Está en la página 1de 6

Universidad Veracruzana

Facultad de derecho
Experiencia educativa:
Introducción al estudio del derecho
Docente:
Mtra. María del Carmen García Pasaron
Trabajo:
Semejanzas y diferencias entre la norma de conducta jurídica, moral,
religiosa y convencional social
Valor: 15 puntos
Estudiante:
Márbell Monserrat Álvaro Moreno

Xalapa de Enríquez, Veracruz 4 de octubre de


2020
Índice temático
Página
1. Introducción 3
2. Definición de norma y su clasificación 4
3. Semejanzas y diferencias entre la norma jurídica, moral, religiosa y 4
convencional-social
4. Conclusiones 5
5. Bibliografía 6

2
Introducción
En la actualidad es de vital importancia el seguimiento de las normas para que
exista una convivencia armoniosa entre la sociedad. Sin embargo, muchas veces
las personas no tienen el conocimiento de cuales son sus derechos y
obligaciones, o se puede tener el conocimiento de éstos y aún así tomar la
decisión de no cumplirlos.
Este comportamiento está estrechamente relacionado con el cumplimiento de las
normas, las cuales pueden ser jurídicas, morales, religiosas y sociales.
Dependiendo del tipo de norma, el sujeto que la incumple puede hacerse acreedor
o no a una sanción. Estas sanciones pueden ser aplicadas por el estado, las
instituciones, o la sociedad.
En el presente trabajo se abordará el tema de las normas y su clasificación, así
como las semejanzas y diferencias entre cada una de ellas.

3
Definición de norma y su clasificación
De acuerdo a García Máynez, las normas en estricto sentido son las reglas que
tiene carácter obligatorio o son atributivas de facultades. Éstas se clasifican en
jurídicas, morales, religiosas y convencionales-sociales.
Una norma jurídica es una regla del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva
a una sanción.
Las normas morales de acuerdo a Álvarez, son aquellas que rigen la búsqueda del
mejoramiento individual e interno de cada persona.
Las normas religiosas son un conjunto de normas que establecen deberes
intrínsecos, los cuales han sido creados por los hombres, a partir de un
acontecimiento histórico denominado revelación, considerado como asumo de la
existencia divina (Ovilla, 1990).
Las normas de tipo convencional- social de acuerdo a García Máynez (2005), son
reglas de conducta.

Semejanzas y diferencias entre la norma jurídica, moral, religiosa y


convencional-social
La única semejanza que se puede encontrar en ellas es que todas tienen el
objetivo de regular la conducta de las personas.
Las diferencias más evidentes se dan entre las normas jurídicas con el resto, ya
que las primeras tienen como características el ser bilaterales, externas,
coercibles y heterónomas, (Péreznieto, 1998).
Una norma jurídica es bilateral por que en ella existen derechos y obligaciones,
por ejemplo, al pedir un préstamo bancario, la persona está obligada a pagar el
monto recibido, de lo contrario, será obligada por el banco a hacerlo mediante
sanciones que pueden ir desde pagar el monto de la deuda más intereses, hasta
el embargo o la cárcel. El banco a su vez, tiene el derecho de recibir de vuelta el
dinero que prestó y de aplicar las sanciones a los deudores.
Las normas morales, religiosas y convencionales-sociales son unilaterales, ya que
en ellas sólo se crean obligaciones y generalmente no son sancionadas por una
institución, sino por la sociedad o por las autoridades religiosas.
Otro de los aspectos en los que las normas jurídicas se diferencian del resto, es
en el sentido de la coercibilidad, ya que el estado o las instituciones que las crean,

4
tienen la facultad para aplicar sanciones o ejercer la fuerza física sobre las
personas que se niegan a acatarlas, mientras que en las normas religiosas,
morales o convencionales- sociales no se puede aplicar un castigo a aquellas
personas que no las acaten.
En el sentido de la autonomía se observa un comportamiento distinto, ya que las
normas morales son autónomas, es decir, que son creadas de acuerdo a la propia
conciencia de la persona, mientras que el resto son heterónomas, ya que son
creadas por una entidad distinta al destinatario de la norma, aún cuando vaya en
contra de su voluntad.
Por último, tanto las normas jurídicas como las convencionales-sociales son
externas, ya que se debe mostrar su cumplimiento ante terceras personas,
mientras que las normas religiosas o morales son internas, ya que la valoración de
la conducta la realiza la persona en sí, de acuerdo a lo que le dicte su consciencia.

Conclusiones
El conocimiento de las normas es en la actualidad de vital importancia para
mejorar la convivencia de las personas, es lamentable que hoy en día se observe
una carencia de valores en la sociedad, las cuales son producto de la ausencia de
reglas en casa, en las familias se ha relajado de cierta forma el uso de éstas,
desde las obligaciones que tienen los padres de ser el sustento para la familia,
hasta la ausencia de límites. Se observan padres completamente permisivos con
sus hijos, los cuales, al no estar acostumbrados a seguir las simples reglas en
casa, se vuelven hijos rebeldes o alumnos que no tienen respeto por sus
compañeros, maestros ni autoridades escolares, lo que provoca problemas como
el acoso escolar. Y se hace referencia a los niños y jóvenes, porque en el futuro se
convierten en adultos que no siguen reglas en la sociedad, lo que provoca muchas
de las problemáticas que se presentan hoy en día, por ejemplo , con la pandemia
del Covid-19 a nivel mundial, se hizo obligatorio el uso de cubrebocas para entrar
a ciertos establecimientos, como los supermercados, y muchas personas en
México y el mundo se hicieron famosas por hacer escandalo e insultar a los
trabajadores al no dejarlos entrar por no cumplir la regla de ponerse un
cubrebocas, aún cuando es por su propia seguridad. Por otro lado, las normas
morales que rigen lo que es bueno o malo para una persona se han mermado de
tal forma, que problemas como la corrupción son parte de la vida cotidiana, y
provocan la desconfianza de la población hacia las autoridades. Es necesario, que
nosotros como parte de la sociedad hagamos lo que nos corresponde, si somos
padres, educar a nuestros hijos inculcando valores y poniendo límites, si somos
maestros generar reglas para generar ambientes propicios para el aprendizaje,
libres de violencia y promover la tolerancia y la empatía entre los estudiantes.

5
Bibliografía
Álvarez, M. I. (1995). Introducción al estudio del derecho. México, Editorial
McGraw-Hill.
García, E. (2005). Introducción al estudio del derecho (58.ª ed.). México, Editorial
Porrúa.
Ovilla, M. (1990). Teoría del derecho (7.ª ed.). México, Editorial Duero.
Pereznieto, L. (1998). Introducción al estudio del derecho. México, Editorial Harla.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1016.pdf
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/
mod_resource/content/2/clases-normas/index.html

También podría gustarte