Está en la página 1de 88

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA

OIRSA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE


PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SISTEMA
DE INFORMACIÓN PARA LA ENCEFALOPATÍA
ESPONGIFORME BOVINA EN PAISES MIEMBROS DEL OIRSA

San Salvador, El Salvador C.A.


Agosto 2011
TABLA DE CONTENIDO:

DEFINICIONES ........................................................................................................................................ v
I. INTRODUCCION. ............................................................................................................................ 6
II. COMPONENTES DEL PROGRAMA.................................................................................................. 8
A. NORMATIVA NACIONAL. ..................................................................................... 8
B. COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA........................................................ 9
C. CAPACIDAD TECNICA DE DIAGNÓSTICO ........................................................... 11
D. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA .......................................................................... 12
1. Censos e información básica ............................................................................. 12
2. Vigilancia epidemiológica pasiva ....................................................................... 13
3. Vigilancia epidemiológica activa ....................................................................... 14
4. Estimación de edad por dentición..................................................................... 18
5. Toma, manejo y envío de muestras .................................................................. 18
6. Industria de la carne y rendering ...................................................................... 23
7. Industria de alimentos concentrados para uso animal ..................................... 24
8. Fiscalización de establecimientos elaboradores de HCH y alimentos
concentrados para animales ............................................................................. 26
9. Determinación de proteínas de origen rumiante en alimentos destinados a
bovinos. ............................................................................................................. 26
III. A N E X O S ................................................................................................................................... 27
ANEXO 1 28
PROPUESTA DE NORMA MARCO PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA
ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) ............................................. 28
ANEXO 2. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LOS ANIMALES SEGÚN SU DENTICIÓN ....... 45
ANEXO 3. .......................................................................................................................... 46
SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EEB. .................................... 46
FORM EEB 01 CONTROL Y RASTREABILIDAD DE BOVINOS IMPORTADOS ............................... 51
FORM EEB 02 RASTREABILIDAD DE BOVINOS IMPORTADOS PARA SACRIFICIO ...................... 57
FORM EEB 03 SEGUIMIENTO DE FABRICANTES DE HARINA DE CARNE Y HUESO (HCH) ......... 62
FORM EEB 04 SEGUIMIENTO DE FABRICANTES DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA
ANIMALES ......................................................................................................... 67

ii
1.
FORM EEB 05 SEGUIMIENTO DE DISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA
BOVINOS ........................................................................................................... 72
FORM EEB 06 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME
BOVINA. ............................................................................................................ 76
FORM EEB 07 FISCALIZACIÓN DE PLANTAS DE RENDERING .................................................... 80
FORM EEB 08 FISCALIZACIÓN DE FÁBRICAS DE ALIMENTOS CONCENTRADOS COMERCIALES Y
AUTOCONSUMO ............................................................................................... 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................................. 89

iii
1.
DEFINICIONES

Compartimento Designa una subpoblación animal mantenida en una o varias


explotaciones bajo un mismo sistema de gestión de la bioseguridad y
con un estatus sanitario particular respecto de una enfermedad
determinada o enfermedades determinadas contra la o las que se han
aplicado las medidas de vigilancia, control y bioseguridad requeridas
para el comercio internacional.

ELISA IDEXX HerdCheck Prueba rápida para diagnóstico de EEB; el kit para la detección de
antígeno de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
HerdChek*diseñado IDEXX es un inmunoensayo enzimático (EIA) de
captura de antígenos para la detección de la forma anormal de la
proteína del prión (PrPSc) en tejido cerebral postmortem

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación

GF – TADs Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades


Transfronterizas de los Animales establecido por FAO y OIE en 2004.

EEB Encefalopatía Espongiforme Bovina

EETs Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de los Animales

HCH Harina de Carne y Hueso de rumiantes

H: CIRSA Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

OIE Organización Mundial de la Sanidad Animal

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal

ONGs Organismos No Gubernamentales

Prionics®-Check Prueba de diagnóstico rápido de laboratorio para la detección de


PrioSTRIP priones PrPSc en bovinos, desarrollada por la compañía Prionics de
Suiza

Rendering Proceso industrial al que son sometidos los tejidos de desecho de


bovinos para la obtención de sebo industrial (industria de jabones y
cosméticos), y harina de carne y hueso, utilizadas en la industria de
alimentos para uso animal.

v
3.
I. INTRODUCCION.
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), es la enfermedad considerada la fuente común de las
encefalopatías transmisibles en otras especies rumiantes y felinos. Fue reportada inicialmente en
Inglaterra en 1986, aunque los primeros casos fueron observados en los primeros meses de 1985 (9);
posteriormente reportada en otros países de Europa, Asia y América. Es producida por un agente no
convencional. Ha sido considerada por La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como una
enfermedad transfronteriza, incluida entre las prioridades en el Programa Global para el Control
Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF – TADs), por constituir una
enfermedad restrictiva al comercio de animales y sus productos.

La enfermedad tuvo su origen ante el cambio del proceso de producción de harina de carne y hueso
(HCH), al eliminar del proceso los solventes orgánicos y el proceso térmico que eliminaba dichos
solventes. En el año 1996. Al reportarse el primer caso de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en una
persona menor de 40 años, se asoció la enfermedad con el agente de la EEB por lo que se le conoció
como la nueva variante de la enfermedad que ha producido la muerte de más de 204 personas,
debido a una degeneración del sistema nervioso central.

La normativa inicial de la OIE, en la década del 90, estuvo diseñada basándose en la toma de
muestras; sin embargo, a medida que se conoció más sobre el comportamiento de la enfermedad de
acuerdo a la edad de los animales, se propuso el cambio asignando puntos de acuerdo a la sub
población vigilada y la edad de los animales; el mayor puntaje se otorgó a los animales con signos
clínicos con edad entre 4 y 7 años.

En Centroamérica, el OIRSA efectuó el primer análisis de los factores de riesgo de EEB a finales de
1996 y posteriormente, en 1997, el H. CIRSA, en su XXIII Reunión Extraordinaria acordó iniciar
acciones de vigilancia epidemiológica de la enfermedad, realizando acciones en apoyo de los países
entre los que se mencionan.

 Diseño de muestreo por país, de acuerdo a la población bovina en riesgo,


 Capacitación de técnicos en diagnóstico de EEB en Sur América y en los laboratorios de los
países que contaban con patólogos acreditados,
 Doblaje al español y reproducción de videos para facilitar las acciones de concienciación y
educación sanitaria a los productores y veterinarios de los países,
 Elaboración y actualización de “Directriz para Vigilancia Epidemiológica de Encefalopatía
Espongiforme Bovina”,
 Fortalecimiento del laboratorio de patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la
Universidad de San Carlos, Guatemala, para El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Como resultado de los avances alcanzados por los países suramericanos para el reconocimiento de
un nuevo estatus sanitario sobre EEB como resultado de la ejecución del Proyecto TCP/RLA/0177,
presentado en diciembre de 2003 al finalizar la II Reunión Ordinaria de la Comisión Permanente para
las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (COPEA), celebrada en Buenos Aires se iniciaron las

6
conversaciones con funcionarios de la Representación de FAO para Latinoamérica y El Caribe que fue
concretado en abril de 2005.

En el segundo semestre de 2008, FAO y OIRSA iniciaron la ejecución del TCP/RLA/3113


“Fortalecimiento del sistema de prevención de la EEB y la adopción de las buenas prácticas en la
alimentación animal” para los países de Centroamérica, Cuba y República Dominicana, que concluyó
en marzo de 2010.

Como resultado del proyecto los países obtuvieron un análisis de situación sobre áreas de
comunicación, los factores de riesgo de las EETs, normatividad, vigilancia epidemiológica, capacidad
diagnóstica, inocuidad de alimentos para uso animal, que los caracterizaba como países de riesgo
indeterminado en el marco de la normativa de la OIE, este análisis estuvo acompañado de las
recomendaciones de los expertos en cada una de las áreas mencionadas. Por medio de talleres, se
proporcionó a los técnicos nacionales la oportunidad de consensuar criterios técnico-científicos para
el establecimiento de un programa integral para la ejecución de actividades que les permitan alcanzar
una nueva situación sanitaria como países de riesgo controlado y riesgo insignificante, con la finalidad
de facilitar el intercambio de mercancías de origen animal con sus socios comerciales.

Con el objeto de facilitar a los servicios veterinarios la ejecución de las acciones anteriores, el OIRSA
pone a disposición de los países el presente manual para el establecimiento de cronogramas de
trabajo que les permita, a la brevedad posible, su ejecución para alcanzar una nueva clasificación con
relación a la EEB que sea reconocida por la OIE y por ende, disminuir las barreras sanitarias para
facilitar el comercio.

La vigilancia epidemiológica es fundamental para demostrar que la enfermedad no existe en un país,


pero si no se cuenta con las muestras adecuadas, producto de la notificación (vigilancia pasiva), como
resultado de la concienciación de productores o de la búsqueda de animales enfermos como parte
de la vigilancia activa, que requiere de mayores recursos humanos y financieros, los resultados serán
siempre menores para dar cumplimiento a los estándares de la OIE y por consiguiente, lograr el
reconocimiento del estatus sanitario para esta enfermedad.

Debido a que la vigilancia epidemiológica “per se”, no asegura ese reconocimiento, se incluyen en el
documento actividades a realizar en todas las áreas incluidas en el proyecto de cooperación técnica
FAO/RLA/3113, consideradas fundamentales.

Este documento debe ser dado a conocer a los responsables de cada unidad administrativa que tiene
responsabilidad en la ejecución de actividades que le permitan al país, alcanzar el objetivo ante la
OIE, a mediano plazo.

7
II. COMPONENTES DEL PROGRAMA

A. NORMATIVA NACIONAL.
En el marco del proyecto TCP/RLA/3113 se desarrolló un borrador de norma, con el apoyo de
profesionales del derecho vinculados a la normativa sanitaria de los países, conocedores de la
legislación sanitaria de los Ministerios de Agricultura y Ganadería para evitar conflictos de
competencia, duplicidades y contraposiciones con la legislación primaria y secundaria vigentes en los
países. El documento fue elaborado con base en la normativa de la OIE y comparado con los marcos
jurídicos nacionales que se presentaron en el taller sobre legislación efectuado en Guatemala en
octubre de 2009.

Los participantes en el taller de normativa también recomendaron que el OIRSA fuera el organismo
técnico que apoyara las acciones a desarrollar ya que la aprobación nacional de la norma debe ser
emitida en el marco legal de los ministerios de agricultura para facilitar las modificaciones que a
futuro se efectúen en el marco de OIE ante nuevos hallazgos científicos y técnicos, productos de la
biotecnología.

El documento producido fue remitido a los participantes en el taller de análisis de riesgo con
inquietudes que debían ser discutidas en ese foro y proporcionar una respuesta a las necesidades de
acuerdo a los criterios técnicos aplicables en los países. Los participantes en el taller de evaluación
de riesgo a su vez recomendaron que posterior a la finalización del mismo se consensuara entre todos
los países, actividad desarrollada por el OIRSA en el taller final del proyecto, efectuado en San
Salvador en marzo de 2010 y que ha sido remitido a cada país para su aprobación y aplicación. El
documento se incorpora en el Anexo 1.

Los servicios veterinarios de cada país deben responsabilizar a un funcionario para el seguimiento,
que asegure:

1. divulgación del documento de marco legal aprobado en el marco del OIRSA entre los
funcionarios de los actores involucrados en el sistema integral (Ministerio de Salud, Trabajo
y otros), para coordinar actividades futuras que permita a los países alcanzar el
reconocimiento de riesgo controlado o riesgo insignificante a nivel internacional,
2. promover reuniones con los productores organizados, representantes de la industria
pecuaria (mataderos, fabricantes de alimentos para animales, transportistas y otros que se
consideren), organismos de coordinación de municipalidades y, ONGs vinculadas a la
producción agropecuaria para dar a conocer los objetivos, alcances, obligaciones y
responsabilidades de la norma y la importancia para el país.
3. efectuar las gestiones para la aprobación y publicación de la norma por los medios de
comunicación social a fin de que sea del conocimiento de la mayor cantidad de pobladores
del país.
4. establecer y mantener contacto con funcionarios enlaces de otras instituciones (sector
académico, Ministerios de Salud, Trabajo y otras), para solventar problemas de coordinación
que se detecten durante la ejecución de las actividades en todos los niveles.

8
5. revisar y actualizar, anualmente, los requisitos para importación de animales vivos,
productos y sub productos de origen rumiante.
6. Elaborar los manuales para
a. el seguimiento (rastreabilidad) de animales, HCH y otros subproductos
importados,
b. vigilancia en mataderos,
c. toma y envío de muestras,
7. Elaboración o actualización de un plan de emergencia ante la detección de EEB

B. COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA.


La educación sanitaria y comunicación ha sido una de las debilidades de la mayoría de los servicios
veterinarios de la región por la falta de recursos humanos y financieros que permitan llegar a los
productores y consumidores para crear un ambiente positivo hacia los programas mediante una
concienciación en toda la población.

El alto costo de la reproducción o masificación de los materiales de divulgación, aunados a los


insuficientes recursos logísticos para ejecutar actividades de campo van en desmedro de la
comunicación y educación sanitaria; los productores, muchas veces por ignorancia o por sentirse
afectados, no participan en las actividades de vigilancia pasiva y se observan resultados muy poco
halagadores para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la autoridad competente para
el alcance de los objetivos propuestos.

La presencia de enfermedades en un rebaño siempre constituye una pérdida para sus propietarios,
ya sea por la muerte de los animales o por la necesidad de sacrificarlos ya que constituyen un riesgo
de infección para otros animales y aún para las personas; por lo anterior se recomiendan dos
actividades:

(i) la creación de una conciencia del riesgo de las enfermedades, orientada a los productores
y a los consumidores de los productos que constituyen la mayoría en cada país y,
(ii) el establecimiento de fondos de compensación que permitan resarcir parte de las
pérdidas a los productores afectados, para que haya una mayor participación en los
programas.

En el caso de la vigilancia epidemiológica de EEB, por ser una enfermedad que no ha sido identificada
en los países y es desconocida para las mayorías se recomienda:

1. Seleccionar los materiales de divulgación básicos (diseñados en el marco del TCP/RLA/3113),


para crear expectativas en la audiencia y reproducirlos en cantidades que puedan alcanzar
por lo menos al 50% de la población meta (afiches y hojas volantes).
2. Solicitar la reproducción de los videos productos de la consultoría a partir del “master”
creado para mantener la calidad de los mismos, en cantidades suficientes para todos los
técnicos que participarán en la divulgación y educación sanitaria.

9
3. La unidad de comunicación y divulgación y el responsable del programa y colaboradores de
las unidades administrativas deben diseñar un perfil básico y cronograma de todas las
actividades a ejecutar para lograr la integralidad del proceso de reconocimiento.
4. Diseño y validación de guías de concienciación y divulgación para estandarizar las
presentaciones dirigidas a las diferentes audiencias (reuniones con técnicos, productores,
industriales, educadores, personal de ONGs, autoridades municipales y sociedad civil en
general).
5. Con el apoyo del Director de los Servicios Veterinarios o Ministro del ramo activar la Comisión
Nacional de Zoonosis o Comité Consultivo para coordinar acciones con las organizaciones
participantes, dando a conocer el plan de acción y el apoyo que se requiere de cada
institución. Se recomienda definir los contactos de cada una de ellas en los diferentes niveles
administrativos para hacerlos del conocimiento del personal de los servicios veterinarios y
obtener la colaboración al iniciar el proceso de divulgación y educación sanitaria, sobre todo,
a nivel regional y local.
6. Diseñar y ejecutar jornadas de capacitación para la totalidad del personal de los servicios
veterinarios (administrativos y técnicos), señalando puntualmente
a. signos clínicos de la enfermedad e importancia de la vigilancia,
b. enfermedades diferenciales a tomar en consideración,
c. responsabilidades del personal en la captura de información de campo objetiva,
d. importancia de la calidad de las muestras (toma, conservación y envío),
e. la necesidad de apoyar las actividades de divulgación y educación sanitaria que se
planifiquen en la unidad central, utilizando las guías preparados para tal fin,
f. canales de comunicación de la oficina central al campo y viceversa,
g. instituciones con las que se deben coordinar actividades a los diferentes niveles
administrativos,
h. para los técnicos, ejercicio práctico sobre
i. técnicas básicas de comunicación grupal
ii. importancia de la notificación de los casos sospechosos
iii. rastreabilidad de animales importados y sospechosos
iv. determinación de edad por dentición, en rumiantes,
v. bioseguridad, toma, conservación y envío de muestras,
vi. uso de los formatos de captura de la información de campo,
vii. normativa nacional vigente,
viii. orientación de la vigilancia, de acuerdo al riesgo,
ix. técnicas de diagnóstico de laboratorio,
x. plan de contingencia nacional
7. Diseñar y ejecutar un esquema de capacitación para médicos veterinarios regentes de
fábricas de alimentos para uso animal, distribuidoras, farmacias y expendios de
medicamentos veterinarios con la finalidad de hacerlo del conocimiento de los propietarios
y empleados de los establecimientos.
8. Diseñar y validar las guías de capacitación (rotafolios, presentaciones en power point y otros
que se consideren convenientes), para diferentes auditorios de acuerdo a su capacidad

1
0
intelectual: productores del área rural, técnicos pecuarios, maestros y sociedad civil en
general.
9. Programación de eventos regionales para capacitar capacitadores a fin de obtener un efecto
multiplicador, utilizando a los técnicos de campo para llevar el mensaje a todas las unidades
administrativas (distritos, departamentos, provincias y luego a cantones, municipios),
contando siempre con el apoyo de personal de la unidad de comunicación y con la
participación de otros funcionarios de Salud, Educación y Trabajo. Esta actividad puede tener
variantes, dependiendo de las necesidades, facilidades y participación que se logre
establecer en los diferentes niveles.
10. Establecer mecanismos de coordinación con organizaciones de municipalidades para
estimular la participación activa de las corporaciones a nivel local.
11. Programar y concertar una presentación para la Comisión de Agricultura de las Asambleas
Nacionales y de ser posible para la Asamblea en pleno para concienciarlos sobre la necesidad
de recursos humanos y financieros a fin de alcanzar el objetivo del programa.
12. En la medida de las posibilidades, realizar el lanzamiento oficial del programa por parte de la
Presidencia de la República; de no ser posible, lanzamiento conjunto por los Ministros de
Agricultura y Salud, para proporcionar mayor divulgación al programa.
13. Diseñar y poner en funcionamiento un instrumento de evaluación para medir el grado de
conocimiento de la enfermedad y el proyecto entre los actores y público en general y permita
hacer las enmiendas y mejoras al programa de comunicación y divulgación.
14. Evaluar trimestralmente los avances y cumplimiento del plan de trabajo establecido a fin de
realizar los ajustes pertinentes. Esta actividad será efectuada por el responsable del
programa y su equipo de trabajo.

C. CAPACIDAD TECNICA DE DIAGNÓSTICO


Para el diagnóstico de EEB se proporcionó capacitación a técnicos de laboratorio de todos los países
miembros del OIRSA y los países deben evaluar su capacidad instalada, si ha sido fortalecida
posteriormente en el último año y definir con el Director de los Servicios Veterinarios, el responsable
del proyecto y jefe de la unidad de laboratorio las acciones a ejecutar, entre ellas:

1. los laboratorios nacionales que carecen de patólogos para el establecimiento del diagnóstico
histopatológico e inmunohistoquímico (IHQ) deberán evaluar en primera instancia la
posibilidad financiera de instalar una de las pruebas rápidas de diagnóstico:
a. Prionics® - Check PrioStrip o,
b. ELISA IDEXX HerdCheck
2. estandarización de técnica de diagnóstico seleccionada con controles positivos y negativos.
3. estimar cantidades de reactivos y kits de diagnóstico que serán necesarios para asegurar las
dotaciones para los períodos determinados, considerando la vida útil de los mismos.
4. establecer el algoritmo para el diagnóstico de las muestras sospechosas de EEB, obtenidas
de animales con signos clínicos nerviosos, caídos y sacrificados de emergencia.

1
1
5. establecer y estandarizar las pruebas de diagnóstico de enfermedades diferenciales: rabia,
listeriosis, intoxicaciones por metales pesados, polioencefalomalasia, hipomagnesemia,
cetosis, intoxicación por plantas tóxicas y otras que sean de interés
6. definir el laboratorio referente regional señalado en las recomendaciones del taller regional
de capacitación en técnicas de diagnóstico de EEB celebrado en julio 2009 en Panamá.
7. planificar el hermanamiento de los laboratorios nacionales con el laboratorio de referencia
internacional de Lethbridge, Canadá conjuntamente con OIRSA y la Oficina Subregional de la
OIE en Panamá.
8. análisis de la calidad de muestras enviadas al laboratorio para recomendar medidas
correctivas a los técnicos de campo que participan en la vigilancia.
9. registro de los resultados de diagnóstico en bases de datos y formatos para presentar
informe al responsable del proyecto y éste a su vez, al director de los servicios veterinarios.
10. conjuntamente con OIRSA, FAO y OIE establecer y fortalecer la red regional de diagnóstico
para el apoyo mutuo entre países.

D. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Con base en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, este componente es el más
complejo y en el que descansa la mayor parte de las actividades que van desde acciones de
comunicación, determinación de las poblaciones, riesgos en poblaciones, investigación de casos
sospechosos, rastreabilidad de animales, toma y envío de muestras hasta interpretación y aplicación
de la normativa vigente.

Con el propósito de organizar las acciones por sub actividades se aplica el enfoque utilizado en el
análisis de riesgo del proyecto de fortalecimiento del sistema de prevención de la Encefalopatía
Espongiforme Bovina (EEB) y la adopción de las buenas prácticas en la alimentación animal.

1. Censos e información básica


Contar con datos actualizados de la cabaña ganadera de los países constituye uno de los mayores
inconvenientes debido a que por su costo, los países los efectúan en un intervalo que va de los 10 a
los 20 años; sin embargo, utilizando técnicas de muestreo y proyecciones, unidades especiales de los
Ministerios de Agricultura y Ganadería o Estadísticas de los Ministerios de Economía, se puede contar
con una información confiable que debe ser recopilada por los servicios veterinarios de los países.

La información de importancia que debe recopilar el epidemiólogo y el responsable del programa de


EEB de los servicios veterinarios debe estar enfocada hacia:

a. número de explotaciones por unidad administrativa,


b. población bovina, por edad (discriminar mayores de 30 meses),
c. número de explotaciones por sistema y tipo de producción,
d. tipo de explotaciones,
e. tasa de extracción anual

Dentro del servicio y con el apoyo del servicio de cuarentena agropecuaria,

1
2
f. origen de bovinos importados en los últimos ocho años,
g. origen de las HCH importadas y destino de las mismas de los últimos ocho años,
h. edad de los animales importados, menores y mayores de 30 meses,
i. condición sanitaria de los países exportadores, con relación a la EEB,
j. propósito de las importaciones,
i. carne
ii. mixto
iii. leche
k. destino de los animales:
i. sacrificio
ii. engorda y sacrificio
iii. reproducción
l. Rastreabilidad de todos los animales importados. Los propietarios deberán informar
a los veterinarios de campo sobre venta, muerte o envío al sacrificio de los animales
importados quienes deben llevar un registro de cada animal en las explotaciones y
coordinar las acciones con los responsables de inspección en mataderos para la toma
de muestras correspondientes,
m. Los certificados sanitarios que amparan la importación deberán ser analizados para
asegurar el cumplimiento de los requisitos sanitarios de la normativa nacional por
un período de ocho años,
n. Información sobre importación de ovinos y caprinos para prevenir el ingreso del
“Prurigo Lumbar” (scrapie), aplicando los literales f, g, h, l,

2. Vigilancia epidemiológica pasiva


Esta actividad está centrada en la participación de los productores y colaboradores de campo
que deben estar altamente sensibilizados para que exista una participación activa, sobre todo en
los países en que los servicios de campo tienen una cobertura mayor de un veterinario por cada
50,000 bovinos y en los que exista poca participación de los médicos veterinarios privados
dedicados a prestar servicio privado en explotaciones bovinas.

Como se mencionó en el componente de comunicación y educación sanitaria, la utilización de


los técnicos de campo en actividades de divulgación contribuirá a incrementar el conocimiento y
participación de los productores y colaboradores. Los veterinarios pueden apoyarse en
productores con liderazgo que acepten su participación en el sistema a fin de extender la acción
a los adoptadores tardíos en aceptar las nuevas disposiciones.

Es importante hacer conciencia en el personal técnico que las notificaciones, una vez iniciada la
actividad de divulgación, deben ser atendidas con la prontitud del caso, de lo contrario el
esfuerzo realizado en convencer a los productores no tendrá el resultado esperado.

Las actividades básicas a efectuar en esta sub actividad están orientadas a utilizar los formatos
del sistema de información diseñado para tal caso con énfasis en establecer registros de:

a. notificaciones o denuncias, cantidad o porcentaje de atenciones realizadas


b. investigaciones de sospechas atendidas y finalizadas

1
3
3. Vigilancia epidemiológica activa
Está orientada a la búsqueda activa de casos sospechosos de la enfermedad; requiere de mucho
esfuerzo y recursos para detectar un caso clínico, pero se puede aplicar en los siguientes casos:
a. Establecimientos que han importado bovinos a los que tenga que darse
seguimiento,
b. En explotaciones lecheras en que se utilizan alimentos o piensos balanceados,
para descartar la contaminación cruzada de los alimentos y por la mayor
observación de animales caídos, que no responden a tratamientos
farmacológicos, que forman parte de las sub poblaciones de riesgo según el
Código de la OIE.
c. Mataderos o rastros al realizar la inspección ante mortem o sacrificio de
emergencia.

a) Tipos de Vigilancia:
El artículo 11.5.22 del Código para los Animales Terrestres considera dos tipos de vigilancia:

Vigilancia tipo A que permite detectar la encefalopatía espongiforme bovina en torno a una
prevalencia estimada de al menos un caso por 100 000 en la población bovina adulta del país, con un
nivel de confianza del 95%. Se aplica en los países categorizados con riesgo controlado o
indeterminado.

Vigilancia tipo B, permite detectar la encefalopatía espongiforme bovina en torno a una prevalencia
estimada de al menos un caso por 50 000 en la población bovina adulta del país, con un nivel de
confianza del 95%. Se aplica en países en que el riesgo de encefalopatía espongiforme bovina es
insignificante para confirmar las conclusiones de la evaluación de riesgo.

Para ambos tipos de vigilancia se ha establecido un sistema de puntos que son determinados de
acuerdo al tamaño de las poblaciones bovinas de los países, mayores de 30 meses. El máximo de
puntos se fija en una población de un millón de animales adultos debido a que estadísticamente el
tamaño de la muestra no aumenta con el tamaño de la población, después de este punto.

El siguiente cuadro debe ser utilizado para definir el número de puntos por país, de acuerdo al
tamaño de la población bovina

Cuadro 1. Objetivos de puntos para diferentes tamaños de población bovina adulta de un país, una
zona o un compartimento (10)
Objetivos de puntos para países, zonas o compartimentos

1
4
Tamaño de la población bovina
Vigilancia de tipo A Vigilancia de tipo B
adulta (24 meses y más)
>1 000 000 300 000 150 000
800 000 - 1 000 000 240 000 120 000
600 000 - 800 000 180 000 90 000
400 000 - 600 000 120 000 60 000
200 000 - 400 000 60 000 30 000
100 000 - 200 000 30 000 15 000
50 000 - 100 000 15 000 7 500
Como resultado de la información proporcionada por los países beneficiarios del Proyecto
TCP/RLA/3113 al consultor en epidemiología, los puntos a obtener por país se reflejan en el cuadro
2.
Cuadro 2. Puntos a establecer por país en la vigilancia de EEB de acuerdo a población y tipo de
vigilancia. Año 2010.

POBLACIÓN > TOTAL PUNTOS EN PROMEDIO DE


PAIS
24 MESES SIETE AÑOS PUNTOS POR AÑO
Belice 45 000 15 000 2 143
Costa Rica 794 000 180 000 25 714
El Salvador 766 814 180 000 25 714
Guatemala 718 000 180 000 25 714
Honduras 1 225 866 300 000 42 857
Nicaragua 2 740 000 300 000 42 857
Panamá 1 110 900 150 000 21 428
Rep. Dominicana NEIC 300 000 42 857
NEIC = No existe información confiable

b) Subpoblaciones de bovinos a vigilar.


1. Bovinos de más de 30 meses de edad que manifiestan un comportamiento o signos clínicos
compatibles con la encefalopatía espongiforme bovina (sospechas clínicas)

Los bovinos afectados por una enfermedad que no responde a ningún tratamiento y que manifiestan
cambios de comportamiento progresivos como excitabilidad, propensión a dar coces cada vez que
son ordeñados, cambios de situación en la jerarquía del rebaño, vacilación ante puertas, rejas o
barreras, así como los que presentan signos neurológicos sin manifestar signos de enfermedad
infecciosa, son los que deben ser seleccionados para los exámenes. Estos cambios de
comportamiento son poco perceptibles y quienes mejor pueden identificarlos son las personas que
se ocupan de los animales a diario. Dado que la encefalopatía espongiforme bovina no causa signos
clínicos patognomónicos, todos los países que posean una población bovina observarán animales
que presenten signos clínicos compatibles con la encefalopatía espongiforme bovina. Existen casos
de animales que manifiestan sólo algunos de estos signos, los cuales pueden también variar en
intensidad, por lo que dichos animales deben ser examinados como si estuvieran infectados por el
agente de la encefalopatía espongiforme bovina. El porcentaje de casos sospechosos variará según
las situaciones epidemiológicas y, por tanto, no se puede precisar de manera fiable.

1
5
Esta subpoblación es la que demuestra tener la prevalencia más alta en los países en que se ha
detectado la enfermedad. La identificación, declaración y clasificación precisa de estos animales
dependerá del programa permanente de concienciación de los ganaderos y veterinarios. Este
programa y la calidad de los sistemas de investigación y análisis en laboratorio (Artículo 11.5.2.) que
empleen los servicios veterinarios serán esenciales para la credibilidad del sistema de vigilancia.

2. Bovinos de más de 30 meses de edad que no caminan, permanecen tendidos o son incapaces de
levantarse o caminar sin ser ayudados y bovinos de más de 30 meses de edad enviados al sacrificio
de emergencia o condenados tras inspección ante mortem (accidente, sacrificio de emergencia o
animales decaídos)

Estos bovinos pueden haber manifestado algunos de los signos clínicos antes citados sin que se
reconozca que son signos compatibles con la encefalopatía espongiforme bovina. La experiencia
adquirida por los países que han detectado la presencia de la EEB en su territorio demuestra que esta
subpoblación tiene el segundo nivel de prevalencia. Por este motivo, ésta es la población de bovinos
que debe ser seleccionada en segundo lugar para las pruebas de detección de la enfermedad.

3. Bovinos de más de 30 meses de edad hallados muertos o matados en la explotación, durante el


transporte o en el matadero (animales fallecidos)

Estos bovinos pueden haber manifestado algunos de los signos clínicos compatibles con EEB antes
de morir, pero no se reconoció que eran signos compatibles con la enfermedad. La experiencia
adquirida por los países que han detectado la presencia de la encefalopatía espongiforme bovina en
su territorio demuestra que esta subpoblación tiene el tercer nivel de prevalencia.

4. Bovinos de más de 36 meses de edad destinados al sacrificio de rutina

La experiencia en los países que han detectado la presencia de la encefalopatía espongiforme bovina
en su territorio demuestra que esta subpoblación es la que tiene el nivel de prevalencia más bajo.
Por este motivo, es la población que menos conviene seleccionar para las pruebas de detección de
la enfermedad. No obstante, la toma de muestras de esta población puede ser útil para observar la
evolución de la epizootia y la eficacia de las medidas de control aplicadas, porque ofrece un acceso
permanente a una población bovina de la cual se conocen la categoría, la estructura por edades y el
origen geográfico. El valor relativo de las pruebas realizadas con muestras de bovinos de 36 meses
de edad, o menos, destinados al sacrificio de rutina es muy reducido.

La experiencia en los países miembros del OIRSA ha sido dar mayor énfasis a la vigilancia y toma de
muestras en animales destinados al sacrificio de rutina y en su mayoría adultos jóvenes (> 2 años y
< 4 años).

Por lo anterior, en el proceso de concienciación y capacitación de técnicos deberá enfatizarse la


importancia de investigar los casos de animales enfermos que manifiesten cuadro nerviosos o
animales caídos, que no respondan a los tratamientos y, por lo que se enfatiza realizar la vigilancia
activa en hatos lecheros, en los que se observan con mayor frecuencia animales postrados, que
muchas veces son sacrificados.

1
6
El cuadro 3 proporciona el puntaje a asignar en cada subpoblación de acuerdo a la edad, información
que deben poner en práctica los técnicos que participa en la vigilancia de EEB.

Cuadro 3. Valores en puntos de las muestras para la vigilancia tomadas


de animales de una subpoblación y un grupo de edad determinados

Sub población vigilada


Sacrificio Animales Sacrificio de Sospecha
de rutina4 fallecidos3 emergencia2 clínica1
Edad > 1 año y < 2 años
0.1 0.2 0.4 N/A
Edad > 2 años y < 4 años (adulto joven)
0.1 0.2 0.4 260
Edad > 4 años y < 7 años (adulto medio)
0.2 0.9 1.6 750
Edad > 7 años y < 9 años (adulto mayor)
0.1 0.4 0.7 220
Edad > 9 años (animal viejo)
0.0 0.1 0.2 45
Nota: Los numerales de cada subpoblación (1, 2, 3, 4) debe relacionarse con la descripción de
las características de cada una, descritas en la parte superior de este cuadro y relacionada
con las características de las sub poblaciones de riesgo.

Los valores obtenidos en puntos durante la vigilancia seguirán siendo válidos por 7 años (el período
de incubación del 95% de casos).
Si se efectúa un ejercicio teórico utilizando la información anterior, para alcanzar los puntos por año
en la mayoría de los países se necesita detectar un animal con signos clínicos de las tres categorías
de edad que proporcionan mayor puntaje por cada 100,000 animales; en el caso de Panamá uno por
cada 180,000 animales y Nicaragua uno por cada 200,000 bovinos mayor de 24 meses.

Cuadro 4. Estimación teórica de una alternativa para alcanzar el puntaje por vigilancia de EEB,
orientada a la subpoblación “sospecha clínica” por país
Cantidad Total
Puntos Edad Puntos Total por
Países animales animales por
requeridos (en años) alcanzados año
(muestras) país
1 >2y<4 260
Belice 2,143 2 >4y<7 5 1 500 2 200
2 >7y<9 440
Costa Rica 15 >2y<4 3 900
El Salvador 25 714 21 >4y<7 64 15 750 25 810
Guatemala 28 >7y<9 6 160
Honduras 26 >2y<4 6 760
Nicaragua 42 857 34 >4y<7 110 26 250 43 010
R. Dominicana 50 >7y<9 11 000
10 >2y<4 2 600
Panamá 21 428 60 21 550
15 >4y<7 11 250

1
7
35 >7y<9 7 700
Si se considera la toma de muestras en mataderos (sacrificios de rutina), tendrán que tomarse entre
830 y 7 500 muestras para alcanzar los 750 puntos que se obtiene al extraer la muestra de un animal
con sospecha clínica, entre 4 y 7 años de edad; sin embargo, siempre es recomendable considerar
muestras de animales caídos y de sacrificios de emergencia, para demostrar que la vigilancia se
efectúa en todas las subpoblaciones de riesgo.

4. Estimación de edad por dentición


La edad de los bovinos con signos clínicos nerviosos de los que se tomarán las muestras para el
diagnóstico de laboratorio es de suma importancia para la asignación del puntaje y alcanzar el
objetivo de puntos por año y puntos acumulados para siete años.

Como se mencionó anteriormente, el mayor puntaje se obtiene con muestras de adultos medios
(edades de 4 a 7 años), por lo que debe considerarse la estructura dentaria de los incisivos para
determinar la edad.

En el cuadro 5 se proporciona la información sobre la determinación de las edades de acuerdo al


aparecimiento de los dientes definitivos y el desgaste (nivelación), de los mismos que llegan a tener
una superficie plana, por su roce con el rodete dentario (17).

Cuadro 5. Resumen de las edades de nacimiento y nivelación de los dientes

Razas Nivelación en razas


Dientes adulto
Precoces Precocidad media Tardías Precoces Tardías
Pinzas 18 - 24 meses 22 - 26 meses + 2 años 7 años 9 años
1º medianos 24 - 30 meses 26 - 31 meses 3 años 8 años 10 años
2º medianos 30 - 36 meses 32 - 38 meses 4 años 9 años 11 años
Extremos 34 - 40 meses 37 - 45 meses 5 años 10 años 12
Nota: La raza tardía generalmente es la criolla, por el estrés de los terneros y alimentación unicamente con pasto.

En el Anexo 2 se puede encontrar más detalle y figuras del aparecimiento de los incisivos
permanentes en bovinos.

5. Toma, manejo y envío de muestras


La observación de casos clínicos de bovinos con cuadros de neuropatías que no han tenido respuesta
a los tratamientos, y el hallazgo de casos en las otras subpoblaciones de riesgo para EEB, no
responden a la incógnita del origen de la enfermedad, por lo que los técnicos de campo deberán
contar siempre con todo el material que les permita obtener las muestras adecuadas para un buen
diagnóstico de laboratorio, así como tomar las medidas de bioseguridad necesarias a fin de
resguardar su salud y la de las personas que trabajan en las explotaciones o establecimientos donde
se manipula el material biológico del que se obtendrán las muestras.

Las muestras deben obtenerse lo más rápido posible después de la muerte o sacrificio del animal
abriendo la cavidad craneana para obtener el encéfalo completo o a través del foramen magno, la
médula oblonga; ambos métodos se describirán posteriormente. Se recomienda que las muestras se
tomen antes de las 12 horas posteriores a la muerte del animal.

1
8
Materiales necesarios (1)

Equipo del operador.


La persona capacitada que extrae la muestra debe tener indumentaria protectora, como en todo
procedimiento en el que se entre en contacto con material biológico potencialmente patógeno. El
equipamiento ideal es el siguiente:
 Botas,
 Overol,
 Mandil o pechera,
 Guantes de nitrilo (anti corte),
 Guantes metálicos de malla, de ser posible,
 Máscara cubre bocas y nariz,
 Gorro desechable,
 Anteojos protectores de policarbonato.

Material para la extracción o toma de la muestra.


A continuación se presenta un listado de los materiales necesarios para la extracción, fijación y
remisión de la muestra.
 Especie de “cuchara” o espátula especialmente diseñada con bordes laterales y frontal
rebajados, con filo para facilitar el corte de los nervios craneales,
 Tijeras rectas y curvas de punta aguda/roma de 14 cm,
 Mango de bisturí con hoja N° 24,
 Pinza anatómica de 18 cm,
 Cuchillo y chaira.

Material para envío de muestras


 Frascos de boca ancha con capacidad de 500 ml,
 Formol tamponado al 10%,
 Tubos cónicos tapa rosca capacidad 50 ml. o bolsas de polietileno 13 x 15 cm,
 Cajas isotérmicas o hieleras,
 Refrigerantes,
 Lápiz rotulador indeleble,
 Etiquetas autoadhesivas para identificación de muestra,
 Cinta de sellado de 5 cm. de ancho,
 Bolsas de nylon o polietileno (plástico) 50 por 70 cm,
 Formularios de protocolo para toma y envío de muestras al laboratorio.

Materiales para bioseguridad

 Desinfectante de superficies y equipos (Hipoclorito de sodio preferiblemente al 4%). Aplicar por


una hora a 20o C a los equipos durante toda la noche.

1
9
 Desinfectante de superficies y equipos (Hidróxido de sodio 2 N). Aplicar por una hora a 20° C.
Mantener los equipos en el desinfectante durante toda la noche.
 Desinfectante para aplicar en cortes accidentales de piel (Hidróxido de sodio 1N). Aplicar con
torundas en área afectada durante 5 minutos y posteriormente lavar con abundante agua.
 Jabón desinfectante
 Toalla de papel desechable
 Esponja desechable

Procedimiento

Extracción del encéfalo completo.

Utilizar un cuchillo para separar la cabeza del cuerpo del animal, separando los músculos del cuello
por detrás de las ramas verticales de la mandíbula inferior y en dirección a la articulación atlanto-
occipital. Cortar y separar a este nivel.

Levantar la piel del cráneo hasta dejarlo totalmente descubierto; con una sierra realizar un corte
transversal al eje de la cabeza, posterior a las cuencas oculares, como se muestra en la figura 1.

Los siguientes cortes son dos líneas que se originen en los extremos de la línea transversal, una a la
derecha y otra a la izquierda de los bordes laterales de la cabeza y que termine en los bordes mediales
de los cóndilos del hueso occipital a ambos lados del agujero magno. Figuras 1 y 2.

Los cortes de la figura 2 no deben unirse para no dañar la médula oblonga. Al retirar la tapa del
cráneo, cortar las meninges por la línea media cuidando de no dañar la masa encefálica;
posteriormente se debe levantar la cabeza por el morro y con una tijera curva seccionar los tractos
olfatorios, nervios ópticos, tallo hipofisario y otros pares craneanos, permitiendo así, la extracción
del cerebro, cerebelo y tallo cerebral.

Colocar el encéfalo en una superficie limpia y seca para proceder a tomar las muestras que se
enviarán al laboratorio para diagnóstico histopatológico, inmunohistoquímico (IHQ) o a pruebas
rápidas (ELISA, Prionics u otra nueva prueba desarrollada).

2
0
Para mayor comprensión en la toma de la muestra se presentan las figuras 3 y 4 que señala las áreas
del encéfalo a seleccionar para la toma de muestras, dependiendo de las pruebas a utilizar.

Figura 3

CORTE LONGITUDINAL

MUESTRA ELISA y PRIONICS

Figura 4. Encéfalo cortado


simétricamente en dos
partes

Es conveniente colocar la muestra (mitad del encéfalo en figura 4), en un frasco, preferentemente
de plástico, previamente identificado, conteniendo aproximadamente 1.5 litros de solución de
formaldehido al 10%, tamponada. Es conveniente considerar una parte de tejido por nueve de
solución, para su adecuada fijación y conservación; con esto se evita el deterioro de la muestra y que
dificulte el diagnóstico en el laboratorio.

La otra parte del encéfalo (muestra 2), debe ser colocada en una bolsa plástica, tipo “ziplock”,
también identificada y colocarla en una hielera para su conservación para su posterior congelación.

2
1
Esta muestra puede ser utilizada para el diagnóstico utilizando pruebas rápidas de EEB y una parte
puede ser fijada para diagnóstico histopatológico; al mismo tiempo constituye la contramuestra para
ser enviada a laboratorios de referencia internacional, en casos de sospechas o control de calidad de
diagnóstico.

Extracción del tallo cerebral o tallo encefálico

Es un procedimiento más sencillo que el anterior y se realiza a través del foramen magnum una vez
que la cabeza ha sido separada del resto del cuerpo en forma similar a la descrita anteriormente.

La cabeza se coloca con la cara hacia abajo como se observa en la figura 5


Figura 5. Colocación de la cabeza y penetración de la cuchara con bordes afilados (dorsal o ventral)

Se inserta una cuchara con bordes afilados (C) a través del agujero occipital y se empuja hacia delante
en sentido craneal, manteniendo la parte convexa del instrumento apoyada contra el hueso craneal
y realizando con ella un movimiento rotatorio de un lado a otro para separar las raíces del nervio
craneal sin dañar el tejido cerebral. De este modo se hace avanzar al instrumento en sentido rostral
hasta una distancia de aproximadamente 7 cm en esa dirección hasta el tope en la cresta esfeno-
occipital (observar líneas punteadas) y luego se realiza un movimiento angular abrupto hacia abajo o
hacia arriba, dependiendo de la posición de la cuchara, cortando y separando la médula oblonga (con
algunos fragmentos del cerebelo) del resto del cerebro. A continuación, el instrumento, mantenido
en posición inclinada hacia abajo, se retira a del cráneo para que el tejido se deslice hacia afuera
pasando por el agujero occipital (10).

2
2
La muestra obtenida se coloca en una superficie limpia y se efectúa un corte sagital (longitudinal),
como se observa en la figura 6.

Figura 6. Tallo cerebral y parte del cerebelo y corte de las sub muestras (1, 16)

Una sub muestra se coloca en un frasco pequeño conteniendo una solución tamponada de formalina
al 10% (una parte de tejido y diez de formalina); la otra se introduce en un frasco vacío o una bolsa
tipo “ziplock”, se sella y refrigera en forma inmediata para evitar su deterioro. Ambas se identifican
adecuadamente y se envían al laboratorio en forma se parada (contenedores diferentes), para evitar
que el derrame de la solución pueda alterar la muestra refrigerada o congelada.

Toda la información del evento investigado debe registrarse en el Protocolo Oficial de Toma y Envío
de Muestras (Form EEB 06), correspondiente a la muestra, aprobada en el Taller de Vigilancia
Epidemiológica e incluido en el Anexo 3; este documento debe contener toda la información
solicitada y protegido en bolsa plástica; debe ser pegado y ubicado en el exterior del embalaje.

6. Industria de la carne y rendering


En aquellos países en los cuales el Ministerio de Salud es el responsable de la inspección ante y post
mortem, ambas instituciones deberán coordinar las actividades y el envío de información que les
permita demostrar las acciones realizadas,

 la detección de casos sospechosos en forma inmediata,


 utilización de los formatos correspondientes (Anexo 3),
 identificación y destino de los materiales específicos de riesgo (MER): encéfalo,
columna y médula espinal, ojos, amígdalas, íleon distal.

En el caso de importadores de carnes frescas, otros productos cárnicos (carne recuperada


mecánicamente) y subproductos para la industria de alimentos, medicamentos y cosméticos se
deben considerar:

 origen de las importaciones


 requisitos sanitarios, con base a establecidos por OIE,
 certificados de importación

2
3
Para la industria de rendering la normativa nacional deberá considerarse los parámetros de
temperatura, tiempo, presión, medidas de fiscalización y destino de las proteínas de rumiantes y
deberán informar a la coordinación del programa en forma periódica (trimestralmente), sobre las
acciones ejecutadas en todos los establecimientos autorizados oficialmente.

En la estructura de los servicios veterinarios debe estimarse la asignación de responsabilidades a


funcionarios para:

a) elaboración de manual de producción de HCH y manejo de MER, su manejo y


comercialización, de acuerdo a parámetros de OIE;
b) socialización y consenso del manual con la industria para su aprobación y aplicación;
c) desarrollar un programa de trabajo, en cada empresa, para adopción y seguimiento
de aplicación de la normativa;
i. capacitación del personal de la industria sobre los riesgos en el manejo de la
materia prima y normativa;
ii. autocontroles en la elaboración de HCH, sebo industrial y otros derivados
que se produzcan (temperatura, presión, tiempo);
iii. Reportes de producción, transporte y destino de los sub productos
elaborados;
d) elaboración de cronograma de fiscalización a los establecimientos registrados por
parte de la autoridad competente;

7. Industria de alimentos concentrados para uso animal


Los representantes legales o técnicos de las empresas que se dedican a este rubro también deben
participar en la discusión de manuales para dar cumplimiento a la normativa que permita a los países
encaminar sus acciones para el reconocimiento como países de riesgo controlado o insignificante.

La adopción de normativa deberá ser progresiva, dependiendo de los acuerdos que se adopten, sobre
todo por los cambios y las inversiones que hay que efectuar en las líneas de producción para disminuir
la infectividad de las HCH y el riesgo de contaminación cruzada en la formulación de alimentos para
rumiantes y monogástricos.

Los fiscalizadores (médicos veterinarios), deberán efectuar con ayuda de personal de laboratorio y
registro de medicamentos y alimentos para uso animal las actividades de:

a. capacitación del personal de los establecimientos con el apoyo de la unidad de


comunicación,
b. importaciones y suplidores locales de proteína de origen animal, en caso de
autorizarse el uso de ellas,
c. controles de producción por lote de acuerdo a la especie animal para que se formula
en cada establecimiento,
d. supervisar el uso de etiquetado y envase de los alimentos elaborados,
e. evaluar condiciones de transporte de los alimentos,
f. obtener lista de distribuidores y consumidores finales de alimentos para rumiantes,

2
4
g. con el apoyo de los veterinarios de campo,
i. identificación, registro y seguimiento a los elaboradores de
alimentos para consumo en sus explotaciones,
ii. determinar el uso de los alimentos concentrados, sobre todo en
explotaciones que posean más de una especie animal y que sean
alimentados con fórmulas balanceadas, destinadas a cada especie,
h. registro de incumplimiento de las normas y sanciones impuestas a los transgresores
así como la demostración de su ejecución.

8. Diagnóstico de laboratorio

Diagnóstico en muestras de animales sospechosos de padecer EEB.

El diagnóstico de laboratorio de muestras sospechosas debe realizarse un período corto ya que las
canales de los animales sacrificados deben quedar retenidas en espera de un diagnóstico de
laboratorio. Desde el punto de vista de comercio de exportación, los resultados deben ser
proporcionados en un período no mayor de diez días para que los países importadores mantengan
su confianza en la calidad del servicio veterinario del país exportador.

Los países que no cuentan con los servicios de un patólogo pueden buscar la alternativa de utilizar
una prueba rápida (Prionics o ELISA), estimado un presupuesto promedio de USD 4,000.00 anuales,
para las muestras en animales de entre 4 y 7 años de edad; las de otras edades pueden ser sometidos
a pruebas de diagnóstico histopatológico, que requiere más tiempo.

Los resultados de las pruebas negativas deben remitirse a la unidad de epidemiología y al responsable
del programa para su contabilización. En el caso de resultados positivos debe establecerse un
protocolo consensuado con el laboratorio de referencia internacional de la OIE, Laboratorio
Lethbridge en Canadá, estableciendo el contacto en forma directa o por medio de un organismo
internacional, preferiblemente la OIE.

Contacto: Stefanie Czub, DVM, PhD


Head, National & OIE BSE Reference Laboratories Manager, Pathology/Virology/Wildlife
Diseases Canadian Food Inspection Agency
Telephone: 001-403-382-5549 or 001-403-382-5511
stefanie.czub@inspection.gc.ca

Cuando la muestra a enviar esté preparada y lista para despachar, se debe enviar un correo dirigido
a stefanie.czub@inspection.gc.ca con copia tammy.pickles@inspection.gc.ca en donde se indique la
información sobre la fecha probable de llegada, y el número de guía de las muestras.

Las muestras deben ir acompañadas de:

 Permiso de exportación emitido por la Dirección de Cuarentena Animal (original y tres


copias),
 Factura comercial (original y 3 copias),

2
5
 El documento que acompañarán las muestras para diagnóstico (consensuado con el
laboratorio), debidamente completado,
 Resultado del examen inicial realizado por el laboratorio nacional.

8. Fiscalización de establecimientos elaboradores de HCH y alimentos


concentrados para animales
Las actividades de fiscalización deben coordinarse entre la unidad de inocuidad de alimentos, la
jefatura del programa y la unidad de epidemiología posteriormente a la caracterización de las
fábricas de harina de carne y hueso y fábricas de alimentos concentrados para uso animal.

Se recomienda ejecutar las actividades de:

 Capacitación de los fiscalizadores sobre,


o análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, en inglés)
o buenas prácticas de fabricación
o buenas prácticas de manufactura
o normativa de OIE y nacional sobre EEB
o pruebas de diagnóstico de proteínas de rumiantes
 Elaboración de un plan de muestreo en fábricas de alimentos concentrados, comerciales y
de autoconsumo, de acuerdo a capacidades instaladas, con la participación de la industria.
 Reuniones de coordinación entre la industria y servicios veterinarios para establecer
programas de capacitación para una mejor adopción de medidas que aseguren el
cumplimiento de las normativas.

9. Determinación de proteínas de origen rumiante en alimentos


destinados a bovinos.
La determinación de presencia de proteínas de origen mamífero, aviar y pescado puede ser
efectuado utilizando la prueba de microscopía óptica, para lo que debe adquirirse el equipo y
reactivos que permitan diferenciar las proteínas entre mamíferos.

El equipo y materiales básicos están orientados a la adquisición de la mayor cantidad de juegos de


tamices, que limitan el trabajo de las muestras; estereoscopios y microscopios que existen en todos
los laboratorios.

2
6
III. A N E X O S

2
7
ANEXO 1

PROPUESTA DE NORMA MARCO PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y


ERRADICACIÓN DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA
(EEB)
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1. Objeto
Artículo 2. Definiciones
Artículo 3. Autoridad competente
Artículo 4. Declaración de enfermedad de notificación obligatoria
Artículo 5. Reconocimiento de la categoría de riesgo
Artículo 6. Material específico de riesgo
CAPÍTULO II. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL
Artículo 7. Establecimiento del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Control
Artículo 8. Elementos del Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control
Artículo 9. Funciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control
Artículo 10. Caso positivo y caso sospechoso
Artículo 11. Registros
Artículo 12. Laboratorios
Artículo 13. Estrategia de de comunicación y concienciación
Artículo 14. Plan de Contingencia
Artículo 15. Sacrificio sanitario
CAPÍTULO III. MEDIDAS EN PLANTAS DE SACRIFICIO DE GANADO Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO
DE DESPOJOS
Artículo 16. Cálculo de la edad
Artículo 17. Registro en plantas de sacrificio y plantas de procesamiento de despojos
Artículo 18. Animales no ambulatorios
Artículo 19. Aturdimiento y sacrificio
Artículo 20. Extracción de material específico de riesgo (MER)
Artículo 21. Procedimiento para la reducción de la infecciosidad
CAPÍTULO IV. ALIMENTOS PARA ANIMALES
Artículo 22. Plan de Fiscalización de Alimentos para Animales para la prevención y control de la EEB
Artículo 23. Prohibición de alimentar animales rumiantes con harinas de carne y hueso procedentes
de rumiante
Artículo 24. Uso de harinas de carne y huesos en animales no rumiantes
Artículo 25. Etiquetado
Artículo 26. Transporte, almacenamiento y distribución de alimentos para animales
Artículo 27. Inspecciones

2
8
CAPÍTULO V. COMERCIO DE ANIMALES Y SUS PRODUCTOS
Artículo 28. Comercio de materiales de riesgo
Artículo 29. Importación de animales vivos
Artículo 30. Importación de productos de origen animal
Artículo 31. Registro de importaciones
Artículo 32. Exportación
CAPÍTULO VI. DISPOSICIONES FINALES
Artículo 33. Interpretación
Artículo 34. Cláusula derogatoria

Propuesta de [Resolución/Orden] del Director del [autoridad competente] que establece requisitos
para el comercio de animales vivos y sus productos, con relación con la EEB.
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1. Objeto
El presente [norma1] tiene como objeto regular la vigilancia epidemiológica, prevención y control de
la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y prevenir la transmisión de su agente causal a través de
animales vivos, alimentos para animales, productos de origen animal y otros productos que puedan
actuar como agentes de transmisión.
Establece el Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de la EEB.
Sus disposiciones son de interés público y de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional.
Artículo 2. Definiciones
Para la interpretación de este [norma1] se tomarán como referencia las definiciones incluidas en el
Código Sanitario para animales Terrestres de la OIE, y en su defecto las siguientes definiciones:
Agente causal hace referencia al agente de la encefalopatía espongiforme bovina.
Caso positivo hace referencia al bovino declarado como positivo de EEB según se define en el artículo
10.1.
Caso sospechoso hace referencia al bovino declarado como sospechoso de EEB según se define en
el artículo 10.2.
Categoría de riesgo de EEB hace referencia a la categoría de riesgo reconocida por la OIE en
aplicación del Código Sanitario para Animales Terrestres.
Código Sanitario para Animales Terrestres hace referencia a la versión más actualizada del Código
Sanitario para Animales Terrestres aprobado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

1
Según el país, se tratará de un Decreto, Reglamento Orden Ministerial o similar

2
9
Chicharrones designa los residuos proteicos obtenidos después de la separación parcial de la grasa y
el agua durante las operaciones de desolladura de origen rumiante.
EEB hace referencia a la encefalopatía espongiforme bovina.
Harinas de Carne y Huesos (HCH) designa los productos proteicos sólidos que se obtienen cuando
los tejidos animales son objeto de tratamiento térmico durante las operaciones de desolladura, e
incluye los productos proteicos intermediarios que no son péptidos de peso molecular inferior a 10
000 daltons ni aminoácidos.
Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres hace referencia
al manual aprobado al efecto por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
OIE hace referencia a la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Planta de procesamiento de despojos (reciclaje o “reendering”) hace referencia al establecimiento
autorizado para tratar y procesar los subproductos de matanza o sacrificio de los animales.
Planta de sacrificio hace referencia a los mataderos y establecimientos autorizados para el sacrificio
de ganado bovino
Rastreabilidad de los animales designa la posibilidad de seguir el rastro de un animal o de un grupo
de animales durante todas las etapas de su vida.
Vigilancia epidemiológica hace referencia a las investigaciones continuas sobre la población bovina
u otra población de riesgo, en todo el territorio nacional, con vistas a detectar la presencia,
prevalencia e incidencia de enfermedad a efectos de control sanitario. La realización de pruebas
diagnósticas a dicha población se considerará incluida en la vigilancia epidemiológica.
Artículo 3. Autoridad competente
El/la [autoridad competente], a través de sus diferentes direcciones técnicas y regionales, será
responsable de la implementación de este [norma].
Artículo 4. Declaración de enfermedad de notificación obligatoria
Se declara la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) como enfermedad de notificación obligatoria.
En cumplimiento de esta disposición:
a) Toda persona que tenga sospecha, indicio o diagnóstico de presencia de EEB en animales
propios o ajenos, vivos o muertos deberá notificarlo a la autoridad competente dentro de un
plazo no superior a veinticuatro horas a partir del momento en que tuvo conocimiento.

El artículo 11.6.2.3 incluye la obligación legal de declaración obligatoria y examen de todos los
bovinos que manifiesten signos clínicos compatibles con la EEB. El capítulo 1.6.2.5 incluye entre los
elementos para evaluar el cumplimiento de los requisitos de notificación, la existencia de normativa
incluyendo una obligación legal de notificación, así como medidas para fomentar la notificación
(compensación y sanciones).

b) El/la [autoridad competente] notificará a la OIE todo caso positivo de EEB.


Artículo 5. Análisis y caracterización del riesgo

3
0
La autoridad competente llevará a cabo el análisis de riesgo de EEB, con base en el Código Sanitario
para Animales Terrestres (Código Sanitario) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Para el cumplimiento del presente [norma], se reconoce la categoría de riesgo-país determinada por
la OIE.
Artículo 6. Material específico de riesgo
1. A los efectos del presente [norma] se entiende como material específico de riesgo (MER) las partes
del animal reconocidas como tales en el Código Sanitario de la OIE. La [autoridad competente]
publicará y mantendrá actualizada dicha lista, así como los procedimientos de reducción de
infecciosidad establecidos por el Código Sanitario de la OIE, a efectos de publicidad.
2. No se permitirá el uso de MER para la elaboración de productos o ingredientes destinados al
consumo humano, la alimentación de animales, la preparación de fertilizantes, productos
cosméticos, farmacéuticos y biológicos o de material médico.
CAPÍTULO II. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL
Artículo 7. Establecimiento del Programa de Vigilancia Epidemiológica Prevención y Control de la
EEB
1. El/la [autoridad competente] aprobará e implementará el Programa de Vigilancia Epidemiológica,
Prevención y Control de la EEB (en adelante Programa de Vigilancia Epidemiológica y Control).
2. El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control incluirá las poblaciones de bovino
definidas como focales por el Código Sanitario de la OIE y se implementará en todo el territorio
nacional.
Artículo 8. Elementos del Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control
El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control, incluirá los siguientes elementos:
1. El sistema de registros y acceso a los documentos
2. Los laboratorios oficiales reconocidos para la toma de muestras y análisis
3. El Plan de Contingencia
4. La Estrategia de capacitación y concienciación
5. El Programa Fiscalización de Alimentos para animales para la prevención y control de la EEB.
Artículo 9. Funciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control
El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control tendrá las siguientes funciones:
a) establecer procedimientos de análisis de riesgo de EEB, incluyendo la recogida de datos y la toma
de muestras, dirigidos a la categorización del riesgo y la verificación de los requisitos para el
reconocimiento de una categoría de riesgo de EEB;

b) establecer procedimientos de vigilancia y medidas cuarentenarias dirigidas a detectar eventuales


casos positivos o casos sospechosos y reducir el riesgo de transmisión de la EEB, así como
procedimientos de transmisión de la información y notificación a la OIE;

3
1
c) establecer procedimientos a seguir cuando se detecte un caso positivo o un caso sospechoso de
padecer la EEB, incluyendo la puesta en marcha de un Plan de Contingencia y medidas de control
del movimiento de ganado;
d) coordinar y presentar a la OIE la solicitud de certificación en una categoría de riesgo de EEB y el
mantenimiento o mejora de la categoría de riesgo;
e) monitorear el cumplimiento de este [norma] y de las diferentes prohibiciones y medidas de
reducción del riesgo recogidas de EEB;
f) designar los laboratorios reconocidos oficialmente para el análisis de muestras de EEB;
g) establecer una Estrategia de concienciación e información en materia de EEB;
h) coordinar con el [departamento competente] la elaboración e implementación de un Programa
de Fiscalización de Alimentos para animales para la prevención y control de la EEB;
i) establecer y coordinar los registros a que hace referencia el presente [norma].

Artículo 10. Caso positivo y caso sospechoso


1. A efectos del presente [norma] se considerará como “caso positivo” el bovino en que se haya
confirmado la presencia de la EEB por un laboratorio nacional o extranjero reconocido
oficialmente para este fin, haya presentado o no signos de enfermedad neurológica previamente
a su muerte o sacrificio.
2. A efectos de la presente [norma] se considerará “caso sospechoso” el bovino mayor de 24 meses
de edad que manifieste o haya manifestado alteraciones de índole neurológica con cambios en el
comportamiento y/o en la motricidad y/o en la sensibilidad y/o deterioro progresivo de su estado
general, sin respuesta a ningún tratamiento específico, y en el que no se puede establecer un
diagnóstico diferencial concluyente a su examen clínico.
3. Asimismo, se considerará caso sospechoso todo aquel declarado como tal por la [autoridad
competente] con base en el análisis de riesgo.
4. La declaración de un animal como sospechoso dará lugar a la puesta en marcha del Plan de
Contingencia.
Artículo 11. Registro
1. El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control establecerá y regulará los registros
necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, incluyendo:
a) el registro de los casos considerados positivos, sospechosos o de riesgo de EEB;
b) el registro de los exámenes clínicos y de laboratorio así como de los análisis epidemiológicos
efectuados en aplicación del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Control;
c) el registro de animales sacrificados regulado en el artículo 17;
d) el registro de animales importados regulado en el artículo 31;
e) otros registros necesarios para la prevención y control de riesgos de EEB.

3
2
2. El laboratorio que realice los exámenes llevará un registro completo de las pruebas de diagnóstico
para detectar la presencia de EEB.
3. Estos registros se conservarán durante, al menos, ocho años.
Artículo 12. Laboratorios

El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control designará los laboratorios


reconocidos como oficiales para la elaboración de pruebas de EEB.
Artículo 13. Estrategia de comunicación y concienciación
El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control establecerá una Estrategia de
Comunicación y Concienciación dirigida a veterinarios, los ganaderos y las personas que trabajan en
el transporte, comercio y sacrificio de bovinos, sus productos y alimentos, así como otros actores,
sobre los riesgos asociados a la EEB.
Artículo 14. Plan de Contingencia
El Programa de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control establecerá un Plan de Contingencia
dirigido a establecer procedimientos operacionales estandarizados para dar respuesta a una
emergencia en materia de EEB.
El Plan de Contingencia incluirá procedimientos de alerta, notificación y reacción, medidas para la
prevención y la preparación ante la detección de un caso positivo o de riesgo y acciones específicas
para la comunicación del riesgo.
Artículo 15. Sacrificio Sanitario
La [autoridad competente], en aplicación de [artículo X de la Ley de Sanidad Animal] tomará en
consideración la puesta en marcha de mecanismos de compensación en caso de sacrificio preventivo
o emergencia sanitaria causada por riesgo de EEB.
Este artículo se justifica con el capítulo 1.6.2.5 del Código Sanitario sobre deber de notificación
(medidas para fomentar la notificación). Habrá de adaptarse a las prescripciones de la Ley de Sanidad
Animal o de la normativa nacional en materia de compensación, y ser eliminada en aquellos países
en que la compensación no cuente con base jurídica en norma de rango legal.
CAPÍTULO III. MEDIDAS EN PLANTAS DE SACRIFICIO DE GANADO Y EN PLANTAS DE
PROCESAMIENTO DE DESPOJOS
Artículo 16. Cálculo de la edad
1. Cuando no se tenga acceso a registros que revelen la edad del animal, los médicos veterinarios
responsables de los establecimientos y plantas de sacrificio determinarán la edad de los mismos
utilizando la dentición de los incisivos.
2. En aquellos establecimientos en que no lleve registro de las edades de los animales sacrificados,
la clasificación de riesgo tendrá en cuenta la franja de edad superior en que puedan encontrarse
los animales.
Artículo 17. Registro en plantas de sacrificio y plantas de procesamiento de despojos

3
3
1. Sin perjuicio de la normativa nacional sobre plantas de sacrificio e inspección de carnes, las plantas
de sacrificio de ganado y plantas de procesamiento de despojos deberán mantener registro de los
animales bovinos y sus partes que ingresan en sus instalaciones;
2. Este registro habrá de incluir el nombre y datos de contacto del responsable, la edad, especie y
origen de los animales, así como el país de origen en caso de que el animal fuese importado, los
resultados de las inspecciones ante y post mortem y los resultados de los análisis y tratamientos
realizados al bovino;
3. Los MER no podrán entrar a las plantas de procesamiento de despojos. El responsable de la planta
será responsable de demostrar el cumplimiento de esta obligación.
4. La información incluida en el registro será puesta a disposición del personal de inspección oficial
del [autoridad competente].
Artículo 18. Animales no ambulatorios
1. Los bovinos y otros rumiantes que lleguen a la planta de sacrificio postrados, en condición no
ambulatoria, o para ser sacrificados en condición de emergencia, o que en las inspecciones ante
mortem presenten señales de enfermedades nerviosas, serán considerados como animales
condenados, y sus partes serán consideradas MER.
2. Los animales condenados según el párrafo 1 serán decomisados y declarados no aptos para la
producción de alimentos para consumo humano o animal, fertilizantes, productos cosméticos,
farmacéuticos y biológicos o material médico. Las partes consideradas como MER serán
eliminadas, previa notificación a [autoridad competente], según los procedimientos de reducción
de la infecciosidad establecidos por el Código Sanitario de la OIE.
3. Los veterinarios oficiales o autorizados para ello por la autoridad competente, podrán declarar la
aptitud del animal para el sacrificio y consumo como excepción al apartado primero del presente
artículo, siempre y cuando:
a. el análisis ante mortem permita diagnosticar que no se trata de un animal postrado por
razones nerviosas, y este diagnóstico pueda corroborarse en el análisis post mortem;
b. se incluya en el análisis post mortem la toma de muestras para EEB;
c. el médico veterinario lleve a cabo la inspección correspondiente para definir si el animal
puede estar destinado al consumo humano y/o animal;
d. se eliminen completamente las partes consideradas MER; e. se incluyan en el registro de
la planta de sacrificio registros completos del procedimiento de inspección, incluyendo las
razones que han justificado la aprobación o condena del animal para consumo humano.
4. En aplicación del Código Sanitario de la OIE, la autoridad competente aprobará los procedimientos
para la destrucción de animales declarados como “caso positivo” en función del artículo 10.1 o
condenado en aplicación del apartado 1 de este artículo.

3
4
Artículo 19. Aturdimiento y sacrificio
1. Se prohíben las técnicas de aturdimiento de bovinos, antes de ser sacrificados, que puedan
producir la expansión del agente causal de la EEB, incluyendo la inyección de aire o gas
comprimido en la bóveda craneana y el corte de médula espinal.
2. El Director de [autoridad competente] podrá, mediante [resolución], restringir el uso de otros
métodos de aturdimiento y sacrificio, cuando puedan causar riesgo de expansión del agente
causal de la EEB.
Artículo 20. Extracción de material específico de riesgo (MER)
1. Los MER deberán ser extraídos, identificados y desnaturalizados en plantas de sacrificio y salas de
despiece autorizadas por la autoridad competente a tal efecto. Las partes del animal habrán de
llegar a las plantas de procesamiento de despojos libres de MER.
2. Como excepción al párrafo 1, la [autoridad competente] podrá autorizar la extracción de la
columna vertebral, libre de médula, a aquellos establecimientos y plantas de tratamiento de
despojos que demuestren poseer las capacidades técnicas y la infraestructura necesarias para
evitar la contaminación con otros tejidos.
3. La autorización a la que hace referencia el apartado 2 será reconocida por medio de certificado
escrito o documento público de autorización que habrá de ser colocado en un lugar visible del
establecimiento o planta.

Cada país habrá de decidir si se puede permitir que la extracción de la columna se realice en las
carnicerías o si ha de realizarse en la planta de sacrificio. Si el desposte (despiece) se realiza en la
planta de sacrificio, la columna vertebral es el último MER a eliminar y es responsabilidad de la
planta de sacrificio su adecuado manejo y destrucción junto al resto de los otros MER.
Si el desposte (despiece) se realiza en carnicerías u otros establecimientos, la columna vertebral
debe ser eliminada de todas maneras, estableciéndose procedimientos de buenas prácticas para
su adecuado manejo y posterior destrucción. La autoridad sanitaria competente deberá
asegurarse que no ingrese al proceso de rendering (desvío) y dependiendo de la protección país
de la salud pública, que no ingrese a consumo humano

4. La separación de tejido muscular de los huesos de la cabeza y la columna vertebral, no podrá


realizarse por métodos mecánicos o utilizando alta presión.
5. Las plantas de sacrificio de ganado y plantas de procesamiento de despojos deberán elaborar e
implementar procedimientos documentados para la extracción de los MER, y para evitar la
contaminación con otros productos.
6. Con la excepción establecida en el apartado 2, los MER deberán estar bajo la custodia de los
médicos veterinarios oficiales o autorizados asignados a los establecimientos, quienes deberán
garantizar su tratamiento o destrucción según los procedimientos de reducción de la infecciosidad
establecidos por el Código Sanitario de la OIE.

3
5
Artículo 21. Procedimiento para la reducción de la infecciosidad A efectos del cumplimiento de este
[norma] se adoptan los procedimientos de tratamiento de despojos y de reducción de la
infecciosidad establecidos por el Código Sanitario de la OIE.
El [autoridad competente] hará públicos estos procedimientos y los remitirá a las plantas de
tratamiento de despojos.
CAPÍTULO IV. ALIMENTOS PARA ANIMALES
Artículo 22. Programa de Fiscalización de Alimentos para animales para la prevención y control de
la EEB
1. El Programa de Vigilancia, Prevención y Control incluirá un “Programa de Fiscalización de Alimentos
para animales”.
2. El Programa de Fiscalización de Alimentos para animales establecerá procedimientos para la
inspección y control de los alimentos para animales bovinos y para otros animales cuyos
productos y desechos puedan generar riesgo de transmisión del agente causal de la EEB.
3. El Programa de Fiscalización de Alimentos para animales será elaborado e implementado por la
(autoridad competente en materia de alimentos para animales) bajo la coordinación de la
(autoridad competente en materia de sanidad animal).
Artículo 23. Prohibición de alimentar animales rumiantes con harinas de carne y hueso
procedentes de rumiante
Se prohíbe la alimentación de rumiantes con harinas de carne y hueso o chicharrones procedentes
de rumiante.
Artículo 24. Uso de harinas de carne y huesos (HCH) en animales no rumiantes
1. Las HCH procedentes de rumiantes serán elaboradas previa eliminación total de los MER.
2. Las plantas de producción de alimentos para animales que utilicen HCH procedentes de rumiantes
habrán de establecer líneas de producción separadas para alimentos con y sin HCH procedentes
de rumiantes.
3. La [autoridad competente] podrá establecer plazos y medidas de transición para la
implementación de la obligación en el párrafo (2).
Artículo 25. Etiquetado
Los alimentos para animales elaborados con HCH procedentes de rumiantes deberán incluir en el
etiquetado, de manera clara y visible, la leyenda:
“PROHIBIDO UTILIZAR PARA LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS, OVINOS Y OTROS RUMIANTES”.
La autoridad competente podrá establecer requisitos adicionales de etiquetado, como la inclusión
de pictogramas en los envases.

3
6
Artículo 26. Transporte, almacenamiento y distribución de alimentos
La autoridad competente aprobará medidas para el transporte, almacenamiento, precintado y
distribución de alimentos para animales con el objeto de evitar la contaminación cruzada de
alimentos para animales y otras substancias producción animal.
Artículo 27. Inspecciones
En aplicación de la [Ley de Sanidad Animal], el personal oficial o autorizado por la [autoridad
veterinaria] podrá acceder en cualquier momento a los registros, documentos comerciales y
certificados sanitarios de las plantas de producción y sacrificio de ganado, y a las plantas de
elaboración y transformación de productos de origen bovino o alimentos para animales, con el objeto
de inspeccionar los animales, tomar muestras, fotos, solicitar copias de registros y documentos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Vigilancia y Control de la EEB.

Verificar V.
CAPÍTULO conCOMERCIO
la Ley de Sanidad AnimalY SUS PRODUCTOS
DE ANIMALES
Artículo 28. Comercio de materiales de riesgo
Los MER no serán objeto de comercio internacional.

El artículo 11.6.14 del Código Sanitario especifica que los MER no deben ser objeto de comercio.
Varios países de la región comercializan algunas partes consideradas MER para consumo humano.
Resulta conveniente por ello que la prohibición se limite al comercio internacional de MER.
OMS y FAO recomiendan excluir los MER también de la cadena alimentaria humana, si bien esta
es una decisión país de protección de la salud pública ajena a este proyecto de salud animal.
La evaluación de riesgo permitirá a los países analizar los factores de riesgo de cada uno de los
componentes propios de la evaluación de riesgos según las directrices de OIE, evaluando el riesgo
externo y de las diferentes industrias de la cadena de producción de bovina.
Por tanto, el grupo de análisis de riesgo recomienda que los MER sean también eliminados de la
alimentación humana.
Artículo 29. Importación de animales vivos
1. El certificado veterinario internacional de importación de bovinos deberá acreditar que los
animales:
a) están identificados por medio de un sistema de identificación permanente que facilite su
rastreabilidad;
b) provienen de un país que prohíbe expresamente la alimentación de rumiantes con harinas
de carne y hueso o chicharrones derivados de rumiantes, y puede demostrar que esta
prohibición ha entrado plenamente en vigor, al menor, cinco años antes del nacimiento
de los animales;
c) cumplen con los requisitos de importación establecidos por [la autoridad competente] en
función de la categoría de riesgo de EEB del país, zona o compartimento de origen.

3
7
2. Los responsables de los bovinos importados deberán:
a) guardar registro de la finca y país de origen de los animales, su envío a sacrificio y el destino
de sus partes;
b) informar en todo caso en que fallezca un animal importado por causas diferentes de su
sacrificio en la planta de sacrificio.
Artículo 30. Importación de productos de origen animal
1. La [autoridad competente] aprobará los requisitos de importación y tránsito de productos
elaborados con sustancias con origen en rumiantes, tomando como referencia:
a) las recomendaciones para la importación de animales y productos de origen animal
aprobadas por el Código Sanitario de la OIE según la categoría de riesgo de EEB;
b) el análisis de riesgo-producto realizado por la autoridad competente.
2. Los requisitos de importación a que se hace referencia en el apartado 1 incluirán una lista de
productos para los que no se podrán exigir condiciones particulares de importación basadas en la
prevención o control de la EEB, con independencia de la categoría de riesgo de EEB determinada para
el país, zona o compartimento de origen. Esta lista se actualizará siguiendo la lista de productos para
los que no podrán establecer requisitos basados en la EEB del Código Sanitario para animales
terrestres.
Artículo 31. Registro de importaciones
En aplicación del artículo 10 del presente [norma] el [autoridad competente] mantendrá un registro
de autorizaciones de importación de bovinos, sus productos y alimentos para la producción de
bovinos, incluyendo:
a) El origen y destino de los animales y sus productos, importados en el territorio nacional,
identificación del responsable o anterior propietario de los animales y productos, y su
destino, sea este un nuevo comprador o la planta de sacrificio;
b) el origen, destino, número de registro sanitario, ingredientes, marca comercial de los
alimentos para rumiantes o alimentos para animales que incluyan HCH procedentes de
rumiantes importados en el territorio nacional;
c) otros requisitos establecidos por el [autoridad competente], con el objeto de asegurar la
rastreabilidad y control de los animales y sus productos, alimentos para animales y
productos para uso veterinario.
Artículo 32. Exportación
1. En la elaboración de certificados veterinarios internacionales para la exportación de animales
vivos, la [autoridad competente] tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
a) serán seleccionados para la exportación aquellos animales que no constituyan un caso
sospechoso;
b) los animales habrán de estar identificados mediante un sistema de identificación permanente.

3
8
2. En la elaboración de certificados veterinarios internacionales par a la exportación de HCH
procedentes de rumiantes y de productos de origen animal la [autoridad competente] tendrá en
cuenta los siguientes aspectos:
a) la prohibición de comercio internacional de MER establecida en el artículo 29;
b) los requisitos exigidos al país en función de la clasificación de riesgo reconocida por la OIE.

CAPÍTULO VI. DISPOSICIONES FINALES


Artículo 33. Interpretación
El presente [norma] será interpretado en el marco de la Ley de Sanidad Animal y actuará como norma
especial con respecto a las normas nacionales sobre alimentos para animales, inspección de carnes
y alimentos de origen animal.
Artículo 34. Disposición derogatoria
[RESOLUCIÓN/ORDEN] N. DEL DIRECTOR DEL [AUTORIDAD COMPETENTE] QUE ESTABLECE
REQUISITOS PARA EL COMERCIO DE ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS, CON RELACIÓN CON LA
EEB.
1. Ámbito de aplicación
La presente Resolución/Orden establece medidas de aplicación del Capítulo IV del [decreto, norma]
n. X sobre medidas para la prevención de la EEB, para la comercialización, importación y exportación
de animales, sus productos, alimentos para animales y productos de uso veterinario.
2. Interpretación
Para su interpretación se tendrán en cuenta las definiciones del Código Sanitario para otras
previsiones del Decreto (…) para la prevención y control de la EEB, así como las siguientes:
Caso autóctono hace referencia a todo caso positivo de enfermedad en relación con el cual no se
haya demostrado de forma clara que se debe directamente a una infección anterior a la importación
de animales vivos, embriones u óvulos.
Certificado veterinario internacional hace referencia al certificado veterinario regulado en el Código
Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE.
3. Importación de animales vivos
Sin perjuicio de la normativa nacional sobre la importación de animales vivos, la importación de
animales bovinos estará condicionada a la presentación de un certificado veterinario internacional
que acredite que se cumplen los siguientes requisitos:
a) El país, zona o compartimento ha sido declarado como de riesgo insignificante y cumple
con los requisitos necesarios para ello.
b) Cuando los animales proceden de países de riesgo insignificante en que se haya registrado
un caso autóctono, ha de cumplir:
i) que el país, zona o compartimento ha sido declarado por la OIE como de riesgo
insignificante;

3
9
ii) los animales están identificados mediante un sistema de identificación permanente de
manera que se demuestra que no han estado expuestos a la enfermedad;
iii) que los animales importados nacieron después de la fecha en que se hizo efectiva la
prohibición de alimentar a los rumiantes con harinas de carne y hueso y chicharrones
procedentes de rumiantes.
c) Cuando los animales procedan de países con riesgo controlado:
i) que el país ha sido reconocido por la OIE como de riesgo controlado;
ii) los animales están identificados mediante un sistema de identificación permanente que
demuestra que no han estado expuestos a la enfermedad;
iii) si ha habido casos de EEB en el país, que los animales importados nacieron después de
la fecha en que se hizo efectiva la prohibición de alimentar a los rumiantes con harinas
de carne y hueso y chicharrones procedentes de rumiantes.
d) Cuando los animales procedan de países con riesgo indeterminado:
i) se ha prohibido alimentar a los bovinos con harinas de carne y huesos o con
chicharrones derivados de rumiantes y ya ha entrado en vigor plenamente la
prohibición;
ii) todos los casos de EEB y todos los animales que no cumplen con las condiciones
necesarias para ser considerados como no expuestos a la enfermedad en el país, zona
o compartimento de origen, han sido identificados y sus desplazamientos sometidos a
riguroso control, y cuando son sacrificados y mueren, son destruidos totalmente.
4. Importación de productos de origen bovino
4.1. Productos no sujetos a especiales requisitos
Los siguientes productos de origen bovino no estarán sujetos a condiciones especiales de
importación por causas relacionadas con las EEB, con independencia de la situación sanitaria del país,
zona o compartimento de origen:
a) leche y productos lácteos;
b) semen y embriones de bovinos recolectados in vivo cuya recolección y manipulación se haya
llevado a cabo de conformidad con las recomendaciones de la Sociedad Internacional de
Transferencia de Embriones;
c) cueros y pieles;
d) gelatina y colágeno preparados exclusivamente a partir de cueros y pieles; e) sebo (el contenido
de impurezas insolubles no debe exceder el 0,15% del peso) y productos derivados del sebo;
f) fosfato bicálcico (sin restos de proteínas ni de grasa);
g) carnes deshuesadas de músculos del esqueleto (excepto carnes separadas por procedimientos
mecánicos) de bovinos que no fueron aturdidos, antes de ser sacrificados, mediante inyección de
aire o gas comprimido en la bóveda craneana, ni mediante corte de médula, y que fueron

4
0
declarados aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en las inspecciones ante
mortem y post mortem, y que hayan sido preparadas de manera que impidió su contaminación
por cualquiera de los tejidos considerados MER por la normativa vigente;
h) sangre y subproductos de sangre de bovinos que no fueron aturdidos, antes de ser sacrificados,
mediante inyección de aire o gas comprimido en la bóveda craneana, ni mediante corte de
médula;
i) otros incluidos en la lista de productos para los que no se establecerán requisitos específicos de
importación, por el Código Sanitario para animales terrestres de la OIE.
4.2. Carnes frescas y productos cárnicos
La importación de carnes frescas y productos cárnicos de origen bovino estará sujeta a las siguientes
restricciones y requisitos de importación.
a) cuando la carne o producto cárnico proceda de países, zonas o compartimentos en que el
riesgo de EEB es insignificante, la autoridad veterinaria deberán exigir la presentación de
un certificado veterinario internacional que acredite que:
i) el país, la zona o el compartimento de exportación han sido clasificados como de riesgo
insignificante;
ii) los rumiantes de los que proceden las carnes frescas o los productos cárnicos fueron
declarados aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en las inspecciones
ante mortem y post mortem;
iii) para países cuyo riesgo de EEB es insignificante pero se han registrado casos autóctonos
de la enfermedad, que los bovinos de los que proceden las carnes frescas o los productos
cárnicos nacieron después de la fecha a partir de la cual entró plenamente en vigor la
prohibición de alimentar a los rumiantes con harinas de carne y huesos o con chicharrones
derivados de rumiantes.
b) cuando la carne o producto cárnico proceda de países, zonas o compartimentos en que el
riesgo de EEB está controlado, la autoridad veterinaria deberán exigir la presentación de
un certificado veterinario internacional que acredite que:
i) el país, la zona o el compartimento de exportación han sido clasificados como de riesgo
controlado;
ii) los rumiantes de los que proceden las carnes frescas o los productos cárnicos fueron
declarados aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en las inspecciones
ante mortem y post mortem;
iii) los rumiantes de los que proceden las carnes frescas o los productos cárnicos
destinados a la exportación no fueron aturdidos, antes de ser sacrificados, mediante
inyección de aire o gas comprimido en la bóveda craneana, ni mediante corte de
médula;
iv) las carnes frescas o los productos cárnicos fueron preparados y manipulados de manera
que garantiza que no contienen ni están contaminados por:

4
1
a. MER,
b. carne separada por procedimientos mecánicos del cráneo o de la columna vertebral
de bovinos mayores de 30 meses.
c) cuando la carne o producto cárnico proceda de países, zonas o compartimentos en que el
riesgo de EEB es indeterminado, la autoridad veterinaria deberán exigir la presentación de
un certificado veterinario internacional que acredite que:
i) los rumiantes de los que proceden las carnes frescas o los productos cárnicos:
a. no fueron alimentados con harinas de carne y huesos ni con chicharrones derivados
de rumiantes;
b. fueron declarados aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en las
inspecciones ante mortem y post mortem;
c. no fueron aturdidos, antes de ser sacrificados, mediante inyección de aire o gas
comprimido en la bóveda craneana, ni mediante corte de médula.
ii) las carnes frescas y los productos cárnicos fueron preparados y manipulados de manera
que garantiza que no contienen ni están contaminados por:
a. los MER;
b. los tejidos nerviosos o linfáticos expuestos a contaminación durante las operaciones
de deshuesado;
c. carne separada por procedimientos mecánicos del cráneo o de la columna vertebral
de bovinos de más de 12 meses de edad.

4.3. Importación de harinas de carne y huesos y chicharrones


Las harinas de carne y huesos y los chicharrones derivados de rumiantes que nacieron antes de la
fecha a partir de la cual entró plenamente en vigor la prohibición de alimentar a los rumiantes con
harinas de carne y huesos o con chicharrones derivados de rumiantes, así como cualquier mercancía
que contenga estos productos, no deberán ser objeto de comercio entre países si proceden de:
a) países, zonas o compartimentos de riesgo insignificante pero en los que se haya registrado
un caso autóctono de la enfermedad; o
b) países, zonas o compartimentos de riesgo controlado; o
c) países, zonas o compartimentos de riesgo indeterminado.

4.4. Gelatina y colágeno preparados a partir de huesos de bovino


El comercio de gelatina y colágeno procedente de bovinos preparados a partir de huesos y destinados
a la preparación de alimentos para el consumo humano o animal, de productos cosméticos,
farmacéuticos y biológicos, o de material médico, estará sujeto a los siguientes requisitos de
importación:

4
2
a) vendrán acompañadas de un certificado veterinario internacional que acredite que provienen
de un país, una zona o un compartimento en que el riesgo de encefalopatía espongiforme
bovina es insignificante;
o
b) provienen de un país, una zona o un compartimento en que el riesgo de encefalopatía
espongiforme bovina está controlado o indeterminado y de bovinos que fueron declarados
aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en las inspecciones ante mortem y
post mortem, y que:
i. se han retirado los cráneos;
ii. los huesos han sido sometidos a un tratamiento que comprende todas y cada una de las
etapas siguientes:
a. desgrase,
b. desmineralización ácida,
c. tratamiento alcalino o ácido,
d. filtración,
e. esterilización a 138° C o más, durante 4 segundos por lo menos, o a un tratamiento
equivalente o más eficaz de reducción de la infecciosidad (como el tratamiento térmico de
alta presión).
4.5. Importación de sebo que no cumpla con los requisitos del apartado 4.1. e)
a) El sebo que no cumpla las condiciones descritas en el apartado 4.1.e) de la presente
[resolución/orden] deberá venir acompañado de un certificado veterinario internacional emitido
por la autoridad veterinaria competente del país de origen, que acredite que el sebo:
i) proviene de un país, una zona o un compartimento en que el riesgo de EEB es insignificante,
o
ii) proviene de un país, una zona o un compartimento en que el riesgo de EEB está controlado y
de bovinos que fueron declarados aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en
las inspecciones ante mortem y post mortem, y que no se ha utilizado para su preparación
ninguno de los tejidos considerados como MER por la normativa nacional en la materia.
b) Los productos derivados del sebo destinados a la preparación de alimentos para el consumo
humano o animal, de fertilizantes, de productos cosméticos, farmacéuticos y biológicos, o de
material médico deberá estar acompañada de un certificado veterinario internacional que
acredite que:
i) provienen de un país declarado por la OIE como de riesgo insignificante;
ii) son productos derivados de sebo que reunía las condiciones descritas en el subapartado a); o
iii) fueron producidos por hidrólisis, saponificación o transesterificación a alta temperatura y alta
presión.

4
3
4.6. Importación de fosfato bicálcico (que no sea el descrito en el punto 4.1.f)
La importación de fosfato bicálcico destinado a la preparación de alimentos para el consumo humano
o animal, de fertilizantes, de productos cosméticos, farmacéuticos y biológicos, o de material médico,
deberá estar acompañado de un certificado veterinario internacional emitido por la Autoridad
veterinaria competente del país de origen, que acredite que el fosfato bicálcico:
i) proviene de un país, zona o compartimento reconocido por la OIE como de riesgo
insignificante;
o
ii) proviene de un país, zona o un compartimento reconocido por la OIE como de riesgo
controlado o indeterminado y es un subproducto de gelatina de huesos producido
conforme a lo indicado en el apartado 4.4

4
4
ANEXO 2. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LOS ANIMALES SEGÚN SU DENTICIÓN
La determinación de la edad de los animales se realiza evaluando los dientes, de acuerdo a la
información suministrada en el cuadro 5.
Dientes Dientes
Ejemplo Categoría Edad (meses)
Permanentes Falsos

0 8 Joven Menos de 22

2 6 Joven 22 a 27

Adulto-
4 4 27 a 37
Joven

6 2 adulto 36 a 48

8 0 Adulto Más de 48

Fuente de información: FAORLC y http://www.senasa.go.cr/senasaweb/Documentos/DIPOA/Calidad/Calidad-05-09/DIPOA-PG-008/DIPOA_PG-008-


IN-001.pdf

4
5
ANEXO 3.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE


PREVENCIÓN DE EEB.

4
6
INTRODUCCIÓN

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), es una de las cuatro enfermedades transfronterizas


reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), por lo que los servicios
veterinarios oficiales deben establecer un sistema de información que proporcione datos de todas
las actividades realizadas en el transcurso de siete años consecutivos para facilitar el reconocimiento
de una nueva situación sanitaria que se obtiene al cumplir con lo estipulado en el Capítulo 11.5 del
Código Sanitario para los Animales Terrestres y Capítulo 2.4.6 del Manual de las Pruebas de
Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de dicho organismo internacional.

En el diseño del sistema de información propuesto no se incluyen actividades como la importación


de carne bovina, gelatina, fosfato bicálcico, harina de carne y hueso (HCH) y otros subproductos de
origen bovino debido a que esos controles han sido y son manejados por cuarentena animal, por lo
que únicamente se recomienda el ordenamiento y almacenamiento de los datos oficiales por el
mismo período de los datos que centralizarán en la unidad de epidemiología con los formatos
propuestos.

Con el propósito de obtener la información confiable en cada formato se recomienda que todos los
profesionales y técnicos que participan en el programa deben sean convocados a un evento de
capacitación que les familiarice con el uso de los mismos y debe insistirse en completar toda la
información solicitada; la falta de información debilita el sistema y por ende el ente fiscalizador
internacional solicitará la complementación de los datos faltantes que en muchos casos, después de
cierto tiempo, es más difícil obtenerla de la fuente primaria de información.

En el caso de rastreabilidad y fiscalización, la unidad de epidemiología y la de inocuidad de alimentos


deberán dar seguimiento mensual, al iniciar el funcionamiento del sistema, hasta que los
responsables del manejo de los formatos remitan periódicamente los formatos en uso.

Los formatos incluidos en este anexo son los siguientes:


Identificación
Titulo del formato
de formato
Form EEB 01 Control y Rastreabilidad de Bovinos Importados
Form EEB 02 Rastreabilidad de Bovinos Importados para Sacrificio
Form EEB 03 Seguimiento a Fabricantes de Harina de Carne y Hueso
Form EEB 04 Seguimiento a Fabricantes de Alimentos Concentrados Comerciales
Form EEB 05 Seguimiento a Distribuidores de Alimentos Concentrados para Bovinos
Form EEB 06 Vigilancia Epidemiológica de la Encefalopatía Espongiforme Bovina
Form EEB 07 Fiscalización de Plantas de Rendering
Form EEB 08 Fiscalización de Fábricas de Alimentos Concentrados Comerciales y Autoconsumo

Con la finalidad de facilitar el manejo y comprensión de cada formato se ha definido para cada uno
de ellos:

4
7
 Objetivo, expresa la finalidad del formato y está vinculado con la normativa para demostrar
las acciones ejecutadas para el cumplimiento de la misma.

 Responsable de funcionamiento, es el responsable del sistema de información; se propone


que sea la unidad de epidemiología quien de seguimiento al uso de todos los formatos que
integran el sistema.

 Responsable de llenado, es la persona que utiliza en campo los formatos y quien debe
cuidar que la información solicitada sea completada en su totalidad y apegada a la realidad.
 Administración del formato, señala el número de copias del formato y su destino. Se han
considerado las copias indispensables para seguimiento y demostración en la ejecución de
las actividades.

 Procedimiento, proporciona las instrucciones del manejo del formato de manera


secuencial para la estandarización en el manejo de los documentos.

 Instructivo de llenado, contiene indicaciones precisas de la información a ser colocada o


seleccionada en cada uno de los numerales o literales del formato con la finalidad de evitar
información subjetiva.

 Periodicidad de envío, señala las fechas en que deben ser remitidos los formatos a la
unidad de epidemiología. Con excepción del FORM EEB 06 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA, que debe ser enviado con las muestras
para diagnóstico de laboratorio, el resto de los formatos deben ser remitidos a
epidemiología en los reportes mensuales de actividad.
 Control de gestión, que será utilizado en la unidad de epidemiología para revisar los
tiempos en el manejo de la información y determinar los desfases en su envío.

4
8
4
9
5
0
FORM EEB 01 CONTROL Y RASTREABILIDAD DE BOVINOS IMPORTADOS

OBJETIVO: Mantener un registro de todos los animales bovinos importados al país


hasta su muerte o sacrificio con la finalidad de demostrar que no se
detectan casos de encefalopatía espongiforme bovina. El registro de los
bovinos es individual.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener
informado al responsable del programa de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de cuarentena que inspecciona los animales en el
LLENADO DEL puerto de ingreso y el veterinario de campo responsable o encargado del
DOCUMENTO: área de trabajo donde se encuentran ubicadas las explotaciones que
importaron los animales.
ADMINISTRACIÓN: Original y tres copias. El original y dos copias son para el importador o
propietario de los bovinos importados, la última copia debe quedar en el
archivo del puerto de ingreso al país. La primera copia es para el veterinario
de campo para dar seguimiento a los animales y la segunda copia para
epidemiología para demostrar que los animales han llegado a su lugar de
destino; debe ser remitida por el veterinario de campo. El original será
solicitado al propietario a la muerte o sacrificio del animal y remitido a
epidemiología para el cierre del caso.
PROCEDIMIENTO: Los talonarios de formato deben permanecer en las oficinas de cuarentena
internacional para el registro de cada una de las importaciones para ser
utilizados en el momento de las importaciones de bovinos. Al entregar los
documentos al propietario o importador debe explicarse claramente el
procedimiento a efectuar al llegar los animales a su destino.
El veterinario de campo, epidemiólogo y jefe del programa deben recibir
comunicación electrónica de la salida de los animales del puerto de
internación al país para su seguimiento.
El seguimiento debe efectuarse como mínimo una vez al año y de manera
inmediata si el propietario informa de un problema sanitario del animal
importado. Las anotaciones se efectuarán en el documento del propietario
y en la copia que maneja el veterinario de campo.
Si el animal es vendido o movilizado a otra jurisdicción administrativa que
está fuera de su área de trabajo, la copia del documento que ha llevando el
dueño tiene que ser entregado al nuevo propietario del semoviente y el
veterinario de campo deberá comunicar a su colega el nombre del nuevo
propietario, nombre de la explotación donde es trasladado y la dirección de
destino acompañándola con la copia que ha manejado y a partir de la
primera inspección en la nueva explotación debe ser registrada en el cuadro
C2 INSPECCIONES DE SEGUIMIENTO.
El cierre del protocolo debe hacerlo el veterinario de campo al momento
de la muerte del animal y deberá llenar el FORM EEB 06 que debe

5
1
acompañar las muestras correspondientes del encéfalo; en caso de
sacrificio, el documento debe cerrarlo el veterinario del matadero o rastro,
quien será responsable de la toma de muestra del encéfalo para enviarlo al
laboratorio, acompañado del FORM EEB 06.

PERIODICIDAD DE ENVÍO: Los veterinarios de campo deben hacer un reporte anual consolidado
informando sobre la situación de todos los animales importados. A la
muerte o sacrificio del animal importado el formato debe enviarse a
epidemiología en la fecha en que se presenta el reporte mensual de
actividades.

INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO


Debe ser colocado por el veterinario responsable de la inspección del
Protocolo N° animal, de acuerdo a la lista que debe ser proporcionada por el jefe del
programa y el epidemiólogo de los servicios veterinarios.

A INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
1 País de origen: Anotar el nombre del país donde nació el animal importado.
Escribir el nombre de un país si el animal no viajó directamente desde su
2 País de procedencia:
país de origen y tuvo que hacerse escala en un país intermedio.
3 Certificado sanitario N°: Escribir el número del certificado sanitario oficial que acompaña al animal
importado.
4 Fecha de emisión: Fecha en que fue extendido el certificado sanitario oficial.
5 Fecha de ingreso al país: Se explica por sí sola
6 Aduana: Anotar el nombre oficial del puerto de ingreso del animal
7 Médico veterinario
responsable de la Se explica por sí sola
inspección:
8 Médico veterinario Escribir el nombre del veterinario que recibe los animales en su lugar de
responsable del destino. Si el animal es vendido debe anotarse el nombre de los siguientes
seguimiento: veterinarios que darán continuidad al seguimiento, fecha de inspección
inicial por cada uno de ellos al final del documento (segunda página).

B IDENTIFICACION DEL ANIMAL


9 N° de identificación
10 Edad al ingreso al país:
Obtener toda la información del certificado sanitario oficial que acompaña
11 Raza:
al animal importado
12 Sexo:
13 Color:
14 Destino del animal: Marcar uno de los dos círculos, de acuerdo al destino.

5
2
15 Propósito de la
Marcar uno de los tres círculos incluidos en el formato
importación

C IDENTIFICACION DE LA EXPLOTACIÓN Y PROPIETARIOS


C1 UBICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
16 U. Administrativa 1
Se definen por si solas y corresponden al lugar en el que permanecerá el
17 U. Administrativa 2
animal durante su vida reproductiva y productiva.
18 U. Administrativa 3
Las explotaciones ganaderas deben estar codificadas de acuerdo con los
19 Código
códigos establecidos por los servicios veterinarios oficiales del país.
20 Nombre del propietario Se definen por si solos. El propósito de esta información es poder contactar
21. Dirección de residencia al propietario en un momento determinado, ante situaciones de
y teléfono emergencia.

C2 INSPECCIONES DE SEGUIMIENTO
22 Fecha inspección Anotar la fecha del día, mes y año en que se efectúa cada inspección.
23 Código de explotación Esta información será siempre la misma. Cambiará en el momento en que
el animal sea vendido. También puede cambiar el código si el propietario es
24 Nombre del propietario
dueño de más de una explotación en diferentes unidades administrativas
dentro del país.
Escribir SANO si el animal no manifiesta ningún signo clínico de enfermedad;
25 Condición física
ENFERMO, EN TRATAMIENTO o CAIDO, si se observan esas condiciones.
26 Proyección de vida Conversar con el propietario para tratar de definir cuánto tiempo más
productiva permanecerá el animal en la explotación antes de su salida hacia sacrificio

D. DISPOSICION FINAL DEL ANIMAL


Anotar la edad en años y meses cuando el animal sea descartado del rebaño
27 Edad del animal
en producción y sea enviado a sacrificio
Aun cuando exista en la explotación registro de los animales, se recomienda
28 Determinación de edad hacer una inspección de los dientes para ver su desgaste y determinar si
corresponde a la edad considerada en el registro.
29 Motivo de la salida del Marcar una de las tres opciones que origina la salida del animal del
sistema productivo rebaño.
30 Fecha de sacrificio o
Se define por sí misma
muerte

E. CIERRE DEL SEGUIMIENTO


31 Obtención de muestras
para diagnóstico de EEB Marcar una de las dos opciones de cada numeral
32 Tipo de muestra

5
3
33 Fecha de comunicación Anotar la fecha en que el laboratorio informa sobre el resultado
de resultado diagnóstico efectuado.
La fecha corresponde a la fecha en que se recibe el resultado de
34. Fecha de cierre
diagnóstico de laboratorio y el formato es remitido a epidemiología
Anotar el nombre del veterinario que efectuó el seguimiento y del animal
35 Responsable del cierre
posteriormente a la recepción del resultado de laboratorio.

F. CONTROL DE GESTION DE INFORMACIÓN


36.Fecha de recepción del Este dato será llenado en la unidad de vigilancia epidemiológica a la
protocolo recepción del protocolo en la oficina regional de sanidad animal.
37 Responsable de envío a
Anotar el nombre de la persona que efectúa la acción
epidemiología

5
4
5
5
5
6
FORM EEB 02 RASTREABILIDAD DE BOVINOS IMPORTADOS PARA
SACRIFICIO

NOTA IMPORTANTE. Los animales que ingresan en esta categoría no deben estar más de una
semana en instalaciones ganaderas antes de su sacrificio. Si el tiempo de
permanencia es mayor, debe utilizarse el FORM EEB 01
OBJETIVO: Mantener un registro de todos los animales bovinos importados destinados
a sacrificio con la finalidad de mantener el sistema de vigilancia
epidemiológica para detectar casos sospechosos de encefalopatía
espongiforme bovina. El documento es para grupos animales con un
máximo de 50 bovinos
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener
informado al responsable del sistema de prevención de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de cuarentena que inspecciona los animales en el
LLENADO DEL puerto de ingreso y el veterinario del matadero o rastro donde se
DOCUMENTO: encuentran ubicadas las instalaciones que faenan animales.
ADMINISTRACIÓN: Original y dos copias. El original y una copia son para el importador o
propietario de los bovinos que debe presentarlas en el matadero a la
recepción de los animales, la última copia debe quedar en el archivo del
puerto de ingreso al país. El original deberá ser remitido por el médico
veterinario a la unidad de epidemiología posterior al sacrificio de los
animales. La primera copia es para el propietario quien deberá presentarla
a la unidad de cuarentena animal junto con la autorización de importación
otorgada por los servicios veterinarios en futura importación, para
demostrar el cumplimiento de la norma de importación y de EEB.
PROCEDIMIENTO: Los talonarios de formato deben permanecer en las oficinas de cuarentena
internacional para el registro de cada una de las importaciones para ser
utilizados en el momento de las importaciones de bovinos. Al entregar los
documentos al propietario o importador debe explicarse claramente el
procedimiento a efectuar al llegar los animales a su destino.
El veterinario del matadero, epidemiólogo y jefe del programa deben recibir
comunicación electrónica de la salida de los animales del puerto de
internación al país para demostrar que los animales que llegan al
establecimiento son los mismos que están registrados en el documento.
El cierre del protocolo debe hacerlo el veterinario del matadero o rastro. Si
se observan signos clínicos nerviosos o hay animales caídos que requieren
de sacrificio de emergencia es obligatorio llenar el FORM EEB 06 que será
responsable de la toma de muestra del encéfalo para enviarlo al laboratorio
de diagnóstico para descartar la presencia de la enfermedad.
PERIODICIDAD DE ENVÍO: El veterinario responsable de la inspección en el rastro o matadero debe
enviar el formato a epidemiología en el reporte mensual de actividades que
corresponda, posteriormente al sacrificio del último animal que se
encuentra registrado en el documento.

5
7
INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO
Debe ser colocado por el veterinario responsable de la inspección del
Protocolo N° animal, de acuerdo a la lista que debe ser proporcionada por el jefe del
programa y el epidemiólogo de los servicios veterinarios.

A INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
1 País de origen: Anotar el nombre del país donde nació el animal importado.
Escribir el nombre de un país si el animal no viajó directamente desde su
2 País de procedencia:
país de origen y tuvo que hacerse escala en un país intermedio.
3 Certificado sanitario N°: Escribir el número o números de los certificados sanitarios oficiales que
acompaña a los animales importados.
4 Fecha de emisión: Fecha en que fue extendido el certificado sanitario oficial.
5 Fecha de ingreso al país: Se explica por sí sola
6 Aduana: Anotar el nombre oficial del puerto de ingreso del animal
7 Médico veterinario
Se explica por sí sola, corresponde al veterinario en el puerto de ingreso al
responsable de la
país.
inspección:

B IDENTIFICACION DE LOS ANIMALES


8 N° de identificación
9 Raza: Obtener toda la información del certificado sanitario oficial que acompaña
a los animales importados.
10 Edad (por dentición)
En el caso de la edad es obligatoria su determinación por la dentición de los
11 Sexo: animales.
12 Color:
13 Condición de salud: Considerar las categorías: SANO, ENFERMO y CAIDO.
Escribir la fecha en que son sacrificados los animales cuando se realiza en
14 Fecha de sacrificio
diferentes días de matanza

C LUGAR DE DESTINO

15 U. Administrativa 1 Se definen por si solas y corresponden al lugar en el que permanecerá el


animal hasta el momento del sacrificio (Departamento, Provincia, Cantón,
16 U. Administrativa 2 Municipio).
17 Establecimiento Marcar una de las tres opciones que se proporcionan.
Se define por si solo. El propósito de esta información es poder contactar al
18 Nombre del
propietario en un momento determinado, ante situaciones de emergencia
establecimiento:
o d incumplimiento de la normativa.

5
8
19 Nombre del
Se define por sí solo.
propietario:
Anotar el código otorgado por el programa de salud animal al
20 Código
establecimiento o explotación.
21 Médico veterinario Escribir el nombre del profesional que está a cargo de la inspección ante y
responsable post mortem de los animales a ser faenados.
22 Fecha estimada de
Marcar una de las tres opciones que se proporcionan
sacrificio

D. CONTROL DE GESTION
26 fecha de recepción en Anotar el día, mes y año en que el documento es recibido en
epidemiología epidemiología
27 Nombre de quien recibe Escribir el nombre de la persona que recibe el documento

Recordatorio: Si los animales no son sacrificados en una de las tres fechas señaladas en el numeral
26, deberá utilizarse el Form EEB 01, para darle seguimiento

5
9
6
0
6
1
FORM EEB 03 SEGUIMIENTO DE FABRICANTES DE HARINA DE CARNE Y
HUESO (HCH)

NOTA Este formato debe ser modificad en cada país para la incorporación de los
parámetros técnicos que se consideran en la normativa nacional.
OBJETIVO: Mantener un registro de todos los fabricantes de harina de carne y hueso de
bovinos y otras especies animales para conocer el uso y destino de las
mismas en la elaboración de alimentos balanceados para uso animal.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener
informado al responsable del sistema de prevención de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de la unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización
LLENADO DEL y en su defecto el veterinario de campo responsable o encargado del área de
DOCUMENTO: trabajo donde se encuentran ubicados los establecimientos fabricantes de
HCH.
ADMINISTRACIÓN: Original y una copia. El original debe remitirse a la unidad de epidemiología
para su registro en la base de datos para disponer de ella en caso de una
auditoría por parte de socios comerciales; si el registro se ha realizado en la
unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización, únicamente debe
complementarse la información solicitada para la vigilancia de EEB. La copia
debe incorporarse al archivo del veterinario de campo o de inocuidad que
capturó la información.
PROCEDIMIENTO: Debido a que los establecimientos dedicados a esta actividad son muy pocos
no se recomiendan la impresión de talonarios de formato; es conveniente
que se trabaje en coordinación con la unidad de inocuidad o fiscalización y se
enviarán las copias que sean necesarias a los responsables de la obtención
de la información.
El seguimiento debe efectuarse siguiendo la normativa establecida por la
unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización.
PERIODICIDAD DE ENVÍO: Mensual, en la fecha que se presenta el reporte de actividades del período.

INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO


Debe ser colocado por el veterinario responsable de la unidad de inocuidad
Protocolo N° de alimentos o fiscalización o en su defecto por el responsable del llenado
del documento.

A INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
1 Nombre social del Anotar el nombre del establecimiento de acuerdo al registro mercantil de la
establecimiento: empresa.
2 Ubicación: U.
Escribir el nombre del departamento y municipio en el que se encuentra
Administrativa 1 U.
ubicada la instalación que procesa la materia prima para elaboración de HCH.
Administrativa 2
3 Dirección. Teléfono Anotar la dirección postal para ubicación del establecimiento y teléfono.

6
2
4 Código de registro de Esta información debe ser proporcionada por la unidad de inocuidad de
Sanidad Animal: alimentos o fiscalización.
5 Nombre y dirección del Anotar el nombre del médico veterinario o profesional afín que realiza
responsable técnico: labores de asistencia sanitaria.
6 Materia prima utilizada: Seleccionar uno o más de las especies consideradas en este numeral.
7 Establecimiento anexo a
Marcar una de las opciones, de acuerdo a la naturaleza del establecimiento.
matadero:
8 Indicar fuente de Si el establecimiento no está anexo a un matadero, escribir los nombres y
materia prima: direcciones de proveedores.

B PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
Seleccionar una de las alternativas propuestas, de acuerdo al proceso de
9 Producción: producción establecido en la planta y señalar si existe control de lotes por
número o fecha de producción.
Anotar la temperatura, presión y tiempo a la que es sometida la materia
10 Parámetros técnicos: prima para obtener el producto final. Si no existen parámetros escribir NO en
cada uno de los cuadros.
11 Cantidades producidas Seleccionar una de las tres opciones, de acuerdo a la unidad de medida
en: utilizada en el establecimiento.
12 Producción semanal, Anotar las cantidades producidas en el lapso indicado, por semana, por mes
mensual, anual y año.

C PROCESO DE EMBALAJE Y DISTRIBUCIÓN


Si se marca “un solo tamaño”, anotar el peso en que se presenta el producto.
13 Presentación: Si se selecciona “varias presentaciones” especificar los pesos de cada
presentación.
Seleccionar una o más opciones de acuerdo al proceso utilizado. Si la HCH se
14 Embalaje en:
transporta a granel, señalar el tipo de transporte utilizado.
15 Medidas sanitarias
Seleccionar una o más opciones proporcionadas y llenar los espacios en
aplicadas para limpieza
blanco con la información solicitada.
del transporte
16 Etiquetado que Seleccionar una de las dos opciones de acuerdo a la práctica que se aplica al
indique: producto de HCH.
17 Se proporciona
servicio de entrega a
Seleccionar una de las dos opciones propuestas
los clientes o
distribuidores:

D COMERCIALIZACIÓN
18 Comprador o
Escribir el nombre de las personas o empresas que adquieren la HCH
distribuidor

6
3
19 Dirección: Anotar las direcciones para seguimiento y rastreabilidad de HCH.
La información se vaciará en las casillas que correspondan, de acuerdo a la
20 Cantidades de HCH periodicidad en que el comprador realice las compras: por mes y en forma
anual.

E. RESPONSABLE DE LLENADO DEL DOCUMENTO


Anotar la edad en años y meses cuando el animal sea descartado del rebaño
21 Nombre:
en producción y sea enviado a sacrificio
Aun cuando exista en la explotación registro de los animales, se recomienda
22 Cargo hacer una inspección de los dientes para ver su desgaste y determinar si
corresponde a la edad considerada en el registro.
23 Fecha de llenado: Escribir la fecha en que se finalizó el llenado del formato

F. CONTROL DE GESTION
24 Persona que recibe el Anotar el nombre de la persona que recibe el documento en la unidad de
documento epidemiología
25 Fecha de recepción: Se explica por sí sola.

6
4
6
5
6
6
FORM EEB 04 SEGUIMIENTO DE FABRICANTES DE ALIMENTOS
CONCENTRADOS PARA ANIMALES

OBJETIVO: Mantener un registro de todos los fabricantes de alimentos para uso animal de
todas las especies para conocer el uso y destino de las harinas de carne y hueso
en la elaboración de alimentos balanceados para uso animal y conocer los
ingredientes en las formulaciones de bovinos.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener informado
al responsable del sistema de prevención de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de la unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización y en
LLENADO DEL su defecto el veterinario de campo responsable o encargado del área de trabajo
DOCUMENTO: donde se encuentran ubicados los establecimientos fabricantes de HCH.
ADMINISTRACIÓN: Original y una copia. El original debe remitirse a la unidad de epidemiología para
su registro en la base de datos para disponer de ella en caso de una auditoría por
parte de OIE y socios comerciales; si el registro se ha realizado en la unidad de
inocuidad de alimentos o fiscalización, únicamente debe complementarse la
información solicitada para la vigilancia de EEB. La copia debe incorporarse al
archivo del veterinario de campo o de inocuidad que capturó la información.
PROCEDIMIENTO: Debido a que existen establecimientos dedicados a la producción comercial y
otras a la elaboración para sus propias granjas y no sobrepasan los cien
establecimientos en cada país, no se recomiendan la impresión de talonarios de
formato; es conveniente que se trabaje en coordinación con la unidad de
inocuidad o fiscalización y al igual que en el caso de plantas de rendering, se
enviarán las copias que sean necesarias a los responsables de la obtención de la
información.
El seguimiento debe efectuarse siguiendo la normativa establecida por la unidad
de inocuidad de alimentos o fiscalización.
PERIODICIDAD DE Mensual, en la fecha que se envía el reporte de actividades del período.
ENVÍO:

INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO


Debe ser colocado por el veterinario responsable de la unidad de inocuidad de
Protocolo N°
alimentos o fiscalización o, por el responsable del llenado del documento.
A INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
1 Nombre social del Anotar el nombre del establecimiento de acuerdo al registro mercantil de la
establecimiento: empresa.
2 Ubicación: U. Escribir el nombre del departamento o provincia y municipio o cantón en el que
Administrativa 1 se encuentra ubicada la instalación que procesa la materia prima para
U. administrativa2 elaboración de HCH.
Anotar la dirección postal donde se encuentra ubicada la instalación física de la
3 Dirección Teléfono
empresa.
Esta información debe ser proporcionada por la unidad de inocuidad de
4 Código de registro
alimentos o fiscalización; en caso de no estar registrada, coordinar con dicha
de Sanidad Animal:
unidad para definir el código.

6
7
5 Nombre y dirección
Anotar el nombre del médico veterinario o profesional afín que realiza labores
del responsable
de asistencia sanitaria.
técnico:
B CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA
Seleccionar una de las dos alternativas propuestas, de acuerdo al proceso de
producción establecido en la planta. Los fabricantes que únicamente en que el
6 Giro de la empresa:
alimento va dirigido específicamente para sus granjas, se consideran de
autoconsumo.
Señalar una o más especies para las que se formulan alimentos balanceados. La
7 Elaboración de
diferenciación entre bovinos de leche y carne es con el propósito de identificar
alimentos para:
engorde de bovinos en confinamiento.
8 Cadena de
producción:
- Única Seleccionar una de las dos opciones, de acuerdo al diseño del establecimiento.
- Separadas para
rumiantes
9 Materia prima de
Marcar las diferentes opciones que se utilizan en la elaboración de raciones. Si
origen animal
se utiliza otra que no esté escrita, anotarla en el espacio en blanco.
utilizada:
10 Origen de la
Marcar una de las dos opciones propuestas.
materia prima:
11 Fuentes de materia
Escribir los nombres y direcciones de todos los proveedores de proteína de
prima de origen
origen animal para determinar si se encuentran registrados.
animal
12 Capacidad
Anotar el número de toneladas que la planta puede producir trabajando a su
instalada de
máxima capacidad.
producción diaria
C PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD Y PRODUCCIÓN
13 Determinación de Tamaño de partículas
Marcar una o más de las
calidad de materia Pruebas microbiológicas para bacterias y hongos.
tres propuestas
prima: Cantidad de proteína digestible.
14 Producción en
toneladas por Llenar la tabla con la información solicitada de la producción del establecimiento.
especie:
15 Listado de
alimentos para Escribir los nombres comerciales de todas las formulaciones para bovinos, sus
bovinos y sus ingredientes y cantidad producida por año.
ingredientes:
D EMBALAJE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Seleccionar una o más opciones propuestas. Si se vende a granel, especificar el
16 Embalaje en:
porcentaje con respecto al total de la producción.
“Prohibido su uso para alimentación de rumiantes” Seleccionar una de las
17 Etiquetado alternativas, al inspeccionar los alimentos que contienen HCH para
monogástricos.

6
8
18 Se proporciona
servicio de entrega Seleccionar so o no, de acuerdo a si se presta el servicio.
a los clientes
Escribir el/los nombre(s) de los desinfectante(s) utilizado(s) para la desinfección
19 Desinfección usado
del transporte después de cada transporte de alimentos concentrados (Es
en transporte
necesario observar los recipientes que contienen el desinfectante utilizado)
E. COMERCIALIZACIÓN
20 Venta: Exclusiva a
Seleccionar una de las dos opciones y si se seleccionan ambas, estimar el
distribuidores, a
porcentaje de alimento que se vende a productores.
productores
21 Lista de
distribuidores y
Llenar el cuadro con la información solicitada; las cantidades de alimentos
productores que
adquiridas por mes, expresadas en kilogramos (1kg = 2.2 lbs).
adquieren
alimentos
F. RESPONSABLE DE LLENADO DEL DOCUMENTO
Anotar el nombre de la persona que completa la información del documento en
22 Nombre
el establecimiento visitado.
Escribir la posición que ocupa dentro de la estructura de los servicios
23 Cargo:
veterinarios.
24. Fecha Anotar la fecha en que se llena el documento.
G. CONTROL DE GESTIÓN (unidad de epidemiología)
25 Persona que recibe
Escribir el nombre de quien recibe el formato lleno.
el documento:
26 Fecha Completar con la fecha en que el documento llega a epidemiología.

6
9
7
0
7
1
FORM EEB 05 SEGUIMIENTO DE DISTRIBUIDORES DE ALIMENTOS
CONCENTRADOS PARA BOVINOS

OBJETIVO: Mantener un registro de todos los distribuidores de alimentos para bovinos para
conocer el destino de los alimentos en los diferentes departamentos y
municipios del país para rastreabilidad en su uso y mejorar la vigilancia en las
subpoblaciones de riesgo de la EEB.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener informado
al responsable del sistema de prevención de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de la unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización y en
LLENADO DEL su defecto por el veterinario de campo responsable o encargado del área de
DOCUMENTO: trabajo donde se encuentran ubicados los establecimientos distribuidores y los
productores que proporcionan a los animales de su propiedad.
ADMINISTRACIÓN: Original y una copia. El original debe remitirse a la unidad de epidemiología para
su registro en la base de datos para disponer de ella en caso de una auditoría por
parte de OIE y socios comerciales. La copia debe incorporarse al archivo del
veterinario de campo o de inocuidad que capturó la información.
PROCEDIMIENTO: Este formato debe llenarse para todos los distribuidores, tanto a representantes
de la fábrica (sucursales), o distribuidores independientes; siempre y cuando no
se formulen raciones alimenticias en las instalaciones. En el caso anterior debe
considerarse una fábrica de alimentos concentrados y debe utilizarse el FORM
EEB 04. La cantidad de de formatos a ser impresos debe considerar que el
registro es por una sola vez por lo que debe analizarse la cantidad de documentos
a imprimir; es conveniente que se trabaje en coordinación con la unidad de
inocuidad o fiscalización y al igual que en el caso de plantas de rendering y
fábricas de concentrados, se enviarán las copias que sean necesarias a los
responsables de la obtención de la información.
El seguimiento debe efectuarse siguiendo la normativa establecida por la unidad
de inocuidad de alimentos o fiscalización.
PERIODICIDAD DE Mensual, en la fecha que se presenta el reporte de actividades del período.
ENVÍO:
INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO
Protocolo N° Debe ser colocado por el veterinario responsable del llenado del documento.
A IDENTIFICCIÓN Y LOCALIZACIÓN
1 Nombre social del Anotar el nombre del establecimiento de acuerdo al registro mercantil de la
establecimiento: empresa.
2 Ubicación: Escribir el nombre del departamento o provincia y municipio o cantón en el que
U. Administrativa 1 se encuentra ubicada la instalación que procesa la materia prima para
U. Administrativa 2 elaboración de HCH.
3 Dirección Teléfono Anotar la dirección postal del establecimiento y número telefónico de la
empresa.
4 Código de registro Esta información debe ser proporcionada por la unidad de inocuidad de
de Sanidad Animal: alimentos o fiscalización, en caso de no estar registrada.

7
2
5 Nombre y dirección
Anotar el nombre del médico veterinario o profesional afín que realiza labores
del responsable
de asistencia sanitaria.
técnico:

B COMERCIALIZACIÓN
6 Venta a sub
Seleccionar una de las dos alternativas propuestas, de acuerdo al proceso de
distribuidores y
producción establecido en la planta.
productores:
7 Nombre de
Escribir los nombres de las personas que adquieren alimentos concentrados para
subdistribuidores
bovinos
y productores:
Anotar el nombre del departamento o provincia, departamento o cantón y
8 Localización: dirección postal para una mejor identificación y facilitar las actividades de
rastreabilidad
C RESPONSABLE DE LLENADO DEL DOCUMENTO

9 Nombre: Escribir el nombre completo del responsable de llenado del documento


10 Cargo: Posición administrativa que ocupa dentro del servicio veterinario.
11 Fecha Anotar la fecha en que se finaliza el llenado del documento.
D CONTROL DE GESTION (Unidad de epidemiología)
12 Nombre del
Escribir el nombre completo de la persona que recibe el documento.
receptor:
13 Fecha: Anotar la fecha de recepción del formato

7
3
7
4
7
5
FORM EEB 06 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ENCEFALOPATIA
ESPONGIFORME BOVINA.

OBJETIVO: Registrar todas las notificaciones e investigaciones de campo de cuadros clínicos


de enfermedades en bovinos asociados con signos asociados a la encefalopatía
espongiforme bovina con la finalidad de establecer el origen de las mismas y su
frecuencia para su prevención y control así como poder demostrar que esta
enfermedad no existe en la ganadería del país.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá establecer un sistema
de retroalimentación para los diferentes niveles de la estructura de los servicios
veterinarios.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de campo encargado del área de trabajo donde se reportan
LLENADO DEL casos clínicos de bovinos con sintomatología nerviosa y son investigados para
DOCUMENTO: descartar la presencia de EEB. Debido a que es necesario descartar
enfermedades compatibles el uso de este formato, debe ser manejado
preferentemente por médicos veterinarios.
ADMINISTRACIÓN: Original y tres copias. El original y la primera copia se adjunta a las muestras
destinada al laboratorio; al finalizar las pruebas de diagnóstico, la copia debe ser
remitida a la unidad de epidemiología para su contabilización; la segunda copia
debe remitirla el investigador de campo (veterinario) a la unidad de
epidemiología para su registro en la base de datos, en espera del resultado de
laboratorio. La tercera copia debe incorporarse al archivo del veterinario de
campo que capturó la información.
PROCEDIMIENTO: El número de protocolo de campo debe ser llenado por el veterinario de campo
que efectúa la investigación de acuerdo a los códigos acordados con la unidad de
epidemiología, para cada unidad administrativa de los servicios veterinarios.
El número de protocolo del laboratorio debe ser asignado por el laboratorio que
efectuará las pruebas diagnósticas.
Las primeras tres partes deben ser completadas por el veterinario de campo que
realiza la investigación. En el laboratorio se llenará la cuarta parte y el control de
gestión, en la unidad de epidemiología.
PERIODICIDAD DE Cada vez que se realiza una notificación de sospecha de EEB y se efectúa una
ENVÍO: investigación y toma de muestras para diagnóstico de laboratorio
INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO
No. Protocolo de Debe ser colocado por el veterinario responsable de la investigación,
campo: responsable del llenado del documento.
No. de protocolo de Debe ser asignado en el laboratorio que efectúa el diagnóstico de EEB y las
Laboratorio: enfermedades diferenciales.
A INFORMACIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA
Escribir el nombre del departamento, distrito o provincia donde se encuentra
1 U. Administrativa 1:
ubicada geográficamente la explotación

7
6
Escribir el nombre del municipio, condado o cantón en el que se encuentra
2 U. Administrativa 2:
ubicada la explotación que reporta el caso clínico de sospecha de EEB.
3 Nombre del
Se explica por sí solo.
propietario:
4 Dirección y Anotar la dirección donde reside el propietario, incluyendo su número telefónico
teléfono: (si está de acuerdo en proporcionarlo).
5 Nombre y código de Escribir el nombre de la explotación, si posee y el código de la misma asignado
la explotación: por el servicio veterinario oficial del país.
B VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Seleccionar TIPO A, si la cantidad de puntos a completar es de 300,00 en siete
años; TIPO B si la cantidad de puntos es de 150,000 en el mismo período. ACTIVA
6 Tipo de vigilancia:
si la investigación es resultado de búsqueda por parte del servicio veterinario;
PASIVA si es producto de la notificación de productores o colaboradores.
La identificación ideal es la del ARETE, escribir el número o código impreso;
7 Identificación del
TATUAJE en aquellos casos que las explotaciones llevan registro y NOMBRE (el
animal:
menos deseado por la subjetividad), que se autodefine.
8 Edad: Llenar el espacio en blanco con números y marcar si la edad se proporciona en
Definida por : años, meses o años y meses; en este caso deben marcarse ambas opciones.
9 Fecha de inicio de
Escribir día, mes y año para conocer el tiempo de evolución del problema.
enfermedad:
10 Fecha de Fecha de notificación se utiliza en el caso de VIGILANCIA PASIVA. Escribir día, mes
notificación: y año.
11 Signos clínicos
Marcar una o varias de las opciones que se observan en el animal, posterior al
observados en el
examen clínico.
animal:
12 Tratamiento del Marcar SI o NO de acuerdo a la información recibida, escribir los nombres de los
animal productos utilizados y finalmente seleccionar si hubo cambio del enfermo o no,
con los tratamientos realizados.
13 Enfermedades Seleccionar una o más enfermedades compatibles, tomando en consideración la
compatibles a evolución de la enfermedad, los signos clínicos observados y la respuesta a los
descartar: tratamientos efectuados en el animal.
Seleccionar en el numeral 1 la sub población de riesgo a que pertenece (ver pág.
14 Origen de la
12 y 13 del manual) y seleccionar en el numeral 2, el tipo de explotación en el
muestra:
que se detectó el caso clínico.
15 Área anatómica
Seleccionar no o más de las áreas anatómicas de acuerdo a las muestras
que corresponde a
tomadas. Si se toma otra diferente, anotar el área que se toma.
la muestra:
Es importante seleccionar el preservante adecuado de la muestra, que esté
16 Preservación de la
acorde con las pruebas de diagnóstico de laboratorio. Si se envía más de una
muestra:
muestra con diferente preservante, debe seleccionarse más de una opción.
17 Toma de muestra
Seleccionar una de las opciones propuestas.
por:
Escribir con letra legible el nombre de la persona que tomó la muestra; no
18 Nombre:
colocar firma.
19 Muestra enviada
Seleccionar una de las tres opciones que se proponen.
por:
20 Nombre: Anotar el nombre del responsable de envío de la muestra.

7
7
C. LLENADO DEL FORMULARIO
21.1 Nombre del
responsable de Se autodefine.
llenado:
21.2 Fecha: Anotar día, mes y año en que se llenó el formato.
D. PARA USO DEL LABORATORIO
22 Fecha de
Escribir día, mes y año en que la muestra es recibida.
recepción:
23 Fecha de Debido a que alguna técnica de diagnóstico requiere más tiempo que otras,
procesamiento: anotar la fecha en que se inicia el proceso para el diagnóstico.
24 Calidad de la
Marcar una de las tres opciones de acuerdo a la calidad de la muestra o muestras.
muestra
25 Prueba de
Seleccionar una o más opciones de acuerdo a la cantidad de diagnósticos a que
diagnóstica
sea sometida la muestra recibida.
utilizada
26 Resultado de
Escribir con letra legible el resultado de diagnóstico de laboratorio.
diagnóstico:
27 Fecha: Anotar día, mes y año en que se realizó el diagnóstico.
Los puntos serán asignados de acuerdo a la tabla de puntaje proporcionada en
28 Puntos asignados el Código sanitario para los animales terrestres de la OIE (ver página 14 del
manual)
29 Nombre/título
responsable de Se define por sí solo.
diagnóstico
G. CONTROL DE GESTIÓN (unidad de epidemiología)
30 Persona que recibe
Escribir el nombre de quien recibe el formato lleno.
el documento:
31 Fecha de recepción: Completar con la fecha en que el documento llega a epidemiología.

7
8
7
9
FORM EEB 07 FISCALIZACIÓN DE PLANTAS DE RENDERING

OBJETIVO: Dar seguimiento a los establecimientos de producción de harina de carne y


hueso (HCH) para constatar la aplicación de parámetros de producción
establecidos en la normativa nacional con la finalidad de disminuir el riesgo de la
presencia del agente de la EEB en los subproductos a utilizar e la alimentación de
monogástricos, mascotas y animales marinos.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener informado
al responsable del sistema de prevención de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de la unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización y en
LLENADO DEL su defecto el veterinario de campo responsable o encargado del área de trabajo
DOCUMENTO: donde se encuentran ubicados los establecimientos fabricantes de HCH.
ADMINISTRACIÓN: Original y dos copias. El original debe remitirse a la unidad de inocuidad de
alimentos para su envío a epidemiología para su registro en la base de datos. La
primera copia debe entregarse al responsable técnico o al administrador del
establecimiento; la segunda copia debe incorporarse al archivo del veterinario
de inocuidad o de campo que capturó la información.
PROCEDIMIENTO: El formato debe utilizarse cada vez que se efectúa una fiscalización en cada
establecimiento. Al entrar en vigencia la normativa se recomiendan dos visitas
mensuales, como mínimo, para constatar la aplicación de la misma. Si se observa
incumplimiento reiterado, las visitas deberán incrementarse hasta lograr el
cumplimiento de la norma.
PERIODICIDAD DE Mensual, en la fecha que se presenta el reporte de actividades del período.
ENVÍO:

INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO


Protocolo N° Debe ser colocado por el veterinario responsable del llenado del documento.
A IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1 Nombre social de la Anotar el nombre del establecimiento de acuerdo al registro mercantil de la
fábrica: empresa.
2 Ubicación: Escribir el nombre del departamento, distrito o provincia y cantón, condado o
U. Administrativa 1 municipio en el que se encuentra ubicada la instalación que procesa la materia
U. Administrativa 2 prima para elaboración de HCH.
3 Código de registro Escribir el código asignado por el servicio veterinario oficial para cada
de Sanidad Animal: establecimiento.
4 Nombre y dirección
Anotar el nombre del médico veterinario o profesional afín que realiza labores
del responsable
de asistencia sanitaria.
técnico:
B ANTECEDENTES DE FISCALIZACIÓN
5 Fecha de visita Obtenerla del archivo de la fiscalización anterior; puede ser corroborada con la
anterior: copia que se entregó al responsable técnico o administrador del establecimiento.

8
0
6 Fecha de visita
Escribir la fecha, mes y día que se efectúa la fiscalización.
actual:
7 Funcionario que
realizó la Anotar el nombre de la persona que realizó la fiscalización (letra legible).
fiscalización:
C MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN.
8 Cambios en la
fuente de materia Seleccionar una de las dos opciones propuestas.
prima:
Si hay cambios en los proveedores de la materia prima deben anotarse los
9 Nombre y dirección
nombres y direcciones para constatar si está registrado y si cumple con la
de proveedores:
normativa vigente.
10 Revisión de
bitácora de Seleccionar y anotar la información solicitada.
producción:
11 Inspección del
proceso de Seleccionar las opciones anotadas.
rendering:
Escribir las situaciones anormales detectadas y proponer las recomendaciones,
12 OBSERVACIONES:
señalando un tiempo prudencial para su corrección.
13 Número de lotes
Obtener la información de la bitácora de producción y colocarla en el espacio en
producidos en el
blanco.
período:
14 Cantidad en Ton Anotar el peso total de los lotes en kilogramos (1 Ton=2 000 kg.)
Las muestras deben tomarse en forma duplicada para dejar una contra muestra
15 Inspección y toma
herméticamente sellada en el establecimiento ante cualquier divergencia con la
de muestras:
administración del establecimiento por el resultado del laboratorio.
16 Identificación de La unidad de inocuidad de alimentos establecerá un código para el registro y
muestra: control de muestras en todos los establecimientos de rendering.
17 Lote: Si no se identifican con número de lotes, tomar la fecha de producción.
18 Fecha de
Anotar fecha, mes y año en que se produce el lote.
producción:
Si en el establecimiento se cuenta con la infraestructura para realizar la
19 Tamaño promedio
determinación del tamaño de la HCH, efectuarlo en el mismo, de lo contrario,
de partículas HCH
llevarlo al laboratorio oficial con capacidad para determinar su tamaño y el
(mm):
cumplimiento de la norma vigente.
D. COMERCIALIZACIÓN Y TRANSPORTE
20 Cambio en destino
Seleccionar una de las dos opciones.
de subproductos:
21 Nombre y En caso de que exista cambio de clientes, anotar los nombres y direcciones de
dirección de los nuevos compradores para determinar el uso de la HCH en los lugares de
compradores: destino.
22 Transporte
Seleccionar una de las opciones propuestas.
especializado:
23 Indicar que otras Si la respuesta es NO, investigar que otras actividades realiza para evitar el
actividades de contacto de las HCH con animales susceptibles (principalmente bovinos), para
transporte realiza: proporcionar las recomendaciones pertinentes o el cambio de transporte.

8
1
E. RESPONSABLE DE LLENADO DEL DOCUMENTO
Anotar el nombre de la persona que completa la información del documento en
24 Nombre
el establecimiento visitado.
Escribir la posición que ocupa dentro de la estructura de los servicios
25 Cargo:
veterinarios.
G. CONTROL DE GESTIÓN (unidad de epidemiología)
26 Nombre del
Escribir el nombre de quien recibe el formato lleno.
receptor:
27 Fecha Completar con la fecha en que el documento llega a epidemiología.

8
2
8
3
8
4
FORM EEB 08 FISCALIZACIÓN DE FÁBRICAS DE ALIMENTOS CONCENTRADOS
COMERCIALES Y AUTOCONSUMO

OBJETIVO: Dar seguimiento a los establecimientos de producción de alimentos


concentrados comerciales y autoconsumo para constatar la aplicación de
parámetros de inocuidad en el uso de HCH de rumiantes establecidos en la
normativa nacional con la finalidad de disminuir el riesgo de la presencia del
agente de la EEB en los alimentos destinados a bovinos.
RESPONSABLE: El epidemiólogo de los servicios veterinarios quien deberá mantener informado
al responsable del sistema de prevención de EEB.
RESPONSABLE DE El médico veterinario de la unidad de inocuidad de alimentos o fiscalización y en
LLENADO DEL su defecto el veterinario de campo responsable o encargado del área de trabajo
DOCUMENTO: donde se encuentran ubicados los establecimientos fabricantes de HCH.
ADMINISTRACIÓN: Original y dos copias. El original debe remitirse a la unidad de inocuidad de
alimentos para su envío a epidemiología para su registro en la base de datos. La
primera copia debe entregarse al responsable técnico o al administrador del
establecimiento; la segunda copia debe incorporarse al archivo del veterinario
de inocuidad o de campo que capturó la información para comprobar el los
cambios propuestos en las observaciones.
PROCEDIMIENTO: El formato debe utilizarse cada vez que se efectúa una fiscalización en cada
establecimiento. Al entrar en vigencia la normativa se recomiendan dos visitas
mensuales, como mínimo, para constatar la aplicación de la misma. Si se observa
incumplimiento reiterado, las visitas deberán incrementarse hasta lograr el
cumplimiento de la norma.
PERIODICIDAD DE Mensual, en la fecha que se presenta el reporte de actividades del período. Se
ENVÍO: exceptúan los casos en los que existan situaciones irregulares en la producción
de alimentos

INSTRUCTIVO DE LLENADO Y MANEJO


Protocolo N° Debe ser colocado por el veterinario responsable del llenado del documento.
A. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1 Nombre social de la Anotar el nombre del establecimiento de acuerdo al registro mercantil de la
fábrica: empresa.
Escribir el nombre del distrito, departamento o provincia y condado, cantón o
2 Ubicación:
municipio en el que se encuentra ubicada la fábrica que procesa las materias
U. Administrativa 1
primas para elaboración de alimentos concentrados para las diferentes especies
U. Administrativa 2
animales.
3 Código de registro Escribir el código asignado por el servicio veterinario oficial, por medio de la
de Sanidad Animal: unidad de inocuidad para cada establecimiento.
4 Nombre y dirección
Anotar el nombre del médico veterinario o profesional afín que realiza labores
del responsable
de asistencia técnica sanitaria.
técnico:

8
5
B. ANTECEDENTES DE FISCALIZACIÓN
5 Fecha de visita Obtenerla del archivo de la fiscalización anterior; puede ser corroborada con la
anterior: copia que se entregó al responsable técnico o administrador del establecimiento.
6 Fecha de visita
Escribir la fecha, mes y día que se efectúa la fiscalización.
actual:
7 Funcionario que
realizó la Anotar el nombre de la persona que realizó la fiscalización (letra legible).
fiscalización:
C. INFRAESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO.
8 Ambientes de
Seleccionar una de las dos opciones propuestas para los literales a hasta g.
trabajo existentes:
Seleccionar una de las opciones propuestas y solicitar la documentación que
9 Control de roedores:
pruebe que se realiza la actividad.
10 Mallas protectoras Seleccionar la respuesta adecuada de acuerdo a lo que se observa en el
en ventanas: establecimiento.
11 Tarimas para Seleccionar entre las opciones propuestas y observar si la distancia con el suelo
materia prima: es de 20 cm o mayor .
D. CONTROL DE RIESGOS
12 Flujograma de Solicitar la documentación para comprobar la existencia y la aplicación de la
producción para: misma para la producción de alimentos de todas las especies.
13 Registro de En las fábricas de alimentos concentrados para varias especies que únicamente
“flushing” antes de tienen una línea de producción debe hacerse pasar material inerte a través de
formular alimentos ella (flushing), para eliminar restos de HCH antes de preparar raciones destinadas
para bovinos: a bovinos. Seleccionar una de las opciones y revisar la bitácora correspondiente.
14 Establecimiento de
puntos críticos de
Solicitar el documento y sus actualizaciones de acuerdo a los cambios que se
control para
realicen en el proceso de elaboración de alimentos para uso animal. Seleccionar
determinar riesgos
la opción adecuada de acuerdo a la documentación y práctica.
en producción de
alimentos bovinos
E. OBSERVACIONES
Escribir las situaciones anormales detectadas y proponer las recomendaciones, señalando un tiempo
prudencial para su corrección.
F. MATERIA PRIMA Y PRODUCCIÓN
15 Cambio de
proveedores de Seleccionar una de las opciones propuestas.
materia prima:
16 Nombre y
Si la respuesta anterior es No, escribir los nombres y direcciones de los nuevos
dirección de nuevos
proveedores.
proveedores:
Solicitar documentación que permita conocer las fechas de adquisición de
17 Rastreabilidad de
materia prima (HCH), su fecha de producción, tamaño promedio de las partículas
materia prima de
de HCH y anotar las observaciones efectuadas.

8
6
origen animal y
control de calidad:
18 Alimentos
Completar la información en la tabla propuesta señalando número de lotes y
producidos en el
cantidad en kilogramos para cada una de las especies.
período de… hasta:
G. DETECCION DE PROTEÍNAS DE RUMIANTES EN ALIMENTOS PARA BOVINOS
En todos los casos en que se procede a la toma de muestras debe tomarse una
19 Inspección y toma
segunda muestra que debe sellarse y firmarse por el fiscalizador y representante
de muestras y
de la fábrica y proceder de acuerdo a lo consignado en la normativa vigente.
contra muestras
Seleccionar la respuesta de acuerdo a la actividad
20 Identificación de
Anotar fecha, mes y año en que se produce el lote.
muestra:
21 Nombre: Escribir el nombre del producto comercial para bovinos.
Anotar el número de lote muestreado; si no se identifican lotes, anotar la fecha
22 Lote:
de producción
23 Fecha de
Escribir fecha, mes y año de producción.
producción:
24 Diagnóstico de Esta información será anotada al obtener el resultado de laboratorio y
laboratorio comunicarlo por nota al responsable técnico de la empresa.
Dependiendo del resultado de laboratorio debe escribirse SI o NO. Tomar en
Detección de HCH
consideración que esta no debe estar presente en el alimento para bovinos.
Anotar el tamaño promedio de la HCH detectada en los alimentos para
Tamaño promedio
determinar si cumplen con la normativa vigente.
H. ALMACENAMIENTO
25 Almacenamiento
de producto Seleccionar una de las cuatro opciones, de acuerdo a lo observado.
terminado:
26 Destino de Determinar si existe control de incidentes en forma escrita y cuál es el destino
alimento por del producto, que también deberá analizarse si se encuentra en el Flujograma de
ruptura de sacos: puntos críticos de control. Anotar las OBSERVACIONES de los hallazgos.
I. COMERCIALIZACION Y TRANSPORTE
27 Nombre y
Si se observa registro de nuevos distribuidores o productores que adquieren
dirección de nuevos
alimentos, debe consignarse el nombre y dirección para seguimiento.
compradores:
28 Transporte
Seleccionar una de las dos opciones propuestas.
especializado
29 Indicar que otras
Si no se utiliza transporte especializado, investigar si el transporte se utiliza para
actividades de
transporte de animales susceptibles a EEB, por el posible contacto con HCH.
transporte realiza:
J. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS POR INCUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE
Escribir las medidas aplicadas por el incumplimiento de la norma; señalar cuando existe reincidencia.
Anotar el articulado y la norma que no se cumple. Para fines legales deberá levantarse el acta
correspondiente que debe ser firmada por ambas partes (fiscalizador y representante de la empresa).

8
7
K RESPONSABLE DE LLENADO DEL DOCUMENTO

30 Nombre: Escribir el nombre del funcionario que actúa como fiscalizador.

31. Cargo Posición que ocupa dentro de la administración del servicio veterinario oficial.

L. CONTROL DE GESTIÓN (unidad de epidemiología)


32 Persona que recibe Escribir el nombre de quien recibe el formato lleno en la unidad de
el documento: epidemiología.
33 Fecha Completar con la fecha en que el documento llega a epidemiología.

8
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. FAORLC. 2010. Guía Básica. Extracción, Manejo y Envío de Muestras. Vigilancia


Epidemiológica de EEB
2. FAORLC. 2009. Memorias Taller Regional de Capacitación en la Detección de Proteínas
Prohibidas en los Piensos para la Prevención de la EEB. Costa Rica. 25p
3. FAORLC. 2009. Memorias Taller Regional de Capacitación Bases para la Evaluación de Riesgo
de EEB y Categorización Sanitaria. Panamá. 65p
4. FAORLC. 2009. Memoria del Taller Marco Legislativo para la Prevención y Control de la
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).Guatemala 18p
5. FAORLC. 2009. Memorias Taller Regional de Capacitación en Técnicas Diagnósticas para EEB.
Panamá 25p
6. FAORLC. 2009. Memorias Taller Regional de Capacitación en Vigilancia Epidemiológica y
Sistemas de Información para EEB. El Salvador. 22p
7. FAORLC. 2009. Taller Regional Medios de Concienciación y Comunicación para la prevención
de la EEB. San Salvador. 15p
8. FAO. 2004. Manual para Prevenir la Transmisión de la Encefalopatía Espongiforme bovina a
través de los piensos. 131p
9. Kimberlin, R. H. 1993. Bovine Spongiform Encephalopathy. 39p
10. OIE. 2011. Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 11.5 Encefalopatía
espongiforme Bovina.
11. OIE. 2011. Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals. Chapter 2.4.6.
Bovine spongiform encephalopathy (NB: Version adopted in May 2010)
12. OIE. 2008. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales
Terrestre. Capítulo 2.4.6 Encefalopatía Espongiforme Bovina.
13. OIRSA. 2005. Directriz para Vigilancia Epidemiológica de Encefalopatía Espongiforme Bovina.
Unidad de Apoyo en Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo.
14. SAG- Chile. 2005. Plan de contingencia de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). 11 p
15. SENASA, Costa Rica. 2009. Instructivo para toma y envío de muestras para EEB. Dirección de
Inocuidad de Productos de Origen Animal.
16. SENASICA-SAGARPA. Manual para la Toma de Muestras. Encefalopatía Espongiforme Bovina.
3ª Edición. 25p
17. Zeballos, H. R. Determinación de la edad del bovino. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción
Animal.
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Zootecnia/Documentos/2010/Determ.Edad%20
Bovinos%202009.pdf

8
9

También podría gustarte