Está en la página 1de 20

1° CERTAMEN DE POLITICO

¿DEBE UN ABOGADO SER EXPERTO EN DERECHO POLÍTICO?


(estudio de instituciones políticas)
¿TODO ABOGADO DEBE SER EXPERTO EN POLÍTICA?
(ideología política)
¿DEBE SER UN ABOGADO EXPERTO EN D° POLÍTICO???
Derecho Político “Estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas/políticas y la aplicación de las
normas que rigen a las personas”

 Organización del Estado (división de poderes, clásica) C.P.R.; Art. 1 (incs. 3° y 4°) – Art. 6
 Código Civil; Arts. 1 – 6 – 8.
 Código Orgánico de Tribunales; Art. 520.
 C.P.R. Art. 65 al 75 y 76 al 82
 Cód Penal; Art 207 incs 1° y 2° - Art. 231° - Art. 232° - Art. 269° bis) – 269° ter)

CONSTITUCIÓN Y LEYES:
conforman, ordenan y dirigen
accionar de todas las
personas y órganos del estado.

PODER PODER PODER JUDICIAL


CONSTITUYENTE / EJECUTIVO RESUELVE CONFLICTOS
LEGISLATIVO ORGANIZA – DIRIGE - JURÍDICOS
CREA - MODIFICA - ADMINISTRA SANCIONA INFRACCIÓN
DEROGA ORGANOS Y CONSTITUC Y LEYES
CONSTITUCIÓN Y RECURSOS DEL
LEYES ESTADO
C.P.R. ART 1 INCISO 2 Y 3:
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.
C.P.R. Art. 6 (Principio “Imperio de la Ley”)
Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
CODIGO CIVIL
Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución Política del Estado y
publicada de acuerdo con los preceptos que siguen.
El decreto supremo promulgatorio de una ley iniciada en una moción deberá contener, a continuación
del nombre de aquella, el de los diputados o senadores autores de la referida iniciativa.
Art. 8º. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.
CODIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (abogado)
Art 520: Los abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender
ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”.
VISTOS Y CONSIDERANDO
Derecho Político: Estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas y la aplicación de
las normas que rigen a las personas.

 Personas se organizan en Estados


 Estados son normados por Constitución y Leyes
 La Ley se presume conocida por todos y es obligatoria.
 Una función del Estado es el Poder Judicial (sanciona infracción)
 Únicos autorizados a accionar ante Tribunales de Justicia
POR TANTO
¿DEBERÁ UN ABOGADO SER EXPERTO EN D° POLÍTICO?
SIN DUDA DEBE ser ESPECIALISTA en toda la cadena del conocimiento, que lleva a interpretar las
normas jurídicas que se aplican en un Estado. Su origen, fundamento, formalismo, nomenclatura, etc.
”EXPERTO EN POLÍTICA”.
QUE ES EL DERECHO POLITICO
1. Es una rama del derecho público que estudia las normas que rigen la organización y
funcionamiento de la autoridad, y el comportamiento recíproco entre gobernantes y gobernados.
2. Es aquella rama del derecho público, que estudia el funcionamiento de las instituciones jurídicas y
políticas y la aplicación de las normas de la Constitución.
PRINCIPALES TRATADISTAS DEL DERECHO POLITICO EN CHILE:
1829: José Joaquín de Mora (español, se le concedió la nacionalidad chilena por gracia), redactó los
primeros textos constitucionales (1828).
1830: Andrés Bello López (venezolano- chileno); Código Civil 1855, era profesor de gramática (No era
abogado) fue el primer Rector de la Universidad de Chile. Dictaba la cátedra “Legislación Universal” en
la que incluía Derecho Constitucional, que luego se insertaría en los programas del Instituto Nacional y
a partir de la creación de la Universidad de Chile (1839), se estudió en esa casa de estudios.
Posteriormente se dividió el ramo de Legislación Universal en Derecho Político y Derecho
Constitucional.
1948: Con la creación de la O.N.U., se citó a un conferencia en París, donde asistieron destacados
profesores de Universidades Chilenas, (Luis Amunategui, Alejandro Silva Bascuñan, entre otros); en
aquella oportunidad se uniformó el Derecho Político en todo el mundo (la cátedra) y se mantuvo la
división del Derecho Político y Derecho Constitucional.
Entre otros tratadistas destacan: José Victorino Lastarria, Valentín Letelier, Luis Amunategui , Alejandro
Silva Bascuñan; todos ellos en distintas épocas.
ORIGEN DE LAS COMUNIDADES
LA PERSONA Y SOCIEDAD
 Claramente, para entender el derecho político, es deber estudiar la convivencia humana, ya que
siempre hemos estado relacionados unos con otros, y se ha mantenido permanente, en la historia de
la humanidad, una relación de mando y de obediencia.
En las tribus el mando lo ejercía el más fuerte, el mejor cazador; en la época de los caudillos el mejor
guerrero; en la edad media y renacimiento, el Monarca Absoluto y a partir de las sociedades
modernas, la ejerce el organismo que es democráticamente elegido por algún sistema de participación.
Ninguna sociedad puede sobrevivir si no tiene una autoridad que la dirija.
TEORIAS QUE TRATAN DE EXPLICAR EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD:
1. Orgánica u Organicista.
2. Mecánica o Autonomista. 
ORGANICA: Dice que todas las personas estamos naturalmente relacionados, unos con otros y nos
necesitamos unos a otros, somos un todo interrelacionado, un todo integrado “un órgano”;
La sociedad es una unidad originaria, con la que los individuos mantienen relación entre sus miembros.
Partidarios de esta teoría: Aristóteles, Santo Tomás, Nacionalismo, etc.
MECANICA: Dice que la sociedad es una suma de individuos, todos desvinculados entre sí, es
extremadamente individualista y que sólo puede ser agrupada mediante una acción impuesta
(mecánica) “contrato social”; partidarios los liberales Rousseau, Locke. 
CONCEPCION ARISTOTELICA DE LA SOCIEDAD v/s CONTRACTUAL DE LA SOCIEDAD. 
Aristóteles destaca la diferencia entre la sociedad humana y la sociedad animal, y llega a las siguientes
conclusiones:

 El animal vive, en cambio el ser humano convive.


 El animal actúa por instinto y las personas por inteligencia.
 El lenguaje del animal es limitado, emite sonidos limitados, en cambio el hombre tiene el don
de la palabra, del idioma.
CONCEPCION ARISTOTELICA DE LA SOCIEDAD
Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político” -zoon politikom- (1)
Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existía vida civilizada fuera de los muros
de la ciudad.
El hombre que vive fuera de la polis “es una bestia o un Dios” porque solo en el seno de la sociedad
organizada el hombre encuentra la posibilidad de realizar su plenitud personal. Por lo tanto, Aristóteles
afirma que vivir en sociedad es el estado “natural del hombre”
VISION CONTRACTUALISTA DE SOCIEDAD.
 Hobbes, Locke y Rousseau, sostenían que la sociedad, es un ente que debe ser “impuesto” a las
personas por medio de un Pacto o Contrato Social, para ordenar este estado pre-social, única forma de
que las comunidades pudiesen vivir en paz. Esta corriente se les llamaba Pactistas o Contractualistas
Las formas en que pretenden ordenar estas comunidades es diferente,
Hobbes consideraba que el estado natural de las personas era extremadamente violento, ¿como se
ordena?, mediante un Pacto o Contrato Social en el cual los individuos entregan todos los derechos al
monarca y este monarca ordena la sociedad, era partidario de la monarquía absoluta.
John Locke, Inglés, estimaba que las personas eran naturalmente buenas, pero la sociedad las
corrompía y que, por lo tanto, también se requería el ejercicio de una autoridad, mediante un contrato
social, para poner orden. Sin embargo difería en cuanto al tipo de gobierno, por cuanto si bien creía en
la monarquía, señalaba que se debían entregar todos los derechos al monarca, menos tres:
1.- La propiedad privada.
2.- El derecho a la vida.
3.- La libertad personal.
Era partidario de una Monarquía Constitucional
Para Rousseau, el estado de naturaleza humana era placido y feliz, dichoso en sus orígenes… hasta que
aparece la propiedad privada y esta pone fin a la felicidad (Marx toma esta idea y la desarrolla en su
manifiesto Comunista de 1848).
Rousseau, soluciona esto con una sociedad fuerte, cuyas autoridades surgen de la voluntad popular, no
era partidario de un Estado absolutista, al contrario, la autoridad debía emanar de la mayoría, la
mayoría jamás se equivoca, decía él y era omnipotente… la sociedad y su organización, es lo que la
mayoría quiere.
INSTITUCIONES
CONCEPTO – ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN
INSTITUCIONES
Definición:
Para BURDEAU “institución, es la idea de una obra o empresa que perdura en el medio social y recluta
permanentemente adherentes”
Para LOEWENSTEIN “Las instituciones son el aparato a través del cual se ejerce el poder en una
sociedad organizada como es el Estado”.
“Conjunto de preceptos destinados a regular, elementos humanos y/o materiales”.
ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES:
Todas las Instituciones tienen los siguientes elementos:
1. Uno Formal o estructural y
2. uno Ideal (intelectual)
Formal o estructural: Son los componentes de ésta (personas) y bienes materiales donde funcionan
(edificio, salas, sedes, etc.)
Ideal: Es el fin que persigue la Institución, la finalidad, Burdeare dijo “es la idea de derecho”. Ejemplos
los partidos políticos quieren llegar al poder, es el ideal (el programa del partido), Santo Tomás
“propender alcanzar el bien común”.
CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES:
1. PERMANENCIA EN EL TIEMPO; Las instituciones deben adaptarse a cada necesidad de la época
para subsistir, especialmente las más antiguas.

2. LAS INSTITUCIONES DEBEN RECLUTAR PERMANENTEMENTE ADHERENTES; o simpatizantes, el


motivo es que la Instituciones viven, se nutren de los adeptos, de lo contrario desaparecen.

3. LEGALIDAD, se refiere a que todas las Instituciones, deben constituirse de acuerdo a los
procedimientos legales, normalmente de una estructura pública que es propuesta a la
autoridad a través del Ministerio de Justicia; el presidente está facultado para rechazar el
nacimiento de la Institución (facultad establecida en el Art.544 Código Civil) por ejemplo; el
Presidente Aylwin caducó la personalidad jurídica a la Colonia Dignidad.

4. LEGITIMIDAD, las Instituciones deben ser aceptadas por parte de la comunidad; ejemplos el
Hogar de Cristo, tiene buena percepción; una Institución puede tener legalidad, pero carecer de
legitimidad. Ejemplo la empresa que explota los bosques en forma indiscriminada.
LAS INSTITUCIONES SEGÚN PRINCIPALES TRATADISTAS.
1. MARIO JUSTO LOPEZ, (Argentina) señala “en toda Institución hay una norma, un cuerpo y un
órgano” la norma es lo que le da vida jurídica a la Institución; el cuerpo es la Institución
considerada en su conjunto y el órgano una parte de ella como es el representante legal de la
Institución. Ejemplo; el Congreso Nacional, la norma es la ley orgánica constitucional que le da
la vida al Congreso, el cuerpo el Congreso Pleno y el órgano el presidente de cualquiera de las
dos cámaras.

2. MAURICE Y ANDRE HAURIOU: (Francia) ambos son los precursores de la teoría


Institucionalista; “la Institución terminal es el Estado, porque el Estado es la única Institución
que tiene el monopolio de la fuerza física ejemplo la Policía, las FF.AA. y agregaron además que
en las Instituciones las autoridades son meros agentes de paso por el poder; aquí se deriva la
frase “los hombres pasan las Instituciones quedan”

3. GEORGE RENARD (Francia) hace un paralelo entre un contrato y una Institución y da 3 ideas;

a. El contrato busca el interés de las partes, las Instituciones en cambio buscan el bien
común.
b. En los contratos las partes son libres para celebrarlos en cambio en las instituciones hay
una relación de jerarquía, unos mandan y otros obedecen.
c. En el contrato se gana libertad, en cambio en las Instituciones se pierde libertad, pero se
gana en seguridad, ya que las Instituciones le otorgan beneficios a sus miembros.
4. MARCEL PRELOI (Frances): Hace una analogía excelente de la identidad de las instituciones.
En la realidad cotidiana nadie confunde un edificio con la pila de materiales, que sirvieron para
construirla y agrega el edificio es la Institución y los materiales somos los individuos.
Maurice Duverger, señala algo semejante: “Las sociedades humanas están estructuradas por lo
que parece mas un edificio que un montón de piedras. “Las piedras son los individuos y cuando
se unen pasan a ser el edificio que es la Institución”.

5. ANDRES BELLO LOPEZ: En el Código Civil no definió como tal las Instituciones, pero llegó a la
misma conclusión, haciendo una distinción entre persona natural y persona jurídica:
Personas Naturales (Arts. 54 y 55) ; Persona…todo individuo de la especie humana, cualquiera
sea su edad, sexo, estirpe o condición….
Personas Jurídicas (Art. 545 inc 1°) “refiere a instituciones”, son entes ficticios, capaces de
contraer derechos y obligaciones y de ser representados judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas actúan siempre representadas por una persona natural.
(Tipología tradicional)

 De derecho público son las entidades relacionadas con el Estado.


 De derecho privado, organismos conformados por privados o entre privados y el Estado,
cuando actúa como ente privado.
 Con fines de lucro, como bancos, financieras, etc. “empresas – sociedades”
 Sin fines de lucro, como son las Corporaciones y Fundaciones.
Código Civil (Arts. 545 y sig.)
Corporación/Asociación: Es un grupo de individuos que se unen para obtener un fin lícito determinado,
son más importantes las personas que la conforman que el dinero; ejemplo Corporación del Cáncer,
Circulo de amigos del Arte., etc.
Fundación: En la fundación existe un patrimonio (bienes/dinero) dejado para un fin. En la fundación es
más importante los bienes que las personas que la forman, si se acaban los bienes se acaba la
fundación; ejemplo Fundación Claudio Arrau, creada para que artistas chilenos estudien en USA, la
fundación Teletón.
* Art. 549 final; Si una corporación no tiene existencia legal según el artículo 546, sus actos colectivos
obligan a todos y cada uno de sus miembros solidariamente.
Codigo Civil; no rige a las “sociedades industriales” - Con fines de lucro – regulación independiente, al
igual que el aparato Estatal.
 
INSTITUCIONES POLÍTICAS
CONCEPTO
Las instituciones políticas son los organismos que diseñan, regulan y supervisan las normas de
convivencia política de un Estado.
Entre las principales funciones de las instituciones políticas está crear estructuras y mecanismos que
regulen el orden social. Estas se nutren de enfoques y teorías provenientes de las ciencias sociales
como la antropología, sociología, filosofía, psicología, ciencia política y economía. 
Para Jaime Eyzaguirre,* uno de los logros más importantes de “homo sapiens” es haber edificado un
sistema político que administra la coexistencia de los seres humanos a través de instituciones de
orden.
OBJETIVO
El orden social y la justicia son el propósito fundamental que persiguen dichas instituciones en toda
sociedad. Todo régimen político sea democrático o dictatorial busca preservar el orden a través de sus
instituciones políticas, coercitivas y jurídicas. No obstante, su mecanismo de funcionamiento se
modifica en cada sociedad.
Según la Unesco en 1948 “las instituciones políticas guardan relación con los aspectos de orientación y
prosecución de la estabilidad social de las sociedad con el fin de preservar su evolución”
El nuevo constitucionalismo define a las instituciones políticas como el andamiaje jurídico-político en el
cual se soporta la vida de un país. Estas a su vez, están conformadas por un conjunto de normas y
valores que son leyes del sistema político.
CARACTERÍSTICAS
1. Participación efectiva: Una de las funciones de las instituciones políticas contemporáneas es
garantizar que los ciudadanos a los cuales tutela participen efectivamente en las decisiones sea
cual sea su forma. Este aspecto le aporta legitimidad a toda institución.

2. Libertad de expresión: Las instituciones velan por que los ciudadanos puedan expresar su
opinión libremente por cualquier medio. Sin embargo, esta libertad es penalizada en algunos
países cuando se usa la libertad de expresión para instigar al odio, la guerra, el racismo o la
xenofobia.

3. Información alternativa: La libertad de información es el derecho que tienen los medios de


emitir noticias libremente sin restricciones o amenazas. El hecho de la investigación periodística
busca tener ciudadanos informados, una opinión pública sustanciada y lograr una sociedad más
transparente.

4. Autonomía para asociarse: La libre asociación con fines políticos, sociales, profesionales o de
cualquier índole, es una de las condiciones esenciales que deben garantizar las instituciones
políticas. Siempre y cuando estas se ajusten a las leyes y no busquen promover cambios
profundos mediante acciones violentas.

5. Inclusión ciudadana: Todos los actores de la sociedad son iguales para las leyes, nadie puede
ser excluido de sus derechos por pensar distinto. Las instituciones políticas velan por el
establecimiento de un régimen que garantice igualdad y justicia para todos los habitantes. Las
características de las instituciones políticas modernas están estrechamente ligadas a las
nociones de democracia, en vista de que el orden democrático es el que suministra a una
sociedad mayores niveles de tolerancia y regulación de la vida política.
EL CONOCIMIENTO POLÍTICO CONCEPTO
ALGUNOS SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO POLITICA 
El vocablo griego “Políteia” se asemeja a la Política y en Grecia era el “estudio de las cosas o asuntos de
la Polis” (Ciudades – Estados).
En la actualidad podemos asociar tres significados al término Política;
1. CONCEPCIÓN GENERAL O GENERICA: Se refiere a toda actividad o decisión, dirigida a un fin
determinado.

2. CONCEPCIÓN PEYORATIVA: Un concepto despectivo de la política, lo que se llama en forma


vulgar politiquería y en término técnico Partitocracia, que significa la injerencia desmedida de
los Partidos Políticos (ideologías), en las decisiones de Estado.

3. CONCEPCIÓN ESTATAL: Es aquella que realiza el Estado, sus grandes fines, mediante el poder,
ejemplos Políticas en materias de vivienda, laboral, deportiva, etc.
LA POLIS: Etimología de la palabra “política” – era la Ciudad-Estado griega.
Designaba a la organización del grupo humano de mayor extensión, que incluía a las gens (familias), las
fratros, los demos, etc., y cuya autoridad era la más alta.
La finalidad de la polis era la subsistencia de la organización y su objeto era el bien común (del que
participaban todos los ciudadanos).
De lo anterior se desprende que el término POLÍTICA, se refería inequívocamente a la formación,
organización y subsistencia de la agrupación humana Polis (hoy Estado) y a la “actividad del hombre en
cuanto a su relación con la vida de la ciudad”.
Definición;
“Es la actividad de quienes procuran alcanzar el poder, de mantenerlo y ejercitarlo con vista a un fin
determinado. Como fenómeno se divide en dos fases, una estructural donde se lucha por el poder y
otra faz dinámica, donde una vez alcanzado el poder, se ejercita con miras a un fin determinado”
POLÍTICA; forma en que se organiza y desarrolla un conglomerado (Polis – Estado – Municipalidad -
Junta de Vecinos – Empresa – Universidad) y la relación de las personas (en forma individual o
colectiva) con esta organización.
POLÍTICA; “Arte de gobernar a las personas con su consentimiento” Platón.
FINALIDAD (POLÍTICA)
Permitir la formación de un orden social justo.
Establecer los principios y valores que permitan configurar un sistema que tienda al bien común, ésto
es, propender a otorgar las facilidades para que todas las personas puedan alcanzar su mayor
desarrollo posible.
ARISTOTELES: “El origen de la sociedad política se sitúa en la naturaleza misma del ser humano, en la
búsqueda de felicidad de todo el colectivo, esto es, no nos bastamos a nosotros mismos. No somos
felices aislados, ya que la felicidad plena se logra en el convivir con los demás. Es esta felicidad
colectiva, la medida bajo la cual se determina un buen o un mal gobierno, lo cual frena la posibilidad de
justificar teóricamente un Estado de tipo totalitario, pues la felicidad colectiva implica necesariamente
la participación en ella de la felicidad individual”
“Una constitución es el orden de una polis, de sus magistraturas, del modo de su distribución, quién
ejerce el poder soberano y cuál es la finalidad de cada comunidad”
“La constitución debe fundarse en individuos que son absolutamente los mejores??? según su
virtud” “ARISTOCRACIA”   
POLIBIO: Historiador Romano de origen Griego, en su obra “Historia de Roma”, afirma que existen seis
formas de gobierno, las cuales van rotando cíclicamente desde estructuras “puras”, (beneficiosas para
el Imperio), sufriendo indefectiblemente una degradación para transformarse en poderes “impuros”
(nocivos para el Estado).
En un principio, las estructuras del poder son “puras”, es decir beneficiosas para el imperio, siendo
estas tres formas las siguientes:

 Monarquía: gobierno de uno solo.


  Aristocracia: gobierno de los mejores.
 Democracia: gobierno de muchos.
Al degradarse estas formas puras de gobierno, se transformaban en poderes impuros (nocivos para el
Estado).

 Monarquía se transforma en TIRANÍA.


 Aristocracia se transforma en OLIGARQUÍA
 Democracia se transforma en DEMAGOGIA
POLÍTICA COMO LA CONOCEMOS HOY
A partir de la obra “El Príncipe” (1513), de Nicolás de Maquiavelo (1469-1527), nace la concepción
moderna de la política, a la cual le dio plena autonomía frente a la moral. Con Maquiavelo, se produce
una separación contextual entre la política y la moral. Para este autor, la política tiene sus propios
principios y leyes, que son distintos de los de la moral.  Para Maquiavelo, la moral tiene como fin la
consecución del obrar bien, en cambio, el fin de la política es la obtención y la conservación del poder
(El fin justifica los medios).
“Por lo tanto, siempre que cualquier número de hombres esté unido en sociedad de tal modo que cada
uno de ellos haya renunciado a su poder ejecutivo de ley natural y lo haya cedido al poder público,
entonces y sólo entonces tendremos una sociedad política o civil.
Y esto se logra siempre que un grupo de hombre en estado natural entra en sociedad para formar un
pueblo, un cuerpo político bajo un gobierno supremo; o si no, cuando alguno se une a un gobierno ya
establecido…; pues mediante este acto, autoriza a la sociedad..  a hacer leyes para él según el bien
público, comprometiéndose, en el grado que le sea posible, a prestar su asistencia a la ejecución de las
mismas..”
…. Es la renuncia de las personas a hacerse justicia por si mismos, siendo el Estado el garante de las
libertades y derechos.

CONCEPTO
CONOCIMIENTO:
“Se define como el resultado de la acción de conocer”.
PLATÓN Y EL CONOCIMIENTO GRIEGO - CONOCIMIENTO VULGAR V/S CONOCIMIENTO CIENTÍFICO -
PLATÓN

EPISTEME: El verdadero conocimiento o “episteme”, es aquel conocimiento que procede de penetrar


el mundo inteligible o mundo de las ideas. Sólo dicho conocimiento puede considerarse ciencia
DOXA: El conocimiento vulgar, que es el de personas sin preparación técnica, es espontáneo, ingenuo,
permite hablar de todo, de cualquier tema, usando sólo conocimientos vagos e imprecisos; dicho
conocimiento se conoce como “doxa” u opinión, y no puede ser considerado conocimiento válido.
 El conocimiento sensible, es decir, aquel al que accedemos mediante los sentidos, debido a que no
revela la esencia de las cosas, la cual permanece en el mundo de las ideas, sólo puede considerarse
como una aproximación al verdadero conocimiento, tiene el valor de “doxa”, y a consecuencia de ello,
el conocimiento heredado de los griegos es de tipo abstracto y especulativo.
TIPOS DE CONOCIMIENTO (FORMAS DE CONOCER) 
VULGAR: Es el de personas sin preparación técnica, es espontáneo, ingenuo, permite hablar de todo,
de cualquier tema, usando sólo conocimientos vagos e imprecisos, es el conocimiento del llamado
hombre de la calle.
CIENTIFICO: Es un conocimiento técnico, que tiene un método y permite llegar a conclusiones válidas y
que además puede comprobarse su validez.
“AMBOS TIPOS DE CONOCIMIENTO DAN CUENTA DE LA FORMA EN QUE SE PERCIBE LA REALIDAD”.
CONOCIMIENTO VULGAR (común)
Es sensitivo, aunque parte de los acontecimientos, el conocimiento vulgar se estructura con lo
aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Es superficial, el conocimiento vulgar, no profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a
la simple observación sensorial.
Es subjetivo, en el conocimiento vulgar, la descripción y aplicación de los hechos, depende del capricho
y arbitrariedad de quién los observa… evaluación propia, cimentada en los prejuicios o convicciones
personales.
PLATON Y EL CONOCIMIENTO VULGAR
“Pues aunque quienes la estudian -artes- se ven obligados a contemplar los objetos por medio del
pensamiento, y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino
partiendo de la hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que
son, empero, inteligibles, cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación
de los geometras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es
algo que está entre la simple creencia y el conocimiento.”
PLATÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
“El objeto de la dialéctica, no es otro que la idea del Bien. Mediante ella se alcanza el conocimiento de
la estructura relacional de las ideas, y en último término, el conocimiento de la verdad suprema,
condición (fundamento) de las propias ideas y, por tanto, también del mundo sensible: La idea del
Bien”
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: “convenciones, conjeturas formuladas para su ensayo y que deben ser
eliminadas si entran en conflicto con observaciones; observaciones además, que raramente son
accidentales, sino que se las emprende, como norma, con la definida intención de someter a prueba
una teoría para obtener, si es posible, una validación o refutación decisiva”;
FORMAS EN QUE SE PRESENTA EL CONOCIMIENTO POLÍTICO
1. LA FILOSOFIA POLITICA (anterior a la Ciencia Política): Una rama de la Filosofía, que estudia
racional y reflexivamente los fenómenos políticos y sobre todo el orden político justo.
Es subjetivo y poco práctico, ya que el filósofo, busca un ideal que, comparado con la realidad, rara
vez podría ejecutarse.
Sus interrogantes son similares “el por qué, el qué, el para qué… de las instituciones políticas”.
Ejemplos; Platón, Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás, etc.

2. LA TEORIA POLITICA: Esta trata de conocer la “realidad, tal cual es, en un momento determinado”,
es una especie de fotografía del momento, pero depende de las convicciones del autor de cada
teoría.

Ejemplos, estudiar la Edad Media, va a depender del cristal que la miremos, para algunos será una
época valiosa por la unidad en la fe, para otros una época oscurantista, como característica tiene
cierta validez pero debe ser comprobada.

3. LA DOCTRINA POLITICA: Forma de visión política que está dada por los cimientos o fundamentos
de cada una de las ideologías, que normalmente están adscritas o sustentan un partido o
movimiento político, (es la doctrina del partido).

Es subjetiva, ya que la realidad se ve como el militante quiere que se vea, siendo normalmente una
visión sesgada y parcial de la realidad.

Estas doctrinas/ideologías, normalmente encuentra un líder que los conduce, ejemplos: año 1917
en Rusia Lenin con el marxismo; año 1922 Mussolini fascista Italiano; “Mussolini siempre tiene la
razón jamás se equivoca”, año 1933 Hitler y el Nazismo; etc.

4. LA CIENCIA POLITICA: Es el estudio de las realidades presentes en el orden político, a través de


métodos de investigación científicos, dirigidos a analizar fenómenos políticos y obtener
conclusiones valederas de ellos.

Es el conocimiento teórico/práctico, de la realidad política

La ciencia política se vale de todos los métodos de investigación aplicables, (matemáticas,


estadísticas, psicólogos, sociólogos, asistentes sociales, doctrinarios, etc.) para llegar a
conclusiones importantes, tales como tendencias, proyecciones, fenómenos críticos, etc.

Las conclusiones son válidas, comprobables y su método es objetivo, intentando desvincular


aspectos valóricos e ideológicos.

CAMPO, U OBJETO, DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA: Las realidades presentes en el orden


político, analizando estos fenómenos para obtener conclusiones valederas de ellos.
A partir del aporte de Maquiavelo, se desarrolla como disciplina científica propia, siendo su objeto
de estudio el análisis del poder.
METODO BASE DE LA CIENCIA POLÍTICA

“EMPÍRICO”
A partir de los postulados de Nicolás Maquiavelo, nace como tal la ciencia política moderna.
Ella busca analizar el proceso político no de una perspectiva abstracta, filosófica, subjetiva (bajo el
prisma ético, moral, como fue en la antigüedad), sino desde una perspectiva empírica.

FILOSOFÍA POLÍTICA v/s CIENCIA POLITICA: La filosofía política es una rama de la filosofía que
estudia el universo político y todos sus componentes, pretendiendo responder cuál debería ser la
relación entre el sujeto y la sociedad, se vincula al deber ser.
A diferencia de la ciencia política, que estudia la conformación y evolución del poder y de toda la
estructura política, basada en un método científico (empírico), intentando establecer hipótesis
válidas respecto de las conductas de las comunidades que estudia.

PODER Y PODER POLÍTICO

PODER
Thomas Hobbes (1651) el poder es la gran fuerza que permite al hombre articular intereses integrados
y comunes que se formalizan en un contrato social.
Rousseau (1762), el poder es un medio en la realización dentro del valor significativo de lo social, es
decir de las relaciones sociales.
John Locke (1690), acerca del PODER: El poder es una condición de creación o conformación,
permanencia y supervivencia de una forma legítima que surge de la asociación de individuos.
“El paso de un estado de naturaleza a otro social, fue una consecuencia de que en el estado de
naturaleza los hombres no tenían asegurados sus derechos individuales, más precisamente los
derechos que le son propios, inherentes a los hombres. El “property” (lo que es propio e inherente) se
define en life, liberty and estate (propuesta que parte del supuesto de que el individuo es libre para
construir y vivir su vida, con ello se ponen las base del liberalismo burgués, que proclama el imperio
absoluto de la razón); y en virtud de un pacto social los hombres entregan a otro sólo la garantía de
tales derechos, esto es, no pactan los hombres para entregar sus derechos sino para asegurar o
garantizar los mismos”.
PODER – definición
” la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena”.
Max Weber Economía y Sociedad (1922).
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL PODER: Según los clásicos Griegos especialmente Aristóteles, el origen
del poder está en la Polis, dentro de la Polis se practicó la democracia directa, sin intermedios
(diputados y senadores). Posteriormente los Romanos con Polibio, confundían el poder con el
emperador y con el Imperio, luego en la edad media San Agustín y Santo Tomás señalaban que el
poder venía de Dios, sin embargo más o menos en 1560 apareció Jean Bodin y justificó el Derecho
Divino de los monarcas absolutos que este venía de Dios: “el poder viene de la naturaleza, como la
naturaleza la creó Dios todo poder viene de Dios”, así justificó el derecho divino de los reyes.
 Posteriormente durante el renacimiento Maquiavelo con el Príncipe en 1513, dijo para él, el poder
estaba en el monarca absoluto, partidario de un príncipe astuto y sagaz, que llevara a Italia hacia un
destino mejor, el estimaba que el poder y la dominación debía venir del monarca, fuerte, incluso se
deduce que es un monarca son escrúpulos, con tal que logre el objetivo que se ha propuesto. (El fin
justifica los medios). La célebre frase “el fin justifica los medios” que se le atribuye a Maquiavelo,
nunca la dijo, pero se refiere o deduce de sus obras.
 EL ORIGEN DEL PODER QUE DERIVA DE LA REVOLUCION FRANCESA SIGLO XVIII (1789)
Siendo precursores de un pacto o Contrato Social, Locke, Rousseau, Hobbes, sostenían que el poder
emanaba del pacto o contrato social. Rousseau para él el poder se encontraba en el pueblo, se llamó la
soberanía popular en el pueblo, para él la voluntad general tiene el poder de soberano.
EL ORIGEN DEL PODER SEGÚN LA REVOLUCION FRANCESA SIGLO XVIII (1789)
Características de la voluntad general de Rosseau.

 Es una e indivisible, el poder siempre permanece en el pueblo y jamás se delega.


 Es inalienable el soberano, el pueblo, no puede desprenderse de ella.
 Es imprescriptible, el soberano que el pueblo no pierda el poder por dejar de usarlo.
 Es absoluto alcanza a toda la sociedad política.
 Es ilimitada, no tiene límites ni restricciones.
EL ORIGEN DEL PODER SEGÚN LA REVOLUCION FRANCESA SIGLO XVIII (1789)
Consecuencias de estas características: 
1. La mayoría no se equivoca siempre tiene la razón.
2. Siempre prima la decisión de la voluntad general.
3. En la sociedad manda la voluntad general.
4. El hombre se libera en la medida que obedezca a la mayoría, si su opinión es distinta quiere
decir que está equivocado.
 
 Sieyes que era abate y revolucionario, se dio cuenta que Rosseau estaba preconizando una
democracia directa y que este pensamiento podía llevar al caos y a la anarquía y creó la teoría que
el poder reside en la Nación y no en el pueblo, esto es lo que se llama teoría de la soberanía
nacional, esto es importante. Nación para Sieyes es “un ente jurídico abstracto que representa la
suma voluntades y esta nación sí puede elegir representantes” hoy presidente, diputados,
senadores….

 La consecuencia del pensamiento de Sieyes, complementaron a Rousseau y dio origen a la


“democracia representativa occidental que todos conocemos”.

 La teoría de Sieyes justamente la recoge nuestra Constitución en el artículo 5, dice “ el poder reside
esencialmente en la Nación”.

 El poder reside en la fuerza; Marx y Engels, en el Manifiesto Comunista de 1848, señalan lo


siguiente “el poder se basa en la fuerza” porque, la sociedad está compuesta por dos clases
antagónicas enemigas entre sí, burgueses y proletarios. ¿Como se pone fin a esta injusticia? es con
el acceso al poder del proletariado, y esto necesariamente debe llegar por la fuerza. Está legitimada
la vía violenta de acceso al poder.

 Fue lo que pasó en la revolución Rusa de 1917, o la China de Mao (más de 100 millones de
muertos). Lo importante es que se instaure la Dictadura del Proletariado.

 Dictaduras Militares de finales del siglo XX, basadas en otros principios, también son otro ejemplo.
PODER - CLASES
Aristóteles en Politica distingue tres formas típicas de poder;
El poder del padre con sus hijos, del amo sobre los esclavos y del gobernante sobre los gobernados.
Este último es el poder político, el que se ejerce en la polis. 
POLÍTICA
Forma en que se organiza y desarrolla un conglomerado y la relación de las personas (en forma
individual o colectiva) con esta organización.
“Arte de gobernar a las personas con su consentimiento” Platón

PODER POLÍTICO (definición)


“Fuerza al servicio de una idea, nacida de la voluntad social preponderante, destinada a conducir al
grupo hacia un orden social que se estima benéfico y, llegado el caso, capaz de imponer a sus
miembros, los comportamientos que este colectivo determine”. Georges Burdeau
PODER POLÍTICO (una visión)
“El alfa y omega de la teoría política es el problema del poder, como se conquista, como se conserva y
como se pierde, como se ejercita, como se defiende y cómo nos defendemos de él” Norberto Bobbio
(1991). El tiempo de los Derechos.
PODER POLÍTICO – medios y fines
El problema central de la política es el de la eficacia del poder, no el ejercicio de la representación.
El Estado es la máxima expresión del PODER POLITICO.
El medio específico que todo Estado debe utilizar, para obtener sus propósitos, es la coerción física. 
Tiene el monopolio legítimo de los medios de violencia para cumplir su finalidad, cual es, que “el orden
político sea duradero y estable”.   
PODER POLÍTICO – función
En base al bien común, (finalidad de la política) se destaca, en particular, la función de orientar y
de dirigir a la comunidad organizada, para prevenir los conflictos, imponiendo un marco general de
convivencia, y estableciendo un sistema legítimo de coerción ante el incumplimiento de éste.
En base al bien común, (finalidad de la política) se destaca, en particular, la función de orientar y
de dirigir a la comunidad organizada, para prevenir los conflictos, imponiendo un marco general de
convivencia, y estableciendo un sistema legítimo de coerción ante el incumplimiento de éste .
PODER POLÍTICO – justificación
“El único fin, por el cual es justificable que la humanidad, individual o colectivamente, se entrometa en
la libertad de acción de uno cualquiera de sus miembros, es la propia protección”. John Stuart Mill,
(1984). Sobre la libertad.
PODER POLÍTICO - fundamento
La LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD son el fundamento principal del poder político, ya que transforma un
poder de hecho, en un poder de derecho.
Entendemos, por poder que alguien pueda imponer voluntad sobre otro aun cuando el otro se le
oponga.
Otra forma de entender el poder es la dominación, donde tenemos dos sujetos, el dominante que
impone mandato y el dominado que obedece, este ultimo asume como propio el mandato del
dominante.
Existen 3 tipos de dominación:
Tradicional: costumbres y tradiciones, “Se obedece porque siempre fue así”.
Carismática: Justificada porque el dominado piensa que el dominante tiene poderes especiales”. Hay
una relación cuasi-afectiva entre dominados y dominante.
Racional Legal: El dominado justifica el mandato del dominante en la medida que creen valido el orden
jurídico.

PODER POLÍTICO – COERCIÓN


Del latín coercio (castigo – represión), puede definirse coerción, como la posibilidad del uso de la
fuerza (o privación de derechos), para imponer una conducta o un cambio en su voluntad. 
Por lo general, la coerción se basa en la amenaza de la utilización de violencia, para condicionar el
comportamiento de una persona.  

PODER POLÍTICO – Coerción legal


Es la que se ejerce en un Estado de Derecho, a través de la imposición de sanciones, que se aplican en
el caso de que los ciudadanos incumplan la norma jurídica.
En otras palabras, para poder considerar como eficaz una norma cualquiera, debe existir un poder
coercitivo que la acompañe, el cual supondrá el uso de la fuerza (o la privación de derechos), para
contrarrestar un potencial incumplimiento.
COERCIÓN v/s COACCIÓN
La coerción se basa en la posibilidad de una sanción (en base a la violencia física, o de otro tipo) para
condicionar el comportamiento de una persona.
La coacción supone un obrar consciente, pero violentado por amenazas de sufrir un mal grave e
inminente, para obligar a la persona a decir o a hacer algo contra su voluntad.

PODER POLÍTICO Y SOBERANÍA

Del Latín “super” (encima) y “anus” (procedencia-investidura), soberano “el que estaba por encima del
resto”.
RAE; define soberanía como la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como
el ser superior dentro de una entidad, que no es material.
Jean Bodin (Francia Siglo XVI)
“El fundamento de la sociedad y del Estado, no es el individuo, sino la familia”.
Piensa que así como las familias se gobierna por medio de la autoridad paterna, el Estado debe
también gobernarse por medio de la autoridad soberana.
Define la soberanía, siendo este pensador quien introdujo el concepto en el derecho político.
Para este autor la soberanía es: “El poder absoluto, permanente, supremo, independiente, y no
restringido por las leyes, que se ejerce sobre los ciudadanos y los súbditos.”
“La Soberanía es, en la práctica, Administrar y hacer las Leyes”.
SOBERANÍA - FUNCIONES

 Siendo éste un poder supremo del Estado, le permite:


 Relacionarse en condiciones de igualdad con otros Estados.
 Ejercer su potestad sobre todos los subordinados.
Elementos distintivos de Soberanía:
Supremacía: Dentro del Estado, no existe otro ente, por sobre éste, o que se le iguale.
Dominación: Estado debe ser obedecido por todos sus súbditos (¿o habitantes del territorio?).
Monopolio del uso legítimo de la Fuerza. “Soberanía Interna”
Independencia: Libertad para tomar sus propias decisiones - No debe rendir cuentas a nadie –
Relacionarse en plano de igualdad “Soberanía Externa”

¿La SOBERANÍA es “ILIMITADA”?


¿PUEDE EXISTIR PODER POLÍTICO SIN SOBERANÍA?
¿PUEDE EXISTIR SOBERANÍA SIN PODER POLÍTICO?

También podría gustarte