Está en la página 1de 76

Tema 5.

- Formulación y nomenclatura de compuestos binarios

TEMA 5.- Formulación y


nomenclatura de compuestos
binarios
32.- Formular los siguientes compuestos químicos:

1. Amoniaco 11. Pentaóxido de diarsénico


2. Fosfuro de níquel (III) 12. Hidruro de platino (II)
3. Tetrabromuro de silicio 13. Carburo de aluminio
4. Hidruro de calcio 14. Trihidruro de níquel
5. Ácido sulfhídrico 15. Peróxido de magnesio
6. Peróxido de plata 16. Óxido carbónico
7. Óxido de selenio (VI) 17. Óxido hipoteluroso
8. Seleniuro de oro (III) 18. Yoduro de plomo (II)
9. Trifluoruro de fósforo 19. Disulfuro de silicio
10. Bromuro de hidrógeno 20. Óxido clórico

1. NH3 11. As2O5


2. NiP 12. PtH2
3. SiBr4 13. Al2C3
4. CaH2 14. NiH3
5. H2S 15. MgO2
6. Ag2O2 16. CO2
7. SeO3 17. TeO
8. Au2Se3 18. PbI2
9. PF3 19. SiS2
10. Hbr 20. Cl2O5

33.- Nombrar los siguientes compuestos químicos de todas las formas posibles:

21. Cs2O 31. BaO2


22. Ni2O3 32. BF3
23. SnS2 33. N2O5
24. CS2 34. CoH3
25. CH4 35. NaH
26. HF 36. AuN3
27. IrH2 37. HgSe
28. Br2O3 38. PBr5
29. K2O2 39. As2O3
30. Cu2Cl 40. IrTe2

21. Óxido de cesio


22. Óxido niquélico/óxido de níquel (III)/trióxido de diníquel
23. Sulfuro estáñico/sulfuro de estaño (IV)/disulfuro de estaño
24. Disulfuro de carbono

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 18


Cuestiones y problemas resueltos de Física y Química – 2º E.S.O. Curso 2017-2018

25. Metano
26. Fluoruro de hidrógeno/ácido fluorhídrico
27. Hidruro iridioso/hidruro de iridio (II)/dihidruro de iridio
28. Óxido bromoso/óxido de bromo (III)/trióxido de dibromo
29. Peróxido de potasio
30. Cloruro cuproso/cloruro de cobre (I)/monocloruro de dicobre
31. Peróxido de bario
32. Fluoruro de boro
33. Óxido nítrico/óxido de nitrógeno (V)/penmtaóxido de dinitrógeno
34. Hidruro cobáltico/hidruro de cobalto (III)/trihidruro de cobalto
35. Hidruro de sodio
36. Nitruro áurico/nitruro de oro (III)/trinitruro de oro
37. Seleniuro mercúrico/seleniuro de mercurio (II)/monoseleniuro de mercurio
38. Pentabromuro de fósforo
39. Óxido arsenioso/óxido de arsénico (III)/trióxido de diarsénico
40. Telururo irídico/telururo de iridio (IV)/ditelururo de iridio

Salvador Molina Burgos (salvador@iesleopoldoqueipo.com) 19


GMR

Nombre:

Curso: 2º ESO C Examen V


Fecha: 25 de Abril de 2017 3ª Evaluación

1.- La masa de una esfera de vidrio es de 375 g. Si su radio es de 3 cm. ¿Cuál es la densidad
del vidrio? Exprésala en g/cm3, en kg/L y en unidades del SI.
Sol: 3,316 g/cm3; 3,316 Kg/L y 3.316 Kg/m3

2.- Una masa de aire contaminada ocupa 112 litros en condiciones normales de presión y
temperatura. ¿Qué volumen ocupará a una temperatura de 15 °C si sufre un proceso Isobaro?
Enuncia la Ley que has utilizado para realizar los cálculos.
Sol: Ley de Charles; V=118,15 litros

3.- Calcula la concentración en g/L y en tanto por ciento en masa de una disolución de
dicloruro de magnesio, sabiendo que, al evaporar 20 cm3 de la misma, que pesaban 21g, se
han obtenido 1,45 g de dicloruro de magnesio puro.
Sol: 72,5 g/l y 6,9% en masa.

4.- Completa la siguiente tabla: (1 punto – 0,25 por error)

Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones

197
Au 79 197 118 79 79 118

Te 52 128 76 52 52 76

5.- Define brevemente los conceptos: Densidad, Número Másico, átomo y Disolución.
6.- Nombra los siguientes compuestos en distintas nomenclaturas: (1 punto – 0,2 por error)
Compuesto Nombre 1 Nombre 2
NH3 Amoniaco Trihidruro de Nitrógeno
HF Ácido Fluorhídrico Fluoruro de Hidrígeno
NaCl Cloruro de Sodio Sal Común / Monocloruro de sodio
Al2O3 Trióxido de dialuminio Óxido de Aluminio
SO Monóxido de azufre Óxido de Azufre (II)

7.- Formula los siguientes compuestos: (1 punto – 0,25 por error)


Nombre Fórmula Nombre Fórmula
Monóxido de Magnesio MgO Pentacloruro de
PCl5
Trihidruro de Aluminio AlH3 Fósforo

Tetracloruro de Carbono CCl4 Arsano AsH3

Instrucciones: Utilizar las fórmulas con las letras y sustituir al final, poniendo todas las unidades.
GMR

Nombre:

Curso: 2º ESO B Examen V


Fecha: 26 de Abril de 2017 3ª Evaluación

1.- La masa de un cubo metálico es de 400 g. Si su arista es de 6 cm. ¿Cuál es la densidad


del metal? Exprésala en g/L, en kg/cm3 y en unidades del SI.
Sol: 1,852g/cm3=1,852Kg/L=1852Kg/m3

2.- Una determinada cantidad de gas ocupa un recipiente de 2,5 L y ejerce una presión
sobre las paredes del mismo de 3,2 atm. ¿Qué presión ejercerá si el volumen lo reducimos a
1,2 L manteniendo constante la temperatura?, Explica la Ley que has utilizado.
Sol: P=6,67atm Ley de Boyle

3.- Calcula el % en volumen de una disolución preparada mezclando 250 cm3 de alcohol
etílico con agua hasta completar dos litros. Si la densidad del alcohol es de 0,81 g/ml, ¿cuál
sería su concentración en gramos por litro?
Sol: 12,5% en vol y 101,25 g/l

4.- Completa la siguiente tabla: (1 punto – 0,25 por error)

Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones

53 I 74
119
Sn 50

5.- Define brevemente los conceptos: Materia, Temperatura, Átomo y Sustancia Pura.
6.- Nombra los siguientes compuestos en distintas nomenclaturas: (1 punto – 0,2 por error)
Compuesto Nombre 1 Nombre 2
SbH3

HCl

PCl3

Fe2O3

CO

7.- Formula los siguientes compuestos: (1 punto – 0,25 por error)


Nombre Fórmula Nombre Fórmula
Heptaóxido de dicloro Dibromuro de
Trihidruro de Boro Calcio

Instrucciones: Utilizar las fórmulas con las letras y sustituir al final, poniendo todas las unidades.
Ácido sulfhídrico Amoniaco
GMR

Nombre:

Curso: FYQ 2º ESO B Examen 6


Fecha: 15 de Mayo de 2017 3ª Evaluación

1.- Formula los siguientes compuestos:

FeO Monóxido de Hierro N2O3 Óxido de Nitrógeno (III)

Mn2O7 Hetaóxido de dimanganeso Cl2O Öxido de Cloro (I)

Na2O Óxido de Sodio HF Ácido Fluorhídrico

SrCl2 Dicloruro de Estroncio H2O Agua

BH3 Borano NH3 Amoniaco

H 2S Ácido Sulfhídrico SO3 Öxido de Azufre (VI)

K2O Óxido de Potasio CaS Sulfuro de Calcio

BeO Monóxido de Berilio CCl4 Tetracloruro de Carbono

MgO Óxido de Magnesio H 2S Ácido Sulfhídrico

CH4 Metano Sb2O5 Pentaóxido de diantimonio


GMR

2.- Formula cada uno de los siguientes compuestos:

Óxido de Niquel (II) NiO Ácido Fluorhídrico HF

Pentacloruro de Fósforo PCl5 Óxido de Manganeso (VI) MnO3

Óxido de Estroncio SrO Monóxido de Bario BaO

Ácido Clorhídrico HCl Tetrahidruro de Silicio SiH4

Estibano SbH3 Óxido de Magnesio MgO

Óxido de Manganeso (VI) MnO3 Dióxido de Carbono CO2

Pentóxido de difósforo P2O5 Tricloruro de Bromo BrCl3

Hidruro de Oro (III) AuH3 Silano SiH4

Óxido de Silicio SiO2 Cloruro de Fósforo (III) PCl3

Ácido Sulfídrico H2S Amoniaco NH3


GMR

Nombre:

Curso: FYQ 2º ESO C Examen 6


Fecha: 15 de Mayo de 2017 3ª Evaluación

1.- Formula los siguientes compuestos:

Óxido de Hierro (I)


N2O3 Trióxido de Dinitrogeno FeO Monóxido de Hierro

Heptaóxido de dimanganeso
Cl2O Monóxido de Dicloro Mn2O7 Óxido de Manganeso (VII)

Ácido Fluorhídrico Monóxido de disodio


HF Fluoruro de Hidrógeno Na2O Óxido de Sodio

Dicloruro de Estroncio
H 2O Agua SrCl2 Cloruro de Estroncio

Trihidruro de Nitrógeno
Borano
BH3 Trihidruro de Boro NH3 Amoniaco
Hidruro de Nitrógeno (III)

Ácido Sulfhídrico
Dióxido de Azufre
H 2S Sulfuro de Hidrógeno SO2 Óxido de Azufre (IV)
Monosulfuro de Dihidrogeno

K2O Óxido de Potasio CaS Monosulfuro de Calcio

Tetracloruro de Carbono
BeO Óxido de Berilio CCl4 Cloruro de Carbono (IV)

Ácido Telurhídrico
MgO Óxido de Magnesio H2Te Telururo de Hidrógeno
Monotelururo de dihidrógeno

Tetrahidruro de Carbono
Trióxido de diantimonio
CH4 Metano Sb2O3 Óxido de Antimonio (III)
Hidruro de Carbono (IV)
GMR

2.- Formula cada uno de los siguientes compuestos:

Óxido de Niquel (III) Ni2O3 Ácido Fluorhídrico HF

Pentacloruro de Fósforo PCl5 Óxido de Manganeso (IV) MnO2

Óxido de Estroncio SrO Monóxido de Bario BaO

Ácido Clorhídrico HCl Tetrahidruro de Silicio SiH4

Estibano SbH3 Óxido de Magnesio MgO

Óxido de Manganeso (VI) MnO3 Dióxido de Carbono CO2

Pentóxido de difósforo P2O5 Tricloruro de Bromo BrCl3

Hidruro de Oro (III) AuH3 Silano SiH4

Óxido de Silicio (IV) SiO2 Cloruro de Fósforo (V) PCl5

Ácido Sulfídrico H2S Amoniaco NH3


03092
Examen Final

FÍSICA 2º ESO

1.- El embalse más grande de Europa es el de Alqueva, situado sobre el río Guadiana, en
el Alentejo, Portugal. Su capacidad es de 4.150 hm³ y ocupa una superficie de 250 Km2.

a) ¿Qué cantidad de agua, expresada en litros, puede almacenar este embalse?


b) ¿Cuál sería su superficie si la expresáramos en milímetros cuadrados?

2.- Un frasco vacío tiene una masa de 13,45 gr y lleno de agua de 16,72 gr. El mismo
frasco lleno de una sustancia misteriosa tiene una masa de 19,01 gr. Calcula la densidad de
dicha sustancia y exprésala en unidades S.I

3.- Una muestra de gas ocupa un volumen de 3,5 litros en condiciones estándar, es decir,
a 25 °C de temperatura y una 1 atmósfera de presión. (1,5 puntos)
a) ¿Cuál será su volumen a una temperatura de 50 °C, si sufre un proceso isobaro?
b) ¿A qué temperatura conseguiríamos que su volumen fuese de 25 litros y su presión
de 1.500 mm de Hg?

4.- Se mezclan 10,00 g de ácido bromhídrico, HBr, con 35,00 g de agua, formándose una
disolución de densidad 1,49 g/cm³. Calcula: (1,5 puntos)
a) Su concentración en tanto por ciento en masa.
b) Su concentración en gramos por litro.

5.- Completa la siguiente tabla:


Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones
60 20
Ca
201 121
Hg
Sr 50 38
03092
6.- Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:

NH3 + O2 → NO +฀ H 2O

H2SO4 + C → SO2 + CO2 + H2O

7.- Responde razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué diferencia hay entre cambio físico y cambio químico?

b) ¿Qué es un proceso isócoro?

c) ¿Por qué es necesario ajustar las ecuaciones químicas?

8.- En la reacción del Amoniaco con oxígeno molecular se producen monóxido de


nitrógeno y agua.

a) Escribe la reacción química.


b) Ajusta la ecuación química.
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es

7.-
En los cambios físicos se altera el aspecto de las sustancias pero no su naturaleza, las sustancias siguen
siendo las mismas. En los cambios químicos unas sustancias se transforman en sustancias nuevas con
propiedades diferentes.

Un proceso isocórico es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante

Ajustar una ecuación química es igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas de los reactivos con los
productos. El fin es para cumplir la ley deconservación de la masa
03411 Examen Final

1.- El embalse más grande de Europa es el de Alqueva, situado sobre el río Guadiana, en
el Alentejo, Portugal. Su capacidad es de 4.150 hm³ y ocupa una superficie de 250 Km2.
a) ¿Qué cantidad de agua, expresada en litros, puede almacenar este embalse?
b) ¿Cuántos toneles de 50 litros se podrían llenar con toda el agua que contiene?
Sol: 4,15 ·1012 Litros; b) 8,3·1010 Toneles.

2.- Si en una probeta de 50 mL de capacidad que contiene 35 mL de agua, se introducen


108 gramos de acero, y el nivel de agua asciende hasta enrasar la probeta. ¿Cuál es la
densidad del acero en unidades S.I.?
Sol: 7,2 g/ml = 7.200 Kg/m3

3.- Una muestra de gas ocupa un volumen de 44,8 litros en condiciones estándar, es decir,
25 °C de temperatura y una presión de 1 atmósfera. (1,5 puntos)

a) ¿Cuál será su presión a una temperatura de 50 °C, si sufre un proceso isocoro?


b) ¿A qué temperatura conseguiríamos que su volumen fuese de 25 litros y su presión
de 1.900 mm de Hg?
Sol: a) 1,084 atm; b) T=415,74 K=142,74 °C

4.- Se mezclan 5,00 g de ácido Clorhídrico, HCl, con 35,00 g de agua, formándose una
disolución cuya densidad a 20 °C es de 1,060 g/cm³. Calcula: (1,5 puntos)

a) Su concentración en tanto por ciento en masa.


b) Su concentración en gramos por litro.
Sol: a) 12,5 %; b) 132,5 g/l

5.- Nombra los compuestos: 6.- Formula los compuestos:


 Na2O Óxido Sódico  Monocloruro de sodio NaCl

 Ni2O3 Trióxido de diniquel  Metano CH4

 CCl4 Tetracloruro de Carbono  Óxido de azufre (IV) SO2

 Sb2O5 Pentaóxido de diantimonio  Bromuro de Níquel (III) NiBr3

 CaH2 Hidruro de Calcio  Trióxido de dihierro Fe2O3

 NH3 Amoniaco  Óxido de hierro (III) Fe2O3

 HBr Ácido Bromhídrico  Ácido Sulfhídrico H2S

7.- Completa la siguiente tabla:

Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones


197
Au 118

51
Sb 122

Te 76 52
03411
Soluciones

Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones


197
79 Au 79 197 118 79 79 118
122
51 Sb 51 122 71 51 51 71
128
52 Te 52 128 76 52 52 76

8.- Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:

CH 4  O2  CO2  H 2O

NH 3  O2  NO  H2 O

H 2SO4  C  SO2  CO2  H 2O


Soluciones

CH 4  2 O2  CO2  2 H 2O

4 NH 3  5 O2  4 NO  6 H 2O

2 H 2SO4  C  2 SO2  CO2  2 H 2O

9.- Responde razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué diferencia hay entre cambio físico y cambio químico?
b) ¿Qué es un proceso isotermo?
c) ¿Por qué es necesario ajustar las ecuaciones químicas?

Respuestas

a)
La más importante es que en un cambio físico no cambian las sustancias mientras que en un
cambio químico, de unas sustancias se obtiene otras.
b)
Es un proceso que ocurre a temperatura constante.
c)
Es necesario porque la Ley de Lavoisier dice que en una reacción química la masa permanece
constante, y para ello debemos tener los mismos átomos en los productos y en los reactivos.
PRUEBAS EVAL FYQ 3(2007) 06/08/07 10:07 Página 3

Prueba de evaluación
NOMBRE APELLIDOS
CURSO Y GRUPO FECHA CALIFICACIÓN

1 Indica qué instrumentos utilizarías para medir 6 Agrupa las siguientes sustancias en elementos
las siguientes magnitudes: y compuestos: hierro, agua, cloruro de sodio,
a) Una longitud; por ejemplo, la altura de la óxido de cobre, cobre, oxígeno, dióxido de car-
clase. bono, butano, etanol y carbono.
b) Una masa; por ejemplo, la de tu mochila.
c) Un tiempo; por ejemplo, el que tardas en
llegar al instituto desde casa. 7 Explica cómo separarías las siguientes mezclas:
d) Una temperatura; por ejemplo, la del agua a) Una mezcla de arena, sal y limaduras de
que sale del grifo. hierro.

2 Relaciona cada magnitud con su correspondien-


te unidad en el SI. b) Una mezcla de aceite y agua.
Densidad Segundo
Longitud Kilogramo
8 Marca la respuesta o respuestas correctas. Si se
Volumen Metro suministra energía en forma de calor a un cuerpo:
Tiempo Kelvin a) Puede aumentar la temperatura del cuerpo.
Temperatura Metro cúbico
Masa Kilogramo/metro cúbico
b) Puede cambiar su estado de agregación.
3 En el cuadro siguiente aparecen agrupadas las
propiedades de los tres estados de la materia. c) El cuerpo puede sufrir una dilatación.
Indica a qué estado corresponde cada una de
esas propiedades:

Estado Propiedades 9 Clasifica las siguientes fuentes de energía en re-


novables y no renovables: energía nuclear,
Masa, volumen y forma constantes.
energía procedente de la combustión de los
Masa constante, volumen y forma combustibles fósiles, energía eólica, energía so-
variables. lar, energía procedente de la combustión de la
Masa y volumen constantes, forma biomasa y energía hidroeléctrica.
variable.

4 Escribe el nombre de los cambios de estado en 10 Indica si las afirmaciones siguientes son verda-
el esquema siguiente: deras o falsas:
a) Un termómetro en contacto con un cuerpo
nos informa de la cantidad de calor que tiene
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO ese cuerpo.

b) Las sustancias metálicas son buenos aislan-


5 Clasifica las siguientes sustancias en sustancias tes del calor porque están frías cuando las
puras y mezclas: granito, agua del mar, sal, azú- tocamos.
car, oro, petróleo, vinagre, vitamina C, barro y
aire.
c) En los líquidos y en los gases, el calor se pro-
paga por convección.
PRUEBAS EVAL FYQ 3(2007) 06/08/07 10:07 Página 4

Soluciones de la prueba de evaluación


1 a) Una cinta métrica. 6 Elementos: hierro, cobre, oxígeno y carbono.
b) Una balanza. Compuestos: agua, cloruro de sodio, óxido de
c) Un reloj. cobre, dióxido de carbono, butano y etanol.
d) Un termómetro. 7 a) Con un imán se separan las limaduras de
hierro y, agregando agua, la arena se separa
2 Densidad  kilogramo/metro cúbico; longitud
por filtración y la sal se recupera por cristali-
 metro; volumen  metro cúbico; tiempo 
zación.
segundo; temperatura  kelvin; masa  kilo-
gramo. b) Con un embudo de decantación se separa el
aceite del agua.
3 Estado Propiedades
8 Las tres respuestas son correctas.
Sólido Masa, volumen y forma constantes.
9 Energías renovables: energía eólica, energía
Masa constante, volumen y forma
Gas solar, energía procedente de la combustión de
variables.
la biomasa y energía hidroeléctrica.
Masa y volumen constantes, forma Energías no renovables: energía nuclear y
Líquido
variable.
energía procedente de la combustión de com-
bustibles fósiles.
4 sublimación
fusión vaporización 10 a) Falsa.
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO b) Falsa.
solidificación condensación c) Verdadera.
sublimación inversa

5 Sustancias puras: sal, azúcar, oro y vitamina C.


Mezclas: granito, agua del mar, petróleo, vina-
gre, barro y aire.
05394 EXAMEN GLOBAL FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO

1. En el Sistema Internacional de Unidades las magnitudes se clasifican en dos tipos: fundamentales


o básicas y derivadas. Indica, para cada una de las siguientes magnitudes, a cuál de los dos tipos
corresponde:
a) Temperatura. c) Fuerza. e) Superficie.
b) Longitud. d) Voltaje. f) Masa.

2. Escribe cuál es la equivalencia entre las siguientes unidades de medida de longitud:


a) El metro y el centímetro.
b) El decámetro y el milímetro.
c) El hectómetro y el kilómetro.
d) El centímetro y el milímetro.
e) El kilómetro y el milímetro.
3. Realiza las siguientes conversiones de unidades de volumen y capacidad, utilizando factores de
conversión:
a) 0,025 m3 en cm3. c) 0,8 L en mL.
b) 50 mL en dL. d) 250 cm3 en mL.
4. Expresa los resultados que se indican a continuación en notación científica:
a) m = 0,00345 g. c) t = 4000 s.
b) I = 25000 mA. d) l = 75000000 m.

5. Calcula la densidad de las siguientes sustancias en la unidad del Sistema Internacional a partir de
los datos que se indican:
a) m 45 kg ; V = 500 L b)) m 35000 mg ; V= 5 L с) m = 340 t; V = 4 dam3
d)) m 6 g; V = 5mL e) m 900 g ; V= 1,5 L

6. Tenemos dos piezas metálicas, una de cobre y otra de níquel, ambas con un volumen de 30 cm3.
La pieza de cobre tiene una masa de 267 g, mientras que la masa de la pieza de níquel es de 0,258
kg. ¿Cuál de estos dos materiales tiene una densidad mayor?
7. ¿A qué estado o estados de agregación corresponde cada una de las siguientes propiedades?
a) No se puede comprimir. d) Puede fluir.
b)) Se difunde fácilmente. e) Se puede comprimir.
c) Mantiene su forma.
8. Dados los siguientes átomos, elabora una tabla en la que aparezcan, para cada uno, cuál es su
número atómico y cuál es su número másico, y el número de protones, electrones y neutrones que
posee:
40
a) 18 Ar b) 1225 Mg c) 146C d) 199 F e) 3065Zn

9. Se tienen 450 mL de una disolución que contiene 30 g de azúcar. Calcula:


a) La concentración en g/L.
b) La cantidad de azúcar que hay en 750 cm3 de disolución.
10. Se disuelven 125 g de azúcar en 350 g de agua. Calcula:
a) La concentración en tanto porciento en masa.
b) La cantidad de azúcar disuelta en 500 g de agua.
c) La cantidad de disolución que contiene 50 g de azúcar.

11. Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:


Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
05407

EXAMEN FÍSICA 2º ESO. CURSO COMPLETO.

EJ 1. Une los siguientes pictogramas con las sustancias que representan (puede haber más de una
línea por pictograma).

1 4
INFLAMABLE
CORROSIVO
EXPLOSIVO
TÓXICO
IRRITANTE Y OTROS 5
2

EJ 2. La ley de Boyle relaciona la presión y el volumen de un gas. En un experimento se halla:


12
P=
Completa la tabla: V
V (litros) 1 2 3 4 6 12
P (atmósf.)

Representa los datos obtenidos en la siguiente gráfica:

P (at)

V (atm)
05407

EJ 3. En la gráfica se representa la temperatura de un material sólido (hielo) que se está


calentando frente al tiempo que dura el calentamiento (a la presión atmosférica)

t (min)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

(a) El punto de fusión del material es ____________ y el punto de ebullición es _______________


(b) Tarda en fundir __________________ y tarda en hervir ___________________________
(c) Indica el estado físico
(c1)después de calentar un minutos:__________________
(c2) después de calentar tres minutos: ________________
(c3) después de calentar cinco minutos: ________________
(c4) después de calentar catorce minutos: ______________

EJ 4. Halla el volumen de un objeto de hierro (densidad del hierro= 7800 kg/m3) de 2 kg de masa.

EJ 5. Halle la densidad del objeto del problema. ¿Será de aluminio(daluminio = 7900 kg/m3)?
cm3 cm3

200
180

EJ 6. Un enfermo debe tomar al día 0,025 g de antibiótico. La concentración de antibiótico en un


jarabe es de 5 g/L. (a) ¿Qué volumen de disolución debe tomar diariamente?.
(b) Si en una cucharada caben 2,5 mL de jarabe, ¿cuántas cucharadas tomará al día?

EJ 7. Completa el Átomo o ion Símbolo Representación p n e Z A


siguiente cuadro: H 1
H
1
Oxígeno O 8 16
Oxígeno O 7 16
Hierro Fe 26 29

EJ 8. ¿Cuál de estas gráficas representa el movimiento de un niño que sale de su casa y se mueve
durante un rato; después se para un momento y regresa de nuevo a su casa?. Indica las razones para
eliminar las gráficas incorrectas.

e 1º e 2º e 3º

t t t
05407 Www.yoquieroaprobar.es
05407 Www.yoquieroaprobar.es
05407 Www.yoquieroaprobar.es
05408

EXAMEN FÍSICA 2º ESO. CURSO COMPLETO.

EJ 1. El método científico consta de una serie de etapas. A continuación te doy esos pasos, de forma
desordenada: Observación y formulación de preguntas; Analizar los resultados; Experimentar;
Emitir hipótesis. Ordénalos del primero al último.

1 : __________________________________________________________________

2 : ___________________________________________________________________

3 : ___________________________________________________________________

4 : __________________________________________________________________

EJ 2. Completa la siguiente tabla:

Estado físico Forma Volumen ¿fluyen?

EJ 3. Se ha obtenido la siguiente tabla en la fusión del ciclohexano:


Tiempo (min) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Temperatura (ºC) -10 -5 1 4 5 6 6 6 6 7 7 10 14 18

a) Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo.


Tª (ºC)

tiempo (min)

b) Indica en la gráfica los estados del ciclohexano.

c) Cuánto tiempo ha tardado en fundirse? ________________________________


05408

EJ 4. Une correctamente las palabras de las dos columnas (pág 50 del libro):

Disolución DILUIDA Aquella que no admite más soluto


Disolución CONCENTRADA Aquella que está lejos de saturarse
Disolución SATURADA Aquella que se acerca a la saturación.
Disolución SOBRESATURADA Aquella en que algo de soluto precipita

EJ 5. Un refresco de 330 mL contiene 40 g de azúcar. ¿Cuál es la concentración en masa de la


disolución?

EJ 6. Calcula la masa de soluto que contiene una disolución de 250 mL si su concentración en


masa es de 16 g/L.

EJ 7. Ordena de mayor a menor las siguientes velocidades medias:


(a) un atleta de maratón que empezó la carrera a las 8h 52 min 40s y terminó a las 10h 23min 52s y
recorrió los 42,2 km.
(b) la luz, que se mueve en el vacío a 300.000 km/s.
(c) Un ciclista recorre 100 m en 7 segundos.
(d) el guepardo alcanza los 114 km/h
(e) Usain Bolt que tardó 9,63 s en recorrer 100 m. en los J..J.O.O. de Londres.

EJ 8. El siguiente gráfico muestra la posición de un pato durante 30 días dela migración entre
Canada y México.

a) ¿Qué espacio recorrió el pato en los cinco primeros días?____________________ . ¿Y en los


cinco últimos? ____________________________.
b) ¿Qué distancia ha recorrido el pato en total? ___________________________
c) ¿Cuántos días descansó este pato durante el viaje? _________________________
d) ¿Cuántos días tardó en recorrer los primeros 3000 km? ___________________. ¿Y los últimos
2000 km? ________________________
e) ¿Cuál es la velocidad media en todo su recorrido?
05408 Www.yoquieroaprobar.es
05408 Www.yoquieroaprobar.es
05408 Www.yoquieroaprobar.es
05413
Física y Química 2º de ESO. Examen final

1. La observación es la primera etapa del método científico:


a) ¿En qué consiste esta fase?
b) ¿Cuál es su finalidad?
c) ¿Podemos decir que observar y mirar es lo mismo? Si no es así, ¿cuál es la diferencia entre
ambas acciones?

2. En casa de Lucía consumen, por término medio, unos 9 m3 de agua al mes. ¿Cuántos litros de
agua habrán consumido cada día, suponiendo que el mes ha sido de 30 días?

3. Tenemos un trozo de acero cuya masa es de 117 g y que tiene un volumen de 15 cm3. ¿Cuál es la
densidad de esta pieza? Interpreta el significado del resultado obtenido.

4. Calcula el número de protones, de neutrones y de electrones que posee un átomo de calcio (Ca),
cuyo número atómico es 20 y cuyo número másico es 48.

5. ¿Son verdaderos o falsos los siguientes enunciados? Explica tu respuesta.


a) En una reacción química se forman nuevos enlaces.
b) La reacción consiste en un trasvase de átomos desde los reactivos a los productos.
c) Durante una reacción pueden perderse átomos, pero no pueden aparecer otros nuevos.

6. Contesta, de forma razonada, las cuestiones siguientes:


a) ¿Qué es una disolución diluida?
b) ¿Cuándo se considera que una disolución es saturada?
c) ¿Cómo sería una disolución de agua salada que contiene 360 gramos de sal por cada litro, si
sabemos que no es posible disolver más cantidad de sal?

7. Para sazonar un caldo de pescado se deben añadir 16 g de sal por cada 2 L de caldo.
a) ¿Cuál es la concentración del caldo en g/L?
b) Si cogemos 150 mL de caldo ¿Cuál es su concentración? ¿Qué cantidad de sal contendrán estos
150 ml?
8. En cada una de las siguientes situaciones se ejercen fuerzas. Indica, en cada caso, si se trata de
una fuerza de contacto o de una fuerza a distancia:
a) Un carpintero golpea unos clavos con el martillo.
b) Dos cargas eléctricas del mismo signo se repelen.
c) El agua de un río arrastra piedras y arena. Fuerza
d) El viento agita las ramas de un árbol. Fuerza de
e) Las gotas de lluvia caen durante una tormenta.
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
Www.yoquieroaprobar.es
05491

1.- Expresa estas medidas en unidades del Sistema Internacional. (0,4 puntos x 5) (Dato: 1µg=10-6 g)

a) 90 km/h b) 70 cm/min c) 0,85 µg e) 20,25 cm3 f) 2,5·105 cm2

2.- Ponemos en un matraz 250 ml de cierto aceite de oliva. La balanza marca 212,5 g.

a) Calcula la densidad del aceite en g/cm3 y en unidades S.I.


b) A continuación, se calienta el matraz y se observa que el volumen sube 8 ml. ¿a
qué es debido? ¿Cuál es ahora la masa del aceite? ¿y la densidad?

3.- Una muestra de gas ocupa un volumen de 44,8 litros en condiciones estándar, es decir,
25 °C de temperatura y una presión de 1 atmósfera.

a) ¿Cuál será su presión a una temperatura de 32 °C, si sufre un proceso isobaro?


b) ¿Qué habría que hacer para que mediante un proceso isotermo su presión pase a ser
de 2.500 hectopascales? (1 atmósfera=101.325 Pascales)
c) ¿A qué temperatura conseguiríamos que su volumen fuese de 25 litros y su presión
de 1.900 mm de Hg? (1 atmósfera=760 mm de Hg)

4.- Indica cuales son las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional, indicando las
unidades en que se miden, y explica la diferencia entre magnitudes fundamentales y
derivadas.

5.- Para medir la capacidad espiratoria de los pulmones, se


hace una prueba que consiste en inspirar al máximo y,
después, espirar tan rápido como se pueda en un aparato
llamado espirómetro. Esta curva indica el volumen de aire
que entra y sale de los pulmones.
a) ¿Cuál es el volumen en el momento inicial?
b) ¿Cuánto tiempo duró la observación?
c) ¿Cuál es la capacidad máxima de los pulmones de esta persona?
d) ¿Cuál es el volumen a los 10 segundos de iniciarse la prueba? ¿Y cuándo termina?
05491
SOLUCIONES

1. a) 90
km
 90
km 10 3 m 1 h
· ·  25
m
h h 1 km 3600 s s
cm cm 1m 1 min m m
b) 70  70 · ·  0,01167  1,167·10 2
min min 100 cm 60 s s s
1kg
c) 0,85  g  0,85·10 6 g  8,5·10 5 g · 3  8,5·10 8 kg
10 g
1 m3
d) 20, 25cm3  20, 25 cm3 · 6  2,025·10 5 m3
10 cm3
1m2
e) 2,5·10 5 cm2  2,5·105 cm2 · 4  25 m2
10 cm2

2. a) La densidad se calcula dividiendo la masa entre la densidad:


m 212,5 g g
d   0,85
V 250cm3 cm
3

Para expresarla en unidades del sistema internacional Kg/m3, realizamos un cambio de unidades:

g 106 cm3 1Kg 0,85·106 Kg Kg


d  0,85 · 3
· 3
 3 3
 850 3
cm 3 m 10 g 10 m m

b) Si al calentarlo el volumen sube 8 ml, es debido a la teoría cinética, ya que si aumenta la temperatura
los choques entre las partículas aumentan y por tanto como la presión no cambia, aumenta el
volumen.

La masa sigue siendo la misma, puesto que no hemos añadido ni retirado aceite.

Por el contrario, si la masa no cambia, pero el volumen si, entonces también cambiará la densidad, que ahora
será:
m 212,5 g g
d  3
 0,82
V 258cm cm
3

Por tanto, la densidad disminuye.

3. a) Si sufre un proceso isobaro, la presión no cambia, así que la presión será de 1 atmosfera.
1atm
b) Escribimos la presión en atmósferas: 2.500 HPa  250.000 Pa  250.000Pa·  2, 47atm y
101.325 Pa
como se trata de un proceso isotermo, deberá cumplir la ley de Boyle:

P1·V1 1 atm ·44,8l


P1 ·V1  P2 ·V2  V2    18,14 l
P2 2,47 atm

Pues tendíamos que reducir el volumen en 44,8 – 18,13 = 26,66 litros.


c) Para calcular la temperatura, utilizamos la ley combinada de los gases, pero antes pasaremos los 1.900
mm de Hg a atmósferas:
1atm
1.900mmHg  1.900 mmHg ·  2,5 atm
760 mmHg

Mediante la ley combinada:

P1 ·V1 P2 ·V2 P2 ·V2 ·T1 2,5 atm ·25 l ·298 K


  P1·V1·T2  P2 ·V2 ·T1  T2    415,73 K
T1 T2 P1·V1 1 atm ·44,8 l

Por tanto, la temperatura pedida es de 142 °C.


05491

4. Magnitud Unidad Símbolo Unidad


Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad Corriente eléctrica Amperio A
Cantidad de sustancia Mol mol
Temperatura Kelvin K
Intensidad Luminosa Candela Cd

La diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas es que las derivadas se obtienen de la


combinación de dos o más magnitudes fundamentales.

5. a)
b)
1,5 litros
18 segundos
c) 4 litros
d) 1 litro a los 10 segundos y 0,5 litros al final de la prueba.
05492

1.- En una experiencia de laboratorio, el profesor entrega a sus alumnos una serie de
objetos para que determinen su masa. Tras la medida se obtiene que la masa del primer
objeto es de 3400 mg, la masa del segundo es de 0,45 dag, la del tercero de 15 dg, la del
cuarto 150 µg y la del quinto 0,0018 kg. ¿Cuál será la masa total de todos estos objetos,
expresada en gramos? (2 puntos) (Dato: 1µg=10-6 g)

2.- Un trozo de hierro ocupa un volumen de 30 cm3 y tiene una masa de 200 gramos.
(0,5 puntos x 4)
a) ¿Qué densidad tiene el hierro?
b) ¿Qué masa tendrían 500 ml del mismo hierro?
c) ¿Qué volumen ocupa un trozo de hierro de 1000 dag?
d) ¿Qué densidad tendrá otro trozo del mismo hierro de 1 kg de masa?

3.- El espacio recorrido por un móvil viene dado por la expresión e 5 3t , donde e viene
expresado en metros y t en segundos.
a) Representa la gráfica espacio-tiempo para los 10 primeros segundos.
b) Calcula el espacio que habrá recorrido a los 2 minutos.
c) ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer 150 metros?

4.- Dada la siguiente tabla: (1 punto por apartado)

P (atm) 1 4 10
V (litros) 50 25 10

a) Completadla, aplicando la ley de Boyle-Mariotte.


b) Representa P en función de V en el recuadro de abajo.

5.- Una determinada masa de gas ocupa un volumen de 15 litros en las condiciones
estándar de presión y temperatura (25 °C y 1 atm). Calcula: (1 punto por apartado)

a) Su volumen si la temperatura pasa a ser de 125°C y su presión no cambia.


b) ¿Qué volumen en Hectolitros ocupará esta misma masa de gas cuando la presión
descienda hasta los 700 mm de Hg y la temperatura aumente hasta los 80°C?
c) ¿Cómo se llama el proceso que sufre el gas en el apartado a)? ¿Por qué se llama así?
05492
SOLUCIONES

1. 3.400mg  3,4 g 0,45dag  0,45 dag ·


10 g
 4,5 g 15dg  15 dg ·
1g
 1,5 g
1 dag 10 dg
1g 10 3 g
150  g  150  g · 6  0,00015 g 0,0018kg  0,0018 kg ·  1,8 g
10  g 1 kg
Total : 3,4  4,5  1,5  0,00015  1,8  11, 20015 g

2.
m 200 g 20 g g
a) ¿Qué densidad tiene el hierro? d     6,67
v 30cm3 3 cm3 cm3

b) ¿Qué masa tendrían 500 ml del mismo hierro? m  v·d  20 g 3 ·500 cm3  3333, 33 g  3, 33 Kg
3 cm
10000 g
c) ¿Qué volumen ocupa un trozo de hierro de 1000 dag? V  m   1500cm3  1,5 litros
d g
6,67 3
cm
d) ¿Qué densidad tendrá otro trozo del mismo hierro de 1 kg de masa? La misma.

3. a) Para pintar la gráfica primero hacemos la tabla de valores:

Espacio (m) 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Y con ella representamos los puntos y los unimos con una línea
recta porque es una función lineal. (Ver dibujo de la izquierda).

b) Dos minutos son 120 segundos, por tanto, para calcular el


espacio recorrido en este tiempo, sustituimos en la expresión
algebraica, y obtenemos:

e(t)  5  3t e(120)  5  3·120  365 metros

c) Para calcular el tiempo que tarda en recorrer 150 metros,


resolvemos la ecuación:

150  5  3t  150  5  3t  145  3t

Por tanto, despejando t obtenemos:

145
t  48,33 segundos
3
05492

4. P (atm)
V (litros)
1
50
2
25
4
12,5
5
10
10
5
50
1

a) Completadla, aplicando la ley de Boyle-Mariotte.

 P1 ·V1
 P2  V
 2

Para calcular los valores de la tabla utilizamos la ley de Boyle: P1 ·V1  P2 ·V2  
 P ·V
V2  1 1
 P2

b) Representa P en función de V.

5. a) Si la presión con cambia, quiere decir que se trata de un proceso isobaro en el que se verifica le ley de
Charles. Si expresamos todas las medidas en unidades del S.I. y calculamos:
Inicial Final
T1  25  273  298 K T2  125  273  398 K
V1 V2 V1 ·T2
P1  1atm P2  1atm    V1 ·T2  V2 ·T1  V2 
T1 T2 T1
V1  15l V2  ?

Donde hemos utilizado la ley de Charles y hemos despejado el volumen 2:

V1 ·T2 15l·398 K
V2    20,03 litros
T1 298 K

Por lo que su volumen al aumentar 100 grados la temperatura será de 20,03 litros.

700mmHg
b) Sabemos que una atmósfera son 760 mm de Hg, por tanto P2   0,92 atm , además:
760mmHg / atm
Inicial Final
T1  25  273  298 K T2  80  273  353 K
P1  1atm P2  0,92atm
V1  15l V2  ?

P1 ·V1 P2 ·V2
Usando la ecuación combinada de los gases:   P1 ·V1 ·T2  P2 ·V2 ·T1
T1 T2

P1 ·V1 ·T2 1 atm ·15l·353 K


Y despejando V2, llegamos a: V2    19,31 litros
P2 ·T1 0,92 atm ·298 K

Así que el volumen en hectolitros será 0,19 Hectolitros.


c) El proceso que sufre el gas en el apartado a) se llama proceso isobaro puesto que la presión antes y
después es la misma, es decir 1 atm, y por tanto constante.
05493

1.- Expresa estas medidas en unidades del Sistema Internacional. (0,4 puntos x 5)

a) 72 km/h b) 70 dm/min c) 0,580 µg e) 3,25 cm3 f) 2,5·105 cm2

2.- Un trozo de mármol, de 102 gramos de masa, se introduce despacio en una probeta
graduada que contiene 56 centímetros cúbicos de agua; una vez sumergido leemos 94
centímetros cúbicos en el nivel del agua. Expresa en unidades S.I. el volumen del mármol y
su densidad. (2 puntos)

3.- Uno de los embalses más grandes de la península ibérica es el de La Serena, de la


cuenca del río Guadiana a su paso por la provincia de Badajoz. Su capacidad supera los
3.200 hm3 y ocupa una superficie de casi 14.000 hm2. (0,5 puntos por apartado)

a) ¿Qué cantidad de agua, expresada en litros, puede almacenar este embalse?


b) ¿Qué superficie ocupa, expresada en cm2?

4.- Una empresa marroquí de plásticos ha conseguido crear un plástico ultraligero, de


última generación, que tiene una densidad de 0,75 g/cm3. (1 punto por apartado)

a) ¿Cuál es la masa de un bloque cúbico de plástico de 35 cm de arista?


b) ¿Qué volumen ocupa una masa de 10 kg de plástico?
c) Si con estos 10 kg de plástico, queremos construir un cilindro de 10 cm de altura,
¿cuánto tendría que medir su radio?
05493
SOLUCIONES

1. a) 72
km 1 h 10 3 m 72·10 3 m
· ·
h 3600 s 1 km

3600 s
 20
m
s
b) 70
dm 1 min 1m
· ·
min 60 s 10 dm

70·10 m
60 s
 0,1167
m
s
1kg 1m3
c) 0,580  g  0,580·10 6 g· 3  5,8·10 10 Kg d) 3, 25 cm3 · 6  3, 26·10 6 m3
10 g 10 cm3
1m2
e) 2,5·10 5 cm2 · 4  25 m2
10 cm2

2. 1m3 
Vmarmol  94 cm3  56cm3  38 cm3 · 6  3,8·10 5 m3  m 0,102 kg kg
10 cm 3
 d  6 3
 2684, 2 3
 v 38·10 m m
mmarmol  102g 

3. 3200hm3  3200 hm3 ·


10 6 m3
3
 3, 2·10 9 m3  3, 2·1012 dm3  3, 2·1012 litros
1 hm

Por tanto, su capacidad es de 3,2·109 metros cúbicos y de 3,2·1012 litros.

108 cm2
14.000hm2  14.000 hm2 · 2
 1,4·1012 cm2
1 hm
c) Así que, su área es de 1,4·1012 cm2

4. a) Para calcular la masa, como tenemos la densidad, solo nos falta el volumen, y como tenemos la arista
del cubo, podemos calcular su volumen:
3
Vcubo  a 3   35cm   42.875 cm3

Con el volumen y utilizando la fórmula de la densidad, calculamos la masa:


m g
d  m  V·d  42.875 cm3 ·0,75  32.156, 25g
V cm3

Así que la masa del bloque cúbico de plástico es de 32,16 Kilogramos.

b) Para calcular el volumen, volvemos a utilizar la fórmula de la densidad:


m m 10.000 g 1litro
d  V  3
 13.333, 33cm3  13.333,33 cm3 · 3  13,33 litros
V d 0, 75g·cm 10 cm3

Por tanto, 10 kg de plástico ocupan un volumen de 13,33 litros


c) Para calcular el radio de un cilindro de 10 kg, que como hemos visto ocupa un volumen de 13,33 litros,
utilizaremos la fórmula del volumen de un cilindro, del que despejaremos el radio y lo calcularemos
después:
V V 13.333,33cm3
Vcilindro   ·R 2 ·h   R2  R   20,6cm
 ·h  ·h  ·10cm
Por lo que la altura del cilindro debería ser de 20,6 centímetros.
05494

1.- En el Sistema Internacional de Unidades las magnitudes se clasifican en dos tipos:


fundamentales o básicas y derivadas. (1 punto x 2)
a) Explica las diferencias entre ambas.
b) Indica, para cada una de las siguientes magnitudes, a cuál de los dos tipos
corresponde: Temperatura, Fuerza, Superficie, Longitud, Voltaje y Masa.

2.- Dada la siguiente tabla: (1 punto por apartado)


P (atm) 0,25 1 4
V (litros) 80 50 10

a) Completadla, aplicando la ley de Boyle-Mariotte.


b) Representa P en función de V en el recuadro de abajo.

3.- Una empresa marroquí de plásticos ha conseguido crear un plástico ultraligero, de


última generación, que tiene una densidad de 0,75 g/cm3. (1 punto por apartado)

a) ¿Cuál es la masa de una esfera de plástico de 35 cm de radio?


b) ¿Qué volumen ocupa una masa de 15 kg de plástico?
c) Si con estos 15 kg de plástico, queremos construir un cubo, ¿cuánto tendría que medir
su arista?

4.- María está realizando un experimento en el laboratorio de Química. Mide con una
probeta un volumen de agua de 75 cm3 y lo coloca en un recipiente. Añade a ese mismo
recipiente 5 mL de agua medidos con una pipeta y 2 cL de agua con ayuda de una bureta.
¿Cuál es el volumen total de agua que María ha añadido al recipiente? Expresa el resultado
en litros y en Km3.
05494
SOLUCIONES

1. En el S.I. de Unidades las magnitudes se clasifican en dos tipos: fundamentales y derivadas.


a) Explica las diferencias entre ambas.
Las magnitudes fundamentales son aquellas a partir de las cuales se obtienen todas las demás y son 7. Las
derivadas son todas las demás y se obtienen combinando una o varias magnitudes fundamentales.

b) Indica, para cada una de las siguientes magnitudes, a cuál de los dos tipos corresponde:

Temperatura = Fundamental Fuerza=Derivada


Superficie=Derivada Longitud = fundamental
Voltaje = Derivada Masa=Fundamental.

2.

P (atm) 0,25 0,4 1 2 4 5


V (litros) 80 50 20 10 5 4

a) Completadla, aplicando la ley de Boyle-Mariotte.


 P1 ·V1
 P2  V
 2

Para calcular los valores de la tabla utilizamos la ley de Boyle: P1 ·V1  P2 ·V2  
 P ·V
V2  1 1
 P2
b) Representa P en función de V en el recuadro de abajo.

3. a) Para calcular la masa, como tenemos la densidad, solo nos falta el volumen, y como tenemos el radio
de la esfera, podemos calcular su volumen:
4 4 3
VEsfera   R 3    35cm   179.594,38 cm3
3 3
Con el volumen y utilizando la fórmula de la densidad, calculamos la masa:
m g
d  m  V ·d  179.594,38 cm3 ·0,75  134.695,76g
V cm3

Así que la masa de la esfera de plástico de plástico es de 134,70 Kilogramos.

b) Para calcular el volumen, volvemos a utilizar la fórmula de la densidad:

m m 15.000 g 1litro
d  V  3
 20.000cm3  20.000 cm3 · 3  20 litros
V d 0,75 g ·cm 10 cm3

Por tanto, 15 kg de plástico ocupan un volumen de 20 litros


c) Para calcular la arista de un cubo de 15 kg, que como hemos visto ocupa un volumen de 20 litros,
utilizaremos la fórmula del volumen de un cubo, de la que despejaremos la arista y la calcularemos
después:
Vcubo  a 3  a  3 a  3 20.000cm3  27,14 cm

Por lo que la arista del cubo debería ser de 24,14 centímetros.


4. Vamos a expresar todas las cantidades de agua en las mismas unidades para después poder sumarlas:

75 cm3 =75 cm3


5 ml = 5 cm3
2 cl = 20 ml =20 cm3

Por tanto, la suma es 75+5+20=100 cm3

1l
 En litros: 100 cm3 · 3  0,1 litros
10 cm3
1Km3
 En Km3: 100 cm3 · 15  10 13 Km3
10 cm3
1.- La masa de una esfera de vidrio es de 375 g. Si su radio es de 3 cm. ¿Cuál es la densidad
del vidrio? Exprésala en g/cm3, en kg/L y en unidades del SI.

2.- Una masa de aire contaminada ocupa 112 litros en condiciones normales de presión y
temperatura. ¿Qué volumen ocupará a una temperatura de 15 °C si sufre un proceso Isobaro?
Enuncia la Ley que has utilizado para realizar los cálculos.

3.- Calcula la concentración en g/L y en tanto por ciento en masa de una disolución de
dicloruro de magnesio, sabiendo que, al evaporar 20 cm3 de la misma, que pesaban 21g, se
han obtenido 1,45 g de dicloruro de magnesio puro.

4.- Completa la siguiente tabla: (1 punto – 0,25 por error)

Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones

197
Au 118

Te 76 52

5.- Define brevemente los conceptos: Densidad, Número Másico, átomo y Disolución.
6.- Nombra los siguientes compuestos en distintas nomenclaturas: (1 punto – 0,2 por error)
Compuesto Nombre 1 Nombre 2
NH3
HF
NaCl
Al2O3
SO

7.- Formula los siguientes compuestos: (1 punto – 0,25 por error)


Nombre Fórmula Nombre Fórmula
Monóxido de Magnesio Pentacloruro de
Trihidruro de Aluminio Fósforo

Tetracloruro de Carbono Arsano


1.- La masa de una esfera de vidrio es de 375 g. Si su radio es de 3 cm. ¿Cuál es la densidad
del vidrio? Exprésala en g/cm3, en kg/L y en unidades del SI.
Sol: 3,316 g/cm3; 3,316 Kg/L y 3.316 Kg/m3

2.- Una masa de aire contaminada ocupa 112 litros en condiciones normales de presión y
temperatura. ¿Qué volumen ocupará a una temperatura de 15 °C si sufre un proceso Isobaro?
Enuncia la Ley que has utilizado para realizar los cálculos.
Sol: Ley de Charles; V=118,15 litros

3.- Calcula la concentración en g/L y en tanto por ciento en masa de una disolución de
dicloruro de magnesio, sabiendo que, al evaporar 20 cm3 de la misma, que pesaban 21g, se
han obtenido 1,45 g de dicloruro de magnesio puro.
Sol: 72,5 g/l y 6,9% en masa.

4.- Completa la siguiente tabla: (1 punto – 0,25 por error)

Especie Química Z A N Protones Electrones Neutrones

197
Au 79 197 118 79 79 118

Te 52 128 76 52 52 76

5.- Define brevemente los conceptos: Densidad, Número Másico, átomo y Disolución.
6.- Nombra los siguientes compuestos en distintas nomenclaturas: (1 punto – 0,2 por error)
Compuesto Nombre 1 Nombre 2
NH3 Amoniaco Trihidruro de Nitrógeno
HF Ácido Fluorhídrico Fluoruro de Hidrígeno
NaCl Cloruro de Sodio Sal Común / Monocloruro de sodio
Al2O3 Trióxido de dialuminio Óxido de Aluminio
SO Monóxido de azufre Óxido de Azufre (II)

7.- Formula los siguientes compuestos: (1 punto – 0,25 por error)


Nombre Fórmula Nombre Fórmula
Monóxido de Magnesio MgO Pentacloruro de
PCl5
Trihidruro de Aluminio AlH3 Fósforo

Tetracloruro de Carbono CCl4 Arsano AsH3


Compuestos binarios 2º ESO
http://recursos-joaquinrodrigo.blogspot.com/

1. Escribe el símbolo de los elementos más representativos de la tabla periódica:

2. Nombra o formula los siguientes óxidos:


Cl2O7 Heptaóxido de dicloro Pentaóxido de dinitrógeno N2O5
Li2O Óxido de dipotasio
P2O3 Trióxido de azufre
Au2O Óxido de diplata
Fe2O3 Heptaóxido de diyodo
CuO Óxido de zinc
PtO2 Trióxido de dicromo
As2O5 Tetraóxido de dinitrógeno
Al2O3 Óxido de magnesio

3. Asocia cada fórmula con su nombre:


As2O5 Trióxido de dioro
Br2O3 Óxido de dimercurio
Hg2O Óxido de estaño
CdO Óxido de diplata
PbO2 Pentaóxido de diarsénico
SnO Trióxido de dibromo
Au2O3 Óxido de cadmio
Ag2O Dióxido de plomo

4. Escribe una frase o esquema que te ayude a recordar como se nombran los óxidos:
5. Asocia cada nombre con su fórmula en los siguientes compuestos binarios:
Trifluoruro de cobalto KCl
Cloruro de potasio Ca3P2
Carburo de tetrapotasio CoF3
Difosfuro de tricalcio FrH
Nitruro de boro ZnI2
Sulfuro de diplata K4C
Diyoduro de zinc Ag2S
Hidruro de francio BN

6. Nombra o formula los siguientes compuestos binarios


BeBr2 Dibromuro de berilio Triseleniuro de diboro B2Se3
H2S Dihidruro de hierro
AlH3 Tetracloruro de carbono
FeF3 Difluoruro de estroncio
CsCl Carburo de dimagnesio
Ca3Sb2 Fosfuro de alumnio
SF6 Tetranitruro de tricarbono
Zn3P2 Heptacloruro de yodo
Na4C Sulfuro de dicobre

7. Escribe una frase o esquema que te ayude a recordar como se nombran las sales binarias

8. Nombra estos compuestos binarios de nombre común y piensa si te resultan familiares


H2O agua
SiO2 cuarzo
NH3 amoniaco
NaCl sal común
H2O2 agua oxigenada
CaO cal viva
HCl ácido clorhídrico
CH4 Metano
Fe2S3 Pirita
9. Escribe el símbolo de todos los elementos de estos grupos y dos compuestos binarios de la hoja
en el que aparezca:
Grupo 1, alcalinos: Li Na K Rb Cs Fr Li2O FrH
Grupo 2, alcalinotérreos:
Grupo 13, térreos o boroideos:
Grupo 14, carbonoideos:
Grupo 15, nitrogenoideos:
Grupo 16, anfígenos:
Grupo 17, halógenos:
Grupo 18, gases nobles:
Grupos del 3 al 12, metales de transición:
10. Investiga en casa sobre el grupo 18, gases nobles y su poca reactividad.
Formulación 2º ESO http://recursos-joaquinrodrigo.blogspot.com.es/

COMBINACIONES BINARIAS. (1)

Nombrar
Na2O
HCl
AlH3
AgCl
SF6

Formular
Óxido de dilitio
Óxido de zinc
Tetracloruro de carbono
Disulfuro de plomo
Amoniaco

COMBINACIONES BINARIAS. (2)

Nombrar
Cu2O
SO3
CH4
KI
PCl5

Formular
Dióxido de plomo
Dihidruro de magnesio
Disulfuro de carbono
Cloruro de hidrógeno
Bromuro de potasio

COMBINACIONES BINARIAS. (3)

Nombrar
N2O5
SO2
PH3
Fe2S3
HI

Formular
Hidruro de potasio
Tricloruro de hierro
Fluoruro de hidrógeno
Metano
Dicloruro de estaño

1
Formulación 2º ESO http://recursos-joaquinrodrigo.blogspot.com.es/
COMBINACIONES BINARIAS. (4)

Nombrar
P2O5
CO
H2S
Ca2C
NH3

Formular
Trióxido de diyodo
Yoduro de hidrógeno
Sulfuro de sodio
Tetracloruro de silicio
Dicloruro de cobalto

COMBINACIONES BINARIAS. (5)

Nombrar
P2O3
CO2
Ni4C3
NiI3
AsH3

Formular
Trióxido de dialuminio
Dihidruro de cobre
Agua
Disulfuro de carbono
Óxido de calcio

HIDRÓXIDOS

Nombrar
KOH
Ni(OH)3
CuOH
Sn(OH)4
Fe(OH)2

Formular
Dihidróxido de zinc
Dihidróxido de magnesio
Trihidróxido de aluminio
Trihidróxido de oro
Hidróxido de calcio

2
http://recursos-joaquinrodrigo.blogspot.com.es/
Física y Química 2º ESO

Nombra o formula según corresponda los siguientes hidruros.

Fórmula N. sistemática N. sistemática Fórmula


LiH Dihidruro de cobre
CuH dihidruro de cinc
CaH2 dihidruro de estroncio
SrH2 Ioduro de hidrógeno
BaH2 Dihidruro de plomo
CoH3 Tetrahidruro de plomo
NiH3 Hidruro de plata
AlH3 Dihidruro de cobalto
FeH2 dihidruro de berilio
FeH3 dihidruro de calcio
PbH4 dihidruro de bario
CH4 Amoniaco
HBr Cloruro de hidrógeno
H2S dihidruro de cadmio
HF agua
H2Se borano

Dibuja la tabla periódica con los elementos que conozcas y el nombre de sus grupos
Fórmula N. sistemática N Sistemática Fórmula

LiF Cloruro de sodio

CaF2 Cloruro de potasio

AlCl3 Dicloruro de calcio

CuBr2 Monocloruro de cobre

CuBr Dicloruro de cobre

MnS Dibromuro de hierro

CaTe Tribromuro de hierro

KI Tribromuro de aluminio

FeCl2 Tricloruro de niquel

NiS Tribromuro de cobalto

K2S Sulfuro de disodio

PtF2 Sulfuro de niquel

SiF4 Yoduro de sodio

NaBr Diyoduro de calcio

BrF5 Dicloruro de estroncio


Fosfuro de tripotasio
AlCl3
Monocloruro de potasio
Al2S3
Triyoduro de hierro
Cal2
Pentafluoruro de nitrógeno
B2Se3
Sulfuro de diplata
MgBr2
Triseleniuro de dioro
K4C
Tricloruro de arsénico
Fel3
GMR

Nombre:

Curso: 2º ESO B Examen 1


Fecha: 26 de Octubre de 2015 1ª Evaluación

1.- Expresa estas medidas en unidades del Sistema Internacional. (0,4 puntos x 5)

a) 90 km/h b) 70 cm/min c) 0,85 µg e) 20,25 cm3 f) 2,5·105 cm2

2.- En una experiencia de laboratorio, el profesor entrega a sus alumnos una serie de objetos
para que determinen su masa. Tras la medida se obtiene que la masa del primer objeto es
de 3400 mg, la masa del segundo es de 0,45 dag, la del tercero de 15 dg, la del cuarto
150 µg y la del quinto 0,0018 kg. ¿Cuál será la masa total de todos estos objetos, expresada
en gramos? (2 puntos)

3.- Sea un cilindro de polietileno de altura 10 cm y de radio 5 cm cuya densidad es de 0,35


g/l. (1 punto x 2)
a) ¿Cuál es la masa del cilindro?
b) Si doblamos el radio, ¿Cuánto varía su masa?

4.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según
corresponda: (2 puntos, cada error resta 0,5 puntos)

Magnesio Bromo Azufre

K B

Teluro Germanio

As Sb Cs

5.- En el Sistema Internacional de Unidades las magnitudes se clasifican en dos tipos:


fundamentales o básicas y derivadas. (1 punto x 2)
a) Explica las diferencias entre ambas.
b) Indica, para cada una de las siguientes magnitudes, a cuál de los dos tipos
corresponde: Temperatura, Fuerza, Superficie, Longitud, Voltaje y Masa.
GMR

1.- Expresa estas medidas en unidades del Sistema Internacional. (0,4 puntos x 5)
km km 10 3 m 1 h m
a) 90  90 · ·  25
h h 1 km 3600 s s
cm cm 1m 1 min m m
b) 70  70 · ·  0,01167  1,167·10 2
min min 100 cm 60 s 2 s
1kg
c) 0,85  g  0,85·10 6 g  8,5·10 5 g · 3  8,5·10 8 kg
10 g
m3
d) 20, 25cm3  20, 25 cm3 · 6  2,025·10 5 m3
10 cm3
1m2
e) 2,5·10 5 cm2  2,5·105 cm2 · 4 2
 25 m2
10 cm
2.- En una experiencia de laboratorio, el profesor entrega a sus alumnos una serie de objetos para que
determinen su masa. Tras la medida se obtiene que la masa del primer objeto es de 3400 mg, la masa del
segundo es de 0,45 dag, la del tercero de 15 dg, la del cuarto150 µg y la del quinto 0,0018 kg. ¿Cuál será la
masa total de todos estos objetos, expresada en gramos?
10 g 1g
3.400mg  3,4 g 0,45dag  0,45 dag ·  4,5 g 15dg  15 dg ·  1,5 g
1 dag 10 dg
1g 10 3 g
150  g  150  g · 6  0,00015 g 0,0018kg  0,0018 kg ·  1,8 g
10  g 1 kg
Total : 3,4  4,5  1,5  0,00015  1,8  11, 20015 g

3.- Sea un cilindro de polietileno de altura 10 cm y de radio 5 cm cuya densidad es de 0,35 g/l. (1 punto x 2)
a) ¿Cuál es la masa del cilindro?
1l
Calculamos primero el volumen en litros: Vcil   ·R 2 ·h   ·5 2 ·10  250 cm3  785, 4 cm3 · 3  0,7854 l
10 cm3
g
y después su masa: m  V ·d  0,7854 l ·0,35
 0, 275 g  275 mg
l
b) Si doblamos el radio, ¿Cuánto varía su masa?
2
Si doblamos el radio: m1  V ·d   ·R 2 ·h·d  m2  V ·d   · 2R  ·h·d  4· ·R 2 ·h·d  4·m1 la masa se
cuadriplica.

4.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según corresponda:
Magnesio Potasio Bromo Boro Azufre
Mg K Br B S

Arsénico Teluro Antimonio Germanio Cesio


As Te Sb Ge Cs

5.- En el S.I. de Unidades las magnitudes se clasifican en dos tipos: fundamentales y derivadas.
a) Explica las diferencias entre ambas.
Las magnitudes fundamentales son aquellas a partir de las cuales se obtienen todas las demás y son 7. Las
derivadas son todas las demás y se obtienen combinando una o varias magnitudes fundamentales.

b) Indica, para cada una de las siguientes magnitudes, a cuál de los dos tipos corresponde:

Temperatura = Fundamental Fuerza=Derivada


Superficie=Derivada Longitud = fundamental
Voltaje = Derivada Masa=Fundamental.
GMR

Nombre:

Curso: 2º ESO C Examen 1


Fecha: 25 de Octubre de 2015 1ª Evaluación

1.- Expresa estas medidas en unidades del Sistema Internacional. (0,4 puntos x 5)

a) 72 km/h b) 70 dm/min c) 0,580 µg e) 3,25 cm3 f) 2,5·105 cm2

2.- Un trozo de mármol, de 102 gramos de masa, se introduce despacio en una probeta
graduada que contiene 56 centímetros cúbicos de agua; una vez sumergido leemos 94
centímetros cúbicos en el nivel del agua. Expresa en unidades S.I. el volumen del mármol y
su densidad. (2 puntos)

3.- Un trozo de hierro ocupa un volumen de 30 cm3 y tiene una masa de 200 gramos.
(0,5 puntos x 4)
a) ¿Qué densidad tiene el hierro?
b) ¿Qué masa tendrían 500 ml del mismo hierro?
c) ¿Qué volumen ocupa un trozo de hierro de 1000 dag?
d) ¿Qué densidad tendrá otro trozo del mismo hierro de 1 kg de masa?

4.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según
corresponda: (2 puntos, cada error resta 0,5 puntos)

Sodio Cloro Azufre

K B

Yodo Polonio

As Sn Ge

5.- Indica cuales son las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional, indicando las
unidades en que se miden, y explica la diferencia entre magnitudes fundamentales y
derivadas.
GMR

Nombre: Solución
Curso: 2º ESO C Examen 1
Fecha: 25 de Octubre de 2015 1ª Evaluación

1.- Expresa estas medidas en unidades del Sistema Internacional. (0,4 puntos x 5)
km 1 h 10 3 m 72·10 3 m m dm 1 min 1m 70·10 m m
a) 72 · ·   20 b) 70 · ·   0,1167
h 3600 s 1 km 3600 s s min 60 s 10 dm 60 s s
1kg 1m3
c) 0,580  g  0,580·10 6 g· 3  5,8·10 10 Kg d) 3, 25 cm3 · 6  3, 26·10 6 m3
10 g 10 cm3
1m2
e) 2,5·10 5 cm2 · 4  25 m2
10 cm2
2.- Un trozo de mármol, de 102 gramos de masa, se introduce despacio en una probeta graduada que contiene
56 centímetros cúbicos de agua; una vez sumergido leemos 94 centímetros cúbicos en el nivel del agua. Expresa
en unidades S.I. el volumen del mármol y su densidad. (2 puntos)
1m3 
Vmarmol  94 cm3  56cm3  38 cm3 · 6  3,8·10 5 m3  m 0,102 kg kg
10 cm3  d   2684, 2 3
 v 38·10 6 m3 m
mmarmol  102g 
3.- Un trozo de hierro ocupa un volumen de 30 cm3 y tiene una masa de 200 gramos.
(0,5 puntos x 4)
m 200 g 20 g g
a) ¿Qué densidad tiene el hierro? d     6,67
v 30cm3 3 cm3 cm3

b) ¿Qué masa tendrían 500 ml del mismo hierro? m  v·d  20 g 3 ·500 cm3  3333, 33 g  3, 33 Kg
3 cm
10000 g
c) ¿Qué volumen ocupa un trozo de hierro de 1000 dag? V  m   1500cm3  1,5 litros
d g
6,67 3
cm
d) ¿Qué densidad tendrá otro trozo del mismo hierro de 1 kg de masa? La misma.

4.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según corresponda: (2 puntos,
cada error resta 0,5 puntos)

Sodio Potasio Cloro Boro Azufre


Na K Cl B S

Arsénico Yodo Estaño Polonio Germanio


As I Sn Po Ge

5.- Indica cuales son las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional, indicando las unidades en que
se miden, y explica la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas.

La diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas es que las derivadas se obtienen de la


combinación de dos o más magnitudes fundamentales.

Magnitud Unidad Símbolo Unidad


Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad Corriente eléctrica Amperio A
Cantidad de sustancia Mol mol
Temperatura Kelvin K
Intensidad Luminosa Candela Cd
30237

EXAMEN 2º ESO FÍSICA Y QUÍMICA. FINAL

1.- La isla del Hierro está llamada a ser una “isla sostenible”. ¿Qué crees que significa ese concepto? ¿Cuál es el
mecanismo, en líneas generales que utiliza para abastecerse de energía?
2.- Se dispara una bala de 5 g. de masa, a una velocidad de 900 m/s y a una altura de 120 cm sobre el suelo. Calcula la
energía mecánica de la bala.
3.- El motor de un F1 desarrolla una fuerza de 9000 N.
a) Calcula la aceleración que éste le comunica al coche, teniendo en cuenta que la masa de un F1 es de unos
600 kg.
b) Calcula la velocidad que alcanzará el coche a los 4 segundos de la salida.

4.- ¿Qué masa tiene un niño que pesa 588 N en la Tierra? ¿Y en la Luna, si sabemos que el peso allí es un sexto de lo
que pesa en la Tierra?
5.- Al calentar un líquido obtenemos la siguiente tabla de datos:
Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7
Tª (ºC) 35 45 55 65 65 65 75 85
Dibuja la gráfica correspondiente e indica qué sucede en cada tramo.
6.- Un soldado ve en la distancia como se dispara un cañón y escucha el sonido de la detonación 3 segundos después de
ver el fogonazo. ¿A qué distancia del soldado se encuentra el cañón?
SOLUCIONES
2.- Se dispara una bala de 5 g. de masa, a una velocidad de 900 m/s y a una altura de 120 cm sobre el suelo.
Calcula la energía mecánica de la bala.

3.- El motor de un F1 desarrolla una fuerza de 9000 N.


a) Calcula la aceleración que éste le comunica al coche, teniendo en cuenta que la masa de un F1 es de
unos 600 kg.
b) Calcula la velocidad que alcanzará el coche a los 4 segundos de la salida.

4.- ¿Qué masa tiene un niño que pesa 588 N en la Tierra? ¿Y en la Luna, si sabemos que el peso allí es un sexto
de lo que pesa en la Tierra?
30237

5.- Al calentar un líquido obtenemos la siguiente tabla de datos:


Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7
Tª (ºC) 35 45 55 65 65 65 75 85
Dibuja la gráfica correspondiente e indica qué sucede en cada tramo.
Sol: El gráfico es el siguiente:
90
80
70
60
T (ºC)

50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (min)

En el primer tramo, hasta el minuto 3, el líquido se está calentando y aumenta su temperatura de manera gradual.
Desde el minuto 3 al 5, el líquido está cambiando de estado, pasando a gas (vaporización). La energía que antes se

empleaba para aumentar la temperatura, ahora se emplea para cambiar de estado, por lo que la temperatura no varía.
En el último tramo, todo el líquido a pasado a gas y la temperatura de éste se está incrementando, es decir las
moléculas del gas cada vez se mueven más rápido.

6.- Un soldado ve en la distancia como se dispara un cañón y escucha el sonido de la detonación 3 segundos
después de ver el fogonazo. ¿A qué distancia del soldado se encuentra el cañón?
1
1
Periodic Table of the Elements 2
18

H He
Hydrogen Helium
1.008 2 13 14 15 16 17 4.003
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
Lithium Beryllium Boron Carbon Nitrogen Oxygen Fluorine Neon
6.941 9.012 10.811 12.011 14.007 15.999 18.998 20.180
11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
Sodium Magnesium Aluminum Silicon Phosphorus Sulfur Chlorine Argon
22.990 24.305 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 26.982 28.086 30.974 32.066 35.453 39.948
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Potassium Calcium Scandium Titanium Vanadium Chromium Manganese Iron Cobalt Nickel Copper Zinc Gallium Germanium Arsenic Selenium Bromine Krypton
39.098 40.078 44.956 47.867 50.942 51.996 54.938 55.845 58.933 58.693 63.546 65.38 69.723 72.613 74.922 78.971 79.904 83.798
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidium Strontium Yttrium Zirconium Niobium Molibdenum Technetium Ruthenium Rhodium Palladium Silver Cadmium Indium Tin Antimony Tellurium Iodine Xenon
84.468 87.62 88.906 91.224 92.906 95.95 98.907 101.07 102.906 106.42 107.868 112.414 114.818 118.711 121.760 127.6 126.904 131.294
55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Cesium Barium Lanthanides Hafnium Tantalum Tungsten Rhenium Osmium Iridium Platinum Gold Mercury Thallium Lead Bismuth Polonium Astatine Radon
132.905 137.328 178.49 180.948 183.84 186.207 190.23 192.217 195.085 196.967 200.592 204.383 207.2 208.980 [208.982] 209.987 222.018
87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo
Francium Radium Actinides Rutherfordium Dubnium Seaborgium Bohrium Hassium Meitnerium Darmstadtium Roentgenium Copernicium Ununtrium Flerovium Ununpentium Livermorium Ununseptium Ununoctium
223.020 226.025 [261] [262] [266] [264] [269] [268] [269] [272] [277] unknown [289] unknown [298] unknown unknown

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lanthanum Cerium Praseodymium Neodymium Promethium Samarium Europium Gadolinium Terbium Dysprosium Holmium Erbium Thulium Ytterbium Lutetium
138.905 140.116 140.908 144.243 144.913 150.36 151.964 157.25 158.925 162.500 164.930 167.259 168.934 173.055 174.967
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actinium Thorium Protactinium Uranium Neptunium Plutonium Americium Curium Berkelium Californium Einsteinium Fermium Mendelevium Nobelium Lawrencium
227.028 232.038 231.036 238.029 237.048 244.064 243.061 247.070 247.070 251.080 [254] 257.095 258.1 259.101 [262]

©2015 Todd Helmenstine


sciencenotes.org
1
1
IA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS 18 VIIIA
2
1
2 IIA 13 IIIA 14 IVA 15 VA 16 VIA 17 VIIA
3 4 5 6 7 8 9 10
2

11 12 13 14 15 16 17 18
3
VIIIB
3 IIIB 4 IVB 5 VB 6 VIB 7 VIIB 8 9 10 11 IB 12 IIB
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5

55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6

87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7

Copyright © 2017 Eni Generalić

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

www.periodni.com
1
1
IA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS 18 VIIIA
2
1 H He
2 IIA 13 IIIA 14 IVA 15 VA 16 VIA 17 VIIA
3 4 5 6 7 8 9 10
2 Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
VIIIB
3 IIIB 4 IVB 5 VB 6 VIB 7 VIIB 8 9 10 11 IB 12 IIB
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 Cs Ba La-Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7 Fr Ra Ac-Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og

Copyright © 2017 Eni Generalić

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

www.periodni.com Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
1
1
IA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS 18 VIIIA
2
1
HIDRÓGENO IVA 15 VA 16 VIA 17 VIIA HELIO
2 IIA 13 IIIA 14
3 4 5 6 7 8 9 10
2
LITIO BERILIO BORO CARBONO NITRÓGENO OXÍGENO FLÚOR NEÓN

11 12 13 14 15 16 17 18
3
VIIIB
SODIO MAGNESIO 3 IIIB 4 IVB 5 VB 6 VIB 7 VIIB 8 9 10 11 IB 12 IIB ALUMINIO SILICIO FÓSFORO AZUFRE CLORO ARGÓN

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
POTASIO CALCIO ESCANDIO TITANIO VANADIO CROMO MANGANESO HIERRO COBALTO NIQUEL COBRE ZINC GALIO GERMANIO ARSÉNICO SELENIO BROMO KRIPTÓN

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
RUBIDIO ESTRONCIO ITRIO CIRCONIO NIOBIO MOLIBDENO TECNECIO RUTENIO RODIO PALADIO PLATA CADMIO INDIO ESTAÑO ANTIMONIO TELURIO YODO XENÓN

55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6
CESIO BARIO HAFNIO TÁNTALO WOLFRAMIO RENIO OSMIO IRIDIO PLATINO ORO MERCURIO TALIO PLOMO BISMUTO POLONIO ASTATO RADÓN

87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7
FRANCIO RADIO RUTHERFORDIO DUBNIO SEABORGIO BOHRIO HASIO MEITNERIO DARMSTATIO ROENTGENIO COPERNICIO NIHONIO FLEROVIO MOSCOVIO LIVERMORIO TENESO OGANESÓN

Copyright © 2017 Eni Generalić

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

LANTANO CERIO PRASEODIMIO NEODIMIO PROMETIO SAMARIO EUROPIO GADOLINIO TERBIO DISPROSIO HOLMIO ERBIO TULIO ITERBIO LUTECIO

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

www.periodni.com
ACTINIO TORIO PROTACTINIO URANIO NEPTUNIO PLUTONIO AMERICIO CURIO BERKELIO CALIFORNIO EINSTENIO FERMIO MENDELEVIO NOBELIO LAWRENCIO
1
1
Tabla Periódica de los Elementos 2
18

H He
Hidrógeno Helio
1.008 2 13 14 15 16 17 4.003
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
6.941 9.012 10.811 12.011 14.007 15.999 18.998 20.180
11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
22.990 24.305 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 26.982 28.086 30.974 32.066 35.453 39.948
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Zinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón
39.098 40.078 44.956 47.867 50.942 51.996 54.938 55.845 58.933 58.693 63.546 65.38 69.723 72.631 74.922 78.971 79.904 84.798
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidio Estroncio Itrio Zirconio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón
84.468 87.62 88.906 91.224 92.906 95.95 98.907 101.07 102.906 106.42 107.868 112.414 114.818 118.711 121.760 127.6 126.904 131.294
55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Cesio Bario Lantánido Hafnio Tantalio Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
132.905 137.328 178.49 180.948 183.84 186.207 190.23 192.217 195.085 196.967 200.592 204.383 207.2 208.980 [208.982] 209.987 222.018
87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo
Francio Radio Actínido Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadtio Roentgenio Copernicio Ununtrio Flerovio Ununpentio Livermorio Ununseptio Ununoctio
223.020 226.025 [261] [262] [266] [264] [269] [268] [269] [272] [277] desconocido [289] desconocido [298] desconocido desconocido

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
138.905 140.116 140.908 144.243 144.913 150.36 151.964 157.25 158.925 162.500 164.930 167.259 168.934 173.055 174.967
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio
227.028 232.038 231.036 238.029 237.048 244.064 243.061 247.070 247.070 251.080 [254] 257.095 258.1 259.101 [262]

Metal de Metales del


Alcalino Alcalinotérreo Metaloides No metal Halógeno Gas noble Lantánido Actínido
transición bloque p ©2015 Todd Helmenstine
sciencenotes.org
GMR

Nombre:

Curso: 2º ESO C Examen 2


Fecha: 9 de diciembre de 2016 1ª Evaluación

1.- Ponemos en la balanza un matraz aforado, destaramos pulsando la tecla T, e


introducimos en él 250 ml de cierto aceite de oliva. La balanza marca 212,5 g.
a) Calcula la densidad del aceite en g/cm3 y en unidades S.I.
b) A continuación, se calienta el matraz y se observa que el volumen sube 8 ml. ¿a
qué es debido? ¿Cuál es ahora la masa del aceite? ¿y la densidad?

2.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según
corresponda: (2 puntos, cada error resta 0,5 puntos)

Sodio Yodo Bromo Estaño Azufre

Sb Fe Ra Cu Au

3.- Para medir la capacidad espiratoria de los pulmones, se


hace una prueba que consiste en inspirar al máximo y,
después, espirar tan rápido como se pueda en un aparato
llamado espirómetro. Esta curva indica el volumen de aire
que entra y sale de los pulmones.
a) ¿Cuál es el volumen en el momento inicial?
b) ¿Cuánto tiempo duró la observación?
c) ¿Cuál es la capacidad máxima de los pulmones de esta persona?
d) ¿Cuál es el volumen a los 10 segundos de iniciarse la prueba? ¿Y cuándo termina?

4.- María está realizando un experimento en el laboratorio de Química. Mide con una
probeta un volumen de agua de 75 cm3 y lo coloca en un recipiente. Añade a ese mismo
recipiente 5 mL de agua medidos con una pipeta y 2 cL de agua con ayuda de una bureta.
¿Cuál es el volumen total de agua que María ha añadido al recipiente? Expresa el resultado
en litros y en Km3.

5.- El espacio recorrido por un móvil viene dado por la expresión e  5  3t , donde e viene
expresado en metros y t en segundos.
a) Representa la gráfica espacio-tiempo para los 10 primeros segundos.
b) Calcula el espacio que habrá recorrido a los 2 minutos.
c) ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer 150 metros?
GMR

1.- Ponemos en la balanza un matraz aforado, destaramos pulsando la tecla T, e introducimos en


él 250 ml de cierto aceite de oliva. La balanza marca 212,5 g.
a) Calcula la densidad del aceite en g/cm3 y en unidades S.I.
b) A continuación, se calienta el matraz y se observa que el volumen sube 8 ml. ¿a qué es
debido? ¿Cuál es ahora la masa del aceite? ¿y la densidad?

a) La densidad se calcula dividiendo la masa entre la densidad:


m 212,5 g g
d  3
 0,85
V 250cm cm
3

Para expresarla en unidades del sistema internacional Kg/m3, realizamos un cambio de unidades:

g 106 cm3 1Kg 0,85·106 Kg Kg


d  0,85 · ·   850 3
cm3 m3 10 3 g 10 3 m3 m

b) Si al calentarlo el volumen sube 8 ml, es debido a la teoría cinética, ya que si aumenta la temperatura
los choques entre las partículas aumentan y por tanto como la presión no cambia, aumenta el
volumen.

La masa sigue siendo la misma, puesto que no hemos añadido ni retirado aceite.

Por el contrario, si la masa no cambia, pero el volumen si, entonces también cambiará la densidad, que ahora
será:
m 212,5 g g
d   0,82
V 258 cm3 cm
3

Por tanto, la densidad disminuye.

2.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según corresponda:

Sodio Yodo Bromo Estaño Azufre


Na I Br Sn S

Sb Fe Ra Cu Au
Antimonio Hierro Radio Cobre Oro
3.- Para medir la capacidad espiratoria de los pulmones, se hace una
prueba que consiste en inspirar al máximo y, después, espirar tan
rápido como se pueda en un aparato llamado espirómetro. Esta curva
indica el volumen de aire que entra y sale de los pulmones.
a) ¿Cuál es el volumen en el momento inicial?
b) ¿Cuánto tiempo duró la observación?
c) ¿Cuál es la capacidad máxima de los pulmones de esta
persona?
d) ¿Cuál es el volumen a los 10 segundos de iniciarse la prueba?
¿Y cuándo termina?

a) 1,5 litros
b) 18 segundos
c) 4 litros
d) 1 litro a los 10 segundos y 0,5 litros al final de la prueba.
GMR

4.- María está realizando un experimento en el laboratorio de Química. Mide con una probeta un
volumen de agua de 75 cm3 y lo coloca en un recipiente. Añade a ese mismo recipiente 5 mL de
agua medidos con una pipeta y 2 cL de agua con ayuda de una bureta. ¿Cuál es el volumen total
de agua que María ha añadido al recipiente? Expresa el resultado en litros y en Km3.

Vamos a expresar todas las cantidades de agua en las mismas unidades para después poder sumarlas:

75 cm3 =75 cm3


5 ml = 5 cm3
2 cl = 20 ml =20 cm3

Por tanto, la suma es 75+5+20=100 cm3

1l
 En litros: 100 cm3 · 3  0,1 litros
10 cm3
1Km3
 En Km3: 100 cm3 · 15  10 13 Km3
10 cm3

5.- El espacio recorrido por un móvil viene dado por la expresión e(t)  5  3t , donde e viene
expresado en metros y t en segundos.
a) Representa la gráfica espacio-tiempo para los 10 primeros segundos.
b) Calcula el espacio que habrá recorrido a los 2 minutos.
c) ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer 150 metros?

a) Para pintar la gráfica primero hacemos la tabla de valores:

Espacio (m) 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Y con ella representamos los puntos y los unimos con una línea
recta porque es una función lineal. (Ver dibujo de la izquierda).

b) Dos minutos son 120 segundos, por tanto, para calcular el


espacio recorrido en este tiempo, sustituimos en la expresión
algebraica, y obtenemos:

e(t)  5  3t e(120)  5  3·120  365 metros

c) Para calcular el tiempo que tarda en recorrer 150 metros,


resolvemos la ecuación:

150  5  3t  150  5  3t  145  3t

Por tanto, despejando t obtenemos:

145
t  48,33 segundos
3
GMR

Nombre:

Curso: 2º ESO B Examen 2


Fecha: 14 de diciembre de 2016 1ª Evaluación

1.- Ponemos en la balanza un matraz aforado, destaramos pulsando la tecla T, e introducimos en él


300 ml de cierto aceite de oliva virgen extra. La balanza marca 272,5 g.
a) Calcula la densidad del aceite en g/cm3 y en unidades S.I.
b) A continuación, se calienta el matraz y se observa que el volumen sube 8 ml. ¿a qué es
debido? ¿Cuál es ahora la masa del aceite? ¿y la densidad?
2.- Completa la siguiente tabla con el nombre o el símbolo de cada elemento según corresponda:
(2 puntos, cada error resta 0,5 puntos)

Manganeso Yodo Antimonio Estaño Boro

Sr Fe Co Cu Au

3.- Para medir la capacidad espiratoria de los pulmones de un


paciente, se hace una prueba que consiste en inspirar al máximo y,
después, espirar tan rápido como se pueda en un aparato llamado
espirómetro. La curva de la derecha indica el volumen de aire que entra
y sale de los pulmones.
a) ¿Cuál es el volumen en el momento inicial?
b) ¿Cuánto tiempo duró la observación?
c) ¿Cuál es la capacidad máxima de los pulmones de esta persona?
d) ¿Cuál es el volumen a los 4 segundos de iniciarse la prueba? ¿Y cuándo termina?

4.- Lina está realizando un experimento en el laboratorio. Mide con una probeta un volumen de
agua de 75 cm3 y lo coloca en un recipiente. Añade después a ese mismo recipiente 50 mL de agua
medidos con una pipeta y 25 cL de agua con ayuda de una bureta. ¿Cuál es el volumen de agua
contenido en el recipiente? Expresa el resultado en litros y en Hm3.

5.- Dejamos caer agua, gota a gota, en una probeta de 100 mL de capacidad en la que ya hay 5
cm3 de agua y medimos el tiempo que tarda en llenarse, observando que cada dos minutos el volumen
aumenta en 15 mL.

a) Completa la siguiente tabla: Tiempo (min) Volumen (ml)


0 5
b) Representa gráficamente el volumen en función del tiempo.
2
c) ¿Cuánto tiempo tarda en llenarse el recipiente a la mitad de su 4
capacidad? 6
d) ¿Qué volumen de agua hay al cabo de 5 minutos? 8
e) Expresa algebraicamente el volumen en función del tiempo:

V=
03088

1.- Uno de los embalses más grandes de la península ibérica es el de La Serena, de la


cuenca del río Guadiana a su paso por la provincia de Badajoz. Su capacidad supera los
3.200 hm3 y ocupa una superficie de casi 14.000 hm2. (0,5 puntos por apartado)
a) ¿Qué cantidad de agua, expresada en litros, puede almacenar este embalse?
b) ¿Qué superficie ocupa, expresada en cm2?

2.- Una empresa marroquí de plásticos ha conseguido crear un plástico ultraligero, de


última generación, que tiene una densidad de 0,75 g/cm3. (1 punto por apartado)
a) ¿Cuál es la masa de una esfera de plástico de 35 cm de radio?
b) ¿Qué volumen ocupa una masa de 15 kg de plástico?
c) Si con estos 15 kg de plástico, queremos construir un cubo, ¿cuánto tendría que medir
su arista?

3.- Completa la siguiente tabla con el símbolo, el nombre y la valencia o valencias de cada
uno de los elementos de la tabla periódica que aparecen: (2 puntos y -0,25 puntos por error)

Co Fr Be Al Au

Plata Hierro Cromo Platino Estroncio

4.- Una muestra de gas ocupa un volumen de 44,8 litros en condiciones estándar, es decir,
25 °C de temperatura y una presión de 1 atmósfera.
a) ¿Cuál será su presión a una temperatura de 32 °C, si sufre un proceso isobaro?
b) ¿Qué habría que hacer para que mediante un proceso isotermo su presión pase a ser
de 2.500 hectopascales?
c) ¿A qué temperatura conseguiríamos que su volumen fuese de 25 litros y su presión
de 1.900 mm de Hg?
03088

5.- Dada la siguiente tabla: (1 punto por apartado)


P (atm) 1 4 10
V (litros) 50 25 10

a) Completadla, aplicando la ley de Boyle-Mariotte.


b) Representa P en función de V en el recuadro de abajo.
03088

1.- Uno de los embalses más grandes de la península ibérica es el de La Serena, de la cuenca del
río Guadiana a su paso por la provincia de Badajoz. Su capacidad supera los 3.200 hm3 y ocupa
una superficie de casi 14.000 hm2. (0,5 puntos por apartado)
a) ¿Qué cantidad de agua, expresada en litros, puede almacenar este embalse?
b) ¿Qué superficie ocupa, expresada en cm2?
10 6 m3
3200hm3  3200 hm3 · 3
 3, 2·10 9 m3  3, 2·1012 dm3  3, 2·1012 litros
1 hm

Por tanto, su capacidad es de 3,2·109 metros cúbicos y de 3,2·1012 litros.

108 cm2
14.000hm2  14.000 hm2 · 2
 1,4·1012 cm2
1 hm
Así que, su área es de 1,4·1012 cm2

2.- Una empresa marroquí de plásticos ha conseguido crear un plástico ultraligero, de última
generación, que tiene una densidad de 0,75 g/cm3. (1 punto por apartado)
a) ¿Cuál es la masa de una esfera de plástico de 35 cm de radio?
b) ¿Qué volumen ocupa una masa de 15 kg de plástico?
c) Si con estos 15 kg de plástico, queremos construir un cubo, ¿cuánto tendría que medir su
arista?

a) Para calcular la masa, como tenemos la densidad, solo nos falta el volumen, y como tenemos el radio
de la esfera, podemos calcular su volumen:
4 4 3
VEsfera   R 3    35cm   179.594,38 cm3
3 3
Con el volumen y utilizando la fórmula de la densidad, calculamos la masa:
m g
d  m  V ·d  179.594,38 cm3 ·0,75  134.695,76g
V cm3

Así que la masa de la esfera de plástico de plástico es de 134,70 Kilogramos.

b) Para calcular el volumen, volvemos a utilizar la fórmula de la densidad:

m m 15.000 g 1litro
d  V  3
 20.000cm3  20.000 cm3 · 3  20 litros
V d 0,75 g ·cm 10 cm3

Por tanto, 15 kg de plástico ocupan un volumen de 20 litros


c) Para calcular la arista de un cubo de 15 kg, que como hemos visto ocupa un volumen de 20 litros,
utilizaremos la fórmula del volumen de un cubo, de la que despejaremos la arista y la calcularemos
después:
Vcubo  a 3  a  3 a  3 20.000cm3  27,14 cm

Por lo que la arista del cubo debería ser de 24,14 centímetros.

3.- Completa la siguiente tabla con el símbolo, el nombre y la valencia o valencias de cada uno
de los elementos de la tabla periódica que aparecen: (2 puntos y -0,25 puntos por error)

Co Fr Be Al Au
Cobalto Francio Berilio Aluminio Oro
2y3 1 2 3 1y3

Plata Hierro Cromo Platino Estroncio


Ag Fe Cr Pt Sr
1 2y3 2, 3 y 6 2y4 2
03088

4.- Una muestra de gas ocupa un volumen de 44,8 litros en condiciones estándar, es decir, 25 °C
de temperatura y una presión de 1 atmósfera.
a) ¿Cuál será su presión a una temperatura de 32 °C, si sufre un proceso isobaro?
b) ¿Qué habría que hacer para que mediante un proceso isotermo su presión pase a ser de
2.500 hectopascales?
c) ¿A qué temperatura conseguiríamos que su volumen fuese de 25 litros y su presión de
1.900 mm de Hg?

a) Si sufre un proceso isobaro, la presión no cambia, así que la presión será de 1 atmosfera.
1atm
b) Escribimos la presión en atmósferas: 2.500 HPa  250.000 Pa  250.000 Pa·  2, 47atm y
101.325 Pa
como se trata de un proceso isotermo, deberá cumplir la ley de Boyle:

P1·V1 1 atm ·44,8l


P1 ·V1  P2 ·V2  V2    18,14 l
P2 2,47 atm

Pues tendíamos que reducir el volumen en 44,8 – 18,13 = 26,66 litros.


c) Para calcular la temperatura, utilizamos la ley combinada de los gases, pero antes pasaremos los 1.900
mm de Hg a atmósferas:
1atm
1.900mmHg  1.900 mmHg ·  2,5 atm
760 mmHg

Mediante la ley combinada:

P1 ·V1 P2 ·V2 P2 ·V2 ·T1 2,5 atm ·25 l ·298 K


  P1 ·V1 ·T2  P2 ·V2 ·T1  T2    415,73 K
T1 T2 P1·V1 1 atm ·44,8 l

Por tanto, la temperatura pedida es de 142 °C.

5.- Dada la siguiente tabla:


P (atm) 1 2 4 5 10 50
V (litros) 50 25 12,5 10 5 1

a) Completadla, aplicando la ley de Boyle-Mariotte.

 P1 ·V1
 P2  V
 2

Para calcular los valores de la tabla utilizamos la ley de Boyle: P1 ·V1  P2 ·V2  
 P ·V
V2  1 1
 P2

b) Representa P en función de V.

También podría gustarte