Está en la página 1de 12

RESUMEN

En sentido metalú rgico, calcinar una sustancia mineral es descomponerla


térmicamente (pirolisis) sin cambio de estado y sin que, necesariamente, se produzca su
reacció n química con el aire o el gas de la atmó sfera del reactor. El fin de la calcinació n es
eliminar del mineral la materia estéril de naturaleza gaseosa, facilitando la
posterior reducció n o su asimilació n por bañ os fundidos.
El fin de la operació n de preparació n piro metalú rgica es eliminar del mineral la materia
estéril de naturaleza gaseosa, facilitando la posterior reducció n o suacimilacion por bañ os
fundidos, el CO2 y el H2O de composició n, por su elevada capacidad calorífica y capacidad
oxidante, enfrían la carga, queman carbó n, y diluyen los gases de reacció n aumentando el
caudal a depurar.
La operació n se aplica en la preparació n de fundentes destinados a operaciones de alto
nivel térmico en la producció n de ó xido de calcio o magnesio para su reducció n en horno
eléctrico a carburo cálcico y siliciuro cálcico, magnesio metal, etc., en la descomposició n
del hidrato de alú mina a alú mina para su aportació n al bañ o de electrolisis ígnea del
aluminio, y a los carbonatos de hierro como preparació n previa su sintarizació n, también
tiene utilidad con otros fines complementario de la metalurgia como la coquizació n de
hullas, la gratificació n de antracitas para electrodos , y la destilació n de sulfuros, en
especial de la pirita, para recuperar azufre lá bil en forma de vapor.
Introducció n
A lo largo del tiempo la humanidad ha explotado los recursos mineros existentes en el
planeta, notá ndose cada vez má s el deseo de la extracció n de los metales, para ello se han
empleado diversas técnicas, las cuales se han dividido en tres grandes ramas, segú n la
fuente principal para la obtenció n del metal. Una de estas imponentes ramas es la piro
metalurgia la cual se emplea en procesos para obtenció n y refinació n de metales
utilizando calor, como en el caso de la fundició n. En este informe nos enfocaremos en la
calcinació n, un proceso piro metalú rgico el cual consiste en calentar una sustancia a
temperatura elevada, (temperatura de descomposició n), para provocar la descomposició n
térmica o un cambio de estado en su constitució n física o química. Este mismo proceso se
aplica para carbonatos hidratos y es de gran importancia para los mismos, ya que estos
forman parte de algunos procesos piro metalú rgicos en donde su influencia es
preponderante, como, por ejemplo, el carbonato de calcio y el carbonato de magnesio que
son usados como fundentes en el alto horno y afino del arrabio.
CALCINACIÓ N
La calcinació n es un proceso en el que una muestra só lida se somete a altas temperaturas
en presencia o ausencia de oxígeno. En química analítica es uno de los ú ltimos pasos del
aná lisis gravimétrico. La muestra puede ser por lo tanto de cualquier naturaleza,
inorgá nica u orgá nica; pero en especial, se trata de minerales, arcillas, u ó xidos
gelatinosos.

Cuando la calcinació n se realiza bajo corrientes de aire, se dice que ocurre en una
atmó sfera oxigenada; tal como simplemente calentar un só lido con fuego producto de la
combustió n en espacios abiertos, o en hornos a los cuales no se les pueda aplicar vacío.

Si el oxígeno es reemplazado por nitró geno o un gas noble, se dice entonces que la
calcinació n ocurre bajo atmó sfera inerte. La diferencia entre las atmó sferas que
interactú an con el só lido calentado depende de la sensibilidad del mismo a oxidarse; esto
es, a reaccionar con el oxígeno para transformarse en otro compuesto má s oxidado.

La calcinació n es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada,


(temperatura de descomposició n), para provocar la descomposició n térmica o un cambio
de estado en su constitució n física o química. El proceso, que suele llevarse a cabo en
largos hornos cilíndricos, tiene a menudo el efecto de volver frá giles las sustancias.

OBJETIVOS DE LA CALCINACIÓ N
 Eliminar el agua, presente como humedad absorbida, "agua de cristalizació n" o
"agua de constitució n á rtica".
 Eliminar el dió xido de carbono (como en la calcinació n de la piedra caliza en cal),
el dió xido de azufre u otros compuestos orgá nicos volá tiles.
 Oxidar una parte o toda la sustancia.
 Reducir metales a partir de sus menas (fundició n).
 Hay unas pocas finalidades má s para las que se emplea la calcinació n en casos
especiales. 
 Ademá s, el método de calcinació n es un auxiliar para conocer la cantidad de
cenizas que se hallan presentes en un alimento, este valor es de gran importancia
debido a que nos brinda informació n general de la calidad de un alimento y
podemos determinar si tenemos algú n adulterante inorgá nico dentro del mismo. 

LA CALCINACIÓ N PUEDEN SER:


SIN MODIFICACIÓN QUÍMICA: tiene por objetivo modificar las condiciones físicas
del producto que se calcina y puede ser:

 Desecació n
 Caldeo para separació n de dos o má s cuerpos.
CON MODIFICACIÓN QUÍMICA: calentamiento sin fusió n, pretende una
modificació n generalmente se la denomina tostació n que puede ser:

 Simple
 Oxidante
 Clorurante
 Carburante
 Magnetizante
 Aglomerante

TIPOS DE CALCINACIÓ N
En sí mismo no existe una manera de clasificar la calcinació n, a menos que nos basemos en
el proceso y en los cambios que sufre el só lido frente al incremento de temperatura. Desde
esta ú ltima perspectiva, se puede decir que hay dos tipos de calcinació n: una química, y
otra física.

 QUÍMICA: La calcinació n química es aquella donde la muestra, el só lido o


precipitado sufre una descomposició n térmica. Esto se explicó para el caso del
CaCO3. El compuesto no es el mismo después de que se haya aplicado las altas
temperaturas.

 FÍSICA: La calcinació n física es aquella donde la naturaleza de la muestra no se


modifica al final una vez haya liberado vapor de agua u otros gases.

Un ejemplo es la deshidratació n total de un precipitado sin que sufra una reacció n.


Asimismo, el tamañ o de los cristales puede cambiar en funció n de la temperatura;
a mayor temperatura, los cristales tienden a ser má s grandes y la estructura puede
“esponjarse” o agrietarse a consecuencia de ello.

Este ú ltimo aspecto de la calcinació n: el control del tamañ o de los cristales, no se


ha abordado a detalle, pero no está de má s mencionarlo.

FORMAS DE EJECUCION
 LA CALCINACIÓN ACUSTICA: derivada de la causticidad o afinidad de los oxidos
nacientes por el agua, se realiza a temperaturas pró ximas a las del equilibrio de
descomposició n, a presió n ambiental, y con tiempos de residencia en el reactor
ajustados a la necesarios.

 CALCINACIÓN A MUERTE: se lleva acabo con temperaturas y tiempos de


residencias superiores.

Ambos sistemas afectan de manera diferente a la estructura cristalina del calcinado que,
en el primer caso, quedando amorfo o finamente granado y en el segundo, gruesamente
granado siendo el desarrollo de los cristales tanto mayor cuanto má s alta haya sido la
temperatura y el tiempo de exposició n al calor.

PROCESOS DE CALCINACION
Es tan estrecha la relació n entre el tratamiento térmico de la piedra caliza y el término
calcinació n, que de hecho no es raro suponer que dicho proceso aplica ú nicamente para
compuestos de calcio; sin embargo, esto no es cierto.

Todos los só lidos, inorgá nicos u orgá nicos, pueden calcinarse siempre y cuando no se
fundan. Por lo tanto, el proceso de calentamiento debe darse por debajo del punto de
fusió n de la muestra; a menos, que se trate de una mezcla donde unos de sus componentes
se fundan mientras los otros permanecen só lidos.

El proceso de calcinació n varía en funció n de la muestra, las escalas, el objetivo y calidad


del só lido después de su termo tratamiento. Este puede de manera global dividirse en dos
tipos: analítico e industrial.

 PROCESO ANALITICO: Cuando el proceso de calcinació n es analítico, se trata


generalmente de uno de los ú ltimos pasos indispensable para el aná lisis
gravimétrico.

Por ejemplo, después de una serie de reacciones químicas se ha obtenido un


precipitado, el cual durante su formació n no luce como un só lido puro; suponiendo
evidentemente que se conoce de antemano cuá l es el compuesto.

Sin importar las técnicas de purificació n, el precipitado todavía posee agua que
debe ser eliminada. Si dichas moléculas de agua se hallan en la superficie, no se
requerirá de elevadas temperaturas para eliminarlas; pero si está n “atrapadas”
dentro de los cristales, entonces la temperatura del horno puede que tenga que
sobrepasar los 700-1000ºC.

De esta manera se garantiza que el precipitado esté seco y se eliminen los vapores
de agua; en consecuencia, su composició n se vuelve definida.

Asimismo, si el precipitado sufre de descomposició n térmica, la temperatura a la


que deberá calcinarse tiene que ser lo suficientemente alta para asegurar que la
reacció n se complete; de lo contrario, se tendría un só lido de composició n
indefinida.

 PROCESO INDUSTRIAL: En un proceso de calcinació n industrial es igual de


importante la calidad del calcinado como en el aná lisis gravimétrico; pero la
diferencia está en el montaje, el método y las cantidades producidas.

En el analítico se busca estudiar el rendimiento de una reacció n, o las propiedades


del calcinado; mientras que, en el industrial, tiene má s importancia el qué tanto se
produce y en cuá nto tiempo.
La mejor representació n de un proceso de calcinació n industrial viene a ser el
tratamiento térmico de la piedra caliza para que sufra la siguiente reacció n:

CaCO3 => CaO + CO2


REACCION DE CALCINACION
Se obtiene ó xidos del metal, por ejemplo:

Incluye descomposición de hidratos tales como:

EQUIPOS UTILIZASOS

HORNO MUFLA:ES UN TIPO DE


HORNO QUE PUEDE ALCANZAR
TEMPERATURAS MUY ALTAS
PARA CUMPLER CON LOS
DIFERENTES PROCESOS QUE
REQUIEREN ESTE TIPO DE
CARACTERISTICAS DENTRO DE
LOS LABORATORIOS.LAS MUFLAS HAN SIDO DISEÑADAS PARA UNA GRAN VARIEDAD DE
APLICACIONES DENTRO DE UN LABORATORIO Y PUEDEN REALIZAR TRABAJOS
COMO:PROCESOS DE CONTROL, TRATAMIENTOS TERMICOS Y SECADO DE PRECIPITADOS.

HORNO DE METALURGIA QUIMICA: SE APLICA EN LAS FABRICAS DE ACERO, FABRICAS DE


MATERIAL REFRACTARIO, FABRICAS DE ALUMINIO Y PLANTAS QUIMICAS, ETC. SE UTILIZA
PARA LA CALCINACION MAGNETICO DE MINERAL DE HIERRO Y CALCINACION OXIDANTES
CROMO Y NIQUEL.

TAMBIEN SE APLICA PARA CALCINAR ALTO CONTENIDO DE ALUMINA, CHAMOTA, MINERAL DE


CROMO Y CROMO EN POLVO,ETC.

HORNO DE CAL :PUEDE CALCINAR LINEA ACTIVA Y DOLOMITA,Y POR LO TANTO SON MUY
POPULARES EN LA FABRICA DE ACERO Y LA FABRICA DE FERROALEACIONES.
Procesos de calcinación (calcinador vertical) | Disposición
general

La disposición general de un proceso de calcinación con un calcinador vertical


incluye un ciclón para devolver el polvo calcinado al calcinador y un filtro de
manga próximo a un economizador o un intercambiador de temperatura.

El Diámetro de Volumen Medio (DVM) de las partículas procedentes


directamente de los hornos de cal dolomítica o de cal viva normalmente se
sitúa entre 20 y 30µm, con entre un 2 y un 18% por debajo de 1µm.

Procesos de calcinación (calcinador rotativo) | Disposición


general

Un calcinador rotativo sigue un principio similar, donde un depurador también


puede utilizarse como un sistema de captación final.

El Diámetro de Volumen Medio (DVM) de las partículas procedentes


directamente de los hornos de cal dolomítica o de cal viva normalmente se
sitúa entre 20 y 30µm, con entre un 2 y un 18% por debajo de 1µm.

Aplicaciones
Para finalizar se enlistará una serie de aplicaciones generales y
específicas de la calcinación:

-Descomposición de los carbonatos metálicos en sus respectivos óxidos.


Lo mismo aplica para los oxalatos.

-Deshidratación de minerales, óxidos gelatinosos o alguna otra muestra


para el análisis gravimétrico.

-Somete un sólido a una transición de fase, la cual pudiera ser


metaestable a temperatura ambiente; es decir, aun si se enfriaran sus
nuevos cristales, demorarían en volver a cómo eran antes de la
calcinación.

-Activa la alúmina o el carbón para aumentar el tamaño de sus poros y


comportarse así como sólidos absorbentes.

-Modifica las propiedades estructurales, vibracionales o magnéticas de


nanopartículas de minerales tales como el Mn0.5Zn0.5Fe2O4; es decir, sufren
una calcinación física, donde el calor influye en el tamaño o formas de
los cristales.

-El mismo efecto anterior puede observarse en sólidos más simples


como las nanopartículas de SnO2, las cuales aumentan de tamaño
cuando se ven forzadas a aglomerarse por las altas temperaturas; o en
pigmentos inorgánicos o colorantes orgánicos, donde la temperatura y
los granos influyen en sus colores.

-Y desulfura muestras de coque del crudo petrolero, así como cualquier


otro compuesto volátil.

La alquimia y la calcinación. 
En la alquímia se creía que la calcinación era uno de los 12 procesos vitales
necesarios para la transformación de una sustancia.
Los alquimistas distinguían dos tipos de calcinación: la real y la potencial. La
calcinación real era la efectuada con fuego real sobre madera, carbón u otro
combustible, llevado a cierta temperatura. La potencial era la llevada a cabo mediante
fuego potencial, es decir, compuestos químicos corrosivos. Por ejemplo, el oro
era calcinado en un horno de reverbero con mercurio y sal de amonio, la plata con sal
común y sal de álcali, el cobre con sal y azufre, el hierro con sal de amonio y vinagre,
el estaño con antimonio, el plomo con azufre y el mercurio con agua fuerte.
También había una "calcinación filosófica", que se decía que ocurría cuando los
cuernos, pezuñas, etcétera se colgaban sobre agua hirviendo u otro licor hasta que
perdían su mucílago  y podían ser reducidos fácilmente a polvo.
Calcinación en la industria cementera.
Después de la extracción, trituración, molienda y homogenización de las materias
primas, el primer paso en la fabricación de cemento es la calcinación del carbonato
cálcico seguido por la reacción del óxido de calcio resultante junto con sílice, alúmina y
óxido de hierro a elevadas temperaturas para obtener clínker. A continuación, el
clínker se tritura o se muele junto con yeso y otros compuestos para obtener cemento.
Los depósitos calcáreos naturales, como la piedra caliza, la marga o la creta, son
fuentes de carbonato cálcico. La sílice, el óxido ferroso y la alúmina se encuentran en
varios materiales y minerales. También se pueden emplear varios tipos de residuos
como sustitutos parciales de las materias primas naturales. 

La calcinación industrial de la piedra de yeso 


La evolución del proceso de industrialización del yeso ha sido lenta y diferente
en cada país, y ello ha provocado la convivencia de los yesos artesanales e
industriales. Además, en España la industrialización entró tarde en muchas
áreas del interior y los yesos tradicionales se mantuvieron hasta el
despoblamiento de las zonas rurales tras la Guerra Civil. No obstante,
paulatinamente se fueron mecanizando los sistemas de extracción y
organizando el almacenaje previo para lograr la homogenización de la materia
prima; se automatizó la trituración previa para que los tamaños de las piedras a
calcinar fueran menores y facilitar así el proceso; se crearon silos de reposo
para el material calcinado para completar y homogeneizar el producto; se
industrializó el refino del yeso fino e incluso poco a poco el sistema de
ensacado y 111 expedición y también se empezaron a producir yesos con
aditivos, principalmente retardadores, con resultados muy positivos.
horno para la calcinación industrial del yeso

Calcinación en la fabricación de tabiques. 


La calcinación es un tratamiento térmico a alta temperatura que se aplica a las
materias primas para el proceso. Tiene como objetivos: desprender los
componentes volátiles combinados químicamente, desarrollar el estado físico
deseado y producir contracción, con el fin de eliminarla durante la cocción final
del tabique. El proceso se efectúa en hornos periódicos o rotatorios. Los
materiales calcinados reciben el nombre de chamota. La calcinación es de
aplicación limitada en las arcillas refractarias y materiales diascordios, en
cambio la bauxita para usos refractarios se debe calcinar siempre a
temperaturas muy altas para obtener un agregado duro, denso y que no se
contraiga. Este tratamiento produce alta dilatación, misma que sería
indeseable durante su elaboración del tabique. 

Hornos para la calcinación en la producción de tabiques.


CONCLUSION
 La calcinació n es un proceso que depende del tiempo y la energía a la quese
encuentre expuesto el mineral (en nuestro caso la caliza) de modo que se logre el
desprendimiento de la materia volá til que se encuentra enlazadaquímicamente,
por lo que a mayor tiempo de exposició n en la reacció nmayor cantidad de CO2
liberado; físicamente podemos observar estefenó meno por la cantidad de peso
perdido y en el caso de la caliza por elcolor que presente al terminar el proceso, a
mayor color blanco presentemayo cantidad de CO2 liberado y mayor caliza en el
mineral.
 Es un método seguro y no requiere adicion de reactivos y sustancias del blanco.
 se requiere de una atenció n solo para evitar la formació n de llamas y ello se logra
subiendo subiendo la temperatura lentamente hasta aproximadamente200 °c.
después que se ha quemado la materia organica,se continua subiendo la
temperatura hasta aproximadamente 500°C.

También podría gustarte