Está en la página 1de 3

La bolsa periodontal se define como un surco gingival

profundizado de manera patológica, es uno de los rasgos


clínicos más importantes de la enfermedad periodontal.

Bolsa gingival (bolsa falsa): se forma por el


agrandamiento gingival sin destrucción de
los tejidos periodontales

Supraóseas (supracrestales o supraalveolares).


El fondo de la bolsa es coronal al hueso alveolar
subyacente

Intraóseas (iofraóseas, subcrestales o


intraalveolares). El fondo de la bolsa es apical al
nivel del hueso alveolar contiguo. En esta
segunda ciase, la pared lateral de la bolsa se
localiza entre la superficie dentaria y el hueso
alveolar
- Encía marginal engrosada de color rojo azulado

-Una zona vertical roja azulada desde el margen


gingival hasta la mucosa alveolar

-Hemorragia gingival o supuración o ambas

-Movilidad dentaria y formación de diastemas

-Síntomas como dolor localizado o "profundo en


el hueso"

Los cambios comprendidos en la transición de un surco


gingival normal a la bolsa periodontal patológica se
relacionan con diferentes proporciones de células
bacterianas en la placa dental. La encía enferma se
relaciona con gran cantidad de espiroquetas y bacilos
móviles.

La formación de la bolsa comienza como un cambio inflamatorio en la pared de tejido conectivo del
surco gingival. El exudado inflamatorio celular y líquido provoca la degeneración del tejido
conectivo vecino, incluidas las fibras gingivales. Apenas apical al epitelio de unión aparece una
región de fibras colágenas destruidas ocupada por edema y células inflamatorias. Como
consecuencia de la pérdida de colágena, las células apicales del epitelio de unión proliferan a lo
largo ele la raíz y emiten proyecciones digitiformes de dos o tres células de espesor. La porción
coronal del epitelio de unión se desprende de la raíz a medida que la porción apical migra.

La transformación de un surco gingival en una bolsa periodontal crea una zona de donde es
imposible eliminar la placa y se establece el siguiente mecanismo de realimentación
El tejido conectivo aparece edematoso y con infiltrado plasmocito
denso (casi 80%), además de incluir linfocitos y polimorfonucleares
dispersos. Los vasos sanguíneos aumentan en número, aparecen
dilatados y congestionados, sobre todo en la capa de tejido
conectivo subepitelial. En el tejido conectivo se observan diversos
grados de degeneración. Algunas veces hay focos necróticos únicos
o múltiples.56 Además de los cambios exudativos y degenerativos,
el tejido conectivo presenta proliferación de células endoteliales,
con capilares, fibroblastos y fibras colágenas neoformados

También podría gustarte