Está en la página 1de 25

20/08/2018

Tercera Unidad: Efectos de las obligaciones en el incumplimiento.


Cumplimiento por equivalencia, indemnización de perjuicios:
Generalidades y Concepto: Es la cantidad de dinero que debe pagar el deudor al acreedor y que equivalga o
represente lo que este, habría obtenido con el cumplimiento efectivo, integro y oportuno de la obligación.
Según Abeliuk “las características fundamentales de la indemnización de perjuicios son: que tiende a reparar
el perjuicio sufrido por el acreedor por el incumplimiento imputable del deudor, y que no implica un
cumplimiento igual al que debió prestarse”. (La importancia indemnización de perjuicios, respecto, proviene responsabilidad
incumplimiento de una obb, consideración, obb deriva cto, si el vendedor no entrega cosa o primero no paga cosa, contrat5ante
diligente tiene demanda indemnización de perjuicio, si no puede hacerlo por sistema forzado de ejecución a través de un titulo, origen
de indemnización de perjuicios incumplimiento de indemnización de perjuicios. Cuando una persona se siente dañada o perjudicada,
alguien no cumplió la obb; no cumplió perfectamente tiene derecho se reparen los perjuicios causados a su patrimonio, perjuicio o
reparación, equivalente beneficio que hubiere tenido acreedor si el deudor hubiere cumplido en el tiempo de pactado obb. Si fueron
cumplidas no estamos en presencia de indemnización de perjuicios)
La indemnización de perjuicios cumple una doble función: Es una sanción para el deudor que incumple
con dolo o culpa. Es un medio dado al acreedor para que pueda obtener el cumplimiento de la obligación por
equivalente.
“Daños y Perjuicios”: Celebración del contratoconducta ilícitadañosperjuiciosindemnización. El daño
es una lesión, herida, enfermedad, el dolor, la molestia, el detrimento ocasionada a una persona en su cuerpo,
en su espíritu o en su patrimonio. El Perjuicio es el menoscabo patrimonial que, resulta como consecuencia
del daño. La indemnización es el resarcimiento, la reparación, la satisfacción o pago del perjuicio que el daño
ocasionado. (Celebración del cto, hay conducta ilícita, se produce los daños, perjuicios, la indemnización con la acción de
indemnización finalmente la demanda. Aunque legislador no hace distinción teoría. El daño (apega carácter subjetivos de la persona).
No todo daño produce un perjuicio, o va a ser indemnización, el daño que no produjo detrimento patrimonial o también el daño que
puede ser probado o acreditado en juicio, dos elementos que pueden ser indemnizados)(Cuando se ve el Daño o el perjuicios
diferencia, cuando demando daño moral. Términos no son los mismo. Ej: señor celebro cto apertura de tarjeta de crédito, decide poner
termino a 2 tarjeta y paga con cheque a empresa, termina vinculo, dueño tarjetas de crédito, emprende viaje iqq, oficina de la dice que
no puede hacer pago tarjeta de crédito porque pagare protestante, entonces pide información pagare protestado, es de una tarjeta que
se había cerrado y pagado, comunica de empresa santiago, transcurra 6 meses y no lo sacan de dicom, cheque estaban cobrado
empresa, dda con daño de perjuicios naturaleza moral, y dda indemnización de perjuicios contractual, porque daño moral? La persona
a raíz protesto de pagare incorporación de dicom, no perdió su trabajo, si se sintió menoscabado, se produjo un daño en la parte
moral). (Una cosa concepto de daño persona es menoscabado, otra cosas los perjuicios afectan patrimonio se van aumentado o
disminuido. Hubo acreditación por parte de actos y acompaño, siguiendos los parámetro objetivos avaluo los perjuicios de 3 millones
por concepto de daño moral, determinar por parámetro objetivos, siempre acreditar, informe psiquiatra o psicólogo acreditar daño
moral. En materia civil contractual. Tratándose responsabilidad extracontractual, persona maneja ebrio y atropella a otra persona, que
es una sustento a su familia basta certificado matrimonio y niño , ahí se acredita pero no estamos presencia de este daño que vemos
en la materia. Daño o perjuicio sinónimo, a nivel universal, hace esta diferencia).
Naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar perjuicios:
A.-Para la mayoría de los autores es la misma obligación que dejo de cumplirse, y ante el incumplimiento
cambia el objeto, se pretende una suma de dinero que represente al acreedor, lo mismo que le habría
significado a su patrimonio obtener el cumplimiento fiel de aquella.
B.- Para algunos autores modernos la obligación de indemnizar es una nueva obligación que nace del hecho
ilícito del incumplimiento, en todo análoga a la que origine cualquier otro hecho ilícito. Son principalmente los
sostenedores de la teoría de la unidad de la responsabilidad civil. (revisar esta diapo punto b) (la letra b señala la
Teoría del cumplimiento de responsabilidad. En derecho civil, la responsabilidad nuestra doctrina moderna no ha hecho carne,
algunos dicen incumplimiento de responsabilidad contractual dicen que surge nueva obb, por tener un comportamiento de que no
cumplió la obb por el cto. por eso dicen que dicen que existe unidad de responsabilidad civil). HOY los autores de derecho civil
modernos, se van por la vía responsabilidad civil, pero hoy nuestros tribunales justicia están por la tesis tradicional letra A).
Naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar perjuicios. Abeliuk: Sostiene una posición ecléctica
dice que la indemnización de perjuicios, varia un elemento esencial de la obligación como es su contenido, por
lo que es, una nueva obligación, pero por disposición de la ley u por si propia finalidad se subroga a la anterior
incumplida.
La indemnización de perjuicios es un derecho subsidiario: En principio, el deudor debe cumplir en la
forma convenida, no pudiendo por la misma razón, el acreedor “solicitar la indemnización sino
subsidiariamente, demandando como petición principal el cumplimiento de la prestación estipulada”. La regla
anterior es cierta, tratándose de las obligaciones de dar. (Regla es que el acreedor lo primero que tiene que declarar es el
cumplimiento de la obb, si el acreedor dda cumplimiento de obb es porque deudor no cumple con la obb. Obb de dar un especie o
1
cuerpo cierto, ahí cuando dice la regla es cierta. Obb de dar y obb de entregar, ojo que en chile importa posesión y no el domicio o
derecho de propiedad. Nuestro legislador el derecho de propiedad no es tan importante, sino lo que importa posesión (importante que
derecho de propiedad).
¿Qué sucede tratándose de las obligaciones de hacer y no hacer? En las obligaciones de “hacer” el art. 1553
Nº3 permite al acreedor demandar directamente el pago de la indemnización de perjuicios, en caso de
incumplimiento. En las obligaciones de “no hacer”, ocurre lo mismo, máxime si se concede al deudor la
facultad de oponerse a la destrucción de la cosa ofreciendo un medio equivalente para obtener el fin
perseguido por el acreedor (art.1555). (Puede ddar cumplimiento obb de hacer el acreedor pero también acreedor 1553 n 3
puede demandar directamente indemnización de perjuicios, sin demandar el cumplimiento de la obb de hacer. Ojo permite acreedor
ddar directamente indemnización de perjuicios importante. Obb no hacer, siempre acreedor tiene que pregunta se puede deshacer lo
que deudor hizo y no podía hacer, ahí se vale indemnización de perjuicios, por eso es mucho mas complejo. Acreedor puede
directamente demandar indemnización de perjuicios por el incumplimiento de ob en obb de hacer y no hacer).
Clases de indemnización de perjuicios: La indemnización de perjuicios, de acuerdo al art. 1556, procede en
tres casos: cuando el deudor no cumple su obligación; cuando la cumple imperfectamente; y cuando ha
retardado su cumplimiento. La indemnización de perjuicios se divide en dos clases:
1º Compensatoria
2º Moratoria
Indemnización de perjuicios compensatoria: Es la cantidad de dinero que debe el deudor al acreedor y que
equivale a lo que habría obtenido el primero con el cumplimiento efectivo e íntegro de la obligación. Ej: se debe
entregar un camión el 1/12/2017, y el deudor lo destruye culpablemente. El precio de este es la I.C. Deudor debe
$1.000.000 y paga $500.000, adeuda $500.000. (I.C.= indemnización compensatoria).
Esta compensa los perjuicios que el acreedor experimenta en su patrimonio, por el incumplimiento total o
parcial de la obligación.
De las 3 situaciones del art. 1556 la indemnización compensatoria abarca las 2 primeras:
A.-Incumplimiento es total y definitivo, la indemnización comprende el valor integro de la obligación.
B.-Incumplimiento es parcial (cosa debida es entregada con deterioros)
Problema: ¿puede el acreedor demandar la indemnización compensatoria a su arbitrio o solo cuando el
cumplimiento en naturaleza es imposible?
La respuesta es que su procedente está determinado por la imposibilidad en la ejecución forzada, salvo:
a.- Cuando la ley autoriza (art.2463 transacción)
b.- Clausula penal.
(O no cumple o se cumplió imperfectamente o es parcial, indemnización perjuicios vienes remplazar al objeto de la relación original, no
puedo demandar el cumplimento original de la obb, cantidad bien reemplazar como se contrajo originalmente la obb. Por lo tanto, dda
indemnización perjuicios compensatoria no puedo ddar incumplimiento de obb origina mas indemnización de perjuicios, son dos cosas
distintas, solo demandado pago de la indemnización de perjuicios, sino hay erro grave y técnico de la demanda. Por un lado me
cumplan obb origina mas indemnización de perjuicios no puede suceder técnicamente, estaríamos pidiendo 2 veces lo mismo y habría
un enriquecimiento sin causa. O lo uno o lo otro. Casos el acreedor puede demandar el cumplimiento obb tal cual, mas indemnización
cuando hay clausulas pena y cuando la ley lo autoriza, pero en generalidad de otros caso no se puede demandar).
¿Puede el acreedor pedir indistintamente el cumplimiento de la obligación o la indemnización
compensatoria perjuicios? La dificultad se presenta en las obligaciones de dar, porque la ley no dijo nada.
Hay que distinguir: (Tratándose obb de dar. Porque de las obligaciones de hacer y no hacer esta art 1553).
1º Si se trata de un contrato bilateral, hay que subdistinguir:
a.- Si es posible cumplir lo pactado.
b.- Si no es posible cumplir lo pactado, por haber expirado el contrato con su cumplimiento, aunque
imperfecto.
2º Si se trata de un contrato unilateral.
1) Contrato Bilateral, si es posible cumplir lo pactado: La doctrina mayoritaria sostiene que el acreedor no
puede exigir indistintamente cualquiera de las dos cosas, la obligación principal o la indemnización de
perjuicios. El acreedor tiene un solo derecho, pedir el cumplimiento de la obligación o, la resolución del
contrato, y además la indemnización de perjuicios (solo moratoria, cuando la demanda el cumplimiento del contrato,
y la indemnización compensatoria y moratoria, cuando demanda la resolución del contrato).
(Ddado cumplimiento cto, ya no puedo demandar objeto como naturalmente fue señalado. Ddar cumplimiento con una indemnización
de perjuicios por otro lado resolución cto, este ultimo significa o a que apunta, pidiendo cto contrato vida, resolución pido cto muera
para no seguir atado con la otra parte).
2) Contrato Bilateral, si no es posible cumplir lo pactado: La doctrina reciente, y varias sentencias
plantean que es admisible demandar de manera directa indemnización por perjuicios, aunque no se demande
ni el cumplimiento ni la resolución de lo pactado. Ej: si el vendedor entrego los bienes objeto de la compraventa,

2
pero esto adolecían de defectos que finalmente la ocasionaron un perjuicio al comprador. La Corte suprema ha
concluido que el comprador no solo disponía de la acción redhibitoria, sino que también de la acción
indemnizatoria, de conformidad a las reglas generales (cuestión relevante, atendido al breve plazo de prescripción
de la primera en comparación con el plazo contemplado para la segunda).
(Ej: hay casos que no puede cumplir pacta, parcela mas 4 acciones de aguas, 70 millones parcela, pero no tiene las 4 acciones de
agua pero se olvido entregar. Criterio se incorporo 2016 CCSS Carlos Pizarro Wilson. Ddar indemnización porque art 1489 que señala
la condición tacita, puedo cumplimiento obb para proceder indemnización debo demandar cumplimiento resolución cto, cto bilateral
demandada indemnización directamente la demanda le era rechazada antes, porque indemnización era efectos del dda cumplimiento
obb. A raiz, de este criterio ha ido variando, si una persona dda indemnización perjuicios y se le olvido cumplir con indemnización,
solamente en este caso ojo, cuando no es posible cumplir lo pactado cto bilateral). (este es criterio reciente)
En los contratos unilaterales: El acreedor puede demandar directamente indemnización de perjuicios
compensatoria como moratoria. Por dos razones:
1)Porque el art. 1489, que plantea la opción entre resolución y cumplimiento, alude solo a los contratos
bilaterales.
2)Porque la resolución en general, y la condición resolutoria tacita en particular, no se aplican a esta clase de
contratos. Tratándose de los contratos unilaterales, opera el “termino” del contrato, y no la resolución, pues
resulta imposible que las partes se retrotraigan al estado anterior al de la celebración del contrato.
(ej de cto. unilaterales: deposito, comodato, mutuo, hipoteca).
Indemnización de Perjuicios Moratoria: Es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio
sufrido por el incumplimiento tardío de la obligación. Es la avaluación en dinero del interés que el acreedor
tenía en que la obligación fuera ejecutada en la época en que debida serlo. Subsiste el objeto de princi pal de
la obligación, pero el acreedor lo obtiene tardíamente. En la indemnización moratoria se puede ACUMULAR
con la obligación principal, porque no reemplaza o sustituye el objeto de la obligación, sino el beneficio que el
acreedor habría obtenido de cumplirse oportunamente lo obligación. La acumulación puede operar con el
cumplimiento de la obligación principal o a una indemnización de perjuicios compensatoria. (Compensatoria y
moratoria, la indemnización moratoria esta ultima tiene el objeto que la obligación se cumpla, tal cual como fue contraída, para cumplir
por las partes, el deudor solo cumplió tardíamente o después de la fecha. Si cumplió tiene que pagar la indemnización por el interés.
Entonces, se van calcular los intereses respecto de la fecha en que debería haber cumplido obb, sobre capital, indemnización de
perjuicios por mora. Pero la diferencia con la indemnización compensatoria es que la Suma de dinero que tiene derecho a recibir el
acreedor, es cuando el deudor no cumplió con el objeto o parcialmente cumplió la obligación, viene remplazar objeto de la obligación.
Indemnización Moratoria se puede acumular cumplimiento de la obligación principal, pero en la indemnización de perjuicios
compensatoria no se puede salvo que ley la permita o a través de una clausula penal).
Requisitos de la indemnización de perjuicios: (para ambos tipos indemnización)
1º Incumplimiento del deudor.
2º Que se pueda imputar culpa o dolo al deudor (no concurra causal de exoneración)
3º Perjuicios del acreedor.
4º Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios.
5º Que no concurra causal de exención de responsabilidad del deudor.
6º Mora del deudor. En la responsabilidad extracontractual en que no opera este requisito.
Estos requisitos rigen para ambos tipos de indemnización perjuicios.
Jurisprudencia: Tercero: Que nuestra corte suprema “..ha señalado que los presupuestos copulativos para la procedencia de la
indemnización de perjuicios contractuales son: a)vinculación jurídica, negocio, convención o contrato. b)Obligación que dan origen a
prestaciones que debe satisfacer el deudor al acreedor. c) Incumplimiento de la obligación previamente establecida o cumplimiento
imperfecto o tardío de la misma; d) Hecho de la imputación del incumplimiento o culpabilidad. e) perjuicios. f) Relación de causalidad
entre incumplimiento y perjuicios. g) Ausencia de causales de justificación, exención y extinción de responsabilidad del deudor, y h)
mora del deudor”.
1)Incumplimiento del deudor: Según los términos del art. 1556, hay incumplimiento cuando: La obligación
no se cumple; se cumple imperfectamente; o se retarda su cumplimiento. El deudor se obliga a cumplir lo
convenido, que comprende lo estipulado y también todas aquellas obligaciones que por la ley o la costumbre
integran el contrato (art.1545-1546). El incumplimiento debe ser del deudor, por acción u omisión.
Si el incumplimiento se debe a un acto de terceros: El deudor no responde de los perjuicios, por el hecho
ajeno (art.1677), salvo:
a.-Acto realizado por el representante (art.1488).
b.-Acto realizado por persona asociada al deudor (art 1947).
c.-Actos realizados por aquellos terceros, respecto de los cuales el deudor asume una obligación de seguridad
para con el acreedor y de un resultado determinado.
2º Que se pueda imputar culpa o dolo al deudor (no concurra causal de exoneración):

3
Procede si el incumplimiento es el resultado del:
1º Dolo, cuando el deudor no cumple deliberadamente la obligación.
2º De la culpa del deudor, si proviene de su descuidado o negligencia.
3º De un hecho del deudor, cuando, sin mediar dolo ni culpa, el deudor es autor de un hecho causa del
incumplimiento y del consiguiente perjuicio para el acreedor.
(Responsabilidad civil contractual deriva de los hechos pueden haber sido con dolo o culpa. Ej: en cada delito civil y, hay delito dolo
penal. Indemnización de perjuicios dolo civil deriva responsabilidad contractual es complejo encontrarlo, legislador estableció principio
de buena fe, pero se entiende que el deudor va cumplir de buena fe) (verificar parte subrayada)
Dolo contractual: Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor) dolo contractual: Es “la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro” art. 44 cc. (Concepto que se utiliza en materia contractual, no
el que conocemos que utilizamos en acto jurídico. Persona sabe que le va causar un perjuicio a la persona, de propiedad de otro, se
puede decir concepto)
Sus características son:
1º Se deduce de hechos del deudor.
2º Agrava la responsabilidad del deudor: responde de perjuicios directos imprevistos (art. 1558).
3º No se gradúa.
4º No se presume. (art. 1558-1559)
5º No se puede condonarse anticipadamente.
6º Si son varios los deudores que incumplen con dolo, su responsabilidad seria solidaria, art. 2317 inciso 2,
norma ubicada en la responsabilidad extracontractual, pero de alcance general. (Dolo no se presume, es significado
de mala fe, se presume derecho de buena fe).
Campos en que incide el dolo civil:
a) En la fase de formación del consentimiento, como vicio del mismo (art. 1458 y 1459).
b) En la fase del cumplimiento de los contratos, cuando el deudor deja de cumplir una obligación contractual
con la intención positiva de causar un perjuicio al acreedor.
c) Finalmente, en la responsabilidad extracontractual, como elemento de esa responsabilidad, alternativo de la
culpa (art. 2314 y siguientes)
El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto como la culpa: En cada caso, deberá el tribunal resolver,
si la conducta del hechor resulta o no dolosa. En cambio, la culpa se parecía en abstracto, esto es,
comparándola como un modelo ideal definido en la ley. (Juez va a determinar el actuar doloso del contratante negligente)
La Culpa contractual: Es la omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una
obligación o en la ejecución de un hecho, y por culpa contractual la falta del cuidado debido en el
cumplimiento de un contrato. Al igual que en materia extracontractual, la culpa tiene mayor aplicación que el
dolo, allá porque es de más fácil prueba; acá la facilidad es todavía mayor; se presume. (En materia
extracontractual es más fácil probar la culpa).
Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual:
Culpa contractual Culpa extracontractual
Supone un vínculo jurídico previo entre partes. No supone un vínculo jurídico previo entre las partes.
La culpa en la responsabilidad contractual admite En materia de responsabilidad extracontractual, la
grados: graves, leve y levísima. culpa es una sola.
La culpa contractual se presume. La extracontractual debe probarse.
Para que la culpa contractual de origen a la Tratándose de la culpa delictual, no es necesario
indemnización de perjuicios -dice Alessandri- “es constituir en mora al deudor, basta que la ejecución
menester que el deudor se haya constituido en mora, del simple hecho ilícito para que, el acreedor tenga
condición previa para que el acreedor pueda exigir acción por los perjuicios contra el deudor”
indemnización al deudor que viola su obligación.
Graduación de la culpa: Desde los tiempos del Derecho Romano se distinguen fundamentalmente dos
categorías de culpa: la grave o lata, que consiste en la máxima negligencia, y por ello se asimila al dolo, y la
leve, que es la responsabilidad general del deudor por el incumplimiento. El antiguo Derecho francés preciso
una tercera categoría: la levísima, de que se hablaba el Roma para la responsabilidad extracontractual, y en
que se hizo responder al deudor hasta de la más mínima negligencia, y se aplicó en los contratos que a el
benefician. Bello, siguiendo a Pothier, estableció en que art. 44, una clasificación tripartita de la culpa: en
grave, leve y levísima, definiendo cada una de ellas.
La culpa grave que equivale al dolo: Así dice el art. 44 inciso 1 partes final ¿Cuál es el alcance de esta
afirmación? Si el deudor incumple con culpa grave, su responsabilidad se agrava, igual que al dolo, responde
4
de todos los perjuicios directos, previstos e imprevistos. Además, no podría renunciarse anticipadamente la
culpa grave (1465); y si hay culpa grave de varios deudores, su responsabilidad seria solidaridad (2317 inc. 2).
(En el Art 44 hay concepto de culpa grave equivale a dolo, el dolo es cuando acto con la intención deliberada de no voy cumplir con el
acto. Dolo legislador requiere de una conducta diligente, tome todos los resguardos, porque se que voy cometer daño. La intención
positiva mía es causar un daño. La diligencia que se me exige es mínima para este concepto. Puedo condonar culpa grave, no puedo
seria como si estuviéramos condonando dolo futuro porque hay objeto ilícito porque haber nulidad absoluta. La Extensión de perjuicios
y renuncia anticipada, teniendo culpa grave, la responsabilidad es solidaria igual que en dolo).
¿Se presume la culpa grave? Si los efectos del dolo se asimilan a la culpa graves alcanza también al onus
probando. Esto significa que, si el acreedor que la invoca, esta eximido de acreditarlo, como toda culpa
contractual, o por aplicarse la misma regla del dolo está obligado a establecerlo en juicio. Se ha fallado que “la
circunstancia de que el art. 44 del Código Civil, equipare el dolo a la culpa grave, no significa que esta deba
probarse al igual que aquel”.(tengo que acreditar el dolo, no como la culpa que se va presumir deudor tiene probar acreditar que
actuó sin culpa, no es necesario que el deudor incumplió obb actuó con culpa grave o lata, en materia probatoria, tengo que acreditarlo
o no. En onus probadi no se app la misma regla, se presume la culpabilidad, no se sigue las mismas reglas del dolo).
29/08/2018
De que culpa responde el deudor: La primera clase que debe aplicarse es que el deudor responde de la
culpa a que se haya obligado. Esta es una materia, en que las partes, en virtud del principio de la autonomía
de la voluntad, pueden alterar las reglas de responsabilidad establecidas en la ley, con algunas limitaciones.
Así lo señala el inciso final del art. 1547. (incumplimiento del contrato tiene que ser con dolo o con culpa, encontrar una
responsabilidad civil contractual en relación al dolo es difícil, mas factible encontrar responsabilidades por incumplimiento contractual,
debido a culpa o falta de diligencia o debido cuidado. Cuando deudor contrae la obb a través de cto, la idea que es nadie se va ligar a
través cto para luego no cumplir la obb en forma doloso. Cuando celebro cto ej: compra venta de bien raíz el vendedor tiene la
convicción que va transferir el dominio de la cosa esta vendiendo, por lo tanto, el comprador deposita la confianza en el vendedor,
sentido de que vendedor el dueño de la propiedad, que por otro lado, el comprador asume la obb en este cto de pagar el precio, por lo
tanto, el comprador si celebra un cto de compra venta obb a comprar un bien inmueble porque tiene dinero suficiente para pagar el
precio, difícil que en una responsabilidad civil contractual pueda existir un incumplimiento de la obb contractual o que alguien la deje de
cumplir un cto con dolo o con intención positiva de causar daño. Lo normal, que el deudor incumplidor incurra en culpa, cuando incurre
en culpa: falta de diligencia en el cumplimiento de la obligación, obviamente tiene que hacerse responsable. Como estamos hablando
de cto, hablamos de actos jurídicos bilaterales en donde ambas partes se obb recíprocamente.) (las partes pueden hacer más
responsable al deudor, de una culpa mas gravosa, culpa leve a levísima como a su vez aumentar responsable, poder hacer disminuir,
levísima sino de culpa leve, eso se puede hacer con ciertas limitaciones. (culpa grave o lata legislador, la asimila al dolo, primera
limitación aquellos cto en que el deudor va responder de la culpa grave o lata y se le va exonerar de responsabilidad o perdonar esta
culpa grave o lata es que pdoria llegar a condenar dolo futoro y su condonación no es valida y hay objeto ilícito. Esta limitación cuando
la ley obligue a deudor responsader con culpa grave o lata.)
De qué culpa responde el deudor: Si las partes nada han acordado opera el art. 1547, que para saber de
qué culpa responde el deudor distingue según el contrato de que se trata: “El deudor no es responsable sino
de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve
en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que
el deudor es el único que reporta beneficio”.(inciso 1) (para el deudor no representa ninguna utilidad sin para acreedor
normalmente cto reales como cto deposito, pero es responsable de culpa leve de los contratos que conllevan un beneficios para
ambas partes tales como cto compra venta, arrendamiento, será responsable culpa levísima, deudor reporta beneficio como cto
comodato o prestamos de uso gratuito comodatario va tener derecho usar y gozar de una cosa por un tiempo determinado sin pagar
en cambio acreedor una renta lo que sería distintos a cto arrendamiento, único beneficiario cto es deudor va vivir gratuitamente y sin
pagar arriendo ,en este tipo cto el legislador aumenta la responsabilidad de culpa leve, culpa mediana a culpa levísima. Comúnmente
las partes no dirán nada en los cto con respecto a este tema). ()
De qué culpa responde el deudor:
Culpa grave: Es la que impone al deudor el menor cuidado o la más mínima atención. Se equipará al dolo,
pues la ley exige un grado tan escaso de prudencia para evitar el daño, que incurrir en ella prácticamente
implica haber obrado queriendo provocarlo. El deudor responde de culpa grave en los contratos que por su
naturaleza, solo son útiles al acreedor (contratos de deposito).
Culpa leve: No tener el cuidado ordinario, normal, que cualquier persona tiene en sus negocios propios.
Responde al deudor en los contratos que se hacen en beneficio reciproco de las partes (compraventa).
Culpa levísima: Es la que impone al deudor la máxima diligencia, cuidado o prudencia. El deudor responde,
cuando es el único beneficiado (comodato). (Culpa grave: le impone deudor el menor cuidado, el mas mínima atención, o
deudor tien descuido absoluto no le importa cual será el resultados del cumplimiento o incumplimiento de la obb contractual. Por eso el
legislador lo asimila con el dolo, prácticamente ser va comportar con un actuar doloso. por otro lado planteo como diligencia mediana
la culpa leve. Culpa leve definición del art 44 cc legislador lo hace responder como un buen padre de familia. Exige esto legislador,
actuar dolos se debe el hecho de deudor que no va cumplir con el contrato. Falta del debido cuidado como padres familia, yo al
momento de instalar juego, tengo verificar que este engrasado o no haya fatiga material para que no produzca perjuicio para persona,
legislador lo asimila como un buen padre de familia. Culpa levísima: Esta es la diligencia exigente que legislador impone a persona

5
que va cumplir obb contractual. Ej: si yo estoy viviendo bien inmueble en la cual no tengo obb de pagar renta, beneficia cto a deudor
conserva obb de restituir propiedad a acreedor pero este vive gratis. Mayor cuidado o prudencia, significa que e leve descuido en la
cual causa un perjuicio responde por la culpa levísima. ¿Por qué lo hizo? Revolución industrial, en Inglaterra, en empresas textiles, se
entiende que hay un cto, en esa época no era cto de trabajo, se habla de cto de prestación de servicios, se exponía a las hileras a
muchos riesgos (a trabajadores), de ese riegos que exponía el dueño de la fábrica a sus trabajadoras y tenía que responder si
causaba daño a la hilera, de ahí se hace la división de culpa grave, culpa leve o culpa levísima. Señor hacer mantención a maquinas
ara no produjese perjuicios a personas que manipulaban en caso de responder por culpa leve).
Graduación de la culpa. Art 1547:
1) Si el contrato solo reporta utilidad al acreedor, el deudor responderá exclusamente de culpa lata: deposito,
por ejemplo (art. 2222)
2) Si el contrato es beneficioso para ambas partes, el deudor responderá de la culpa leve: compra venta, por
ejemplo; arrendamiento, etc.
3) Si el deudor es el único beneficiario con el contrato, responde incluso de la culpa levísima: comodato, por
ejemplo (art. 2178).
Culpa leve art 44 inciso 3 cc: Es en el Derecho la regla general, la culpa de que ordinariamente se
responde. La pauta es la conducta del “buen padre de familia”, considerado como paradigma de hombre
juicioso y diligencia, entendidos como diligencia mediana. Impone una responsabilidad mayor que, la culpa
lata y por constituir la regla general, cada vez que la ley alude a la “culpa” sin otra calificación, se refiere a la
culpa leve. Del inciso 3 art. 44 cc dos observaciones cabe formular al efecto:
1º Alude el Código al cuidado ordinario, usual.
2º Que emplean los hombres, en sus negocios propios….
(En el derecho regla general culpa que ordinariamente se responde, en cualquier cto no se diga a nadie que benéfica a partes se
responde de la culpa leve. Cuidado común y corriente significa, no es cuidado extremo por eso se habla de esto. Diligencia median
para que mis negocios sean de buena calidad. Cuando encontremos cualquier disposición que encontremos de culpa pero sin
calificación, la regla general, es la culpa leve).
Culpa levísima. Art 44 inciso 5 cc: Es el que tiene un mayor grado de responsabilidad en el Derecho. Debe
emplear no solo el cuidado del que responde de culpa leve, sino que además, el cuidado esmerado que un
hombre juicioso emplea en sus negocios importantes. Del inciso 5 art. 44 cc tres observaciones se deducen
de esta definición:
1º La ley no exige cualquier diligencia, sino que la esmerada diligencia.
2º No se trata de actuación de un hombre medio, sino de aquel juicioso.
3º No se trata de cualquier negocio, sino de los negocios importantes.
(Es la que exige la mayor diligencia. Exige mas absoluta diligencia. Colocar todo cuidado en acción que vaya a realizar).
Clausulas para alterar la responsabilidad de las partes: Art. 1547 y 1558, inicio final:
a) Pueden convenir que el deudor responda de un grado mayor o menor de culpa que el que le corresponde
por el art. 1547. Ej: el arrendatario, que responde de la culpa leve, lo haga de la levísima; el depositario que
responde de la grave, pase a hacerlo de cualquier culpa o el comodatario responda de la culpa leve, en vez
de la levísima que le corresponde. (En virtud de la Autonomía de voluntad de partes se pueden alterar esta reglas. Las partes
pueden aumentar como disminuir la culpa con la que responden.)
b) Puede establecerse que le deudor responda del caso fortuito.
c) Puede establecerse que le deudor responda en todo caso de los perjuicios imprevistos.
d) Puede limitarse el monto de la indemnización a pagar. Este pacto se asemeja a la cláusula penal, pero es
diferente, porque se debe probar el perjuicio. (no pueden ampliar porque podrimos estar atados).
e) Pueden limitarse los plazos de prescripción. Es factible, y no sería contrario al orden público, el propio
Código lo permite en el art. 1880 en el pacto comisorio y el art. 1885 en el pacto de retroventa. No pueden,
ampliarse los plazos de prescipcion, porque la prescripción no puede renunciarse, sino una vez cumplida, no
pueden fijarse 100 años.
f) Pueden las partes alterar las reglas del onus probandi estableciendo, por ejemplo, que sea el acreedor
quien deba probarle culpa al deudor, y no este la diligencia o cuidado de la convención le impone. Este punto
es discutible y, de hecho en una oportunidad la Corte Suprema estimo nulo por objeto ilícito, un pacto que
tenia este propósito (R.D.J.,t. 8, sec. 1, p. 62). (la prueba de la culpa se presume en responsabilidad civil contractual que
significa esto acreedor esta liberado probar acreditar la culpa de deudor el deudor tiene que debe probar que hubo ausencia de culpa,
presunción que recae en el deudor). (Jurisprudencia dice que no se puede altera de onus probandi porque son normas orden publico,
pero la doctrina establece que si).
Clausulas para alterar la responsabilidad de las partes: Abeliuk defiende su validez, fundado en que el
inciso final del art. 1547 permite a las partes modificar lo dicho en los incisos anteriores y justamente, en el
inciso inmediatamente anterior, se consigna la regla de que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al
6
que ha debido emplearlo y la prueba del caso fortuito al que lo alega (ob. Cit., Nº 864, pp. 708-709). Somarriva
también, está por la validez de estas cláusulas destinadas a invertir el onus probandi.
Límites de estas cláusulas modificatorias de responsabilidad. Las partes no pueden:
a) Renunciar al dolo futuro (art. 1465) o al a culpa grave, porque esta equivale al dolo (art. 44). Así ha sido
fallado (R.D.J., t. 87, sec. 2, p. 23).
b) Contravenir el orden público o la ley, porque habría objeto ilícito. Por ejemplo, si las partes ampliaron los
plazos de prescripción. (Por lo tanto regla general, en resumen es que parte pueden, a través, de las clausulas especiales
designar o establecer elementos accidentales jurídicos, pero con estos limites, y que podrían alterar la prueba).
La Culpa contractual se presume: En la responsabilidad contractual la culpa se presume. Art. 1547 inciso 3.
Corresponde al deudor probar que ha empleado el cuidado debido, porque la ley presume que si incumple es,
porque no empleo el cuidado a que estaba obligado, que actuó con culpa. En el art. 2158 (mandato)
excepción a esta regla, permite que el mandante se pueda liberar de sus obligaciones “alegando que el
negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo,
salvo que le pruebe culpa” (Excepción art 2158. El Contrato mandato es un cto de confianza a diferencia compra venta,
arredramiento, anticresis. Por eso legislador le otorgar siempre como excepción, el contrato de mandante designa mandatario por
depositar la confianza y le encarga gestión de uno o mas negocios. Porque uno no le entrega confianza a cualquiera. Son personas
de confianza importante y esencial).
3º El perjuicio del acreedor: Concepto: Es el detrimento que sufre una persona en su patrimonio, sea una
disminución real y efectiva que constituye el daño emergente, sea que se le prive de una ganancia futura, lo
que constituye el lucro cesante, como también el que afecta los atributos o facultades morales o espirituales
de la persona, que constituye el daño moral. (Tenemos en la definición de perjuicios, dalo material, daño moral, es decir, el
daño emergente o lucro cesante).
Principio: El principio de la reparación integral del daño exige, que este sea cubierto en su totalidad tanto lo
material o patrimonial como lo moral o extrapatrimonial. (¿Qué Significa el principio de reparación integral? que ley exige
una vez producido daño o perjuicio, que la indemnización sirva reparar daño o perjuicios, y que la situación como antes de provocar el
daño o perjuicios).
Jurisprudencia: El daño causado es un elemento indispensable para que exista responsabilidad civil. En este aspecto hay
unanimidad tanto en la doctrina como en la jurisprudencia. Respecto de la conceptualización del daño, es efectivo que hay diversas
opiniones. Sin embargo, la más aceptada modernamente por la doctrina, es aquella que lo concribe como la lesión, menoscabo o
detrimento a interés extra patrimoniales. La cuestión conceptual es importante en esta materia, por cuanto, para que se configure el
perjuicios, de aquellos reclamados por el demandante, indispensable que demuestren la lesión a un interés extra patrimonial
especifico, no bastando la mera referencia a dolores o pesares, que no necesaria y directamente se traducen en menoscabos
tutelados. Solo hay daño para el derecho, cuando hay lesión de un interés, no cuando el actor sufre ciertas secuelas negativas o
molestias propias de la actividad de tercero. (Ddante no logra probar el daño, se le rechaza la demanda, por ser un elemento
importante. Ej: centro comercial, venden pollo, tuvo problema contractual con una empresa demandado empresa pro cierta cantidad,
empresa existia cto previo, a través de este, los perjuicios se veian a la vista, dda fue rechaza porque no lograron acreditar
legítimamente en esta empresa había sido causante de perjuicios o daños, sino un tercero, el perjuicio es un elemento importante y
esencial. Estos fallos con de responsabilidad civil contractual, ccss Antofagasta cuando habla de interés extrapatrimonial, se refiere a
la dda de responsabilidad civil contractual se puede ddar por daño moral, fuera del patrimonio, no solo demanda por daño emergente y
lucro cesante sino también por daño moral).
La prueba de los perjuicios: Corresponde al actor por el art. 1698 del Código Civil. (actor se refiere demandado
Quien ha sufrido perjuicios con ocasión del incumplimiento de un cto, y cuando el actor que, a través, de medios de prueba no logro
acreditar perjuicios su demanda se cae porque falta de prueba, puede ser rechazada).
Prueba de los perjuicios. Por excepción, en algunos casos no es necesario probarlos:
a) Cuando existe una clausula penal, por el art. 1542.
b) Cuando se trata de una indemnización moratoria en el incumplimiento de una obligación de dinero, art.
1559 nº 2: “ El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses, basta el hecho
del retardo” (no tiene obb de probar intereses porque el juez fija por la ley 18.020. Por excepción, en algunos casos se altera la
carga de la prueba donde el acreedor no necesita probar los perjuicios en cuanto a su monto).
Forma de demandar los perjuicios: Conforme al art. 173 del cpc, el acreedor que ha sufrido un perjuicio
proveniente del incumplimiento de un contrato, puede adoptar dos caminos:
1º Demandar su pago, litigando inmediatamente sobre su especie y monto (es decir la descripción detallada
de los mismos y su monto) o
2º Solicitar únicamente que se declare su derecho a cobrar perjuicios y se le reserve el derecho para discutir
la especie y monto de ellos en juicio aparte o en la ejecución del fallo. (¿Cuándo voy por una 1 otra camino? cuando
esta por expirar plazo prescripción acción ordinaria, pero se que hay perjuicio, pero no tengo el parámetro para fijar la especie y
monto, cuando habla de una especie es decir por daño moral o material y también monto, yo demando, como actor para que no me
capture plazo prescripción durante la secuela de juicios me proveo de medios suficientes para discutir el monto y la especie o

7
discusión fallo o en un juicio aparte. Si entramos con dda sabiendo especie o monto tiene evidencia para fundar monto no hay
problema, colocar altiro en la demanda).
Clase de perjuicios:
1º Daño material y daño moral.
2º Directos e indirectos.
3º Directos previstos e imprevistos.
4º Determinado e indeterminado.
1º Daño material y moral:
Daño material: Es aquel que sufre un individuo en su patrimonio o en su propia persona física.
Daño moral: Es aquel que afecta los atributos o facultades morales o espirituales de la persona, está
configurado por cerca de 20 factores de atribución, sin embrago, la regla general está dada en el denominado
precio del dolor (pretium doloris), es decir, el sufrimiento que experimenta una persona por una herida, ofensa
en su honor, muerte de un ser querido, etc. Puede presentarse unido al daño material o en forma aislada. (El
Precio del dolor ¿dolo tiene precio? No lo tiene, ¿Por qué no? depende de cada uno de los casos que cada vea. El Daño moral es
mas fácil determinarlo o suvizar en responsabilidad extracontractual. Ej: cuando una persona va manejando ebrio y atropella a mi
familiar, fácil encontrar este pentiuin doloris o el precio del dolor, se juega en todo el juicio, respecto del precio del daño moral, porque
yo voy valorizar mi dolo 10 millones, abogado parte demandada, dice que estoy excediendo este precio del daño moral. Respecto de
esta primera clasificación, conflicto en la jurisprudencia reparación daño moral y material en responsabilidad civil contractual. Art 1556
habla de daño emergente y lucro emergente son capítulos de daño material pero no moral).
Daño moral en materia contractual: En el ámbito contractual, se consideró que la indemnización por daños
morales no era posible y aceptable, criterio que se mantuvo inalterable en gran parte del siglo pasado, al
menos en nuestro derecho nacional, porque se entendió que el texto del art. 1556 se refería únicamente a
daños patrimoniales, a perjuicios pecuarios. Existen fallos de la Corte Suprema que aceptan la reparación del
daño moral en incumplimiento de contratos, como son las de 3 de julio de 1951 y de 14 abril de 1954, dictadas
en recursos de casación de fondo.
Jurisprudencia: Undécimo: que …. Como ejemplo de este cambio la sentencia de 20 de octubre de 1994 de esta corte suprema,
acepta en general la indemnización del daño moral en materia contractual al establecer, en síntesis, que la norma del artículo 1556 del
código civil no dispone que la indemnización solo comprenda o abarque los rubros de daño emergente y lucro cesante, que la ley no
ha prohibido que la indemnización por daño moral pueda invocarse fuera del ámbito de los delitos o cuasidelitos, por el contrario, el art.
544, en relación con el 539 y el 1544 del cc, posibilitan esa clase de reparación de daños no patrimoniales.
(Ahí se altera criterio que había sustentado ccss. Hoy factible que tribunales puedan acoger dda por daño moral y ojo hasta por daño
moral puro de responsabilidad civil contractual. Tesis de algunos abogados, digan que podemos demandar pro dalo moral siempre y
cuando, exista un daño material, el actor o ddante ddado por daño materia y sin daño moral. En la responsabilidad civil contractual no
puedo demandar daño material sin daño moral. Daño moral debe ser directo y debe ser cierto para poder demandar daño moral y que
el daño sea previsto por las partes. Ej: actos dda juicio de incumplimiento contractual por daño moral solamente, opero tarjetas de
crédito cuando se caso actor quiso cerrar tarjeta para evitar mayores gastos, no quería tener tarjetas va empresa trans van, pregunta
cuando debe en uno paga con cheque al dia y las otra con 3 cheques, eso hace deudor, se le dan comprobante, deudor se caso mes
febrero, acreedor cerro en mes enero, deudor viajo en iqq en uan reunión pierde el vuelo de vuela de arica a iqq, de lam para comprar
un pasaje y estira cheque, pero lo llaman dicen que tiene pagare protestado de empresa tranvans. Dda a empresa tanvans, abogado
no puede demandar solamente daño moral para que puede hacer tiene que haber daño material, porque no demandado daño materia
porque deudor no fue despedido de su trabajo siguió trabajando pero si a el no le permitía abrir tarjeta, por eso demando por daño
moral. Solo demandado cantidad por daño material pro simple protesto pagare, se traba la listis, el acto presenta toda la prueba, fallo
de primera instancia, tiene haber que ddado pro dalo materia, se le cae dda y rechaza demanda en primera instancia. Recurso de
apelación se acoge la demanda y rechaza el fallo, saca esta jurisprudencia, dalo es directo, cierto y daño era un daño previsto contrato
con la empresa tranvans porque decía tarjeta habiente obb era pagar tarjeta y cumplió y las cerro ¿Por qué entonces le protestaron el
pagare? La CCAA revoca fallo y acoge demanda de deudor. (si procede el daño moral puro en responsabilidad civil contractual, se
puede demandar daño moral independiente del daño material, este daño que sea directo, cierto, previsto me van acoger la demanda)
Jurisprudencia: 13º que …. El citado art. 1556 del cc, como ya quedo establecido precedentemente, no limita la reparación en
materia contractual al daño emergente y al lucro cesante, desde que no excluye al daño moral. Procede, entonces, en la
responsabilidad contractual la reparación del daño extra patrimonial cuando está ligado a un daño material y si como sucede en la
especie, se trata de un daño moral pues este dicho daño acreditado, tengo un nexo causal con el incumplimiento contractual y que el
deudor, al incumplir su obligación haya podido preverlo o actuado con dolo o culpa grave
Jurisprudencia: Para dar lugar a la reparación del daño moral en materia contractual, debemos examinar estas dos condiciones
que exige el artículo 1558 del cc: en primer lugar, el daño debe ser directo, es decir, haber una relación de causalidad con todos los
menoscabos que el actor ha alegado. un perjuicio indirecto jamás puede ser indemnizado. en esta órbita del análisis, surge la
condición general, además del que el daño moral sea cierto, es decir, que tenga una existencia real y no hipotética. La segunda
condición que impone el art. 1558 es que el daño sea previsto, en el caso de culpa, a la época de celebración del contrato (no a la
época de incumplimiento) …
Daño directo y daño indirecto:
Perjuicio directo: Es aquel que es consecuencia lógica e inmediata del incumplimiento (art. 1558).
Perjuicio indirecto: Es aquel que no tiene relación inmediata con el incumplimiento.
8
Jurisprudencia: Que un primer requisito para que existan perjuicios y menoscabos es que estos sean directos, esto es,
consecuencia necesaria y directa de la acción supuestamente culposa de la parte demandada. Como señala José Luis diez... se
puede afirmar que un daño será directo cuando deriva necesaria y directamente de este... (DIEZ SCHEWERTER, José Luis, el daño
extracontractual, jurisprudencia y doctrina, Santiago. Editorial judicial de chile 1998, p 71). El problema de la relación de casualidad,
requisito de la responsabilidad civil contractual, se encuentra vinculada con la noción del daño directo. Existe una relación casual
directa y necesaria del daño, unanimente afirmada por la doctrina. (por todos, rodríguez grez, pablo, responsabilidad contractual,
Santiago, editorial jurídica de chile, 2003, pp. 267 y ss). El daño debe ser una consecuencia directa y necesaria de un hecho imputable
a una persona. Y ello porque, en nuestro sistema, la relación de causalidad no solo determina quién debe responder de un hecho
ilícito, sino que también determina la extensión de los daños que debe resarcirse
(en un acontecer del incumplimiento del contrato, si es que sacan el hecho del inter contractual y desde momento del
incumplimiento al daño, si sacamos el hecho origino el incumple y desaparece el daño es la relación de causa directa.
Sino, no es directa, porque los daños igual se hubiesen producido. Daño directo esta relación de causalidad, sino hay
relación de causalidad es un daño es indirecto y no es indemnizable no es consecuencia del incumplimiento).
Jurisprudencia: Las recuperaciones directas, indirectas y casuales de un hecho suelen ser infinitas; ocurre lo mismo que con la
caída de una piedra en el agua; las ondas se van extendiendo más y más hasta perderse casi en el infinito. ¿hasta dónde responde el
autor del hecho? (BORDA, Guillermo, tratado de derecho civil argentino, obligaciones, buenos aires, perrot, 1971, 3º edición, t, 1. Nº
139). La concurrencia de eventos disociantes que interfieren el curso originario de los hechos, interrumpe el nexo casual,
excluyéndose la imputación entre el resultado final y el suceso desencadenante de los acontecimientos, ya que los efectos anormales
no son atribuibles al agente. En consecuencia, siguiendo el fallo de la I. corte de apelaciones de Santiago, de 27 de diciembre de 1997
(publicado en la gaceta Nº 162, p. 58.), para que el daño pueda considerarse como directo, es necesaria la concurrencia de los
siguientes requisitos: a) que haya habido una acción u omisión causada por un agente: b) que dicha acción u omisión haya ocasionado
un daño; c) que el refirido daño resulte de manera directa e inmediata de la acción u omisión. (Ej: ese día de actuación que iba a ir con
su hija, tenía planificado ir con su compañero trabajo para ir cenar y lo va suspender, 1 semana antes, se avisa por los medios de
prueba, conjunto no viene a cantar a ciudad de Arica, por lo tanto, hay incumplimiento contractual, entonces, el casino va demandar a
banda música porque le compro los pasajes, y tiene vendida las entradas, pero la banda no viene. Abogado casino va tener demandar
a la banda ahí bien el team daño, banda incumplió contrato de actuación, entonces, ¿cual es daño patrimonial, daño emergente
directo? Que esta relaciona daño directo, inmediato que se causa en el patrimonio, tuvo que devolver toallas, verduras, pasajes en un
hotel, es daño emergente, que mas va demandar por lucro cesante ganancia a fututo a esperada, las entrada que vendió a sus fans,
que no la va tener, todos estos son daño directos. ¿podre demandar yo daño a mi causo, daño moral? Porque no porque ahí serie un
daño indirecto y no director y daños indirecto por regla general no se indemniza).
Daño previsto e imprevisto:
Perjuicio previsto: Es aquel que necesariamente se producirá con el incumplimiento (las partes en vista) y
Perjuicio imprevisto: Son aquellos que no pudieron suponerse al tiempo de celebrarse el contrato. (Autor de
daño pueda exonerarse de responsabilidad y transferir la responsabilidad a un tercero, acreditar la ausencia de culpa. Traspasar la
responsabilidad a una tercero).
03/09/2018
Daño determinado o indeterminado:
Determinado: Cuando puede ser establecido con exactitud.
Indeterminado: Aquel, cuya cuantía no puede definirse con exactitud.
(Ej: Cancele cena con mis compañeros no sabia cuanto me iba costar la cena no podría definirse con exactitud el deño indeterminado.
Determinado daño, la entrada que tengo en mis manos porque eso es lo que voy a cobrar, puede ser establecido con exactitud, dada a
la prueba el actor en sus manos, Si no puede acreditar es un daño indeterminado, la demanda le va a ser rechazada. Pero si puedo
probar el daño el daño será determinado). (Es una clasificación doctrinaria, el cod señala el daño ,material que es lucro cesante y
daño emergente. Esta clasificación mira la carga de prueba perjuicios causados ddaa de daños y perjuicios. Ddante cae sobre el peso
cuantía no logra acreditan, significa es perjuicio indeterminado, al menos no logra acreditar parámetros. Ej: Se demanda daño material,
casino arica se olvidó acreditar contrato de actuación, va apareceré pago casino para traer a toda la banda y ahí aparece el monto de
los perjuicios, aquel comprobante casino pago pasajes avión, estadía en hotel y traslado y que había dado un pago por anticipación a
la banda ahí también queda acreditado daño. El Abogado solo acompaña contrato actuación, donde aparece que se pagaría cantidad
x, que le dira abogado de artistas, cto actuación, dice que nunca pagaron pasaje en avión y luego casino iba a rembolsar ¿habra
perjuicio o no?)
Limitación de los daños: En algunos casos, se restringe la indemnización de perjuicios solo al daño
patrimonial, excluyendo al daño moral. ej: al disponer el art. 19 N º24 de la CPR que caso de expropiación,
“El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá
siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común
acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales”. (Fuente legar expropiación D.L. 1976,
cuando fisco paga una cantidad de dinero por la expropiación, recibe el nombre de “indemnización de perjuicios”, se va a la regla
general, regla indemnización de perjuicios por responsabilidad civil contractual. proceso expropiación, tiene derecho de demandar solo
el daño patrimonial, no limita asi el daño moral).
Jurisprudencia: La exigencia de certeza, realidad y determinación del daño, se desprende inequívocamente de las principales
normas que regulan la responsabilidad contractual y extracontractual, en particular de los ya citados art. 1556 y 1558. Así dichas
normas del cc hablan del daño que debe “provenir”, de los daños que son “consecuencia inmediata y directa”, con lo cual queda de
manifiesto la necesidad de que el daño debe ser cierto y haberse producido realmente, al momento de deducir la pretensión. En este

9
sentido, el fallo de la llma. Corte de apelaciones de Santiago, en sentencia de fecha 26 de enero de 1989, señalo: “para que un daño
sea indemnizado se requiere que sea cierto, es decir, no debe ser solamente eventual o hipotético, ni consistir en suposiciones no
probadas, ni en posibilidades abstractas, sino que es necesario demostrar su realidad concreta”. (citada por diez, cit., p. 55). Para
apreciar la inevitabilidad, es indispensable, en consecuencia, que los elementos que sirvan de base al cálculo de la partida, sean
nacionales, de manera tal que estos permitan reflejar: a) la ocurrencia del perjuicio; b) la razonable certeza de su desencadenamiento
posterior. En cambio, cuando estos factores constituyen una probabilidad o un acaso, se transforma en una mera expectativa, no
sujeta a indemnización alguna. (No puede ser indeterminado este daño que no se pueda probar, sino lo pruebo no van acceder la
demandan. Lo dice jurisprudencia cuando el actor dda indemnización por responsabilidad civil contractual el derecho de demandar
tiene que haber ingresado al patrimonio de la persona no ser una mera expectativa. Ej: en caso de que haya iniciado una actividad o
un proyecto y tenga el cheque protestado, me impide seguir con esto, ahí nace el derecho (para demandar por perjuicios), no como en
el caso de que no haya iniciado nada y si quería realizarlo, después de protestado el cheque, y esto, me impide pedir un préstamo al
banco. (no puede ser situación que venia después del pagare, sino que tiene que ser antes del pagare ojo) (banco no puede ir a
declarar, el banco lo prohíbe, por si la ejecutiva o ejecutivo el banco la podría despedir) (perjuicios tiene acreditarlo y corresponde al
actor esta a cargo de la prueba, tengo acreditar y que tengas los medios para acreditarlo)
Jurisprudencia: Tercero: que si bien del mérito de la confesional espontanea que se colige de los propios dichos que la institución
demandada consigna en su escrito de contestación de la demanda, corriente a fojas 42, es posible tener por establecido en la especie
que dicha entidad incurrió en un incumplimiento del contrato de cuenta de ahorro a plazo con giro diferido bipersonal, cuando tras el
aviso de extravió de la libreta, efectuando por una de las titulares de la cuenta, se desatendió el procedimiento destinado a extender
una de reemplazo, desconociéndose la directriz que le imponía observar que la entrega de dicho nuevo documento debía ser
efectuada a ambos titulares conjuntamente, no obstante lo cual, se “extendió la nueva libreta sin presencia del otro titular”….. debiendo
considerarse, a continuación, que en materia contractual solo se responde por regla general de los perjuicios directos y previstos al
tiempo de la celebración del contrato y no de los indirectos e imprevistos, cuál sería el carácter de aquellos que reclama el actor, a
menos que respecto de estos últimos se hubiese justificado el dolo o la culpa grave de su contraparte, lo que en este caso tampoco
aconteció. (Corte estimo que perjuicios eran indirecto y no previsto, se responde de esto cuando se acredita dolo o culpa grave, por
eso la demanda fue rechazada)
Relación de causalidad (nexo causal) entre incumplimiento y los perjuicios: Los perjuicios que se
indemnizan son los que provienen del incumplimiento. En el CC, se desprende del art. 1556 “La
indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse
cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento …”.
El art. 1558, en cuanto establece que en caso de incumplimiento con dolo el deudor “es responsable de todos
los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse demorado su cumplimiento”.
(Del incumplimiento contractual ojo, nexo causal. Si lo perjuicios provienen incumplimiento no tenga su origen o fuente cto no hay nexo
causal. (nexo causal puede ser con cualquier de las culpas. Art 1556 y art 1558, define el nexo causal. Cuando demanda
responsabilidad contractual, tenemos que citar estos articulo de nexo causal)
Jurisprudencia: El vínculo contractual y, dentro de él, el incumplimiento de la obligación, es el presupuesto causal fundamental
para el evento dañoso provocado al deudor. En chile, se ha entendido que el régimen de responsabilidad contractual se encuentra
circunscrito al incumplimiento de obligaciones derivadas de contratos. (incumplimiento de la obligación importante para nexo causal, el
nexo causal es uno solo, que es incumplimiento contractual, que este haya producido o causa daño o perjuicios. Si Acredito daños y
perjuicios y incumplimiento contractual, tengo acreditado el nexo causal, esto es muy esencial. Para que exista Nexo causal: debe
existir un cto, incumplimiento contracto que puede ser: total, parcial o moratorio, que exista daños y perjuicios, por ultimo, y que exista
este nexo causal. Ej: caso de la vaca en que, no había sido consecuencia directa del incumplimiento del contrato, sino fue netamente
económico, para haber mejorado su situación económica podría haber demandado, ojo aca no había nexo causal, por haber comprado
semen contaminado de la empresa basilera).
Que no concurra una causal de exención de responsabilidad:
Tipos:
1º Fuerza mayor o caso fortuito.
2º Ausencia de culpa.
3º Estado de necesidad.
4º El hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor)
5º La teoría de la imprevisión.
6º El hecho ajeno. (causales pueden eximir de responsabilidad al deudor, atenuar la responsabilidad o eximir de responsabilidad,
si es que existen estas causales)
Fuerza mayor y Caso fortuito: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por
un funcionario público, etc.”. Art 45 CC. (responsabilidad por culpa es responsabilidad objetiva) (no todo caso fortuito va
eximir de responsabilidad a deudor en relación 1547).
La definición es incompleta por faltarle el requisito de la inimputabilidad, indispensable porque nuestro Código
sigue el sistema de la responsabilidad subjetiva. Esta omisión aparece suplida por el art. 1547 que en su
inciso 2 dispone que “El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que……haya sobrevenido por su
culpa”.
10
Elementos: (del caso fortuito)
1º Hecho inimputable.
2º Imprevisto.
3º Irresistible o insuperable.
4º Involuntario.
Hecho inimputable: Deber ser ajeno al deudor; no debe provenir de su hecho o culpa; o del hecho o culpa de
las personas por quien el responde. Se consagra en varias disposiciones: arts. 934, 1547 inc. 2, 1590, 1672
inc. 1, 1679, 1925 inc. 1, 1926 inc. 1, 2015 inc. 3, 2016 inc. 2, 2178 Nº 2, 2242, etc. (Ej: dejo vehículo taller
mecánico, dueño acepta uno mecánicos saque vehículo, y lo choca y dueño responde por perjuicios de su dependiente, contrato de
servicios taller mecánico y entre dependiente. (en caso de que lo haga a espaldas de dueño no cabria)
Hecho Imprevisto: Elemento típico del caso fortuito. Significado que dentro de los cálculos ordinarios de un
hombre normal, no era dable esperar su ocurrencia. Lorenzo de la Maza, define los “acontecimientos
imprevistos” como aquellos poco frecuentes, que por excepción suelen sobrevenir, y que no han sido tomados
en cuenta por las partes al momento de contratar. (Ej: se produce conflicto compañía de seguro, clasificación caso fortuito
ordinario y extraordinario. Caso fortuito en chile es de ordinaria ocurrencia. Ordinario que en chile temblé, para exonerarse de
responsabilidad incorporar las compañías de seguro y podrían responder cuando haya caso fortuito extraordinario, nuestro cód. civil y
legislador no hace esta clasificación).
Jurisprudencia: La corte suprema ha dicho que “el caso fortuito es imprevisto cuando no hay ninguna razón
especial para creer que su realización” (R.D.J., t. 46, sec. 1, p. 533, t. 60, sec. 1, p. 59). Se ha fallado que “la
seguía no constituye en si misma un caso fortuito, ya que en la es insuficiente para eximirse de
responsabilidad, si se considera que en periodos de escasez de recursos hídricos, como sucede
frecuentemente en nuestro país, es posible la generación a niveles normales de energía hidroeléctrica y aun
sustituir el faltante mediante la generación termoeléctrico….” (Ej: sequia no constituye caso fortuito).
Jurisprudencia: Que a continuación, el recurso considera que la sentencia se desentendió del art. 45 del
Código Civil, al puntualizar que la causa del siniestro pudo deberse a falla del material u otra causa fortuita, lo
cual era imprevisible, en circunstancias que el propios dallo deja sentado que el origen del siniestros fue le
desprendimiento y posterior desplazamiento de la tuerca y engranaje del cigüeñal suministrando e instalado
por la demandada, producto de un torque inadecuado de la tuerca de soporte, lo que no puede constituir un
imprevisto imposible de resistir. Además, contrario lo que preceptúan los artículos 1547 y 1698 ambos del
Código Civil, de acuerdo con los cuales el caso fortuito debe probarse por quien lo provoca (la responsabilidad).
Hecho Irresistible: Significa que impide al deudor, bajo todo respecto o circunstancia, poder cumplir. Si
puede hacerlo en forma más difícil o más onerosa, no estamos frente a un caso fortuito. La Corte Suprema ha
dicho que es irresistible, cuando no es posible evitar sus consecuencias, en términos que ni el agente ni
ninguna otra persona colocada en las mismas circunstancias habría podido preverlo ni evitarlo. (Ej.: Ocurre
cuando viene temporales se cae árbol, que llevaba ahí 50 años, esta serie hecho irresistible).
Efectos de caso fortuito: Efecto propio: liberar de responsabilidad al deudor. Asi lo dice el art. 1547, inc. 2:
“El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que ...” y lo reitera el art. 1558 inc. 2: “La mora
producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios”.
Excepciones en que el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor:
a) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor. Art. 1547 inc. 2, 1590 inc. 1 y 1672 inciso 2. El
hecho le seria imputable.
b) Cuando sobreviene durante la moral del deudor. Art. 1547 inc. 2, 1672 y 1590 inc. 1. Esta no rige, si el caso
fortuito igualmente hubiere sobrevenido, si el acreedor hubiere tenido en su poder la cosa debida: artículos
1547 inc. 2; 1590 inc. 1 y 1672 inc. 2. (Predios rústicos no de los predios urbano, ahí se agregar el caso fortuito).
Prueba de caso fortuito: Incumbe la prueba del caso fortuito al que lo alega, artículos 1.547 inciso 3 y 1674.
Aplica la regla general de onus probadi del art. 1698. Excepción del art. 539 del Código de Comercio, en el
contrato de seguro: “El siniestro se presume ocurrido por caso fortuito; pero el asegurador puede acreditar que
ha sido causado por un accidente que no le constituye responsable de sus consecuencias, según la
convención o la ley”. (del siniestro para que no paguen las compañías de seguro).
07/09/2018
(Caso fortuito o fuerza mayor imprevisto que nadie puede resistirse, que exime responsabilidad a deudor, salvo que sea
responsabilidad de deudor este caso fortuito).
Teoría de los riesgos: Existe una relación con el caso fortuito. En los contratos bilaterales, si una de las
prestaciones se hizo imposible por caso fortuito, el deudor queda liberado de cumplirla, porque a lo imposible
nadie está obligado, ni por equivalencia, no es responsable de la imposibilidad. Su obligación se extingue sin

11
efecto para el, pero ¿Qué ocurrirá con la obligación de la contraparte? ¿Deberá cumplirla, o se extinguirá, y si
la cumplió, tendrá derecho a la restitución de lo ya dado o pagado? El mismo problema puede darse en todo
contrato bilateral, y así, en el arriendo si se destruye el objeto arrendado, etc.
(¿existe teoría de riesgos en relación con caso fortuito? Teoría de los riesgos no referimos perdida de la cosa, cosas especificas o
especie o cuerpo cierto. Problema dice, que hubo confusión de andres bello app sistema cod civil francés estaba relacionada con titulo
y no con el modo. Bastaba el titulo y no el modo eximir de responsabilidad al deudor. Si se le destruye la cosa, Esa destrucción era
cargo comprador. Si arriendo casa y se quema, porque personas manejaban y faltan 6 meses expire cto arrendamiento ,este deberá
seguir pangando hasta vigencia cto de arrendamiento. Tambien puede pasar cto de arrendamiento, no solo cto de compra venta
(relación teorías de los riesgos). El obb cto bilateral debe o no por caso fortuito cumplir con su obb.
Teoría de los riesgos. Ejemplos clásicos:
Ejemplo 1: Una agencia de viajes organiza una gira por el extranjero, contrata los pasajes y demás servicios,
pero el viaje se hace imposible por el estallido de una guerra; la obligación de la agencia se ha extinguido por
caso fortuito, pero el riesgo consiste en determinar que ocurre con la obligación de los viajeros de pagarle a la
agencia: si también se extingue, pudiendo pedir la devolución de lo ya pagado, o si siempre deberán cancelar
lo convenido.
Ejemplo 2: Si un empresario teatral contrata un artista, vende las entradas, y la función no puede efectuarse
por enfermedad de este, etc.
Teoría de los riesgos. Objetivos:
Tiende a solucionar este problema “determinar que ocurre con la obligación de la contraparte, que no se ha
hecho imposible: si ella se extingue también o subsiste, a pesar del incumplimiento de la otra parte”
Teoría de los riesgos: Esta teoría trata de resolver quien debe soportar en los contratos bilaterales, la
perdida de la especie o cuerpo cierto debido, si el deudor no puede cumplir con su obligación de entregar esta
cosa, por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza mayor. Si el riesgo lo soporta el deudor, no puede
exigir a la contraparte que cumpla su propia obligación. Si el riesgo lo soporta el acreedor, debe; cumplir su
propia obligación. (Teoría de los riesgos esta plantea Del punto de vista acreedor. Esta tesis amarilla el cod civil. Teoría opone en
ese escenario).
Requisitos para que opere la teoría de los riesgos:
1º Existencia de un contrato bilateral.
2º Que la obligación del deudor sea de entregar una especie o cuerpo cierto. Abeliuk dice que la obligación no
cumplida puede ser de cualquier naturaleza; nuestro Código solo se preocupó de las de dar, pero igualmente
puede aplicarse el riesgo en las de hacer y no hacer; la única exigencia es que se trate de una obligación
determinada. (Se construye edificio esta dentro zona psíquica se produce terremoto con sunami, se lleva el edificio, ahí también
hay caos fortuito o fuerza mayor en obligaciones de hacer. También profesor concuerda con abeliuk que se puede hacer extensiva a
obb de hacer o no hacer, servidumbre transito estado expropia franja de terrena donde cumplo con servidumbre tránsito).
3º Que la cosa debida se pierda o destruya totalmente como consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor.
Principio contenido en nuestro Código en materia de riesgos: Art. 1550 “El riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor…”. En armonía, en la compraventa, el art. 1820 prescribe
que “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador
(acreedor), desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa…”.
La regla del art. 1550 es injusta, pues contradice el principio de que las cosas perecen para su dueño (deudor
es el dueño de la cosa). Celebrado el contrato y antes de la tradición de la cosa, el deudor continua siendo su
dueño, si la cosa se destruye fortuitamente, debería ser el quien debiera soportar su perdida, sin que pueda
exigir a su contraparte el cumplimiento de su propia obligación. La explicación de esta situación, radica en que
Bello habría copiado esta disposición del Código francés, donde no se exige la dualidad, titulo y modo,
bastando el solo contrato para transferir la cosa, así, el deudor, celebrado el contrato ya había transferido la
cosa al acreedor, debiendo por ello este acreedor soportar su perdida. (Cto compra venta la obligación de entregar
especie cuerpo cierto corresponde al vendedor, comprador acreedor, si la especie o cuerpo cierto se destruye riegos soporta
comprador. Art 1820 en relación con el art 1550. Si la cosa perece para su dueño y no ha operado tradición y comprador pago el
precio, vendedor debe restituir deducido costo administración no como dice art 1550).
La regla del art. 1.550 reconoce variadas excepciones:
a) Cuando el deudor se constituye en mora de entregar la especie o cuerpo cierto debidos. Así lo dice el
mismo art. 1550.
b) Cuando el deudor de ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas (art. 1550, parte final). (hace responsable a deudor y acreedor, cuando se ha prometido entregar la cosa a otro)
c) Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, clausula licita, en virtud de los arts. 1547 inciso
final y 1558 inciso final. (principio autonomía de voluntad art 1457)
12
d) Cuando la ley así lo establece.
Cuando la ley así lo establece:
1º En el art. 1950 Nº 1, el contrato se extingue por la destrucción total de la cosa arrendada. Extinguiéndose el
contrato se extinguen las obligaciones de ambas partes.
2º En el caso de la obligación condicional: “Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida
perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación...” (art. 1486)
3º En las compraventas condicionales: (art. 1820). El riesgo, en consecuencia, es del deudor condicional
(vendedor).
Ámbito de aplicación de la norma:
4º En el contrato para la confección de una obra material cuando los materiales los pone el artífice: “el peligro
de la cosa no pertenece al que ordenó la obra, sino desde su aprobación, salvo que se haya constituido en
mora de declarar si la aprueba o no”. (art. 1996 inciso 2). Ejemplo, se encarga la confección de un traje a un
sastre, y la tela y demás materiales los proporciona este; si se destruyen antes de que el acreedor apruebe el
traje, como el peligro corre por cuenta del sastre, este nada puede cobrar al comprador. (Existe algo que es un Cto
suma alzada y cto de administración. Quiero construir parcela valle azapa, encargo plano empresa arquitectura, converso 3 empresas,
quiero cotización cada una empresa entrega cotización por obra vendida, empresa pone material, se trata ejemplo 4 las tres empresa
presenten cotización de obra vendida, pero yo puedo encontrar que empresa me sube mucho el precio tenia presupuestos 60 millones
pero casa de cuesta 90 millones, que puedo hacer, yo le compro todo los materiales, no es obra vendida, ellos solamente van construir
la casa ahí no es obra vendida).
¿Qué pasa cuando la perdida de la cosa es parcial? El Código no da reglas especiales, por lo que debe
aplicarse la norma del art. 1550, esto es que el riesgo es del acreedor.
La Ausencia de culpa: (Iniciamos análisis elemento conforman responsabilidad contractual uno de los elementos imputabilidad
del deudor quien incumplió la obb contractual imputabilidad quiere decir cuando sea imputable por dolo o culpa mientras el dolo tiene
acreditar o demandar acto y la culpa se presume por lo tanto entonces, quien debe exonerarse de su responsabilidad el propio
demandado acreedor, ddado no es necesario que pruebe la culpa, diferencia con la responsabilidad civil extracontractual, la culpa se
presume. Acreditar incumplimiento del cto culpa se presume para demandado. Que el va tener que acreditar, que a tuvo debida
diligencia o cuidado, cuando tiene acreditar esto, en definitiva, lo que quiere decir hay una ausencia de culpa para el).
Problema ¿le basta al deudor probar que ha empleado la debida diligencia para liberarse de
responsabilidad o debe probar además la existencia del caso fortuita? La doctrina no es uniforme. La
Corte Suprema ha dicho que le basta al deudor acreditar que ha empleado el cuidado a que lo o bligaba el
contrato, sin que sea necesario probar el caso fortuito. (En este caso prueba de actuación debida diligencia recae en
deudor, podría probar a través de caso fortuito, debe acreditar deudor también, caso fortuito y ausencia de culpa quien debe probar
deudor o ddante recae la carga prueba. Régimen responsabilidad extracontractual debe probar el acto o demandante en cambio acá
no el peso carga de prueba se invierte. Importante doctrina no es uniforme, la CCSS ha dicho lo que esta ppt. No es necesario alegue
caso fortuito).
Abeliuk opina que es suficiente con que el deudor pruebe su ausencia de culpa. Por las siguientes
razones:
a) La redacción del art. 1547 inciso 3 dice que “si el deudor no se libera, sino ante este último (caso fortuito),
carecería de objeto que probara su diligencia o cuidado”. (si prueba caso fortuito o fuerza mayor, es tonto probar
diligencia o cuidado).
b) El art. 1670 establece, sin hacer distinción alguna, que si la cosa perece se extingue la obligación del
deudor. Si ocurre por culpa o durante la mora del deudor, la obligación subsiste, pero varia de objeto: la
indemnización de perjuicios, art. 1672. Si no hay culpa o mora, se aplica la regla del art. 1670, quedando la
obligación extinguida. (separa debida diligencia y cuidado respecto de caso fortuito)
c) Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la
obligación, solo se lo obliga a pagar el precio sin indemnización de perjuicios, con mayor razón si hay un
hecho involuntario y no culpable del deudor, este debe quedar exento de responsabilidad. Art. 1678.
(concepto: es necesario que deudor, pruebe debida diligencia junto caso fortuito, no basta que acredite deudor actuó debida diligencia
cuidado en cumplimiento de la obb, mas responsabilidad contractual se va mucho accidentes laborales en relación reglamento de
higiene y seguridad relacionada con seguridad).
En sentido contrario Claro Solar opina que debe probar, además, la existencia de caso fortuito: ”La
imputabilidad cesa, cuando inejecución de la obligación o la demora en su ejecución es el resultado de una
causa extraña al deudor, o sea de fuerza mayor o caso fortuito”. (Otra parte doctrina para entrar audiencia de culpa
dado o deudor tiene acreditar por cauto debida diligencia o cuidado sino también caso fortuito o fuerza mayor. Opinión de la doctrina
va a restringir posibilidad de defensa de deudor o demandado. CCSS basta que deudor acredite que actuó con la debida diligencia o
cuidado).
Estado de necesidad: Pregunta ¿si el deudor queda liberado de responsabilidad en el caso en que pudiendo
cumplir, no lo hace para evitar en un mal mayor? Se diferencia del caso fortuito, en que no hay un
13
impedimento insuperable. No es aceptado en nuestra jurisprudencia. (Ej: esto sanjado pro jurisprudencia, un señor
contrata un barco para conduzca mercadería puerto a toro, cto transporte mercadería durante el trayecto desde el puerto a otro el
barco en la noche, no queda sujeto baiben temporal, capitán barco, vitacora barco toma decisión va votar toda mercadería a mar para
salvar barco y vida tripulación asi dejar barco mas liviano, pasa temporal, barco sigue navegación, entro colision de dos valores 1º que
es derecho fundamental vida versus derecho de propiedad. Ocurre, la empresa dueño de mercadería dda indemnización de perjuicios,
que tenia obb conducir mercadería puerto a otro pero el boto, el tien indemnizar el valor de mercadería, fallaron tribunales no se app
estado necesidad en responsabilidad civil contractual, el capitán debió haber conducido con la mercadería y tribunal, empresa de
dueña de barco, tuvo que indemnizar por mercadería a la empresa que era dueña de esta mercadería. Por lo menos chile no se app
como causal exonerativa de responsabilidad. ¿porque? Porque cto cada una de partes esta obb a cumplir su obligación, por teoría de
la casualidad moderna).
La Hecho o culpa del acreedor: Nuestro Código no regulo en forma orgánica la mora del acreedor (mora
accipiendi). Varias disposiciones exoneran de responsabilidad al deudor. Ej: art. 1548, en las obligaciones de
dar, libera de responsabilidad al deudor, por el cuidado de la especie o cuerpo cierto debido, cuando el
acreedor de ha constituido en mora de recibir; art. 1680, repite la misma idea; art. 1827, se exime al vendedor
del cuidado ordinario de conservar la cosa, si el comprador se constituye en mora de recibir. (Cuando propio
acreedor se exponer imprudentemente al daño. Dueño de esa propiedad tenia que hacer construcción a e hizo una construcción b, se
produjo daño estructural, ddado empresa constructora. (decidió hacer b, debiendo hacer a). probamos en juicio, esos daño provenía
empresa constructora, o empresa servicio sino provenía del acreedor, imputabilidad o responsabilidad del deudor al demandante.
¿Qué pasa soy vendedor de un vehículo? Dejo al domicilio del vendedor, Comprador no quiere recibir vehiculo cuando ya fue pagado
a vendedor, constituir en mora acreedor porque si se destruye o algo asi no tengo responsabilidad de restituírselo al acreedor.
Acreedor es quien se rehúsa, para que el deudor cumpla obligación, es necesario que solo ponga cartel, no sirve sirve constituir en
mora al acreedor produce efecto jurídico. Para que yo transfiera la responsabilidad al acreedor, deudor o demandado se exonere
responsabilidad tiene constituir materia contractual en mora acreedor, a traves de un pago por consignación. Obb de deudor de
cumplir en tiempo y forma eso significa pago por consignación. Excepcionalidad el acreedor puede que rechace el pago que el
deudor hace de acuerdo al tenor de la obligación. No tiene razón si va a pagar un mes después. Cualquiera cosa que pase
después será responsabilidad de acreedor y no del deudor).
La Teoría de la imprevisión: En aquellos contratos en que las obligaciones de las partes se cumplen por
periodos prolongados, puede ocurrir que durante la vida del contrato sobrevengan hechos imprevistos y
graves que, hagan para unas de ellas excesivamente oneroso el cumplimiento de sus obligaciones.
(teoría moderna que excepciona de responsabilidad o regulada en el cod. civil, pero esta incorporada cód. civil modernos, Francia,
Alemania y pero, pero no nosotros. Doctrina internacional se extrae. 1º que los cto tiene que ser periodos prologados de tiempo.
Dejamos atras a los contratos, cuyas obb se cumplen de inmediato, es decir, obligaciones puras y simples. 2º Cuando cto siendo
prolongado, que sobrevengan hechos imprevisto como el caso fortuito y fuerza mayor y que sean graves. Ahí el caso fortuito impide
cumplir obb, pero se diferencia con la teoría de la imprevisión es que el cumplimiento se hace excesivamente oneroso, no confudir
con el caso fortuito o fuerza mayor, este solo hay un imprevisto, pero deudor puede estar en condiciones de cumplir con su condición,
excesivamente onerosa, condición que no tuvieron en mente las parte, y se altero para una de las partes, por un imprevisto siendo
grave que tornada excesivamente oneroso para una de las partes. Las partes no tuvieron consideración estos hechos al momento
celebrar cto no lo pudieron prever y además grave impide cumplir obb a una de las partes derivada del cto).
Pregunta ¿si en tal supuesto puede el afectado recurrir a la justicia para que se revise el contrato y se
restablezca el equilibrio patrimonial? Si puede aceptamos la teoría de la imprevisión. La teoría de la
imprevisión, la doctrina objetivo-subjetivo de la lesión, las cláusulas abusivas y la cláusula penal enorme, son
manifestaciones de la revisión judicial de los contratos. (Si bien es cierto, que, imprevisión no está regulada en chile,
doctrina ha dicho, que en ciertas instituciones del derecho podría acogerse la teoría de la imprevisión. Esta figura parecida a la lesión
como vicio de la voluntad. Cuales son instituciones, que involucra al juez revisar termino contrato son lesión, clausula abusiva, clausula
pena enorme).
Don Lorenzo de la Maza define la teoría de la imprevisión, diciendo que:
“Es la doctrina jurídica (conjunto de principios de derecho debidamente fundados) que sostiene que el juez
puede intervenir a petición de cualquiera de las partes, en la ejecución de la obligación con el objeto de
atenuar sus efectos, cuando, a consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de
formarse el vínculo jurídico, ajenos a su voluntad y que producen perturbación grave con relación con toda
una categoría de contratantes, la ejecución de la obligación se hace más difícil o más onerosa, y siempre que
aquel llegue a formarse la convicción de que siendo previsibles estas perturbaciones, las partes no sea
habrían obligado en las condiciones fijadas”. (Discusión de este punto, una empresa constructora se gano licitación para
constituí edificio propuesta suma alzada, valor total propuesta incluye valor de los materiales, empezó construcción de edificio tenia
comprar acero de esto, pilares de edificio pro dentro va estructura de acero y fierro, entonces, remoción de tierra, fundaciones o bases
para sustentar edificio, en mes mayo se produjo huelga, en canal panamá, venían cantidad barcos desde Europa con acero, resulta se
encontraron con protesta canal de pana sin servicio y cerrado, barcos quedaron espantamados sin llegar a chile, en chile hubo
escases de fierro, cuando hay alta demanda y poca oferta, lso precio suben la presupuestos para la constructora se le volvió caro, no
podría seguir haciendo obra subió casi 20% de la obra, puede desviarse hasta 5% solventar desviación del precio, solo se puede
soportar empresa constructora, fue hablar con dueño de la obra, dueño de la obra, no le interesaba, que tenia que cumplir el cto.
organismo publico, sometieron, a la contraloría general, servicio público tiene que respetar cto si fue suma alzada, constructor tiene

14
que haber previsto que sube el precio. Entidad pública a contratista, no puede modificar contrato le hace sumario administrativos y
juicio de cuenta. Casa costaba era 60 millones en azapa. Empresa dijo, seguirá construyendo la casa, una vez que termine obra lo iba
demandar, edificio está bien parado, dice que lo iba demandar 60 millones. Teoría de la imprevisión no está reglamentado
orgánicamente. Teoría de previsión se le relación con aplicación del este principio enriquecimiento sin causa, no puede enriquecer
patrimonio y empobrecerse otro sin causa, esto ha dicho la jurisprudencia, art 170 n 5 y art 24 cc para recurrir principio generales y
equidad del derecho. Art 19 cpr y art 5 cpr para recurrir en el enriquecimiento sin causa, en juicio).
El Profesor Peñailillo, define la teoría de la imprevisión, diciendo que: “Como una causal de modificación
y aun extinción de las obligaciones que se produce cuando, pendiente la prestación, su valor es notablemente
alterado por un hecho normalmente imprevisible al tiempo de la contraerse”. (Compro tomates en una producción de
tomate, y se le mete vicho de Venezuela y nadie lo había visto chile, se retrasa la entrega, si la empresa lo va demandar por la
entrega: tiene que tener los elementos de imprevisión)
10/09/02018
Elementos de imprevisión:
1) Que se trate de un contrato bilateral oneroso conmutativo, con obligaciones de ejecución duradera
(continuados o de tractos) pendientes. Esto permite que sobrevengan acontecimientos imprevisibles.
2) Que, por circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y no previstas, se produzca un desequilibrio
patrimonial. (enriquecimiento sin causa)
3) Que los hechos que producen la alteración, sean tan extraordinarios y graves, que si las partes los hubieran
tenido a la vista al momento de contratar, no habrían contratado o lo habrían hecho en condiciones diferentes.
(1º Conmutativos, esta relacionado con la teoría de la causa moderna que existe una interdependencia de obligaciones reciprocas, en
donde el vendedor obb de entregar cosa y comprados tiene obb pagar precio, se incorpora concepto interrelaciones reciprocas, las
obligaciones entre ambas partes tienen que ser iguales. Tacto sucesivo, significa que las obb tienen que estar presentes o vigentes o
existentes. Contrato puro y simple no cae en esta teoría). (2º sobrevienen después de la celebración del cto, porque sino lo vieron no
eran imprevistas, ajenas a las partes. ¿Qué tipo desequilibrio se produce?) (3º incorporado por las clausulas correspondientes del cto,
para ver esta teoría de imprevisión. (ej: compra venta, teoría de imprevisión que es en obb de hacer, obligación de dar en juicios
ejecutivo cuando el banco va demandar obb se encuentra en un titulo ejecutivo ej:letra de cambio o pagare) (2 y 3 explicación,
incumplimiento de indemnización por incumplimiento contractual, se encuentran las indemnizaciones compensatoria y
moratoria. Indemnización compensatoria, cuando el deudor no ha cumplido total y parcialmente, ¿como se relaciona con
el 2 y 3? si hay incumplimiento daría pie a una indemnización compensatoria, entonces se contrapone teoría imprevisión,
la cual, se pone en una situación que una de las partes no va cumplir el cto, por razones sobrevinientes, esto discute la
doctrina, porque no hay norma que los regula. Estaríamos contraviniendo nuestra propia legislación, por aplicación de la
teoría de la imprevisión).
Posiciones doctrinarias:
1) Primera Doctrina: No aceptan la revisión de los contratos y rechazan la teoría de la imprevisión.
2) Segunda Doctrina: Admite, por razones de equidad, de moralidad, la revisión de los contratos, cuando
varían gravemente, y por causas imprevistas, las condiciones bajo las cuales el contrato fue acordado.
(Si agricultor se obb a entregar producción de tomates ante septiembre, y que pasa producción le entra una plaga, no estaba
considera en momento que agricultor celebro cv de x tomate a productor de sur, ese punto).
Primera doctrina: Todo contrato es ley para las partes, no se puede desconocer, aunque hayan variado las
condiciones bajo las cuales lo celebraron. Lo acordado tiene que cumplirse en la forma convenida (“pacta s un
servanda”). La seguridad jurídica así lo exige. (Legislador relaciona principios de contratación, cto es una ley para los
contratantes, un cto equivalía ley eso no, dijo el legislador, sino cuando unas partes celebran cto no pueden deshacer lo que
celebraron, obb tienen efecto de nivel de ley, ley hay que cumplirla, por imperativa, para que exista seguridad jurídica, dice que
rechaza teoría imprevisión).
Jurisprudencia: No obstante, una parte de la doctrina ha argumentando que la teoría de la imprevisión está acogida en el artículo
1560 del Código Civil señalando que “en la interpretación del contrato debe buscarse la intención de las partes, y evidentemente el
deudor no pudo haber tenido la de obligarse en forma que el cumplimiento le sea exageradamente gravoso. Esta tesis olvida que el
precepto se refiere a la intención de ambos contratantes, y naturalmente la voluntad del acreedor es que se cumpla la obligación.
Finalmente se invoca el artículo 1546, que exige el cumplimiento del contrato de buena fe, y se dice que el acreedor si acosa a su
deudor para que cumpla, aunque ello le signifique un perjuicio desconsiderado, no está de buena fe. Pero desde luego en autos, el
acreedor no ha intervenido en el imprevisto que hace más gravoso el cumplimiento, y si realmente lo hubiera hecho no necesitaría el
deudor la imprevisión para defenderse. Por último, el Código explica también que: “el contrato obliga, además de lo que se expresa, a
lo que le pertenece por su naturaleza, por la ley o por la costumbre; y en ninguna de ellas aparece la imprevisión” (ob.cit. pag.705-
706). (Solamente partes pueden deshacer de manera que hicieron algo, juez no puede obb a intervenir, a dejar sin efecto cto. pacta
sun servanda y este argumento que incorpora la ccss para rechazar la teoría de la imprevisión).
Segunda doctrina: Origen en el Derecho Canónico, y toma fuerza después de la I Guerra Mundial, por lo
fenómenos económicos. Contraponen al “pacta sun servanda” el principio “rebus sic stantibus”. En cada
contrato, se puede considerar como clausula tacita la “rebus sic stantius”, las partes quedaran obligadas en el
caso de que las circunstancias generales existentes al tiempo de obligarse subsistan en el mismo estado
hasta la ejecución completa de la obligación” (Zaki, cit. Por de la Maza, ob. Cit, p. 108). Cada parte, solo
15
pensó y solo pudo pensar en los riesgos normales que podrían ocurrir y de acuerdo con estos formulo sus
condiciones (De la Maza, ob. Cit, p. 111) (Que si partes no previeron hecho que pasara a futuro después de la celebración
del cto, ante incumplimiento, se pueden revisar las clausula de cto, porque condiciones se modificaron, condiciones que tuvieron al
momento celebrar cto, si son casos extraordinarios que fueron imprevistas, que las partes no hubieran previsto al momento de
celebrado cto o bajo otras condiciones. Que significa las Condiciones, la negociación de un cto. revisar cuando se altera condiciones,
partes tuvieron presentes al momento de la celebración cto).
Jurisprudencia: Esa situación, se enmarca en lo que en doctrina se llama “Teoría de la Imprevisión” o “doctrina de la imprevisión” o
“excesiva onerosidad sobreviviente”. Para este análisis seguiremos al jurista don René Abeliuk Manasevich, que en el tomo II de su
obra “Las Obligaciones” (Editorial Jurídica de Chile, Tercera Edición, año 1993) define la imprevisión como la facultad del deudor de
solicitar la resolución o revisión del contrato de ejecución postergada cuando un imprevisto ajeno a la voluntad de las partes ha
transformado su obligación excesivamente onerosa. (ob. cit. pág. 699); y sostiene que la institución no está expresamente
contemplada, por obvias razones de época y los principios y preceptos de carácter general. Es por eso que no puede instalarse la
imprevisión como tal ya que se estrellaría irremediablemente contra lo estatuido. Fundamentalmente es el Art. 1.545 del Código Civil el
que la excluye, pues el contrato no puede ser dejado sin efecto, y con menos razón aún modificado, si no es por voluntad de las
partes, - los jueces en materia civil no tienen otras facultades que las que se les han otorgado, y nadie les ha dado la de modificar las
convenciones-. Así se ha fallado”. (ob.cit. pag, 705). (Mismo fallo suprema, entrega argumenta para rechazara de nuevo esta teoría de
imprevisión, partes de doctrina dice que si puede app teoría y otra que no).
Teoría de imprevisión en chile: En nuestro país no tiene cabida la teoría de la imprevisión. Un fallo
publicado en G.T. 1925, 1er sem. P. 23, estableció que “los tribunales carecen e facultades para derogar o
dejar sin cumplimiento la ley del contrato, ya sea por razón de equidad, o bien de costumbres o reglamentos
administrativos”. (no esta regulada legalmente cod. Civil. Aquí viene materia exequesitas, si la ley no lo entrega el juez no lo puede
hacer, pero esto hoy puede varias, art 24 cc, art 175 n 5, a través principios general, especialmente a través del principio de la buena
fe podemos meternos acoger esta teoría imprevisión podemos entrar a que jueces o tribunales, a la revisión del contrato).
Casos en que la ley acepta teoría de la imprevisión en Chile: Articulo 2003, regla 2: En el contrato para la
construcción de edificios, por un precio unido prefijado (contrato de empresa). Esta disposición señala que:
2º “Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren costos que no pudieron
preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si éste rehúsa, podrá ocurrir al
juez para que decida si ha debido o no preverse el recargo de obra, y fije el aumento de precio que por esta
razón corresponda”.
Art 1.496: Que admite la caducidad del plazo, por causas sobrevinientes.
Art 2.180: En el comodato en cuanto autoriza para pedir la restitución anticipada de la cosa prestada, si sur ge
para el comodante una necesidad imprevista y urgente.
Art 2.227: En el depósito, en que se acepta que el depositario pueda anticipar la devolución de la cosa, si esta
peligra o le causa perjuicios.
Art 2.348: Que permita al acreedor exigir fianza al deudor, cuya ausencia del territorio nacional se tema y que
carezca de bienes suficientes para la seguridad de la obligación.
(Son causas imprevistas se produce con posterioridad a celebración cto son graves, tornan el acto a una partes mas oneroso. Se
quiebra teoría de casusa. Entran en teoría de interrelaciones reciprocas de la obb).
Casos en que la ley rechaza la teoría de la imprevisión en Chile:
Artículo 2003, regla 1º: “El empresario no podrá pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los
jornales o los materiales..”. Artículo 1983, en el arrendamiento de predios rústicos: “El colono no tendrá
derecho para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, que han deteriorado o
destruido la cosecha”. (inciso 1) (Jornales, trabajadores. Materiales cuando aumenta precio. Encarecido jornales, trabajadores
laborando viene modificación hace que sea mas onerosos para el empresario. Sobre las condiciones que fijo cto. Regla primera dice
esto. 1983: caso fortuito, pero se app analógicamente al tema teoría de imprevisión. Agricultor previos que en el tomate se metería
vicho, para el bicho que no le entra, fue a una empresa a comprar un fertilizante, pero este era malo, igual se metió el vicho, ¿existe
caso fortuito? Si podríamos meternos con teoría de la imprevisión, pero con la teoría de caso fortuito).
¿Qué sucede en la generalidad de loa casos donde no dice nada legislador? La doctrina mayoritaria la
rechaza fundada en el efecto obligatorio de los contratos (art. 1545). Si las partes supieran que tiene el
camino abierto para una posterior revisión del contrato los deudores inescrupulosos tendrían un pretexto mas
a fin de eludir en largos pleitos. (Cto puede ser dejado sin efectos por acuerdo de la voluntad, porque teoría imprevisión a lo que
lleva o cual es el efecto es que el juez se meta en el contrato, pero el legislador el art 1545 no lo permite).
Argumentos en favor de la teoría de la imprevisión:
El art. 1560 “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras”. Para interpretar un contrato debe buscarse la intención con que este se celebró. Se presume
que lo querido por las partes al contratar, fue la mantención del contrato que no varíen substancialmente las
condiciones existentes en ese momento. Si por causas que no se pudieron prever, se produce durante la vida
del contrato un cambio significativo de esas condiciones, debe procederse a la revisión del contrato. (Legislador
16
privilegia a la voluntad subjetiva, versus la voluntad objetiva en el cto. porque art 1857 no todos eran abogados, mucho cto se
construyo sobre base de clausula de personas eran iletradas. Debe respetarse voluntad interna de partes que el cto se cumpla)
b) El art. 1546, obliga a las partes a cumplir el contrato de buena fe. Seria contrario a esta buena fe que, una
de ellas pretenda que, la otra deba cumplir en condiciones excesivamente onerosas, que rompen el equilibrio
patrimonial y que fatalmente lo llevaran a la ruina.
c)Toda persona al contratar contrae una determinado deber de cuidado. Si cambian las condiciones, pasaría a
asumir un riesgo que va más allá del que el deudor acepto al momento de contratar.
d)Por regla general, el deudor responde únicamente de los perjuicios previstos (art. 1558 inc. 1). Si las
condiciones en que se celebró el contrato cambian violentamente, por circunstancias que no se pudieron
prever al momento de contratar, y se mantiene el contrato tal como fue convenido, viene a resultar que se
estaría respondiendo de perjuicios imprevistos. (ya sea llevar resolución o revisión cto cuando acoge teoría de imprevisión).
Estado de la imprevisión en chile: ¿Qué hacer en tanto no se legisle? Las partes pueden estipular cláusulas
de dureza o de hardship, que es aquella que prevé la revisión del contrato, cuando un trastorno de las
circunstancias ha modificado profundamente el equilibrio inicial de las obligaciones de las partes.
Estado de la imprevisión en chile:
1) En el derecho privado: El silencio de la ley y el rechazo de la jurisprudencia de los tribunales ordinarios y
reconocimientos por la justicia arbitral. En materia de justicia civil, la I. Corte de Apelaciones de Santiago en
sentencia de 14-11-2006, la acogió.
2) Derecho administrativo: Consagración legislativa y reconocimiento jurisprudencial (art. 19 inc. 3ero, Decreto
Nº 900 de 31-10-1996. Ley de concesiones de Obras Publicas)
3) ¿Los textos actuales permiten al juez revisar un contrato por imprevisión? Mayoría de la doctrina responde
que si.
4) ¿Es conveniente acoger en Chile la imprevisión? Si, según todas las doctrinas.
5) ¿Debe haber modificación legislativa? Si, a la Cámara Diputado ingreso un proyecto de ley sobre
imprevisión, el 14-03-1991 y fue archivado en el Senado el 20- 04-2004.
(1º Jurisprudencia rechaza esta teoría, si se reconocer por la justicia arbitral) (2º Derecho publico o administrativo, En materia de
derecho privado no se acepta peor en derecho administrativo si se reconoce. Del art 900 concesiones de obras públicas). (Teoría
imprevisión no esta regulada cod. Civil, partes de común acuerdo puedan incorporar esta teoría de revisión cto, pero no el juez, las
partes pueden prever esto, no el juez).
Jurisprudencia: En esta línea de deducción, la sentencia desestimo la aplicación de la teoría de la imprevisión alegada por el actor,
argumentando que si el contratista era técnicamente idóneo para abordar las obras encomendadas, considerando que ellas no se
entienden sin afectar vías públicas romper y reparar pavimentos en la etapa de estudio, previa a la celebración, debió requerir que las
autorizaciones y sectorizaciones estuvieren cursadas, toda vez que sin “ sectorizar” se deben pagar los derechos por todo el proyecto,
lo que encarece la boleta de garantía respectiva. En consecuencia, los razonamientos reseñados permitieron al tribunal de alzada
desestimar la demanda de nulidad absoluta y la subsecuente pretensión indemnizatoria de perjuicios.
Jurisprudencia: 12.- Que nuestro sistema jurídico acoge el principio ya milenario e que los contratos deben ser complicado, lo que
impide al interprete apartarse de los que fue la voluntad de las partes al contrato, quedando a salvo eso sí, la posibilidad de requerir la
nulidad de dicho pacto por algún vicio coetáneo a la celebración del mismo, nada de lo cual ha ocurrido en el presente caso. Pero ya
nacido a la vida del derecho el contrato, exento de vicios, sus disposiciones son obligatorias para los contratantes, obligatoriedad que
don Andrés bello quiso destacar diciendo que constituyen “una ley para las partes”. Ha querido la doctrina moderna, mediante la teoría
de la imprevisión que el contrato sea susceptible de revisión, pero aun así, en la especie no se presenta ninguno de los elementos o
bases de tal teoría, por lo que ni siquiera por dicha vía seria susceptible la revisión del contrato de autos, el cual por tanto será
plenamente valido y por ende obligatorio para las partes, todo lo cual impide considerar otros elementos al sentenciador, como podría
ser lo cuantioso que pudiesen resultar, en lo económico, sus efectos: ya que su única guía para la resolución del conflicto debe ser la
interpretación de la voluntad de las partes estampada en el contrato..(corte de si puede demandar la nulidad del cto, pero el vicio al
momento de la celebración cto pero no después. Significa que si acto ddante o deudor ddado, quiere alegra teoría de imprevisión tiene
que probar todos los elementos, cto bilateral o conmutativas, casos que no previeron partes celebración cto, hayan tornado graves
para una partes o excesivamente oneroso, prueba que cae deudor o demandado. (causales sobrevinientes a la celebración del cto,
eso trata de teoría de imprevisión)
Efectos de imprevisión:
1) Resolución del contrato.
2) Modificación o adecuación las condiciones económicas del contrato, por acuerdo de las partes o por
resolución judicial y de no ser posible, disponer su resolución.
3) Suspensión temporal de los efectos del contrato. (se aplica a cto. de ejecución de obra)
(Si se cumplen con todos los requisitos puedo alegar la teoría de la imprevisión en ese caso los tribunales en base al principio de
inexcusabilidad, ya sea acogiendo o rechazando la teoría de la imprevisión).
El Hecho Ajeno: Regla general, la intervención del tercero es para, el deudor un caso fortuito, si reúne los
requisitos propios de este de imprevisibilidad e irresistibilidad. El art. 1677, establece que el acreedor puede
exigir que el deudor le ceda los derechos y acciones que tenga contra el hechor. Lo mismo dispone el inc. final
17
del art. 1590 para el caso de deterioros. Pero el hecho del tercero, por el cual, el deudor es civilmente
responsable se considera hecho suyo. Así lo dispone el art. 1679: “En el hecho o culpa del deudor se
comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable”. Es un caso de responsabilidad
indirecta o por el hecho ajeno, como ocurre en la responsabilidad extracontractual. (Regla general, intervención de
tercero como será caso fortuito no será imputable deudor cumplimiento de la obb. Cuando deudor es responsable por el hecho o
culpa, hecho de tercero deudor, no puede alegar el caso fortuito, porque será responsable por el incumplimiento de la obb, la doctrina
dice que el deudor cuando se hace responsable de esto le llama “responsabilidad indirecta o hecho ajeno”, se app a la responsabilidad
extracontractual. ej: en caso de empresario cuando tiene conductor que maneja curado o drogado, que mata a los trabajadores o
personas que viajan en bus, si se hacer responsable o no, ahí se vería el caso de la responsabilidad indirecta o hecho ajeno. Esta
responsabilidad se ve en responsabilidad extra contractual).
Frente a este silencio, se han dado varias soluciones:
Primera solución: Se deben aplicar solo a los casos en que están expresamente contemplados en el Código
Civil, cuando hace responder al deudor, por el hecho de que ciertos terceros, generalmente auxiliares que
emplea en el cumplimiento de la obligación. (Iturra y Coustasse, ob. Cit., p. 94); Art. 1679 CC.
Segunda solución: Aplicar por analogía la norma del art. 2.320 de la responsabilidad extracontractual a la
responsabilidad contractual. Esto es rechazado generalmente por los autores, porque es una norma de la
responsabilidad extracontractual.
Tercera solución: Casos expresamente previstos en arts. 1925 y otros son una aplicación de una regla más
general, el deudor responde por el hecho de las personas a quienes emplea o le ayudan en el cumplimiento
de la obligación, y así, el deudor responderá, por el hecho de sus auxiliares (empleados, obreros, dependientes,
etc.) o de las personas a quienes encarga que cumplan la obligación (transportista que encarga a otro realizar el
flete, por ejemplo) (Igual cita anterior. Un caso de jurisprudencia en R.D.J., t. 40, sec. 2, p. 77) (Esta norma hace
responsable al deudor, por un hecho de personas, de tercero, es decir, incorpora la responsabilidad indirecta en la responsabilidad civil
contractual, porque la fuente origen responsabilidad contractual ley o contrato, pero en extracontractual fuente es un “hecho ilícito”, por
eso se rechaza la segunda posición. Tercera solución: por lo tanto, hay cto contrato o mercadería de un lugar a otro, chofe sale
drogado o curado porque examen ahí sale, en la cuesta hacha se da vuela sale ciertas contusiones, hay pérdida total mercadería,
dueño demanda al chofer y a la empresa de transporte. Visión jurisprudencia, para aceptar esto).
Jurisprudencia: Séptima: que la sentencia de primer grado, reproducida y confirmada por la de segunda instancia, desestimo la
demanda estableciendo en su motivo noveno que, de acuerdo al contrato. La puesta en servicio de la subestación eléctrica era de
responsabilidad de la empresa CGE, no del demandado, y que el retraso de la puesta en marcha se produjo debido a los protocolos y
procedimientos de la referida empresa de distribución de electricidad, hecho no imputable al demandado en cuanto a los trabajos que
este debía realizar, determino que la instalación de una subestación de menor capacidad a la contemplada en el contrato (de 10 kva
en vez de los 25 kva originalmente pactados) obedeció a que el demandante no satisfizo la exigencia de garantía pedida por CGE para
la capacidad eléctrica pretendida, lo que derivó en que se construyera una de menor cabida. Asentadas tales circunstancias, concluyo
que el demandado no incurrió en incumplimiento de su obligacion contractual de construcción de una subestación eléctrica . (ccss se
acoge el hecho del tercero que no responda, causal exonerativa de responsabilidad, respecto de los hechos del tercero).
La mora del deudor:(elemento que exige el legislador, para la responsabilidad civil contractual, pero no en la responsabilidad civil
extracontractual). Concepto de mora: Abeliuk define la mora del deudor (mora solvendi) “como el Retardo
imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o interpelación por partes del acreedor”.
(Mora no solo es el retardo imputable, sino que requiere o necesita requerimiento o de la interpelación por
parte del acreedor, es un elemento esencial de la mora).
Jurisprudencia: a su turno, para que el deudor…. CCAA rol 3107-2016
(aca jurisprudencia incorpora, otro elemento, importante acreedor haya cumplido su obb o este llano a cumplir, no solo requiere retardo
incumplido, sino además esto).
Requisitos de la mora:
1º Que el deudor retardo el cumplimiento de la obligación.
2º Que el retardo sea le sea imputable (con dolo o con culpa).
3º Interpelación del acreedor.
4º Que el acreedor haya cumplido su obligación se allane a cumplirla.
1) Que el Deudor retarde el cumplimiento de la obligación: El retardo no es la mora misma, puede
deberse a caso fortuito o fuerza mayor, caso en que no habrá mora. Se debe distinguir, entre exigibilidad,
retardo y, mora:
a) La obligación es exigible, cuando no se halla sujeta a modalidades suspensivas. (Cuando se pura y simple la
obligación, ahí exigible la mora).
b) Se retarda el cumplimiento de la obligación, cuando no se cumple en la oportunidad debida, pero se exige
imputabilidad e interpelación.

18
c) La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación hecha por el acr eedor. (arts.
1551 y 1558 inc. 1). (un elemento importante de la mora, es la imputabilidad del deudor. Por caso fortuito o fuerza mayor,
olvidarse de mora).
2) Que el retardo sea imputable del deudor: Para que haya mora es necesario que el atraso en cumplir sea
debido al dolo o culpa del deudor.
3) Interpelación del acreedor: Es el acto, por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le
causa perjuicios. (Porque importante la interpelación del acreedor, porque interrumpe el plazo de prescripción de la obligación).
Formas de interpelación, Art. 1551 : “ El deudor está en mora:
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales
exija que se requiera al deudor para constituirle en mora.
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada, sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo
ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor”.
Formas de interpelación, que estén contenidas en el artículo 1551:
1º Interpelación contractual expresa (art. 1551 Nº 1)
2º Interpelación contractual tacita (arts. 1551 Nº 2)
3º Interpelación judicial (o extracontractual) (art. 1551 Nº 3)
1)Interpelación contractual expresa (art. 1551 Nº 1): Las partes han establecido un plazo en el contrato,
para que el deudor cumpla su obligación. Cumplido el plazo se producen tres situaciones jurídicas:
exigibilidad, retardo y mora. Se cumple el plazo, el deudor queda constituido en mora, salvo que la ley exige
que se le requiera para constituirlo en mora. Ej: en el contrato de arriendo: art. 1949 “Para que el arrendatario
sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada, será necesario requerimiento del arrendador, aun
cuando haya precedido desahucio..”, art. 1977, cuando el arrendatario se encuentra en mora de pagar la
renta, es necesario dos reconvenciones, entre las cuales, debe mediar a lo menos 4 días. (regla que los días
interpelan pro el hombre, que significa que si tengo que pagar una cantidad de dinero que estipula, ej: 1 millón en pagar el dia 30
septiembre, el deudor sabe que el plazo es este, los días van interpelando por el hombre, van pasando días y sabe tiene que cumplir,
vence 30 septiembre, el deudor no paga esta fecha, está en mora. En el cto arriendo dirá la renta se paga 5 primero de cada mes
mediante deposito cuenta corriente arrendador en banco Santander, una vez depositada renta arrendador extender recibo de dinero,
llegar 5 primero de mes de octubre, en noviembre tampoco se pagó renta y diciembre, ¿arrendador que hace? va demandar el termino
cto arriendo por no pago de las rentas. La ley exige algo mas, primero demandar el pago al momento interponer la demanda y al
momento del comparendo hacer un segundo requerimiento de pago, esto exige además interpelación expresa en cto).
2)Interpelación contractual tacita (art. 1551 Nº 2): Es tacita, porque no se ha establecido en el contrato un
plazo para cumplir la obligación, está por su propia naturaleza y por la forma como fue convenida, tiene un
plazo tácito, para cumplirse. Ej: el traje de novia tiene que estar terminado y entregado a ntes del dia de la
boda; los disfraces antes de las fiestas de carnaval; la maquina trilladora, antes de la trilla; la construcción del
stand para una feria, antes de que esta se abra, etc. (Obb estipulada, pero no está sujeta a un plazo, de acuerdo a su
naturaleza y como fue convenido de deduce un plazo tácito. Ej: son obligaciones de hacer, la mayoría interpelación contractual tacita
se dan en obligaciones de hacer).
3)Interpelación Judicial (o extracontractual) (art. 1551 nº 3):
Esta regla general, como se desprende de la forma como comienza el Nº 3 “En los demas casos….”. Para que
el deudor quede constituido en mora se …. Debe demandar. (Por eso se reduce que es la regla general).
Problema ¿qué entiende nº 3, por reconvenir judicialmente al deudor? Se ha entendido que cualquier
gestión judicial destinada a que el acreedor haga efectivos sus derechos para, el caso de que el deudor
incumpla es suficiente requerimiento judicial. Ejemplo: demanda en que se pida el cumplimiento del contrato o
su resolución; o demandan de perjuicios, etc.
¿En qué momento queda el deudor constituido en mora? Rene Ramos y Abeliuk entienden que lo es
cuando se notifica válidamente la demanda. Así lo ha entendido en general, la jurisprudencia. Hay fallos, sin
embargo, que dicen que la constitución en mora se produce, desde la contestación de la demanda. Se ha
fallado que para que el deudor quede constituido en mora, el requerimiento debe hacerse ante el juez
competente, decisión discutible, pues, aunque el tribunal sea incompetente, queda clara la intención del
acreedor de hacer efectiva la obligación. (En la Notificación judicial de la demanda, esa es la regla general. Si se Interpone, y
no ha sido el tribunal competente, igual se entiende constituido en mora”).
4) Que el acreedor, si el contrato es bilateral haya cumplido su propia obligación o se allane a
cumplirla en forma y tiempo debido: Lo contempla el art. 1552: “En los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos”. (Si el actor o demandante me va interpelar judicialmente, ¿que hara el
19
deudor? interponer excepción de cto no cumplido, si usted no esta llano o no ha cumplido con su propia obligación, nos referimos a la
institución de que “la mora no pura la mora”. Art 1552)
Jurisprudencia: Quinto: que, como se sabe, la excepción de contrato no cumplido encuentra su reconocimiento jurídico en el art.
1552 del código civil, el cual previene que “en los contratos bilaterales ninguno de los contratantes esta en mora dejando de cumplir lo
pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos”. La excepción de contrato no
cumplido o exceptio non adimpleti contractus es la que corresponde al deudor en un contrato bilateral para negarse a cumplir su
obligación mientras la otra parte no cumpla o se allane a cumplir la suya. (Mientras no cumpla, acto demandante, exige vendedor la
entrega de la cosa porque no ha cumplido vendedor demandado le puede interponer excepción de contrato no cumplido. Que no ha
cumplido con el pago del precio y no lo ha pagado). (La Segunda parte, dice ley o no se allane a cumplir la suya, siempre, ha dicho
jurisprudencia la segunda hipótesis, son dos hipótesis cuando deudor no cumple con su obb, pago precio íntegramente, puede oponer
excepción de contrato no cumplido o bien cuando no allane a cumplir la suya, que no haya dado inicio al cumplimiento de la obligación
eso significa porque, que pasa deudor, acreedor que esta exigiendo la entrega de la cosa y deudor demandado le opone excepción
contrato no cumplido porque no pago precio. Intertanto, comprador fue casa vendedor este le rechazo pago, cuestión de hecho, hace
ese caballero hace pago por consignación. Este llano a cumplir obb, porque hizo deposito dice la jurisprudencia con esto).
Jurisprudencia: Cuarto: que al comenzar el análisis del recurso es posible advertir que este enfrenta un obstáculo insalvable que
impide que pueda prosperar, pues se construye sobre la base de supuestos facticos esenciales que no han sido establecidos por los
sentenciadores, en particular que la obligación del demandado salinas Sepúlveda de prestar servicios como retinologo en el hospital
regional de Copiapó se hallaba condicionada al cumplimiento, por parte del servicio de salud, de la obligación de contar con la
implementación necesaria para tal fin: que se encuentra probado que el actor no cumplió dicha condición: que tal inobservancia
impidió al demandado cumplir su propia obligación: que el demandante no solo no ha cumplido su obligación, sino que no estado llano
a cumplirla, toda vez que no implemento lo necesario para el adecuado ejercicio de la subespecialidad de que se trata.(CCSS , empleo
su obb con un instrumento que no servía o no era útil. A veces el actor dice que no estaba llano a cumplir con los implemento, que
utilizo pero no cumple su obb y se entiende que no se encuentra llano a cumplir)
12/09/2018
Efectos de la mora:
1)El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios (art. 1537-1557)
2)El deudor se hace responsable del caso fortuito (art. 47 inc. 2 y art. 1672)
3)El riesgo pasa a ser del deudor (art. 1550)
(Mora deudor, tiene característica importante, no basta el incumplimiento, no basta con requerimiento, sino además, el elemento
esencial que este sea imputable. si hay causal exonerativa de responsabilidad, no hay mora deudor. La Mora: se necesita constituir
mora en deudor tratándose de obb dar, no asi, en obb de no hacer y hacer. Solo obligaciones de dar, importante constituirlo en mora.
¿Por qué legislador o Código civil exigió la mora elemento responsabilidad civil contractual y no como elemento extracontractual, la
mora? la fuente de responsabilidad es la razón, porque el responsabilidad civil contractual la fuente es el contrato, bajo que
condiciones tiene que cumplir y bajo que obligaciones tiene que cumplir, saben que nace del cto que las partes saben que tiene que
hay cumplirlo, salvo que el acreedor de plazo y no quiera exigir la obligación. Por eso es importante que el Acreedor
constituya en mora al deudor. (verificar). La responsabilidad civil extracontractual deriva de un hecho, no de un cto, que
puede ser dolo o culpa, delito civil o cuasidelito civil, si el hecho causa daño esa acción u omisión, se puede relacionar con una
conducta del daño concurre una responsabilidad civil extracontractual, la respuesta está en La fuente ojo)
Mora del acreedor: Exigido por el art. 1557: “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se
ha constituido en mora…”. Reitera el art. 1538, en materia de clausula penal: “Háyase o no estipulado un
término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se
ha constituido en mora..”. Exigencia rige tanto para la indemnización compensatoria como para la moratoria.
¿DESDE CUANDO ENTONCES ESTA EN MORA EL ACREEDOR?
(no es normal que acreedor rechaza el pago. Deudor dejar constancia que el acreedor esta en mora. Va entrar demanda pro parte
acreedor, diciendo que el deudor no ha pagado, deudor como dejara constancia que tenia a voluntad de pagar como deja constancia,
lo hará través de pago consignación via para deudor deje constancia cuando acreedor rehúsa pago). Pago por consignación, va
extinguir la deuda del deudor, abeliuk dice que sigue siendo responsable, es decir, que no elimina la mora. Ej: vendedor hacer pago
por consignación para pagar vehículo, deudor que es lo que hara, el acreedor de la obligación rechaza recibir el vehículo, lo llevo a un
deposito de vehículo, puede ocurrir. (cuando vendedor que es deudor, debe un auto pero acreedor rechazo). El vehículo taller
mecánico, cuando estaba reparado, pero cliente no quería retirarlo, aquí lo hay cto prestación de servicio con el acreedor, vehículo lo
deja depositado, asi hace oferta. (se exonera de responsabilidad si vehículo ya esta reparado, profesor no esta de acuerdo con
abeliuk). El Legislador no regulo la mora del acreedor, lo normal es que acreedor espera que deudor le cumpla.
Oferta se paga suficiencia de pago y entra juez civil ahí hay un requerimiento judicial. Puedo hacer una oferta ante un notario,
extrajudicial).
EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR
2.- el acreedor debe indemnizar los perjuicios…
(Ej: entendiendo que se reduce la responsabilidad del deudor, deudor sigue siendo responsable, acreedor tenga indemnizar perjuicios
juicio de esta índole podría terminar en una compensación.)
DE LA AVALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS
HAY TRES FORMAS DE AVALUAR LOS PERJUICIOS
(Están puestas así, partimos avaluación convencional, si no hay, pasamos avaluación legal, sin no hay, pasamos avaluación judicial
supletoria por lo tanto constituye la regla general, regl supletoria en dos anteriores).
20
DE AVALUACIÓN DE LOS PERJUICIOS
AVALUACIÓN CONVENCIONAL DE LOS PERJUICIOS
(Clausula pena es una doble sanción, asumió obb de cumplir deudor, asumió la obligación de cumplir, yo se al momento de celebrar
cto tengo que cumplir con la obligación. Ej: cto promesa, ambas parte promitente comprador y promitente vendedor, hay ambas obliga.
La cláusula penal Viene a agravar la precion psicológica que existe entre las partes, además ellos saben que no cumplen con esta
obligación, ellos van a tener que pagar una pena. Clausula penal: presionar a partes que cumplan con su obligación).
FUNCIONES QUE CUMPLE LA CLAUSULA PENAL
CARACTERÍSTICAS DE LA CLAUSULA PENAL
(Clausula penal Es una obligación accesoria. Obligación principal entregar la cosa y pagar el precio. No hay pena, si desaparece la
obligación principal. Hizo cto promesa, por acciones que vendió señora, en este cto en evento de que una parte cumpliera con su
obligación se fijaba a título de penal 2 millones de pesos, señora no celebra cto definitivo de traspaso de acciones o que el no quisiera
celebrar el cto definitivo. Partes celebran por escritura privado cto de contrato de bien raíz, ese cto no es valido, por no cumplir
solemnidad exigida por la ley.)
CLAUSULA PENAL EN LA PROMESA DEL HECHO AJENO
(Ej: si un representante del grupo música celebra cto actuación con un tercero este se obliga y promete que banda va tocar para que
cto sea válido banda se tiene ratificar, pero persona se hizo pasar representante pasa a asumir la responsabilidad. Delito de estafa,
confundir el figura civil con figura penal. Cto una persona pasa y se hace pasar representante de un tercero, celebra cto prometiendo
que tercero va cumplir o se obliga cumplir en favor de su contrapartes, llega el dia banda no se presento, banda tenia que ratificar, si
no lo hacen no están obligados a ellos punto de la promesa del hecho ajeno, para que se cumpla clausula penal, tiene cumplir que
tercero no ratifica cto, persona que celebro cto con acreedor responde y no el tercero. Si el representante que pasa por representante
celebra cto actuación recibe dinero y además estipula clausula penal banda no ratifica cto esta persona obligo a banda futuro a realizar
la actuación, por ello el cto y clausula penal no son validos. Independientemente el tercero ratifica o no, el es la persona que obligado a
la deuda de un hecho ajeno).
CLAUSULA PENAL EN LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO
(Ej: cto seguro de vida. Cuando celebro este cto, quienes serán beneficiarios mi esposa y mis hijas, se ocurre hecho que es muerte el
seguro le va pagar cantidad de dinero a mi señora e hija, para que ocurra eso mi señora acepte este seguro de vida. Para ocurra
compañía de seguro pague el seguro la viuda o las hijas tienen que aceptarlo. Relacionar el art 1449 con el art 1536. Si compañía de
seguro no cumple pagar seguro de vida, a sus beneficiaron si es que han aceptado tiene que pagar algo a titulo de pena, clausula
penal promesa de hecho ajeno o estipulación a favor de todo, la función cumple es ser garantía que se vayan a cumplir o constituye
una garantías mas que una pena, cumpla la promesa del hecho ajeno o estipulación a favor de otro. Pacte se acuerde en un cto
promesa de un hecho ajeno o estipulación a favor de otro, asume mas que pena civil, asume una función de cláusula de garantía).
CARACTERÍSTICA DE CLAUSULA PENAL
(Antes que se produzca incumplimiento se puede estipular la clausula penal, ya sea cuando se contrae el contrato o después. Clausula
penal puedo pacta en el cto ya sea que me cumplan total o parcialmente o ya sea retardado. Entran Condición resolutoria tacita e
indemnización de perjuicios, cuando las partes no han pactado clausula penal. Daños y perjuicios, sobre quien recae probar daño y
perjuicios el acreedor responsabilidad contractual, pero si hay uan clausula penal no hay que acreditar los perjuicios.
Ej: sigamos caso de vendedora de acciones a caballero, apareció señor importante, depues de celebrar cto promesa de acciones
sociedad agrícola del norte, este caballero dijo que se las comparaba y quedaron en 20 millones, la señora vendio por segunda vez las
acciones, (acciones bienes corporales muebles), como deshacías la señora primer cto, se decía primer cto, que este señora debia
cumplir con requisito para hacerse socio del terminal asoagro, la señora fue abogado importante, porque era contrato de promesa, no
había registro, dijo que vendió acciones y celebro cto, y este caballero no cumplir los requisitos, demando resolución de contrato con
indemnización de perjuicios, se rechaza dda y apelan CCAA, fueron a la CCSS rechaza inadmisible recurso pro falta, fundamentos,
significa que sigue vigente el contrato de promesa (el primero), uno de los requisitos para ser socio de asogro se tener parcela y lo
hizo se compro, ingresaron solicitud socio, no la aceptaron, le fue aceptada dos veces antes cuando recurso casación llego CCSS.
Tercero otorgar la clausula penal, o puede obligar para que otro cumpla).
EXTINCIÓN DE LA CLAUSULA PENAL
EFECTOS DE CLAUSULA DE LA CLAUSULA PENAL
(Ej: Dda de resolución de contrato indemnización de perjuicios y de la clausula penal, mas encima había medida precautoria de no
enajenar. Tenia calidad de socio, que cumpla celebrar cto definitivo compra venta, ahí nos fuimos cumplimiento de cto con
indemnización perjuicios. (abogada controvertido el derecho). Eset juicio se demoro 5 años. Dda Cumplimiento cto, el juez celebro
contrato de promesa. Solicitan que se inscribieron 20 acciones a nombre del caballero. Importante aca, que al existir clausula penal cto
promesa que normalmente clausula penal incorporado en cto promesa. La clausula penal significa que va eximir acto o demandante
de probar los perjuicios se presumen los perjuicios, acreditados los incumplimientos de la obligación. (nsiquiera monto, ni naturaleza ni
fuente)
REQUISITOS PARA ACREEDOR PUEDA COBRAR LA PENA
EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL CUANDO INCUMPLIMIENTO ES PARCIAL
(Deudor no esta obligado a pagar íntegramente la pena. Juez rebajara la pena, o en el comparendo de conciliación puede bajar la
pena de la cláusula penal, a falte comparendo el juez).
EXIGIBILIDAD DE LA PENA EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL
Excepciones:
(Excepciones obligación principal mas la clausula penal, no se extinguen, sino estas ambas. Una de las partes de cumpla además
pagar a títulos de penal y también deberá pagar la obligación principal).
EXIGIBILIDAD DE LA PENA EN RELACIÓN..
21
(Una persona por un sola conducta no puede recibir dos penas, no puede haber pro una conducta o hecho recibir doble condena.
Perjuicios hubieran sido superior, alego 5 millones de pesos y dejo de lado clausula, abandono presunción de derecho tengo que
acreditar los perjuicios y no exigir la clausula penal en la demanda. (no nos vayamos por números sino por la prueba, si dejamos
clausula penal y la dejamos de lado, carga de la prueba va a ser del demandante). Va demandar daños y perjuicios mayores a la
clausula, hay que tener medios de prueba acreditar perjuicios y abandonar la clausula penal).
PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE DEUDORES
1.- regla general.
SITUACIÓN EN EL CASO QUE LA PEA SEA INDIVISIBLE
SITUACIÓN EN CASI OBB PRINCIPAL SEA SOLIDARIA
Solidaridad requiere de textos expreso.
CLAUSULA PENAL GARANTIZADO CON HIPOTECA
(Relación bien inmueble, cto analizar clausula penal pago cantidad de dinero o una partes se haya cumplir entregando un inmueble a
constituir hipoteca o tercero. Tercero hablamos de contribuyente o tercer poseedor de la finca hipotecada/ deudor hipotecario partes
entrega bien raíz en hipoteca.
¿Qué sea deudor hipotecario y tercer hipotecario diferencia jurídica? En el evento de que la obb principal no se cumpla, clausula penal
ejecutar hipoteca que obra en favor mio, si ese deudor hipotecario tengo titulo ejecutivo, pero es directo escritura publica. Si la
hipoteca la entrego un tercero poseedor finca hipotecad, tengo que hacer acreedor seguir juicios de desposeimiento si no lo quiere
desposeer entro a remate. Diferencia deudor y tercero, acción procesal que voy presentar para poder ejecutar esa hipoteca. Diferencia
técnica es en materia procesal. Pero no es visto este caso.
Clausula penal ya es caución personal, cuando hipoteco bien caución se cambia caución real. ( o es una hipoteca o un vehículo) (no
aconseja que la clausula penal, no hay que caucionarlo persona con fiador o codeudor solidario no tiene ninguna seriedad de cumplir
cto, sino otra cosa hipoteca, prensa o suma de dinero, lo demás significa hay falta seriedad, que una partes no cumpla con la
obligación) (importante exigir caución real)
14/09/2018
Clausula penal garantizado con hipoteca: Trata de esta situación el art. 1541: “Si a la pena estuviere afecto
hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él, salvo el recurso de indemnización contra
quien hubiere lugar”. Esta solución es consecuencia del carácter indivisible de la hipoteca. (La cláusula penal
evaluación convencional ambas partes que celebra cto, que tiene finalidad cambia el peso de la prueba por lo tanto daños y perjuicios,
que están un principio en el art 1698 debe probar el acreedor y demandante, estos perjuicios ya están probados en la clausula penal,
deberá probar acreedor solo el incumplimiento de la relación contractual y exista una relación de causalidad. La clausula penal es una
Sanción civil cuando una parte no cumpla con su obligación. Puede consistir en obb de dar, hacer y no hacer, en cualquiera de
estados se puede constituir una clausula penal. Liquido consista en una obligación de dar, de dinero pero podrían estipular este
garantizado con una hipoteca. (la otra pagara a títulos de pena suma de dinero por clausula pena, pero también podrían decir, cuando
no se estado de solvencia de la otra pena, yo lo podría garantizar, a través de la constitución de una hipoteca puede hacerla partes o
un tercero ej: tio, primo de uno de los contratante. Art 1541, indivisibilidad en la hipoteca que recae en bien inmueble recae sobre todo
bien inmueble, mientras falte dinero, el acreedor hipotecario no suela hipoteca cuando pague íntegramente. Legislador sin perjuicios
de pueda demandar daño y perjuicios distintos a los que estaban en la cláusula penal).
Cobro de la cláusula penal cuando hay pluralidad de acreedores: No esta resulta esta situación en la ley.
De acuerdo a las reglas generales, cada acreedor solo podrá demandar su cuota en la penal, salvo que la
pena fuere de cosa indivisible o hubiera solidaridad activa. (Acreedor podrá demandar su parte o cuota del total y cada
deudor esta obligado a su parte o cuota, de la deuda, sabemos que regla general son obb simplemente mancomunadas, salvo que se
indivisible o solidaridad activa. Clausula penal cuando haya pluralidad de acreedor puede existir).
Clausula penal enorme: Materia regulada en el art. 1544, que distingue varias situaciones:
a)Clausula penal en los contratos conmutativos: Cuando la cláusula penal garantice el cumplimiento de la
obligación de pagar cantidades determinadas como equivalente a lo que debe pagar la otra parte y la pena
consista asimismo en el pago de cantidades determinadas se aplica la regla del art. 1544: “Cuando por el
pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por
la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá
pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él”.
La norma es confusa, pues no está claro lo que significa la frase “incluyéndose esta en el”. Hay dos
interpretaciones:
1º Una mayoritaria (sustentada, entre otros, por Alessandri, Somarriva, Abeliuk, Claro Solar, y Fueyo), que
estima que el alcance es que la pena no puede exceder del doble de la obligación principal. Ej: si la obligación
alcanza a 100; la pena no puede ser de más 200.
2º Para otros, el sentido de la frase es que si la obligación principal es de 100, la pena puede llegar hasta 300,
pues alcanza al doble de la obligación principal mas la obligación principal. (Podemos encontrarlo en contrato de
arreamiento, compraventa o promesa. Cuando clausula pena determine pago dinero determinado en evento de parte no cumpla con
su obb, pagar otro titulo de pena la suma estipulada. Art 1544 contrario se excede duplo contratado en la obligación principal tenemos
clausula penal enorme, quiere dinero encontremos clausula penal enorme, las partes estipularon clausula penal enorme, no hay
legislador lo que dice no pida nulidad cto sino que usted que debe pagar clausula pena enorme, sino pide que se baje todo lo que es
22
duplo incluido en la principal. Cuando demanden cumplimiento cto, exija clausula penal enorme, ver si es enorme esta clausula llegar
que rebaje a lo que dice el legislador art 1544. Cuando se da ctos conmutativos, cuando obb puedo llevarla a dinero, lo puedo reducir
obb en dinero tanto en la clausula penal enorme como en la obligación principal, de lo contrario no podrá ejercerlo. De lo contrario no
podremos hacer este ejercicio. (lo pido al momento de contestar la demanda. El valor obb principal, hay multiplicar por dos, da 200. Si
partes estipulan clausula penal de 250 esta excedida. Cuando la pena excede el duplo de la obligación principal puedo pedir a juez
que la rebaje, de esta clausula penal. Segunda interpretación, no es sustentada por la jurisprudencia, Sino es la primera
interpretación).
Clausula penal en el mutuo: Dice el art. 1544 inc. 3 que en el caso del mutuo “Se podrá rebajar la pena en lo
que exceda al máximum del interés que es permitido estipular”. Sin embargo, cuando se pactan intereses por
la mora -lo que implica una clausula penal- Y esos exceden al máximo que es permitido estipular, la sanción
es que los intereses se rebajan al interés corriente (art. 8 de la Ley Nº 18.010), no al máximo permitido
estipular, como lo señala el art. 1544. Por ello se sostiene que este art. 8 dejaría sin aplicación el art. 1544 del
Código Civil, en el caso que el mutuo sea de dinero. Luego el art. 1544 inc. 3 se mantendría vigente
únicamente para los mutuos que no fueren de dinero. (Aca habría una Derogación tacita, porque la ley 18.010 se dicto
después de art 1544. Ej: Interés corriente: 3%. El interés convencional: puede ser a llegar 50% de interés corriente que es 1,5.
Sumados me dan 4,5 maximo cobrar en interés de crédito, si cobro 5 % me paso del interés máximo convencional. App art 1544 dice
que 5% me pase 0.5 del 4,5, lo rebajo a un 4,5, por interpretación del art 1544. Del 5 tengo rebajar al 3.0%. Tesis mejor del art 8 de la
ley 18.010 es mas favorable para mi cliente. Por lo que debo Alegar la derogación tacita. Cuando interés es mayor al máximo
convencional, hay una clausula penal enorme. Ley 18.010 deroga a el art 1544).
¿Cómo resolver esta incongruencia? Hay que distinguir:
-Si se trata de un mutuo de dinero, regido por la Ley Nº 18.010, aplicaremos el art. 8: el interés quedara
reducido al corriente igual ocurrirá con las obligaciones de dinero constituidas por saldos de precio de
compraventa de bienes muebles o inmuebles, según el art. 26.
-Si se trata de un mutuo que recae en cosas fungibles que no sean dinero, se rige por el Código Civil, la
sanción consistirá en rebajar dicho interés, pero no al interés corriente, sino que al referido máximo
convencional. (Los mutuos son todos en dinero, es difícil de ver de cosas fungible, si encontramos mutuo que no sea dinero de
cosas fungible app esta regla. Solo cuando se trate mutuo cosas fungibles que no sea dinero).
Clausula penal enorme en la obligación de valor indeterminado o inapreciable: Respecto de estas
obligaciones, dice que el art. 1544 inc. final, que el juez la moderara prudencialmente, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme. Un viejo fallo resolvió que “la obligación de entregar la cosa arrendada
dentro del término convenido, a la cual accede la cláusula penal, es por naturaleza de valor indeterminado: el
tribunal puedo moderar prudencialmente la pena si en su concepto fuera enorme” (R.D.J., t. 5, sec. 1, p. 238).
En el mismo sentido, véase F. del M., Nº 385, sent. 11, p.757. Se aplicó también, la disposición en un caso en
que un abogado habría estipulado que, si se le revocaba el poder en un juicio, el cliente pagaría como pena la
mitad de la herencia por la cual se pleitaba. (En este Tipo de obb, es el juez que tiene que moderar de acuerdo a la
circunstancias. Viejo fallo parte tasación fiscal de propiedad, luego respecto de esto le saca 0.10% tasación fiscal, 23.000 me dio
multiplique 0.10, ósea desde 23 mil hasta un 10 %, puedo cobrar desde 23.000 es un rango. Otro rango, puede el demandado puede
incorporar, cuanto son valores promedios en arriendos que puede cobrar en una casa habitación, a este promedio el juez le aplica el
0,10 % a este valor promedio. Magistrados, lo que va hacer juez el va primero cantidad de actuaciones que hizo en posesión efectiva
abogado en de acuerdo a eso juez descargar el valor de la tasa honorarios que aparece colegios de abogados de chile. Parámetros
es la tasa del colegio de chile, en este caso del abogado que pide mitad de herencia. Juez tiene que rebajar prudencialmente. 300.000
x 0.10 puedo fijar pena 300 pesos diarios pero no mas alla, y el 10 % 30 pesos es bajar de 0.10 y subir del 10%.)
Clausula penal enorme en la obligación de valor indeterminado o inapreciable: En estas la ley no ha
podido fijar un máximo hasta el cual pueda llegar la pena, y de ahí que haya dejado entregado a la prudencia
del juez rebajar la pena, cuando según las circunstancias, la pena parezca enorme.
En un fallo de la Corte de Talca, se aplico la norma, en un caso en que un abogado había estipulado que si se
le revocaba el poder en un juicio, el cliente pagaría como para la mitad de la herencia por la cual se pleiteaba.
La Corte de Talca la rebajo a $1.000.- de la época, por encontrarla enorme. En otros casos se aplico a la
obligación del arrendador de entregar la cosa objeto del contrato (?) la obligación que es de valor inapreciable.
En un fallo de la Corte suprema de 1990, se concluye que si la renta de arrendamiento queda fijada en
$300.000 y la multa por cada dia de retraso en la restitución del inmueble se estableció a partir del sexto dia,
en $160.000.- sin perjuicio de continuarse con el pago de aquella, no hay duda de que se trata de una
clausula penal enorme.
Avaluación legal de los perjuicios: La avaluación legal de los perjuicios, esta establecida en el art. 1559,
que la limita exclusivamente a la indemnización moratoria, que se genera por el incumplimiento de una
obligación de dinero: “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por
la mora está sujeta a la reglas siguientes….”. (2 requisitos importante son : primero la avaluación legal de perjuicios solo

23
indemnizaciones moratorio no compensatorias segundo lugar cuando obb cuenta en cantidad de dinero, por lo tanto contrario sesu,
frente indemnización compensatorio o frente indemnización compensatoria de cantidad de dinero no se app avaluación legal).
Características de avaluación legal:
1º El art. 1559 es una disposición supletoria y excepcional. Supletoria, porque rige solo a falta de pacto entre
las partes; excepcional -doblemente excepcional podríamos agregar- porque se refiere solo al incumplimiento
de las obligaciones de dinero y únicamente a la indemnización moratoria.
2º Cuando solo se cobran intereses, los perjuicios se presumen, situación absolutamente excepcional, ya que
la regla es que deben probarse.
3º Lo anterior, se explica porque los intereses representan el perjuicio que el acreedor experimenta, si no se le
paga con oportunidad el dinero que se le debe, pues cabe suponer que obtenida esa suma, podría haber
ganado intereses con el simple expediente de depositarlos en una cuenta de ahorro bancario.
4º El acreedor, aparte de los intereses, puede cobrar otros perjuicios, pero para ello deberá probarlos, de
acuerdo a las reglas generales. (Supletoria porque las partes pueden pactar que en evento que exista demora tardanza se app
interés corriente o máximo convencional. Interés por la mora pueden pactar partes. Si la partes no conviene este interés se app
supletoria este interés legal. Avaluación app de un interés indemnizaciones moratoria cuando obb consiste en entregar cantidad de
dinero. Tiene el acreedor derecho legítimamente a app interés por la mora respuesta, Si porque el interés pasa a ser o reparar los
perjuicios causados al acreedor, por su deudor que no cumplió el pago con la cantidad de dinero tiempo y forma. Interés se presume
por estar fijado por la ley, solo lo app cantidad de dinero o sobre cantidad de dinero que no fue pagado. ¿puedo demandar por otros
perjuicios y daños? si quiero demandar, otros perjuicios y daños, tengo acreditarlo, porque no se presume).
Reglas de indemnización de perjuicios por la mora según articulo 1559 CC:
Regla primera del art. 1559: “Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en
su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos”.
(1559 Nº 1). Para entender esta regla es indispensable recordar, los distintos tipos de interés: legal, corriente,
convencional. Hoy, en virtud del art 19 de la Ley 18.010 debe entenderse por interés legal el corriente. El
interés corriente es el promedio cobrado por los bancos y sociedades financieras en Chile. El máximo
convencional es aquel que no puede exceder el 50% del corriente. (Nomenclatura antigua, habla de interés legal que
hoy se llama “interés corriente” y luego “interés convencional” es un interés superior fijado por las partes, no puede ser superior al
interés máximo convencional. no puede exceder el 50% del corriente).
Luego, en conformidad a regla, habrá de distinguirse varias situaciones:
a) Que las partes hayan pactados intereses convencionales y que estos sean superiores al interés legal, se
siguen debiendo los intereses debiendo los intereses convencionales. (interés corriente 4,5 en ejemplo)
b) Que las partes no hayan pactado intereses o que pactándolos han sido inferiores al legal, se empiezan a
generar los intereses legales (corrientes) (si las partes no pactan el interés por la mora y si pactaran 1,5
aplican un interés corriente de 3,0%)
Ejemplo: ver foto
Reglas de indemnización perjuicios por la mora según articulo 1559 CC:
Regla segunda del art. 1559: “El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra
intereses; basta el hecho del retardo”. El acreedor si solo cobra intereses no necesita probar perjuicios.
Regla tercera del art. 1559: “Los intereses atrasados no producen interés”. Lo que la norma esta señalando
es que no acepta el anatocismo, que así se llama la capitalización de intereses (El art. 9 de la Ley Nº 18.010
permite pactarlo).
Regla cuarta del art. 1559: “La regla anterior -que los intereses atrasados no producen interés- se aplica a
toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas”. Si las partes no han convenido otra cosa, las rentas
de arrendamiento atrasadas no devengan intereses. La Ley Nº 18. 101 establece la reajustabilidad (art 21).
(Importante porque la segunda regla dice relación con la prueba. (exhibo un documento de un interés corriente) Tercera regla:
anatocismo se puse interés sobre interés, se diec sistema financiero dejan de pagar deuda sistema financiaría se produce bola de
nieve que es incontenible. Art 1559, regla no permite anatocismo cod civi lo prohíbe anatocismo, la art 9 ley 18.010 con posterior si
permite que partes puedan pactar anatocismo, pero esta ley lo permite. (a los bancos le conviene pactarlos)
Tengo valor capital deuda, x . valor capital suman interés que es 1x. estos suma cuota o dividendo mensual, lógica, calor capital de la
deuda genera los interés. No hay interés sin valor capital de la deuda. Cuando bien cuotas dividendo mensual, ya viene con interés
incorporados cuando entro mora cuota dividendo mensual le app interés, entre interés es interés. (anatocismo) interés por la mora, el
min interés corriente o interés máximo convencional. Banco no va cobrar 3.0 y cobrar 4.0% se le app interés por la mora. (bancos
cobran interés máximo convencional mas los interés sumado con el valor de deuda capital cuando si hay anatocismo)
Valor capital le sumo el valor intereses máximo convencional cuando no hay anatocismo.
Cuando no hay anatocismo viene valor capital, le sumo lo interés no mas. Regla cuarta: ley 18.101. No rige la regla cuarta del art
1559. Cuando ustedes pactan renta arredramiento será 300 mil, es valor que asigno arrendar una propiedad, por lo tanto, es el valor

24
capital no están incluido los interés, si el arrendatario se atrasa pago de rente ddado restitución propiedad pro pago arredramiento, se
mete le y 18101, por me app el interés corriente esto si la permite la ley).
El Anatocismo: Es el interés que producen los intereses devengados, que están impagos y se han añadido al
capital desde el día en que debieron pagarse. Corresponde al interés calculado sobre intereses capitalizados.
También, se designe por “anatocismo” el pacto mismo que da lugar al cobro de intereses que tiene por fuente
otros intereses. (este figura del anatocismo se presume por lo que si no lo quiero se debo pactarlo).
El anatocismo: Nuestro CC, dispuso que “los intereses atrasados no producen intereses” (Nº 3 del art. 1559).
En el mismo sentido, el art. 2210 del CC, hoy derogado establecía la prohibición de estipular intereses sobre
intereses. Estas prohibiciones, sin embargo, ya no rigen atendido el art. 28 de la Ley 18.010, que derogo el
art. 2210. El art. 9 de la ley, autoriza expresamente el anatocismo, aunque con ciertas restricciones. Incluso,
se presume el anatocismo, salvo pacto en contrario, en el ámbito de las obligaciones regidas por la ley
18.010: “Los intereses correspondientes a una operación vencida que no hubiesen sido pagados se
incorporarán a ella, a menos que se establezca expresamente lo contrario…”
AVALUACIÓN o Judicial de los perjuicios: (Dda incumplimiento contractual si las partes ha estipula clausula penal, la
avaluación de perjuicios esta fijada anticipada cto conmutativos bilaterales onerosos, ahí está clausula penal. Por lo tanto importancia
clausula penal se exime acreedor ddante de probar los prejuicios en juicio. limita clausula penal enorme. Puedo demandar otros
perjuicios, pero tengo acreditar esto daños. Respecto de las obligaciones que se estipulen en dinero, no otro tipo de obligaciones,
estamso bb en dinero demando indemnización moratorio retado cumplimiento obb acreedor tien derecho ocbtrra perjuicios que son
interés: interés corriente o interés máximo convencional siempre que no lo sobrepase, si las partes han fijado un máximo interés al
máximo convencional se reduce al interés corriente. Cuando las partes no han avaluación convencionalmente, los perjuicios y daño a
través de clausula penal cuando la obb no consiste pago de cantidad de dinero, o consiste si se da indemnización compensatoria
consiste cantidad de dinero habrá avaluar judicialmente los perjuicios. Practica, cuando cto promesa ultima cláusula esta cláusula
penal sino la hay avaluación judicial de perjuicios. Contratos promesa, en la últimas clausula estará la cláusula penal. Regla general
avaluación convencional de los perjuicios. Interés se presume fijado por la ley 18.010. si quiero demandar otro perjuicios per tengo
acreditar y tener prueba).

25

También podría gustarte