Está en la página 1de 25

Drenaje Vial 2014

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

DRENAJE VIAL
Sistema de Drenaje Longitudinal y Transversal para
una carretera.

Profesor:
Ing. Cristian Coello Msc

Autor:
Daniel Guaman

Curso:
Décimo Ciclo

Fecha: Lunes, 07 de Julio del 2014

1
Drenaje Vial 2014

Cuenca – Ecuador

Tabla de contenido
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones...............................................................2
SISTEMA DE DRENAJE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE LA CARRETERA ÑUÑURCO-RIO
COLLAY-SANTA ROSA Y ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN EN EL PUENTE SOBRE RIO COLLAY...............2
INTRODUCCION............................................................................................................................2
OBJETIVOS....................................................................................................................................3
Objetivo General..........................................................................................................................3
Objetivos Específicos....................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................3
Drenaje Longitudinal................................................................................................................3
Cunetas................................................................................................................................3
Drenaje Transversal..................................................................................................................7
Alcantarillas..........................................................................................................................7
Obras de Arte Mayor..............................................................................................................20
Puente Rio Collay...............................................................................................................20
Cantidades de Obra................................................................................................................24
Conclusiones..........................................................................................................................24

Resumen de Tablas
Tabla 1. Cálculo del Caudal de Diseño para Cunetas....................................................................5
Tabla 2. Abscisas Cunetas Coronación.........................................................................................6
Tabla 3. Cálculos Estadísticos.......................................................................................................9
Tabla 4. Periodos de Retorno- Precipitaciones.............................................................................9
Tabla 5. Análisis del Test de Kolmogorov-Smirnov.....................................................................11
Tabla 6. Coeficientes de Escorrentía..........................................................................................12
Tabla 7. Cálculo del Número de Curva.......................................................................................13
Tabla 8. Tipos de Flujo en las Alcantarillas.................................................................................17
Tabla 9. Cálculo del Caudal para alcantarillas.............................................................................18
Tabla 10. Dimensionamiento Hidráulico....................................................................................19
Tabla 11. Tabla de Resultados....................................................................................................19
Tabla 12. Análisis de Flujo..........................................................................................................20
Tabla 13. Comprobación Hidráulica...........................................................................................20
Tabla 14. Cálculos para la Socavación........................................................................................23

2
Drenaje Vial 2014

Tabla 15. Resultados de la Socavación.......................................................................................23


Tabla 16. Cantidades de Obra....................................................................................................24

Resumen de Figuras
Figura 1. Sección Cuneta.............................................................................................................5
Figura 2. Zona que requieren Cunetas de Coronación................................................................6
Figura 3. Cabezales Recomendados............................................................................................8
Figura 4. Distribución Gumbel...................................................................................................11
Figura 5. Cobertura del Suelo en el Proyecto............................................................................14
Figura 6. Hietograma de 25 años...............................................................................................15
Figura 7. Hidrograma para la Quebrada 1.................................................................................15
Figura 8. Hidrograma para la Quebrada 2.................................................................................16
Figura 9.Flujo con control de Entrada.......................................................................................17
Figura 10. Flujo con control de Entrada.....................................................................................17
Figura 11. Flujo de Control de salida caso 1.............................................................................17
Figura 12. Flujo con control de Salida caso 2............................................................................17
Figura 13. Valores del Coeficiente Ke........................................................................................18
Figura 14. Hietograma de 100 años...........................................................................................22
Figura 15. Hidrograma para el Rio Collay..................................................................................22
Figura 16. Secciones de Control, Aguas arriba y aguas abajo en el puente sobre el Rio Collay. 23
Figura 17. Geometría del Rio Collay..........................................................................................24
Figura 18. Socavación en el Puente sobre el Rio Collay.............................................................25

3
Drenaje Vial 2014

SISTEMA DE DRENAJE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE LA


CARRETERA ÑUÑURCO-RIO COLLAY-SANTA ROSA Y ANÁLISIS DE
SOCAVACIÓN EN EL PUENTE SOBRE RIO COLLAY

INTRODUCCION
El presente documento está basado en el diseño integral del sistema de drenaje longitudinal y
trasversal para una carretera ubicada en el cantón El Empalme, con una longitud de 9.5 Km.
Este documento pretende plasmar en una obra real, todos los conocimientos teóricos
conjuntamente con el empleo de los software (HEC-RAS, HEC-HMS) que nos facilitarán el
diseño.
El documento está dividido en: el marco teórico particular para el diseño del drenaje vial de la
carretera en estudio, los materiales y métodos indispensables para el estudio hidrológico de
los diferentes obras del drenaje vial, resultados obtenidos del diseño tanto en el estudio
hidrológico y diseño hidráulico, las conclusiones que se han obtenido del presente trabajo, y
finalmente la bibliografía consultada para el desarrollo de este trabajo y los diferentes anexos
(Planos).

OBJETIVOS

Objetivo General
Conocer las partes constitutivas de los sistemas de drenaje vial

Realizar el diseño integral del sistema de drenaje longitudinal y transversal en una carretera

Analizar la socavación producida por el Rio Collay

Objetivos Específicos
 Realizar una aplicación práctica que complemente la base teórica.
 Emplear diversas herramientas computacionales, que nos facilitan el manejo de la
información y nos brindes resultados útiles para el diseño.
 Obtener caudales de diseño a partir de los métodos aprobados por el MTO: Método
Racional y SCS.

MARCO TEÓRICO
Drenaje Longitudinal
El drenaje longitudinal comprende las obras de captación y defensa, cuya ubicación será
necesaria establecer, calculando el área hidráulica requerida, sección, longitud, pendiente y
nivelación del fondo, y seleccionando el tipo de proyecto constructivo.

4
Drenaje Vial 2014

Cunetas

Su función es alejar el agua lo más pronto posible de la zona que ocupa en la carretera, las
cunetas se ubicaron generalmente en los laterales de la calzada, aunque este no es el único
lugar donde pueden encontrarse.

Consideraciones de Diseñ o
Principalmente se consideró la longitud más larga de aporte hacia una alcantarilla con la
pendiente más baja, o la pendiente más baja o la longitud más larga de aporte, el mayor
caudal de ellos será el caudal de diseño, con el cual se diseñara la cuneta que se construirá.

- Diseñ o Hidrá ulico


Para la obtención de los caudales de diseño se empleó las fórmulas de Henderson:

Luego de establecido el caudal, por ancho unitario, que descarga en la cuneta, se


determinará el caudal de diseño considerando, toda la longitud de la cuneta; las
dimensiones de la sección transversal tentativa se verificará la capacidad hidráulica de
la estructura, mediante la expresión de Manning.

Como se puede observar según HENDERSON se necesita la intensidad de precipitación


en exceso i (mm/h), esta la determinamos con la ecuación de la intensidad máxima
proporcionada por el INAHMI (zona 5), correspondiente al cantón de El Empalme.

- Duració n
La duración de la precipitación se considera de 20 a 30 minutos. (Chow, 1994)

- Pendiente
La cuneta tendrá la pendiente longitudinal de la vía con un valor mínimo del 0.5% y un
valor máximo que está limitado por la velocidad del agua, la cual condicionará la
necesidad del revestimiento.

- Periodo de Retorno
El periodo de retorno estará en función del tipo de proyecto vial, pero el MTOP
recomienda un periodo de retorno de 25 años. La sección hidráulica será la apropiada
para el máximo caudal previsto para el mencionado periodo de retorno.

- Consideraciones Extras
Seguridad de los vehículos que accidentalmente abandonen la vía y penetren en la
cuneta. Por esta razón, evitamos pendientes fuertes y puntos angulosos ya que
pueden producir el vuelco del vehículo.

5
Drenaje Vial 2014

- Secció n de la Cuneta
La altura recomendada de una cuneta según el MTOP está entre 0.10 - 0.15cm, y el
ancho estará alrededor 0.60 cm.

Figura 1. Sección Cuneta

Cálculos y Resultados
Análisis de caudal máximo según la expresión de Henderson, para el tramo más desfavorable
(Longitud máxima y pendiente mínima), para así obtener una sección adecuada para todos los
tramos.

Tabla 1. Cálculo del Caudal de Diseño para Cunetas

El valor IdTR se lo analiza en el análisis Hidrológico de alcantarillas, los caudales para los
próximos tramos, lo presentamos posteriormente con los caudales de drenaje.

Cunetas de Coronación
La cuneta de coronación no debe construirse muy cerca al borde superior del talud, para evitar
que se conviertan en el comienzo de un deslizamiento en cortes recientes o de una nueva
superficie de falla (movimiento regresivo) en deslizamientos ya producidos; o se produzca la
falla de la corona del talud o escarpe. El caudal y las dimensiones se estiman con el método
racional y la expresión de Manning como un canal abierto, si la pendiente es mayor al 2% la
cuneta necesita recubrimiento, debido a las velocidades erosivas que se producirían.

Se recomienda que las zanjas de coronación sean totalmente impermeabilizadas, así como
debe proveerse de una pendiente suficiente para garantizar un rápido drenaje del agua
captada. En cunetas de coronación no revestidas el talud de aguas arriba deberá ser más
tendido para evitar la erosión. Cuando las cunetas de coronación se revisten, se utilizarán los
mismos materiales que se emplean para el caso de las cunetas. En este caso, el proceso
constructivo se complica por la necesidad de transportar los materiales hasta los sitios de obra.

6
Drenaje Vial 2014

En nuestro proyecto son pocas las zonas que necesitarían cunetas de coronación, ya que la
mayoría del terreno es plano, las zonas que necesitan cunetas de coronación son las
siguientes:

Figura 2. Zona que requieren Cunetas de Coronación

Estas zonas contienen mucha pendiente del talud de corte, y están ubicadas en las siguientes
abscisas:

Tabla 2. Abscisas Cunetas Coronación

Subdrenes
Los sistemas de drenaje subsuperficial deben cumplir las siguientes funciones básicas para
minimizar los impactos del agua interna en los proyectos viales (MOPT)

 Abatir el nivel freático en el área de la las fundaciones de los terraplenes y de las


estructuras viales.
 Interceptar las filtraciones subterráneas para impedir afloramientos de agua en el
pavimento.
 Drenar el agua superficial que se infiltre en el pavimento para que no lo ocasione
daños.
 Recolectar las descargas de los diferentes sistemas de drenajes subterráneos.

Las aguas que superficialmente erosionan cortes y terraplenes, y corren hacia los bajos
topográficos, almacenándose si no son oportunamente conducidas por una alcantarilla; al
almacenarse se infiltran en el terreno produciendo una saturación que reduce su resistencia al
esfuerzo cortante y genera asentamientos, fuerzas de filtración que amenazan su estabilidad y
peligro de tubificación.

El presente proyecto no contiene la información necesaria para el cálculo de subdrenes


(clasificación del suelo, permeabilidad, niveles freáticos, curva granulométrica). Pero se
recomienda colocarlos en zonas de pendientes fuertes.

7
Drenaje Vial 2014

Drenaje Transversal
Alcantarillas

Elementos de las Alcantarillas

Cabezal
Las dimensiones de los cabezales deben ser tales que impidan el deslizamiento de los taludes
inmediatos hacia el canal de la corriente.

Figura 3. Cabezales Recomendados.

Alas
Las alas ayudan a guiar el flujo hacia la alcantarilla, mejorando su desempeño hidráulico. Su
orientación y su longitud se proyectan para asegurar la entrada del flujo al conducto.
Atendiendo al criterio hidráulico, un ángulo de 45° es ideal para las alas.

Consideraciones de Diseño

Localizació n
Las alcantarillas fueron colocadas siguiendo la alineación, pendiente y cotas de nivel del cauce
de la corriente o quebradas existentes, facilitando de esta manera que el agua circule
libremente sin interrupciones y reduciendo los riesgos de erosión. Además se consideró los
cambios de pendiente de – a +, en estos lugares colocamos obligatoriamente una alcantarilla.

El MTOP recomienda colocar 3 alcantarillas por kilómetro. Estas serán alcantarillas


complementarias.

Alineació n
Se deben colocar perpendiculares a la carretera. La alineación esviajada requiere de una
alcantarilla más larga, que se justifica por el mejoramiento en las condiciones hidráulicas y por
la seguridad de la carretera.

Pendiente
La pendiente ideal para una alcantarilla es aquella que no produzca sedimentación, ni
velocidades excesivas y erosión, y que, a su vez, permita la menor longitud de la estructura.
La pendiente mínima sea del 0.5% y la máxima del 3% (MOPT, 2003).

8
Drenaje Vial 2014

Parámetros de Diseño

Topografía
El levantamiento topográfico nos proporcionó los datos suficientes para la localización y
ubicación de la alcantarilla, las características físicas significativas a la zona adyacente al sitio
de cruce, especialmente, aquellas que podrían resultar afectadas por la instalación u operación
de la alcantarilla.

Cuencas de Drenaje
La cuenca de drenaje de una corriente es el área que contribuye al escurrimiento y
proporciona parte o todo el flujo del curso tributario. Para el diseño general de alcantarillas se
tiene en cuenta 2 aspectos importantes:

 Análisis Hidrológico
 Análisis Hidráulico de las Alcantarillas

Aná lisis Hidroló gico


Análisis de Lluvia.- Para la estimación de los caudales máximos instantáneos, se requiere
realizar un análisis sistemático de lluvia, tomando en consideración los parámetros siguientes:
intensidad de lluvia, duración y período del evento estudiado.

Intensidad de Lluvia
La intensidad se selecciona con base en la duración de lluvia de diseño y el período de retorno.
Para el cantón El Empalme (zona 5) según el INAHMI la intensidad máxima la determinamos
con la ecuación:
−0,3875
Para: 5 min < 40 min I TR=54,719∗t Id TR
−0,7378
40 min < 1440 min I TR=197,81∗t Id TR

Tiempo de Concentració n
Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén
aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe, o
punto de cierre. Debido a la falta de información e recomienda tomar el tiempo de duración de
la lluvia igual al tiempo de concentración. (MTOP)

( )
3 0.385
L
Tc=0.0195∗
H

Con la ayuda del software Arc Gis se determinó que la mayoría de nuestras cuencas de aporte
son pequeñas, por lo que se optó por tomar un tiempo de concentración de 5 minutos la razón
principal de tomar este tiempo de concentración es que se obtiene la mayor intensidad de
precipitación. Para las cuencas grandes calculamos los tiempos de concentración.

9
Drenaje Vial 2014

Aná lisis de Precipitaciones Má ximas 24 horas.


Gumbel.- Conocida como función de probabilidad de valor extremo tipo I cuando K=1 (Manual
de drenaje para carreteras INVIAS).

x=u−∝ [ ¿ (−¿ ( Fx ) ) ]

Donde: x= precipitación

u = Parametro de ubicación (moda)

α = Parametro de Escala

s = Desviacion Estándar

Datos de Precipitación para el cantón de El Empalme (zona 5)

Tabla 3. Cálculos Estadísticos

Periodo de Retorno
Intervalo de tiempo en años, en el que se espera que se presente una sola vez la avenida o
precipitación extrema que se considera en un diseño.
1
T ( x )=
1−F (x)

Donde:

F ( x )=Función de Probabilid ad

T ( x )=Periodo de Retorno para la Intensidad

Tabla 4. Periodos de Retorno- Precipitaciones

10
Drenaje Vial 2014

Distribución de Gumbel

Figura 4. Distribución Gumbel

Test de Kolmogorov
Este test de bondad de ajuste está basado en un estadístico que mide la desviación de
frecuencia observada acumulada. Este test nos ayudara a verificar si el ajuste es o no adecuado
la aplicación de una distribución Gumbel.

Una vez determinada ambas frecuencias, se obtuvo el superior de las diferencias entre ambas
que se denomina D:

D =[
F n ( x ) i −F ( x ) i ]
¿

F n ( x )i Frecuencias observadas acumuladas

F ( x )i Frecuencia teórica acumulada

 Si el valor de D < Dt. El ajuste es adecuado


 Si el valor de D > Dt. El ajuste no es adecuado
2
|F n ( x )i−F ( x )i|
Test de Kolmogorov aplicado a los datos de la precipitación del cantón El Empalme

11
Drenaje Vial 2014

Tabla 5. Análisis del Test de Kolmogorov-Smirnov

Coeficiente de Correlació n
Está definido por la siguiente expresión:

R=2∑ ( F n ( x )i −F ( x )i)
2

∑ ( F n ( x )i −F ( x )i)
2

Donde:
2
R Coeficiente de determinación 0 ≤ R2 ≤ 1

F ( x )i Media de las frecuencias observadas acumuladas.

Como podemos observar el coeficiente de correlación está dentro de los límites establecidos.

Al aplicar el método de distribución de Gumbel para un periodo de retorno de (TR) 25 años se


obtuvo una intensidad diaria de (IdTR) 86.4 mm y para un periodo de retorno de (TR) de 100
años una intensidad diaria de (IdTR) 105.53 mm.

12
Drenaje Vial 2014

Análisis Hidrológico de una Alcantarilla


Para la estimación de los caudales en función del análisis hidrológico el factor más
determinante es el valor del área de la cuenca hidrológica ya que se establecen dos métodos
más utilizados de diseño según su magnitud estos son:

1. Método Racional utilizado para cuencas pequeñas que tengan Áreas < 1.6km2

2. Método SCS (Soil Conservation Service) para cuencas con Áreas> 1.6km2

Por lo que es necesario conocer el valor del área de las cuencas aportantes a cada una de las
alcantarillas a fin de determinar el método a utilizar para la estimación de sus caudales.

Para nuestro caso en particular para las diferentes áreas de drenajes de sus respectivas
alcantarillas se utilizó la herramienta digital Arc Gis obteniéndose las respectivas áreas para
cada alcantarilla.

Coeficiente de Escorrentía
El coeficiente de escorrentía depende de numerosos factores: del tipo de precipitación (lluvia,
nieve o granizo), de su cantidad, de su intensidad y distribución en el tiempo, de la humedad
inicial del suelo, del tipo de terreno (granulometría, textura). Este se determinó con la capa
cobertura del suelo y ponderando, los valores de C con sus áreas respectivas.

La siguiente tabla presenta el coeficiente de escorrentía (MTOP) cuando se realiza el diseño


por el método racional.

Tabla 6. Coeficientes de Escorrentía

13
Drenaje Vial 2014

La cobertura de suelo presente en el proyecto vial en su gran mayoría son de cultivos de maíz y
pastos cultivados.

Figura 5. Cobertura del Suelo en el Proyecto

Además la pendiente media del terreno es del 25%, y optamos por tomar como un suelo
semipermeable (zona costera cantón El Empalme) con esos parámetros determinamos el
coeficiente ponderado de escorrentía el cual es el siguiente:

C=0.54

Cabe recalcar que para áreas mayores a 1.6 km2, se utiliza el método del Soil Conservation
Service, el cual utiliza el número de curva.

Nú mero de Curva
Para la obtención del número de curva de los diferentes tipos de suelo, se han realizado los
siguientes supuestos:

Tabla 7. Cálculo del Número de Curva

Cálculo de Caudales
Mediante el software HEC-HMS, procedemos con el cálculos de caudales para las alcantarillas
con área de aporte mayores a 1.6 km2, el método a aplicar será el Método Soil Conservation
Service (SCS).

Quebrada 1
Ubicada en la abscisa 6+585, parámetros a introducir en HEC-HMS

14
Drenaje Vial 2014

Hietograma 25 años
12.00

Precipitacion (mm)
8.00
4.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo (Horas)

Figura 6. Hietograma de 25 años.

Hidrograma Quebrada 1

Caudal de Aporte en la Quebrada 1

Figura 7. Hidrograma para la Quebrada 1.

Quebrada 2
Ubicada en la abscisa 7+160, parámetros a introducir en HEC-HMS, el Hietograma seria para 25
años, al igual que la anterior alcantarilla.

Hidrograma Quebrada 2

15
Drenaje Vial 2014

Figura 8. Hidrograma para la Quebrada

Caudal de Aporte para la Quebrada 2

Análisis Hidráulico en las Alcantarillas


El cálculo dimensional de una alcantarilla se efectuara en base al caudal máximo de diseño, a la
pendiente establecida y a la verificación de la velocidad máxima y/o el remanso a la entrada.

El método para estimar el caudal máximo, es el denominado “METODO DE MANNING” que


depende de la sección y de la pendiente.

De la misma manera como se procedió para el diseño hidráulico de las cunetas, se lo realiza
para el diseño hidráulico de la alcantarilla es decir aplicando la expresión de caudal de
Manning.

Los escurrimientos típicos en alcantarillas son:

1. Escurrimiento con control de entrada

2. Escurrimiento con control de salida

Flujo con Control de Entrada


En el flujo con control de entrada el tirante crítico se forma en las proximidades de la sección
de entrada a la alcantarilla, quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo
suscritico, y en aguas abajo, un flujo supercrítico.

De tal manera que lo que ocurre desde la sección hacia aguas arriba, tiene influencia en el
nivela la entrada de la alcantarilla, pero no tiene ninguna influencia lo que ocurre aguas abajo
de dicha sección.

Los casos más típicos:

1. La entrada esta descubierta y la pendiente es supercrítica, pudiendo o no fluir llena la


sección en parte del conducto.

16
Drenaje Vial 2014

Figura 9.Flujo con control de Entrada.

2. La entrada está sumergida, y sin embargo no fluye lleno el conducto, pudiendo ser
subcrítica o supercrítica la pendiente.

Figura 10. Flujo con control de Entrada

Flujo con control de Salida


En el flujo con control de salida el tirante crítico se forma en las proximidades de la sección de
salida de la alcantarilla, quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo
subcrítico, y aguas abajo, un flujo supercrítico.
Al igual que en el control de entrada, tampoco aquí es sencillo predefinir cuando un flujo
tendrá control de salida, los casos más típicos son aquellos en los cuales:

1. La altura del agua no sumerge la entrada y la pendiente del conducto es subcritica

Figura 11. Flujo de Control de salida caso 1

2. Las alcantarillas fluyendo a plena capacidad

Figura 12. Flujo con control de Salida caso 2

Cálculos para flujo con control de salida

Si nos planteamos la ecuación de energía entre 2 puntos, en este caso entre la entrada y la
salida de la alcantarilla, resulta una ecuación general del tipo:

17
Drenaje Vial 2014

He=Hs+ H −L∗i
Donde:

2
V
hs=
2g

Ke∗V 2
he=
2g

2 g n2 L V 2
hf = 4
3
R ∗2 g

( )
2 g n2 L V 2
Por lo tanto H= 1+ Ke+ 4
2g
R3

Para el coeficiente Ke, se lo obtuvo de la siguiente tabla:

Figura 13. Valores del Coeficiente Ke

Las ecuaciones de flujo en una alcantarilla se determinan aplicando las ecuaciones de


continuidad y energía entre la sección de llegada y una sección aguas abajo que normalmente
se encuentra dentro de la alcantarilla.

En el cálculo del flujo a través de alcantarillas se distinguen seis categorías de flujo.

Tabla 8. Tipos de Flujo en las Alcantarillas

18
Drenaje Vial 2014

Cabe destacar lo siguiente:

h1=he; h4=hs

Las comprobaciones hidráulicas que se presentan son

1. Velocidad no sea superior a 4m/s

2. Altura a la entrada (He) sea mayor a la altura critica.

Cálculos y Resultados
El caudal total de diseño de una alcantarilla es igual a su caudal obtenido por el método
racional más el caudal de la o las cunetas que llegan a la misma.

Para el tipo de sección de alcantarilla se tomó en cuenta el valor de caudal que llega a la misma
considerando que para caudales menores a 3m3/s se considerara una sección circular, y para
caudales mayores a 3m3/s sección rectangular.

El valor de la pendiente (Sn)=2% que cumple el rango dictado por la MOPT (0.5%-3%).
La siguiente tabla indica el tipo de sección de alcantarilla en función de su caudal de diseño
total, el diametro, el esviajamiento que tiene la alcantarilla, si la alcantarilla esta en corte o en
relleno (ya que si esta en relleno será mas larga) y su pendiente.

Tabla 9. Cálculo del Caudal para alcantarillas

19
Drenaje Vial 2014

Tabla 10. Dimensionamiento Hidráulico

Tabla 11. Tabla de Resultados

20
Drenaje Vial 2014

Tabla 12. Análisis de Flujo

Tabla 13. Comprobación Hidráulica

Obras de Arte Mayor


Puente Rio Collay
En la topografía se pudo notar la presencia de un rio, este llamado Rio Collay, este se
encuentra en la abscisa 6+250, cuya cuenca de aporte tiene una área de 225.207 Km2.

21
Drenaje Vial 2014

El periodo de retorno para obras de arte mayor (Puentes) es de 100 años según el MTOP.

Para la determinación del Caudal de diseño, utilizamos el software HEC-HMS, escogiendo el


método SCS e introduciendo los siguientes parámetros.

Parámetros a introducir en HEC-HMS

Hietograma 100 años


15.00
Precipitacion (mm)

10.00
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo (Horas)

Figura 14. Hietograma de 100 años

Hidrograma del Rio Collay

Caudal de Aporte en el Rio Collay

Figura 15. Hidrograma para el Rio Collay

Profundidad de Socavación en el Puente sobre el Rio Collay


La evaluación dela saocavación se realiza en la sección transversal del emplazamiento del
puente y corresponde a la que ocurre en condiciones normales, al presentarse una creciente y
aumentar la capacidad de la corriente para arrastrar materiald a fondo; a lo largo de todo el
cauce se produce una cierta profundidad de socavación.

La metodología de cálculo para determinar la socavación generalizada y aplicada generalmente


a proyectos viales es mediante el metodo de Lischtvan-Levediev.

La hipótesis fundamental del método de Lischtvan Levediev establece que la distribución


transversal de caudales de una sección se mantiene invariable durante todo el proceso erosivo

22
Drenaje Vial 2014

es así que considerando un lecho granular (arenoso) para un periodo de retorno T=100 años y
asumiendo la densidad del agua invariable.

Una vez obtenido el hidrograma y el caudal máximo mediante el HEC-HMS, procedemos a


obtener las velocidades, caudales y calados de cada dovela, con la ayuda del software HEC-
RAS, en él se fue introduciendo las secciones transversales del rio, aguas arriba (4) y aguas
abajo (3). Además se introdujo el Hidrograma de Flujo obtenido en el HEC-HMS.

Figura 16. Secciones de Control, Aguas arriba y aguas abajo en el puente sobre el Rio Collay

23
Drenaje Vial 2014

Figura 17. Geometría del Rio Collay

La socavación se analizara en la sección de control 0+060, la cual pertenece al lugar hipotético del puente.

El diametro caracteristico es el diametro que deja pasar el 50% del material, de este material está
compuesto el fondo del rio y del cual va a depender la profundidad de socavación así en ríos de montaña el
diámetro característico será mayor que ríos de baja pendiente. Para nuestro proyecto el diámetro
característico es de 17 mm, obteniendo así los siguientes resultados:

Tabla 14. Cálculos para la Socavación

Tabla 15. Resultados de la Socavación

24
Drenaje Vial 2014

Figura 18. Socavación en el Puente sobre el Rio Collay

Cantidades de Obra
Para el proyecto calculamos aproximadamente las cantidades de obra necesarias para la
construcción de cunetas y alcantarillas.

Tabla 16. Cantidades de Obra

Conclusiones
 Las alcantarillas fueron ubicadas en puntos estratégicos, los cuales se lograron ubicar
gracias a la topografía a detalle de la vía en estudio, además nos dan información
sobre posibles corrientes de agua las que permitieron la delimitación de cuencas
gracias al software Arc Gis.
 En los Subdrenaje no se han diseñado el elemento como si, pero es de necesaria
importancia conocer a fondo su función principal dentro de un proyecto vial.
 El periodo de retorno se deberá determinar en función de la importancia de la obra, el
diseño de los elementos tanto cunetas como alcantarillas se tomó un periodo de
retorno de 25 años, ya que se requería la implementación de obras de drenaje de arte
mayor como son los puentes, para ellos se adoptó un periodo de retorno de 100 años.
 Con la ayuda del software Arc Gis se logró determinar el valor de las áreas de drenaje
para las alcantarillas respectivas, para las áreas mayores a 1.6 km2 se utilizó el método
Soil Conservation Service y para áreas menores se aplicó el Método Racional
Americano.

25

También podría gustarte