Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos sobre los distintos sentidos que


afectan a los seres humanos y animales, y la función de cada uno de
ellos.

El principal objetivo de esta investigación es informar acerca del


funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar
sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los
mismos.

Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la


vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función
diferente, aunque en ciertos casos, están conectados.

El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o


calientes; el olfato nos permite percibir el aroma, y el gusto el sabor de las
comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea y el oído, captar
ondas sonoras para que podamos escucharlas. Esto es lo que vamos a
ampliar en la realización de este trabajo.

Los órganos de los sentidos son los encargados de obtener información


del ambiente que nos rodea. Además, existen también receptores internos
que captan las condiciones del interior del cuerpo. Todos ellos están
conectados a los centros nerviosos (cerebro, médula...)mediante nervios
o terminaciones nerviosas.

Los sentidos son cinco: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.


Residen en los ojos, los oídos, las fosas nasales, la lengua y la piel,
respectivamente. Cada órgano de los sentidos reacciona ante diferentes
estímulos: un rayo de luz, un sonido, un aroma... y crea un impulso
nervioso. En la cabeza se encuentran los cinco sentidos. Es un lugar muy
indicado para percibir fácilmente los estímulos procedentes del entorno,
porque es la parte más alta del cuerpo. El sentido del tacto está repartido
por toda la piel, ya que su misión es reconocer la forma, la temperatura...
de los objetos al entrar en contacto con ellos.

1
RESUMEN

Los cinco sentido son órganos especializados que reciben estímulos del
exterior y transmiten el impulso a través del avías nerviosas hasta el
sistema nervioso central donde se procesa y se genera una respuesta.

Estos sentidos nos permiten disfrutar de las cosas y al mismo tiempo nos
protegen.

Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de


estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el
sistema nervioso de un organismo.

Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:

 Quimiorreceptores: cuando la fuente de información son las


sustancias químicas. Ejemplo: gusto y olfato.
 Mecanorreceptores: cuando la fuente de información proviene de
tipo mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones,
texturas. Existen mecanorreceptores especializados, por ejemplo
los estatorreceptores que informan sobre la posición del equilibrio,
y los fonorreceptores, que perciben las ondas sonoras.
 Termorreceptores: son los que perciben el frío o el calor.
 Fotorreceptores: se especializan en recibir la energía
electromagnética.

Los cinco sentidos son: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

2
OBJETIVOS

 Con el presente trabajo pretendemos dar información que


recibimos a través de los cinco sentidos, no podríamos funcionar
como los seres que somos. Cada sentido es importante de por sí,
pero tiene limitaciones. Por otra parte, se puede utilizar un sentido
para compensar por otro. Por supuesto, la manera más eficaz de
recibir información es de usar todos nuestros sentidos en armonía.

 Y otro aspecto importante de utilizar nuestros sentidos es la


conciencia de limitaciones físicas que podrían causar dificultades a
las personas que no tienen acceso a éstos, pero esto no hace que
las personas sean diferentes, ni de menos valor. Por consiguiente,
se tienen que proteger y cuidar a estos maravillosos dones de
percibir el mundo en que vivimos.

 Con esta información de fondo se ha colocado dentro de cada


información. Al informarse se tendrá una mayor facilidad de acceso
a la información si se encuentra más cerca del otro material de
instrucción para cada sentido.

3
SISTEMAS RECEPTORES

A. MECANORRECEPTORES

Terminación nerviosa sensorial que responde a estímulos mecanicos


como el tacto, la presión, el sonido y las contracciones musculares.

Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores


del tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno
y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído).

Los mecanorreceptores de sonidos o fonorreceptores. Son los


responsables del sentido del oído, es decir de la captación de sonidos.
Son los oídos. Las vibraciones del aire mueven el tímpano y se
transmiten por la cadena de huesecillos hasta la membrana de la
ventana oval que contacto con las cámaras y conductos del
oídointerno que están llenas de un líquido denominado endolinfa. De
la primera cámara denominada utrículo salen tres canales
semicirculares y de la segunda cámara denominada sáculo sale un
largo conducto en forma de espiral denominado conducto coclear o
cóclea o caracol. Todas estas cámaras ocupan unas cavidades del
hueso temporal llenas de un líquido denominado perilinfa. Cuando hay
un sonido se mueve la endolinfa que llena la cóclea y esto estimula los
cilios de las células sensibles internas, las cuales comunican con el
nervio acústico que informa al cerebro de como es este sonido.

Los mecanorreceptores del equilibrio. Los responsables del sentido


del equilibrio estático o del "cuerpo quieto" son las células sensibles
que hay en el interior del utrículo y del sáculo. Actúan en respuesta a
la variaciones de presión de la endolinfa interna. Los responsables del
equilibrio dinámico o del "cuerpo en movimiento" son las células
sensibles internas de los canales semicirculares que también están
llenos de endolinfa.

Los mecanorreceptores de la piel. Son los responsables del sentido


del tacto, es decir de la captación de presiones sobre la piel. Son los
corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Vater-Pacini, que están
constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.

B. QUIMIORRECEPTORES

Los quimiorreceptores de las fosas nasales. Son los responsables del


sentido del olfato, es decir de la captación de las sustancias dispersas
en el aire. Son las neuronas que hay intercaladas en la mucosa
olfativa o pituitaria amarilla que hay en el techo de las fosas nasales.

Los quimiorreceptores de la lengua. Son los responsables del sentido


del gusto, es decir de la captación de las sustancias disueltas en los

4
líquidos. Son las células sensibles que forman los botones gustativos
que se encuentran en unas protuberancias de la lengua denominadas
papilas gustativas.

C. FOTORRECEPTORES

Son los responsables del sentido de la vista, es decir de la captación


de la luz. Son los ojos . La luz atraviesa la córnea, que es la parte
anterior y transparente de la esclerótica (la parte blanca anterior del
ojo), entra por la pupila y atraviesa el cristalino (lente que enfoca la
imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee células
sensibles a la luz (los conos y los bastones) que pasan los estímulos
recibidos al nervio óptico que va al cerebro. El lugar de la retina donde
llega el nervio óptico se llama punto ciego porque no hay sensibilidad
visual. Cerca de él hay una depresión denominada fóvea, rodeada de
un anillo denominado mancha amarilla, dónde hay una gran
concentración de conos y que, por lo tanto, es dónde hay más
eficiencia visual.

A. MECANORRECEPTORES

A.1. TACTO

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos


percibir cualidades de los objetos y medios como la presión,
temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano
se considera uno de los cinco sentidos básicos.

El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en


el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos
que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos
del exterior en información susceptible de ser interpretada por el
cerebro.

Es un sentido que se encuentra diseminado por toda la piel y por


el cual apreciamos las sensaciones de presión, calor, extensión y
forma de los objetos, etc. La Piel consta de tres capas: La
Epidermis, cuyas células al estar muertas son insensibles a los
estímulos externos. La capa de Malpighi, formada por células
mucosas prolíferas que pasan a sustituir a las de la epidermis y la
dermis, que es la más interna y cuyas células son
extremadamente sensibles a los estímulos externos, ya que en
ella se encuentran los corpúsculos táctiles, donde hay numerosas
papilas nerviosas de las que arrancan las fibras nerviosas que
informan al cerebro de todas las sensaciones táctiles que
podemos apreciar. Estos corpúsculos táctiles son: Los de Pacini,
los de Meissner y los de Krause. Estos corpúsculos se
encuentran diseminados de forma no muy uniforme por toda la

5
Piel, de manera que unas partes son más sensibles al calor, otras
a la presión y otras distinguen con más precisión las formas.

Tipos de receptores nerviosos

Los principales receptores nerviosos encargados que realizan


esta función son los corpúsculos del tacto y los corpúsculos o
discos de Merkel.

 Corpúsculos de Meissner: se encuentran en áreas sensibles


como labios, yemas de dedos, pezones, palma de mano y
especialmente en zonas donde no hay pelo. Están asociados
con la capacidad de leer el lenguaje Braille o disfrutar de un
beso, permiten reconocer la zona del cuerpo tocada y
permiten identificar la textura de los objetos que actúan como
estímulo. Estos receptores fueron descubiertos por un Médico
Aleman llamado Georg Meissner a quien deben su nombre.

 Células o discos de Merkel: son células capaces de actuar


como receptores sensitivos ante la presión. Están
concentradas predominantemente en las palmas de las
manos y en las plantas de los pies. Las células de Merkel se
ubican en la capa germinativa y se asocian a las células
epiteliales por medio de desmosomas y su citoplasma se
caracteriza por la abundancia en filamentos intermedios de
citoqueratina.

La cara basal, más externa, de las células de Merkel está


asociada a una terminal nerviosa que adopta una forma de
disco y que corresponde a la terminal de una fibra aferente,
fibra que pertenece al axón de una neurona sensitiva, por el
que está unido a ella.

El citoplasma de las células de Merkel es capaz de sintetizar y


acumular vesículas membranosas que contienen un material
denso que almacena cromograninas asociadas a moléculas

6
pequeñas. Cuando la célula de Merkel es deformada por una
compresión de la epidermis, ésta tiende a liberar sus
vesículas, vesículas que tienen una sustancia capaz de actuar
como neurotransmisor y que pueden inducir a la
depolarización del terminal nervioso asociado a ella , la cúal
eventualmente generaría la descarga de un potencial de
acción en el axón de la neurona sensitiva. Por sus
características se considera que las células de Merkel
pertenecen al sistema neuroendocrino difuso.

 Corpúsculos de Pacini: Están ubicados en la zona profunda


de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies,
pero son poco abundantes. Se tratan de dendritas
(prolongaciones neuronales) encapsuladas en calvas (células
de la neuroglía) rodeadas de tejido conectivo fibroso que
detectan presiones y deformaciones de la piel. Los estímulos
de los corpúsculos de Pacini tienen poca duración. Éstos
fueron descubiertos por Abraham Vater en 1741, que los
bautizó como Nervæ Papilæ., aunque cayeron en el olvido
hasta 1831, año en que Filipo Pacini, orientó su investigación
hacia estos receptores nerviosos.

 Corpúsculos de Ruffini: Son terminaciones nerviosas,


receptores de calor, alargadas y sensitivas que se hallan
distribuidas en la dermis y en la región subcutánea,
constituidos por finas fibras de colágeno (proteína de la piel)
que termina en una especie de botón.

 Corpúsculos de Krause: Presentes en la superficie de la


dermis y sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y
los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y
encapsulasdas en una cavidad con forma de bulbo.

 Terminaciones Nerviosas Libres: Se reparten por la mayor


parte de la superficie corporal, ya que son dendritas
ramificadas entre las células epiteliales, especializadas en la
recepción del dolor.

Enfermedades del tacto:


 Urticaria: alteración alérgica de la piel caracterizada por la
aparición repentina o reiterada de manchas, ronchas u otras
manifestaciones. Por lo general son como inflamaciones.
 Psoriasis: Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la
aparición de placas escamosas. Se diferencia de la piel
normal, ya que obtiene un color rojizo o castaño, cubiertas por
pequeñas escamas blancas. Generalmente afecta las rodillas,
el cuero cabelludo y el pecho.

7
 Dermatitis: es la inflamación de la piel o la dermis. Los
síntomas son enrojecimiento, dolor, exudación de la zona
afectada. Cuando se presenta por un largo período, suele
presentar ronchas, costras y mucha sequedad de la piel. Su
causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos.
 Micosis: es una enfermedad producida por hongos, causa
mucha molestia porque genera mucha picazón e irritación de
la piel.
 Onicomicosis: son las afecciones en las uñas, sobre todo en
las de los pies. Produce deformaciones por engrosamiento y
resquebrajamiento.
 Dermatomicosis: se presenta entre los dedos, produciendo
grandes ampollas y grietas, se controla rápidamente, pero
suele salir nuevamente en épocas calurosas y muy
sudorosas. Para combatirlas se emplean líquidos, pomadas,
polvos y en algunos casos medicamentos que se ingieren o
inyectan. También es recomendable usar zapatos ventilados y
cambiarse a diario los calcetines o medias.

A.2. OIDO

Los oídos están situados a ambos lados de la cabeza, en la parte


inferior del cráneo, siendo los órganos encargados de percibir los
sonidos y de proporcionar al organismo información sobre el
estado del cuerpo (equilibrio) y de la rotación del mismo. La onda
sonora, recogida por la oreja, es llevada por el conducto auditivo
externo hasta el tímpano donde choca produciendo vibraciones
que son transmitidas al caracol. En él se forman las corrientes
nerviosas que, a través del nervio auditivo, son conducidas al
cerebro donde se construye la sensación correspondiente que
nosotros percibimos como forma habitual de audición. En los
canales semicirculares hay unas células sensoriales que están en
contacto con un líquido llamado endolinfa, que se agita cuando
nos movemos proporcionando información al cerebro sobre
nuestra posición en el espacio. A esta sensación se la conoce
como equilibrio.

8
Anatomía del oído

El oído es un órgano que transforma las vibraciones mecánicas


que le llegan del oído externo en impulsos nerviosos que se
envían al cerebro. Consta de tres partes fundamentales, oído
externo, oído medio y oído interno.

Oído externo

Es la parte más externa e incluye el pabellón auricular, el canal


auditivo externo y el tímpano.

 Pabellón auricular. Es un cartílago plano y elástico que tiene


forma del extremo de una trompeta y esta cubierto por piel
gruesa, se distinguen el hélix o borde exterior replegado, el
antihélix o eminencia central del pabellón que termina en una
elevación llamada antítrago, concha o parte central y lóbulo,
que es la parte inferior.
 Canal auditivo externo, un conducto (tubo) curvo de cerca
de 2,5 cm de longitud que se encuentra en el hueso temporal;
esta compuesto por folículos pilosos, glándulas sebáceas que
son las glándulas productoras de cerumen y glándulas de
ovillo que son las glándulas que dan color a la cera.
 Tímpano. Es una membrana delgada y semitransparente
compuesta por tejido conectivo fibroso que se encuentra entre
el conducto auditivo externo y el oído medio.

Oído medio

Se encuentra ubicada en la parte central del oído e incluye:

9
 Trompa de Eustaquio (luego llamada "tuba auditiva" y
actualmente conocida con el nombre de "tubo
faringotimpánico"), un conducto que comunica directamente el
oído medio con la faringe, igualando la presión entre las dos
bandas del tímpano.
 Cadena de huesecillos conformada por el martillo, yunque y
estribo, que son el camino de las vibraciones mecánicas hacia
la ventana oval.
 Ventana oval. caracol. La cadena de huesecillos transforma
un estímulo del medio aéreo a un medio líquido a través de la
ventana oval.

Oído interno

Como su nombre indica, es la parte más interna del oído; consta


de:

 Cóclea o caracol. Es un órgano en forma de tubo espiral.


Está lleno de líquido (endolinfa) y posee la membrana de
Reissner y la membrana basilar, donde reside el órgano de
Corti, un conjunto de células ciliadas (entre 24.000 y 30.000),
que vibran a determinadas frecuencias. La localización de los
cilios a lo largo de la membrana basilar guarda relación con la
longitud de onda a la que son sensibles.
 Canales semicirculares. Son tres tubos de forma
semicircular, dos de ellos tienen posición vertical y otro
posición horizontal (anterior, posterior y lateral). La función de
los canales semicirculares es mantener el equilibrio.
 Nervio auditivo. Nervio que conduce la información nerviosa
hasta al cerebro, cada oído por separado.

Enfermedades del Oído:

 Perforación del tímpano: lesiones producidas por cualquier


objeto afilado, por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un
golpe en el oído o por cambios bruscos en la presión
atmosférica.
 La infección del oído medio: se conoce como otitis media, son
todas las infecciones del oído por bacterias, puede ser aguda
o crónica. Puede producir sordera, al adherirse tejidos al
tímpano que impiden su movimiento. Si se produce dolor, se
debe de realizar una intervención quirúrgica para permitir el
drenaje del oído medio. Algunos niños que padecen otitis
aguda presentan dificultades para el desarrollo del lenguaje.
 Otosclerosis: cuando se forma un hueso esponjoso entre el
estribo y la ventana oval. De esta manera el estribo queda
inmovilizado y no transmite información hacia el oído interno,
causando la pérdida de la capacidad auditiva.

10

También podría gustarte