenta, s e ñ a l ó q u e los r e s u l t a d o s
efectuado muchísimos estudios para escolares se hallaban ligados a las caracte-
conocer las causas de esa evolución. Al rísticas del alumno y de su familia de

2 Ibid., p. 6.
3 John E. Chubb y Eric A. Hanusheck, "Reforming Educational Reform", Henry J. Aaron (comp.),
Setting National Priorities: Policy for the Nineties, Washington, D.C., The Brookings Institution, 1990.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 225

origen, más bien que a las características acceso masivo de jóvenes provenientes de
de la escuela y su pedagogía. 4 A un hogares con características desiguales.
resultado similar llegó, en el decenio El deterioro de la c a l i d a d de la
siguiente, el estudio de Jenks y sus enseñanza pública estadounidense se ha
colaboradores, que c o n c l u y e que el presentado a menudo como expresión de
carácter del producto de la escuela un dilema malthusiano entre calidad y
depende de un único insumo, el alumno cantidad, pues habría ocurrido en forma
que ingresa, con sus características. Todo simultánea con la masificación de la
lo demás, sostiene ese estudio, como el e d u c a c i ó n secundaria. Es razonable
presupuesto de la escuela, su pedagogía y pensar que, al perder la e n s e ñ a n z a
las características de los profesores es de s e c u n d a r i a su carácter m i n o r i t a r i o
importancia secundaria o no viene al y s e l e c t i v o e incorporar a j ó v e n e s
caso. 5 con aptitudes académicas menos
Ese tipo de observaciones parecerían desarrolladas, se haya producido un
frustar las esperanzas tradicionalmente descenso en el rendimiento medio de la
cifradas en la e d u c a c i ó n c o m o población estudiantil.
instrumento para borrar las diferencias La relajación de los requisitos de
sociales de origen y para establecer una admisión, la reducción del tiempo de
cultura c o m ú n , c o n s i d e r a d a c o m o enseñanza, la b ú s q u e d a de m é t o d o s
requisito para el funcionamiento de una pedagógicos y de programas escolares
s o c i e d a d democrática. Cuestionaban más adecuados para la formación masiva
además el objetivo primario de la política de alumnos con desigual base cultural,
educativa estadounidense: compensar las t o d o e s o - s e s o s t i e n e - tiene q u e
disparidades socioeconómicas, mediante producirse necesariamente durante el
un abanico de medidas que van desde los proceso de universalizar la enseñanza
subsidios escolares hasta los programas secundaria. Por ejemplo, una quinta parte
de discriminación positiva en favor de de los colleges públicos norteamericanos
grupos específicos (mujeres, negros, tiene la obligación legal de aceptar a los
pobres, etc.). egresados de la secundaria, cualesquiera
De allí que los partidarios de esas sean las materias que hayan cursado o las
políticas respondieran señalando los calificaciones que h a y a n recibido.
b e n e f i c i o s de a l g u n o s programas Además, en una encuesta realizada a
e s c o l a r e s d e s t i n a d o s a reducir las principios de los años ochenta, 23% de los
diferencias entre grupos socioeconómicos. colleges y universidades reconocieron
(Véase el recuadro AI-1.) haber r e d u c i d o s u s e x i g e n c i a s de
Sea c o m o fuere, la p o l é m i c a admisión. En consecuencia, una cuarta
promovida por los estudios de Coleman y parte de las clases de m a t e m á t i c a s
Jenks, que aún no concluye, llevó a impartidas por esas instituciones tiene por
reevaluar el impacto potencial de la objeto superar las deficiencias en la
educación como factor de cambio y formación inicial. 6
equidad social, y puso de relieve la Asimismo, se ha sostenido que esa
necesidad de aplicar políticas directas posible caída en la calidad de la enseñanza
para lograr esos objetivos. no tendría que ser c o n s i d e r a d a
I g u a l m e n t e i n t e n s a ha s i d o la necesariamente como negativa, en la
polémica respecto del fenómeno inverso al medida en que la prolongación de la
estudiado por Coleman y Jenks, o sea, el escolarización logre efectivamente elevar
impacto sobre el sistema educativo del el grado de instrucción de la población en

4 James S. Coleman y otros, Equality of Educational Opportunity, Washington, D.C., U.S. Government
Printing Office, 1966.
5 Christopher Jenks y otros, Inequality. A Reassessment of the Effect of Family and Schooling in America,
Nueva York, Basic Books, 1972.
6 National Commission on Excellence in Education, A Nation at Risk..., op. cit., pp. 20-21.
226 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro AI-1
LOS BENEFICIOS COMPROBADOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR
La matricula preescolar es la que más ha crecido programas de atención a ese grupo de edad han
en los países de la o c Di: en los años ochenta, sido incorporados desde los años sesenta en el
pasando de 46 a 59% del grupo de edad de 3 a sistema de educación formal, aunque en
5 años entre 1975 y 1986. Aunque en esc establecimientos separados y la asistencia es
incremento influyeron varias causas, el optativa. La cobertura se ha extendido
aumento paralelo del trabajo lemenino es la más rápidamente, habiendo pasado en Francia de
destacada; en efecto, se estima que la mitad de 50% para el grupo de 2 a 5 años en 1960, a 84%
las madres de niños menores de 5 años en los en 198P, con una cobertura casi total (94%) del
Estados Unidos trabajaban fuera del hogar en grupo de 4 a 5 años Otros países europeos han
1989, comparado con apenas 28% en 1982. adoptado fórmulas cercanas: en Holanda, por
Las conclusiones de los primeros estudios ejemplo, se extendió el sistema de educación
empíricos del efecto de la atención preescolar básica "hacia abajo" con la inclusión de dos años
sobre el rendimiento escolar posterior de los de atención preescolar
niños fueron más bien decepcionantes, en la En Japón y en Italia en cambio, los servicios
medida que registraron una repercusión para preescolares son prestados mayorila-
positiva pero pasajera: las diferencias entre riamenle por establecimientos privados En los
niños que habían recibido atención preescolar y Estado:- Unidos, la cobertura pieescolar se ha
un grupo de referencia se desvanecían al paso extendido en mayor medida a los grupos
de algunos años. Sin embargo, estudios más: situados en los dos extremos de la distribución
recientes realizados en los Estados Unidos para del ingreso: mediante escuelas privadas tie alta
medir las consecuencias durante un plazo aún calidad para los n i ñ o s de hogares más
mayor, apoyan las hipótesis iniciales: los niños acomodados, y mediante una serie de
que han recibido atención preescolar muestran programas informales para los más pobres. El
una lasa mayor de escolarización secundaria y más famoso de estos últimos es el programa
postsecundaria, de acceso a mejores empleos, y "Headstarl", que consiste en combinar la
una menor propensión a la marginalidad social. estimulación temprana con servicios de salud y
Los piogramas de atención pieescolar nutrición y cuyo éxilo lo ha hecho merecedor de
benefician a los niños de todos los grupos un creciente financiamiento lederal, a pesar de
socioeconómicos, pero tienen efectos mas su elevado costo unitario (3 500 dólares por niño
apreciables para los niños provenientes de y por año). Al mismo tiempo h.in prolilerado
hogares de menores recursos, pues reducen sus programas más informales y menos onerosos,
desventajas relativas y lacilitan su posterior financiados por los estallos, las colectividades
inserción en la educación formal. Permiten locales y las organizaciones no guberna-
además la detección precoz de las dificultades mentales. Las empresas privadas han también
de aprendizaje, con lo que reducen la lasa extendido su financiamiento a ese tipo de
posterior de repetición La duración de los servicies educacionales en los últimos años, sea
programas es un factor importante de su medíanle el apoyo de programas que benefician
eficiencia; un programa de 3 a 4 años es óptimo, a lo-, barrios urbanos marginales, o la
y uno de sólo un año liene escasos beneficios. organización de centros de atención para los
hijos d< sus propios empleados, como incentivo
Existen varias formas posibles de atención, para la permanencia del personal calificado.
preescolar. En Francia y en Bélgica, los

su conjunto. O sea, el grado de instrucción v e n i d o a u m e n t a n d o en l o s p a í s e s


del egresado medio baja, pero aumenta el industrializados en forma regular desde
número absoluto y relativo de egresados, principios del siglo. 7
así como el grado de instrucción del Otro problema es el de la variación del
ciudadano medio. Aunque este último rango de cada país en la escala de
c o n c e p t o r e s u l t e difícil de medir m e d i c i ó n de l o s r e s u l t a d o s de la
precisamente, algunos estudios enseñanza. En este caso, diversos estudios
concuerdan en que el nivel medio de sí indican un e m p e o r a m i e n t o de la
conocimiento de cada generación ha posición relativa de los Estados Unidos,

7 Christian Baudelot y Roger Establet, Le niveau monte. Réfutation d'une vieille idée concernant la prétendue
décadence de nos écoles, Paris, Editions du Seuil, 1989.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS.

comparada con la de otros países que d i s t i n t o s para a m b o s t i p o s de


gastan igual o menos en educación. (Véase establecimientos.
el recuadro AI-2.) Los requisitos oficiales en materia de
p r o g r a m a de e s t u d i o s s u e l e n ser
b) Organización y eficiencia del reducidos, con lo que los ramos electivos
sistema
escolar ocupan una proporción creciente de la
enseñanza secundaria. Por ejemplo, en 13
El descenso relativo de los Estados estados más de la mitad del tiempo
Unidos en las comparaciones docente puede ser ocupado por estudios
internacionales de niveles educativos electivos. En unos 35 estados se limitan las
llevó a los estudiosos a analizar el efecto exigencias en matemáticas y ciencias a
que podría haber tenido otro factor en el sólo una hora semanal de clases en cada
deterioro de la calidad de la educación en materia para obtener el d i p l o m a
ese país: la baja eficiencia en el uso de los secundario. Esto, junto con la variedad de
insumos. Este es el tipo de argumentación materias ofrecidas, habría contribuido a
que más atención ha recibido durante el diluir el contenido de la enseñanza, al
decenio de 1980, con una crítica intensa de punto que la proporción de estudiantes
l o s c o n t e n i d o s , de los m é t o d o s sin especialización alguna a la salida de la
p e d a g ó g i c o s y de la o r g a n i z a c i ó n secundaria ha subido de 12% en 1964 a
i n s t i t u c i o n a l del s i s t e m a escolar 42% en 1979.
estadounidense. Más marcado es el desafecto de los
Se sostiene que, con el doble propósito e s t u d i a n t e s de s e c u n d a r i a por las
de integrar a la totalidad del grupo asignaturas académicas tradicionales; por
coetáneo y de eliminar las disparidades ejemplo, a principios de los años ochenta,
sociales, la enseñanza secundaria habría sólo 31 % de los alumnos estudió álgebra y
i n t e n t a d o reducir la diversificación sólo 6%, cálculo, aunque el curso fue
institucional, liberalizando al mismo ofrecido por 60% de los establecimientos.
tiempo la composición del programa de En p r o m e d i o , 25% del t i e m p o de
estudios de ese nivel. Por ello habría enseñanza corresponde a materias como
desaparecido casi por completo, durante e d u c a c i ó n física, salud, experiencia
los últimos treinta años, la enseñanza laboral, c u r s o s de r e c u p e r a c i ó n y
técnica, que en los años cincuenta y desarrollo personal. 8
sesenta solía acoger a una proporción La a m p l i a c i ó n del a c c e s o a la
importante del total de los adolescentes. e d u c a c i ó n s e c u n d a r i a se ha v i s t o
En la actualidad, siguen existiendo acompañada de una activa búsqueda de
algunos liceos vocacionales (se estima que métodos didácticos mejor adaptados a las
una cuarta parte de los estudiantes características de los a l u m n o s más
secundarios elige una formación predomi- recientemente incorporados al sistema
n a n t e m e n t e técnica), pero es p o c o educativo. Se ha tratado principalmente
pronunciado el carácter vocacional de la de buscar métodos menos estandarizados,
enseñanza impartida por ellos. En general, más centrados en el individuo y más
la mitad del tiempo de estudio se dedica a flexibles. Por esta vía, las escuelas de los
ramos de formación general, e incluso en Estados Unidos se han convertido en
las asignaturas técnicas la enseñanza es terreno fértil para numerosos
esencialmente teórica. experimentos pedagógicos, algunos
Por su parte, los programas de los fructuosos, adoptados posteriormente por
liceos generales son muy diversificados e otros países. 9
incluyen opciones técnicas o Esa ola de experimentación habría
profesionales. N o e x i s t e n d i p l o m a s t e n i d o algún impacto negativo. Los

8 National Commission on Excellence in Education, A Nation at Risk..., op. cit., p. 19.


9 Las técnicas de enseñanza bilingüe, como "English as a second language", son un buen ejemplo de
esos avances pedagógicos.
228 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro A1-2

COMPARACIONES DE NIVELES EDUCATIVOS

La realización de pruebas sistemáticas para nacionales en la enseñan/a de la ciencia, materia


medir los cambios en el nivel intelectual de la considerada como crucial en un marco de
población es una práctica relativamente acelerado cambio técnico. La Asociación
reciente. Para tener una idea de esa evolución a Internacional de Evaluación del Rendimiento
más largo pla/o, se suele recurrir a las pruebas Escolar (ILA), una agrupación de institutos de
realizadas a los adolescentes que inician su investigación pedagógica, apoyó a mediados
servicio militar, las cuales tienen la ventaja de del decenio de 1980 la realización de una serie
proporcionar una información relativamente de pruebas para medir el nivel en materias
independiente de los planes de estudios científicas de los alumnos de cuarto grado (10
escolares y consistente en el tiempo. años), de octavo grado (14 años) y del último
Tanto esas pruebas como las realizadas en las año de los ciclos de enseñanza secundaria. Las
últimas décadas por institutos especializados de pruebas se efectuaron en 17 países, incluidas
14 países industriales apuntan a una continua cuatro economías en desarrollo de Asia (Corea,
elevación del nivel intelectual de la población de Hong-.<ong, Singapur y Tailandia) Los
todos los países considerados, que aumenta resultados de las dos primeras pruebas sirven
como promedio alrededor de 20 puntos por para cv linar la calidad de la enseñanza masiva
generación. Si bien no se discute mucho sobre la de la ciencia, pues corresponden a giupos de
realidad de esta tendencia global, tres de sus edad cc-n una tasa de escolan/ación cercana al
posibles implicaciones han sido objeto de un 100%. En cambio, los resultados de la tercera
amplio debate. prueba permiten calificar la calidad de la
lormación de las élites.
La primera se relaciona con las causas de ese
fenómeno. Se destaca que no siempre son los Un ;¡erto número de países (lapón, la
mismos tactores los que influyen en cada país. República de Corea y Suécia, por ejemplo) han
En particular, se discute si la generalización de registrado buenos resultados en las dos
la educación formal ha sido una causa efectiva primeras pruebas, pero su posición relativa baja
de esa evolución, o si ha servido simplemente en el tercer nivel. A su \ e / , las diferencias entre
para reflejar la influencia de factoies externos al los resultados de diferentes escuelas en cada
mundo educacional, como la nutrición, la salud uno de esos países no son muy significativas, lo
o las modalidades de oigani/ación social. cual reflejaría una relalixa igualdad de
En segundo lugar, interesa determinar si la oporlui idades educativas en esos 1res casos; sin
evolución ha sido uniforme u homogénea para embaí ga, la comparación de los resultados por
lodos los ciudadanos de un país, si lia reflejado sexo .ir-cija amplias dilerencias en el caso de
una progresión hacia una mayor equidad en la Corea Otros países, entre ello-, el Reino Unido
distribución de los conocimientos o si, por el y Singapur, parecen tener buenos resultados en
contrarío, la tendencia ha sido hacia una mayor ía lormación de sus élites, pero muestran serias
desigualdad. Aunque la situación de cada país deficiencias en los niveles anteriores Además,
es obviamente muy distinta, el movimiento más los resultados del 25% de alumnos que tienen
representativo a f respecto parece haber sido los puntajes más bajos muestran un patrón de
hacia una mayor dispersión de los niveles de tipo aleatorio, lo cual indicaría que esos niños
conocimiento, con un aumento de la padecen de un casi analfabetismo científico.
participación relativa tanto de las élites Finalmtnle, en esc ejercicio de comparación
educativas como de los grupos medios, y una internacional se destaca el marcado deterioro de
disminución del número de rezagados, aunque la posición relativa de los Estados Unidos, con
se haya incrementado al mismo tiempo la respecto a la registrada a principios del decenio
distancia que los separa de la media. de 197J; así, los resultados de la prueba
impartida a los alumnos de octavo grado
Por último, el tema de las comparaciones colocar a ese país en el penúltimo lugar,
internacionales, o de la posición relativa de cada mientras que una comparación similar lo había
país en cl plano mundial, ha recibido una gran ubicado en el séptimo puesto 10 años antes.
atención. Las comparaciones más comentadas
han sido las referentes a los distintos logros
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS ., 229

detractores suelen destacar que centrar el capacidad de acción al conjunto del


proceso educativo en el individuo, con sistema. Sin embargo, una reforma
inclinación a reducir las obligaciones y radical, como sería la adopción de un
exigencias escolares, habría traído como programa de estudios nacional, resultaría
secuela la baja de las expectativas, tanto de i n a c e p t a b l e e n un s i s t e m a tan
los alumnos como de los profesores y de descentralizado como el estadounidense.
la sociedad en general. Así, por ejemplo, De hecho, la propia Constitución Federal
a l g u n o s e s t u d i o s han mostrado que otorga la c o m p e t e n c i a en materia
alrededor de dos tercios de los estudiantes educativa a cada uno de los estados, lo
dedican una hora o menos de su tiempo cual en la práctica ha significado, muchas
semanal a sus deberes escolares; que la veces, que son los distritos dentro de cada
mayoría de los alumnos dominan al inicio estado los que en última instancia ejercen
del año escolar más de un 80% del material el control directo sobre la educación.
contenido en los libros de texto que les son El proyecto de estrategia educacional
ofrecidos; y que los requisitos mínimos dado a conocer en 1991 por el gobierno
oficiales han pasado a menudo a definir el estadounidense prevé el establecimiento
objetivo final, en vez de ser considerados de un sistema de evaluación a nivel
el punto de partida del curso respectivo. federal, con la aplicación de pruebas a
La p u b l i c a c i ó n y difusión de d i s t i n t a s e d a d e s , a u n q u e e n forma
resultados de ese tenor provocó una ola de optativa. 11
reformas en los años ochenta. Con la La baja difusión de las innovaciones
excepción de cinco estados de la Unión, dentro del sistema educacional de los
todos los demás elevaron los requisitos Estados Unidos se ha atribuido también
m í n i m o s de graduación durante ese -así como en general el deterioro de la
d e c e n i o . California l l e g ó i n c l u s o a educación estadounidense- a la escasa
imponer un programa específico común autonomía que tienen las escuelas dentro
para la enseñanza de las materias básicas del sistema institucional. 12 Se destaca que
en las escuelas secundarias. 10 el proceso educativo, para ser eficiente,
La baja eficiencia del sistema exige la adaptación permanente de los
e d u c a t i v o e s t a d o u n i d e n s e ha s i d o e s t a b l e c i m i e n t o s a las c o n d i c i o n e s
también vinculada con su alto grado de vigentes y que el sistema estadounidense,
descentralización. Por ejemplo, se ha con ser muy descentralizado, no da a las
señalado la falta de difusión de los escuelas la autonomía necesaria. Algunos
experimentos pedagógicos exitosos y su experimentos de remuneración flexible de
escasa aplicación por el conjunto del los profesores en función de los resultados
sistema. Cuando se difunden es de manera (merit pay) muestran que los problemas se
lenta y d e s i g u a l . D i v e r s o s e s t u d i o s sitúan más bien al nivel de la unidad
atribuyen este tipo de problema a la educativa considerada en su conjunto, que
descentralización del sistema educativo de sus componentes considerados en
e s t a d o u n i d e n s e , hasta hace p o c o forma individual. 1 3
considerada una de sus mayores virtudes. En este caso, el principal instrumento
Esas y otras o b s e r v a c i o n e s han r e c o m e n d a d o para a u m e n t a r la
originado una creciente demanda de autonomía efectiva de las escuelas ha
n o r m a s y criterios n a c i o n a l e s para llegado a ser la libre elección por los
restituir la coherencia y dotar de mayor a l u m n o s y s u s padres. D e hecho,

10 J. Lesourne, Education et société. Les défis de l'an 2000, Paris, Le Monde/Editions de la Découverte,
1988, p. 94.
11 Estados Unidos de América, Ministerio de Educación, America 2000. An Education Strategy,
Washington, D.C., 1991.
12 John Chubb y Terry Moe, Politics, Markets, and America's Schools, Washington, D.C., The Brookings
Institution, 1990.
13 Ibid.
230 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

numerosos estados han liberalizado las la escuela y la empresa, como ocurre en


reglas de acceso a las escuelas públicas, muchos países europeos. A u n q u e la
aunque en forma relativamente limitada formación impartida por los community
(a lo máximo, al interior de un mismo colleges incluye períodos de práctica en
distrito escolar). N i n g ú n estado, en e m p r e s a s , é s t a s c u m p l e n un p a p e l
cambio, ha aplicado la fórmula más subsidiario, de apoyo, y el establecimiento
radical propuesta, es decir, el sistema de escolar conserva toda la autonomía
"vales", según el cual el monto de los pedagógica. Algunos sostienen que esas
subsidios públicos recibido por cada instituciones, cuyo financiamiento es
escuela sería determinado por el número básicamente fiscal, cumplen una finalidad
de alumnos que se inscriben volunta- más bien social que económica.
riamente en cada una. Sin embargo, la Las empresas estadounidenses no
estrategia educativa propuesta tienen una tradición de capacitación de
recientemente por el Presidente Bush sus empleados, más allá de la formación
representa un avance en esa dirección. específica requerida para cada puesto en
particular. Esa capacitación suele ser
c) Las empresas y la educación breve (a veces sólo un par de horas), y se
realiza en el propio lugar de trabajo. 14
Durante el decenio de 1980, se destacó Además, la alta movilidad de la fuerza de
también que el sistema educativo de los trabajo parece haber actuado como un
Estados Unidos ha sido coherente con la freno para las actividades de capacitación
modalidad taylorista de organización de internas.
la producción, que genera una gran Ello no significa, sin embargo, que las
cantidad de empleos que exigen escasa o empresas estadounidenses no participen
ninguna calificación. en el financiamiento de la educación; al
Ahora, en cambio, las empresas están contrario, ésta tradicionalmente ha sido el
adoptando nuevos modos de rubro principal entre los gastos externos
organización que exigen de su personal, de la empresa. 1 5 El financiamiento de las
en particular de los ocupados en tareas e m p r e s a s para la e n s e ñ a n z a solía
directas de producción -anteriormente centrarse en el financiamiento filantrópico
d e f i n i d o s c o m o p u e s t o s de bajas (concesión de becas, fondos fiduciarios,
calificaciones-, un grado de instrucción aportes a fundaciones, etc.), y en el
mucho más alto. Se ha llegado pues a financiamiento directo a la enseñanza
considerar que el grado de instrucción de superior, sobre todo para investigaciones
la mano de obra de un país es factor a p l i c a d a s q u e p o d í a n beneficiarlas
importante de su competitividad. Así, por directamente.
ejemplo, varios gerentes de empresas D u r a n t e el d e c e n i o de 1980 las
estadounidenses sostienen que el estado relaciones entre las empresas y el sistema
actual de la enseñanza en su país los coloca educativo se modificaron rápidamente.
e n d e s v e n t a j a en relación con s u s Las actividades internas de capacitación
competidores extranjeros. a u m e n t a r o n c o n s i d e r a b l e m e n t e , en
La capacitación técnica en los Estados general en relación con la introducción de
Unidos se proporciona habitualmente nuevas tecnologías (automatización,
dentro del sistema de educación formal, a control de calidad continuo, etc.). Al
través de una extensa red de community introducir esas tecnologías, las compañías
colleges, q u e o t o r g a n , d e s p u é s de la advirtieron graves deficiencias en la
secundaria, una formación de dos años. formación general de sus empleados y
N o existen estructuras de capacitación de decidieron intensificar su asociación con
tipo dual, en que el educando alterne entre las instituciones de enseñanza pública.

14 Richard Kazis, Education and Training..., op.cit.


15 Myra Alperson, Corporate America in the Classroom, Council on Economic Priorities (CEP) Research
Report, Nueva York, enero de 1990.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS., 231

(Véase el recuadro AI-3.) Tan importante vocacional especializada al programa de


ha llegado a ser este movimiento, que en estudios de algunas escuelas secundarias.
1988 el 70% de las escuelas públicas (Véase el recuadro AI-4.)
estadounidenses se hallaba incorporado a Por último, cabe observar que la
a l g ú n s i s t e m a de a s o c i a c i ó n con comunidad empresarial estadounidense
empresas. 1 6 ha tomado una postura más activa en la
Las modalidades y finalidades de esas definición de la política educativa del país.
a s o c i a c i o n e s han v a r i a d o también. Así, por ejemplo, una c o a l i c i ó n de
Aunque cierta proporción tiene por objeto empresas apoyó el plan de recuperación
el suministro de materiales a las escuelas, de la enseñanza ideado por David Kearns,
con fines frecuentemente comerciales, han en ese entonces director de la Xerox y
aparecido y proliferan otros programas de luego Secretario Adjunto de Educación de
propósitos más amplios. En particular, los Estados Unidos; su acción se formalizó
frente a las crecientes dificultades que c o n la creación de una c o a l i c i ó n
experimentan las empresas para contratar empresarial para la reforma educativa
personal con una formación general (Business Coalition for Educational
adecuada, varias de ellas han colaborado Reform) en 1989.
en la preparación, la puesta en marcha y el El sector e m p r e s a r i a l aparece
f i n a n c i a m i e n t o de p r o g r a m a s de í n t i m a m e n t e l i g a d o a la estrategia
mejoramiento de la educación básica en educativa dada a conocer hace poco por el
l o s barrios m a r g i n a l e s urbanos, Presidente Bush; se ha comprometido a
asociándose en algunos casos con las reunir entre 150 y 200 millones de dólares
autoridades de todo un distrito escolar. para establecer la Corporación de
Otras han financiado y a p o y a d o la Desarrollo de las N u e v a s E s c u e l a s
integración de programas de enseñanza Americanas (The N e w American Schools

Recuadro AI-3
LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACION DE LA EMPRESA MOTOROLA
La experiencia de Molorola es ilustrativa de los últimas tecnologías manufactureras. El gasto
cambios recientes en la actitud de las grandes anual de la empresa por ese concepto aumentó
empresas norteamericanas con respecto a sus de 7 millones de dólares a más de 60 millones en
actividades de formación de la mano de obra. menos de una década.
Con la introducción primero de los procesos Más íllá de capacitar a los empleados para
de control continuo de calidad y luego con la sus nuevas y futuras funciones, las actividades
reconversión a la tecnología celular de su planta educativas de Motorola buscan fomentar en
de Chicago, Motorola pudo comprobar las ellos una actitud favorable al cambio y al
serias deficiencias educacionales de sus 25 000 aprendí/aje permanente. Se han debido
empleados: más de la mitad de ellos nt* tenían desplegar esluerzos especiales para vencer las
los conocimientos de lectura, escritura y múltiple* resistencias, originadas tanto en las
matemáticas que se esperan de un egresado de tradiciones obreras de aprendizaje directo por
séptimo grado de la enseñanza básica. Para su ¡nutación como en la inercia de las practicas
desempeño, dichos empleados dependían gerenciales que favorecen los indicadores
enteramente de las informaciones e financieros por sobre los de calidad.
instrucciones que recibían de sus supervisores, Para llevar a la práctica este ambicioso
situación dilícilmentc compatible con la programa, Motorola ha establecido estrechas
reducción de los niveles jerárquicos en vinculaciones con varios tipos de
búsqueda de una mayor flexibilidad. establecimientos educativos. Dichas relaciones,
Con esos antecedentes, Motorola desarrolló en cierto sentido parecidas a las vigentes entre
un ambicioso programa de educación continua la empresa y sus proveedores, incluyen el
de su personal, que abarcó desde cursos intercambio de personal y de equipo, así como
compensatorios de las deficiencias en el diseño conjunto de planes de estudio.
conocimientos básicos, hasta la iniciación en las

16 The Business Roundtable, Business Means Business about Education, Washington, D.C., junio de 1989.
232 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

Recuadro Al-4
EJEMPLOS DE COLABORACION ENTRE EMPRESAS Y EL SISTEMA
DE EDUCACION PUBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Durante los años ochenta se han desarrollado Cincinnati, son los propios dirigentes
varios esquemas de colaboración entre las empresariales quienes efectivamente han
empresas y las escuelas públicas liderado el esfuerzo de renovación,
norteamericanas, que abarcan casi todos los proporcionando un apoyo sustancial en
niveles de enseñanza. términos financieros y de personal. En todos
El programa "Adopt-a-School", uno de los estos casos, la existencia de una tradición local
más populares, asocia una empresa con una participativa o, a falta de ella, la creación de
escuela particular mediante donaciones instancias de concertación local, ha sido un
mondarias o en especie, la participación del factor favorable.
personal de la empresa en actividades Otro ejemplo de programa estructurado con
tutoriales, las visitas hechas a fábricas y otras proyección a largo pla/o es el sistema de
instalaciones de producción, etc. Además, academias creado y manejado por la compañía
algunas empresas han desarrollado esquemas American Express El programa se inició en 1982
específicos de incentivos: así, la cadena de con el establecimiento en una escuela
supermercados Kroger ha establecido un fondo secundaria de Nueva York de la primera
de becas para los alumnos más destacados de Academia de Finan/.is, un programa de dos
una escuela de un barrio marginal de la ciudad años que combinaba la enseñanza secundaria
de Cincinnati, depositándoles hasta mil dólares tradicional con una formación académica
por año en una cuenta personal a la cual podrán especializada en el campo de los servicios
recurrir más tarde para financiar sus estudios financieros y una práctica en una empresa local
postsecundarios. durante el verano. El plan de estudios lue
El sector empresarial norteamericano ha elaborado en forma conpinta por especialistas
participado también en actividades de mayor de educación y empresas del sector, a la ve/ que
envergadura. Un e|cmplo precursor ha sido la los docentes de la escuela participante
constitución de los programas "Compact", que recibieron una capacitación especial. El éxito del
vinculan a una serie de empresas locales con las programa contribuyó a su rápida expansión a
autoridades educativas de una ciudad; aunque otras ciudades y a otros tipos de actividades. En
las modalidades \ariaron de un caso a otro, el la actualidad, existen 62 academias con un total
modelo solía contemplar la definición conjunta de 3 300 estudiantes que se preparan en los
de un plan de reforma, con modificaciones en el campos de las finan/as, el turismo, los servicios
currículo para facilitar la posterior inserción públicos y las ciencias manufactureras.
laboral de los egresados, la integración de Finalmente, 50 empresas de la Ciudad de
conceptos de eficiencia en la administración Chicago se han asociado para crear una escuela
escolar y eventualmente un cieito compiomiso corporativa y comunitaria (Corporate/
de las empresas para contratar algunos de los Community School of America, oCCSA), la cual
egresados del sistema relormado Dicho tipo de abrió .-n 1988 con más de 1res millones de
colaboración ha logrado un éxito r e l a t i v o dólares de donaciones. El objetivo es
cuando ha sido asociado a una estrategia proporcionar a los niños de un barrio marginal
integral de mejoiamiento del sistema educativo- de Chicago una educación de alta calidad, a un
por ejemplo, en Pittsburgh, Mumi y Memphis, costo similar al del sistema público. El proyecto
las autoridades locales han logrado generar un descansa sobre un programa dinámico de
apoyo empresarial a la ve/ significativo y atención preescolar, la búsqueda activa de la
duradero, en la medida que han atribuido a las participación de los p.idres y el uso de criterios
empresas una contribución específica dentro de empresariales de eficiencia en el manejo
un proyecto global de renovación de la financiero.
enseñanza pública municipal En el caso de

Development Corporation), que ayudaría escuela alternativa por distrito escolar en


a formar un nuevo tipo de escuelas, para 1996, con la esperanza de que esto tenga
cumplir los objetivos de esa estrategia. un efecto estimulante sobre la totalidad
C o n una a s i g n a c i ó n adicional del del sistema de enseñanza de los Estados
Congreso de los Estados Unidos, se Unidos.
pretende establecer por lo menos una
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS . 233

2. El debate en el Reino Unido de S e r v i c i o s de la M a n o de Obra


( M a n p o w e r Services C o m m i s s i o n ) ,
El alto grado de descentralización y la total organismo del gobierno central. Esos
uniformidad de la educación en los programas se dirigen a todos los jóvenes
primeros 11 grados son también rasgos de 16 a 18 años que no asisten a la escuela
distintivos de la enseñanza en el Reino ni e s t á n e m p l e a d o s . A u n q u e el
Unido. Sin embargo, a diferencia de los financiamiento está centralizado, la
Estados Unidos, la educación británica se ejecución de l o s p r o g r a m a s es
caracteriza por una e s c o l a r i z a c i ó n descentralizada, d e l e g á n d o s e en las
relativamente baja de los adolescentes; la e s c u e l a s técnicas, las e m p r e s a s , las
mitad de los jóvenes abandona la escuela asociaciones gremiales, etc. El único
a los 16 años y la tasa de acceso a la requisito para obtener el financiamiento
universidad se sitúa entre las más bajas de de la Comisión es que el programa dé
la OCDE. (Véase el cuadro AI-1 supra.) prioridad a la capacitación en la empresa
La d e s v e n t a j a relativa de esta y la complemente con formación teórica
situación se hizo patente con la crisis de los en un establecimiento educativo.
a ñ o s ochenta, c u a n d o el d e s e m p l e o Durante el d e c e n i o de 1980, los
juvenil subió en promedio a más del 20% programas se ampliaron hasta abarcar
y llegó en algunas regiones a más de 50%. una cuarta parte de los jóvenes de 16 a 17
Ante esta circunstancia, las autoridades a ñ o s . El principal, el Programa de
adoptaron varias medidas en los ámbitos Capacitación de la Juventud (Youth
de la educación y de la capacitación. Training Scheme, o YTS), incorporaba en
1985 a un tercio de los jóvenes de 16 años.
(Véase el recuadro AI-5.)
a) Capacitación e inserción laboral de En el e s t a b l e c i m i e n t o de e s o s
los jóvenes programas se concreta una transfor-
mación importante de la estructura de la
El empeño se orientó a la capacitación
capacitación técnica en el Reino Unido.
postescolar, afin de facilitar la inserción de
Antes de la crisis que afectó a las ramas
los jóvenes en el mercado de trabajo. Con
tradicionales de la industria, el sistema de
ese propósito se establecieron varios
aprendices era el principal medio de
programas, financiados por la Comisión

Recuadro A1-5
EL PROGRAMA DE CAPACITACION DE LA JUVENTUD (YOUTH TRAINING SCHEME)
Para on I ron I ar cl creciente desempleo de los propiamente dichos son llevados a cabo por una
jóvenes al término de la enseñanza secundaria, variedad de organismos (empresas,
la Comisión de Servicios de la Mano de Obra asociaciones gremiales, colectividades locales,
(Manpower Services Commission, o MKC) ONii, etc.). Las pequeñas empresas son las que
estableció en 1983 el Programa de Capacitación en mayor medida participan en el Programa;
de la Juventud (Youth Training Scheme, o Ir IS) dos terceras partes de ellas provienen del sector
con el objetivo de facilitar la transición hacia el servicios (especialmente hoteles y restaurantes):
mundo laboral El > iSolrececiclosdeformación y poco menos de una cuarta parte, del sector
de un año de duración, centrados en la práctica industri.il.
en empresas, pero que incluyen un breve Alrededor de la mitad de los jóvenes que
período de estudio en un establecimiento participan en el YTS desertan antes de terminar
escolar (por lo general un colegio técnico) Los su formación, pero la mitad de ellos se integra a
jóvenes reciben una beca suMancialineiUe un empleo estable. Una tercera paite de los que
inferior al salario mínimo La cobertura del encuentran empleo lo hacen en la misma
Programa se ha extendido rápidamente y empresa donde realizaion su practica.
alcanza a unas 100 000 personas cada año, Los programas son financiados centralmente
alrededor de 60% de los jóvenes de 16 años no por la MSC y la mitad del costo corresponde al
matriculados en el sistema escolar. pago de las becas. Desde 19X7, las empresas
La principal característica del VIS es su contribuí en pagando una tercera parte del costo
descentralización. Los programas de formación de esas becas
234 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

capacitación; recibía un 15% de cada Al m i s m o t i e m p o , el sector


grupo coetáneo. Ese aprendizaje gozaba e m p r e s a r i a l británico redujo su
de cierto prestigio social gracias a un participación financiera en la capacitación
proceso de ingreso selectivo, una elevada propiamente dicha. Los intentos de las
protección sindical (los salarios de los autoridades por hacer participar a mayor
aprendices se hallaban indizados según la número de empresas, sobre todo a las
escala de los salarios industriales y los grandes, en la administración y financia-
cupos de entrada eran controlados por el miento del Programa de Capacitación de
sistema de closed shop), y a perspectivas de la Juventud y de otros no han tenido éxito;
e m p l e o e s t a b l e , r e l a t i v a m e n t e bien en 1990 se establecieron los Consejos de
remunerado. Capacitación y Empresas (Training and
La contracción del empleo industrial y Enterprise Councils), cuyo objetivo es
la profunda crisis sindical de los años reorganizar y s e m i p r i v a t i z a r l o s
ochenta significó la virtual desaparición programas de capacitación existentes y
de ese sistema de capacitación. 17 Para movilizar el financiamiento privado en un
sustituirlo y enfrentar el agudo problema contexto de financiamiento p ú b l i c o
del desempleo juvenil, las autoridades decreciente.
decidieron instaurar programas públicos Los consejos reúnen a dirigentes
de capacitación. El cambio en las fuentes empresariales y autoridades públicas para
de financiamiento fue asimismo radical: el la planificación y el manejo de programas
sistema de aprendices era financiado por de capacitación técnica, pero confieren el
un impuesto a las empresas, de hasta 2.5% poder de decisión a las empresas. Sin
sobre la masa salarial; el Programa de embargo, la participación de las empresas
Capacitación de la Juventud es financiado es voluntaria, mientras q u e el
en un 95% por fondos fiscales. Al mismo financiamiento público que reciben tiene
tiempo, la cobertura se duplicó con creces un uso predeterminado (esencialmente, el
y se modificó marcadamente el tipo de Programa de C a p a c i t a c i ó n de la
empresas asociadas. En el sistema de Juventud).
aprendices colaboraban principalmente Hasta la fecha, la participación formal
las e m p r e s a s industriales grandes y de las empresas en esos consejos ha sido
medianas; en el Programa de Capacitación limitada y su participación financiera casi
de la Juventud participan principalmente nula. La mayor parte de los empresarios se
las pequeñas empresas de servicios. rehúsa a colaborar con el financiamiento
Esa evolución refleja en cierto sentido del Programa de Capacitación de la
la ambigüedad de las relaciones entre la Juventud, a l e g a n d o que se trata de
educación y las empresas en el Reino programas de finalidades esencialmente
Unido. Las empresas británicas, igual que sociales, lo que se refleja en su gran
las estadounidenses, han venido tomando amplitud y la importancia que dan a la
conciencia de la importancia de los formación general. 19
recursos humanos para su competitividad ¿Cuál es, efectivamente, la finalidad
y han c o m e n z a d o a participar en la de programas como el de Capacitación de
p r e p a r a c i ó n y f i n a n c i a m i e n t o de la Juventud? Su propósito inicial fue
proyectos de educación general, pero el facilitar la colocación de los jóvenes en el
proceso es todavía de pequeña magnitud mercado laboral. Se calcula que, en
(30 asociaciones se habían anunciado a promedio, una cuarta parte de los jóvenes
mediados de 1988). 18 inscritos en un programa de este tipo

17 Jean Pierre Jallade, "La formation professionnelle à l'étranger. Quels enseignements pour la
France?", Ecole de la deuxième chance, deuxième chance de l'école. Former des professionnels po
siècle, Commissariat Général du Plan, Paris, La Documentation Française, 1988.
18 William E. Nothdurft, Schoolworks: Reinventing Public Schools to Create the Workforce of the Fu
Washington, D.C., The Brookings Institution, 1989.
19 "The training trap", The Economist, 21 de abril de 1990; "Still stuck over training", The Economist,
5 de enero de 1991.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 235

encuentra trabajo, un tercio de ellos en las i n i c i a l m e n t e limitada, se e x t e n d i ó


empresas en que obtuvieron capacitación. rápidamente y debe generalizarse a la
El 75% restante, en cambio, termina el totalidad del sistema escolar en 1992. 2 0
p r o g r a m a sin e m p l e o y sin haber En la educación superior se decidió
aumentado formalmente su nivel de favorecer a los institutos politécnicos,
calificación. considerados como una solución más
La persistencia de un alto desempleo flexible y barata que las universidades.
juvenil, c o m b i n a d o con una escasez Los politécnicos suelen ofrecer una gran
relativa de técnicos calificados, está variedad de cursos, desde programas
impulsando la redefinición del Programa postsecundarios de tres años hasta cursos
de Capacitación de la Juventud para de temporada para adultos, a menudo
convertirlo en un sistema formal de desarrollados en colaboración con las
c a p a c i t a c i ó n , c o n o b t e n c i ó n de un empresas locales. A pesar del aumento de
diploma final. las a s o c i a c i o n e s entre e m p r e s a s e
i n s t i t u t o s , el f i n a n c i a m i e n t o de la
b) Formación académica y empleo educación superior sigue dependiendo en
su mayor parte de los aportes fiscales,
La amplia acogida del Programa de pues las empresas británicas no poseen, a
Capacitación de la Juventud -aparte de las diferencia de las estadounidenses, una
críticas formuladas por los empresarios y tradición de financiamiento universitario.
del debate generado en torno a esas Sin embargo, las presiones ejercidas por el
críticas- sirvió para revelar la existencia de gobierno sobre las universidades para que
una fuerte d e m a n d a de e d u c a c i ó n racionalizaran sus actividades, que han
postsecundaria y puso al descubierto p r o v o c a d o fuertes reacciones en los
insuficiencias en la formación escolar de m e d i o s a c a d é m i c o s , y l o s recortes
los jóvenes. Consideraciones de esta draconianos del financiamiento público a
especie llevaron a la adopción de la ley de esas instituciones, les han obligado a
reforma escolar de 1988, la cual cumple buscar un mayor financiamiento privado
dos finalidades. para sus actividades. 21
La primera es modificar l o s
contenidos de la enseñanza con el objeto c) Centralización y descentralización
de aumentar el peso relativo de los ramos
relacionados con la vida laboral. Un El segundo objetivo de la reforma de
ejemplo es el programa experimental 1988 fue modificar el sistema institucional
"iniciativa para la capacitación y la de la educación británica. Por tradición
educación vocacional" financiado por la altamente descentralizado, el sistema ha
Comisión de Servicios de la Mano de Obra sufrido durante años recientes el embate
c o n el p r o p ó s i t o de fomentar una de tendencias contradictorias, que lo
redefinición del programa de estudios orientan a un mismo tiempo hacia un
para l o s j ó v e n e s de 14 a 17 años, mayor control central y hacia una mayor
ofreciéndoles un curso de cuatro años más a u t o n o m í a de l o s e s t a b l e c i m i e n t o s
adaptado al potencial de empleo local, y escolares. En ese contexto, la ley de 1988
que favorece el desarrollo de actitudes trató de reducir el p o d e r de las
positivas hacia la industria. La ejecución autoridades locales (regiones y
del p r o y e c t o es descentralizada; la m u n i c i p a l i d a d e s ) en favor de los
Comisión financia los gastos adicionales apoderados (representados ahora en los
en material didáctico y en remuneraciones consejos de administración de las escuelas
de l o s profesores, en tanto que las primarias y secundarias), de las empresas
autoridades locales se hacen cargo de su (cuyos representantes entran en los
ejecución. Este programa, de cobertura consejos de a d m i n i s t r a c i ó n de las

20 W. Nothdurft, Schoolworks: Reinventing Public..., op.cit.


21 "Pots versus Plato", The Economist, 6 de julio de 1991.
236 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

universidades) y, en general, de los e s p e c i a l i d a d e s . En r e a c c i ó n a este


establecimientos escolares. fenómeno, las autoridades crearon en 1986
Se ha propuesto, incluso, limitar el el Consejo Nacional de Calificación
papel de las autoridades locales a la Profesional ( N a t i o n a l Council for
asignación de recursos financieros sobre la Vocational Qualification) para establecer
b a s e de reglas explícitas, definidas un sistema global coherente. La acción de
centralmente (por ejemplo, número de ese Consejo ha sido criticada por lenta
alumnos por establecimiento, edad de los hasta la fecha, lo que ha originado una
a l u m n o s , t a m a ñ o de las e s c u e l a s y creciente demanda de mayor intervención
diferencias socioeconómicas), lo cual de la autoridad central en esa materia. 23
aumentaría considerablemente el poder La ley de reforma de 1988 establecía
de l o s d i r e c t o r e s de escuela. La también la introducción de un programa
r e g l a m e n t a c i ó n r e s p e c t i v a , q u e ya de e s t u d i o s nacional con 10 r a m o s
comienza a aplicarse, abarcará a todas las considerados básicos y el establecimiento
escuelas secundarias y primarias de más de un sistema nacional de pruebas de
de 200 alumnos. evaluación, que se aplicarían a los 7,11,14
Varias han sido las objeciones a esa y 16 años. Sin embargo, se han postergado
d i s p o s i c i ó n , c o m o su aplicación ambas medidas por la creciente oposición
excesivamente rápida, sobre todo en vista de las autoridades locales y de aquellos
de la escasa capacidad administrativa de que critican las dificultades potenciales de
los directores de escuela, que no han sido su p u e s t a en práctica y s u s c o s t o s
entrenados para ejercer esas funciones; el elevados. 2 4
uso de fórmulas financieras demasiado
rígidas; y la a u t o n o m í a t o d a v í a 3. El debate en el Japón
insuficiente de las escuelas, que no pueden
contratar ni despedir a su personal y La mayoría de los estudiosos seguramente
menos aún alterar los sueldos establecidos colocaría al Japón en el extremo opuesto a
por n e g o c i a c i ó n colectiva. Por el los Estados Unidos, como ejemplo de éxito
momento, en consecuencia, resulta difícil económico basado en una alta inversión en
saber cuál será el campo efectivo de recursos humanos. Sin embargo, los
aplicación de la medida. 2 2 sistemas educativos de ambos países
Otras iniciativas tienden a presentan muchas semejanzas. Igual que
incrementar la coherencia global del en el caso estadounidense, la educación
sistema. Un ejemplo importante tiene japonesa ha e v o l u c i o n a d o en forma
relación con la certificación de los títulos constante, desde los años setenta, hacia la
de formación técnica. El sistema actual de reducción de las diferencias entre las
certificación, m u y d e s c e n t r a l i z a d o , d i s t i n t a s ramas de la e n s e ñ a n z a
depende de varios organismos obligatoria y hacia la ampliación de su
independientes que, según se dice, suelen cobertura a la casi totalidad del grupo de
actuar en forma descoordinada, por lo e d a d c o r r e s p o n d i e n t e . Los m e d i o s
cual habría una alta heterogeneidad de utilizados para lograr ese resultado han
calificaciones en la capacitación técnica sido semejantes a los empleados en otros
británica. La falta de transparencia del países: creciente uniformidad de los
sistema de certificación es una fuente de programas, promoción automática y
confusión para los estudiantes respecto de reducción gradual tanto del número como
la organización de las carreras y de las de la especificidad de los establecimientos
p o s i b i l i d a d e s de transferencia entre técnico-profesionales. Más allá de esas

22 "But what will they learn?", The Economist, 9 de abril de 1988; "Wanted: A head for figures", The
Economist, 25 de noviembre de 1989; "Trying harder", The Economist, 28 de julio de 1990.
23 J. P. Jallade, "La formation professionnelle...", op. cit.
24 "But what will they learn?", The Economist, op. cit.; "Major scholarship", The Economist, 6 de julio de
1991.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 237

semejanzas formales, sin embargo, las programas puede serles útil para su
diferencias entre ambos sistemas son a s c e n s o . En e s a s c i r c u n s t a n c i a s se
profundas. c o m p r e n d e q u e la flexibilidad y la
capacidad para aprender, más que las
a) Las empresas capacitadoras aptitudes concretas, se valoren al inicio de
una carrera y que la relación entre título de
A diferencia de los Estados Unidos, en especialización e ingreso sea relativa-
el Japón ha habido desde hace varios mente débil. Las menores diferencias de
d e c e n i o s una clara d i v i s i ó n de ingreso según niveles educativos iniciales
responsabilidades entre las autoridades tienen c o m o contraparte una menor
educativas y las empresas. especialización productiva y una menor
El s i s t e m a escolar p ú b l i c o está rigidez en las estructuras ocupacionales.
e n c a r g a d o de impartir a t o d o s una El d e s a r r o l l o a l c a n z a d o por las
formación general, poco diferenciada; las a c t i v i d a d e s de c a p a c i t a c i ó n en las
empresas se encargan de proporcionar empresas no significa que no existan otras
capacitación técnica a las personas que formas de enseñanza postsecundaria. A
contratan. Se han desarrollado, en diferencia de lo que ocurre en los Estados
c o n s e c u e n c i a , las a c t i v i d a d e s de Unidos, éstas son privadas en su casi
capacitación interna de las empresas. totalidad, sobre todo las universidades
Aunque una proporción relativamente (privadas en un 80%) que reciben a dos
elevada de jóvenes (casi la mitad de un tercios de los estudiantes postsecundarios.
grupo coetáneo) llega al mercado de Al elevarse el número de egresados de
trabajo al terminar la e n s e ñ a n z a la e n s e ñ a n z a s e c u n d a r i a sin q u e
secundaria, ello no significa que termina aumentara en forma paralela el número de
ahí su educación. Por el coñtrario, suelen plazas en la universidad se intensificó
recibir una formación complementaria tanto la selectividad de los exámenes de
b a s t a n t e i n t e n s a en las e m p r e s a s , admisión como la demanda de otros tipos
inicialmente por prácticas directas y de formación. Por consiguiente prolife-
r o t a c i ó n de p u e s t o s . D e hecho, las raron los institutos, también privados, que
e m p r e s a s japonesas recurren a e s o s otorgan una formación profesional breve
procedimientos de aprendizaje colectivo (1 a 2 años); absorbían 3% de la matrícula
más que a las clases teóricas para la en 1976 y llegaron a más de 13% en 1983.
capacitación de sus empleados. 2 5 La mayor parte de esos institutos está
D u r a n t e l o s ú l t i m o s años, sin ligado a alguna empresa e imparte una
embargo, al aumentar los requisitos de formación de calidad variable.
conocimiento formal, varias empresas han El saldo de la matrícula postsecun-
e s t a b l e c i d o programas de este tipo, daria corresponde a colleges que ofrecen
mientras otras han financiado planes de carreras de dos años de duración. Han
educación de su personal en tenido escasa acogida en el mercado del
universidades nacionales o extranjeras. trabajo, y su alumnado es principalmente
Es bien sabido que la intensa actividad femenino. 26
educativa de las empresas japonesas
corresponde a un modo particular de b) Uniformidad y selectividad del
organización del trabajo y de las relaciones sistema escolar
sociales en su interior. En efecto, la
m o d a l i d a d del e m p l e o de por v i d a Otra diferencia entre el s i s t e m a
asegura a la empresa la rentabilidad de sus educativo japonés y el estadounidense es
gastos en la formación de su personal, y el q u e en el Japón la uniformación
desempeño de los empleados en esos institucional ha ido acompañada de una

25 J. P. Jallade, "La formation profesionnelle ...", op. dt.


26 Ibid.
238 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

u n i f o r m a c i ó n y c e n t r a l i z a c i ó n del hallan mejor preparados para aprobar el


programa de estudios; en general son examen de ingreso a la universidad en
proporcionalmente escasos los ramos v i r t u d de factores c o m o g r a d o de
electivos en la enseñanza japonesa. Así instrucción de los padres y nivel de
también, en v e z de los m é t o d o s de ingresos del hogar. La desigualdad de
enseñanza centrados en el individuo, que oportunidades así generada se ha visto
son los favorecidos en los Estados Unidos, reforzada en los años ochenta por el
el sistema japonés prefiere los métodos notorio crecimiento de los servicios
que acentúan el comportamiento colectivo privados de preparación para el examen,
y procura transmitir actitudes como la que permiten a los estudiantes
búsqueda de consenso, el sentido de provenientes de estratos acomodados
equipo y de responsabilidad y el respeto obtener ventajas relativas e incluso repetir
hacia la jerarquía. 27 Se ha sostenido con el último año de la enseñanza secundaria
frecuencia que precisamente el "programa en preparación para el e x a m e n . La
escondido" del sistema japonés (el sistema d i s p a r i d a d entre s e x o s es t a m b i é n
de valores transmitido en forma coherente pronunciada. Las mujeres que tienen
con la sociedad que lo rodea) es el factor acceso al nivel postsecundario, además de
decisivo para la formación precisamente representar una proporción menor dentro
de e s o s c o m p o r t a m i e n t o s que s o n de su grupo de edad que los hombres
v a l o r a d o s en el marco de la n u e v a (véase el cuadro AI-1 supra), tienden a
organización de los procesos productivos. concentrarse en general en carreras cortas
La falta de diferenciación del y de baja calidad.
c o n t e n i d o no i m p i d e una gran El segundo problema es el impacto
diferenciación de la calidad de los que tiene el e x a m e n final sobre el
establecimientos educativos, incluso contenido de la enseñanza anterior. Se ha
desde los primeros años de la educación destacado, por ejemplo, que el uso de ese
obligatoria. La falta de un e x a m e n tipo de examen estandarizado privilegia
nacional de evaluación facilita el uso por los aspectos cuantificables del
parte de los liceos de criterios diferentes de conocimiento en desmedro de los demás y
selección. La necesidad de una mayor se tien de con ello a disminuir la capacidad
s e l e c t i v i d a d para el i n g r e s o a la creadora, la autonomía y la diversidad,
universidad llevó al establecimiento de un calidades todas consideradas como
segundo éxamen: el primero mide el nivel necesarias para la g e n e r a c i ó n de
académico y el segundo - d e hecho el innovaciones tecnológicas.
d e t e r m i n a n t e - es tan aleatorio que Por otra parte, la vigencia de ese
equivale a un sistema de lotería para la examen como referencia casi universal
a d j u d i c a c i ó n de las p l a z a s univer- termina imponiendo un modelo uni-
sitarias. 28 forme, que no satisface las aspiraciones de
Dos problemas se asocian con esa diversos grupos de jóvenes, que se ven con
modalidad de selección. El primero es de ello m a r g i n a d o s de la sociedad. La
equidad. Algunos grupos sociales se frustración de esos jóvenes frente a la

27 En su artículo "Turning out Japanese: back to school in Yokohama", publicado en el Washington


Post del 9 de septiembre de 1990, Deborah Fallows relata el procedimiento seguido para dividir una
clase de 41 niños en grupos de seis cada uno, como preparación a un paseo. "El primer paso fue
fácil: los niños se repartieron voluntariamente en grupos. Pero un grupo sólo tenía cuatro niños, y
otro siete. ¿Bastaría con trasladar un niño de un grupo a otro? No. Los alumnos y su maestro sentían
que sería descortés elegir un niño entre todos y pasarlo solo de un grupo a otro; que sería más fácil
trasladar a un par de niños juntos. Luego acordaron que no sólo tenían que estar de acuerdo los que
iban a cambiar de grupo, sino también que cada niño del grupo de cuatro tenía que aprobar a cada
miembro de la pareja que se trasladaría. Durante tres días la clase negoció, en sesiones de una hora
cada una, bajo el ojo atento pero imparcial del maestro."
28 Earl H. Kinmonth, "Engineering education and its rewards in the U.S. and Japan", Comparative
Education Review, vol. 30, N® 3, agosto de 1986.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 239

rigidez del sistema se expresaría en Sin embargo, el modelo sueco es más


explosiones de violencia que han llegado conocido por el empeño constante de las
a preocupar seriamente a las autoridades autoridades por eliminar las desigual-
japonesas. dades, educativas y de otra índole, entre
Esa preocupación se concretó en grupos sociales. Los métodos empleados
algunas medidas adoptadas en 1988 y para lograr ese fin se han traducido en
1989 en el marco de la tercera reforma de cierta relajación de las n o r m a s
la e d u c a c i ó n j a p o n e s a . 2 9 Objetivos tradicionales dentro del sistema escolar,
prioritarios de esa reforma fueron el para no dejar atrás a ningún grupo de
desarrollo de estructuras más respetuosas n i ñ o s . Por ejemplo, n o se e m p l e a n
de la individualidad, y el fomento de la calificaciones durante los primeros siete
autonomía, del juicio crítico y del sentido años de la enseñanza; la promoción de un
de responsabilidad individual. Se ha grado a otro es automática y al término de
hecho así más flexible el programa de la e d u c a c i ó n obligatoria se otorga
estudios, con mayor margen para las automáticamente un certificado que
opciones individuales, con la introducción indica las notas logradas durante la
progresiva de un n u e v o sistema de asistencia a la escuela.
puntaje por materia en los exámenes del Al mismo tiempo, los programas de
segundo ciclo secundario y con esfuerzos estudios son muy uniformes. Sólo en los
encaminados a mejorar el sistema de ú l t i m o s d o s a ñ o s de la e n s e ñ a n z a
selección para la universidad. obligatoria se introducen algunos ramos
En cuanto al problema de la equidad electivos (un segundo idioma extranjero,
fueron menos ambiciosas las medidas por ejemplo), s e l e c c i o n a d o s por las
previstas, limitándose a la creación de autoridades locales.
centros nacionales de educación y al Otra o r i g i n a l i d a d de la política
fomento del uso de las escuelas públicas educativa sueca es el establecimiento
c o m o centros para la e d u c a c i ó n de explícito de un continuo educación-
adultos. capacitación-empresa, que permite una
Por último, para contrarrestar el permanente adaptación de los programas
impacto negativo que pudiera haber de enseñanza a la realidad del mercado de
t e n i d o el deterioro de la enseñanza trabajo. La apertura hacia la vida laboral
escolar, en comparación con otras fuentes c o m o c o m p o n e n t e e x p l í c i t o de l o s
de formación, como la televisión, se programas escolares suecos desde la más
decidió fomentar el establecimiento de temprana edad permite contrarrestar la
asociaciones de padres y apoyar a las abstracción y la tradicional distancia entre
organizaciones no gubernamentales que la enseñanza y el mundo de la producción.
se encargaran de tareas de educación Los esfuerzos por acercar la cultura
permanente y de transmisión de valores. general y la cultura técnica, c o n
programas de formación general menos
4. El debate en Suecia teóricos que en otros países y mediante
programas de capacitación técnico-
Otro ejemplo de un sistema educativo profesional menos estrechos o
e s p e c i a l i z a d o s , c u m p l e n de manera
uniforme, centralizado y de amplia
simultánea con el doble propósito de una
cobertura es el de Suecia. Casi la totalidad
mayor equidad y una mayor utilidad
de los jóvenes suecos se incorpora a un
económica.
sistema de nueve años de enseñanza
obligatoria, sin diferenciación alguna. Los dos temas que animan el debate
educacional en Suecia corresponden al

29 I. Suzuki, "La reforma educativa en el Japón con miras al siglo XXI", Perspectivas, vol. XX, N° 1,1990,
pp. 21 a 28.
240 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

r e f o r z a m i e n t o de e s o s d o s ejes para lograrla. Durante los últimos años, se


tradicionales de su política educativa: la ha d a d o preferencia al tratamiento
equidad del sistema y las modalidades de individual de los excluidos del sistema,
relación entre el sistema de enseñanza y el con una red de programas de apoyo a los
sistema productivo. niños y adolescentes que no logran encajar
en el sistema escolar. Asimismo, se han
a) La persistente búsqueda de la establecido programas especiales para los
equidad adolescentes que abandonan o egresan del
sistema sin las calificaciones necesarias
Las políticas educativas aplicadas por para emplearse. La principal originalidad
sucesivos gobiernos se han traducido en de esos programas radica en el marcado
una homogeneidad considerable en la contraste que presentan con la tradición
distribución de las oportunidades de homogeneizadora de los programas de
acceso a la educación. Por ejemplo, la ayuda del gobierno sueco. Por ejemplo, en
proporción de hijos de obreros que asisten el marco global q u e o b l i g a a las
a la escuela a los 17 o 18 años es la más alta municipalidades a asistir a los jóvenes sin
de todos los países de la OCDE. Aun así, en educación más allá de la obligatoria y a
el rendimiento escolar de los niños sigue p r o p o r c i o n a r l e s una formación u
influyendo el nivel socioeconómico de su oportunidades de empleo adecuadas a su
hogar. situación (la llamada "garantía de la
El impacto de las diferencias sociales juventud"), se han organizado programas
se hace particularmente visible en los dos diferenciados destinados a desarrollar las
extremos del ciclo escolar. Por un lado, la a p t i t u d e s básicas y a acrecentar la
p r o p o r c i ó n de n i ñ o s q u e no logra a u t o e s t i m a de l o s e x c l u i d o s . Esos
incorporarse con éxito a la enseñanza programas, muy individualizados, son de
primaria no ha disminuido en los últimos participación voluntaria y parecen haber
10 a ñ o s . Parece haber u n n ú c l e o l o g r a d o reducir la p r o p o r c i ó n de
irreductible de entre 10% y 15% de excluidos del sistema educativo, aunque a
excluidos del sistema educacional. Al otro un c o s t o financiero r e l a t i v a m e n t e
extremo, el acceso a la educación superior elevado. 3 1
está determinado por un examen muy
competitivo -apenas 30% del grupo de b) El reforzamiento de los vínculos
e d a d logra a c c e d e r a la e d u c a c i ó n entre formación académica y empleo
u n i v e r s i t a r i a . Ese acceso se halla
fuertemente condicionado por el estrato En un contexto de acelerado cambio
social del estudiante y, por ende, por el tecnológico y menor crecimiento del
t i p o de formación p o s t s e c u n d a r i a empleo, las autoridades suecas han
recibida, hallándose favorecidos los optado por reforzar los vínculos entre el
alumnos cuya formación general ha sido sistema escolar y las empresas. Con ese
larga, los que suelen provenir de los fin, se han creado ciclos cortos
grupos más acomodados; es decir, el postsecundarios que sirven de puerta a la
establecimiento de un sistema educativo universidad o al mercado de trabajo.
a l t a m e n t e uniforme no ha l o g r a d o Aunque no obligatorios, esos ciclos tienen
eliminar por completo la influencia de los una cobertura casi total.
factores s o c i a l e s de o r i g e n del Los ciclos son diferenciados en cuanto
estudiante. 3 0 a contenido y duración. Se distinguen tres
Esa observación no ha hecho desistir a tipos principales: formación general larga
las autoridades de la búsqueda de una de cuatro años de duración, formación
mayor equidad, sino que más bien ha general corta, de dos años, y capacitación
contribuido a diversificar los métodos técnico-profesional, también de dos años.

30 J. P. Jallade, "La formation professionelle...", op. cit.


31 William Nothdurft, Schoolworks: Reinventing Public..., op. cit.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 241

Suelen coexistir en el seno de un mismo cortos de formación posobligatoria antes


establecimiento polivalente. Un 50% de mencionados. La enseñanza formal fue
los estudiantes de ese nivel se matricula en reorganizada en un núcleo básico (sueco,
los programas técnico-profesionales que inglés, matemáticas, materias de especiali-
han registrado el mayor crecimiento en zación), complementado por una serie de
a ñ o s r e c i e n t e s . Las a u t o r i d a d e s prácticas en empresas, que ocupan un
contemplan incluso una reforma para máximo de 10% a 20% del tiempo en el
uniformar en tres años la duración de primer y segundo años (8 a 16 semanas por
todas las formaciones postsecundarias. 32 año), y llegan a 60% (tres días por semana)
El continuo educación-capacitación- en el tercer año. Cada estudiante organiza
e m p l e o d e s c a n s a también sobre la sus prácticas con la ayuda de un consejero
existencia de un activo servicio de empleo, vocacional, el cual trabaja en colaboración
que sirve de intermediario para un 75% de con c o m i t é s l o c a l e s q u e r e ú n e n a
las ofertas de trabajo y logra colocar a un representantes de las empresas, los
80% de los desempleados, facilitando sindicatos y las asociaciones civiles. Con
considerablemente la transición entre la este sistema han proliferado los acuerdos
escuela y el trabajo. entre e s c u e l a s y e m p r e s a s para el
El servicio nacional de capacitación se intercambio de servicios educativos.
dedica a preparar y vender programas de (Véase el recuadro AI-6.)
capacitación a las empresas públicas y A pesar de sus ambiciosos objetivos, la
privadas; además, maneja un centenar de política sueca se ha caracterizado por su
centros de capacitación en el país, que aplicación gradual. Los c a m b i o s se
forman anualmente a alrededor de 80 000 adoptan sólo después de una
personas. La enseñanza impartida por experimentación paciente, una evaluación
e s t o s o r g a n i s m o s está en general rigurosa de los resultados y la extensión
organizada en módulos, fáciles de adaptar paulatina de las experiencias exitosas al
a los casos individuales. Un 20% del conjunto del sistema. En vez de reformas
programa de e s t u d i o s ofrecido radicales cada decenio, las autoridades
c o r r e s p o n d e a c u r s o s para superar suecas han optado por una serie de
deficiencias de aptitudes básicas. transformaciones paulatinas, elaboradas
Con una tendencia a acercar aún más por los participantes (en particular, los
a escuelas y empresas, las autoridades maestros) o con ellos, constantemente
suecas introdujeron en 1987 módulos de evaluadas y rediseñadas con respecto a las
formación en empresas en todos los ciclos metas perseguidas. 33

Recuadro AI-6
LA ESCUELA INDUSTRIAL DE LA SKF
La empresa SKT mantiene en su planta principal Durante el primer año de enseñanza, los
de Golemburgo una escuela secundaria alumnos pasan la mayor parte de su tiempo de
industrial, en la que se matriculan los estudio en las salas de clase y las salas de
estudiantes que desean seguir una carrera de equipos- especiales ubicadas en la sede de la SKI"
ingeniería industrial. El plan de estudios A parlir del segundo año, el tiempo dedicado a
combina una serie de materias básicas (idiomas, la práctica en la empresa aumenta
matemáticas, ele ) con cursos teóricos y regularmente. Los estudiantes perciben un
prácticos de ingeniería y automati/acion Las salario durante el segundo y el tercer años.
clases son impartidas por un profesor (pagado Alrededor del 96% de los estudiantes de esa
por el Deparlamento de Educación de escuela son contralados por la SKI1 al terminar su
Cotemburgo), más dos instructores por clase formación. La empresa utili/a además la escuela
(pagados por la SKI ) El presupuesto anual de la para la capacitación y lormación continua de sus
escuela asciende a 7 millones de coronas suecas, propios empleados.
de las cuales el fisco paga un millón y medio y
la SKI', el saldo.

32 Ibid.
33 Ibid.
242 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION...

5. El debate en Alemania reciben un diploma que es reconocido


nacionalmente. 34
El sistema educativo alemán es conocido Se trata entonces de un sistema de
por su estructura dual de aprendizaje que formación técnica masiva, independiente
forma a la mayor parte de la juventud de del sistema de formación académica, y con
ese país. El sistema ha sido alabado e una fuerte diversificación y jerarquización
imitado por otros países, asociándosele internas. Entre sus varios aspectos de
frecuentemente con el éxito industrial interés cabe destacar la participación
germano, con su mano de obra altamente activa y dominante de las empresas. Un
calificada y con una de las más bajas tasas 50% de las empresas pequeñas y medianas
de desempleo juvenil en Europa. Durante y 25% de las grandes reciben uno o más
los últimos años, sin embargo, ha sido aprendices cada año. De este modo las
sometido a críticas y a propuestas de empresas asumen la mayor parte (aunque
reforma parcial. no la totalidad) de los costos del sistema.
Se encargan de pagar el salario del
aprendiz, de los maestros e instructores en
a) La capacitación concertada la empresa, los materiales didácticos y los
cursos adicionales de especialización. Las
El sistema educativo alemán combina grandes empresas suelen proveer los
una cobertura total de los adolescentes con equipos necesarios para las escuelas
una alta concentración (un 79% de los regionales.
j ó v e n e s ) e n la formación técnica y
La contribución de las empresas
vocacional. El sistema se caracteriza por la
alemanas fue estimada en 25 000 millones
posibilidad de una temprana diferen-
de marcos en 1985, o sea 3% de la masa
ciación entre los tipos de formación al
salarial. De ello, casi la mitad corresponde
egresar de la enseñanza primaria (a los
a las remuneraciones de los aprendices, y
10 años de edad). La mayoría de los
otro 40% a los sueldos de los instructores
alumnos se orienta a la formación técnica
de las empresas.
y sólo unos pocos se dirigen a la formación
La participación de las empresas es
académica. Ambos tipos de formación
voluntaria, y responde en general a sus
están bien diferenciados en cuanto a
propias necesidades de formación de
objetivos y modalidades.
personal. Sin embargo, la mayoría de las
Después de recibir una formación
empresas participantes recibe un número
s e c u n d a r i a g e n e r a l en las e s c u e l a s
de aprendices superior en 10% o 20% a sus
especiales correspondientes, los alumnos
perspectivas de contratación definitiva,
que han optado por la formación técnica
sin que e s t o cree p r o b l e m a s de
ingresan como aprendices a una empresa
sobreoferta, pués ellos suelen encontrar
por un promedio de tres años. Durante ese
empleo fácilmente en otras empresas del
tiempo reciben entrenamiento práctico en
sector que no participan en el sistema. En
la empresa (cuatro días a la semana) y
efecto, la mejor adecuación entre la oferta
c a p a c i t a c i ó n teórica e n e s c u e l a s
y la demanda de trabajo, sin los problemas
profesionales financiadas y manejadas por
tradicionales de desajuste sectorial
las regiones (un día a la semana). Los
asociados a esquemas más rígidos, es una
aprendices reciben un salario, cuyo monto
de las ventajas de este sistema citadas con
es negociado en forma colectiva dentro de
mayor frecuencia.
cada sector y equivale a 20% a 40% del
salario que pueden esperar al terminar su La magnitud del apoyo financiero de
formación. Al concluir el período de las empresas (a pesar de los elevados
entrenamiento, y después de rendir un r i e s g o s de p é r d i d a de p e r s o n a l ,
examen teórico y práctico, los aprendices e s p e c i a l m e n t e para las e m p r e s a s

34 J. P. Jallade, "La formation professionnelle...", op. cit.-, William Nothdurft, Schoolworks: Reinventing
Public..., op. cit., Antoine Schwartz, The Dual Vocational Training System in the Federal Republic of
Germany, World Bank Discussion Paper, N s 36, Education and Training series, julio de 1986.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 243

p e q u e ñ a s y medianas) les da la voz por c o n s e n s o entre l o s cuatro


cantante en el manejo del sistema de representantes, tienen fuerza de ley y
formación. Ello no significa que lo puedan legitiman la competencia de la institución
manipular a su gusto. En efecto, la en materia de formación profesional.
segunda característica original del sistema También es rasgo d i s t i n t i v o del
es la concertación cuadripartita, entre el sistema la posibilidad de prolongar los
g o b i e r n o federal, las a u t o r i d a d e s estudios después de tres años de actividad
regionales, los sindicatos y las empresas. profesional, a fines de obtener un título de
Esa c o n c e r t a c i ó n está a l t a m e n t e maestro. Aunque el sistema general, largo
formalizada, y tiene como instancia y selectivo, constituye la principal vía de
central el Bundesinstitut für acceso a la universidad, existen ciclos más
Berufsbildund (BIBB), una entidad o menos largos de formación técnica que
independiente encargada de la definición llegan hasta el nivel superior y hay cierto
y modificación del contenido de los número de puentes que permiten la
diplomas. Las empresas, por la magnitud r e i n c o r p o r a c i ó n p o s t e r i o r de l o s
del financiamiento otorgado, tienen claro aprendices al sistema educativo formal.
p r e d o m i n i o en la determinación del Por el éxito relativo del sistema
n ú m e r o de p l a z a s d i s p o n i b l e s , el existente era de prever que el debate sobre
contenido y la duración de la enseñanza, la educación en Alemania no fuera tan
la s e l e c c i ó n de los a l u m n o s , y la i n t e n s o c o m o en l o s d e m á s p a í s e s
organización de los exámenes. El sector europeos. Sin embargo, aunque no se
público trata de compensar las diferencias cuestionan sus principios básicos, la
potenciales entre empresas y garantizar la evolución económica y social reciente ha
uniformidad de la calificación de los revelado algunas limitaciones del sistema,
egresados, por lo que se encarga de con nuevos desafíos que dan pábulo a
impartir formación teórica (aunque para críticas y propuestas de reforma.
esa formación parte de los instructores
provenga de las empresas).
b) Especialización y flexibilidad
El principal requisito para el buen
funcionamiento del sistema es el acuerdo Preocupa el hecho de que la formación
básico de los participantes sobre el impartida por el sistema sea demasiado
objetivo final, y la negociación regular de especializada, y por lo tanto no susceptible
acuerdos sobre las formas de aplicación. de una adaptación rápida al cambio
Aunque ha sido a menudo criticado, sobre tecnológico acelerado. En ese marco, se
todo por los sindicatos, en su esencia, a presenta un dilema entre polivalencia y
diferencia de lo que ocurre en otros países, e s p e c i a l i z a c i ó n de la formación: la
el papel central de las empresas (y no del preocupación por asegurar la polivalencia
gobierno) no ha sido cuestionado. Ese de la m a n o de obra t i e n d e a hacer
consenso básico descansa en una filosofía desaparecer la noción de oficio, con la
social según la cual la responsabilidad de pérdida consiguiente de la experiencia
la formación de l o s j ó v e n e s recae acumulada.
esencialmente en las empresas. En la La r a p i d e z de l o s cambios
práctica, además, la participación de las tecnológicos también revela la rigidez del
empresas en el proceso aumenta la validez sistema institucional de concertación. El
de la calificación impartida, lo que se s i s t e m a de formación c o m p l e t o de
refleja en la calidad del empleo y de los aprendiz a obrero a maestro demora en
ingresos posteriores. general unos 10 años, lo que tiende a crear
En cuanto a la práctica institucional, la especializaciones rígidas y a disminuir la
eficiencia del sistema depende de la movilidad horizontal de la mano de obra.
solidez de las relaciones contractuales, las Al acortamiento de la formación se
q u e a s e g u r a n el p r e s t i g i o de l o s o p o n e n tanto l o s s i n d i c a t o s , q u e
programas de formación; y la indepen- defienden derechos obreros adquiridos,
dencia del BIBB, cuyas decisiones, logradas como los empresarios, que no quieren
244 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

financiar una formación d e m a s i a d o optado por modalidades de capacitación


dispersa, menos rentable para ellos. El cooperativa, como los centros
sistema tiende pues a crear una mano de interempresariales manejados y
obra calificada, pero poco flexible. f i n a n c i a d o s por las o r g a n i z a c i o n e s
El movimiento de desespecialización gremiales con algún s u b s i d i o fiscal
que comenzó en el decenio pasado, en el complementario. 37
marco del BIBB, ha evolucionado con suma Por último, cabe destacar el problema
l e n t i t u d . D e s p u é s de 10 a ñ o s de de la calidad decreciente de la formación
negociaciones, se logró reducir los oficios demostrada por los que egresan de las
m e t a l ú r g i c o s de 42 a 6, m á s 16 Berufsschulen; además de las causas ya
especializaciones. En el sector eléctrico, la mencionadas en el contexto de los Estados
reducción de los oficios de 12 a 4, más 8 Unidos, asociadas con la universalización
especialidades, demoró cinco años. 3 5 de la enseñanza, los sistemas escolares
Otro problema se relaciona con los diferenciados, como el alemán, enfrentan
requisitos más severos de formación el problema de la mayor valoración social
teórica y de manejo de maquinaria para de la enseñanza general, lo cual hace que
mantener la capacitación impartida al día los mejores alumnos la prefieran. En
con los adelantos técnicos. Los sindicatos consecuencia los alumnos del sistema dual
y las autoridades federales acordaron tienen menores expectativas y cierto
recomendar la extensión de la formación sentimiento de fracaso, y por ello el
teórica, de uno a dos días por semana, idea sistema secundario de preparación para el
a la que se opusieron los empresarios pues s i s t e m a d u a l termina c u m p l i e n d o
elevaría mucho sus costos. Como solución funciones de recuperación, aunque no fue
de transacción se decidió agregar un año su propósito inicial. La decisión, antes
de preparación en las Berufsschulen mencionada, de agregar un año al ciclo de
(escuelas secundarias de preparación para enseñanza de las Berufsschulen, aporta
el aprendizaje). También aumentó el una solución parcial a este problema. El
número de plazas en los programas de Ministerio del Trabajo alemán, por su
formación profesional financiados por el parte, ha venido organizando programas
Estado. Aun así, cada vez un mayor específicos de reforzamiento. Debido a las
número de empresas llevan adelante una deficiencias de su formación básica, sin
parte de sus programas de capacitación en e m b a r g o , l o s e g r e s a d o s de las
forma aislada de sus actividades de Berufsschulen han sido crecientemente
producción, a fin de rebajar los costos desplazados, en los programas duales de
inherentes al proceso por efecto de la aprendizaje, por jóvenes provenientes de
inmovilización y daño potencial que la educación general. 38 Existe entonces el
podría sufrir una maquinaria cada vez riesgo de que los colegios tempranamente
más sofisticada y costosa. 3 6 Por lo tanto, diferenciados como las Berufsschulen se
las empresas más grandes han llegado a conviertan en institutos de enseñanza de
crear, dentro de sus propios locales pero bajo prestigio y rendimiento laboral,
en forma separada de su planta de similares a los que han aparecido en
producción, centros especializados de algunos países europeos como Francia o
aprendizaje. Las empresas pequeñas han los Países Bajos. (Véase el recuadro AI-7.)

35 J. P. Jallade, "La formation profesionnelle..." op. cit.


36 El costo de la formación en empresa (neto de la contribución del aprendiz a la producción, e
incluyendo la depreciación del capital), ha sido estimado en 5 000 dólares por año y por alumno,
variando de un mínimo de 2 000 dólares (peluquería) a un máximo de 12 500 dólares (electrónica).
El costo disminuye significativamente entre el primero y el último año de aprendizaje. Esos costos
se benefician de una serie de desgravaciones tributarias. Schwartz, op. cit.
37 A. Schwartz, The Dual Vocational..., op. cit.
38 En 1983,10% de los jóvenes reclutados como aprendices tenían un diploma postsecundario. Ibid.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS., 245

c) Especialización y equidad en cierta m e d i d a c o m p e n s a r e s a s


diferencias. Por otra parte, con miras a
Se ha acusado también al sistema de equilibrar la carga del financiamiento
formación dual de tener un posible entre empresas, se ha p r o p u e s t o el
impacto negativo sobre la equidad del establecimiento de un fondo vocacional de
sistema por efecto de la diversificación capacitación, financiado por un impuesto
precoz, y de los criterios de selección a las empresas. El proyecto, apoyado por
utilizados. La situación de los propios los sindicatos, se ha convertido en un tema
e g r e s a d o s del s i s t e m a dual es de viva polémica entre empresas, por lo
diferenciada: las empresas determinan la que las autoridades federales no han
magnitud de sus propios programas de tomado todavía una decisión al respecto.
capacitación, por lo que las diferencias Otro problema se relaciona con los
entre una y otra empresa, respecto tanto criterios de s e l e c c i ó n y e v a l u a c i ó n
del financiamiento como de la calidad de utilizados por las empresas. Al no ser
la enseñanza pueden ser significativas. Al estrictamente académicos, permiten la
problema de las diferencias de calidad se revalorización de algunos niños de bajo
suman ciertas deficiencias del proceso de rendimiento escolar. Sin embargo, han
supervisión, a cargo, en principio, de las s i d o criticados c r e c i e n t e m e n t e por
organizaciones gremiales, que lo ejercen obedecer a un horizonte temporal de muy
con más o menos rigor según el sector y la corto plazo, sin tomar en cuenta el impacto
región. 3 9 La existencia de ciclos largos de de los cambios demográficos o sociales.
formación profesional, asequibles a los Por ejemplo, las mujeres y las minorías
egresados en forma independiente de la étnicas, cuya participación en el mercado
empresa en la cual se capacitaron, permite

Recuadro AI-7
EL DEBATE ENTRE LA ESCUELA COMUN O LA ESCUELA DIFERENCIADA
EN LOS PAISES BAJOS
En los Pait.es Bajos la diferenciación del sistema motivo, el printer ciclo de educación secundaria
educativo es precoz (después de siete años de técnica se ha convertido más bien en un ciclo de
enseñanza común) entre una opción educación especial; a su vez, la mayoría (80%)
estrictamente académica, y varias otras en las de los egresados del segundo ciclo de enseñanza
cuales las materias técnicas tienen una técnica ingresan directamente al mercado de
importancia variable La matrícula en estas trabajo, mientras que más de la mitad de los que
últimas ha crecido marcadamente, de 9 a 20% de entran al ciclo superior técnico provienen de las
la matrícula total entre 1975 y 1985. Varios escuelas secundarias generales.
factores han impedido, sin embargo, que ese En ese contexto, se ha mantenido a lo largo
movimiento haya ido acompañado de la de varias décadas un animado debate respecto
estructuración "de secuencias educativas a la conveniencia de establecer una escuela
coherentes y coordinadas (primer ciclo única. Se han publicado varios informes de
secundario, segundo ciclo secundario, y nivel expertos que recomiendan la extensión de la
superior) en el campo técnico El principal de enseñanza común (no diferenciada) hasta una
ellos se vincula a los criterios de ingreso a las edad mas avanzada, por ejemplo 15 años. Sin
opciones de la enseñanza técnica, en la medida embargo, los resultados más bien negativos
que suelen recurrir a ella los niños cuyas arrojados por los primeros experimentos
deficiencias de formación básica les impiden realizados en ese sentido en los años setenta, y
acceder a los ciclos académicos tradicionales. las preocupaciones respecto a la mayor
Ello se ve además confirmado por la existencia deserción y pérdida de la motivación que podría
de programas de enseñanza individualizada en provocar esta medida sobre los grupos de
la mayoría de las escuelas técnicas, diseñados menores recursos y los extranjeros, han
como apoyo para los niños que padecen de contribuido a que se haya postergado la
problemas graves de aprendizaje, y que en su adopción de una reforma.
mayoría son de procedencia extranjera Por ese

39 Ibid.
246 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

de trabajo va creciendo, permanecen dual, ya que tiende a rebajar la calidad de


relativamente excluidas del sistema dual, la formación y el prestigio del diploma. Sin
o concentradas en formaciones de menor embargo, al parecer se han reducido con
valoración laboral. El acceso al sistema ello las tensiones sociales quizá en forma
dual de los extranjeros residentes en la m á s eficiente q u e con l o s s i s t e m a s
República Federal de Alemania (casi 10% aplicados, por ejemplo, en el Reino Unido.
de la p o b l a c i ó n de los e s t a d o s
occidentales) es un tema de particular 6. El debate en Francia
interés, en la medida en que la educación
de esos grupos se efectúa en su idioma
nacional, descalificándolos para luego El sistema educativo francés combina una
postular a la mayoría de los puestos de amplia diversificación de los tipos de
aprendices. La gran mayoría de los e n s e ñ a n z a q u e ofrece c o n una
extranjeros son orientados hacia cursos de jerarquización rígida y un manejo casi
formación dual en servicios, de menor exclusivo por las autoridades centrales.
ingreso y prestigio. Durante más de un decenio, el sistema ha
Aun así, las autoridades federales sufrido reformas, a menudo contradic-
siguen rehusándose a una modificación torias,, fruto de la creciente insatisfacción
radical del sistema, como podría ser, por con sus resultados.
ejemplo, un examen centralizado de
entrada, o el establecimiento de normas a) Diplomas y equidad
r í g i d a s que p u d i e r a n s u s t i t u i r los
exámenes organizados por las mismas El propósito de casi todas las reformas
empresas. Alegan que el proceso de ha sido aumentar la cobertura y, en cierto
selección actual, a pesar de ser imperfecto, sentido, la uniformidad del sistema.
es más variado, más pluralista y mucho Tradicionalmente, la educación francesa
más flexible que la selección realizada se ha caracterizado por la estratificación
estrictamente con criterios académicos de de sus contenidos e instituciones, lo que
las demás partes del sistema educativo conduce a una gran selectividad.
alemán. En la práctica, sin embargo, con el La educación secundaria se divide en
aumento del d e s e m p l e o juvenil y la tres ciclos generales (académico, técnico y
elevación de los requisitos de formación profesional), cada u n o d i v i d i d o en
académica inicial de los postulantes, las múltiples especialidades, hasta el punto
e m p r e s a s están o t o r g a n d o creciente que la enseñanza secundaria completa
importancia a los criterios académicos ofrecía acceso en 1990 a alrededor de
tradicionales de evaluación. 80 diferentes diplomas. 4 0
Frente al problema social específico Con esa diversificación, la sociedad
del aumento del desempleo juvenil y la francesa pasó a conformar un verdadero
menor demanda de trabajo no calificado, "reino del diploma", en que hay una
se acordó aumentar el número de plazas relación fuerte y relativamente rígida
en el sistema dual por sobre las metas entre el diploma, la calificación, el empleo
explícitas acordadas por las empresas, con y el ingreso. 41 A diferencia del sistema
u n i n c r e m e n t o s i m u l t á n e o en el alemán, sin embargo, las autoridades
financiamiento público. Se criticó esta centrales s o n casi e x c l u s i v a m e n t e
inclusión de una finalidad social, y no responsables de la estructuración del
estrictamente económica, en el sistema sistema, pues la participación de los

40 Claude Durand-Prinborgne (comp.), Le système éducatif, Les Cahiers Français, N® 249, Paris, La
Documentation Française, enero-febrero de 1991.
41 J. Lesourne, Education et société..., op. cit.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 247

demás agentes económicos es escasa. 4 2 padres y el grado de instrucción obtenido


La estructura resultante, a menudo por los alumnos. La misma configuración
justificada en aras de la equidad y la del sistema de diplomas, con opciones
objetividad, ha sido criticada por su técnicas a menudo incompletas y mal
rigidez y su impacto social inequitativo. coordinadas y la preeminencia social de la
Como se mencionó en el contexto del formación académica, contribuyó a
debate educacional en Alemania, la acentuar las disparidades sociales. 44
aceleración del cambio tecnológico impide La cuestión de la equidad se ha visto
que se establezca una relación estrecha agravada durante el decenio de 1980 por
entre diploma y calificación y lleva, el deterioro de las posibilidades de empleo
además, a una mayor valoración por las para los jóvenes y la peor situación de los
empresas de los contenidos no cognitivos. egresados sin diploma (entre 25% y 30%
El papel exclusivo de las autoridades de cada grupo de edad). Las encuestas
francesas en la creación o adaptación de muestran que tres años d e s p u é s de
los diplomas técnicos y profesionales egresar de la escuela, dos tercios de ese
acentúa la lentitud del cambio y la rigidez grupo permanecen desempleados o sólo
consiguiente de la estructura ocupacional han obtenido empleos precarios, situación
de las e m p r e s a s . Por otra parte, la c o m p a r t i d a por s ó l o 20% de los
asociación estricta entre diplomas y diplomados del mismo grupo de edad. 4 5
jerarquía de i n g r e s o s e q u i v a l e a la La primera opción de las autoridades,
formación de un s i s t e m a de rentas igual que en el Reino Unido, ha sido
vitalicias, lo que impide la reestruc- desarrollar rápidamente la capacitación
turación empresarial y la adopción de postescolar, que ha recibido desde 1983
n u e v o s procesos de producción más entre 15% y 20% de la población joven. El
flexibles. impacto ha sido similar al observado en el
La rigidez del sistema ha contribuido país vecino: un beneficio mayor en
también a la persistente depreciación de términos de colocación que de calificación
las formaciones científicas y técnicas de y una participación p a s i v a de las
nivel medio; es así como la proporción de empresas.
a d o l e s c e n t e s del ú l t i m o año de la Paralelamente, a partir de 1975, se ha
enseñanza secundaria en asignaturas progresado hacia la uniformación de la
científicas bajó de 55% a 42% entre 1960 y educación secundaria, lo que no ha
1985, 4 3 mientras se elevaba la proporción significado menor número de tipos de
de diplomados de ese nivel con formación formación, sino su integración en una
predominantemente vocacional (de un misma institución y el establecimiento de
tercio a la mitad de los egresados, entre un programa de enseñanza común cada
1975 y 1985), en su mayoría destinados a vez más largo. Ante las resistencias a
los sectores terciarios. alterar explícitamente las jerarquías
Por otro lado, se acentuó la bipolari- existentes, se optó por multiplicar los
zación entre egresados con secundaria d i p l o m a s y la g r a d a c i ó n de las
c o m p l e t a (40%) y e g r e s a d o s sin calificaciones, a fin de relajar
secundaria completa (60%), así como la implícitamente los criterios de evaluación,
asociación entre el nivel de ingreso de los atenuar las jerarquías, facilitar el

42 Los diplomas técnicos y profesionales son en principio definidos por 19 comisiones consultoras, en
las cuales participan, junto con el gobierno, los empresarios, los asalariados y varias asociaciones
civiles (apoderados, profesores, cámaras de comercio, etc.). Esas comisiones son instancias de
concertación y evacúan recomendaciones, pero el poder de crear o modificar los diplomas es
privativo del gobierno. Por lo tanto, y como era de esperar, ha sido marginal la participación de las
empresas y de los sindicatos en las comisiones. J.P. JaÛade, "La formation professionnelle...", op. cit.
43 Ibid.
44 Ibid., C. Baudelot y R. Establet, Le niveau monte..., op. cit.
45 C. Durand-Prinborgne (comp.), Le système éducatif..., op. cit.
248 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

establecimiento de puentes entre distintos aumentar la eficiencia del sistema sin


niveles y crear la continuidad desde el llegar a una segmentación excesiva del
ciclo presecundario al superior en mayor producto. Por definición, esa meta exige
número de especialidades técnicas, antes un cambio de las modalidades de manejo
truncas. institucional para dar mayor autonomía a
El objetivo final de las autoridades es todos los elementos del sistema y que cada
llevar a 80% de cada generación hasta el uno pueda definir una estrategia propia
final del ciclo secundario, cualquiera sea frente a una demanda cada v e z más
su forma de i n g r e s o . U n objetivo heterogénea.
c o m p l e m e n t a r i o es aumentar la Otro eje de la reforma de la educación
participación de las carreras científicas. La en Francia es entonces la descentralización
reforma i n t r o d u c i d a en 1991 en la y diferenciación interna del sistema,
formación de los ingenieros civiles para probablemente la mayor reforma en un
permitir el acceso a los técnicos medios es sistema caracterizado desde siempre por
un ejemplo de esa estrategia. (Véase el su gran centralización. Las autoridades
recuadro AI-8.) centrales controlan en forma exclusiva la
casi totalidad del sistema educativo, desde
b) Descentralización y diferenciación la contratación de los profesores hasta el
otorgamiento de los diplomas a los
La mayor heterogeneidad de los alumnos. Esa centralización ha sido
alumnos y de sus expectativas, en el marco justificada en términos de la función
de esa política de uniformidad con unificadora que la escuela debe cumplir
d i v e r s i d a d , r e p r e s e n t a un desafío dada una filosofía social de reducción de
pedagógico mayor. En efecto, se trata de los factores de diferenciación. Es por ello

Recuadro AI-8
LA REFORMA OL LA FORMACION DE LOS INGENIEROS CIVILES EN FRANCIA
La reforma de la formación de los ingenieros orient.ido hacia la aplicación tecnológica real,
civiles en Francia se planteó en icspuesta a tres para lo cual se busca conciliar una lormación
problemas simultáneos. El primero se relaciona especializada y de fuerte contenido tecnológico
con la escase/ de ingenieros en el mercado de recibida en la empresa, con la adquisición de
trabajo y el hecho de que la mitad de las conocimientos teóricos de alto nivel. La
personas que desempeñan esa función no han capacidad de comunicación, el conocimiento
recibido la lormación correspondiente. Una cabal del conjunto del proceso de producción y
segunda preocupación se originó en la creciente de venta, y el sentido del trabajo en equipo
demanda de oportunidades de promoción ocupan también lugares importantes en el
profesional para las personas que ocupan curríc-ilo. Con ese propósito, se amplía el papel
puestos técnicos de nivel medio, en ese aspecto de las empresas en la delinición del programa
se revelaron las insuficiencias de los actuales de estudios y en los procesos de evaluación, a la
programas de formación continua y la ve/ que se aumenta la duración de la formación
concentración en los niveles superiores en la empresa a un nivel similar al de la
(gerentes o adminisliadores) de los gastos en formación teórica
capacitación electuados por las empresas Por Las personas actualmente ocupadas como
último, se consideraron las dificultades de las técnicos superiores en las empresas deberían
empresas, especialmente las pequeñas y constituir una luente importante de candidatos
medianas, para contratar ingenieros de para esa nueva formación Por lo tanto, la
producción y aplicación, en electo, debido al enseñ in/a ha sido organizada en módulos, a fin
carácter marcadamente académico de la de hacerla compatible con el desempeño
formación, más de la mitad de los egresados de profesional. Al mismo tiempo, se ha buscado
las escuelas de ingenieros se dirigen hacia la mantener para esta formación el prestigio
investigación y sólo un 13'' se dedica a labores tradicional del diploma de ingeniero y su
directamente productivas. contenido ha sido sometido a la evaluación de
Por lo tanto, l.i relorma intenta promover la una comisión independiente.
formación de un nuevo tipo de ingeniero, más
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS., 249

que la historia del sistema educativo Los esfuerzos docentes por lograr una
francés se asocia, por ejemplo, con la mayor autonomía no tuvieron mayor
eliminación de los idiomas regionales y la impacto hasta 1981, cuando se adoptó la
exclusión de las religiones. primera medida de política selectiva y
Los intentos de descentralización, c o m p e n s a t o r i a en la a s i g n a c i ó n de
impulsados a partir de los años setenta, han recursos. El a s p e c t o s e l e c t i v o del
enfrentado grandes resistencias, en parti- financiamiento se limitó a programas
cular de las administraciones centrales y pedagógicos específicos, definidos al nivel
locales, que se rehusan a otorgar apoyo local para mejorar los resultados de los
financiero a esas iniciativas, aduciendo el grupos más desfavorecidos. (Véase el
riesgo de provocar una confrontación recuadro AI-9.) Ante el éxito relativo de
entre comunidades, el fraccionamiento y esas iniciativas, se procedió a ampliar algo
la exclusión sociales. Sin embargo, ante la más la autonomía de los maestros de la
agudización de esas tensiones y exclu- enseñanza primaria, introduciéndose los
siones, mientras se-mantenía la rigidez del ciclos de aprendizaje continuo que buscan
sistema, pero aumentaba la heteroge- suavizar la transición entre la educación
n e i d a d social, la d e s c e n t r a l i z a c i ó n preescolar y la primaria.
adquirió todavía mayor urgencia. El aumento de la autonomía de las
Tres reformas con esa orientación se familias fue más circunscrito aún. La
han introducido en los últimos años: creciente demanda de las familias de tener
aumento de la autonomía de los estableci- m a y o r libertad de e l e c c i ó n de l o s
m i e n t o s e s c o l a r e s , a u m e n t o de la establecimientos no fue considerada por
autonomía de las familias y aumento de la las autoridades hasta que se convirtió en
autonomía de las regiones. un asunto político nacional en 1983. A
El aumento de la autonomía de los partir de septiembre de 1984 se aplicó, en
establecimientos escolares guarda forma paralela con la mayor autonomía de
estrecha relación con el objetivo de los establecimientos, una desectoriali-
extender la cobertura del sistema. La zación progresiva y limitada. Inicialmente
búsqueda de medios para reducir el se restringía a cinco departamentos, hasta
fracaso escolar ha llevado a los propios extenderse al conjunto del país en 1989. La
maestros a hacer frente a las normas desectorialización sigue limitada a zonas
centrales. En efecto, el sistema francés de precisas de cada d e p a r t a m e n t o (en
normas educativas es la cara opuesta del general, las menos solicitadas), por lo que
sistema estadounidense: el trabajo escolar actualmente afecta a sólo la mitad de las
se caracteriza por una elevada carga escuelas primarias y a una quinta parte de
diaria; la promoción entre grados depende los liceos.
de cumplir cierto número de normas En efecto, las autoridades centrales y
rígidas establecidas en relación con una locales, y en general los políticos, se
media completamente impersonal; el r e s i s t e n a una d e s e c t o r i a l i z a c i ó n
programa de estudios para cada grado y c o m p l e t a , a r g u y e n d o p r o b l e m a s de
cada especialidad está definido por las transporte escolar y, sobre todo, de
autoridades centrales, que comunican equidad. Aunque apenas 10% de las
prescripciones estrictas de aptitudes en familias optó por cambiar de escuela a sus
función de la edad. En realidad, sin hijos desde 1984, en general pertenecen a
embargo, los ritmos de maduración de los las clases medias, lo que hace temer a las
n i ñ o s difieren. En e s e contexto, la autoridades un movimiento de acentuada
existencia de normas estrictas contribuye polarización social.
a la creación de nociones perniciosas de En el nivel institucional sí se redujo la
"avances" y "atrasos", que pueden llegar centralización del sistema, al aumentar a
a afectar en forma duradera el posterior la vez el financiamiento y el poder de
desempeño de los alumnos. 4 6 decisión de las autoridades locales. A

46 J. Lesourne, Education et société..., op. cit.


250 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro A1-9
EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS PEDAGOGICOS DESCENTRALIZADOS EN FRANCIA
A partir de los años setenta se empezó a son incitados a colaborar para presentar un
reconocer à los establecimientos educativos un proyecto común, con la participación de otros
espacio autónomo para definir actividades agentes locales ajenos al sistema educativo,
originales, como manera de fomentar la como las colectividades locales, las
apertura de los colegios a su medio y el trabajo organizaciones de barrios, las empresas, etc. El
conjunto del personal docente. Sin embargo, trabajo del personal docente es complementado
dichos "proyectos de acción educativa" (PAF) no por un equipo de animadores, encargados de
recibieron un apoyo financiero significativo de- dínami/ar el proyecto en toda la zona, y por un
las autoridades centrales hasta 1981, año en que coordinador, cuya función es armonizar las
se crearon las "zonas de educación prioritarias". acciones de los participantes.
(/i:P). Los establecimientos que participan en un
El objetivo principal de las /t-,i> es combatir en proyeclo de ZLP reciben recursos adicionales
forma selectiva y descentralizada el fracaso para la creación de nuevos puestos docentes,
escolar. El supues'to inicial es que no se pueden crédito-i para funcionamiento o equipamiento,
tratar los problemas escolaros de los niños en etc. S.? justifica entonces una desigual
forma separada de su entorno. Se abandonan repartición de los recursos públicos, como una
entonces las soluciones aisladas (como las forma de compensar en forma eficiente las
secciones educativas especiales "de desigualdades sociales existentes.
recuperación", creadas en los años sesenta y los Los resultados de las '/Ft' hasta la fecha han
años setenta) y se busca la organización de sido variados. En primer lugar, sólo una minoría
verdaderos planes- de ataque coordinado contra de esUblecimientos y docentes han aceptado
lodos los factores que pueden disminuir cl participar en el proyecto. El impacto en los
rendimiento escolar, sean ellos externos o resultados escolares ha sido positivo pero
internos con respecto al sistema educativo. desigual: la lasa de repetición bajó de 18 a 10%
Las zonas de educación prioritarias son en el primer grado de enseñan/a primaria y de
definidas centralmente en función de 15 a 6'/, en el octavo grado, pero no ha ocurrido
indicadores que miden a la vez las deficiencias lo mismo con los resultados de los años
escolares (repetición de cursos, deserción, posteriores. Los efectos más beneficiosos se han
dificultades de aprendizaje) y las características hecho sentir en las actitudes de los alumnos, que
socioeconómicas de la población. Los han lenido una participación más activa y
establecimientos educacionales de dichas zonas menos agresiva en las actividades escolares.

p a r t i r d e la l e y d e d e s c e n t r a l i z a c i ó n p r e v e r q u e e l p o d e r l o c a l s o b r e la
general d e 1983, las regiones financiaron educación se extenderá todavía más.
la c o n s t r u c c i ó n y el m a n t e n i m i e n t o d e
t o d o s l o s e s t a b l e c i m i e n t o s primarios y 7. El d e b a t e e n Italia
secundarios, limitándose el poder central
a u n aporte nacional complementario para El sistema educativo italiano e s a la v e z
equiparar las disparidades regionales. El m á s descentralizado q u e el a l e m á n y m á s
resultado fue u n a u m e n t o p r o n u n c i a d o d i v e r s i f i c a d o q u e el francés. P o r
del g a s t o d e inversión, especialmente por consiguiente, b u e n a parte d e l debate sobre
parte d e las municipalidades. la formación d e recursos h u m a n o s e n este
A p o y á n d o s e sobre ese mayor país s e ha v i n c u l a d o c o n m o d a l i d a d e s
f i n a n c i a m i e n t o , las a u t o r i d a d e s locales p a r a a u m e n t a r la h o m o g e n e i d a d d e l
e m p e z a r o n a extender s u radio d e acción sistema y fomentar la colaboración entre
a la p e d a g o g í a y a l o s p r o g r a m a s d e empresas y sindicatos e n ese ámbito.
e s t u d i o y entraron c o n cierta frecuencia e n
conflicto c o n las autoridades centrales. La
e s c a s e z relativa d e recursos financieros a) Descentralización y homogeneidad
del g o b i e r n o central, combinada con
Como han observado diversos
p r o y e c t o s q u e e x t i e n d e n la i d e a d e l
c o m e n t a r i s t a s , la d e s c e n t r a l i z a c i ó n d e l
financiamiento regional a algunas
sistema italiano coincide c o n u n tipo d e
instituciones d e e d u c a c i ó n superior, hacen
o r g a n i z a c i ó n social e n q u e el g o b i e r n o
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 251

central es a la vez lejano, burocratizado y recientes dos críticas que recuerdan el


relativamente ineficiente y en que la dilema institucional británico.
sociedad civil es poderosa y estructurada, Por un lado, la falta de control central
tanto al nivel privado (empresas) como lleva a la carencia de criterios uniformes y
público (regiones). a la heterogeneidad excesiva, con lo que se
Las regiones, el mayor centro de poder acrecienta la d e s i g u a l d a d entre las
de la política industrial italiana, han regiones. En particular los sindicatos
asumido responsabilidades similares en el critican la desconexión entre el sistema
ámbito de la formación. Sin embargo, el e s c o l a r estatal y las i n s t i t u c i o n e s
sistema se diversificó aún más durante el regionales en materia de formación
decenio de 1980, cuando proliferaron los técnico-profesional. Por su parte, los
ciclos técnicos más o menos largos y los empresarios argumentan que el papel que
agentes institucionales (Estado, regiones, se les otorga es insuficiente y que incluso
empresas) que los dirigen. Ha aumentado el nivel regional es demasiado agregado
así la proporción de egresados del sistema para un manejo fino del financiamiento
escolar con formación técnico-profesional público de la capacitación en función de
(de 50% a 60% en 10 años), pero no se ha los requisitos concretos de los micro-
desarrollado paralelamente una e s p a c i o s i n d u s t r i a l e s . En a l g u n a s
enseñanza técnica postsecundaria que regiones, sin embargo, los distintos
asegure la continuación de los estudios, niveles de competencia y jurisdicción han
con lo que ese tipo de formación sigue logrado organizarse para definir sus
teniendo bajo prestigio social. responsabilidades recíprocas. 47 (Véase el
T a m b i é n han proliferado los recuadro AI-10.)
programas públicos de formación técnica
postescolar. Estos programas, organi- b) Empresarios, sindicatos y
z a d o s en general por los centros capacitación
regionales, asumen múltiples formas,
desde ciclos cortos (dos a tres años) para Otra preocupación en Italia es la
desempleados, hasta los contratos de modificación de las relaciones sociales
empleo y formación que representan una para adaptarse a la transformación de las
posibilidad de empleo temporal para modalidades de organización del trabajo
jóvenes con bajo grado de instrucción. que está ocurriendo. Ello es especialmente
El propósito inicial de las autoridades válido para las grandes empresas que se
fue involucrar a las grandes empresas en han d e s t a c a d o por su estrategia de
la formación inicial y en la lucha contra el globalización, paralela a una estrategia de
desempleo juvenil. Sin embargo, igual que reorganización interna, de reforma de la
en Francia y en el Reino Unido, los gestión y de aumento de la produc-
p r i n c i p a l e s participantes fueron las tividad.4®
e m p r e s a s p e q u e ñ a s (72% de los Se mencionan con frecuencia los
contratantes), que prefieren esos sistemas rápidos avances de las grandes empresas
a los de aprendices, por suponer menores italianas en materia de descentralización
obligaciones de capacitación. de la organización interna. Los primeros
A pesar de las ventajas comprobadas experimentos de la Fiat, a mediados de los
de una modalidad descentralizada de a ñ o s setenta, fueron difíciles, pero
manejo de la capacitación para una mejor n o v e d o s o s y ricos en enseñanzas, y
adaptación a los requisitos del mercado de demostraron a las d e m á s e m p r e s a s
trabajo y la evolución del empleo, el italianas que el manejo de los nuevos
sistema italiano ha enfrentado en años sistemas tecnológicos exige nuevas

47 Olivier Bertrand y Danielle Kaisergruber, Resources humaines et réussite économique. Comparaison


internationale: USA, Italie, Allemagne, Japon, Corée du sud, Collection des études, N a 50, Paris, Centre
d'études et de recherches sur les qualifications (CEREQ), 1989.
48 Ibid.
252 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro A1-10
FLEXIBILIDAD INSTITUCIONAL EN TOSCANA
Las 15 000 empresas textiles de Prato en por la comunidad. Según una ley aprobada en
Toscana, la mayoría con menos de cinco 1984, la región define y aprueba un programa de
empleados, constituyen en forma conjunta el metas y prioridades en materia de capacitación,
primer productor mundial de lana cardada y sobre la base de las demandas locales; dentro de
aportan el 10% a las exportaciones italianas del ese marco, delega el manejo de los centros de
rubro textil. Abastecen a una clientela muy formación y de los recursos recaudados con ese
diversificada, cuya demanda muestra altas fin a asociaciones íntcrcomunales, las cuales
variaciones en un muy corto plazo. Tan actúan a través de un consejo de gestión, en el
frecuentes modificaciones en productos y que están representados las comunas, las
procesos requieren una gran flexibilidad en la organizaciones empresariales y los sindicatos.
gestión de la mano de obra, lo que obliga a las Las provincias sirven a su ve/ de intermediarios
empresas a participar activamente en los entre el nivel regional y el nivel local.
programas de formación profesional Siete comunas de Prato se han agrupado para
disponibles al nivel local. administrar un centro de formación profesional.
Ahora bien, en el plano legal, la Los londos de operaciones provienen de la
responsabilidad de la capacitación corresponde región, con complementos en especie de las
en Italia a la región, que constituye por último empresas y de los sindicatos. La principal
la única instancia de regulación pública de todo característica del centro es la diversidad de la
el sistema. En efecto, un intento hecho en 197f> enseñanza que imparte, la cual está
por la región de Toscana por delegar regularmente revisada en lunción de las
completamente su competencia en malena de demandas de las empresas. En años recientes,
capacitación a un nivel administrativo menor, el los cursos han hecho mayor hincapié en las
de la provincia, lue hallado inconstitucional. nuevas tecnologías, las 'nuevas formas de
Posteriormente, se llegó a una fórmula de comercialización y el control de procesos. El
transacción que permite combinar la centro capacita anualmente a 1 200 personas, en
flexibilidad deseada por las empresas y la su mayoría jóvenes.
mantención de los objetivos generales del inidos

formas de c o m p o r t a m i e n t o y una de control individual que sobre las


redefinición de las calificaciones obreras. definiciones más estrictas de calificación.
(Véase el recuadro AI-11.) El e s t a b l e c i m i e n t o de n u e v a s
En efecto, los perfiles profesionales, relaciones industriales implica también el
las jerarquías, la tecnología y la organi- abandono de la actitud de confrontación,
zación del trabajo parecen cada vez más antes dominante, en favor de la búsqueda
i n t e r d e p e n d i e n t e s . Una transición de acuerdos "marco" sobre los problemas
controlada de esos elementos exige la esenciales de la empresa, el recono-
colaboración de los sindicatos, sobre todo cimiento de responsabilidades recíprocas,
en países como Italia en que es elevada la el canje de informaciones, una mejor
tasa de sindicalización. disposición para la concertación y la
D e h e c h o , el deterioro de su inclusión del cambio tecnológico en las
importancia ha obligado a los propios negociaciones sindicales, con el propósito
sindicatos a redefinir su posición y a de llegar a u n m á x i m o n i v e l de
adaptarse a las prácticas diseñadas para transparencia al interior de las empresas.
aumentar la productividad y la competi-
tividad de la industria italiana. Los 8. El debate en Corea
sindicatos italianos abandonaron tempra-
namente las demandas tradicionales de El caso coreano suele presentarse como el
una p r o g r e s i v a unificación de las ejemplo más patente de la asociación
categorías técnico-profesionales en favor estrecha entre el crecimiento económico y
de la institucionalización de la noción de una buena política educativa.
profesionnalitá, que pone más énfasis sobre Con frecuencia se ha relacionado el
la autonomía y la capacidad de decisión y crecimiento excepcional de la
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 253

Recuadro AJ-11
LAS DIFICULTADES DE LA EMPRESA FIAT EN LA CAPACITACION
PARA LA AUTOMATIZACION DE SUS PLANTAS DE PRODUCCION
Mediante los notorios esfuerzos de innovación Más allá del manejo técnico, las nuevas
tecnológica que desplegó en los años ochenta, formas automatizadas de producción requieren
Fiat se ha convertido en una de las empresas con de los operarios una comprensión global del
mayor nivel de automatización en el mundo, proceso, la capacidad de resolver problemas
logrando en sus usinas más modernas la complejos y el establecimiento de nuevas líneas
automatización de 85% de las operaciones de comunicación. Las dificultades con que se ha
productivas. En forma paralela, Fiat ha tropezado en el uso eliciente de los nuevos
desarrollado grandes planes de capacitación de equipos, aún después de tal esfuerzo de
su mano de obra, con programas específicos que capacitación, han demostrado la importancia de
comprenden una lormación de 8 a 18 meses por considerar, ante la introducción de esas
obrero, como iniciación al uso de equipo tecnologías, las modificaciones requeridas en la
automatizado. Fiat tenía ya una larga organización de la producción y la paralela
experiencia en materia de capacitación, ya que descentralización de responsabilidades, sin las
había incorporado con éxito en los años setenta cuales la automatización no es realmente
una gran cantidad de mano de obra de origen operativa. Paradójicamente, la automatización,
agrícola. Sin embargo, la capacitación para las que fue inicialinenLe concebida como medio
nuevas Iconologías de producción y mantención para controlar el poder relativo de los
resultó ser una experiencia para la cual la sindicatos, terminó aumentando en cierta lorma
empresa no estaba adecuadamente preparada. su importancia como interlocutor en las
relaciones industriales

escolarización en Corea, a partir de los como la inacción. Con todo, el gobierno


años cincuenta, con el desarrollo posterior coreano ha mantenido su orientación
de la estructura i n d u s t r i a l y el hasta el presente, a juzgar por el plan de
espectacular aumento del ingreso por desarrollo de la educación vocacional y de
habitante. Esa estrategia exigió un gran la capacitación para los años noventa.
esfuerzo de financiamiento tanto del Considerando que los cambios
sector público (cuyo gasto en educación observados y proyectados en la estructura
subió de 2.5% del gasto fiscal en 1955, a del empleo y en la demanda educativa
17% en 1966), como del sector privado. 4 9 apuntan hacia una probable escasez de
obreros calificados polivalentes
a) Una política educacional (multiskilled) en los próximos años, las
voluntarista autoridades se han embarcado en un plan
m e t ó d i c o para la e x p a n s i ó n de l o s
La magnitud del esfuerzo coreano servicios de capacitación durante el
refleja en buena medida el concepto de decenio de 1990. El plan descansa sobre la
que la inversión en educación debe cuantificación precisa de las necesidades
adelantarse a las n e c e s i d a d e s de la del sistema productivo, de la población
producción, por su tiempo relativamente beneficiaria y del i m p a c t o de l o s
largo de maduración. Ese criterio ha sido incentivos establecidos para aumentar la
el eje central de la política coreana en el participación de las empresas en el
manejo de los recursos humanos y ha f i n a n c i a m i e n t o de la capacitación.
suscitado - e n diversas oportunidades- Contiene una propuesta de ejecución
críticas y advertencias, en su mayoría de gradual de las medidas, de 1990 a 1996,
parte de a n a l i s t a s extranjeros. El con metas específicas para cada año.
argumento más común es que un error de (Véase el recuadro AI-12.)
las proyecciones puede ser tan nefasto

49 El gasto público representa apenas un tercio del gasto total, lo que significa que tanto las familias
como las empresas contribuyeron en forma extraordinaria al esfuerzo social conjunto de elevar el
grado de instrucción de la mano de obra.
254 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION.

Recuadro AI-12
EL PLAN DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA REPUBLICA DE COREA
En los años ochenta, las autoridades de la del gasto en formación profesional de las
República de Corea han seguido aplicando una empresas; y el regular aumento en la demanda
política integral que abarca en forma simultánea por parte de las familias de educación
las variables macroeconómicas, ocupacionales y académica general, en desmedro de las escuelas
educacionales. Frente a los cambios técnico-industriales.
experimentados en cl plano interno y en el El eje principal de las políticas para corregir
comercio internacional, han llegado a esos desequilibrios es una profunda
considerar explícitamente la capacitación como reestructuración de la olerta de formación
un instrumento para compatibilizar la demanda profesional, con una expansión de 50% de la
de aumentos salariales con la mantención del capacidad de los colegios técnico-industriales y
equilibrio de las cuentas externas. de los institutos públicos de capacitación Se
El Instituto Coreano de Desarrollo y el intenta además estimular la oferta privada,
Ministerio del Trabajo han establecido un plan mediante un conjunto de obligaciones (por
quinquenal de desarrollo de los recursos ejemplo, el aumento progresivo de 0.3 a 1% del
humanos Sobre la base de proyecciones nivel mínimo que deben dedicar las empresas al
detalladas de la oferta y la demanda de mano de gasto en capacitación, como proporción de su
obra, se identificaron los desequilibrios masa salarial) y de incentivos (como beneficios
emergentes en el mercado de trabajo, como el tributarios, subsidios directos a las pequeñas
creciente déficit de mano de obra calificada del empresas, etc.). El número de vacantes en
sector manufacturero, especialmente en materia carreras universitarias de carácter científico
de computación y altas tecnologías; las aumentaría también significativamente. Otras
dificultades de las pequeñas empresas de ese medidas del plan quinquenal tienen relación
sector para conservar su personal, la cada vez con los incentivos monetarios y no monetarios
mayor transferencia de trabajadores hacia el al empleo en empresas manufactureras y el
sector servicios; la reducción en el número desarrollo del sistema de información sobre el
absoluto de egresados de programas de mercado laboral.
capacitación, debido en parte a la disminución

S e g ú n señalan a l g u n o s observadores, coordinación entre l o s diversos agentes


las autoridades coreanas a v e c e s se han participantes.
e q u i v o c a d o en s u s previsiones. Por
e j e m p l o , la d e m a n d a privada de b) Una limitada capacidad de
e d u c a c i ó n ha s u p e r a d o constantemente investigación
l o s niveles e s t i m a d o s por los planes, lo q u e
habría obligado a las autoridades a Otra deficiencia del sistema e d u c a t i v o
acelerar m á s allá d e s u s preferencias la coreano es su escasa capacidad de
política d e e x p a n s i ó n de la m a t r í c u l a . 5 0 El i n v e s t i g a c i ó n p r o p i a . El d e s a r r o l l o
costo d e e s o s errores, sin embargo, ha sido universitario d e los a ñ o s setenta, c u a n d o
morigerado p o r u n constante afinamiento se sextuplicó el n ú m e r o d e estudiantes y
d e la política educativa, q u e tiende a ser a u m e n t ó a m á s de u n tercio la proporción
m á s b i e n - c o m o e n el caso s u e c o - una d e a d o l e s c e n t e s q u e i n g r e s a b a n a la
política d e adaptación permanente y d e universidad, se c u m p l i ó e n u n contexto d e
c a m b i o s graduales. A d e m á s , a u n e n el marcado a u m e n t o del coeficiente a l u m n o s
caso d e errores d e proyección, la política a p r o f e s o r y d e baja i n v e r s i ó n e n la
d e planificación d e l o s recursos h u m a n o s investigación. Las u n i v e r s i d a d e s se
p u e d e haber t e n i d o la ventaja de aumentar d e d i c a b a n casi ú n i c a m e n t e a tareas d e
la información, las comunicaciones y la docencia, sin disponer de e q u i p o s

50 Tun-jen Cheng, "Dilemmas and Choices in Educational Policies. The Case of South Korea and
Taiwan", Simposio sobre educación y desarrollo en Asia del Sureste, Universidad China de
Hong-Kong, 1990.
EL DEBATE SOBRE LA FORMACION DE LOS RECURSOS. 255

s u f i c i e n t e m e n t e d e s a r r o l l a d o s de del m e d i o externo (por ejemplo, las


ingenieros y científicos de alto nivel. 5 1 presiones para el establecimiento de un
A c t u a l m e n t e , las u n i v e r s i d a d e s código internacional sobre patentes y
absorben sólo un 10% del gasto nacional protección de derechos de propiedad
en investigación, aunque tienen una intelectual) e interno (en particular los
tercera parte del personal de investigación aumentos salariales) hace más difícil la
p u r a y a p l i c a d a y un 78% de los absorción de tecnologías foráneas.
doctorados que trabajan en el país. Paralelamente sin embargo, los gastos
Como solución, las autoridades han en investigación y desarrollo de las
establecido un número de institutos empresas privadas han aumentado de
p ú b l i c o s de i n v e s t i g a c i ó n , bajo el 32% del total en 1971 a 80% en 1987. Ese
patrocinio del Ministerio de Ciencia y aumento, asociado con un mayor gasto en
T e c n o l o g í a ; esa d e c i s i ó n ha s i d o este rubro en el conjunto del país (de 0.3%
i m p u g n a d a p u e s podría reducir la a 1.9% del PIB), es indicador de una
difusión espacial y temporal de los estrategia de las empresas decididas a
resultados de las investigaciones. La invertir para poder seguir la evolución de
subinversión del sector público en la la frontera tecnológica en su esfera de
educación superior puede resultar costosa interés. 52 (Véase el recuadro AI-13.)
en la medida en que la reciente evolución

Recuadro Al-13
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE SEGUIMIENTO DE LA INNOVACION
Algunas empresas con débil capacidad propia ingenieros de la empresa, o del personal de los
de innovación, o provenientes de países donde centros de investigación con los que la empresa
el sistema universitario es poco desarrollado, mantiene relaciones.
han elaborado estrategias para seguir la Asimismo, la empresa italiana Montedison
evolución de la lrontera tecnológica en su esfera ha adoptado como práctica sistemática cl envío
de interés. Por ejemplo, varias empresas de Jos jóvenes gerentes recién contratados a
coreanas han establecido representaciones en algunos países extranjeros, en los que llevan a
Calilornia, con el lin de observar los cambios cabo misiones de observación tecnológica. De
tecnológicos en curso y adquirir las tecnologías ese modo, sirven de "terminales tecnológicos" a
más avanzadas en materia de semiconductores los que puede recurrir la dirección de la empresa
y computación. Dichas sucursales sirven de base para obtener información.
para la capacitación de los científicos e

51 Linsu Kim, "Absorptive Capacity and Industrial Growth: A Conceptual Framework and Korea's
Experience", documento presentado al Twentieth Anniversary Symposium on Economic Growth
and Social Capability del Instituto Coreano de Desarrollo, Seúl, República de Corea, 1-3 de julio de
1991.
52 Ibid.
Anexo II

FUENTES DE LOS
RECUADROS

1. Fuentes de los recuadros del texto


Los recuadros fueron preparados por la División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y
Tecnología y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el
Caribe, sobre la base de trabajos internos de ambas instituciones, estudios preparados por
consultores, y fuentes de información externas.
Recuadro II-l. Factores determinantes externos del desempeño educativo en América
Latina en los años ochenta
CEPAL, La equidad en el panorama social de América Latina durante los años ochenta
(LC/G.1686), Santiago de Chile, 31 de octubre de 1991.
Recuadro II-2. Los centros académicos de investigación de carácter independiente
José Joaquín Brunner y Alicia Barrios, Inquisición, mercado y filantropía, Santiago de
Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1987.
Recuadro II-3. Creación de universidades privadas: los casos de España y Chile
España, Real Decreto 5 5 7 / 1 9 9 1 , del 12 de abril de 1991, sobre creación y
reconocimiento de universidades y centros universitarios.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Régimen jurídico de la educación
superior, Normas Generales, vol. 1, Santiago de Chile, 1982.
Recuadro II-4. Educación y productividad agrícola
CEPAL, Educación y transformación productiva con equidad en la agricultura. Problemas y
propuestas (LC/R.1084), Santiago de Chile, 11 de noviembre de 1991.
Recuadro II-5. Discriminación de género en los textos escolares
M. González-Suárez, Barriers to Female Achievement: Sex Stereotypes in Textbooks,
Comparative and International Education Society, 1987.
A. Binimelis y M. Blásquez, Roles y estereotipos sexuales en los textos escolares chilenos.
Informe de avance de la investigación, Santiago de Chile, Servicio Nacional de la Mujer
(SERNAM), 1991.
Oficina Nacional de la Mujer de Guatemala (ONAM), Análisis de roles y estereotipos
sexuales en los textos escolares en Guatemala, Ciudad de Guatemala, sin fecha.
Recuadro II-6. Dinámica educacional y dinámica demográfica
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), "Volumen y crecimiento de la
población demandante de políticas educacionales dentro del marco de la transformación
productiva con equidad", Santiago de Chile, septiembre de 1991, inédito.
258 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro II-7. Campaña nacional de alfabetización "Monseñor Leónidas Proaño",


Ecuador, 1989-1990
Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leónidas Proaño", Informe de
evaluación final, Quito, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), agosto de
1990.
Recuadro II-8. Capacitación para microempresas en El Salvador
Ernesto Parra Escobar (consultor), Situación y perspectivas de la microempresa y los
programas de apoyo en El Salvador, Bogotá, septiembre de 1991. Este documento fue
preparado para el proyecto CEPAL/ILPES/PNUD ELS/90/004 sobre "Fortalecimiento del
Ministerio de Economía para el Programa de Ajuste Estructural".
Recuadro II-9. Política de recursos humanos de las empresas exportadoras del Uruguay
CEPAL, Oficina de la CEPAL en Montevideo, Transformación productiva y recursos humanos.
Modernización y desequilibrios en la industria exportadora de Uruguay (LC/MVD/R.68),
Montevideo, septiembre de 1991.
Recuadro II-10. El nuevo Instituto de Formación y Capacitación Laboral de Bolivia
Instituto de Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL), Ministerio de Planeamiento
y Coordinación de Bolivia y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), "Seminario
'ZOPP' sobre Bolivia: Campos laborales y formación de recursos humanos", La Paz, 1991,
inédito.
Entrevista al Director Ejecutivo Nacional del Instituto de Formación y Capacitación
Laboral (INFOCAL), Dr. Luis Felipe Hartmann.
Recuadro 11-11. Una nueva etapa de desarrollo educativo: Declaración de Quito
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC),
Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y él Caribe, N° 24, Santiago de
Chile, abril de 1991.
Recuadro III-l. Las nuevas exigencias educacionales de las empresas
Philippe Zarifian, "Ouvriers, maîtrise et techniciens, acteurs du changement
industriel", CEREQ Bref (Bulletin de recherches sur l'emploi et la formation), N° 35, Paris,
septiembre de 1988.
Olivier Bertrand y Thierry Noyelle, Human Resources and Corporate Strategy.
Technological Change in Banks and Insurance Companies, París, Centro de Investigación e
Innovación en Materia de Enseñanza (CERI), Organización de Cooperación y Desarrollo
Ecnómicos (OCDE), 1988.

Recuadro V-l. ¿Conviene usar el término competitividad?


Entrevistas y consultas diversas.
Recuadro V-2. La eficiencia como criterio inesperado de las políticas
Entrevistas y consultas diversas.
Recuadro V-3. Ventajas y riesgos de la descentralización
Entrevistas y consultas diversas.
Recuadro VI-1. El proceso de descentralización en un país en transición: el caso de
Colombia
Colombia, Ley N f i 24 del 11 de febrero de 1988 de la República de Colombia, e
información oficial.
Recuadro VI-2. El proceso de descentralización en un país federal: el caso de Argentina
Inés Aguerrondo, "La descentralización de la educación en la Argentina. El caso de
las transferencias de escuelas primarias a las provincias", Buenos Aires, 1991, inédito.
FUENTES DE LOS RECUADROS 259

Recuadro VI-3. Experiencias sobre las vinculaciones entre la universidad y el sector


productivo
G. Esthela Redorta Zúñiga y Juan Antonio Flores Lira (consultores), "Mecanismos de
vinculación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con la
industria y su relación con el sector productivo", CEPAL y Oficina Regional de Educación
de la UNESCO para América Latina y el Caribe, México, D.F., 1991, inédito.
Arturo Infante Villarreal, "Administración y distribución de los recursos financieros
provenientes de la investigación, consultoria e interacción entre la Universidad y el sector
productivo", Vinculación universidad-sector productivo, Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Centro Interuniversitário de Desarrollo Andino (CINDA) y SECAB, Santiago de Chile,
1990.
Recuadro VI-4. Formación dual y estímulo a la organización empresarial e n la
República Dominicana
Proyecto de fortalecimiento de la formación profesional en República Dominicana, Santo
Domingo, febrero de 1991. Este documento fue preparado con la colaboración del
consultor Jaime Ramírez para el proyecto PNUD/CEPAL RLA/88/039, sobre "Diseño de
políticas para el fortalecimiento de la capacidad de innovación tecnológica y elevación de
la competitividad internacional en el ámbito empresarial latinoamericano".
Recuadro VI-5. Programas de recapacitación para trabajadores afectados por los
procesos de reconversión industrial en México
Información del Banco Mundial.
Recuadro VI-6. Reforma curricular en México
México, Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional Técnico de la Educación,
Hacia un nuevo modelo pedagógico, N 2, serie Modernización educativa, México, D.F., 21 de
febrero de 1991.
Recuadro VI-7. Recomendaciones para eliminar los estereotipos sobre los sexos e n los
textos escolares y en la práctica pedagógica
Oficina Subregional para Centroamérica, Panamá y Belice del UNICEF y Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Manual de recomendaciones para
la eliminación de estereotipos en los textos escolares y en los materiales educativos en general,
Ciudad de Guatemala, noviembre de 1990.
Recuadro VI-8. Evaluación de los programas de posgrado en Brasil
Ricardo Chaves de Rezende Martins, "Modelos e practicas de avaliação de programas
de pos-graduação: em busca de novas alternativas", 1988, inédito.

Recuadro VI-9. Tentativa para crear u n programa de formación técnica de nivel


secundario de calidad: el sistema CONALEP en México
Información del Banco Mundial.
Recuadro VI-10. Experiencias de capacitación mediante la asociación entre empresas
Enio E. Klein, A teoría da vantagem competitiva de Porter e a Industria Brasileira de Calçados,
Feria Nacional Do Calçado (FENAC), 1990.
CEPAL, La cadena de distribución y la competitividad de las exportaciones latinoamericanas:
las exportaciones de calzado del Brasil (LC/G.1669), Santiago de Chile, 1991.
Entrevistas con Enio Klein, septiembre de 1990; con Manuel Muñoz Guzmán, Gerente
General de Ivo Creaciones, mayo de 1991, y con Jean Pierre Echeverría, de la Asociación
de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA), mayo de 1991; información proporcionada
por el Ing. Luis Alberto Lima, Director de la empresa Consorcio de Ingeniería
Electromecánica, S.A.
260 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Recuadro VI-11. Búsqueda de una reforma educacional consensual y participativa e n


la República Dominicana
Comisión para el Estudio de la Educación Dominicana, Un pacto con la Patria y el futuro
de la educación dominicana, informe presentado al Excmo. Presidente de la República, en
cumplimiento del mandato dado en el decreto 209-91 del 31 de mayo de 1991, Santo
Domingo, 24 de julio de 1991.

Recuadro VI-12. La escuela nueva: una experiencia de enseñanza personalizada a escala


nacional e n Colombia
Ernesto Schiefelbein, In Search of the School of the XXI Century. Is the Colombian Escuela
Nueva the Right Pathfinder?, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de la UNESCO
para América Latina y el Caribe (OREALC) y Oficina Regional del UNICEF para América
Latina y el Caribe, 1991.
Recuadro VI-13. Modelo educativo MACAC en Ecuador
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Alphabétisation des femmes: Action des ONG, Paris, 1991.

Recuadro VI-14. Educación y televisión


Valerio Fuenzalida, "Educación y comunicación, III Encuentro Iberoamericano de
Comunicación", T. Drago y L.A. Ruiz de Gopegui (comps.), Madrid, Sociedad Estatal
Quinto Centenario, Turner Libros, 1989, pp. 129 y 130, e información del Banco Mundial.
Recuadro VI-15. PEBA: una concepción educativa integral. La experiencia del programa
radiofónico del Arzobispado de San Salvador
María Nelly Cuculiza y Dina Kalinowski (comps.), Medios de comunicación al servicio
de la alfabetización y postalfabetización, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de
la UNESCO para América Latina y el Caribe, 1991.
Recuadro VI-16. D o s programas de formación académica en la empresa
Paulo César Teixeira, "Companhia Renascença Industrial. Projeto: Educação de
trabalhadores", Belo Horizonte, CEPAL y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, julio de 1991, inédito, e información proporcionada por la
empresa.
Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Red Regional de
Capacitación y Apoyos Específicos en Programas de Alfabetización y Educación de
Adultos (REDALF), Alternativas de educación básica de adultos, documento final del
seminario-taller regional de REDALF, Colonia Tovar, Venezuela, octubre de 1986, Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), Santiago
de Chile, 1987.
Recuadro VI-17. Plan de participación sociocultural en Venezuela
Información del Ministerio de la Familia de Venezuela.
Recuadro VI-18. Proyecto de apoyo a la capacitación en pequeñas y medianas empresas
e n México
Información del Banco Mundial.
Recuadro VI-19. Los talleres públicos de capacitación-producción en Costa Rica
B e r n a r d o B l a n c o M. y L i g i a M. S á n c h e z M., "Los t a l l e r e s p ú b l i c o s d e
capacitación-producción en Costa Rica", San José, abril de 1991, inédito.
Recuadro VI-20. Programa de capacitación orientado a los jóvenes e n Chile
Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes, "Un análisis de demanda y oferta de
recursos humanos en Chile", Santiago de Chile, sin fecha, inédito.
Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes, "Breve resumen del programa",
Santiago de Chile, sin fecha, inédito.
FUENTES DE LOS RECUADROS 261

Recuadro VI-21. Los programas del CONACYT de México para apoyar el desarrollo
tecnológico
Información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México,
publicada en el diario La jornada, México, D.F., 27 de mayo de 1991.
Recuadro VI-22. La comunidad científica uruguaya y su interacción con científicos
emigrados
Adela Pellegrino, "La movilidad de profesionales y técnicos latinoamericanos y del
Caribe", Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), junio de
1991, inédito.
Recuadro VI-23. La subcontratación industrial
Documentos del Proyecto Regional de Fomento a la Subcontratación en América
Latina de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), e
información proporcionada por las bolsas de subcontratación de Bogotá, Lima, Medellín
y Santiago de Chile.
Recuadro VI-24. Grupos gerenciales tecnológicos de trabajo (GGTT) en la República
Dominicana
Eduardo A. Doryan (consultor), Propuesta de un proyecto de inversión en modernización
tecnológica para la reestructuración industrial en la República Dominicana, Santo Domingo,
febrero de 1991. Este documento fue preparado para el proyecto PNUD / CEPAL RLA / 88/ 039
sobre "Diseño de políticas para el fortalecimiento de la capacidad de innovación
tecnológica y elevación de la competitividad internacional en el ámbito empresarial
latinoamericano".
Recuadro VI-25. Fomento del aprendizaje tecnológico y comercial y formación de
recursos humanos a nivel sectorial
A. Cárdenas (consultor), La industria petroquímica colombiana: transferencia y gestión de
tecnología, Bogotá, 1991. Este documento fue preparado para el proyecto PNUD/CEPAL
R L A / 8 8 / 0 3 9 sobre "Diseño de políticas para el fortalecimiento de la capacidad de
innovación tecnológica y elevación de la competividad internacional en el ámbito
empresarial latinoamericano".
Heinz Meder (consultor), Estudio de la situación de la joyería de oro y plata con piedras
preciosas, La Paz, 1991 Este documento fue preparado para el proyecto PNUD/CEPAL
RLA/88/039, ibid.
G. Fernández de la Garza (consultor), El desarrollo de las empresas de base tecnológica en
Morelos, México, D.F., 1991. Este documento fue preparado para el proyecto PNUD/CEPAL
RLA/88/039, ibid.
Recuadro VI-26. Formación de recursos humanos e investigación y desarrollo en una
acería en Corea
Información del Research Institute of Industrial Science and Technology (RIST) de la
República de Corea, del Pohang Institute of Science and Technology, y de la Pohang Iron
and Steel Co. Ltd. (poseo).
Recuadro VI-27. Sistemas de medición de la calidad de la educación básica. Experiencias
regionales
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC),
Boletín del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, N° 23, Santiago de
Chile, diciembre de 1990.
Recuadro VI-28. Instrumentos de evaluación institucional
Serge Cuenin, "The use of performance indicators in universities: An international
survey", International Journal of Institutional Management in Higher Education, vol. 11, N° 2,
1987.
262 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Leo C.J. Goedegebuure, Peter A.M. Maassen y Don F. Westerheidjen (comps.), Peer
Review and Performance Indicators. Quality Assessment in Britain and Dutch Higher Education,
Utrecht, Países Bajos, Uitgerverij Lemma B.V., 1990.
Hans A. Acherman, "Quality assessment by peer review", Higher Education
Management, vol. 2, N° 2,1990.
Recuadro VI-29. Principios y condiciones previas para evaluar la educación superior
Ulrich Teichler y Helmut Winkler, "Performance of higher education. Measurements
for improvement. Evaluation of outcomes", documento presentado al World-Wide Senior
Policy Seminar on Improvement and Innovation of Higher Education in Developing
Countries, organizado por el Banco Mundial, Kuala Lumpur, l 2 a 5 de julio de 1991.
Recuadro VI-30. Propuesta de evaluación institucional: control de calidad de la
educación superior en Chile
Ministerio de Educación Pública en Chile, Comisión de Estudio de la Educación
Superior, Una política para el desarrollo de la educación superior en la década de los noventa,
Santiago de Chile, enero de 1991.
Recuadro VI-31. Modalidades de evaluación y financiamiento del Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Monterrey
G. Esthela Redorta Zúñiga y Juan Antonio Flores Lira, "Mecanismos de vinculación
del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con la industria y su
relación con el sector productivo", CEPAL y Oficina Regional de Educación de la UNESCO
para América Latina y el Caribe, México, D.F., 1991, inédito.
Recuadro VI-32. El programa LOGOS II de formación de los maestros
Marlaine E. Lockheed y Adriaan M. Verspoor, Improving Primary Education in
Developing Countries. A Review of Policy Options, Washington, D.C., Banco Mundial, octubre
de 1989.
Recuadro VI-33. Nuevas políticas de profesionalización docente
Comisión para el Estudio de la Educación Dominicana, Un pacto con la Patria y el futuro
de la educación dominicana, informe presentado al Excmo. Presidente de la República en
cumplimiento del mandato dado en el decreto 209-91 del 31 de mayo de 1991, Santo
Domingo, 24 de julio de 1991.
Brasil, Gobierno del Estado de Ceará, Escola pública: a revolução de uma geração, sin fecha.
Recuadro VI-34. Financiamiento privado para las escuelas públicas. Proyecto de ley en
Uruguay
Uruguay, Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas del Gobierno de la República
Oriental del Uruguay, e información de prensa.
Recuadro VI-35. Chile: franquicias tributarias para la capacitación, organismos técnicos
de ejecución (OTE) y organismos técnicos intermedios reconocidos (OTIR)
Entrevista a Mario Cerda, Director Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo (SENCE), en "SENCE, balance de un año de trabajo", Capacitación y desarrollo, mayo de 1991.
Mario Cerda y Mario Marcel, "Capacitación laboral y educación para el trabajo.
Apuntes sobre la agenda del gobierno democrático", Santiago de Chile, 1990, inédito.
Chile, Tesorería General de la República, Informe financiero del tesoro público, ejercicio
1990, Santiago de Chile, 1991.
La Nación, Santiago de Chile, 14 de mayo de 1991, y El Mercurio, Santiago de Chile,
5 de julio de 1991.
Recuadro VI-36. Fuentes de financiamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje
Industrial (SENAI) del Brasil
Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre la Formación
Profesional (CINTERFOR) y Organización Internacional del Trabajo (OIT), La formación
FUENTES DE LOS RECUADROS 263

profesional en el umbral de los 90: un estudio de los cambios e innovaciones en las instituciones
especializadas de América Latina, Montevideo, septiembre de 1990.
Recuadro VI-37. Iniciativas de cooperación en el ámbito de la educación superior
Centro Regional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(CRESALC), Documento base, Reunión Internacional de Reflexión sobre los Nuevos Roles de
la Educación Superior a Nivel Mundial. El caso de América Latina y el Caribe, Caracas,
abril de 1991.
Alison de Puymège, University Networking Across the World: A European Contribution,
Conference on Higher Education in the 21st Century, Taipa, Macao, University of East
Asia, 22 de marzo de 1991.
Recuadro VI-38. Cooperación regional en el campo de la investigación educativa
Centro Regional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe(CRESALC), Documento base, Reunión Internacional de Reflexión sobre los Nuevos
Roles de la Educación Superior a Nivel Mundial. El Caso de América Latina y el Caribe,
Caracas, abril de 1991.
Patricio Carióla, "La investigación educacional en América Latina: factores asociados
a su desarrollo (1960-1991)", Santiago de Chile, Centro de Investigación y Desarrollo de
la Educación (CIDE), 1991, inédito.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), "Proyecto regional de
políticas de educación superior", Santiago de Chile, 1991, inédito, e informes sobre la Red
Latinoamericana de Investigación sobre la Formación de Recursos Humanos para Ciencia
y Tecnología.
Recuadro VII-1. Programas nacionales recientes de ciencia y tecnología con respaldo
financiero del BID
Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

2. Fuentes de los recuadros del anexo I

Recuadro AI-1. Los beneficios comprobados de la educación preescolar


Marvin Cetron y Elizabeth Gayle, Educational Renaissance. Our Schools at the Turn of the
Twenty-first Century, Nueva York, St. Martin's Press, 1991.
Claude Durand-Prinborgne (comp.), "Le système éducatif", Les Cahiers Français, N s
249, París, enero-febrero de 1991.
Recuadro AI-2. Comparaciones de niveles educativos
Christian Baudelot y Roger Establet, Le niveau monte: réfutation d'une vieille idée
concernant la prétendue décadence de nos écoles, Paris, Editions du Seuil, 1989.
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), Science
Achievement in Seventeen Countries. A Preliminary Report, Oxford, Pergamon Press, 1988.
Recuadro AI-3. Las actividades de capacitación de la empresa Motorola
William Wiggenhorn, "Motorola U: when training becomes an education", Harvard
Business Review, julio-agosto de 1990.
Recuadro AI-4. Ejemplos de colaboración entre empresas y el sistema de educación
pública de l o s Estados Unidos
Myra Alperson, Corporate America in the Classroom, Council on Economic Priorities
(CEP) Research Report, Nueva York, enero de 1990.
The Business Roundtable, Business Means Business About Education, Washington, D.C.,
junio de 1989.
Paul T. Hill, Arthur E. Wise y Leslie Shapiro, Educational Progress. Cities Mobilize to
Improve Their Schools, Santa Monica, California, Rand Corporation, enero de 1989.
264 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

Información proporcionada por las compañías American Express y Kroger.


Recuadro AI-5. Programas de capacitación de la juventud (Youth Training Scheme)
William E. Nothdurft, Schoolworks: Reinventing Public Schools to Create the Workforce of
the Future, Washington, D.C., The Brookings Institution, 1989.
Jean-Pierre Jallade, "La formation professionnelle à l'étranger. Quels enseignements
pour la France?", Ecole de la deuxième chance, deuxième chance de l'école: former des
professionnels pour le 2le siècle, vol. II, Commissariat Général du Plan, Paris, La
documentation française, enero de 1988.
Recuadro AI-6. La escuela industrial de la SKF
William E. Nothdurft, Schoolworks: Reinventing Public Schools to Create the Workforce of
the Future, Washington, D.C., The Brookings Institution, 1989.
Recuadro AI-7. El debate entre la escuela común o la escuela diferenciada en los Países
Bajos
Jean-Pierre Jallade, "La formation professionnelle à l'étranger. Quels enseignements
pour la France?", Ecole de la deuxième chance, deuxième chance de l'école, Commissariat
Général du Plan, Paris, La documentation française, 1988.
Recuadro AI-8. La reforma de la formación de los ingenieros civiles en Francia
Haut Comité Education-Economie (HCEE), 2001, d'autres temps, d'autres enjeux: de
nouveaux parcours en formation initiale et continue. Rapport présenté au ministre de l'Education
nationale, Paris, La documentation française, diciembre de 1990.
Recuadro AI-9. Experiencias de programas pedagógicos descentralizados en Francia
F. Oeuvrards, "Les ZEP huit ans après leur création", Regards sur l'actualité, N s 160,
Paris, La documentation française, abril de 1990.
Recuadro AI-10. Flexibilidad institucional en Toscana
Olivier Bertrand y Danielle Kaisergruber, Ressources humaines et réussite économique.
Comparaison internationale, Collection des études, N c 50, Paris, Centre d'études et de
recherches sur les qualifications (CEREQ), 1989.
Recuadro AI-11. Las dificultades de la empresa Fiat en la capacitación para la
automatización de sus plantas de producción
Olivier Bertrand y Danielle Kaisergruber, Ressources humaines et réussite économique.
Comparaison internationale: USA, Italie, Allemagne, Japon, Corée du Sud, Collection des
études, N Q 50, Paris, Centre d'études et de recherches sur les qualifications (CEREQ), agosto
de 1989.
Recuadro AI-12. El plan coreano de desarrollo de los recursos humanos
Ministerio de Planificación de la República de Corea, Nuevo plan laboral para el sector
industrial coreano: estrategia para superar el déficit laboral en el sector manufacturero, versión
traducida del coreano, por la División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología
de la CEPAL, 6 de junio de 1990.
República de Corea, Ministerio del Trabajo, "Long term plan for vocational training
development (1991-1996)" (resumen), Fundamental Frameworks and Tasks for Vocational
Training Development Toward Twenty-first Century, República de Corea, Vocational
Training Research Institute, Seúl, Korea Vocational Training and Management Agency,
diciembre de 1990 (sólo en coreano).
Recuadro AI-13. Estrategias empresariales de seguimiento de la innovación
Olivier Bertrand y Danielle Kaisergruber, Ressources humaines et réussite économique.
Comparaison internationale, Collection des études, N s 50, Paris, Centre d'études et de
recherches sur les qualifications (CEREQ), 1989.
^ ^ — — — —

Anexo III

LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS O


CONSULTADAS DURANTE EL PROCESO DE
ELABORACION DEL DOCUMENTO

En la preparación del presente documento, se efectuaron consultas con diversos


interlocutores, pertenecientes a los sectores gubernamentales, privados y académicos de
la región, de otras regiones y de organismos internacionales, vinculados de diversas
maneras al tema de la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, al desarrollo
en sus dimensiones política y económica, y a la cooperación internacional. También fueron
diferentes las modalidades en que se efectuaron los contactos. Algunas personas fueron
entrevistadas en la fase inicial de elaboración del documento; otras recibieron y
comentaron oralmente y por escrito una versión preliminar de los tópicos principales que
se abordan en el texto; un tercer grupo fue entrevistado al realizarse los estudios de casos,
a partir de los cuales se elaboraron los recuadros, y finalmente, un grupo de colegas
participó en un seminario efectuado en la CEPAL, en que se recibieron sugerencias y críticas
respecto a una versión preliminar del presente texto.

- Jorge ACEVEDO, Director, Instituto SER de Investigación, Bogotá


- Lionel AGUDO, Director Sectorial de Programación, Planificación y Presupuesto,
Ministerio de Educación de Venezuela
- Eduardo ALDANA, fundador del Instituto SER, y ex Rector de la Universidad de los
Andes, Bogotá
- João Carlos ALEXIM, Director, Centro Interamericano de Investigación y
Documentación sobre la Formación Profesional (CINTERFOR), dependiente de la Oficina
Internacional del Trabajo (orr)
- Emil ALVARADO, Director, Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones
para el Planeamiento de la Educación (CINTERPLAN)
- Carlos ALVAREZ, Unidad Técnica Asesora del Desarrollo Industrial (UTADI),
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile
- Lic. Oscar AMARGOS, Instituto Nacional de Formación Técnico-Profesional
(INFOTEP), Santo Domingo
- Dr. Jorge ARANGUIZ RUZ, Director Ejecutivo, Instituto Boliviano para Pequeña
Industria y Artesanía (INBOPIA), Bolivia
- Judy BALL, The Kroger Company, Cincinnati, Ohio, Estados Unidos
- Lic. Sandra Rebeca de BARRAZA, Jefe de Estudios Sociales, Departamento de
Estudios Económicos y Sociales, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico
y Social (FUSADES)
- Nancy BARRY, Presidenta, Banca Mundial de la Mujer, Nueva York
- Manuel BARTLETT, Secretario de Educación Pública, México
266 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

- Luis Alejandro BORRERO, Vicepresidente, Asociación Colombiana para el Avance de


la Ciencia
- Eduardo BRAUN-CANTILO, Presidente, Astilleros Argentinos del Río de la Plata
(ASTARSA), Buenos Aires
- Guillermo CAMACHO CARO, Coordinador de Proyectos, Nueva Colombia
Industrial
- Patricio CARIOLA S J., Director, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación
(CIDE), Santiago de Chile
- Ramón CASANOVA, Ministerio de la Familia de Venezuela
- Rolando CORDERA, Coordinador de DEDEM, Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Autónoma (UNAM), México
- Padre Giuseppe CORO, Instituto Ricaldone, El Salvador
- Cristián COX, Asesor del Ministro de Educación Pública de Chile
- Fernando CHAPARRO, Gerente Regional para América Latina, Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá
- Hernando DE SOTO, Presidente, Instituto Libertad y Democracia (ILD), Lima
- Francisco DELICH, Rector, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- Ing. Adalberto DIAZ, Gerente, Departamento Técnico-Vocacional, Fundación
Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), El Salvador
- Torcuata DI TELLA, Profesor, Universidad de Buenos Aires
- María Angélica DUCCI, Consejera Especial para Asuntos de la Mujer Trabajadora,
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra
- Ing. Eduardo Augusto DURAN BARRAZA, Director General de Formación
Profesional, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, El Salvador
- Jean-Pierre ECHEVERRIA, Asociación de Exportadores de Manufacturas A.G.
(ASEXMA), Santiago de Chile
- Rodrigo ESCOBAR NAVIA, ex Ministro de Educación Nacional de Colombia
- Roberto FANTUZZI HERNANDEZ, Presidente, Corporación de Capacitación
Ocupacional y Desarrollo Laboral de la Industria Metalúrgica (CORCAPLAM), Santiago
de Chile
- Manuel FELIU, Presidente, Banco Concepción, Santiago de Chile
- Ing. Oscar FLORES, Investigador, Instituto CET, Colombia
- Luis Gustavo FLOREZ, Asesor Principal, Nueva Colombia Industrial
- Alejandro FOXLEY, Ministro de Hacienda de Chile
- Augusto FRANCO, ex Rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, ex Director del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
Técnicos en el Exterior (ICETEX)
- Dorothea FURTH, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE),
París
- Mario GALOFRE, Presidente del Consejo Directivo del Instituto SER de Investigación,
Rector del Colegio Gimnasio Moderno, Bogotá
- Jorge GARCIA, Proyecto multinacional de educación para el trabajo, Organización de
los Estados Americanos (OEA)
- Víctor GARCIA SOLIS, Director de Información, Secretaría de Educación Pública de
México
- Bernard GESSWEIN, Jefe del Departamento de Estudios, Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE), Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Chile
- Lorenzo GUADAMUZ SANDOVAL, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (PNUD/ SEEBAC),
República Dominicana
- Francisco De Paula GUTIERREZ, Decano de Economía y Gobierno, Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE)
- Sven GROENNINGS, The American Express Company, Nueva York
LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS O CONSULTADAS.. 267

- Leo HARARI, Consejero para Ciencia y Tecnología, Banco Interamericano de


Desarrollo (BID)
- Dr. Luis Felipe HARTMANN, Director Ejecutivo Nacional, Instituto de Formación y
Capacitación Laboral (INFOCAL), Bolivia
- Ann HEALD, Directora, Employment and Education Department, German Marshall
Fund of the United States
- Thomas Charles HELLER, Profesor, Universidad de Stanford, California, Estados
Unidos
- Rainer HERLETH, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica/Instituto Nacional de
Formación Técnico-Profesional (GTZ/INFOTEP), Santo Domingo
- Renato HEVIA, Rector, Colegio San Ignacio, Chile
- Lic. Agustín E. IBARRA ALMADA, Director General, Dirección General de Empleo,
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, México
- Dra. María de IBARROLA, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (CIEA), Instituto Politécnico Nacional, México
- Dr. Antonio ISA CONDE, Presidente, Asociación de Industriales de Herrera, Parque
Industrial Herrera, Santo Domingo, República Dominicana
- Lic. Teresa JUSTINIANO, Confecciones "El huso", La Paz, Bolivia
- Enio E. KLEIN, Superintendente, Instituto Tecnologico do Couro, Calçado e Afines
(rrccA), Novo Hamburgo, Brasil
- Bernardo KUGLER, Economista Principal, Departamento de Población y Recursos
Humanos, Banco Mundial
- Ricardo LAGOS, Ministro de Educación Pública de Chile
- Jacques LESOURNE, Director del diario Le monde, París
- Ing. Luis A. LIMA, Director, Consorcio de Ingeniería Electromecánica, Asunción
- Ing. Adolfo LINARES, Director, ORBOL, La Paz
- Wolfgang LINDEMANN, Jefe de la Misión técnica alemana, Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ/INSAFORP), San Salvador
- Roberto E. LIZ, Director Ejecutivo, Acción Pro Educación y Cultura, Santo Domingo
- Juan Luis LONDOÑO DE LA CUESTA, Sub-Jefe, Departamento Nacional de
Planeación (DNP) de Colombia
- Gustavo LOPEZ, Director, CRESALC
- Rodrigo LOSADA LORA, Doctor en Ciencia Política y Educación, Investigador del
Desarrollo Educativo Colombiano
- Sylvain LOURIE, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, París
- César MAIA, Diputado Federal de la República del Brasil
- Francisco MALDONADO BUSTOS, Gerente General, Corporación de Capacitación
Ocupacional y Desarrollo Laboral de la Industria Metalúrgica (CORCAPLAM), Santiago
de Chile
- Eliodoro MATTE, Vicepresidente del Consejo, Compañía Manufacturera de Papeles
y Cartones, S.A., Chile
- Román MAYORGA, Especialista Principal de Educación, Ciencia y Tecnología,
Departamento de Análisis de Proyectos, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Jorge MENDEZ MUNEVAR, Presidente, Federación Colombiana de Industrias
Metalúrgicas (FEDEMETAL), ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia, ex
Gerente del Instituto de Fomento Industrial (iFi), miembro de la Misión de Ciencia y
Tecnología
- Leonard MERTENS, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe
(PREALC), Santiago de Chile
- José MINDLIN, Presidente, Metal Leve, S.A., São Paulo, Brasil
- Gabriel MISAS, ex Director de la Misión de Ciencia y Tecnología
- Sergio MOLINA, Ministro de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), de Chile
- Manuel MUÑOZ GUZMAN, Gerente General, Ivo Creaciones, Santiago de Chile
268 EDUCACION Y CONOCIMIENTO: EJE DE LA TRANSFORMACION..

- Guiomar NAURO DE MELLO, Universidad de São Paulo, Brasil


- Hans NEUMAN, Comisionado Presidencial para el Mejoramiento de la Enseñanza
Técnica, Caracas
- Gail NIEDERNHOFER, Directora, Office of Private Initiatives, Departamento de
Educación de los Estados Unidos
- William NOTHDURFT, Investigador, William Nothdurft Associates, Washington,
D.C.
- Iván NUÑEZ, Asesor del Ministro de Educación Pública de Chile
- Marisela PADRON, Ministro de la Familia de Venezuela
- Nora PAGOLA, Venezuela
- Laura PALOMARES, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)
- Ernesto PARRA, CORFAS, Bogotá
- Jesús Alberto PEREZ, Venezuela
- Víctor Hugo PEREZ D., Presidente, Occidental Bolivia, S.R.L.
- Luis PISANI, Especialista en Educación y Formación Profesional, Banco Mundial
- George PSACHAROPOULOS, Director, Population, Education and Human
Resources Department, Banco Mundial
- Jaime QUIJANDRIA, Presidente, Petróleos del Perú (PETROPERU)
- Clemente QUINTERO, Director de Educación Superior, Ministerio de Educación de
Venezuela
- Eliana RAHAL, TOP Consultores, Santiago de Chile
- Germán RAMA, Director, Oficina de la CEPAL en Montevideo
- Jaime RAMIREZ, CORFAS, Bogotá
- Luis RAMIREZ, Economista Principal, División de Bolivia, Colombia y República
Dominicana, América Latina y la Región del Caribe, Banco Mundial
- Luis RATINOFF, Jefe, Oficina de Planificación Estratégica, Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)
- Fernando REIMERS, Universidad de Harvard, Estados Unidos
- Coromoto RENAUD, Venezuela
- Eduardo RIVAS CASADO, Asesor del Ministerio de Educación de Venezuela para
Asuntos Internacionales
- Juan José RIVAS PORTER, Coordinador Ejecutivo, Programa de Capacitación Laboral
de Jóvenes, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Santiago de Chile
- Carlos ROJAS, Ingeniero de Sistemas, investigador del Instituto SER de Investigación,
Bogotá
- Dr. Gustavo ROOSEN, Ministro de Educación de Venezuela
- Igor SAAVEDRA, Profesor, Universidad de Chile
- Orietta SACRE, Coordinadora regional para América Latina y el Caribe, Banca
Mundial de la Mujer, Nueva York
- Francisco SAGASTI, Asesor principal, Banco Mundial
- Fernando SANCHEZ ALBAVERA, ex Ministro de Energía y Minas del Perú
- Julio María SANGUINETTI, ex Presidente de la República Oriental del Uruguay
- Gonzalo SANCHEZ DE LOZADA, Presidente, Movimiento Nacionalista
Revolucionario de Bolivia
- Simón SCHWARTZMAN, Director, Núcleo de Pesquisas sobre Educación Superior
(NUPES), Universidad de São Paulo
- Dra. Gabriela SIMON DE BRONFENMAJER, Directora General Sectorial de Atención
al Joven, Ministerio de la Familia de Venezuela
- Víctor SOLOG AISTOA, Director General de Relaciones Internacionales, Secretaría de
Educación Pública de México
- Nelson STEVENSON PALAMARA, Director Ejecutivo, Corporación de Educación
"La Araucana", Santiago de Chile
LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS O CONSULTADAS.. 269

- Alfredo TAMPE, Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre


Formación Profesional (CINTERFOR) dependiente de la Oficina Internacional del
Trabajo (orr) v
- Ing. Víctor A. THOMEN, Vice-Presidente de la Junta de Directores dey Instituto
Nacional de Formación Técnico-Profesional (INFOTEP), Coordinador del Sector
Empresarial, Santo Domingo
- Víctor TOKMAN, Director, Programa Regional del Empleo para América Latina y el
Caribe (PREALC)
- Alejandro TOLEDO, Profesor de Economía, Harvard Institute of International
Development
- Enrique TONO, biólogo e industrial
- Alejandro TOTH NOBEL, Gerente General, Instituto Nacional de Capacitación
Profesional (INACAP), Santiago de Chile
- Benjamín TRAJTMAN GROSSMAN, Gerente General, Centro de Administración y
Capacitación, Ltda. (CENAC), Santiago de Chile
- Carlos TUNNERM AN, ex Ministro de Educación Pública de Nicaragua, miembro del
Consejo Ejecutivo de la UNESCO
- Francisco URDANETA, Coordinador de Proyecto, Nueva Colombia Industrial
- Miguel URRUTIA MONTOYA, ex Ministro de Minas y Energía de Colombia, ex
Vicerrector de la Universidad de las Naciones Unidas
- João Paulo Dos Reis VELLOSO, Presidente, Instituto Brasileño de Mercado de
Capitales (IBMEC), Rio de Janeiro
- Dr. Alfonso VALDIVIESO SARMIENTO, Ministro de Educación Nacional de
Colombia
- Osvaldo VERDUGO, Presidente, Colegio de Profesores de Chile
- Adriaan VERSPOOR, Economista principal, Departamento de Población y Recursos
Humanos, Banco Mundial
- Hebe VESSURI, investigadora, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(ivic), Venezuela
- Pedro Daniel WEINBERG, Oficina de la OH en Buenos Aires
- Gerardo ZEGERS GANDARILLAS, Gerente General, Asociación de Industrias
Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (ASIMET), Santiago de Chile.
LIBROS DE LA CEPAL

Primera edición
I m p r e s o en N a c i o n e s U n i d a s - Santiago d e C h i l e - 92-5-755 - A g o s t o d e 1992 - 3000
ISBN 92-1-321367-0 - S.92.II.G.6 - 00800 P

También podría gustarte