Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
NÚCLEO BARQUISIMETO

Naturaleza y Propósito de la Organización

Carrera: Administración-Mercadeo
Cátedra: Introducción a la Administración
Sección: “104”
Participante (s): Jossie Olmos CI: v- 26.964.538
Gleidys Ramos CI: v- 23.484.151
Renzo Meléndez CI: v- 29.851.532
Yannacely Rivas CI: v- 14.031.315
Francys Montero CI: v- 14.938.954
Facilitador: Héctor Romero
Naturaleza y propósito de la Organización

La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los


hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales,
por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la
mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos
costosa si se dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha


dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para
poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que
deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos
conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se
relacionan unas con otras.

Este es un principio general, válido tanto en la administración de


empresas como en cualquier institución.

Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que


sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y
quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan
las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de
responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de
decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.

La organización es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de


comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio
que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.
En cambio, la estructura la estructura organizacional en un medio del que se
sirve una organización cualquiera para conseguir sus objetivos con eficacia.
Se reconocen tres aspectos de porque la organización es importante:

1. La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge,


complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que
la planeación ha señalado respecto a cómo debe ser una empresa.
2. Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas
ocasiones ha hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una
parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a ésta
última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda
lo práctico y empírico.
3. Construye el punto de enlace entre los aspectos teóricos, que Urwick
llama mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que el mismo
autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre lo que debe de ser
y lo que es.
4. Establece un protocolo de actuación para cada una de las tareas que se
realizan habitualmente en la oficina. Esto permitirá a tus empleados
a conocer la secuencia a seguir en cada uno de los trabajos que debe
llevar a cabo diariamente. Y a su vez, evitarás dispersiones y pérdida de
tiempo.
Además de estas ventajas. Otra de las grandes utilidades de este
protocolo, es que, si un empleado por cualquier motivo no puede realizar
el trabajo, otra persona podrá ejecutarlo conociendo los pasos o
gestiones que debe realizar.
5. Controla el estado de las tareas del departamento.
Llevar un control de las tareas así como de los diferentes departamentos
administrativos, también te ayudará a optimizar mucho más el
trabajo. En este caso, cuenta con la confianza de los responsables de
cada una de las secciones para que te mantengan al día de incidencias,
avances o problemas.

Por otro lado, la departamentalización se logra mediante una división orgánica


que permite a la empresa desempeñar con eficiencia sus diversas actividades.
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades
específicas, con base en su similitud.

a) Secuencia de la departamentalización: Al departamentalizar es


conveniente seguir la siguiente secuencia:

• Listar todas las funciones de la empresa.


• Clasificar.
• Agruparlas según un orden jerárquico.
• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas o departamentos.
• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación,
entre las funciones y los puestos.
• Establecer líneas de comunicación e interrelación, entre los
departamentos.
• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento
deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la
empresa, y de las funciones involucradas.

b) Tipos de departamentalización: De acuerdo con la situación específica de


cada empresa, es posible aplicar diversos tipos de departamentalización;
los más usuales son:

• Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar


las actividades análogas según su función primordial para lograr la
especialización y, con ello una mayor eficiencia del personal.
• Por productos: Es característica de las empresas que se dedican a la
fabricación de diversas líneas de productos. La departamentalización se
hace con base en un producto o grupo de productos relacionados entre
si.
• Geográfica o por territorios: Proporciona un instrumento lógico y eficiente
cuando las unidades de la empresa realizan actividades en sectores
alejados físicamente, y/o cuando el tramo de operaciones y de personal
supervisado es muy extenso y está disperso en áreas muy grandes.
• Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a
los distintos compradores o clientes, por lo general se aplica en empresas
comerciales, principalmente en los almacenes, aunque puede también
utilizarse con base en determinados mercados.
• Por procesos o equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el equipo
que se haya empleado puede servir de base para crear unidades
departamentales, sobre todo si reporta ventajas, económicas, de
eficiencia, ahorro de tiempo, etc., ya sea por la capacidad del equipo,
manejo especial del mismo o por que el proceso lo requiera.
• Secuencia: Se utiliza por lo general en niveles intermedios o inferiores,
muchas empresas, por razones técnicas o económicas, es necesario
departamentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas o de tiempo;
así, una empresa productiva que trabaja por turnos sin interrupción,
puede establecer secciones que controlen cada uno de los turnos.

Seguidamente encontramos la división del trabajo. Se denominación con


la diversidad de factores que implica, y la manera en la que puede repercutir
en los diferentes ámbitos, complica definir bajo un único concepto a la división
del trabajo; sin embargo, a grandes rasgos puede asumirse como la
especialización del trabajo, puesto que se basa en la fragmentación de las
tareas que intervienen en la producción de un bien o servicio.

La razón de su efectividad en el incremento de la productividad radica en


que dicha repartición, por regla, se hace en función de la capacidad, fuerza,
especialidad o naturaleza de cada individuo permitiendo el aprovechamiento
pleno, bien sea de sus conocimientos, habilidades o destrezas.

Para dividir es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes
etapas: La primera; (jerarquización) que dispone de las funciones del grupo
social por orden de rango, grado o importancia. La segunda; (
departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y actividades,
en unidades específicas, con base en su similitud.

Considerado uno de los pilares más influyentes en el desarrollo


económico a lo largo de la historia, la división del trabajo ha sido objeto de
análisis por parte de los más destacados economistas del mundo, manejando
desde una perspectiva similar al concepto global, en el que se evidencian los
siguientes tipos:

• División industrial: refiriéndose a la división de las tareas que habrán


de realizarse dentro de una misma empresa.
• División vertical: engloba a las tareas cuya ejecución puede estar a
cargo de diferentes personas, siempre que tengan conocimientos similares.
• División colateral: corresponde a la distribución de los roles de acuerdo
a cada profesión, convirtiéndose en la división de trabajo opuesta a la anterior.
En toda empresa debe existir un equilibrio organizacional que indica el
sistema de contribuciones de los participantes y su dedicación al trabajo con
respecto a los incentivos y el trato de la organización. Esto genera un equilibrio
que se basa en los siguientes aspectos:

1. Incentivos, alicientes
2. Utilidad de los incentivos
3. Contribuciones
4. Utilidad de las contribuciones

Para el equilibrio organizacional, los postulados básicos son los


siguientes:

✓ La organización es un sistema de comportamientos sociales


interrelacionados.
✓ Cada participante o grupo de participantes recibe incentivos, a cambio de
esto, ellos hacen contribuciones a la organización.
✓ Todo participante mantendrá su participación si los incentivos que le son
ofrecidos son iguales o mayores que las contribuciones que le son exigidas.
✓ Las contribuciones son las que suplen y alimentan la organización y de
estas dependen los incentivos de los participantes.
✓ La organización existirá mientras las contribuciones sean suficientes para
proporcionar incentivos en calidad, y los participantes sean inducidos a la
prestación de contribuciones.

El equilibrio organizacional identifica los principales participantes de una


organización y los factores que afectan sus decisiones en cuanto a la
participación.
La organización es un sistema social que se caracteriza por diferentes
participantes que interactúan entre si, dentro de una división del trabajo.

Los behavioristas incluyen como participantes de la organización todos


aquellos individuos que de ella reciben incentivos y traen contribuciones para
su existencia. No todos los participantes actúan necesariamente dentro de la
organización, pero mantienen relaciones de reciprocidad con ella. Así existen
cinco clases de participantes:

1. Empleados
2. Inversionistas
3. Proveedores
4. Distribuidores
5. Consumidores

La aceptación de la autoridad depende no del superior sino de la decisión


del subordinado de aceptarla o no. La decisión sobre la autoridad es de la
persona a quien la orden le es dirigida y no de quien la emite.

La organización brinda herramientas para el éxito de los objetivos


individuales que fortalecen las exigencias a los trabajadores y así generar
mayores y mejores resultados, resistiendo al individuo a que se altere su
comportamiento y nivel productivo.

Por otra parte, la división de cargos en una organización se define como


una estructura organizativa que reúne varias funciones sobre la base de líneas
de productos y divisiones. Además, cada división de la organización tiene sus
propios recursos y funciones esenciales como producción, mercadeo,
compras, recursos humanos, etc. Las divisiones están encabezadas por el
gerente general que controla las actividades comerciales regulares ya que es
el responsable ante la alta gerencia de la organización por el desempeño de
su división.

aplica en aquellas organizaciones que son grandes y tienen más de una


línea de productos.

Consiste en la forma en que se divide y coordina el trabajo y como se


asignan las funciones y responsabilidades. Se trata de definir, al menos, quien
hará el trabajo, como donde, con qué recursos y a quien reportará, con la
finalidad de producir servicios o productos mediante un orden y un control para
alcanzar sus metas, objetivos y que los responsables se desenvuelvan mejor.

Una estructura puede variar en función de varios aspectos, por ejemplo,


el número de integrantes de las empresas, la naturaleza del servicio o
producto, el modelo directivo, los tipos de procesos, entre otros. Veamos
algunos de ellos y los rasgos principales que las hacen más atractivas en un
caso o en otro.

En la actualidad, podemos dividir las estructuras organizativas


primordiales en cinco, que son estas:

1. Estructura funcional.
2. Estructura jerárquica.
3. Estructura lineal.
4. Estructura matricial.
5. Estructura por división.
• Estructura organizativa funcional: su objetivo es cubrir las
necesidades de distintos niveles jerárquicos, al frente de cada uno de los
cuales está un especialista o jefe de sección.

Sus características: dentro de este sistema de empresa prima la


especialización y el trabajo enfocado a objetivos concretos. Es decir, combate
la multiplicidad de funciones.

Sin embargo, eso no evita que los integrantes de los equipos reciban
órdenes de varios jefes o encargados, con lo cual la comunicación puede
hacerse difícil. De hecho, uno de los riesgos de este modelo es la creación de
ambientes poco estables.

Por eso se debe potenciar la especialización de cada trabajador, de


manera que desarrolle sus cualidades y sus habilidades. Así se logra una
mayor motivación, elevando la comunicación directa y ágil, sin intermediarios,
con fórmulas más descentralizadas.

• Estructura organizativa jerárquica: es una de las más utilizadas, tanto


en medianas como en grandes empresas. Consiste en la creación de
pequeñas dependencias que son supervisadas por uno o varios cargos
superiores; en éstos recae la toma de decisiones.

Las características: es ideal para organizaciones que carezcan de unidad


de mando. Pero cuidado: puede dar lugar a una excesiva concentración de la
autoridad y el poder.

También llamada estructura piramidal, el poder de decisión de cada


trabajador es máximo, por lo que se ha de potenciar la responsabilidad y la
motivación de cada actor.

Es una empresa que ordena sus recursos humanos en base a estructuras


que orientan a los trabajadores para que desarrollen su carrera profesional de
forma óptima.

• Estructura organizativa lineal o staff: se trata de un novedoso modelo


que combina las relaciones de autoridad directa con el asesoramiento que
ejercen agentes externos a la empresa.

Las características: los consultores o asesores son un buen ejemplo del


modelo staff. Éstos suelen izarse en tiempos y recursos.

Basada en el principio de jerarquía, cada líder tiene una jurisdicción


absoluta sobre sus subordinados.

Se aplica de forma sencilla y todos los implicados entienden fácilmente


la estructura.

Se ha de tener cuidado, pues puede volverse rígida e inflexible, lo que es


peligroso, dado que los entornos dinámicos suelen ser más productivos en el
seno de una empresa.

• Estructura organizativa matricial: Este modelo se basa en


la agrupación de recursos y materiales para tareas específicas o proyectos.
Una vez finalizados, la estructura suele disolverse.
Las características: los integrantes de los equipos pueden pertenecer o
no a la organización. Tienen dos jefes: uno general y otro que ejerce como
responsable de la labor específica.

La estructura matricial es perfecta para una gestión eficaz de los


recursos. Además, es un ingrediente para la motivación y el fortalecimiento de
los equipos. Es más, se suele dividir en dos tipos distributivos de orden:

▪ Distribución vertical: cada departamento se dedica a una función.


▪ Disposición horizontal: se integra un proyecto con trabajadores de
diversos departamentos.
▪ Estructura organizativa por división: se trata de una empresa que se
organiza según tres elementos clave, que son según líneas de productos,
según tipo de clientes o según zona geográfica.

Las características dependen de cada división. Veamos:

1. Estructura por productos. Se divide en grupos, encargándose cada


uno de ellos de un producto específico.

2. Estructura por zona geográfica. Compañías divididas al tratarse de


grandes cadenas organizacionales. Buen ejemplo de ello son las cadenas
hoteleras, las operadoras de telecomunicaciones, la banca, etc. Los directivos
se encargan de cada área según la zona en que se sitúan.

3. Estructura por clientes. Se adapta a la necesidad de resolución de


necesidades según los clientes, logrando una mayor especialización para
resolver problemas concretos.
Centralización y Descentralización

En una estructura organizativa centralizada, la autoridad para la toma de


decisiones, queda en manos de un individuo. Pero se han visto casos, en que
un grupo pequeño sea el responsable de la toma de decisiones y la creación
de políticas de la organización.

En una organización descentralizada, la autoridad se delega en todos los


niveles de gestión y organización dentro de la empresa. Es decir, que un
número grande de empleados se encarga de dirigir la compañía. Este tipo de
organización empresarial, se basa en diferentes niveles de trabajo dentro de
la empresa y cada nivel tiene cierto grado de autonomía en la toma de
decisiones de la misma.

Un grado de organización de centralización o descentralización depende


del grado de poder de decisión que se distribuye a lo largo de todos los niveles.
Es por eso, que se debe tener especial cuidado al elegir a la persona que se
le otorga un cargo en específico dentro de la empresa.

¿Cuáles son las características de una organización centralizada o


descentralizada?

La estructura de una organización y su grado de centralización o


descentralización depende de una serie de factores, incluyendo el tamaño de
la organización y su dispersión geográfica. En una organización muy grande y
diversificada, es poco probable que un puñado de personas posean todos los
recursos para lograr las metas y objetivos de la empresa.
Como resultado de ello, se hace poco práctico concentrar el poder de
forma centralizada. Igualmente, en una organización geográficamente
dispersa, un enfoque centralizado no será el más eficiente. Ya que las
personas con la mayor autoridad serán incapaces de supervisar directamente
las operaciones de cada sucursal.

Las ventajas que ofrece la Centralización más evidentes de la


centralización se definen por tener la capacidad de controlar de cerca las
operaciones dentro de la organización. Además, al funcionar con uno o pocos
jefes, la toma de decisiones es mucho más fácil.

Las desventajas que trae una Descentralización es un rasgo común de


las organizaciones con visión de futuro. Una estructura organizativa
descentralizada, permite una toma de decisiones más rápida y una mejor
capacidad de adaptación a las condiciones locales y al contexto.

Por último, la concentración empresarial es aquella situación en la que


dos o más empresas se encuentran unidas con el objetivo de ampliar su
capacidad y poder de mercado. ... Aquella compañía que aporte más capital
será la denominada “empresa matriz”, más autónoma o autosuficiente,
mientras que el resto serán dependientes de ella la desconcentración en cierta
medida, es la variante práctica de la centralización, y desde un punto de vista
dinámico, se ha definido como transferencia de funciones administrativas que
corresponden a órganos de una misma persona administrativa.

La desconcentración así concebida, presenta estas características:


1. La atribución de competencias se realiza directamente por el
ordenamiento jurídico.
2. La competencia se confiere a un órgano medio o inferior dentro de la
jerarquía. Debe recordarse, sin embargo que, en cierta medida, personas
jurídicas pueden ser igualmente sujetos de desconcentración.
3. La competencia se confiere en forma exclusiva lo que significa que ha
de ejercerse precisamente por el órgano desconcentrado y no por otro.
4. El superior jerárquico no responde por los actos del órgano
desconcentrado más allá de los poderes de supervisión propios de la relación
jerárquica y no puede reasumir la competencia sino en virtud de nueva
atribución legal.
REFERENCIAS

https://bufetecremadesymartinez.com/la-importancia-de-la-organizacion-
administrativa-de-la-empresa/

https://wikieconomica.com/division-del-trabajo/

https://docs.google.com/document/edit?id=1PfzVlgnKskGx3qIfawRYhgu11dO
gtXZieOwM6gl-ahY&hl=en#

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3226

https://www.obsbusiness.school/blog/tipos-de-estructuras-organizativas-cual-
es-la-mejor-para-tu-empresa

https://www.cuidatudinero.com/13117233/estructura-organizacional-
centralizada-y-descentralizada

https://www.cuidatudinero.com/13117233/estructura-organizacional-
centralizada-y-descentralizada

https://economipedia.com/definiciones/concentracion-empresarial.html

También podría gustarte