Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui

El Tigre – Estado Anzoátegui

Inteligencia Artificial

Profesor: Estudiante:

Jorge Marín Manuel Arteaga C.I: 27.928.441

Formación Critica IV Trayecto IV – Sección IF01

El Tigre, noviembre de 2021


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con el pasar del tiempo, recurrimos más a la tecnología para poder procesar e

interpretar la cantidad de datos que generamos a diario, su uso llega a depender de

mayores habilidades técnicas de manera progresiva. El mundo es cada vez mas

complejo y requiere de tecnologías mas poderosas como lo es la Inteligencia Artificial

(IA). A medida que la IA vaya transformando nuestras vidas se irán experimentando

impactos tanto positivos como negativos en la sociedad.

La IA puede mejorar la eficiencia de nuestros centros de trabajo de manera drástica,

esto al asumir tareas repetitivas o peligrosas, la IA libera fuerza laboral humana para

hacer trabajos que impliquen cualidades inimitables como la creatividad, el ingenio o la

empatía. Además de ser una buena oportunidad para capacitarnos en otras áreas o

adquirir nuevas habilidades, también podremos realizar trabajos más atractivos, que

aumenten la motivación y la satisfacción laboral.

La inteligencia artificial puede ser una oportunidad para mejorar nuestras sociedades

si informamos con claridad de las consecuencias de la aplicación de esta tecnología y

hacemos que los poderes legislativos establezcan leyes de redistribución de la riqueza

satisfactorias para todos. La educación de la sociedad en el uso de la tecnología es clave

para formar ciudadanos con sentido crítico que puedan decidir la dirección en el uso de

esta tecnología.

Una de las ventajas de la IA es que también puede ayudarnos a procesar los grandes

volúmenes de datos que generamos constantemente y que el cerebro humano

simplemente nunca podría manejar. Esto ya está produciendo descubrimientos


innovadores en áreas vitales para la humanidad, como el descubrimiento de nuevos

materiales o la nanotecnología, que a resumidas cuentas representan progreso.

La IA puede ayudarnos a procesar los grandes volúmenes de datos que generamos

constantemente y que el cerebro humano simplemente nunca podría manejar. Esto ya

está produciendo descubrimientos innovadores en áreas vitales para la humanidad,

como el descubrimiento de nuevos materiales o la nanotecnología, que a resumidas

cuentas representan progreso.

La IA puede influir de forma significativa en la atención médica, esto con mejores

capacidades de monitoreo, diagnóstico, pronóstico y planificación. El potencial para

planificar tratamientos personalizados y establecer protocolos para el uso de

medicamentos puede cambiarles la vida a muchos pacientes. En algunas instituciones se

han usado estas mismas capacidades, pero aplicadas a las energías renovables y las

redes eléctricas, que, aunque primero impactan de manera positiva a las empresas

también contribuyen al cambio climático, a la reducción de emisiones de CO2 y a la

factibilidad de llevar electricidad a comunidades aisladas.

El uso de los sistemas tutores inteligentes permiten masificar, personalizar y agilizar

la educación, lo cual se verá reflejado en formas más efectivas de capacitación y

entrenamiento para las empresas y mayor cobertura de la educación en las comunidades.

Un sistema de educación eficiente trae como consecuencia más oportunidades laborales

y mejor calidad de vida para las personas.

Los países que han apadrinado investigaciones de Inteligencia Artificial han sido:

Estados Unidos, Japón, Reino Unido y la Comunidad Económica Europea (CEE); y lo

han llevado a cabo a través de grandes compañías y cooperativas de riesgo y ventura, así

como con universidades, para resolver problemas ahorrando dinero.


En los últimos 20 años, El INEEL ha desarrollado aplicaciones de IA para el sector

de energía. Por mencionar algunas, se han desarrollado modelos y herramientas para

pronóstico de viento basadas en métodos Bayesianos, redes neuronales y máquinas de

soporte vectorial. Igualmente, se han desarrollado soluciones para el diagnóstico y

control de aerogeneradores con diversas técnicas de aprendizaje automático y lógica

difusa. Otras aplicaciones incluyen sistemas de recomendaciones para centrales

hidroeléctricas, plantas de ciclo combinado y modelos de planificación de trayectorias

para la inspección de subestaciones con métodos Markovianos.

Dicho esto, se llega a concluir que la inteligencia artificial no es una amenaza para

los trabajadores, al contrario, ha sido creada con la ideología de dar beneficios a las

personas en ámbitos como la medicina, la agricultura, la seguridad, entre otras.

A menos que deseemos vivir aislados sin interactuar con el mundo actual, debemos

aceptar que la Inteligencia Artificial es una realidad y que la vida ya está afectada por

ella. Si bien hay mucho que aprender y muchos desafíos que enfrentar, conforme esta

tecnología se vaya involucrando progresivamente con más aplicaciones, se espera que

tenga más impactos positivos que negativos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://transicionenergetica.ineel.mx/Revista.mvc/IS1n2v2

https://semanariouniversidad.com/opinion/impacto-de-inteligencia-artificial-en-la-

sociedad/

https://somoscsic.corp.csic.es/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-nuestra-

sociedad-retos-y-oportunidades/

También podría gustarte