Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA: SUCESIONES
5TO SEMESTRE. TURNO MAÑANA B

Tema N°14,15 y 16: INEFICIENCIA DE LOS TESTAMENTOS , LA LEGITIMA Y LA PARTICIPACIÓN.


Introducción
El patrimonio que uno adquiere durante el tiempo de vida, es el que deja una
persona a su fallecimiento que puede traer como consecuencia la incertidumbre
de no saberse a ciencia cierta quiénes administrarán, recogerán o se harán cargo
de dicho patrimonio es por tal motivo que el testamento es un acto formal y
solemne por el cual una persona declara su última voluntad disponiendo de todos
sus bienes o parte de ellos. El mismo es un acto unilateral, mediante en el cual el
testador es quien dispone quienes serán sus sucesores, sea bajo el título de
institución de heredero, con el de legado o cualquiera otra denominación oportuna,
para expresar su última voluntad.
En este apartado analizaremos los supuestos en que los testamentos o sus
disposiciones no producen efectos es decir "la ineficacia de los testamentos".
También hablaremos sobre el sistema general de "la legítima hereditaria", Al igual
que en qué consiste "la partición" analizando los diferentes aspectos de estos
temas. No siempre en una sucesión se fija el bien o bienes que corresponde a
cada heredero o legatario. Se espera que este comprenda y sea de total utilidad
para aquella persona con quien queremos contribuir a aclarar dichos conceptos a
través de este trabajo de interés en su lectura.
La Ineficiencia del testamento.
Es indiscutible que el testamento otorgado puede ser ineficaz en bastantes
supuestos, bien sea porque quien lo haya otorgado carezca de capacidad, porque
no se hayan respetado las formalidades testamentarias requeridas en el caso o,
sencillamente, porque haya sido revocado posteriormente, entre otras causas. Un
testamento o cualquiera de sus disposiciones, es ineficaz, cuando no produce sus
efectos propios. Pero la noción genérica de ineficacia se especifica con los
conceptos de Caducidad o Nulidad:
La Caducidad.
Cuando el testamento se hace ineficaz por una causa sobrevenida; es decir,
cuando después de otorgado el instrumento surge un obstáculo que de haber
existido para ese momento habría determinado su nulidad, la disposición
testamentaria caduca. Así mismo, caduca cuando se producen otros hechos de
carácter diverso, que el legislador ha establecido
Así mismo, caduca cuando se producen otros hechos de carácter diverso, que el
legislador ha establecido:

1) Premoriencia o incapacidad del favorecido:  "Queda sin efecto toda


disposición testamentaria si el favorecido por ella no ha sobrevivido al
testador o es incapaz", dice el Art. 953 del C.C.

En efecto, para adquirir es necesario existir; por lo que si no existe el favorecido o


si es incapaz de adquirir que para el caso viene a ser lo mismo, la disposición
testamentaria desaparece ipso jure. Esta regla tiene una excepción en la sucesión
testamentaria, contemplada en el Art. 540 del C.C., que permite recibir por
testamento a los descendientes inmediatos (hijos) de una persona determinada
que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén todavía
concebidos. Es decir, que se puede válidamente instituir herederos o legatarios a
los hijos de determinada persona, aunque éstos no fueren siquiera concebidos,
siempre que dicha persona sobreviva al testador.

2) Renuncia del favorecido: "La disposición testamentaria caduca para el


heredero o el legatario que renuncia a ella" (Art. 954 C.C.). Sin embargo, la
renuncia del heredero no afecta su derecho a recibir los legados instituidos
en su favor.
3) Pérdida de la cosa legada: "El legado no tendrá efecto si la cosa legada ha
perecido completamente durante la vida del testador. Tampoco lo tendrá si
ha perecido después de la muerte de éste, sin intervenir hecho o culpa del
heredero, aunque éste haya incurrido en mora respecto de la entrega
cuando la cosa hubiere perecido igualmente en manos del legatario" (Art.
957 C.C.).

El perecimiento debe tener lugar antes del fallecimiento del testador; o después, si
de todas maneras hubiere perecido, aunque el heredero encargado de entregarla
estuviere en mora de hacerlo. Porque si así no fuere y la cosa perece después de
la apertura de la sucesión, no tiene lugar la caducidad del legado ya que el
legatario se había convertido en propietario y por tanto soporta los riesgos (res
perit domine: la cosa perece para su dueño).

4) No uso del derecho de retracto: Dice el Art. 956 del C.C.: "...cuando el
testador haya vendido con pacto de retracto la cosa legada y se haya
rescatado en vida, el legado quedará subsistente. Si no la ha rescatado, el
legado valdrá únicamente respecto del derecho de rescate".

La Nulidad del testamento

Hay nulidad en sentido estricto, cuando todo el testamento o una de sus cláusulas
carece de validez por faltarle un requisito esencial o por inobservancia de una
norma inderogable. Es nulo el testamento que no se hace por escrito o que siendo
escrito carece de las solemnidades prescritas por la Ley (Art. 882 C.C.).

Además de la nulidad, puede haber anulabilidad o rescindibilidad de la disposición


testamentaria; porque esté afectada de algún vicio o defecto, o por inobservancia
de algún precepto que, sin generar la nulidad del acto, confiera al interesado una
acción para impugnarla. Debiendo a estas causas agregar aquellas que permiten
la solicitud de reducción de la disposición que ya hemos comentado en otro tema.
Estos casos de anulabilidad pueden subsanarse mediante la confirmación, la
ratificación o el cumplimiento voluntario de la prestación que deba cumplirse por
parte del heredero después de la muerte del testador.

La Revocación.

La materia relativa a la revocación de las disposiciones testamentarias, aparece


regulada en nuestro Código Civil en dos Títulos diferentes: Uno que comprende
los artículos 990 a 992 y se denomina "De la revocación de los testamentos" y el
otro, comprendido en los artículos 951 al 958, bajo el título: "De la revocación y de
la ineficacia de las disposiciones testamentarias". Siendo el testamento una
manifestación voluntaria del individuo, es lógico que pueda ser revocado o
cambiado también a su voluntad.
Es así que el artículo 990 del C.C. señala que "Todo testamento puede ser
revocado por el testador, de la misma manera y con las mismas formalidades que
se requieren para testar”. Y tan esencial es este carácter, que el mismo artículo en
su aparte final expresa: "Este derecho no puede renunciarse ni en forma alguna
restringirse”.
La revocación testamentaria es, pues, una manifestación voluntaria del testador,
que contraría una anterior y cuya eficacia dependerá de que al expresarla se
cumplan las mismas formalidades exigidas para la validez de la primera.
Requisitos para Revocar
De conformidad con lo establecido en la ley, todo testamento puede ser revocado
por el testador de la misma manera y formalidades que se requieren para testar.
Ese derecho no puede renunciarse y tampoco restringirse. Una persona puede
revocar su testamento todas las veces que lo considere necesario y por tanto la
ley no puede limitar ese derecho.
La revocatoria del testamento puede ser parcial. Debo indicar que cuando el
testamento posterior en la revocación parcial, no contenga revocación expresa, los
anteriores testamentos subsisten en todas aquellas disposiciones que no resulten
incompatibles o contrarias a las nuevas. Así mismo, la revocatoria parcial o total,
también puede ser revocada, en cuyo caso renace la disposición anterior.
Es importante, señalar que la revocación, va a producir sus efectos aun cuando el
testamento que la contenga quede sin ejecutarse por la muerte o incapacidad del
heredero o legatario instituido o porque renuncie a la herencia o al legado.
Es decir, que si el heredero que aparece en el respectivo testamento renuncia a la
herencia, que sea abierta por la muerte del testador, pero que la designación de
tal heredero, que no es legitimado, había sido revocada, en este caso específico
se aplicará la revocación que realizó el testador y no aplica para este caso la
renuncia a esa herencia.
Son absolutamente nulas, aquellas disposiciones o cláusulas que impliquen
renuncia absoluta o relativa de parte del testador, de su derecho de revocar en
todo o en parte el testamento.

 Artículo 990: Todo testamento puede ser revocado por el testador, de la


misma manera y con las mismas formalidades que se requieren para testar.
Este derecho no puede renunciarse. ni en forma alguna restringirse
 Artículo 991: La revocación del testamento puede ser parcial. En este
caso, o cuando el testamento posterior no contiene revocatoria expresa, los
anteriores testamentos subsisten en todas aquellas disposiciones que no
resulten incompatibles o contrarias a las nuevas La revocación total o
parcial puede también ser revocada en cuyo caso renace la disposición
anterior.
 Artículo 992: La revocación producirá todos sus efectos aun cuando el
testamento que la contenga quede sin ejecución por muerte o incapacidad
del heredero o legatario instituido, o porque renuncien a la herencia o al
legado.

Clases de Revocación.

Según abarque la totalidad del testamento anterior, o sólo una parte de él, se
habla de revocación total o parcial (Art. 991 C.C.). Igualmente, se distinguen la
forma expresa y la tácita. Será expresa, cuando precisamente se señala la
voluntad de revocar la totalidad de las disposiciones testamentaria o una o más de
las cláusulas contenidas en el testamento . asimismo, será tacita, cuando el
documento es destruido voluntariamente dictado por el testador siendo uno nuevo
en cuyas disposiciones se contrarían todas o algunas de las anteriores, aunque no
se indique expresamente la voluntad de revocarlas.

Cuando la revolución se verifique por testamento posterior, solo el último será


eficaz dejando de serlo o el o los anteriores; pero el testamento nulo no puede
revocar uno anterior válido. Nada impide la coexistencia y varios testamentos,
mientras sus disposiciones no sean incompatibles; y cuando hubiere
incompatibilidad, prevalecerá la última, sin que ello perjudique los contenidos en el
testamento anterior con las cuales no exista esta incompatibilidad ; pues la
existencia de un testamento posterior no revoca la validez del o de los anteriores,
salvo que. Así es exprese en el último; y solo anula las de este (Art 991 del C.C).

Así mismo de estas formas voluntarias de revocación expresa o tácita puede tener
lugar de la Revocación testamentaria por el mandato de la ley, interpretado lo que
presume es la voluntad del testador. Así, lo señala el Art 951 del C.C cuando
expresa: “ Las disposiciones a título universal o particular hechas por quien al
tiempo de su testamento no tenía o ignora tener hijos o descendientes, aún
solamente concedidos, son revocables por la existencia o supervivencia de un hijo
descubierta aquella o verificada Rafa desojes de la muerte del testamento o en
otro testamento o en el otro posterior o anterior, no revocado ni siquiera
tácticamente, el caso de existencia o supervivencia de hijos o descendientes de
estos”

Como puede apreciarse de la norma, son dos hipotecas en ella contempladas:


 Que el testador ignoraba tener hijos, o descendientes, aún que fueren
solamente concebidos.
 Que luego de la muerte del testador, se verifique la existencia de Libia
ignorados o la supervivencia, o nacimiento posterior a la fecha del
testamento, de algún hijo k de un descendiente de este.

La Legitima.

La legítima de una herencia, como se explica en el Código Civil, es la porción de


bienes de la que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a
determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos.
La legítima de una herencia es intocable, quiere esto decir que el testador no
podrá imponer sobre la legítima, gravamen, ni condición  ni sustitución de ninguna
especie.
La única manera de privar al heredero forzoso de su legítima es desheredándolo si
se diera alguna de las causas recogidas en el Código Civil.

Quienes son Herederos?

Acuerdo con la ley sustantiva de Venezuela en el Art. 883 antes mencionado, los
herederos legitimarios, serían: los descendientes (Hijos), los ascendientes
(Padres) y su cónyuge sobrevivientes que no estén separado legalmente de
bienes. 
 Hijos: Los hijos tienen derecho, en concepto de legítima, a las dos terceras
partes del haber hereditario del padre y de la madre. Si alguno de los hijos
hubiera muerto antes, los descendientes de éste tienen el mismo derecho
que le hubiera correspondido a aquél.
 Padres y Ascendientes: Por lo que respecta a la legítima de los padres y
ascendientes, el artículo 809 del Código Civil señala que constituye la
legítima de los padres o ascendientes la mitad del haber hereditario de los
hijos o descendientes. Como excepción a ésta regla, se establece que, si
los padres o ascendientes concurren con el cónyuge viudo, la cuantía de la
legítima de los mismos se verá reducida a un tercio de la herencia.
 La legítima reservada a los padres se divide entre los dos por partes iguales,
en el caso de que uno de ellos haya muerto antes, corresponderá entera al que
viva.
 Cónyuge: En cuanto a la legítima del cónyuge viudo, el artículo 834 del
Codigo Civil señala que el cónyuge viudo no separado judicialmente o de
hecho tendrá la condición de legitimario, y como tal, tendrá reconocido un
derecho de usufructo parcial sobre la herencia con independencia de la
concurrencia o no de descendientes o ascendientes.
Dicha circunstancia no afecta a la existencia del derecho en sí, sino que hará
variar el contenido del derecho en función de la cuota sobre la herencia
aplicable en cada caso.
El cónyuge viudo separado judicialmente o de hecho perderá su derecho al
usufructo viudal.
Si entre los cónyuges separados ha mediado reconciliación  notificada al juzgado
que conoció de la separación, el sobreviviente conserva sus derechos. Por tanto,
el derecho del cónyuge viudo está condicionado al hecho de que el cónyuge que
lo alega no esté separado de hecho o por sentencia firme.

Por lo que respecta al cálculo de la legítima del cónyuge viudo hay que señalar
que varía en función de la concurrencia o no con descendientes o ascendientes:

Si concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al usufructo


del tercio destinado a mejora.Si a falta de descendientes concurre con
ascendientes, el cónyuge tendrá derecho al usufructo de la mitad de la
herencia.Cuando el cónyuge viudo concurra con hijos sólo del causante, podrá
exigir que su derecho de usufructo le sea satisfecho, a elección de los hijos,
asignándole un capital en dinero o un lote de bienes hereditarios.

En el caso de que no existan descendientes ni ascendientes en el momento del


fallecimiento del causante, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho al usufructo
de los dos tercios de la herencia.

Principios que rigen esta materia.

El legitimario debe ser heredero y por ende capacidad para suceder en el


momento de la apertura de la sucesión. Por lo que el no concebido, el que no haya
nacido vivo o el indigno para ese momento , no tendrán derecho a la legítima,
salvo en los últimos caso, que el testador lo hubiera rehabilitado por acto
auténtico. 
El legitimario está obligado a la colocación, siempre que sea hijo o descendiente y
entre en la sucesión con sus hermanos o los descendientes de esto (Art. 1083 del
C.C) y también a la imputación cuando pida la reducción de las liberalidades (Art.
1108 del ejusdem)
No perderá si condición de legitimario, cuando renuncie a la herencia con el fin de
retener la donación o el legado que se haya (Art. 1085 del C.C) 
No puede exigir la legítima por anticipo, ni renuncia a ella en vida del causante. 
El legitimario por ser heredero; entra en posesión de los bienes de la herencia sin
necesidad de tomar posesión metéroslos (Art. 995 del C.C)
Puede exigir su cuota legítima el legitimario, en especie o en dinero, según sea
conveniente. 
Monto de la legítima.
El monto de la legítima lo establece el artículo 884 del Código Civil vigente de la
siguiente forma: “La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o
naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas establecidos para dicha sucesión”.
Determinación o Cálculo de la legitimación.
A los afectos de determinar la porción de reserva a los legitimarios del causante
en cada sucesión determinada, es indispensable, por una parte, que la misma este
ya abierta y por lo otra tomar en consideración no solo el patrimonio hereditario del
de cujus para la fecha de apertura de su sucesión, sino también las gratuidades
hechas por el durante los últimos años de su vida.
 Articulo 889 C.C.: Para determinar la reducción se suma el valor de los
bienes pertenecientes al testador en el momento de la muerte, y se
deducen las deudas. Se agrega luego, físicamente, el valor de los bienes
de que el haya dispuesto a título de donación durante los diez años de su
vida. Formada así la masa, se calcula la porción que el testador haya
podido disponer.
 Cuando se trate de cosas de consumo o de cosas tangibles, el valor se
determina por el que tuvieran en la época de la donación. En los demás
casos de muebles y en todos de inmuebles, se les da el valor que habrían
tenido en la época de la muerte del testador, según el estado que tenían
cuando fueron donados.

La Participación.
Una primera aproximación a lo que significa la participación, sería la división de los
bienes de la herencia entre todos los sucesores, a quienes seles entrega bienes
en cancelación de su cuota hereditaria. Maffia nos dice de la participación que,
“por la obra de esta la cuota aritmética que cada uno de los herederos tiene sobre
la comunidad ha de traducirse materialmente en bienes determinados, sobre los
cuales adquieran derechos exclusivos”, mientras que Polacco refiere que se trata
de una ficción a la que califica como permuta.
La participación termina siendo la forma como concluye la comunidad hereditaria,
y por esta se dividen los bienes de la herencia a favor de cada uno de los
herederos, a quienes se les cancela su cuota entregándolas bienes en proporción
a dicha cuota. 

Naturaleza Jurídica.
DECLARATIVA: La participación crea una situación jurídica diversa de la existencia durante la comunidad, que sustituye el
régimen jurídico de la indivisión por uno de propiedades distintas y determinadas. Pero no invalida la naturaleza declarativa
de la división de la herencia. Su causa justificadora (de la división) es la eliminación de la incerteza, como función
económico-jurídica. Solo luego de la participación, cada heredero adquiere derechos exclusivos sobre los bienes
considerados singularmente. Pero, no hay en la adjudicación la creación de un derecho distinto del que se justifica en la
cuenta del llamamiento hereditario. Asi mismo sobre la base de ese derecho la participación fija el contenido patrimonial de
la adquisición hereditaria a titulo singular. Antes de la partición, el contenido patrimonial era idéntico (está dado por la
cuenta del llamamiento), aun cuando fuese diversa la situación jurídica por depender de la indivisión y por recaer a titulo
universal, sobre una alícuota del patrimonio.

Quienes puedes pedir la participación.


Están legitimados activamente para pedir la distribución de la herencia:
a. Todo coheredero que tenga la libre administración y disposición de sus
bienes, o sus representantes legales, debiéndose tener en cuenta que:
 Los herederos bajo condición no podrán pedir la partición de la
herencia hasta que aquélla no se cumpla. Los demás herederos
podrán pedirla, no obstante, pero tienen que asegurar el derecho de
los herederos bajo condición; mientras la condición esté latente la
partición se entenderá provisional.
 Si antes de hacerse la partición muere un coheredero, cualquiera de
sus herederos puede pedir la partición, si bien éstos han de
comparecer bajo una sola representación.
 El coheredero casado puede pedir la partición sin la intervención de
su cónyuge. 
b. Cualquier coheredero o legatario de parte alícuota podrá reclamar
judicialmente la divisiónde la herencia.
c. Los acreedores de uno cualquiera de los herederos cuando contaran con la
autorización judicial para aceptar la herencia en su nombre. Respecto de
los acreedores de la herencia, se les niega tal legitimación, procurando la
protección de sus intereses a través de otros cauces cautelares y
contenciosos regulados en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Formas de Participación.

Existen tres tipos de diferentes de participación de herencia: la participación


voluntaria, la judicial y la participación realizada por un “contrador-portador”
Participación voluntaria: aquella que efectúan todos los herederos de común
acuerdo. Se realiza en escritura ante notario y requiere para considerarse valida la
firma de todos los llamados a heredar.
Participación judicial: esta participación se da en los casos que los herederos no
se ponen de acuerdo sobre cómo repartir los bienes del fallecido. En esos casos,
deberán acudir al juez de primera instancia para que se realice la participación
judicial, ante la que el juez designara un perito para que realice el cuaderno
particional con el reparto de los bienes de herencia.
Participación realizada por un “contador-partidor”: en estos casos, la efectúa una
figura denominada contador-partidor, para evitar acudir a la participación judicial,
más larga y gravosa económicamente.

Existen dos posibles contador-partidor:

 Contador-partidor testamentario: cuando ha sido nombrada por el testador


en el testamento para que se realice la participación dela herencia.
 Contador-partidor dativo: es el nombrado por el juez a solicitud de los
herederos que representen por ciento del haber hereditario.
Operación que comprenden la participación.

Se sale de la comunidad mediante la partición, la cual viene a ser la institución a la


que puede acudir cualquier heredero, quien en cualquier momento puede ejercitar
la correspondiente acción, pues nadie está obligado a permanecer en comunidad
ARTÍCULO 768 C.C. con las excepciones siguientes:

A. Cuando se ha convenido en permanecer en comunidad por un tiempo


determinado, que no puede ser superior a 5 años (Art. 768 C.C.).
B. Cuando el testador prohíbe la partición de la herencia hasta un año
después que hayan llegado a la mayoridad los menores instituidos (Art.
1067; aparte segundo).
C. Cuando los acreedores hereditarios se oponen a que se efectué la partición
de la herencia hasta que se les pague o afiance (Art. 1081 C.C.).

NO HAY CADUCIDAD NI PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO A


PEDIR LA PARTICIÓN.  

Art. 1068 C.C.: La partición procede aunque uno de los coherederos haya gozado
separadamente de una parte de la herencia a menos que haya habido una
posesión suficiente para la prescripción, cuando haya lugar a esta.

En este caso, el derecho de los demás a pedir la partición se perderá, no por


prescripción extintiva, sino como consecuencia de la adquisición hecha por uno de
los coherederos de los bienes de los demás. En los otros casos, el hecho de haber
gozado separadamente de los bienes hereditarios no basta para privar a los
demás de su derecho.

Hay dos supuestos:

1. Donde no hay posesión.


2. Donde si hay posesión por prescripción.
Modos para pedir la Participación.

Existe partición contenciosa, que es la que se efectúa mediante demanda judicial


que es dirimida mediante sentencia donde se declara consumada la partición;
Judicial no contenciosa cuando los coherederos o se ponen de acuerdo para
practicar una partición amistosa.; Partición extrajudicial o amistosa, es la que
acuerdan voluntariamente los coherederos; Partición testamentaria, la realizada
por el testador contenida e el propio testamento.

Procedimientos de la Participación judicial:

 Cuando los herederos no llegan a un acuerdo amigable de partición.


 Cuando un grupo de coherederos desea la partición y otro grupo desea
permanecer en comunidad.
 Cuando todos los coparticipes esta conformes en ejecutar la partición, pero
no acuerdan como llevarla a cabo.
Art. 1075: En la formación y composición de los lotes se debe evitar, en cuanto
sea posible, desmembrar los fundos y causar perjuicios por la división a la calidad
de las explotaciones; y se procederá de manera que entre en cada parte, en lo
posible, igual cantidad de muebles, inmuebles, derechos y créditos de la misma
naturaleza y valor.
Art. 1076:  Un partidor nombrado por la mayoría de los interesados, formará las
partes y las adjudicará a cada heredero. Para formar la mayoría se necesita el
concurso de la mayoría absoluta de personas y de haberes; caso de no obtenerse
esta mayoría, el Juez elegirá el partidor.
Art. 1077: Practicada la partición, cualquier interesado podrá objetarla si no la
creyere justa, y continuar la controversia en juicio ordinario con los demás.
Art. 1080: Concluida la partición, se entregarán a cada uno de los copartícipes los
documentos relativos a los bienes y derechos que se les hayan adjudicado.

Efectos.
El efecto fundamental es que cada coheredero sea reputado sucesor exclusivo e
inmediato de todos los bienes que integran su cuota, desde el momento de la
apertura de la sucesión, lo que se conoce como el efecto declarativo de la
sucesión.

 La acción de recesión por lesión.


Es un medio especial para impugnar la división, que corresponde a lo que
representa la misma acción en la compraventa. Así como en esta se admite la
rescisión si el comprador ha sido lesionado (Art. 1508 CC), así también en la
partición todo coheredero que haya padecido lesión que exceda del cuarto de su
parte, puede ejercer esta acción (Art. 1120 CC). Para comprobar si ha habido
lesión, se procede a la estimación de los objetos, según su estado y valor en la
época de la partición (Art. 1123 CC), pues la simple omisión de un objeto de la
herencia, no da lugar a la acción por rescisión, sino a una partición suplementaria.
(Ultima parte del Art. 1120 CC).

La acción es ejercitable en cualquier especie de partición. En este sentido el CC


(Art. 1121 CC), dice que “La acción de rescisión se da contra todo acto que tenga
por objeto hacer cesar entre los coherederos la comunidad de los bienes de la
herencia, aun cuando se lo califique de venta, de permuta, de transacción o de
cualquier otra manera”. 
El demandado por rescisión puede detener el curso de la acción e impedir una
nueva partición, dando al demandante el suplemento de su porción hereditaria en
dinero o en especie (Art. 1124 CC) esta acción prescribe a los 5 años, contados
desde la fecha de la partición.
Conclusión.
En conclusión y considerando lo antes mencionado y la investigación
como evidencia, nos atrevemos a decir que hablando del tema de la revocación,
se considera que Todo testamento puede ser revocado por el testador, de la
misma manera y con las mismas formalidades que se requieren para testar. Éste
derecho no puede renunciarse, ni en forma alguna restringirse”.
Además, se establece que La legítima es una cuota de la herencia que se debe en
plena propiedad a los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artículos siguientes. El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni
condición.
La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la del
cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y
concurren y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos
para dicha sucesión.
También podemos acotar que la partición es el derecho que los herederos, sus
acreedores y todos los que posean en la sucesión algún derecho declarado por las
leyes, tienen para pedir la división de los bienes dejados por el causante.
Cualquier interesado puede solicitar la partición, no solo herederos y legatarios.
Además,  Es la institución a la que puede acudir cualquier coheredero, quien en
cualquier, momento puede ejercitar la correspondiente acción (Art. 768 C.C.)
(Debe haber una comunidad hereditaria y para salir de ella es a través de la
partición).
Señalando el Artículo 768.- A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad
y siempre puede cualquiera de los partícipes demandar la partición. 
Sin embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por un
tiempo determinado, no mayor de cinco años.
La autoridad judicial, sin embargo, cuando lo exijan graves y urgentes
circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común, aun antes del tiempo
convenido.
Artículo 760.- La parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual,
mientras no se pruebe otra cosa. El concurso de los comuneros, tanto en las
ventajas como en las cargas de la comunidad, será proporcional a las respectivas
cuotas.
Bibliografía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Partici
%C3%B3n_de_la_comunidad_hereditaria#:~:text=La%20partici%C3%B3n
%20de%20la%20comunidad,satisfacci%C3%B3n%20de%20sus%20respectivas
%20cuotas
https://es.slideshare.net/
https://derechouned.com/
http://www.notarfor.com.ar/ Código Civil Venezolano
https://www.leopoldopons.com/herencias-sucesiones/cuales-son-tiposs-particion-
herencia/ https://es.scribd.com/document/432443665/Derecho-sucesiones
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjUyNDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA
wuQQGZapUt- ckhlQaptWmJOcSoAwDy4jDUAAAA=WKE
https://www.google.co.ve/amp/s/sledepleyer.es/amp/3426241/

También podría gustarte