Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Español ll

Tema:
Textos Orales Formales

Facilitador:
María Eugenia Henríquez

Participante:
Eliezer Del Rosario Mejía  
       
  Matricula:
16-7282

Fecha:
27 de septiembre del 2020
Santo Domingo
Actividades de la cuarta semana
Producción de textos

I.- Ejercicios de asimilación

1.- Describe las etapas del proceso de producción de un texto discursivo.

En todo proceso de producción textual, hay que agotar cinco etapas o


momento, para que éste sea exitoso. Estas etapas son: 

1- Definición del propósito, metas u adjetivo que se persiguen. 


2- Exploración y documento sobre el tema. 
3- Planificación de las estrategias discursivas. 
4- Exposición o construcción del discurso. 
5- Revisión o corrección del texto o discurso.

2.- Explica las razones por las cuales la documentación es esencial


antes de empezar a escribir

Es esencial debido a que construye y crea las condiciones necesarias para la


calidad de nuestra producción. Esta nos brinda la preparación necesaria para
crear luego nuestras propias ideas en base a un mayor número de elementos
que nos permitan ejemplificar nuestras ideas con mayor claridad.

3.- Define las cualidades del buen decir también llamadas del buen
expositor.

Es necesario contar con diversas habilidades si se quiere ser un buen


expositor, y tales virtudes deben manejarse con maestría, empleándolas de
manera simultánea, de tal forma que logren, en conjunto, una gran capacidad
para convencer a cualquier tipo de público.

El uso de cada cualidad por separado es una actividad valida y recomendable


para los inicios en la oratoria, pero después de un tiempo razonable en el que
se dominen individualmente, habrán de integrarse progresiva y constantemente
las diez que aquí se proponen.

La mirada

La modulación

La mímica
La dicción

El ritmo o la velocidad de las palabras.

II El siguiente texto aparece desordenado. Léelo cuidadosamente, y


ordena los párrafos tal como lo hizo la autora, Marie Pierre Leray. Luego
realiza los ejercicios que aparecen más abajo:

Es mucho lo que se ha hablado de los animales domésticos y de sus


ventajas. En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positivos
en la relación animal doméstico-niño y demostrar que esa benéfica influencia
es ejercida en diferentes aspectos de la vida infantil.

“La presencia de un animal cerca de un niño es extremadamente benéfica para


éste, y no sólo en la escuela. En el reciente congreso de Filadelfia sobre los
problemas de la infancia, un joven pediatra norteamericano presentó una
comunicación que fue juzgada “alucinante” por los otros congresistas. En ella
se puso en evidencia los efectos tranquilizadores de la presencia de un animal.
En efecto, ese joven pediatra pudo comprobar, en los niños que visitaba,
diferencias notables en el nivel de la tensión arterial en función de la presencia
o no de un animal en el gabinete.

En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre de tener


animales. Los maestros y maestras se han dado cuenta de que la presencia de
un animal humanizaba el marco. En efecto, los niños volvían más contentos a
la clases “para ver de nuevo el perro o al pájaro”.

Es mucho lo que se ha hablado de los animales domésticos y de sus


ventajas. En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positivos
en la relación animal doméstico-niño y demostrar que esa benéfica influencia
es ejercida en diferentes aspectos de la vida infantil.

Si tomamos en consideración que los animales domésticos tienen un


efecto tranquilizador sobre los niños ayudan a hablar más pronto y los
benefician en su sociabilización, entonces no dudaremos en ofrecerle a
nuestros niños cualquiera de ellos. No dude, pues, más si debe decidir la
compra de un perro. Sus consecuencias positivas van muy por encima de los
aspectos negativos.
Ha sido igualmente comprobado repetidas veces que los niños víctimas de
trastornos menores del comportamiento sacan grandes ventajas de la
presencia de un animal. Por ejemplo, los hiper-revoltoso, que tienen reputación
de romperlo todo, se muestran más cariñosos y menos insolentes cuando se
les ofrece un animal.

Pediatras y pedagogos reconocen que el niño habla más pronto y hasta


estructura mejor sus frases, si vive con un animal. Parece imposible que un
animal, mudo por definición, pueda ayudar a un niño a hablar mejor. Y, sin
embargo, su presencia es, en realidad, un elemento que tranquiliza al pequeño.
Así, el niño, más seguro de sí mismo, “sostenido” en cierta manera por su
compañero de juegos, se siente más fuerte y se lanza más fácilmente en la
tarea de expresarse con claridad”.

Si tomamos en consideración que los animales domésticos tienen un efecto


tranquilizador sobre los niños ayudan a hablar más pronto y los benefician en
su sociabilización, entonces no dudaremos en ofrecerle a nuestros niños
cualquiera de ellos. No dude, pues, más si debe decidir la compra de un perro.
Sus consecuencias positivas van muy por encima de los aspectos negativos.

(Marie Pierre Leray, “Los animales domésticos y los niños” citado por Félix
Fernández en Lectura y redacción.)

a) Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Introducción primer párrafo.

Desarrollo en los siguientes 4 párrafos.

Conclusión se encuentra en el último párrafo.

b) Explica en cada caso cuáles características de estos


párrafos te permitieron identificarlos.

Introducción

 El párrafo contiene frases y expresiones introductorias fácilmente


identificables, expresa en el mismo la intención del texto y lo que se propone
con el mismo.
Desarrollo

En estos párrafos el autor desarrolla y da forma a lo que es el cuerpo del texto


en sí, incluso logra lo que en la introducción se había propuesto y desglosa
cada punto necesario para lograr dicha acción.

Conclusión

En este párrafo, la oración condicional que se expresa al inicio del mismo y las


exhortaciones que se realizan al final, ayudan a identificar de manera sencilla
que en este se encuentra la sección que concluye el texto.

c) Indica qué tipo de texto es éste.

Prosa Expositiva

d) Establece cuál es el problema planteado, y cuáles son las


soluciones propuestas.

Enfocándose en la problemática que encierran las deficiencias que suelen


tener los niños en la concentración, habla y comportamiento, este texto se
propone destacar las ventajas que ofrece la relación animal doméstico-niño y
demostrar cómo influye positivamente la presencia de dicho animal en los
primeros años de vida, apelando a la estimulación y al desarrollo, tanto en la
conducta como en las habilidades de habla que estos animales producen al
establecerse una relación estrecha entre los niños y estos. 

Así mismo, logrando establecer, apoyar y demostrar los aspectos necesarios


en el tema, el autor destaca y ofrece como soluciones:

Tomar en consideración los efectos tranquilizadores de los animales sobre los


niños.

Los beneficios a nivel de habla y socialización que estos ofrecen.

Insta a no dudar en adquirir una mascota para así aprovechar estos beneficios


en nuestros niños.

También podría gustarte