Está en la página 1de 97

MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE DE

CONTAMINANTE PARA PROYECTO


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E
INMOBILIARIA VICHICULÉN”
COMUNA DE LLAY-LLAY, REGIÓN DE VALPARÁISO

INFORME FINAL
Elaborado por:

INRHED SPA

Tipo documento Informe Técnico


Rev. C
Código SGI PR47_ITambiental_HidroGEOVichiculén
Cronología documental
Revisión Fecha Emitido para POR REV. VAL. Para
C 29-10-2021 Cliente BP/BU/PB RP RP SS/HM/PG
B 07-10-2021 Cliente BP/BU/PB RP RP SS/HM/PG
A 16-09-2021 Revisión interna BP/BU/PB RP RP RP

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile i
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.1. Descripción resumida del Proyecto ...........................................................................................3
2. OBJETIVOS Y ALCANCES ....................................................................................................... 5
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 6
3.1. Estudios y Documentación Técnica ...........................................................................................6
3.2. Información de Calidad de Agua de RILES .................................................................................7
4. CARACTERIZACIÓN DE TERRENO ......................................................................................... 9
4.1. Pozos.......................................................................................................................................9
4.2. Calicatas y Muestras de Suelo ................................................................................................ 11
4.3. Ensayos de Infiltración ........................................................................................................... 13
4.4. Muestras de Calidad de Aguas................................................................................................ 15
4.5. Geofísica ............................................................................................................................... 16
5. RESULTADOS DE PROPESCCIÓN Y ENSAYOS ....................................................................... 19
5.1. Calicatas ................................................................................................................................ 19
5.2. Muestras de Suelo ................................................................................................................. 21
5.3. Ensayos de Permeabilidad...................................................................................................... 21
5.4. Geofísica ............................................................................................................................... 23
6. HIDROLOGÍA ..................................................................................................................... 26
6.1. Red de Drenaje ...................................................................................................................... 26
6.2. Temperatura ......................................................................................................................... 26
6.3. Evaporación y Evapotranspiración .......................................................................................... 27
6.4. Análisis de Precipitaciones Medias ......................................................................................... 28
6.5. Análisis de Frecuencia de Precipitaciones Máximas................................................................. 32
6.6. Caracterización de la Cuenca .................................................................................................. 34
7. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................. 37
8. GEOLOGÍA ......................................................................................................................... 38
8.1. Formación Veta Negra (Kvno – Barrremiano a Albiano)........................................................... 38
8.2. Unidad Chalinga (Ki1 – Cretácico Inferior a Cretácico Superior) ............................................... 40
8.3. Formación Las Chilcas (Klc – Cretácico Superior) ..................................................................... 40

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile ii
8.4. Sedimentos Aluviales, Coluviales y Depósitos de Relleno de Valles (Qac – Cuaternario) ........... 41
9. HIDROGEOLOGÍA .............................................................................................................. 42
9.1. Catastro Público de Aguas ...................................................................................................... 43
9.2. Parámetros Hidráulicos de los Acuíferos ................................................................................. 48
9.3. Unidades Hidrogeológicas ...................................................................................................... 49
9.3.1. Unidad Hidrogeológica de Media a Baja Importancia B ........................................................................ 49
9.3.2. Unidad Hidrogeológica de Baja a Nula Importancia C ........................................................................... 53
9.3.3. Unidad Hidrogeológica de Baja a Nula Importancia D ........................................................................... 53
9.4. Perfiles Hidrogeológicos ......................................................................................................... 53
9.5. Hidroquímica ......................................................................................................................... 55
9.5.1. Clasificación en Base al Diagrama de Piper ........................................................................................... 56
9.5.2. Clasificación en Base al Diagrama de Stiff ............................................................................................. 56

10. AGUAS LLUVIAS............................................................................................................... 58


10.1. Diseño Laguna Receptora ..................................................................................................... 58
10.2. Disposición de las Aguas Lluvias ........................................................................................... 59
10.3. Balance Hídrico Mensual Con y Sin Proyecto ......................................................................... 60
10.3.1. Balance Situación Sin Proyecto ........................................................................................................... 63
10.3.2. Balance Situación Con Proyecto.......................................................................................................... 64

11. MODELACIÓN HIDROLÓGICA SUPERFICIAL Y DE TRANSPORTE ......................................... 69


12. MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE ....................................................... 76
12.1. Dominio y Discretización ...................................................................................................... 76
12.2. Condiciones de Borde y Régimen Permanente ...................................................................... 78
12.3. Escenario de Explotación del Recurso Hídrico ....................................................................... 79
12.4. Pluma Contaminante ........................................................................................................... 81
12.5. Descenso del Nivel Freático Producto de Afloramiento Durante las Excavaciones .................. 83
12.5.1. Procedimiento en Caso de Afloramiento de Aguas Subterráneas Durante la Ejecución de Obras ........ 85

13. PERFIL TRANSVERSAL ...................................................................................................... 86


14. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 88
15. REFERENCIAS................................................................................................................... 90
16. ANEXOS........................................................................................................................... 91
16.1. ANEXO A. Resultados de Análisis de Suelos........................................................................... 91
16.2. ANEXO B. Resultados de Muestras de Calidad de Aguas y Monitoreo de RIL .......................... 91

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile iii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1. Mapa con la ubicación del Proyecto y sus obras correspondientes. ......................................................... 2
Figura 1-2. Diagrama de Proceso de Planta RILES . Fuente: ITambiental, 2021 ......................................................... 4
Figura 4-1. Registros fotográficos de la medición del nivel piezométrico en los distintos pozos visitados................... 9
Figura 4-2. Mapa con la ubicación de los pozos medidos. ....................................................................................... 11
Figura 4-3. Mapa con la ubicación de las calicatas en la zona del Proyecto y junto al canal Las Masas. .................. 12
Figura 4-4. Registro fotográfico de las calicatas excavadas. .................................................................................... 13
Figura 4-5. Mapa con la ubicación de los lugares donde se practicaron los ensayos de permeabilidad tipo Porchet.14
Figura 4-6. Ejecución de ensayos de permeabilidad de tipo Porchet. A) Ensayo P1. B) Ensayo P2. ........................... 15
Figura 4-7. Mapa con la ubicación de los puntos donde se tomaron las muestras de calidad de aguas. .................. 16
Figura 4-8. Esquema de la configuración geométrica de Schlumberger-Meyer........................................................ 17
Figura 4-9. Mapa con la ubicación de los puntos donde sea realizó la geofísica tipo SEV......................................... 18
Figura 4-10. Registro de la prospección geofísica. A) Proceso de estacado de los electrodos. B) Equipo con el cual se
realiza la inyección de corriente continua y la medición de diferencia de potencial. ................................................ 18
Figura 5-1. Perfiles esquemáticos de los niveles de suelos encontrados en las calicatas C1 a C4. ............................. 20
Figura 5-2. Gráfico que muestra el descenso del nivel del agua en el ensayo P1. ..................................................... 22
Figura 5-3. Gráfico que muestra el descenso del nivel del agua vs el tiempo en el ensayo P2. ................................. 22
Figura 5-4. Modelo de capas resistivas en base a tres ensayos SEV a 44 metros de profundidad. ............................ 24
Figura 5-5. Modelo de inversión geofísico 1.5D. ...................................................................................................... 25
Figura 6-1. Red de drenaje zona de estudio............................................................................................................. 26
Figura 6-2. Temperaturas medias mensuales estaciones cuenca Llui-Llui embalse, Los Aromos, Quillota y Vilcuya. 27
Figura 6-3. Isotermas e Isolíneas de evaporación de tanque tipo A según Balance Hídrico de Chile (1987). ............. 28
Figura 6-4 Mapa de isoyetas actualizadas interpolado a partir de las estaciones meteorológicas más próximas a la
zona de estudio. ..................................................................................................................................................... 29
Figura 6-5. Precipitaciones medias anuales en las estaciones cercanas a la zona de estudio. .................................. 31
Figura 6-6. Precipitaciones mensuales de las estaciones pertenecientes a la subcuenca Aconcagua bajo................ 32
Figura 6-7. Análisis de frecuencias distribución Log-Normal para la estación meteorológica Catemu...................... 33
Figura 6-8. Caracterización de la cuenca. ................................................................................................................ 35
Figura 7-1. Mapa de las unidades geomorfológicas y la ubicación del área de estudio en ellas. .............................. 37
Figura 8-1. Mapa geológico de la zona de estudio. Fuente: Rivano G, et al. (1996). ................................................ 39
Figura 8-2 Ubicación de las Unidades Chalinga (Ki1) y Formación Veta Negra. (Kvno) desde el predio del Proyecto, el
cual se dispone sobre los Sedimentos Aluviales y Coluviales (Qac). ......................................................................... 40
Figura 8-3. Cerros que representan a la Formación Las Chilcas, al noreste de la Agrícola Montolín. ........................ 41
Figura 9-1. Mapa con el área de emplazamiento de la cuenca del Río de Aconcagua y los diferentes acuíferos que la
componen. En rojo y en el mapa inferior se observa la ubicación del estudio. ......................................................... 42
Figura 9-2. Mapa con lo distribución de las Zonas de Prohibición y Áreas de Restricción de los acuíferos de la cuenca
del Río Aconcagua. En el mapa inferior se observa que el área de estudio se ubica en un Área de Restricción......... 43
Figura 9-3. Distribución de los pozos de derechos de aguas subterráneas presentes en un radio de 3 y 1,5 km en
torno al Proyecto. Fuente: www. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/derechos_historicos ....................... 44
Figura 9-4. Curva prueba de bombeo ND-0503-4993 .............................................................................................. 48
Figura 9-5. Curva prueba de bombeo VPC-0503-52 ................................................................................................. 49
Figura 9-6. Mapa hidrogeológico de la zona de estudio. ......................................................................................... 51
Figura 9-7. Mapa hidrogeológico con la ubicación de las columnas estratigráficas de los derechos de aguas
cercanos a la zona de estudio y la traza de los perfiles hidrogeológicos. ................................................................. 52
Figura 9-8. Perfil hidrogeológico esquemático A-A'. ................................................................................................ 54
Figura 9-9. Perfil hidrogeológico esquemático B-B'. ................................................................................................ 55
Figura 9-10. Diagrama de Piper con la composición de las aguas analizadas. ......................................................... 56

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile iv
Figura 9-11. Diagramas de Stiff con los resultados de las aguas analizadas. ........................................................... 57
Figura 10-1. Disposición final aguas lluvias. ............................................................................................................ 60
Figura 10-2. Temperaturas medias mensuales en la cuenca hidrológica donde se emplaza el proyecto .................. 61
Figura 10-3.Evapotranspiración potencial corregida para la cuenca hidrológica donde se emplaza el proyecto. ..... 62
Figura 10-4. Esquema balance hídrico sin Proyecto. ................................................................................................ 63
Figura 10-5. Esquema balance hídrico con Proyecto................................................................................................ 64
Figura 11-1. Canal Las Masas en estado seco (13 de agosto 2021) ......................................................................... 70
Figura 11-2. n de Manning según Ven te Chow. ...................................................................................................... 70
Figura 11-3. Diagrama esquemático modelación WASP. ......................................................................................... 71
Figura 11-4. Área de modelación. ........................................................................................................................... 72
Figura 11-5. 100 m aguas arriba de la descarga. .................................................................................................... 73
Figura 11-6. Punto de descarga. ............................................................................................................................. 73
Figura 11-7. 100 m aguas abajo.............................................................................................................................. 74
Figura 11-8. Comparación de las tres secciones. ..................................................................................................... 74
Figura 11-9. Modelación de Nitrógeno.................................................................................................................... 75
Figura 12-1. Área modelada. .................................................................................................................................. 77
Figura 12-2. Discretización del modelo.................................................................................................................... 78
Figura 12-3. Equipotenciales y líneas de flujo a partir del modelo Modlflow. .......................................................... 79
Figura 12-4. Imagen izquierda situación son solo pozo APR extrayendo agua. Imagen derecha situación en que
ambos pozos extraen agua, tanto del APR como del pozo de Agrícola Vichiculén.................................................... 80
Figura 12-5. Radios de influencia pozo APR y pozo Agrícola Vichiculén. .................................................................. 81
Figura 12-6. Pluma contaminante cloruro 100 días ................................................................................................. 82
Figura 12-7. Pluma contaminante cloruro 1000 días ............................................................................................... 83
Figura 12-8. Calicatas para el descenso de nivel freático. ........................................................................................ 84
Figura 12-9. Equipotenciales producto del bombeo localizado. ............................................................................... 84
Figura 13-1. Ubicación de la línea del Perfil C-C’ respecto del Proyecto, las calicatas, SEV y los pozos. .................... 86
Figura 13-2. Perfil transversal C-C’ que muestra la situación actual y futura del nivel estático en la zona del
Proyecto, considerando la superficie de excavación y fundaciones, y su variación cuando el proyecto se haya
ejecutado. .............................................................................................................................................................. 87

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Coordenadas proyectadas UTM WGS84 H19S de los vértices referenciales del Proyecto........................... 1
Tabla 3.1. Tabla comparativa entre los resultados del monitoreo, la concentración del RIL y los parámetros D.S.90. 7
Tabla 4.1. Cronología de las actividades realizadas en terreno. ................................................................................ 9
Tabla 4.2. Coordenadas proyectadas UTM WGS84 H19S y características generales de la noria y Pozo H. .............. 10
Tabla 4.3. Resultados de las diferentes mediciones efectuadas a la noria y el Pozo H. ............................................ 10
Tabla 4.4. Coordenadas proyectadas UTM WGS84 H19S y características de los pozos medidos al interior de
Agrícola Montolín. .................................................................................................................................................. 10
Tabla 4.5. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S de las calicatas excavadas y su profundidad. .............. 12
Tabla 4.6. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S de los puntos donde se realizaron los ensayos de
permeabilidad. ....................................................................................................................................................... 13
Tabla 4.7. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S y otras características de las muestras de calidad de
aguas. .................................................................................................................................................................... 15
Tabla 4.8. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S de los puntos donde se realizaron los SEV. .................. 17
Tabla 5.1. Resumen de los resultados de laboratorio de las muestras de suelo de cada calicata. ............................ 21
Tabla 5.2. Relación entre resistividad y materiales litológicos. ................................................................................ 23
Tabla 6.1. Conjunto de estaciones meteorológicas seleccionadas. .......................................................................... 30
Tabla 6.2. Resultado análisis de frecuencia. ............................................................................................................ 34
Tabla 6.3. Parámetros morfométricos de las cuencas aportantes. .......................................................................... 36
Tabla 9.1. Detalle de los derechos otorgados en la comuna de Llay-Llay en un radio de 3 km alrededor del Proyecto.
............................................................................................................................................................................... 45
Tabla 9.2 Parámetros hidráulicos en base a bibliografía . ....................................................................................... 48
Tabla 9.3. Balance iónico ........................................................................................................................................ 55
Tabla 10.1. Coeficientes de escorrentía y superficie ponderada. ............................................................................. 58
Tabla 10.2. Criterios de diseño. ............................................................................................................................... 58
Tabla 10.3. Datos de diseño. ................................................................................................................................... 59
Tabla 10.4. Diseño de la laguna. ............................................................................................................................. 59
Tabla 10.5. Número de horas de sol según latitud................................................................................................... 61
Tabla 10.6. Valor especifico de la ETPC en la zona de estudio. ................................................................................ 62
Tabla 10.7. Balance hídrico situación sin proyecto. ................................................................................................. 64
Tabla 10.8. Evapotranspiración de cultivo. .............................................................................................................. 65
Tabla 10.9. Volumen disponible. ............................................................................................................................. 66
Tabla 10.10. Balance hídrico situación con proyecto. .............................................................................................. 67
Tabla 10.11. Ascendencia de la napa. ..................................................................................................................... 68

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile vi
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

1. INTRODUCCIÓN
Agrícola e Inmobiliaria Vichiculén S.A. es propietario del predio donde se desarrollará el Proyecto, y en el
cual opera Agrícola Montolín realizando procesos de Packing y Frigorífico de gruta propia. La agroindustria
está ubicada específicamente en Panamericana Ruta 5 Norte km 85,5, en la comuna de Llay-Llay, Región
de Valparaíso.

El Proyecto “Ampliación y Mejoramiento Agrícola e Inmobiliaria Vichiculén” corresponde a la ampliación


y modificación de las instalaciones pertenecientes a la planta, distribuidas en dos etapas constructivas.
Dicho Proyecto fue ingresado como una DIA al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de
Valparaíso. En dicho contexto, a través del ICSARA N°183 con fecha del 07 de junio del año 2021, se han
generado una serie de observaciones enfocadas al componente hídrico, las cuales deben ser respondidas
para la aprobación de la RCA del proyecto.

De esta forma, se le ha encargado a INRHED realizar el estudio técnico de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos con el objetivo de dar las respuestas a las observaciones del ICSARA.

Las coordenadas referenciales de los principales vértices que marcan la ubicación del Proyecto se
entregan en la Tabla 1.1 mientras que en el mapa de ubicación de la Figura 1-1, se observa el lugar de
emplazamiento y las principales obras involucradas.

Tabla 1.1. Coordenadas proyectadas UTM WGS84 H19S de los vértices referenciales del Proyecto.

Vértices Este (m) Norte (m)


V1 317189 6363683
V2 317183 6363649
V3 317205 6363629
V4 317192 6363548
V5 317206 6363496
V6 317329 6363452
V7 317403 6363576
V8 317408 6363627
V9 317359 6363653

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 1
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 1-1. Mapa con la ubicación del Proyecto y sus obras correspondientes.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 2
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

1.1. Descripción resumida del Proyecto


Como se mencionó anteriormente, el Proyecto “Ampliación y Mejoramiento Agrícola e Inmobiliaria
Vichiculén” involucra la ampliación y modificación de las instalaciones que están operando actualmente
en la planta, en un proceso global que ha sido dividido en dos etapas constructivas. En la primera etapa
se consideran los recintos de las Cámaras de Frío, Paletizado, ampliación del Patio de Recepción,
remodelación del Packing de Uva, Taller, Pañol y Pavimentos Exteriores, lo cual involucra una superficie
construida de 4.370,79 m2.

La segunda etapa, considera la construcción de Camarina, Baños, Comedor, Oficinas, Bodegas, Cámaras
de Frío, Paletizado, ampliación del Patio de Recepción, Cancha de Recreación, Estacionamiento y
Pavimento Exterior, con un total de área construida de 7.214,35 m2.

Adicionalmente, se contempla una nueva Planta de RILES que vendrá a reemplazar la planta aprobada
anteriormente en la DIA “Agrícola e Inmobiliaria Vichiculén S.A. (Regularización)”, a través de la RCA
N°165/2012. Esta planta proyecta un mayor volumen de producción, con una descarga máxima de 29,4
m3/día para los períodos de mayor demanda.

Los Residuos Líquidos Industriales (RILES) están asociados a la actividad del Packing de fruta y los Equipos
Refrigerantes de la Agroindustria. La máxima producción de RILES ocurre en el periodo de julio a
septiembre, asociado al proceso de las mandarinas. En cuanto a los procesos de la planta, la cantidad de
RIL crudo que tratará corresponde a una cantidad máxima de 30 m 3/día, la cual será tratada durante 3
turnos de 8 horas cada uno. Al respecto, el caudal para el dimensionado de equipos equivale a 1,25 m 3/h.
La Figura 1-2 muestra el diagrama con la totalidad de procesos involucrados en el tratamiento de los
residuos líquidos

La nueva Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos de la agroindustria se conecta mediante


cañerías al sistema de procesamiento del Packing de las frutas. Dicha planta está compuesta por una
Cámara de Rejas, Estanque Desengrasador, Cámara de Elevación, Estanque de Acumulación, Bomba de
Impulsión, Sistema de Dosificación, Flocop, Soplador, Separación Biológica y Bomba de Lodos. Además,
está considerado el Tratamiento de Lodos, para lo cual cuenta con elementos como un Compresor, Filtro
de Prensa, Bomba Neumática y TK Acondicionador de Lodos.

Por otro lado, otro de los procesos importantes dentro del Proyecto que involucran el manejo del recurso
hídrico es el proceso del Sistema de Aguas Lluvias. En este, todas las aguas lluvias serán conducidas
mediante canaletas hacia una cámara decantadora, la cual llevará el agua a una laguna receptora cuyo
objetivo es poder utilizar el agua para riego de las áreas verdes, que abarcan una superficie de 11.600 m2.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 3
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 1-2. Diagrama de Proceso de Planta RILES . Fuente: ITambiental, 2021

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 4
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

2. OBJETIVOS Y ALCANCES
El objetivo general del presente estudio es desarrollar una modelación hidrogeológica numérica y de
transporte de contaminante del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento Agrícola e Inmobiliaria Vichiculén",
enfocado a responder las observaciones de la autoridad ambiental a través de la ICSARA N° 183.

El alcance del proyecto incluye:

• Revisión y análisis de nuevos antecedentes


• Visita a terreno para levantamiento de información
• Realización de calicatas.
• Toma de muestras de calidad de aguas superficiales y subterráneas
• Interpretación de las pruebas de bombeo existentes
• Realización de ensayos geofísicos
• Estudio hidrológico
• Estudio hidrogeológico
• Modelo de interpretación del fenómeno indicado en el ICSARA de la DIA (punto 4)
• Realización de Modelación Hidrogeológica conceptual y numérica
• Realización de Modelación de transporte de contaminante

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 5
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

3. ANTECEDENTES
3.1. Estudios y Documentación Técnica
Se han recopilado y analizado los antecedentes disponibles, los que incluyen trabajos técnicos
relacionados a geología, hidrogeología, estudios de recursos hídricos, entre otros. Dicha información fue
recopilada a partir de los distintos servicios público, tales como: el Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), la Dirección General de Aguas (DGA), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entre
otros. El detalle de los estudios consultados es el siguiente.

• DGA-MOP (1986). Estudio del Mapa Hidrogeológico Nacional. Escalas 1:1.000.000 y 1:2.500.000.
Santiago.
• DGA (1987). Balance Hídrico de Chile. Ministerio de Obras Públicas. Santiago.
• DGA (2002). Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del Río Aconcagua. SDT N° 141.
Santiago.
• DGA (2014). Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle
del Río Aconcagua. DARH SDT N° 357. Santiago.
• DGA (2015). Determinación de la disponibilidad de aguas subterráneas en el Valle del Río
Aconcagua. IT DARH N°163. SDT N°372. Santiago.
• DGA (2016). Disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de derechos de
aprovechamiento de aguas subterráneas en el Valle del Aconcagua Sectores hidrogeológicos de
San Felipe, Putaendo, Panquehue, Catemu y Llay Llay. SDT N°387. Informe técnico DARH N° 333.
Expediente VAR-0503-1. Santiago.
• DGA, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile (2017). Actualización del
Balance Hídrico Nacional, SIT N°147.
• DGA (2019). Proyecto actualización de la modelación hidrológica integrada del Aconcagua. S.I.T
N°446. Santiago.

Adicionalmente, ITambiental ha entregado información técnica del Proyecto, lo cual ha sido un insumo
necesario para las distintas labores realizadas en el marco de este estudio. El detalle de los antecedentes
entregados por la empresa se desglosa a continuación.

• ITambiental (2021). Carpeta de proyecto donde se han podido recopilar los siguientes
documentos:
▪ Descripción del Proyecto y de la Planta de RILES
▪ Proyecto Sanitario Futuro
▪ Proyecto de Aguas Lluvias Futuro
▪ Certificados de aprobación de los Proyectos de Agua Potables y de Alcantarillado
▪ PAS 139 (generación de RILES)
▪ Planos de Planta de Fundaciones y de Áreas Verdes
▪ Kmz con localización y layout actualizado del Proyecto
▪ Monitoreo ambiental de RILES

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 6
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

3.2. Información de Calidad de Agua de RILES


La descarga de los RILES de la línea de proceso y condensadores de refrigeración se realizará, a través de
tuberías de PVC de 110 mm de diámetro que recorren aproximadamente 134 m y 71 m respectivamente
de la planta.

El RIL tratado es dispuesto en el canal Las Masas dando cumplimiento al D.S. N°90/2000, “Normas de
emisión para la regulación de contaminantes asociados a la descarga de residuos líquidos a aguas marinas
y continentales superficiales”. Se realizó un análisis de los distintos parámetros establecidos en la D.S
N°90/200 en 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto de descarga. Adicionalmente, se señalan
los contaminantes que presenta el RIL antes de ser tratados y sus concentraciones, los principales
contaminantes que presenta son: nitrógeno, DBO5, hidrocarburos y manganeso. Se presenta entonces la
Tabla 3.1 que compara los resultados obtenidos, además de los parámetros establecidos por D.S N°90.
Tabla 3.1. Tabla comparativa entre los resultados del monitoreo, la concentración del RIL y los parámetros D.S.90.

Contaminante Unidad Aguas Arriba RILES D.S.90 Aguas abajo


Aceites y grasas mg/L <5 77,2 20 <5
aluminio mg/L 2,170 <1,65 5 3,56
arsénico mg/L 0,004 <0,003 0,5 0,004
Boro mg/L 0,130 0,26 0,75 1,18
Cadmio mg/L <0,001 0,0584 0,01 <0,001
Cianuro mg/L <0,02 <0,02 0,2 <0,02
Cloro libre residual mg/L - - 0,5 -
Cloruros mg/L 23,3 352,8 400 24
Cobre mg/L 0,098 0,65 1 0,032
Coliformes fecales o
NMP/100 mL 2,4E+03 - 1.000 2,8E+03
termotolerantes
Cromo hexavalente mg/L <0,010 <0,01 0,05 <0,010
DBO5 mgO2/L 17,3 746,7 35 18
Fluoruros mg/L 0,11 0,3 1,5 <0,1
Fosforo total mg/L <0,2 7 10 <0,2
Hidrocarburos fijos mg/L <0,5 15,6 10 <0,5
Hierro disuelto mg/L 0,039 2,8 5 0,036
índice de fenol mg/L <0,5 <0,1 0,5 <0,1
Manganeso mg/L 0,077 1,079 0,3 0,088
Mercurio mg/L <0,001 0,0035 0,001 <0,001
Molibdeno mg/L <0,005 <0,01 1 <0,005
Níquel mg/L 0,005 0,2 0,2 <0,005
Nitrógeno total kjeldahl mg/L 2,51 122 50 3,06
Pentaclorofenol mg/L <0,0010 <0,001 0,009 <0,0010
pH Unidad 7,88 6,7-10,82 6-8,5 7,78
Plomo mg/L <0,010 0,04 0,05 <0,010
Poder espumógeno mm <2 <1 7 <2

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 7
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Contaminante Unidad Aguas Arriba RILES D.S.90 Aguas abajo
Selenio mg/L <0,005 <0,003 0,01 <0,005
Solido suspendidos totales mg/L 33 - 80 56
Sulfato mg/L 212 589 1.000 212
Sulfuro mg/L <0,1 <0,2 1 <0,1
Temperatura °C - - 35 -
Tetracloroeteno mg/L <0,005 <0,01 0,04 <0,005
Tolueno mg/L <0,005 <0,01 0,7 <0,005
Trihalometanos mg/L <0,005 <0,01 0,2 <0,005
Xileno mg/L <0,005 <0,01 0,5 <0,005
Zinc mg/L 0,123 1,71 3 0,07
Fuente: ITambiental, 2021; INRHED, 2021 (Anexo B)

Estos RILES son monitoreados según lo establecido en la resolución de la SISS N° 3138 del 01-09-2006 que
“Aprueba programa de monitoreo de la calidad del efluente generado por la empresa Agrícola e
inmobiliaria Vichiculén S.A”.

El canal Las Masas, es de carácter intermitente, ya que corresponde a un canal de recolección de las aguas
sobrantes del riego de los predios vecinos. Es por ello que ocurre un arrastre de distintos fertilizantes
ocupados en los cultivos aledaños, alterando la calidad de esta agua.

En particular el Boro, es un micronutriente esencial para las plantas, cuando se encuentra deficiente en
diversas funciones y procesos fisiológicos, desempeñando un papel fundamental en la estabilidad de las
paredes y membranas celulares. Debido a ello, este macronutriente es altamente utilizado y es un
componente de los distintos fertilizantes aplicados a los cultivos, pudiendo ser el causante de que este
parámetro se encuentre fuera de la norma, aguas abajo.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 8
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

4. CARACTERIZACIÓN DE TERRENO
Para cumplir con el objetivo propuesto por este estudio, se han realizado sucesivas visitas de terreno en
las cuales se ha recabado información general del predio donde se ubica el Proyecto y de los antecedentes
que serán necesarios para la ejecución del servicio. La cronología de las actividades se muestra en la Tabla
4.1 y en las secciones siguientes se presenta un breve resumen de cada una de ellas:.
Tabla 4.1. Cronología de las actividades realizadas en terreno.

CRONOLOGIA VISITAS A TERRENO


SECTOR FECHAS OBJETIVO
a) Reconocimiento general del predio y punto de descarga de
aguas servidas.
2 de agosto de 2021
b) Medición de noria y pozos en el Packing.
c) Inspección del canal Las Masas y punto de descarga de RILES.
a) Medición de noria y pozos del Packing y Agrícola Montolín.
Vichiculén 9 al 12 de agosto de 2021 b) Calicatas y toma de muestras de suelo.
b) Toma de muestras de calidad de aguas subterráneas.
18 de agosto a) Toma de muestras de calidad de agua superficial.
a) Prospección geofísica.
30 de agosto de 2021 b) Medición de noria y pozos en el Packing.
c) Ensayo de permeabilidad (tipo Porchet)

4.1. Pozos
Durante las diferentes visitas en terreno se midieron en sucesivas ocasiones la noria (Pozo N) y el Pozo H,
ubicados al interior del área de estudio (Figura 4-1). En el caso del Pozo H, este cuenta con un derecho de
aguas de naturaleza subterránea bajo el expediente VPC-0503-51 con un caudal otorgado de 5 L/s. Las
coordenadas de ubicación y detalles de cada uno se detallan en la Tabla 4.2, mientras que los resultados
de las diferentes medidas tomadas se muestran en la Tabla 4.3.

Figura 4-1. Registros fotográficos de la medición del nivel piezométrico en los distintos pozos visitados.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 9
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tabla 4.2. Coordenadas proyectadas UTM WGS84 H19S y características generales de la noria y Pozo H.

Elevación Altura Tubería Altura Brocal


Nombre Este (m) Norte (m)
(m s.n.m) (m) (m)
Pozo H 317344 6363482 409,58 0,42 -
Pozo N 317423 6363623 410,02 - 0,6

Tabla 4.3. Resultados de las diferentes mediciones efectuadas a la noria y el Pozo H.

Nivel del Agua (m s.n.m.)


Nombre
02-08-2021 09-08-2021 30-08-2021 Promedio
Pozo H 405,26 405,59 405,27 405,37
Pozo N 406,88 406,34 406,32 406,51

Por otro lado, se midieron los niveles piezométricos de 6 pozos ubicados fuera de la zona de estudio, los
cuales son usados para riego (Figura 4-1). Las coordenadas de ubicación y los resultados de las mediciones
de muestran en la Tabla 4.4.
Tabla 4.4. Coordenadas proyectadas UTM WGS84 H19S y características de los pozos medidos al interior de Agrícola Montolín.

Elevación Altura Tubería Altura Brocal Nivel del Agua


Nombre Este (m) Norte (m)
(m s.n.m.) (m) (m) (m b.n.t.)
Pozo B 317254 6359170 407,18 0,27 0,1 21,27
Pozo C 317124 6359334 409,63 - - 17,33
Pozo D 316690 6359116 411,90 - - 25,84
Pozo E 316775 6359736 403,59 - - 14,8
Pozo E1 316614 6359982 403,00 0,37 0,7 14,48
Pozo F 315975 6360926 394,37 - 0,42 8,3

Finalmente, la ubicación de los diferentes pozos visitados y su distribución respecto al área de estudio se
muestran en la Figura 4-2.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 10
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 4-2. Mapa con la ubicación de los pozos medidos.

4.2. Calicatas y Muestras de Suelo


Con el fin de estudiar la disposición del nivel freático tanto en la zona del predio del Proyecto como en el
lugar de descarga de los RILES, y además caracterizar los primeros niveles del suelo donde se emplazarán
las obras del Proyecto, se realizó una campaña de terreno el 10 de agosto del presente año donde se
excavaron 4 calicatas distribuidas en diferentes sectores. Dichas calicatas fueron excavadas
mecánicamente, donde si bien la profundidad objetivo era de 3 m para cada una, debido a las condiciones
particulares del suelo, en tres calicatas hubo que considerar una menor profundidad por la dificultad con
la que la máquina estaba realizando el trabajo.

La primera calicata fue emplazada junto al canal Las Masas (denominado como Estero Las Masas por la
carta IGM E-043 LLAYLLAY), cercano al punto de descarga de RILES, mientras que las otras tres se ubican
dentro del área del Proyecto. Las coordenadas y la profundidad de las calicatas excavadas se muestran en
la Tabla 4.5, y su distribución en el área de estudio se observa en la Figura 4-3.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 11
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Tabla 4.5. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S de las calicatas excavadas y su profundidad.

Calicata Este (m) Norte (m) Elevación (m s.n.m.) Profundidad (m)


C1 317386 6363498 412,81 2,3
C2 317223 6363443 408,40 3,0
C3 317146 6363502 407,30 2,8
C4 317192 6363658 405,66 2,0

Figura 4-3. Mapa con la ubicación de las calicatas en la zona del Proyecto y junto al canal Las Masas.

Cabe mencionar que la única calicata que mostró afloramiento de agua fue la calicata C2, la cual tiene una
profundidad total de 3 m y el agua ascendió hasta alcanzar una altura de 50 cm desde el fondo. En la
Figura 4-4 es posible observar el aspecto de las calicatas al momento de su excavación.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 12
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 4-4. Registro fotográfico de las calicatas excavadas.

De cada una de las calicatas se tomó una muestra de suelo de entre 40 a 50 kg, las que fueron guardadas
en una bolsa de plástico grueso para mantener sus condiciones de humedad natural y luego en un saco
de escombros para su transporte. Las cuatro muestras fueron enviadas al laboratorio ONEGEOTECNIA
para su análisis y caracterización.

4.3. Ensayos de Infiltración


Para tener una estimación del potencial de infiltración de los niveles superficiales del suelo donde se
emplazará el Proyecto, el 31 de agosto de 2021 se llevaron a cabo dos ensayos de permeabilidad de tipo
Porchet en condición saturada. Las coordenadas de los puntos donde se realizaron estos ensayos se
muestran en la Tabla 4.6 y su distribución se observa en la Figura 4-5. Además, el registro fotográfico de
ambos ensayos se muestra en la Figura 4-6.
Tabla 4.6. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S de los puntos donde se realizaron los ensayos de permeabilidad.

Nombre Este (m) Norte (m) Elevación (m)


P1 317208 6363445 408
P2 317171 6363450 407
Los ensayos de permeabilidad se realizaron según lo estipulado en la Guía de Diseño “Técnicas
Alternativas de Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU, 1996).
Dicho ensayo entrega el coeficiente de permeabilidad global en el suelo superficial y consiste en excavar
una cavidad cilíndrica de diámetro igual al menos el ancho de la zanja o pozo. Una vez realizada la zanja o
pozo, se ubica una regla que en un borde y se procede a llenar de agua la cavidad hasta una determinada
altura. Una vez que se da por iniciado el ensayo, se van registrando a intervalos iguales de tiempo, el
descenso del nivel del agua.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 13
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
La capacidad de infiltración o permeabilidad global del suelo a esa profundidad se determina utilizando
las lecturas de las alturas de agua para dos instantes de tiempo, como lo especifica la ecuación (1) :
𝑅 2ℎ1 + 𝑅
𝑓= 𝐿𝑛 (1)
2(𝑡2 − 𝑡1 ) 2ℎ2 + 𝑅
Donde 𝑅 es el radio de excavación, ℎ1 y ℎ2 las alturas de agua en los instantes 𝑡1 y 𝑡2 respectivamente.

Figura 4-5. Mapa con la ubicación de los lugares donde se practicaron los ensayos de permeabilidad tipo Porchet.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 14
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 4-6. Ejecución de ensayos de permeabilidad de tipo Porchet. A) Ensayo P1. B) Ensayo P2.

4.4. Muestras de Calidad de Aguas


Se han tomado un total de 5 muestras de calidad de aguas, tres de ellas a fuentes de agua subterránea al
interior de la zona del Proyecto y dos muestras de agua superficial, específicamente 100 m aguas arriba y
100 m aguas abajo del punto de descarga de los RILES. El objetivo de estas muestras fue, por un lado,
caracterizar las aguas que están siendo utilizadas en los distintos procesos de operación de la planta de
Packing y Frigorífico, y además, analizar el impacto que pueda tener la descarga de RILES al canal Las
Masas, tanto a nivel superficial como subterráneo.

El día 12 de agosto 2021 se tomaron únicamente las tres muestras de aguas subterráneas del Pozo H y el
Pozo N, ya que el canal de regadío se encontraba seco producto de laborales de limpieza de canales que
estaban siendo ejecutadas por la Sociedad de Canalistas de Llay-Llay. Las muestras de agua superficial
fueron tomadas el día 18 de agosto 2021 en el canal Las Masas, a un costado del predio donde se emplaza
el Proyecto. Las coordenadas, tipo de fuente y norma analizada en cada muestra se describen en la Tabla
4.7, mientras que su emplazamiento respecto al área de estudio se muestra en la Figura 4-7.
Tabla 4.7. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S y otras características de las muestras de calidad de aguas.

Muestra Este (m) Norte (m) Elevación (m) Fuente Norma Analizada
M1 317352 6363498 408,59 Pozo H NCh 1330
M2 317421 6363630 409,88 Pozo N NCh 1330
M3 317352 6363498 408,59 Pozo H D.S. 46
M4 317321 6363386 411,33 Canal Las Masas D.S. 90
M5 317432 6363571 412,48 Canal Las Masas D.S. 90

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 15
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 4-7. Mapa con la ubicación de los puntos donde se tomaron las muestras de calidad de aguas.

4.5. Geofísica
El método Sondaje Eléctrico Vertical o Resistividad del subsuelo, caracteriza la estructura geo eléctrica del
subsuelo, basado en la determinación de su resistividad. Esta propiedad se entiende como la facilidad
(baja resistividad) o dificultad (alta resistividad) que tiene el suelo para conducir electricidad; es conocida
además como la resistencia específica del terreno.

En su medición, se promedia el comportamiento de las diferentes capas que componen el terreno bajo
estudio, ya que estas no suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se
denomina Resistividad Aparente que, para el interés de este trabajo, será conocida simplemente como
Resistividad del Terreno.

El método consiste en la emisión de corriente continua en el terreno y la medición, con un equipo


procesador, de la diferencia de potencial existente en dos puntos fijos. Dichos puntos se orientan según
un esquema geométrico de cuatro electrodos (ver Figura 4-8). La variabilidad de distanciamiento entre
electrodos de corriente (M y N) y electrodos de potencial (A y B) permite acceder a mayores
profundidades.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 16
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 4-8. Esquema de la configuración geométrica de Schlumberger-Meyer.

Fuente: Mazac, et al. (1985).

Durante el 31 de agosto 2021 se realizó la cuarta campaña de terreno, se llevaron a cabo tres Sondajes
Eléctricos Verticales (SEV) en el predio del Proyecto, con el fin de obtener un perfil de la distribución de
las resistividades en la zona de estudio. Las coordenadas de los puntos donde se ejecutaron los SEV están
contenido en la Tabla 4.8 y su distribución en el área de estudio se observa en la Figura 4-9. Por último,
en la Figura 4-10 se muestran las fotografías que se registraron durante el proceso de ejecución de la
geofísica.
Tabla 4.8. Coordenadas proyectadas en UTM WGS84 H19S de los puntos donde se realizaron los SEV.

SEV Este (m) Norte (m) Elevación (m)


SEV 1 317178 6363446 410
SEV 2 317157 6363408 408
SEV 3 317128 6363368 407

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 17
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 4-9. Mapa con la ubicación de los puntos donde sea realizó la geofísica tipo SEV.

Figura 4-10. Registro de la prospección geofísica. A) Proceso de estacado de los electrodos. B) Equipo con el cual se realiza la
inyección de corriente continua y la medición de diferencia de potencial.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 18
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

5. RESULTADOS DE PROPESCCIÓN Y ENSAYOS


5.1. Calicatas
La calicata C1 es la que presentó las características más distintivas. Esta se construyó junto al canal Las
Masas, para evaluar las características del suelo y la existencia de un nivel freático superficial. En los
primeros 80 cm el suelo estaba seco y, además se encontró abundante materia orgánica por la presencia
de árboles y vegetación en el sector de la excavación, junto con una gran cantidad de desechos
intercalados con raíces y suelo limoso a arenoso. Una vez que se sobrepasó este nivel contaminado, se
observó hasta el final de la calicata un nivel homogéneo de arena limosa mezclada con clastos
redondeados esporádicos de tamaño grava fina.

Las siguientes calicatas C2, C3 y C4, fueron excavadas al interior del predio donde se emplazará el
Proyecto. Las características de estas calicatas en general fueron bastante homogéneas. Existe un nivel
superior de cobertura vegetal con abundante presencia de raíces y restos orgánicos, y luego una capa que
se extendió hasta el final de la calicata, compuesta de arcilla limosa, con humedad que varía
progresivamente de media a alta y suelo compacto y plástico. La única excepción es la calicata C2, donde
luego de la cobertura vegetal se encontró un nivel de humedad baja, compuesto de arena fina limosa y
arcilla, compacto y poco plástico por la ausencia de humedad. Únicamente la calicata C2 presentó
afloramiento de agua, con un nivel freático que en un período de 30 minutos ascendió hasta los 50 cm.

Las descripciones anteriores y el resumen de las observaciones de terreno de cada una de las calicatas se
muestran en los perfiles esquemáticas de la Figura 5-1.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 19
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 5-1. Perfiles esquemáticos de los niveles de suelos encontrados en las calicatas C1 a C4.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 20
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

5.2. Muestras de Suelo


Con el fin de hacer una caracterización más completa del terreno donde se ubica el Proyecto y su
interacción con el componente hídrico, se analizaron muestras de suelos de las calicatas. Un resumen de
los principales resultados obtenidos por parte del laboratorio ONEGEOTECNIA se muestran en la Tabla
5.1. Por otro lado, en el Anexo A se entrega el informe de laboratorio completo.

Tabla 5.1. Resumen de los resultados de laboratorio de las muestras de suelo de cada calicata.

ENSAYO C1 C2 C3 C4
Clasificación AASHTO A-4 (1) A-7-6 (29) A-7-6 (29) A-7-6 (27)
Clasificación USCS SM CH CH CH
Contenido de humedad 9,4 17,1 23,8 13,1
Límite Líquido 38 53 53 52
Límite Plástico 30 25 23 24
Índice de Plasticidad 8 28 30 28

De acuerdo con los resultados mostrados anteriormente, se puede concluir que los suelos que componen
el predio del Proyecto (muestras C2, C3 y C4) son bastante homogéneos en cuanto a sus propiedades
físicas, donde el único parámetro que presenta mayor variabilidad es el contenido de humedad, que
fluctúa entre 13,1% y 23,8%. En relación con la clasificación de AASHTO, los suelos corresponden a arcillas
de alta compresión y cambio de volumen, lo que es concordante con la clasificación de USCS que los
categoriza como arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
Por último, la muestra C1 de la calicata homónima excavada junto al canal Las Masas, corresponde un
suelo limoso de arena, sedimentos y finos de baja compresión de acuerdo a AASHTO, y a arena limosa
según USCS.

5.3. Ensayos de Permeabilidad


Como parte del análisis de permeabilidad global, se graficaron los resultados de cada ensayo para poder
determinar la relación existente entre el transcurso del tiempo y el descenso del nivel del agua (ver Figura
5-2 y Figura 5-3). En ambos casos se confirma que existe una relación lineal entre las mediciones, siendo
más clara en el caso del ensayo P1 y más irregular en el ensayo P2. Finalmente, los resultados de
permeabilidad global fueron de 131,12 mm/h para el ensayo P1 y 30 mm/h para el ensayo P2.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 21
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Ensayo de Permeabilidad P1
350

300
Altura del agua (mm)

250

200 Permeabilidad en
condición saturada
150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (min)

Figura 5-2. Gráfico que muestra el descenso del nivel del agua en el ensayo P1.

Ensayo de Permeabilidad P2
242
240
238
Altura del agua (mm)

236
234 Permeabilidad en
condición saturada
232
230
228
226
224
222
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
Tiempo (min)

Figura 5-3. Gráfico que muestra el descenso del nivel del agua vs el tiempo en el ensayo P2.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 22
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

5.4. Geofísica
Los resultados obtenidos a partir de la prospección geofísica tipo SEV muestran resistividades entre 4 y
20 Ωm, por lo que se trata de un terreno predominantemente arcilloso con presencia de limos en menor
proporción (Tabla 5.2). En términos de profundidad se obtuvo una capa de composición uniforme de al
menos 40 m de espesor (Figura 5-4 y Figura 5-5), con variaciones en cuanto a su saturación y
compactación.

Tabla 5.2. Relación entre resistividad y materiales litológicos.

Material Resistividad [Ωm]


Basamento. Roca sana con diaclasas >10.000
espaciadas
Basamento. Roca fracturada 15.00-5.000
Basamento. Roca fracturada 100-2.000
saturada con agua corriente
Basamento. Roca fracturada 1-100
saturada con agua salada
Gruss no saturado 500-1.000
Gruss saturado 40-60
Saprolito no saturado 200-500
Saprolito saturado 40-100
Gravas no saturadas 500-2.000
Gravas saturadas 300-500
Arenas no saturadas 400-700
Arenas saturadas 100-200
Limos no saturados 100-200
Limos saturados 20-100
Limos saturados con agua salada 5-15
Arcillas no saturadas 20-40
Arcillas saturadas 5-20
Arcillas saturadas con agua salada 1-10
Andosoles secos 1.000-2.500
Andosoles no saturados 300-1.000
Andosoles saturados 30-50

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 23
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 5-4. Modelo de capas resistivas en base a tres ensayos SEV a 44 metros de profundidad.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 24
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 5-5. Modelo de inversión geofísico 1.5D.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 25
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

6. HIDROLOGÍA
6.1. Red de Drenaje
En términos hidrológicos, el área de estudio se encuentra en la subsubcuenca DGA “Estero Los Loros” (338
km2) perteneciente a la subcuenca DGA “Aconcagua Bajo” (2.626 km2), y esta a su vez perteneciente a la
gran cuenca DGA “Río Aconcagua” (7.333,8 km2), que actualmente presenta un régimen exorreico activo.

Al este del área de proyecto se encuentra el canal “Las Masas” de carácter intermitente, que recoge las
aguas sobrantes de riego de los predios vecinos y que luego se conecta a una red de canales según muestra
el mapa adjunto en la Figura 6-1.

Figura 6-1. Red de drenaje zona de estudio.

6.2. Temperatura
El registro de información disponible de temperaturas en las zonas es muy escaso. Dentro de la cuenca
“Río Aconcagua” sólo se cuenta con cuatro estaciones que poseen registros de temperatura, como son
Llui-Llui embalse, Los Armos, Quillota y Vilcuya. La temperatura media anual en la zona de estudio es de
14°C de acuerdo con las isotermas del Balance Hídrico de Chile (DGA, 1987) 1. Dichos valores son
coherentes con el estimado en la estación meteorológica DGA Quillota que tiene un promedio anual de
14,9°C, la que se toma como referencia debido a su cercanía con la zona de estudio. La distribución

1
DGA (1987). Balance Hídrico de Chile. Ministerio de Obras Públicas. Santiago.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 26
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
mensual de las temperaturas medias se presenta en la misma Figura 6-2. De acuerdo a la estación
meteorológica vigente más cercana a la zona de estudio (Quillota), las temperaturas mínimas se registran
en los meses de invierno, particularmente entre junio y agosto con valores de 10,5°C y 9,5 °C y la máxima
en los meses de verano (principalmente en enero) cuyo valor asciende a 18,8°C. El comportamiento es
similar a lo largo de la cuenca según se puede apreciar en la Figura 6-2, teniendo una variación positiva
de 2,1°C respecto a la estación de mayor y menor altitud en el mes de enero, y una diferencia negativa de
1,2°C para el mes de julio.

Figura 6-2. Temperaturas medias mensuales estaciones cuenca Llui-Llui embalse, Los Aromos, Quillota y Vilcuya.

6.3. Evaporación y Evapotranspiración


Según el Balance Hídrico de Chile (1987), la evaporación potencial del área es del orden de 1.750 mm/año
(Figura 6-3). Utilizando el método de Turc, que indica en la siguiente ecuación (2):
𝑃
𝑇𝑅 (𝑇𝑢𝑟𝑐) =
2 (2)
√0,9 + 𝑃2
𝐿

Donde:

𝐸𝑇𝑅 = evaporación real en mm/año; 𝑃 =precipitación en mm/año; 𝐿 = 300 + 25𝑡 + 0,005𝑡 3 (siendo 𝑡 la
temperatura media anual en °C).

Se obtuvo un valor de evapotranspiración real (ETR) de 367 mm/año para la zona de estudio, que es un
poco mayor con el valor de ETR estimado por la DGA (1987) de 300 mm/año. Para este cálculo se utilizó

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 27
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
la estación meteorológica DGA Quillota, pues es la estación más cercana a la zona de estudio y que cuenta
tanto con datos de precipitación anual media como de temperatura media.

Figura 6-3. Isotermas e Isolíneas de evaporación de tanque tipo A según Balance Hídrico de Chile (1987).

6.4. Análisis de Precipitaciones Medias


Dentro de la subcuenca Aconcagua bajo existen 10 estaciones meteorológicas DGA con series de datos de
precipitaciones medias que varían desde los 18 a los 66 años. De las 10 estaciones, existen 4 con una
distancia a la zona de estudio inferior a los 20 Km, siendo las más cercana la Estación Rio Aconcagua en
Romeral, la cual tiene una distancia de 6,9 Km, sin embargo su serie de datos es solo de 18 años, por lo
que no es suficiente para caracterizar la zona. Por otro lado, la Estación Las Chilcas tiene una distancia de
9,8 Km, pero en términos de altitud no es representativa. Por su parte, la Estación Catemu se encuentra
a una distancia de 10,1 Km de distancia y posee una longitud de datos representativos de 66 años desde
el año 1954 hasta 2020. Sus datos permiten caracterizar una precipitación media con un valor de 233,3
mm/año para el área de estudio, valor muy coherente con el Balance Hídrico de Chile (DGA, 1987) y las
isoyetas interpoladas de INRHED (2020) que estimaron valores entre 210 y 300 mm/año (Figura 6-4).

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 28
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 6-4 Mapa de isoyetas actualizadas interpolado a partir de las estaciones meteorológicas más próximas a la zona de
estudio.

En la Tabla 6.1 se presentan las características principales de todas las estaciones más cercanas a la zona
de estudio (nombre, código BNA, coordenadas UTM WGS84, altitud, fecha de inicio y final del registro,
longitud de la serie, distancia hasta la zona de estudio y precipitación media).

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 29
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tabla 6.1. Conjunto de estaciones meteorológicas seleccionadas.

Coordenadas WGS 84 H19S Registro histórico disponible Distancia a la


Altura
N° Nombre estación Código BNA Fecha Fecha Longitud de la zona de estudio PP med (mm)
UTM N (m) UTM E (m) (m s.n.m.)
inicio Final serie (años) (km)
1 RIO ACONCAGUA EN ROMERAL 05423003-6 6364620 310430 365 may-02 oct-20 18 6.9 218.4
2 LAS CHILCAS 05422002-2 6362036 327069 850 may-90 oct-20 30 9.8 230.1
3 CATEMU 05421005-1 6373877 318021 440 abr-54 sep-20 66 10.1 233.3
4 ESTERO RABUCO 05423013-3 6362964 301556 300 ene-65 sep-20 55 15.7 363.9
5 QUILLOTA 05426004-0 6358074 293618 130 nov-77 oct-20 42 24.2 313.5
6 QUEBRADA ALVARADO 05427008-9 6341112 302557 290 jul-90 sept-20 30 26.7 413.6
7 LO ROJAS 05425003-7 6367129 289306 190 ene-64 oct-20 56 28.0 378.0
8 EL COBRE 05424005-8 6384988 293993 280 may-89 sept-20 31 31.9 308.3
9 LLIU-LLIU EMBALSE 05427006-2 6335621 293336 260 ene-78 oct-20 42 36.3 493.2
10 LOS AROMOS 05425003-7 6350896 280800 100 jun-74 oct-20 46 38.5 383.4

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 30
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Adicionalmente, se tomaron todas aquellas estaciones que se encuentran cercanas a la zona de estudio,
con la finalidad de poder caracterizar las precipitaciones medias anuales en el tiempo. Por lo tanto, en la
Figura 6-5se puede observar que las estaciones registraron eventos extremos de magnitudes similares,
sin embargo, en términos generales la tendencia de las precipitaciones en la zona es a la baja.

Figura 6-5. Precipitaciones medias anuales en las estaciones cercanas a la zona de estudio.

En la Figura 6-6 se presenta la distribución de precipitaciones mensuales de las estaciones pertenecientes


a la subcuenca Aconcagua bajo, misma cuenca donde se encuentra la zona de estudio. Se observó que en
toda la subcuenca las mayores precipitaciones se registran en los meses de junio y julio, coincidiendo con
los meses que poseen temperaturas más bajas. Además, las menores precipitaciones se registran en los
meses estivales (diciembre a marzo) y que coincide con las temperaturas más altas.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 31
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 6-6. Precipitaciones mensuales de las estaciones pertenecientes a la subcuenca Aconcagua bajo.

6.5. Análisis de Frecuencia de Precipitaciones Máximas


De las diez (10) estaciones de monitoreo presentadas anteriormente se ha seleccionado la estación
meteorológica de Catemu, que es la más representativa en cuanto al registro de datos y el contexto
hidrológico de la zona de estudio. Posee un registro de más de 30 años de datos completos.

Posteriormente, a la serie de datos de precipitaciones máximas se le realizó un análisis de frecuencia


ajustando las siguientes funciones de probabilidad: Normal, Log-Normal, Pearson, Log-Pearson y Gumbel.
En cada función se empleó el “test chi-cuadrado” como indicador de descarte, complementado en un
análisis gráfico con la finalidad de determinar la probabilidad de frecuencia que mejor se ajuste para cada
una de las series analizadas.

En base a los análisis realizados se determinó que la función que mejor se ajusta para las precipitaciones
máximas de las estaciones corresponde a la Log-Normal (Figura 6-7).

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 32
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 6-7. Análisis de frecuencias distribución Log-Normal para la estación meteorológica Catemu.

El resumen de los resultados de análisis de frecuencia para el periodo analizado (1954-2020) en la estación
seleccionada, asociada a los distintos periodos de retorno, se presenta en la Tabla 6.2.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 33
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tabla 6.2. Resultado análisis de frecuencia.

Período de
Precipitación Máxima Anual en 24 Horas (mm)
Retorno
(años) Normal Log-Normal Pearson Log-Pearson Gumbel
2 45 41 40 42 42
5 62 62 59 63 61,8
10 72 79 73 77 75,4
20 80 96 88 90 88,6
25 82 101 92 94 92,7
50 89 119 107 106 105,7
100 95 139 121 118 118,5
200 101 159 136 129 131,3
300 104 171 145 136 138,8
2
𝜒 (calculado)= 27,59 1,37 1,80 8,32 1,14
2
𝜒 (0,05) = 5,99 5,99 3,84 3,84 5,99
Test Rechazado Aceptado Aceptado Rechazado Aceptado

A partir del análisis de frecuencia mostrado anteriormente se puede comentar lo siguiente:

• La obtención de precipitaciones máximas para los periodos de retorno de interés es coherente a


lo esperado en la zona de estudio.
• La función Log-Normal fue la que presentó el mejor ajuste estadístico/gráfico para las estaciones
analizadas.
• La estación meteorológica Catemu es la más representativa de la hidrología del proyecto, la cual
cuenta con una longitud de datos representativos de 66 años y se ubica a unos 10,1 km al Suroeste
del proyecto, a una altitud de 440 m s.n.m. y dentro de la misma subcuenca hidrográfica. Dicha
estación reproduce bastante bien los eventos extremos ocurridos en la zona de estudio. Por lo
cual se considerará la estadística de dicha estación para el cálculo de los caudales aportantes a la
zona de estudio.
• Para un periodo de retorno de T= 10 años se obtuvo un valor de 79 mm.
• Asimismo, para un periodo de retorno de T= 100 años se obtuvo un valor de 139 mm.

6.6. Caracterización de la Cuenca


Se ha realizado una caracterización morfológica de las cuencas aportantes a la zona de estudio para lo
cual se trazaron los límites de las cuencas y la red de drenaje. Esto se realizó a partir de la topografía
disponible y usando herramientas de integración espacial en los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
y manejo de algoritmos Hydrology - watershed delimitation disponibles en los softwares GIS. Para esto se
utilizaron como insumo el modelo digital de elevación (MDE) Alos Palsar con una resolución espacial de
12,5 x 12,5 m.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 34
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Se determinó la cuenca interna a la subsubcuenca Estero los Loros, llamada en este documento CAP01.
Además, se determinó la red de drenaje de dicha cuenca y se comparó con la red de drenaje DGA, según
se puede observar en la Figura 6-8.

Figura 6-8. Caracterización de la cuenca.

Se determinaron los principales parámetros geomorfológicos tanto de la cuenca CAP01 como de las otras
cuencas aportantes, los cuales son entregados en la Tabla 6.3.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 35
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tabla 6.3. Parámetros morfométricos de las cuencas aportantes.

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS GENERALES CAP01 CAP02 CAP03 CAP04 CAP05 CAP06 CAP07
Parámetro Símbolo Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
Perímetro (km) P 9,00 4,00 8,00 9,00 8,00 3.00 5,00
Área (km2) A 2,00 0,40 2,00 2,00 1,00 0.20 1,00
Longitud cauce principal (km) LCP 1,20 0,90 1,30 1,70 2,00 0.80 0,84
Desnivel altitudinal (m) DA 14,00 14,00 162,00 41,00 23,00 6.00 14,00
Cota máxima (m s.n.m.) cmax 399,00 403,00 551,0 434,00 417,00 398,00 408,00
Cota mínima (m s.n.m.) cmin 385,00 389,00 389,0 393,00 394,00 392,00 394,00
Altitud media (m s.n.m.) Am 391,00 392,00 412,0 399,00 401,00 394,00 398,00
Pendiente promedio de la cuenca
Smed 0,16% 0,35% 2,03% 0,46% 0,29% 0,20% 0,28%
(%)
Altitud máx del cauce Amaxc 399,00 402,00 660,00 434,00 417,00 398,00 408,00
Altitud min del cauce Aminc 391,00 392,00 412,00 399,00 401,00 394,00 398,00
Altitud media del cauce Amedc 667 1,111 19,077 2,059 800,00 500,00 1,190
Pendiente promedio del cauce (%) Sc 0,67% 1,11% 19,08% 2,06% 0,80% 0,50% 1,19%

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 36
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

7. GEOMORFOLOGÍA
La Región de Valparaíso está compuesta por 7 unidades geomorfológicas. Las unidades de mayor
extensión de oeste a este son la Planicie Marina y/o Fluviomarina, los Cordones Transversales, la Cordillera
de la Costa y la Cordillera Andina de Retención Crionival. Las unidades de menor área, también de oeste
a este, son el Farellón Costero, los Llanos de Sedimentación Fluvial y/o Aluvional y las Cuencas
Transicionales Semiáridas.

A nivel local, el Proyecto y su área de influencia se emplazan en su totalidad en la unidad de la Cordillera


de la Costa, que está representada por los cerros circundantes al Proyecto. Esta se caracteriza por la
presencia de importantes alturas geográficas que varían entre los 1.800 m s.n.m. y los 2.300 m s.n.m. En
el límite oeste de dicha unidad comienza el desarrollo de las Cuencas Transicionales Semiáridas.

La distribución de las diferentes unidades geomorfológicas mencionadas y la ubicación del área de estudio
dentro de la unidad de la Cordillera de la Costa, se muestra en la Figura 7-1.

Figura 7-1. Mapa de las unidades geomorfológicas y la ubicación del área de estudio en ellas.

Fuente: Börgel (1983).

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 37
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

8. GEOLOGÍA
El Proyecto se ubica en el interior del Valle de Llay-Llay, en una reducida depresión que se abre en la ribera
sur del Río Aconcagua totalmente rodeada de cerros, compuestos por rocas volcánicas,
volcanosedimentarias e intrusivas del Cretácico. En los cerros ubicados al suroeste del valle, afloran las
rocas más antiguas de la zona de estudio, las cuales se agrupan bajo el nombre de Formación Veta Negra
(Kvno). Estas rocas están intruidas por granitoides de la Unidad Chalinga (Ki1), los cuales también afloran
en los cerros ubicados al norte del Proyecto y que rodean a la ciudad de Llay-Llay. Por otro lado, hacia el
sureste del Proyecto, los cerros están conformados las rocas de la Formación Las Chilcas (Klc). Finalmente,
el relleno del valle lo conforma la unidad conocida como Sedimentos Aluviales, Coluviales y Depósitos de
Relleno de Valles (Qac), representada por la acumulación de material proveniente de las laderas de los
altos topográficos circundantes. La Figura 8-1 muestra la distribución de las unidades mencionadas, la
cuales son descritas con mayor detalle a continuación, desde la más antigua a la más reciente.

8.1. Formación Veta Negra (Kvno – Barrremiano a Albiano)


Ubicada al suroeste del proyecto, se dispone la Formación Veta Negra (Figura 8-2), específicamente el
miembro superior llamado Ocoa. Esta unidad está intruída por la Unidad Chalinga (Ki1) e infrayace
concordantemente a la Formación Las Chilcas (Klc), y a los Sedimentos Aluviales y Coluviales (Qac). En
general, esta formación tiene un manteo que varía entre los 35 a 45°, conformando las mayores alturas
de la Cordillera de la Costa en el sector.

La litología que compone al miembro Ocoa, en su mayoría corresponde a lavas andesíticas, con textura
porfírica gruesa, caracterizadas por fenocristales de plagioclasa de abundancia variable y tamaño de hasta
2 cm de largo, inmersos en una masa fundamental afanítica. Dadas sus características texturales, este tipo
de roca en particular se conoce como Ocoíta, y gracias a su abundancia en la zona, se le asigna ese nombre
al miembro superior de la formación. La potencia varía de los 10 a 30 m y posee escasas intercalaciones
sedimentarias como volcarenitas, conglomerados y brechas, generalmente asociadas a andesitas
porfíricas más finas.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 38
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 8-1. Mapa geológico de la zona de estudio. Fuente: Rivano G, et al. (1996).

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 39
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 8-2 Ubicación de las Unidades Chalinga (Ki1) y Formación Veta Negra. (Kvno) desde el predio del Proyecto, el cual se
dispone sobre los Sedimentos Aluviales y Coluviales (Qac).

8.2. Unidad Chalinga (Ki1 – Cretácico Inferior a Cretácico Superior)


Esta unidad forma parte de una franja mayor de intrusivos de orientación general NS. La Unidad Chilanga
aflora en plutones de diversas dimensiones en los cerros que circundan el área de emplazamiento del
Proyecto, intruyendo a las formaciones Veta Negra (Kvno) y Las Chilcas (Klc). Además, pueden estar
parcialmente cubiertos por los Sedimentos Aluviales y Coluviales (Qac) que rellenan tanto el valle como
las laderas de los cerros. Esta unidad intrusvia forma parte de un conjunto mayor de rocas plutónicas,
conocida como Superunidad Illapel.

Las rocas de la Unidad Chalinga representan una amplia variedad de tipos petrográficos, donde
predominan las granodioritas a tonalitas y en menor proporción monzonitas y monzodioritas cuarcíferas,
cuyo tamaño de grano varía de grueso a medio. En general presentan cristales de plagioclasa, ortoclasa y
cuarzo, con minerales máficos de horblenda y biotita, con escasa participación de piroxenos. La alteración
predominante es la argílica baja a moderada, y en menor grado hay presencia de clorita y epidota.
Particularmente al inicio del Valle de Llay-Llay, la Unidad Chalinga aparece asociada localmente con rocas
dioríticas y/o meteandesitas (Ki1(a) en Figura 8-1) que componen una fase de transición entre la roca caja
y el cuerpo intrusivo central.

8.3. Formación Las Chilcas (Klc – Cretácico Superior)


Hacia el sureste del área de estudio aflora esta formación (Figura 8-3), que se encuentra intruida por la
Unidad Chalinga (Ki1), sobreyace concordantemente a la Formación Veta Negra (Knvo) e infrayace
discordantemente a los Depósitos Aluviales y Coluviales (Qac).

La Formación Las Chilcas se compone por una amplia variedad de facies con importantes variaciones
laterales. Dentro de las litologías principales se puede mencionar lavas andesíticas hasta calcilutitas,

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 40
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
abarcando también aglomerados, tobas, conglomerados y areniscas. Hacia la base predominan las rocas
volcánicas, con niveles clásticos y tobáceos, mientras que hacia el techo aparecen intercalaciones con
niveles calcáreos de potencia variada y con contenido fosilífero.

Figura 8-3. Cerros que representan a la Formación Las Chilcas, al noreste de la Agrícola Montolín.

8.4. Sedimentos Aluviales, Coluviales y Depósitos de Relleno de Valles (Qac –


Cuaternario)
Estos sedimentos constituyen el relleno del Valle de Llay-Llay, y sobre ellos se ubica en su totalidad el
proyecto (ver Figura 8-1, Figura 8-2 y Figura 8-3). Los depósitos constituyen la superficie de erosión actual
en el valle y estratigráficamente sobreyacen a las otras unidades descritas con anterioridad. En general,
los sedimentos se componen principalmente de acumulaciones de gravas y ripios, con estratificación
variable, y de arenas, limos y arcillas con buena estratificación.

La proporción de sedimentos gruesos y finos varía de acuerdo al sector del valle considerado. Se puede
considerar que en las laderas de los cerros y junto a sus faldas se ubican acumulaciones de gravas y ripios,
en una matriz variable de sedimentos finos. Debido a la reducida extensión del valle y su diferencia de
pendiente entre la base y los cerros circundantes, los sedimentos del lecho del valle que pueden
representar una mayor proporción de granulometrías finas, están intercalados lateralmente con aquellos
sedimentos de origen aluvial, cuyo origen se asocia al paso de cursos superficiales intermitentes. Los
sedimentos aluviales poseen heterogeneidad en los tamaños de grano y mayor participación de
sedimentos finos, presentándose gravas areno-arcillosas y arenas limo-arcillosas con gravas y bolones de
diverso tamaño.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 41
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

9. HIDROGEOLOGÍA
La cuenca del Río Aconcagua tiene una superficie total de 7.313.907,33 km2 y engloba en su interior un
total de 9 acuíferos. El Proyecto se ubica en el acuífero 5 Llay-Llay con un área total de 32.670,07 km2. En
la Figura 9-1 se observa la extensión de la cuenca y sus respectivos acuíferos, junta a la ubicación del área
de estudio.

Figura 9-1. Mapa con el área de emplazamiento de la cuenca del Río de Aconcagua y los diferentes acuíferos que la componen.
En rojo y en el mapa inferior se observa la ubicación del estudio.

Actualmente, 6 de los 9 acuíferos que componen la cuenca del Río de Aconcagua se encuentran con algún
tipo restricción establecida por la DGA de acuerdo con las condiciones de disponibilidad del recurso
hídrico en aquellos sectores. De acuerdo a la Resolución DGA N°128 del 7 de julio del 2015, se ha
determinado que el acuífero de Llay-Llay corresponde a un Área de Restricción, dicha limitación se debe
a que este y otros Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC), tienen una demanda
comprometida que es superior a su recarga, por lo cual existe un riesgo de descenso en los niveles de
agua con el consiguiente perjuicio a los derechos de terceros establecidos en él. De esta forma, la DGA
considera que no es prudente otorgar derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, ni siquiera
de carácter provisional. En la Figura 9-2 se observa un mapa que ilustra la situación actual de la cuenca
del Río Aconcagua y parte de su contexto regional.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 42
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-2. Mapa con lo distribución de las Zonas de Prohibición y Áreas de Restricción de los acuíferos de la cuenca del Río
Aconcagua. En el mapa inferior se observa que el área de estudio se ubica en un Área de Restricción.

9.1. Catastro Público de Aguas


A partir de la información disponible sobre los derechos de aprovechamiento concedidos por la DGA, se
realizó un catastro de derechos de agua en un radio de 3 km desde el centro del Proyecto. Esto permitió
recolectar un total de 40 derechos de aprovechamiento de agua, todos de naturaleza subterránea, cuya
distribución se observa en la Figura 9-3 junto a 2 radios de 3 y 1,5 km respectivamente, que sirven de
referencia para ilustrar la distancia y concentración de derechos en torno al Proyecto. Además, en dicha
figura se ha incorporado a cada derecho su radio de protección de 200 m, marcado por una línea roja
punteada.

De acuerdo con esto, se puede constatar que dentro del Proyecto sólo se observa el derecho VPC-0503-
51 que es de propiedad de Agrícola e Inmobiliaria Vichiculén S.A y que no existen otros derechos en los
sectores aledaños. El segundo derecho más cercano corresponde al ND-0503-4739 ubicado a 940 m de
distancia, mientras que los otros derechos se encuentran por lo menos a 1 km de distancia del Proyecto.
De esta forma, se confirma que no habría derechos de terceros que puedan verse afectados por la
ejecución del Proyecto.

Las antecedentes de ubicación, caudal otorgado y otros detalles de cada uno de los derechos que
aparecen en la Figura 9-3 se resumen a continuación en la Tabla 9.1. En dicha tabla, queda de manifiesto
que la zona donde se emplaza el proyecto tiene un carácter agrícola, ya que la gran mayoría de los
solicitantes de derechos corresponden a sociedades agrícolas.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 43
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-3. Distribución de los pozos de derechos de aguas subterráneas presentes en un radio de 3 y 1,5 km en torno al
Proyecto. Fuente: www. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/derechos_historicos

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 44
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Tabla 9.1. Detalle de los derechos otorgados en la comuna de Llay-Llay en un radio de 3 km alrededor del Proyecto.

Caudal
Código de Tipo de
Este (m) Norte (m) Nombre del Solicitante Naturaleza Clasificación Cuenca Ejercicio Anual
Expediente Derecho
L/s
AGRÍCOLA E INMOBILIARIA Permanente y
VPC-0503-51 317356 6363494 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 5
VICHICULÉN S.A. Continuo
SOCIEDAD DE INVERSIONES LAS Permanente y
VPC-0503-53 318345 6363792 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 5
PERDICES LIMITADA Y OTROS Continuo
Permanente y
VPC-0503-800004 317947 6364209 AGROINDUSTRIAL CMM S.A. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 3
Continuo
Permanente y
VPC-0503-800005 318456 6364327 AGROINDUSTRIAL CMM S.A. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 2
Continuo
EMPRESA DE LOS FERROCARILES Permanente y
ND-0503-4739 317365 6364443 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,31
DEL ESTADO-EFE Continuo
INVERSIONES SCHMIDT Permanente y
ND-0503-800076 318000 6362380 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 80
GONZÁLEZ LIMITADA. Continuo
COMPAÑÍA CERVECERIAS Permanente y
ND-0503-800071 318000 6362440 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 2
UNIDAS S.A. Continuo
Permanente y
ND-0503-4777 318734 6363947 MARIO OMAR ARÉVALO VARAS Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,3
Continuo
COMITE DE A.P.R. STA ROSA, EL
Permanente y
ND-0503-4730 317724 6362563 ROBLE, EL PORVENIR Y LAS Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 25
Continuo
PEÑAS
INVERSIONES ARLEQUÍN Permanente y
ND-0503-800062 318000 6362380 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 20
LIMITADA Continuo
MARÍA DEL CARMEN ARÉVALO Permanente y
ND-0503-4778 318437 6364203 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,5
VARAS Continuo
COMITE DE A.P.R. STA ROSA, EL
Permanente y
NR-0503-1393 317532 6362237 ROBLE, EL PORVENIR Y LAS Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 2
Continuo
PEÑAS
AGRÍCOLA SANTA ROSA DE Permanente y
VPC-0503-101 319578 6363369 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 10
POLPAICO LIMITADA Continuo
Permanente y
ND-0503-800140 314380 6364050 JORGE SCHMIDT Y CIA. LTDA. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,4
Continuo
Permanente y
ND-0503-800141 314477 6364080 JORGE SCHMIDT Y CIA. LTDA. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 2
Continuo
SOCIEDAD AGRICOLA AGROVAL Permanente y
NR-0503-1484 319527 6362440 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 27,5
LIMITADA. Continuo
SOCIEDAD AGRICOLA AGROVAL Permanente y
NR-0503-1493 319213 6362498 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 65
LIMITADA. Continuo

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 45
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Caudal
Código de Tipo de
Este (m) Norte (m) Nombre del Solicitante Naturaleza Clasificación Cuenca Ejercicio Anual
Expediente Derecho
L/s
AGRÍCOLA SANTA ROSA DE Permanente y
ND-0503-800117 314850 6363450 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 20
POLPAICO LIMITADA Continuo
Permanente y
ND-0503-800110 318320 6362105 AGRIFRUT COMERCIAL LIMITADA Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 120
Continuo
SOCIEDAD VALLES LAS PALMAS Permanente y
ND-0503-800116 314850 6363450 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 100
SPA. Continuo
ENVASADORA, TRANSPORTE Y
Permanente y
ND-0503-800091 315980 6365125 DISTRIBUIDORA ULI ROD Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 15
Continuo
LIMITADA
CLAUDIO ESTEBAN VALENCIA Permanente y
ND-0503-800087 319146 6363073 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,5
GALLARDO Continuo
ZUNILDA AMELIA DEL CARMEN Permanente y
ND-0503-800115 314850 6363450 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 20
LAZO PAEZ Continuo
ANDRÉS FERNAND ERRÁZURIZ Permanente y
ND-0503-4870 317323 6361141 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,25
MATTE Continuo
Permanente y
VPC-0503-800000 319900 6363991 AGRÍCOLA AYB LIMITADA. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 20
Continuo
COMITE DE AGUA POTABLE Permanente y
ND-0503-4902 314707 6363641 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 3
RURAL LAS PALMAS Continuo
Permanente y
ND-0503-800151 316174 6361243 AGRÍCOLA LLAY LLAY LIMITADA Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 95
Continuo
VERÓNICA DEL ROSARIO ÁBALOS Permanente y
ND-0503-4915 318534 6364592 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 2
CABRERA Continuo
Permanente y
ND-0503-4893 319006 6363090 LUIS ALBERTO REYES IBACETA Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 0,1
Continuo
Permanente y
ND-0503-4885 318884 6364322 SANDRA ANDREA SOTO SALINAS Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 15
Continuo
Permanente y
ND-0503-800023 318760 6362010 DESARROLLO AGRARIO S.A. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 130
Continuo
Permanente y
ND-0503-800032 318880 6361940 DESARROLLO AGRARIO S.A. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 120
Continuo
Permanente y
ND-0503-800060 318620 6362080 DESARROLLO AGRARIO S.A. Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 140
Continuo
XIMENA DE LOURDES GARCÁA Permanente y
ND-0503-800005 318400 6361700 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 10
NÚÑEZ Continuo
Permanente y
ND-0503-800006 318460 6361630 BENJAMÍN HERRERA RIESCO Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 55
Continuo

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 46
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Caudal
Código de Tipo de
Este (m) Norte (m) Nombre Solicitante Naturaleza Clasificación Cuenca Ejercicio Anual
Expediente Derecho
L/s
XIMENA DE LOURDES GARCÍA Permanente y
ND-0503-3578 318450 6362180 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 34
NÚÑEZ Continuo
Permanente y
NR-0503-532 318225 6362225 BENJAMÍN HERRERA RIESCO Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 80
Continuo
INDUSTRIAS DE MAÍZ Y Permanente y
UA-0503-811761 315980 6362125 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 15
ALIMENTOS S.A. Continuo
INDUSTRIAS DE MAÍZ Y Permanente y
UA-0503-811762 315870 6365110 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 17
ALIMENTOS S.A. Continuo
INDUSTRIAS DE MAÍZ Y Permanente y
ND-0503-946 315870 6365110 Consuntivo Subterránea Acuífero Río Aconcagua 17
ALIMENTOS S.A. Continuo

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 47
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

9.2. Parámetros Hidráulicos de los Acuíferos


A partir de la prueba de bombeo de los expedientes de los pozos ND-0503-4993 (Figura 9-4) y VPC-0503-
52 (Figura 9-5) ubicados en el área de estudio, se calcularon los valores de transmisividad y permeabilidad
de el/los acuíferos/s en la zona, destacando un acuífero con un alto grado de confinamiento en base al
estrato arcilloso superior. Dado que ninguna de las pruebas cuenta con un pozo de observación no se han
podido calcular coeficientes de almacenamiento. Del expediente ND-0503-4993 la transmisividad es de
2500 m2/d, mientras que del expediente VPC-0503-52 es de 500 m2/d. Los valores de permeabilidad se
calculan como la transmisividad dividida por el espesor saturado del acuífero.

Tabla 9.2 Parámetros hidráulicos en base a bibliografía .

Parámetro Valor Fuente


Permeabilidad 6-40 (m/d)
Coeficiente de ~ 0,1 Proyecto Actualización de la Modelación Hidrológica Integrada del
almacenamiento Sy Aconcagua (WSP, 2019)
Espesor saturado 200-250 (m)

Dimensionless Time tD [min]


1E0 1E1 1E2 1E3 1E4
1E1
Dimensionless Drawdown sD [m]

1E0
Well 1

Figura 9-4. Curva prueba de bombeo ND-0503-4993

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 48
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Dimensionless Time tD [min]


1E0 1E1 1E2 1E3 1E4
1E1
[m]

1E0

1E-1
Well 1

Figura 9-5. Curva prueba de bombeo VPC-0503-52

9.3. Unidades Hidrogeológicas


Las unidades hidrogeológicas se conforman de aquellas formaciones geológicas que, desde el punto de
vista hidrogeológico, poseen propiedades relativamente uniformes en su interacción con el agua
subterránea. Basado en la clasificación de Struckmeier y Margat (1995), y teniendo en consideración las
características litológicas y propiedades hidráulicas de las rocas y sedimentos del Valle de Llay-Llay, y su
capacidad de experimentar recarga, almacenar y transmitir agua subterránea, se clasificaron dos unidades
hidrogeológicas, cuyos potenciales hidrogeológicos son de medio a bajo y bajo a nulo. La distribución de
las unidades mencionadas se observa en la Figura 9-6 y a continuación se realiza una descripción más
detallada de cada una.

9.3.1. Unidad Hidrogeológica de Media a Baja Importancia B


Esta unidad corresponde a un acuífero confinado que se conforma por sedimentos semi a no consolidados
de origen aluvial y coluvial, que se interdigitan y acumulan en el lecho de todo el de valle Llay-Llay y en la
parte baja de las laderas de los cerros circundantes. Se componen de sedimentos de mala selección,
depósitos de gravas y ripios con matriz areno-arcillosa, y arenas medias a finas con matriz limo-arcillosa.
Estos sedimentos se disponen en capa que se intercalan entre ellas y con diversa extensión lateral.

Dentro del catastro público de aguas, se encontraron 9 derechos de aguas que poseen expediente con
información estratigráfica de esta unidad hidrogeológica, además se consideró una columna encontrada
en el expediente ND-0503-4993 de un derecho rechazado. La ubicación de estos derechos y la
representación de sus columnas estratigráficas se observan en la Figura 9-7.

Las columnas estratigráficas muestran que en general el nivel estático fluctúa entre los 8 y 17 m de
profundidad, excepto en el caso de los derechos ND-0503-946, ND-0503-4614 y ND-0503-4993, cuyos
niveles estáticos se encuentran a 1,41 m, 3,40 m y 0,6 m respectivamente. Además, evidencian la
presencia general de sedimentos finos como arcilla y limo a diferentes profundidades, ya que dicha
granulometría está presente en 8 de las 10 columnas. En la mayoría de los casos los finos están en
compañía con otras granulometrías más gruesas, pero en otros, como es el caso de los derechos ND-0503-

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 49
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
4614, ND-0503-4268, ND-0503-946 y ND-0503-4993 existen niveles de arcilla y/o limo que van desde 1 m
hasta los 20 m.

Lo anterior es ratificado por el Mapa Hidrogeológico Nacional2, donde se describe para el sector del Valle
de Llay-Llay la presencia de niveles compuestos mayoritariamente por material arcilloso. En la misma
línea, un estudio de la DGA (2016)3 menciona que en las cercanías de la localidad de Llay-Llay se observa
cierto grado de confinamiento del acuífero, lo que se condice con que las permeabilidades que se
determinaron son bajas a muy bajas.

De acuerdo con la profundidad de los pozos, es posible estimar que el espesor de esta unidad es de al
menos 28 m pudiendo llegar hasta los 106 m en el caso del pozo ND-0503-4268. Además, cabe mencionar
que, dentro de los expedientes analizados, ninguno de los pozos llegó al límite con el basamento rocoso.
Por otro lado, como todos los pozos están alojados en la unidad hidrogeológica B, los parámetros
hidráulicos obtenidos se asocian a dicha unidad, por lo que se define que posee una permeabilidad (k)
que oscila entre 2,5 y 10 m/d.

Finalmente, el carácter confinado del acuífero se lo otorga la presencia de niveles de arcilla dentro de las
intercalaciones sedimentarias que disminuyen su permeabilidad y a su vez define que la unidad tenga un
potencial hidrogeológico de media a baja importancia.

2
DGA-MOP (1986). Estudio del Mapa Hidrogeológico Nacional. Escalas 1:1.000.000 y 1:2.500.000. Santiago.
3
DGA (2016). Disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas
subterráneas en el Valle del Aconcagua Sectores hidrogeológicos de San Felipe, Putaendo, Panquehue, Catemu y
Llay Llay. SDT N°387. Informe técnico DARH N° 333. Expediente VAR-0503-1. Santiago.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 50
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-6. Mapa hidrogeológico de la zona de estudio.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 51
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-7. Mapa hidrogeológico con la ubicación de las columnas estratigráficas de los derechos de aguas cercanos a la zona de
estudio y la traza de los perfiles hidrogeológicos.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 52
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

9.3.2. Unidad Hidrogeológica de Baja a Nula Importancia C


Esta unidad se compone se sedimentos finos como arenas limosas o limo arcillosas con abundantes matriz
de arcilla. De acuerdo al estudio DGA (2019)4, la unidad se ubica a lo largo de todo el valle del Río
Aconcagua, sobreyaciendo al basamento rocoso y bajo la unidad hidrogeológica B tanto en la zona de
estudio como en el Valle de Llay-Llay en general. Además, en dicho estudio, se postula que estos
sedimentos podrían ser el resultado de flujos laháricos asociados a los deshielos de los depósitos glaciares
en la cabecera de la cuenca.

Los tramos finales de las columnas estratigráficas de los derechos ND-0503-496 y ND-0503-4268 muestran
sedimentos que se pueden asociar a la presencia de esta unidad hidrogeológica, ya que son capas donde
aumenta el contenido de arcilla y limo.

Debido a la baja permeabilidad de los sedimentos que componen la unidad, se le asigna una importancia
hidrogeológica de nula a baja, ya que no corresponde a una unidad de interés para la extracción de agua
subterránea.

9.3.3. Unidad Hidrogeológica de Baja a Nula Importancia D


Se asocia a las unidades intrusivas y sedimentarias consolidadas, que aparecen en los cerros del sector, y
que constituyen el basamento rocoso sobre el cual se disponen los acuíferos descritos anteriormente. De
acuerdo con el estado de consolidación que poseen estas rocas, la unidad posee un potencial
hidrogeológico bajo a nulo, ya que no tiene la posibilidad de almacenar o transmitir agua subterránea, o
puede presentar desarrollo a nivel local debido a la existencia de fracturas en el basamento.

En un estudio de la DGA (2015)5, se determinó que la profundidad del basamento en el Valle de Llay-Llay
y la zona de estudio se encuentra entre los 200 a 250 m. Sin embargo, en la entrada del valle se ubica una
de las zonas donde el acuífero alcanza mayor profundidad dentro de la cuenca del Río Aconcagua,
llegando a los 350 m.

9.4. Perfiles Hidrogeológicos


Con la estratigrafía de los expedientes fue posible trazar dos perfiles hidrogeológicos que cruzan por la
zona del proyecto (Perfil A-A’ y Perfil B-B’). Las direcciones de los perfiles y los expedientes que fueron
considerados para elaborarlos se muestran en la Figura 9-7.

El Perfil Hidrogeológico A-A’ tiene una dirección general NW a SE. En él se observa que el nivel estático en
los pozos considerados es bastante somero fluctuando entre los 0,6 m y los 10 m, por lo cual se puede
estimar que el espesor saturado de la unidad hidrogeológica B sería de al menos 50 m (Figura 9-8). En los
expedientes de los derechos ND-0503-496 y ND-0503-4268, los tramos finales de los pozos presentan un
aumento de la cantidad de sedimentos finos del tipo limo y arcillas, por lo cual fueron asociados a la
unidad hidrogeológica C que presenta estas características. Además, como se mencionó anteriormente a
partir del estudio de la DGA (2015)5, la profundidad del basamento rocoso fue estimada entre los 200 a
250 m, pero como ninguno de los pozos llegó a tal profundidad ni presentan roca en su estratigrafía, el
contacto entre el relleno y la roca se mantiene en ese rango.

4
DGA (2019). Proyecto actualización de la modelación hidrológica integrada del Aconcagua. S.I.T N°446. Santiago.
5
DGA (2015). Determinación de la disponibilidad de aguas subterráneas en el Valle del Río Aconcagua. IT DARH
N°163. SDT N°372. Santiago.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 53
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-8. Perfil hidrogeológico esquemático A-A'.

Por otro lado, el Perfil Hidrogeológico B-B’ fue trazado en dirección SW a E. En este caso, el nivel estático
de la sección se ubica un poco más profundo, desde los 14 m a los 17 m. Considerando lo anterior, y que
de acuerdo con su estratigrafía ninguno de los pozos llegó a la unidad hidrogeológica C, se puede inferir
que espesor saturado de la unidad hidrogeológica B es del al menos 70 m. Esta cifra corresponde al
espesor saturado del pozo que llega a mayor profundidad dentro de la sección que considerada en el
perfil, el ND-0503-5104. Finalmente, ninguno de los pozos tuvo contacto con el basamento rocoso, por lo
cual se mantienen las estimaciones de que este se ubica en torno a los 200 a 250 m.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 54
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-9. Perfil hidrogeológico esquemático B-B'.

9.5. Hidroquímica
La caracterización hidroquímica se realiza a partir de la clasificación de las aguas subterráneas y
superficiales a través de diagramas Piper y Stiff. Las muestras consideradas son las tomadas como parte
de las labores de terreno y descritas en el punto 4.4. Muestras de Calidad de Aguas. El reporte detallado
con los resultados obtenidos para cada una de las muestras de calidad de aguas se puede consultar en el
Anexo B.

El control de calidad de los datos se realizó mediante balance iónico (Tabla 9.3) calculado y entregado por
el laboratorio Hidrolab, en donde una muestra con un balance iónico menor a un 10% se considera
aceptable. Además, se utilizó el duplicado de muestra en el Pozo H, donde se tomaron las muestras M1 y
M3 respectivamente.
Tabla 9.3. Balance iónico

Muestra Fuente Balance iónico %


M1 Pozo H 1,71
M2 Pozo N 0,01
M3 Pozo H 1,64
M4 Canal Las Masas 7,4
M5 Canal Las Masas 4,73

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 55
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

9.5.1. Clasificación en Base al Diagrama de Piper


La clasificación según Piper se muestra en la Figura 9-10 , donde las aguas subterráneas y superficiales son
catalogadas como bicarbonatadas cálcicas, las mayores concentraciones de carbonatos se dan en las
aguas subterráneas. Ningún parámetro medido en aguas subterráneas (M1, M2 y M3) está fuera de
norma, tanto de la NCh 1333 o el D.S.46.

Figura 9-10. Diagrama de Piper con la composición de las aguas analizadas.

9.5.2. Clasificación en Base al Diagrama de Stiff


La clasificación de Stiff (Figura 9-11) permite categorizar las aguas como bicarbonatadas cálcicas con
presencia de sulfatos en menor medida. Lo cual es coherente con la situación actual de proyecto en que
no han existido eventos de contaminación subterránea durante los años de funcionamiento. De la misma
manera las aguas superficiales al ser intermitentes y proveniente de los regantes de la zona no permiten
una caracterización definida

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 56
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 9-11. Diagramas de Stiff con los resultados de las aguas analizadas.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 57
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

10. AGUAS LLUVIAS


10.1. Diseño Laguna Receptora
El agua escurrida de la zona de proyectos es trasladada a través de tuberías a una cámara decantadora
para posteriormente ser llevada a una laguna receptora impermeabilizada, la cual fue diseñada según los
criterios señalados a continuación. Además, las áreas tributarias y sus respectivos coeficientes de
escorrentía se presentan en la Tabla 10.1.
Tabla 10.1. Coeficientes de escorrentía y superficie ponderada.

Superficie (m2) Coeficiente de escorrentía Superficie Ponderada


Techos 11.205 0,85 9.524
Patios 5.140 0,5 2.570
Estacionamientos 4.475 0,15 671
Calles 8.220 0,8 6.576
Total 29.040 19.342

El volumen afluente es calculado como la expresión (3):

𝑉. 𝐴 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 0,00125 = 24,2 ∗ 𝑃[𝑚𝑚] (3)

El volumen afluente acumulado de aguas lluvias para una duración de tormenta de cinco años de periodo
de retorno, se estima en función de la precipitación de esa duración según la siguiente expresión (4) y los
criterios de diseño de la Tabla 10.2:

𝑉𝑎𝑓1 (𝑡) = 1,25 ∗ 0,001 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ 𝐼𝑡 ∗ 𝑡 (4)

Tabla 10.2. Criterios de diseño.

Criterios de diseño
Periodo de retorno 5 años
Tiempo de duración 24 horas
Pmax24, t=10 71 mm
Coeficiente de duración 0,83
Coeficiente de duración 24 h 1
Coeficiente de duración 1 h 1
Paro poder determinar el dimensionamiento final de la laguna es necesario conocer el volumen infiltrado,
el cual es calculado como la ecuación (5):

𝑉. 𝐼 = 0.001 ∗ 𝐶. 𝑠 ∗ 𝐹 ∗ 𝐴. 𝑝 ∗ 𝑇𝑝𝑒𝑟𝑐 (5)

Donde:
𝐶. 𝑠 = Coeficiente de seguridad

𝐹 = Absorción de terreno (mm/hora)

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 58
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
𝐴. 𝑝 = Área total de percolación (m2)

Los datos diseño considerados en este caso se muestra en la Tabla 10.3.


Tabla 10.3. Datos de diseño.

Datos
C.s 1
F 0
A.p 240
Además, el área de percolación se define como la expresión (6):

𝐴𝑝 = 2ℎ ∗ (𝐿 + 𝑏) (6)

Donde:
ℎ = Altura (m)
𝐿 = Largo (m)
𝑏 = Ancho (m)
Finalmente, el diseño de la laguna queda definido por los datos de la siguiente Tabla 10.4.
Tabla 10.4. Diseño de la laguna.

Diseño Laguna
L (m) 25
b (m) 35
H (m) 2
Talud 2
Volumen útil (m3) 1.651

10.2. Disposición de las Aguas Lluvias


Una vez el agua pase por la cámara decantadora y sea depositada en la laguna receptora, la misma es
llevada por una tubería de PVC de 3,5 mm y pendiente del 3% a los jardines de las instalaciones, donde
será utilizada para el riego de estos. El área total por regar es de 11.604,64 m2 como se observa en la
Figura 10-1.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 59
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 10-1. Disposición final aguas lluvias.

10.3. Balance Hídrico Mensual Con y Sin Proyecto


El método Thornwahite permite relacionar la evapotranspiración potencial (ETP) con factores climáticos.
Es usado con frecuencia en estudios de hidrogeología, ya que permite desarrollar el cálculo de infiltración
de lluvia útil que aporta en el proceso de infiltración. En particular en este informe se usará para establecer
los meses en que podría existir lluvia útil suficiente para saturar el suelo y así aflorar el nivel freático.

Una variable relevante en este método es la temperatura media mensual, la cual se ha obtenido de
WorldClim6 como un conjunto de capas climáticas globales (datos climáticos cuadriculados) con una
resolución espacial de aproximadamente 1 km2. En una primera instancia el análisis se realizó en la cuenca
hidrológica en la que se ubica el proyecto (Figura 10-2). La temperatura media es bastante uniforme
geoespacialmente dentro de un mismo mes, variando desde los 5 °C en invierno hasta los 25°C en los
meses de verano.

6
https://www.worldclim.org/

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 60
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 10-2. Temperaturas medias mensuales en la cuenca hidrológica donde se emplaza el proyecto

Para desarrollar el método se ha calculado el índice de calor mensual a partir de las temperaturas medias
mensuales 𝑡 del aire según la fórmula (7):

𝑖 = (𝑡/5)1,514 (7)
Obteniendo el índice de calor anual 𝐼 como la suma de los doce valores del índice de calor mensual.
A partir de esos datos se ha calculado la evapotranspiración potencial sin corregir como (8):

10 ∙ 𝑡 𝑎
𝐸𝑇𝑃(sin 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟) = 16 ∙ ( ) (8)
𝐼
Donde 𝑎 es (9):
𝑎 = 675 ∙ 10−9 ∙ 𝐼 3 − 771 ∙ 10−7 ∙ 𝐼 2 + 1772 ∙ 10−5 ∙ 𝐼 + 0,49239 (9)
Los valores de 𝐸𝑇𝑃 obtenidos se han corregido en función de la duración del mes y el número de horas
de insolación teórica, variables dependientes de la latitud de la zona de estudio. En Chile central la latitud
corresponde a 33° sur Tabla 10.5.
Tabla 10.5. Número de horas de sol según latitud.

LAT Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
35 14,3 13,5 12,4 11,3 10,3 9,8 10,1 11 11,9 13,1 14 14,5
30 13,9 13,2 12,4 11,5 10,6 10,2 10,4 11,1 12 12,9 13,6 14
33 14,14 13,38 12,4 11,38 10,42 9,96 10,22 11,04 13,26 13,02 13,84 14,3

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 61
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Finalmente, la 𝐸𝑇𝑃 corregida corresponde al valor máximo de agua que estaría sometida a este proceso
de existir una cantidad suficiente en el terreno. Los valores se muestran en la Figura 10-3, donde en los
meses de invierno fluctúa en torno a los 20 mm, y en verano en torno a los 120 mm mientras que en la
Tabla 10.6 se muestra el valor puntual para la zona de estudio.

Figura 10-3.Evapotranspiración potencial corregida para la cuenca hidrológica donde se emplaza el proyecto.

Tabla 10.6. Valor especifico de la ETPC en la zona de estudio.

MES ETPCorregida zona de estudio (mm)


Enero 109,53
Febrero 91,5
Marzo 80,52
Abril 54,13
Mayo 37,85
Junio 24,41
Julio 27,11
Agosto 31,99
Septiembre 53,1
Octubre 65,96
Noviembre 84,03
Diciembre 102,49

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 62
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

10.3.1. Balance Situación Sin Proyecto


Para el balance hídrico de la situación sin proyecto se ha considerado las variables de evapotranspiración,
precipitación media mensual e infiltración, según muestra el diagrama esquemático de la Figura 10-4.

Figura 10-4. Esquema balance hídrico sin Proyecto.

Por otro lado, se determinó que la conductividad hidráulica, que se entiende como la capacidad de
infiltración del suelo, depende de la composición de este, además de la extensión del estrato.
Por lo tanto, se puede determinar una conductividad hidráulica equivalente usando como referencia la
calicata C2.

El coeficiente de infiltración equivalente es calculado según la siguiente ecuación (10):

𝐻
𝐾𝑉(𝑒𝑞) = (10)
𝐻1 𝐻2 𝐻
+ + 3
𝐾𝑣1 𝐾𝑣2 𝐾𝑉3

Siendo:
𝐻1,2,3 = Ancho del estrato

𝐾𝑣1,𝑣2,𝑣3 = Coeficiente infiltración estrato

Para este caso se ha utilizado el coeficiente de infiltración de cobertura vegetal, de arena fina limosa y
arcilla limosa, resultando un valor de 𝐾𝑉(𝑒𝑞) de 2,5 mm/día (11):

Finalmente, el balance hídrico para la situación sin proyecto se presenta en la siguiente Tabla 10.7.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 63
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Tabla 10.7. Balance hídrico situación sin proyecto.

Situación sin Proyecto


P ET Balance Infiltración Caudal área proyecto
Mes
(mm) (mm) (mm) (mm) (m3/mes)
Enero 0,2 0,2 0 0 0
Febrero 0,19 0,19 0 0 0
Marzo 2,62 2,62 0 0 0
Abril 8,91 8,91 0 0 0
Mayo 37,17 37,17 0 0 0
Junio 62,95 24,41 38,54 38,54 447
Julio 59,53 27,11 32,42 34,42 399
Agosto 35,92 31,99 3,93 3,93 46
Septiembre 15,68 15,68 0 0 0
Octubre 6,98 6,98 0 0 0
Noviembre 3,99 3,99 0 0 0
Diciembre 1,5 1,5 0 0 0
Para los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre no
ocurre infiltración, pues la evapotranspiración es mayor a la precipitación media, por lo que en los meses
mencionados no ocurre una infiltración.

10.3.2. Balance Situación Con Proyecto


Se considera para la situación con proyecto, el riego del predio por lo que el balance hídrico ante estas
condiciones varia, quedando entonces la situación esquemática presentada en la siguiente Figura
10-5Figura 10-5. Esquema balance hídrico con Proyecto..

Figura 10-5. Esquema balance hídrico con Proyecto.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 64
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Como parte del proyecto se considera el riego del predio, que corresponde a una zona de jardines, se
calcula entonces la tasa de riego para poder determinar si existe la posibilidad de que el suelo se sature
en el peor escenario posible.

Para el cálculo de la tasa de riego se ha utilizado la siguiente expresión (11):

𝐸𝑇𝑐 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑐 (11)

Donde:
𝐸𝑇𝑐 = Evapotranspiración de cultivo que es igual a la demanda hídrica en (mm/día)

𝐸𝑇𝑜 = Evaporación de referencia

𝐾𝑐 = Factor que ajusta la condición de cultivo

La evapotranspiración de referencia se calcula en base a distintos factores meteorológicos según la


ecuación Penman-Monteith de como son: radiación neta en el cultivo 𝑅𝑛 , radiación extraterrestre 𝑅𝑎 ,
flujo de calor del suelo 𝐺, Temperatura media del aire a 2 metros de altura 𝑇, velocidad del viento a 2 m
de altura 𝑢2 , presión de vapor de saturación 𝑒𝑠 , presión real de vapor 𝑒𝑎 , pendiente de la curva de presión
de vapor y la constante psicrométrica ɣ, según la siguiente expresión (12).

(12)

Para la zona de estudio la tasa de riego para cada mes es la que se muestra en la Tabla 10.8.
Tabla 10.8. Evapotranspiración de cultivo.

Mes Tasa de riego (mm)


Enero 160,55
Febrero 126,4
Marzo 114,35
Abril 71,9
Mayo 42,45
Junio 20,7
Julio 16,9
Agosto 37,7
Septiembre 53,15
Octubre 89,25
Noviembre 105,4
Diciembre 173,15

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 65
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Sin embargo, el volumen disponible para el riego del predio es de 1.826 m 3, este volumen disponible
corresponde al agua de la planta de tratamiento y al de aguas lluvias, por lo que la situación más
desfavorable será considerada para los meses de febrero a noviembre, donde el volumen disponible es
mayor a la tasa de riego requerida por el cultivo (Tabla 10.9).
Tabla 10.9. Volumen disponible.

Mes Tasa de riego (mm) Volumen tasa de riego (m3) Volumen disponible (m3)
Enero 160,55 1.862,38 1.826
Febrero 126,4 1.466,24 1.826
Marzo 114,35 1.326,46 1.826
Abril 71,9 834,04 1.826
Mayo 42,45 492,42 1.826
Junio 20,7 240,12 1.826
Julio 16,9 196,04 1.826
Agosto 37,7 437,32 1.826
Septiembre 53,15 616,54 1.826
Octubre 89,25 1035,3 1.826
Noviembre 105,4 1.222,64 1.826
Diciembre 173,15 2.008,54 1.826
Para el cálculo del balance hídrico se considera entonces una tasa de riego cuyo valor asciende a la
precipitación asociada al volumen disponible, resultando el balance que se muestra en la Tabla 10.10.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 66
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tabla 10.10. Balance hídrico situación con proyecto.

Situación con Proyecto


Q infiltración
Mes P (mm) ET (mm) Riego (mm) Riego + P (mm) Balance (mm) Q área Proyecto (m3/mes)
(m3/mes)
Enero 0,2 109,53 142,33 183 73 848 0,07
Febrero 0,19 91,5 142,33 183 91 1058 0,09
Marzo 2,62 80,52 142,33 185 102 1185 0,10
Abril 8,91 54,13 142,33 192 129 1491 0,13
Mayo 37,17 37,85 142,33 220 145 1680 0,14
Junio 62,95 24,41 142,33 246 158 1836 0,16
Julio 59,53 27,11 142,33 242 156 1804 0,16
Agosto 35,92 31,99 142,33 219 151 1748 0,15
Septiembre 15,68 53,1 142,33 198 130 1503 0,13
Octubre 6,98 65,96 142,33 190 117 1354 0,12
Noviembre 3,99 84,03 142,33 187 99 1144 0,10
Diciembre 1,5 102,49 142,33 184 80 930 0,08

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 67
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Según los resultados obtenidos, los meses más desfavorables son junio y julio, pues son los meses de
temporada de lluvias sumado a la tasa de riego disponibles, debido a lo mismo se establece la ascendencia
de la napa ante una posible recarga en la Tabla 10.11, con el fin de determinar un posible afloramiento
de esta.
Tabla 10.11. Ascendencia de la napa.

Mes Balance (mm) Altura (m)


Enero 73.14 0,17
Febrero 91.17 0,21
Marzo 102.15 0,24
Abril 128.54 0,30
Mayo 144.82 0,34
Junio 158.26 0,37
Julio 155.56 0,36
Agosto 150.68 0,35
Septiembre 129.57 0,30
Octubre 116.71 0,27
Noviembre 98.64 0,23
Diciembre 80.18 0,19

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 68
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

11. MODELACIÓN HIDROLÓGICA SUPERFICIAL Y DE TRANSPORTE


El modelo WASP (Water Quality Analysis Simulation Program) desarrollado por la agencia de protección
ambiental (EPA) de los estados unidos, permite analizar y predecir las respuestas de calidad de agua ante
fenómenos naturas y/o artificiales que sufren los cuerpos de agua. Este modelo de simulación de calidad
de agua es apto para analizar sistemas de hasta tres dimensiones y para variados contaminantes como
son el oxígeno disuelto, variaciones de pH, nutrientes, transporte de masas, entre otros.
El marco general para el desarrollo de WASP, consiste en el desarrollo de ecuaciones teóricas
generalmente en forma de ecuaciones diferenciales, las cuales se resuelven de forma numérica. En dichas
ecuaciones se considera un contaminante de concentración C, además de incluir descargas externas,
condiciones de borde y la cinética asociada a los procesos químicos y biológicos. La fundación teórica de
WASP se basa en la conservación de masa, es decir, a partir de la concentración de cualquier parámetro
de calidad de agua, se realiza un balance de masa en un volumen de control en coordenadas cartesianas
en 3 dimensiones según la Ecuación (13) de difusión – advección.

(13)

𝑀 𝐿
Donde 𝐶[ 3 ]es la concentración del parámetro de calidad del agua, t [𝑇]el tiempo, 𝑈𝑥 , 𝑈𝑦 , 𝑈𝑧 , [ ] las
𝐿 𝑇
velocidades advectivas longitudinal, donde 𝑈𝑦 , 𝑈𝑧 , son iguales a cero, al ser considerado una mezcla
𝐿3 𝑀
completa, 𝐸𝑥 , 𝐸𝑦 , 𝐸𝑧 , [ ] los coeficientes de difusión longitudinal, lateral y vertical, 𝑆𝐿 [ ] la tasa de
𝑇 𝐿3 𝑇
𝑀 𝑀
carga directa y difusa, 𝑆𝐵 [ 3 ] la tasa de carga de borde y 𝑆𝐾 [ 3 ] la tasa de transformación cinética
𝐿 𝑇 𝐿 𝑇
total.
WASP permite modelar a través de 6 métodos distintos e independientes para cada sección, cada uno de
estos métodos requiere de datos de entrada distintos. Para efectos de esta modelación el método
utilizado será Kinematic Wave pues es la opción mas realista para flujos de transporte 1-D. Calculando la
propagación de onda de flujo, la variación de flujo, volumen, profundidades y variaciones de velocidad
del sistema, haciendo uso de la pendiente y rugosidad de cada segmento 7. En este caso la rugosidad al
tratarse de un canal en tierra, irregular y con vegetacion, como se puede observar en la Figura 11-1.

7
S.Hodali Ignatiew (2021). Evaluación de la aplicabilidad del programa computacional wasp en la simulación de la
calidad del agua del humedal del río cruces, cuenca del río valdivia, región de los ríos, chile.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 69
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 11-1. Canal Las Masas en estado seco (13 de agosto 2021)

Por tanto, para efectos de esta modelación se utilizó el valor de n de Manning igual a 0,035 (Figura 11-2).

Figura 11-2. n de Manning según Ven te Chow.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 70
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Este programa WASP trabaja con un enfoque “Box Model”, en el que el cuerpo de agua es dividido en
cajas o segmentos. Cada variable de estado se calcula para cada segmento en el tiempo establecido,
permitiendo una mayor flexibilidad y control de la complejidad espacial. Cuando se ingresan los datos
necesarios para cada segmento, se debe seleccionar un recorrido del flujo que indica la dirección en que
se mueve el agua a lo largo de cada segmento, es decir, si se encuentra en el canal principal o es un
tributario.
En este caso el canal Las Masas fue modelado como indica el sistema a continuación, donde se definieron
8 secciones de 100 m cada una de ellas, donde el canal es el cauce principal y el RIL será modelado como
aporte tributario. El diagrama esquemático de esta modelación se presenta en la Figura 11-3.

8 7 6 5 4 3 2 1

Figura 11-3. Diagrama esquemático modelación WASP.

En términos reales la zona de modelación es la indicada en el mapa de la Figura 11-4.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 71
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 11-4. Área de modelación.

El caudal inicial de entrada del canal es de 0,16 m3/s, por otro lado, el caudal de entrada del RIL es de
0,0007 m3/s el cual descarga a través de una tubería en la sección indica.

Se escogieron dos parámetros para su análisis según los componentes vertidos por el RIL.

Como primer parámetro a modelar será la disolución del DBO5 , según las muestras de agua obtenidas en
el canal aguas arriba de la descarga del RIL, el que cuenta con una concentración de DBO 5 17,3 mg/l.
Adicionalmente, el RIL se modeló según los parámetros del D.S. 90/2000 por lo que el valor optado es de
35 mg/l. Los resultados de la modelación se muestran en las Figura 11-5, Figura 11-6, Figura 11-7 y Figura
11-8.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 72
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 11-5. 100 m aguas arriba de la descarga.

Figura 11-6. Punto de descarga.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 73
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 11-7. 100 m aguas abajo.

Figura 11-8. Comparación de las tres secciones.

En base a los resultados de la modelación, se concluye que aguas abajo de la descarga del RIL la
concentración de DBO5 es de 17,32 mg/l, valor que está por debajo de la norma D.S.90/2000, cumpliendo
entonces con la normativa. Por lo que en el tramo estudiado es posible establecer que un tramo de 200m
se logra diluir el parámetro estudiado.

Se realiza el mismo procedimiento para el análisis de Nitrógeno total considerando como valor aguas
arriba de 2,51 mg/l, y para el valor de concentración que descarga el RIL al canal se toma nuevamente
como referencia los parámetros del D.S.90/2000, por lo que el valor optado es de 50 mg/l.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 74
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
En la Figura 11-9 se presentan los valores de la sección 8 que corresponde al punto más aguas arriba del
canal, la sección 4, que es donde se encuentra el punto de descarga, además de la sección 1, que es el
punto más lejano dentro del canal.

Figura 11-9. Modelación de Nitrógeno.

Se obtiene entonces que 200 m aguas abajo la concentración haciende a 2,56 mg/l valor que se encuentra
muy por debajo de la norma D.S.90/2000.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 75
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

12. MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE


Con el desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual, se elaboró un modelo numérico de flujo 3D para
el valle en el que se encuentra el proyecto, escogiéndose como código numérico el paquete MODFLOW-
NWT (USGS, 2005). Dada la información disponible, se consideró una primera unidad superior arcillosa de
20 m de espesor y una unidad inferior limo-arenosa, de 230 m de espesor8.

El régimen de flujo considerado fue en estado estacionario, tomando como base los niveles piezométricos
registrados en las distintas campañas de medición en conjunto con datos prevenientes de solicitudes de
derechos de agua y de la Dirección General de Aguas (DGA) a través del monitoreo de niveles de
estaciones piezométricas. El dominio del modelo considera incluir los distintos derechos de
aprovechamiento de aguas subterráneas de la zona, especialmente los de tipo APR (Agua Potable Rural)
y estudiar la afectación o no de dichos recursos.

En régimen transitorio se estudian distintos escenarios, depresión del nivel freático, disponibilidad del
recurso, radio de influencia del pozo de explotación de agua del proyecto y evaluación de una pluma
contaminante producto de la disposición de RILES.

12.1. Dominio y Discretización


El modelo abarca una extensión de 2.400 m en la horizontal y 3.900 m en la vertical, se realizaron dos
mallados uno uniforme de 30x50 m y otro de 15x3 m para la situación de abatimiento del nivel freático.
En la Figura 12-1 se muestra la extensión del área modelada. La discretización es uniforme tanto para la
capa superior de arcilla como para la inferior de arena y limo (Figura 12-2).

8
DGA (2019). Proyecto actualización de la modelación hidrológica integrada del Aconcagua. S.I.T N°446. Santiago.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 76
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 12-1. Área modelada.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 77
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 12-2. Discretización del modelo.

12.2. Condiciones de Borde y Régimen Permanente


La implementación de las condiciones de borde se realiza mediante condiciones de flujo y niveles
observados en los pozos cercanos al proyecto. Se generan las equipotenciales y las direcciones de flujo
subterráneo, las cuales poseen un sentido noroeste (Figura 12-3). Como pozo de referencia y observación
tanto de los niveles estáticos del acuífero como para la concentración de contaminantes, se consideró el
Pozo APR “El Porvenir”, entre la zona del proyecto y el derecho de aprovechamiento del APR no existen
otros derechos otorgados.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 78
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 12-3. Equipotenciales y líneas de flujo a partir del modelo Modlflow.

12.3. Escenario de Explotación del Recurso Hídrico


En el caso del pozo del proyecto, el cual es usado tanto para los artefactos sanitarios al interior de la planta
como para los distintos tipos de procesos del funcionamiento propio de la misma, donde finalmente dicha
agua pasa a ser un RIL que descarga en el canal “Las Masas”. Es que se plantea el escenario de un bombeo
continuo de 5 l/s, ya que con dicho caudal se puede asegurar un correcto funcionamiento de la planta y
de los servicios higiénicos, resaltando lo anterior, AGRICOLA E INIIOBILLARIA VICHICULÉN S.A., no
explotará un caudal mayor a los 5 l/s en lo que se refiere a esta DIA y sus procesos asociados.

En cuanto a la modelación, se plantean 2 escenarios (Figura 12-4), el primero en que solo el pozo del APR
se encuentre en funcionamiento, explotando 25 l/s asociado al derecho otorgado en el expediente ND-

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 79
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
0503-4730. El segundo plantea la situación en que ambos pozos se encuentran en funcionamiento con
sus caudales correspondientes, es importante señalar que existen derechos de aprovechamiento que se
encuentran en mayor grado de proximidad al APR que el pozo de la Agrícola Vichiculén, por lo que dicho
pozo ya estaría experimentado interferencias por dichos derechos.

Figura 12-4. Imagen izquierda situación son solo pozo APR extrayendo agua. Imagen derecha situación en que ambos pozos
extraen agua, tanto del APR como del pozo de Agrícola Vichiculén.

Como se observa en la figura anterior no existe afectación en cuanto una disminución de los niveles en el
pozo de APR producto de la explotación del pozo de Agrícola Vichiculén, principalmente por la dirección
del flujo subterráneo, la diferencia de caudales y de profundidad de los pozos, y que el pozo del APR posee
una profundidad de 100 m versus los 42 m del pozo del proyecto.
Los radios de influencia se muestran en la Figura 12-5, (resultado para este modelo y condiciones) para el
pozo Agrícola Vichiculén, VPC-0503-51 es de 88,5 m mientras que el del APR es de unos 160 m y la
distancia entre ellos es superior a los 1.000 m no habiendo interferencia entre estos.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 80
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 12-5. Radios de influencia pozo APR y pozo Agrícola Vichiculén.

12.4. Pluma Contaminante


El proyecto posee un sistema de tratamiento de aguas servidas la cual cuenta con autorización del SEREMI
de Salud (Resolución N°567 del 15 de marzo de 2019) para la reutilización de las aguas para uso de riego
ornamental al interior del del proyecto. Para determinar el área de influencia de una posible pluma
contaminante en el caso que se produzca una saturación del suelo y producto de esto el agua de riego
entre en contacto directo con el acuífero. Es que se realiza una simulación en que el RIL proveniente de la
planta de aguas servidas posee una concentración de cloruro de 400 mg/l, el doble de lo permitido en la
Norma Chilena de Riego 1.333, por lo que este escenario representa una condición extremadamente
desfavorable. Hay que considerar que la concentración real del RIL en cuanto a cloruros, cumple
ampliamente la norma D.S. 90/2000. La condición de borde impuesta sobre la concentración natural del
acuífero de cloruro es de 35 mg/l, en base al monitoreo de calidad del agua realizado en los pozos del
proyecto.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 81
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
La elección del ion cloruro es debido a que es conservativo, es decir no reacciona ni tiende a precipitar, lo
que provocaría que su pluma contaminante fuese menor. De esta manera se evalúa el peor escenario y
además los parámetros del ion cloruro se encuentran ampliamente estudiados, ya que es el trazador más
común a la hora de calcular plumas contaminantes.

En la Figura 12-6 y Figura 12-7 se muestran los resultados de la extensión de la pluma, donde la dispersión
es en el sentido de flujo, hacia el noroeste, donde en 1.000 días se alcanza una longitud de unos 200 m.
La capa superior del acuífero y su baja conductividad hidráulica (capa arcillosa) impiden que la pluma
tenga una extensión mayor. Es por ello, que no se observa la afectación de terceros en virtud que la pluma
no se extiende a otros derechos de aprovechamiento.

Figura 12-6. Pluma contaminante cloruro 100 días

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 82
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 12-7. Pluma contaminante cloruro 1000 días

12.5. Descenso del Nivel Freático Producto de Afloramiento Durante las


Excavaciones
Como se ha presentado en el informe, las excavaciones y fundaciones no entrarían en contacto con el
acuífero. De todas maneras, se estudia el escenario en que producto de las excavaciones aflorara el nivel
freático en el acuífero superior de composición arcillosa, se proyecta abatir el nivel 2 m en la zona donde
ocurriese.

El modelo se basó en la utilización de 10 calicatas (marcadas en color rojo en la Figura 12-8) en la zona
donde se encuentra la calicata C2, que mostró presencia de agua. El caudal de explotación es de 0,1 l/s
por cada una, por un periodo de 30 días. Dicha explotación produce un descenso del nivel desde los 410
m s.n.m. hasta los 408 m s.n.m en un radio de 80 m. A partir de la Figura 12-9, se observa que la afectación
es netamente local sin afectación de los recursos hídricos a terceros. (

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 83
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Figura 12-8. Calicatas para el descenso de nivel freático.

Figura 12-9. Equipotenciales producto del bombeo localizado.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 84
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

12.5.1. Procedimiento en Caso de Afloramiento de Aguas Subterráneas Durante la


Ejecución de Obras
1. Paralizar obras que produjeron el afloramiento
2. Emitir carta a la Dirección General de Aguas Regional dando a conocer la existencia de
afloramiento de aguas subterráneas de manera imprevista
3. Caracterización de la calidad del agua: Un análisis de la calidad de las aguas descargadas conforme
los parámetros de la Tabla 1 del D.S. 90/200.
4. Registro del bombeo y descarga: Estadística de volúmenes descargados al cauce del río, canal,
etc. a nivel diario y semanal producto de los afloramientos
5. Plano en planta y elevación que detalle las obras de decantación, acumulación y bombeo
6. Layout con las obras en el estado de avance que se encuentran al momento del afloramiento,
indicando cotas de los elementos relevantes
7. Informar si en otras obras se producen afloramientos de aguas subterráneas, detallando las
medidas adoptadas en ellos para su manejo. En caso de que exista manejo de las aguas, se deberá
entregar la información de los puntos anteriores (3 al 6).
8. En caso de realizar abatimiento del nivel, considerar los mismos pasos del protocolo del 1 al 7.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 85
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

13. PERFIL TRANSVERSAL


Con el fin evaluar la posibilidad de que exista afloramiento de aguas subterráneas al momento de efectuar
las excavaciones o que se produzca contacto entre las fundaciones del Proyecto y las aguas subterráneas,
se elabora un perfil transversal del Proyecto que incluye las fundaciones, excavaciones y el nivel freático
actual y proyectado. El perfil fusiona la información de los niveles de suelo obtenidos de las calicatas
excavadas, la geología, ensayos geofísicos y la piezometría actual con los pozos del Proyecto. La Figura
13-1 muestra la línea a través de la cual se creó el Perfil C-C’, mientras que la Figura 13-2 se exhibe el perfil
resultante.

Figura 13-1. Ubicación de la línea del Perfil C-C’ respecto del Proyecto, las calicatas, SEV y los pozos.

El Perfil C-C’ muestra el nivel estático medido, obtenido en las mediciones en el Pozo H (derecho VPC-
0503-51), el Pozo N (noria), y la Calicata C2, donde afloró agua al momento de su excavación. Dicho nivel,
fluctúa entre 405,8 m en la Calicata C2, 405,37 m en el Pozo H y 406,51 m en el Pozo N.

Por otro lado, se incorporó la superficie que ocupa actualmente el Proyecto y la superficie que se proyecta
con la ampliación. Además, muestra la profundidad máxima a la cual llegarán tanto las excavaciones como
las fundaciones durante la etapa constructiva del Proyecto.

En primera instancia, se observa que, de acuerdo con los datos entregados, es posible descartar el
afloramiento de agua subterránea durante la excavación y su posible contaminación, ya que no estarán
en contacto con las fundaciones del Proyecto.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 86
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Adicionalmente, se ha incorporado al perfil transversal, la cota a la cual se estima que ascenderá el nivel
freático en la situación con Proyecto. Esto debido a que se tiene contemplado un Proyecto de Aguas
Lluvias, que involucra su recolección y posterior uso como agua de regadío para las áreas verdes del
Proyecto. De acuerdo al análisis efectuado, en la situación con Proyecto, el nivel freático ascenderá 0,37
m desde su posición original, pero aun así no llega a tener contacto con la profundidad máxima de las
excavaciones y fundaciones del Proyecto.

Figura 13-2. Perfil transversal C-C’ que muestra la situación actual y futura del nivel estático en la zona del Proyecto,
considerando la superficie de excavación y fundaciones, y su variación cuando el proyecto se haya ejecutado.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 87
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

14. CONCLUSIONES
• Se realizaron 4 calicatas en torno a la zona de estudio. Una de ellas emplazada junto al canal Las
Masas y las otras tres dentro del predio del Proyecto. La única calicata que presentó afloramiento
de agua es la calicata C2, con un nivel freático que alcanzó los 50 cm de un total de 3 m excavados
para dicha calicata.

• Las muestras de suelo tomadas en las calicatas evidencian que en general los suelos de la zona
del Proyecto son bastante homogéneos en cuanto a sus propiedades físicas y corresponden a
arcillas de alta compresión según la clasificación de AASHTO, y a arcillas orgánicas de alta
compresibilidad de acuerdo con la clasificación de USCS. Los ensayos de permeabilidad de tipo
Porchet arrojaron una permeabilidad global para estos suelos de 131,12 mm/h y 30 mm/h.

• Los resultados obtenidos para la prospección geofísica SEV muestra una resistividad de 4 a 20 Ωm,
lo que permite concluir que es un terreno principalmente arcilloso con presencia de limos en
menor proporción. Además, se obtuvo que dicha composición es uniforme en al menos los
primeros 40 m de profundidad.

• La zona de estudio su ubica dentro de la unidad geomorfológica de la Cordillera de la Costa, en


una cuenca menor que se desarrolla paralela al Río Aconcagua. Por otro, la unidad geológica que
caracteriza a la zona de estudio corresponde a los Sedimentos Aluviales, Coluviales y Depósitos
de Relleno de Valles. Esta unidad se ubica en el valle de Llay-Llay y en general está compuesta de
acumulaciones de gravas y ripios con estratificación variable, y arenas, limos y arcillas con buena
estratificación.

• El Proyecto se emplaza actualmente en el sector acuífero 5 Llay-Llay cuya superficie es de


32.670,07 km2. Además, para dicho acuífero la DGA ha establecido que corresponde a un Área de
Restricción, lo cual implica que no está permitido otorgar derechos de aprovechamiento de aguas
subterráneas, ni siquiera de carácter provisional.

• De acuerdo con el catastro público de aguas para un radio de 3 km en torno al Proyecto, se


constata que en la zona de estudio sólo existe el derecho VPC-0503-51, el cual es de propiedad
de la Agrícola e Inmobiliaria Vichiculén S.A. Por otro lado, el segundo derecho más cercano es el
ND-0503-4739, ubicado a una distancia de 940 m del centro del Proyecto, mientras que los otros
derechos catastrados se encuentran por lo menos a 1 km de distancia. En este sentido se confirma
que no habría derechos de terceros que puedan verse afectados por la ejecución del Proyecto.

• Se definen 3 unidades hidrogeológicas, una de media a baja importancia B que conforma acuífero
y dos de baja a nula importancia C y D que no conforman acuíferos o son de poca de importancia.
La unidad hidrogeológica B se compone de sedimentos no consolidados como gravas y ripios con
matriz areno-arcillosa, y arenas medias a finas con matriz limo-arcillosa. La unidad hidrogeológica
C corresponde a sedimentos finos como arenas limosas o limo arcillosas con abundante matriz de
arcilla. Finalmente, la unidad hidrogeológica D está representada por las rocas intrusivas y

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 88
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO
sedimentarias consolidadas en torno a la zona de estudio y que forman el basamento rocoso del
sector.

• De acuerdo a las columnas estratigráficas y perfiles hidrogeológicos, se estima que la unidad


hidrogeológica B tiene un espesor aproximado de mínimo 28 m y hasta los 106 m, mientras que
el espesor de la unidad hidrogeológica C sería de al menos 10 m. Finalmente, de acuerdo a otros
estudios, se determina que el basamento rocoso en la zona de estudio se ubica a una profundidad
de alrededor 200 a 250 m s.n.m.

• En base a las muestras de agua, estas se clasifican de acuerdo con los diagramas de Piper y de Stiff
como bicarbonadas-cálcicas. Las muestras de agua subterráneas no exceden ni la NCh 1333 y el
D.S.46. En cuanto a las aguas superficiales solo la muestra M4 no cumple D.S.90 en único
parámetro, el Boro.

• En base a los resultados obtenidos, el volumen almacenado disponible proveniente de la


captación de aguas lluvias utilizado para el riego de jardines de la instalación, no provocan un
afloramiento de la napa ante la condición más desfavorable, esto quiere decir, considerando el
mes con mayor precipitación, además de la tasa de riego.

• Luego de modelar en WASP dos de los contaminantes presentes en gran concentración previo al
tratamiento del RIL, se obtuvo que tanto para DBO5 como para nitrógeno disminuyen su
concentración 200 m aguas abajo de la descarga, resultando entonces una concentración muy por
debajo a lo exigido por la norma D.S.90/2000.

• La utilización de parte del derecho de aprovechamiento de agua subterránea, solo 5 l/s, no genera
impactos en derechos de terceros. Una posible contaminación del acuífero producto de RILES,
tiene un impacto local en el área de proyecto, principalmente porque dicha contaminación se
produciría en la capa arcillosa de baja permeabilidad.

• De acuerdo a los resultados que se muestran en el Perfil Transversal C-C’ que atraviesa la zona
donde se emplazará el Proyecto, ni las excavaciones o fundaciones de las obras alcanzan una
profundidad suficiente para poder tener contacto con el nivel freático. Este fue trazado en el perfil
de acuerdo a las mediciones actuales y también en su peor condición, que corresponde al
momento en que el Proyecto se esté ejecutando.

• El área de influencia del proyecto queda definida a nivel hidrogeológico por toda la zona del
proyecto y donde se realice disposición de RILES. Desde el punto de vista hidrológico queda
definido por 200 metros aguas debajo de la descarga. Por lo tanto, se ha determinado que no se
afectará la renovación del recurso hídrico ni se generarán impactos significativos sobre la cantidad
y calidad de los recursos hídricos ni efectos sobre la capacidad de generación o renovación del
recurso.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 89
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

15. REFERENCIAS
Börgel Olivares, R., 1983. Geografía de Chile, Tomo II:Geomorfología. s.l.:Instituto Geográfico Militar.

Mazac, O., Kelly, W. & Landa, I., 1985. A Hydrogeophysical Model for Relations between Electrical and
Hydraulic Properties of Aquifers. Journal of Hydrology, Volumen 79, pp. 1-19.

Rivano G, S., Sepúlveda H, P., Boric P, R. & Espiñeira T, D., 1996. Hojas Quillota y Portillo. Escala 1:250.000,
Santiago: SERNAGEOMIN.

Struckmeier, W. F. & Margat, J., 1995. Hydrogeological Maps A guide and standard legend. International
Contributions to Hydrogeology. Hannover: Heise.

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 90
PR47- MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE TRANSPORTE – PROYECTO “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO AGRÍCOLA E INMOBILIARIA VICHICULÉN”
REGIÓN DE VALPARAÍSO

16. ANEXOS
16.1. ANEXO A. Resultados de Análisis de Suelos
16.2. ANEXO B. Resultados de Muestras de Calidad de Aguas y Monitoreo de RIL

info@inrhedchile.com +56 2440 5103 Av. Nueva Providencia 1881,


www.inrhed.cl
Of. 1620, Santiago de Chile 91

También podría gustarte