Está en la página 1de 266

Eric Andrés Chávez Chávez

Abogado

PRÁCTICA FORENSE
JUICIO
EJECUTIVO
Desarrollo y Reglas Aplicables

1ª Edición
- 2016 -

TOFULEX
EDICIONES JURÍDICAS
TÍTULO ORIGINAL
PRÁCTICA FORENSE JUICIO EJECUTIVO
Desarrollo y Reglas Aplicables ®

© Es propiedad del autor:


Eric Andrés Chávez Chávez

1ª Edición, Tofulex Ediciones Jurídicas,


Marzo 2016

Diagramación: Tofulex Gráfica Limitada

Queda hecho el depósito legal.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por


cualquier medio, sin autorización de los Editores

LIBRO EDITADO EN CHILE


PRÁCTICA FORENSE
JUICIO EJECUTIVO
Desarrollo y Reglas Aplicables
Capítulo I
GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA

CONCEPTO.
Se entiende por preparación de la vía ejecutiva, aquellas
gestiones previas que tienen por objeto constituir o crear un título
ejecutivo, o completar alguno de los requisitos que faltan al
titulo, para que este tenga mérito ejecutivo.
Luego, es posible distinguir entre:
1.- Medios preparatorios de la vía ejecutiva que
constituyen o crean títulos ejecutivos. Así, pertenecen a este
grupo, la confesión judicial, el reconocimiento de firma puesta en
instrumento privado.
2.- Medios preparatorios de la vía ejecutiva que tienen por
objeto completar un título ejecutivo ya existente, y al cual le falta
algún requisito para tener mérito ejecutivo. Así, la avaluación, la
confrontación de cupones con títulos, o de títulos con talonarios,
la notificación del título ejecutivo a los herederos.
¿Cuál es la naturaleza de estas gestiones preparatorias?
Constituyen un procedimiento contencioso, toda vez que
son el antecedente necesario del juicio ejecutivo que
posteriormente se iniciará. De ello, es posible extraer ciertas
conclusiones:
1.- En la presentación de la gestión debemos distinguir:
A.- Existencia de Juez de Letras: Distinguiéndose:
a.1..- Sólo existe un Juez de Letras en la comuna. Las
demandas y gestiones se presentan en dicho juzgado.
a.2.- Existe en la comuna o agrupaciones de comunas más de
un Juez de Letras.
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde
hubiere más de un juez de letras, deberá presentarse ante la
secretaria del Primer Juzgado de Letras toda demanda o gestión
judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces,
a fin de que se designe a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema
informático idóneo, asignado a cada causa un número de orden

5
según su naturaleza. En todo caso, deberá velar por una distribución
equitativa entre los distintos tribunales (Art.175 del C.O.T.).
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de
garantía ni a los tribunales de juicio oral en lo penal, que se regirán
por las normas especiales que los regulan. (Art.175 inciso final del
C.O.T.)
B.- Si el lugar es asiento de Corte de Apelaciones, la demanda
o gestión judicial debe presentarse a la Secretaría de dicha Corte, a
fin de que se designe, por el Presidente del Tribunal, el juez a quien
corresponda su conocimiento (Art.176 del C.O.T.).
Sin embargo, hay excepciones a la regla de distribución de
causa por el Presidente de la Corte de Apelaciones, en que la
demanda o gestión no se presenta a distribución, sino directamente
al tribunal de 1ª instancia:
- No se aplica a los Juzgados de Familia.
- No se aplica a los Juzgados Laborales y de Cobranza
Previsional.
- No se aplica a los Tribunales de Garantía y Oral en lo Penal.
- Medidas prejudiciales, preparatorias de la vía ejecutiva o
notificación del desposeimiento (El juicio se inicio por esta gestión)
(Art.178 del C.O.T.)
- Gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya
iniciado (Art.178 del C.O.T.).
- Conocimiento de asuntos según el art.175 y 176, según el
caso, el ejercicio de las facultades que corresponden a los jueces
para el conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar
cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o
tribunales y los asuntos de jurisdicción voluntaria (Art.179 del
C.O.T.).1
2.- Se le aplican, en general, las reglas del juicio ejecutivo,
por ejemplo, en materia de apelación. (Art.194 C.P.C.)
3.- El mandato judicial conferido en estas gestiones, se
entiende que es suficiente para iniciar el juicio ejecutivo
posterior.

1Este artículo fue modificado por las Leyes 20.711, 20.875, 20.876 y 20.886 que modificaron el
Código Orgánico de Tribunales y Código de Procedimiento Civil, respectivamente.
6
4.- La demanda ejecutiva que se presente con
posterioridad, no necesita de nueva designación. (Art.176 C.O.T.).
5.- Es tribunal competente el que ya fue designado en las
gestiones preparatorias. (Art.178 C.O.T.)

ENUMERACIÓN DE LAS GESTIONES PREPARATORIAS.


1.- Reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado.
2.- Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o
cheque a cualquiera de los obligados.
3.- Confesión de deuda.
4.- Confrontación de títulos y cupones.
5.- Avaluación.
6.- Validación de sentencias extranjeras.
7.- Notificación del título ejecutivo a los herederos del
deudor.

ANÁLISIS PARTICULAR
1.- RECONOCIMIENTO DE FIRMA PUESTA EN
INSTRUMENTO PRIVADO.
Como los instrumentos privados por sí solos carecen de
mérito probatorio, si el ejecutante quiere utilizar uno de éstos
para los efectos de deducir una demanda ejecutiva,
necesariamente deberá acompañarlos en una gestión
preparatoria, solicitando, al tribunal se cite a la persona que
aparece suscribiéndolo a una audiencia determinada, a fin de
que ésta reconozca o no su firma. Si el citado no comparece o da
respuestas evasivas, se tendrá por reconocida la firma; lo mismo,
obviamente si comparece y la reconoce.
Puede suceder que el citado comparezca, reconozca la
firma que aparece en un instrumento privado que da cuenta de
que él debe pagar una suma determinada de dinero, pero que al
mismo tiempo alegue que pagó esa deuda; ésta última
afirmación no obsta a que se tenga por preparada la vía
ejecutiva, vale decir, el título, ya que el art.436 señala que
reconocida la firma quedará preparada la ejecución, es decir, el
título ejecutivo, aun cuando el demandado niegue la deuda. Lo
que sucede es que en este caso deberá defenderse en el juicio

7
ejecutivo mismo que se iniciará con la demanda acompañada
del título referido.
El día y hora fijado el tribunal deberá llamar a la audiencia;
si el deudor comparece y reconoce la firma y o la deuda, se
levantará acta de lo obrado, la que unida al documento mismo
constituirá el título ejecutivo; si no comparece, se deberá dejar en
el expediente un certificado del hecho. En este caso, al igual que
cuando comparece y da respuestas evasivas, el tribunal deberá,
a petición del actor, dictar una resolución que se ha calificado
como sentencia interlocutoria, a través de la cual da por
confesada o reconocida la firma y por preparada la ejecución;
mientras no se dicte esa resolución, no habrá título ejecutivo. Se
estima que ella es una interlocutoria por cuanto falla sobre un
trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva; de lo anterior se deriva que será susceptible
de los recursos que pueden interponerse en contra de
interlocutorias y, además, una vez ejecutoriada, ella producirá los
efectos de cosa juzgada y no podrá discutirse a ese respecto en
el proceso mismo.

2.- NOTIFICACIÓN JUDICIAL DEL PROTESTO DE


INSTRUMENTO DE CRÉDITO.
Letra de cambio o pagaré que no han sido autorizadas
ante notario y que en el protesto no ha sido personal al
aceptante: así como cheques.
Si la letra de cambio o pagaré, ha sido autorizada ante
notario, vale como título ejecutivo sin necesidad de esta gestión;
lo mismo si el protesto ha sido personal y no se ha opuesto tacha
de falsedad en ese acto.
Ordenada la notificación, ella deberá practicarse conforme
a las reglas generales, es decir, personalmente o conforme al
art.44 del Código de Procedimiento Civil, salvo el protesto del
cheque, el que debe bastar con que se notifique por cédula en el
domicilio registrado en el banco.
Notificado judicialmente el protesto, el obligado al pago
tendrá el plazo de tres días para oponer tacha de falsedad a la
firma y su oposición destruye la gestión. Sin embargo, cuando el
documento sea un cheque, si el protesto se notifica al girador del
mismo, si éste no consigna dentro de 3 días capital, intereses y
costas, quedará configurado el delito de giro doloso de cheque y
corresponderá que en el juicio criminal mismo se investigue la
8
falsedad alegada, conforme lo dispone la ley de cheques. Que
recordemos es una acción privada, que se tramita ante el
Juzgado de Garantía.
Era frecuente que el obligado al pago de letras o pagaré
opusiera la tacha de falsedad sin fundamento y de este modo
obtuviera el fracaso de la gestión, obligando al acreedor a seguir
un juicio ordinario a fin de establecer la autenticidad del
documento. Por ese motivo el Código de Procedimiento Civil,
establece que la tacha dará origen a un incidente en el cual se
establecerá o no la autenticidad y si se establece esto último, el
que hubiere formulado la tacha incurrirá en las penas de la
estafa.

3.- CITACIÓN A CONFESAR DEUDA.


Como señalamos anteriormente, puede suceder que el
acreedor no tenga algún título para demandar ejecutivamente el
pago de la deuda. Por este motivo la ley estableció la gestión
preparatoria en referencia la que consiste sólo en citar al
presunto deudor a una audiencia determinada a fin de que
confiese adeudar o no la suma que se indique en la presentación.
La situación es similar a la de reconocimiento de firma, con la
importante diferencia que en este caso no existe documento. El
día y hora de la audiencia la parte deberá instar para que
comparezca o se llame a la audiencia ante el tribunal. Si el
deudor confiesa, el título quedará preparado previa resolución
del juez que así lo declare; si no comparece o da respuestas
evasivas, el juez deberá, a petición de parte, dictar una resolución
que ha sido calificada como interlocutoria, en la cual se tendrá al
deudor por confeso o no. A diferencia de la diligencia de
absolución de posiciones, en este caso se trata sólo de una
citación y la pregunta está contenida en la presentación y no en
sobre cerrado, además, en este caso no es necesario el
juramento del confesante. Si se niega la deuda en una ocasión,
no podrá reiterarse la diligencia.
Es importante destacar que esta gestión sólo puede
verificarse ante el juez, quien no puede delegar la función en otro
funcionario, como en la absolución de posiciones, lo anterior,
dada la importancia de la gestión, a través de la cual en el fondo
puede o no darse por establecida la existencia de alguna deuda.

9
4.- CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y CUPONES.-
Esta gestión preparatoria se lleva a cabo ante el juez a
iniciativa del acreedor, quien en su solicitud pedirá la designación
de un ministro de fe que efectué la confrontación. Si la
confrontación resulta conforme, el acta del ministro de fe
complementará el título y quedará preparada la ejecución.
Tratándose del cobro de cupones, es menester que ellos
estén vencidos y que además éste se confronte con el título
mismo y este último, a su vez, con el libro talonario respectivo.

5.- AVALUACIÓN DE PERITOS.


Cuando la ejecución recae sobre la especie debida que no
exista en poder del deudor, deberá avaluarse previamente por un
perito designado por el tribunal, lo mismo sucede cuando lo
debido es una cantidad determinada de un género determinado.
(Art. 438 C.P.C.)
En este caso la designación del perito, al igual que en el
anterior, la efectúa directamente el tribunal, sin llamar a
comparendo. Por otra parte, conforme al art.440, la avaluación
del perito sí bien es importante, puede ser objetada por las
partes en forma tal de que la suma se aumente o disminuya,
casos en los cuales el tribunal resolverá en definitiva a través de
una resolución que es susceptible de reposición y apelación
subsidiaria.
Por otra parte el ejecutado puede objetar la tasación
también al oponer las excepciones (Art.464 Nº8 C.P.C.).
Ejecutoriada la avaluación quedará preparado el título.

6.- VALIDACIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS.-


Las sentencias extranjeras para que puedan ser cumplidas
en Chile, deben ser legalizadas, siempre y cuando los tratados y
normas internacionales (Art.5 inciso 2 de la C.P.R.) les den valor
en Chile. Para ello se requiere del procedimiento de exequátur
ante la Corte Suprema, señalado en el art.242 y Ss., del Código
de Procedimiento Civil.

7.- NOTIFICACIÓN A LOS HEREDEROS.-


Como los herederos del deudor pueden ignorar la
existencia de la deuda, el art.1377 del Código Civil, estableció
10
que los acreedores no podrán llevar adelante la ejecución o
iniciarla, sino sólo después de transcurridos 8 días desde la fecha
de notificación de los títulos a los herederos judicialmente, plazo
que se les concede a fin de que puedan consultar los
antecedentes necesarios para la defensa. La norma anterior se
complementa con el art. 5 del Código de Procedimiento Civil que,
como señalamos en su oportunidad, se refiere a la parte que
fallece teniendo un proceso pendiente en el cual actúa por si
misma, caso en el cual se suspende el procedimiento mientras
se notifica a los herederos para que comparezca a él dentro de
un plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas en
juicio ordinario.
Mención especial merece le gestión preparatoria de la vía
ejecutiva señalada en el art.1377 del Código Civil. Esta norma se
refiere a la notificación del título ejecutivo a los herederos del
deudor.
El art.1377 del Código Civil, dispone que los títulos
ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra sus
herederos, pero los acreedores no podrán llevar adelante la
ejecución sino después de los ocho días siguientes a la
notificación judicial de los títulos.
Aparentemente, no origina ningún problema, sin embargo,
esta disposición aparece modificada por el art.5 del C.P.C., que
indica que: “si durante el juicio fallece alguna de las partes que
obra por si misma quedará suspenso por este hecho el
procedimiento...”.
Para resolver este problema, el artículo final del Código de
Procedimiento Civil, indica que desde la vigencia de este Código
quedarán derogadas las leyes preexistentes sobre la materia, de
lo que se concluye que debe aplicarse con preferencia el art.5 del
C.P.C., al art.1377 del Código Civil, en los casos en que sea
contrario este a aquel.
De esta manera podemos hacer el siguiente cuadro
esquemático.
Para dar adecuada respuesta es necesario realizar un
distingo:
A.- Si el deudor fallece ANTES de iniciarse la ejecución,
como el art.5 no contempla esta situación, (dice "durante"),
opera en su totalidad el art.1377 del Código Civil.

11
B.- Si el deudor fallece DURANTE el juicio ejecutivo, hay
que subdistinguir:
1.- Si el deudor litigaba personalmente, se aplica el art.5
del C.P.C., quedará suspenso el procedimiento.
2.- Si el deudor litigaba por apoderado, se aplica el
art.1377 del Código Civil, dado que el art.5 no contempla esta
situación.

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, Del Juicio Ejecutivo en
las Obligaciones de Dar, art.5, 254, 434 Nº4, 5, 6 y 7, 435, 436,
437 y 438 del Código de Procedimiento Civil; Art.5 inciso 2 de la
Constitución Política de la República; Art.175 y Ss., del Código
Orgánico de Tribunales; Art.1377 del Código Civil; Art.5 letra d) de
la Ley 19.983 que regula la Transferencia y Otorga Mérito
Ejecutivo a Copia de la Factura.

PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Gestión preparatoria.


Materia: Citación a confesar deuda.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Citación a confesar deuda. OTROSI: Patrocinio


y poder.
S. J. L. Civil
………………………., domiciliado en la ciudad de
…………….a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cite a la presencia judicial a
………………, domiciliado en la ciudad de…………………para
que confiese adeudarme $.................más intereses, reajustes y
costas.
POR TANTO:

12
A fin de preparar la vía ejecutiva en su contra y de
acuerdo con lo dispuesto en el art. 435 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete citar al deudor personalmente……………………….,
a la presencia judicial, a fin de que confiese adeudarme la suma
de $................. más intereses y costas, bajo apercibimiento de la
disposición legal citada.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me
patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al abogado…………………………
***

Procedimiento: Gestión preparatoria.


Materia: Citación a reconocer firma y confesar deuda.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Citación a confesar deuda. PRIMER OTROSI:


Custodia del documento; SEGUNDO OTROSI: Acredita personería;
y TERCER OTROSI: Téngase presente.
S. J. L. en lo Civil
……………., abogado, domiciliado en la ciudad
de…………………, en representación de …………., de mi mismo
domicilio para estos efectos, según se acredita con mandato
judicial que se acompaña, a Usía, digo:
Que, don………………., ignoro profesión u oficio,
domiciliado en la ciudad…………, le debe a mi mandante la
suma de $................, que es el valor, por el total de ……..
13
(documento, factura, etc.) aceptadas y recibidas conforme, por
él mismo y cuyo beneficiario es mi mandante. Dichos
documentos, fueron suscritos con diversas fechas, siendo los
números de cada de uno de ellos, los siguientes:
………………………….
Estos documentos al no ser pagadas por el aceptante, lo
han constituido en deudor de mi mandante por la cantidad
mencionada.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
los art.435 y 436 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se cite a don ………………, ya
individualizado, a la presencia judicial, a fin de que reconozca su
firma puesta en tales documentos y confiese adeudar la suma
de $.............., bajo el apercibimiento indicado en dichas
disposiciones, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar que los
………….documentos acompañados sean guardadas en
custodia, en la caja fuerte del señor Secretario del Tribunal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que mi
personería para actuar por……….., consta de la escritura pública
de Mandato Judicial de fecha ………., otorgado en la Notaria de
…………., cuya copia solicito tener por acompañada con
citación, por exhibida ante la Secretaría de este Tribunal y por
acreditada dicha personería en esta causa, en los términos del
art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que, en mi calidad
de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión actuaré
personalmente en estos autos, sin perjuicio de la facultad de
delegar, si así lo creyere oportuno y atingente.
***
Procedimiento: Gestión preparatoria.
Materia: Notificación de protesto de cheque.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:
Domicilio:
14
EN LO PRINCIPAL: Notificación de protesto de cheque a la
persona que indica. PRIMER OTROSI: Custodia del documento; y
SEGUNDO OTROSI: Se tenga presente.

S. J. L. en lo Civil
………………., abogado, domiciliado en la ciudad
de………….., a Usía, digo:
Que, soy tenedor en comisión de cobranza, del siguiente
cheque:
Serie………….. por la suma de $.............., de
fecha…………., girado en contra del Banco……………., cuenta
corriente número ……………., de la Oficina de ……, calle …….,
por …………………………… cuya profesión u oficio ignoro, siendo
el domicilio registrado en el Banco ………………..
Presentado este documento para su cobro, fue
protestado por el Banco librado, por la causal falta de fondos.
Ello consta en el documento respectivo, cuyo protesto es
el siguiente tenor: ……………………………………………………………
Para los efectos de preparar la vía ejecutiva y el delito de
giro doloso de cheque, en contra de dicho titular, solicito que se
le notifique dicho protesto.
PUES:
De acuerdo a lo expuesto y lo dispuesto por los artículos
434 Nº4 del Código de Procedimiento Civil, artículos 11 inciso 3 y
22 del D.F.L. Nº 707 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar, la notificación de los protestos referidos,
a don…………………………., ya individualizado, bajo el
apercibimiento del art.434 Nº 4 del Código de Procedimiento
Civil, ya mencionado, para preparar la vía ejecutiva en su contra
y el delito de giro doloso de cheques.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado el cheque
protestado y ordenar su custodia por el Sr. Secretario del Tribunal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que, en mi
calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
actuaré personalmente en estos autos, sin perjuicio de la
facultad de delegar.
***

15
Procedimiento: Gestión preparatoria.
Materia: Notificación de cobro de factura.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut.:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Notificación de cobro de factura. PRIMER


OTROSI: Acompaño documentos con citación y solicita
custodia; SEGUNDO OTROSI: Téngase presente.

S. J. L. Civil.
………………….., abogado, domiciliado en la ciudad
de………………………………a Usía, digo:
Que, soy tenedor en comisión de cobranza, de
………….facturas impagas pertenecientes a …………………...,
para estos efectos de mi mismo domicilio, por una suma total de
$..................... pesos, cuyo deudor es…………………, rut………
ignoro profesión u oficio, con domicilio en la ciudad de…………..
El detalle de las facturas es el siguiente:
- Factura Nº ………. de fecha………………, correspondiente
a la entrega de mercaderías según descripción: Guía…….. de
fecha ………., por un total neto de $............IVA de $................,
siendo el total de la Factura $...........................
Es del caso Ssa., que las facturas señaladas no han sido
pagadas a la fecha de esta presentación, a pesar de haber
transcurrido más de 30 días contados desde la recepción de
dicha factura por el deudor, lo que hace que el pago de esta
sea actualmente exigible.
Las facturas no fueron reclamadas en su oportunidad por
el deudor dentro del plazo indicado en el artículo 3 de la Ley
19.983.
Para los efectos de preparar la vía ejecutiva
correspondiente, en contra del deudor………………………………..,
solicito que se le notifique el cobro de las facturas ya indicadas.
POR TANTO:

16
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 2, 3 y Ss., de
la Ley 19.983 y especialmente lo dispuesto en el art.9, de la
misma Ley; art.434 Nº7 del Código de Procedimiento Civil y
demás normas legales pertinentes.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la notificación judicial de las facturas que
se acompañan en un otrosí, por la suma total de
$.................pesos, al obligado …………………, ya individualizado,
bajo apercibimiento, de que si no paga dentro de tercero día el
total de las facturas, o alega las circunstancias que la Ley
prescribe, será demandada ejecutivamente, por el capital, más
intereses y costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado con
citación copia de las ……….facturas, con mérito ejecutivo –
cedible - la que solicito sea guardada bajo custodia en la
secretaria del tribunal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que, en mi
calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
actuaré personalmente en estos autos, sin perjuicio de la
facultad de delegar.
***
Procedimiento: Gestión preparatoria.
Materia: Notificación de protesto de pagaré.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut.:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Notificación protesto Pagaré. PRIMER OTROSI:


Acompaña documento y custodia. SEGUNDO OTROSI: Patrocinio
y poder.

S. J. L. Civil
…………………………….comerciante, domiciliado en la
ciudad de……………., a Usía, digo:
Que, soy dueño del pagaré que acompaño, cuyo valor es
de $....................... pagaré que fue suscrito como deudor, por don

17
……………….. ignoro sus profesión u oficio, con domicilio en la
ciudad de ……………………………….
Este documento no fue pagado a su vencimiento, por lo
que fue protestado por Falta de Pago, a la fecha de su
vencimiento, como consta en el Acta de Protesto que
acompaña anexa al Pagaré.
El protesto del Pagaré asciende a la suma de $.......... valor
éste que deberá incrementarse a la deuda.
El referido protesto no fue hecho personalmente al
demandado, por lo que procede preparar en su contra la vía
ejecutiva, mediante su notificación judicial.
Ahora bien, según consta del mismo documento, en caso
de mora o de simple retardo en el pago, se devengará un interés
penal igual al interés máximo convencional que la ley permita
estipular para este tipo de operaciones, desde la fecha de la
mora o simple retardo. Igualmente, es de facultad del acreedor
hacer exigible y de plazo vencido el total de la deuda
capitalizándose los intereses pactados
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en el Art.434 Nº4
del Código de Procedimiento Civil; y Ley 18.092 sobre Letra de
Cambio y Pagaré.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar la notificación judicial del referido
protesto de pagaré a don………………… en su calidad de
deudor por la suma de $........................, bajo apercibimiento de
las disposiciones legales citadas, más intereses, reajustes y costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener por
acompañado con citación, el pagaré referido con su
correspondiente Acta de Protesto y ordenar su custodia por el
señor Secretario del Tribunal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente
que me patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al abogado…………………………
Procedimiento: Gestión preparatoria.
18
Materia: Notificación de protesto de letra de cambio.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Notificación de protesto de letra. PRIMER


OTROSI: Acompaña documento y custodia; y SEGUNDO OTROSI:
Se tenga presente.
S. J. L. en lo Civil
................................., comerciante, domiciliado en la
ciudad de ............................ Nº........, a Usía, digo:
Que, soy dueño de una letra de cambio, que acompaño,
aceptada por don ............................., de profesión ............,
domiciliado en .......................... Nº .........., ofic. Nº......... por la suma
de $........, documento que se encuentra vencido y que fue
protestado por falta de pago, con fecha de .... de ............. de
20....., según consta del acta de protesto correspondiente.
Este documento no fue pagado a su vencimiento, por lo
que fue protestado por Falta de Pago, a la fecha de su
vencimiento, como consta en el Acta de Protesto que
acompaña anexa a la Letra de Cambio.
El protesto de la Letra de Cambio asciende a la suma de
$.......... valor éste que deberá incrementarse a la deuda.
El referido protesto no fue hecho personalmente al
demandado, por lo que procede preparar en su contra la vía
ejecutiva, mediante su notificación judicial.
Ahora bien, según consta del mismo documento, en caso
de mora o de simple retardo en el pago, se devengará un interés
penal igual al interés máximo convencional que la ley permita
estipular para este tipo de operaciones, desde la fecha de la
mora o simple retardo. Igualmente, es de facultad del acreedor
hacer exigible y de plazo vencido el total de la deuda
capitalizándose los intereses pactados
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y con lo dispuesto por el art.434
Nº4 del Código de Procedimiento Civil.
19
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se notifique, judicialmente, el
protesto de letra de cambio mencionado al girador don
........................., por la suma de $............. ya individualizado, bajo
apercibimiento de la disposición recién citada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañada la letra de
cambio referida en lo principal y su acta de protesto, y ordenar
su custodia por el Sr. Secretario del Tribunal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente
que me patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al
abogado…………………………….
***
LO PRINCIPAL: Se notifique, a los herederos que indica, el estado
del juicio. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos en forma
legal; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.
S. J. L. en lo Civil
......................, por la parte del .................., don ....................,
en autos sobre ......................, en Procedimiento ........................,
caratulados "............. con .............." en causa rol…………., a Usía,
digo:
Que, don ............................., que era la parte .......................
en este juicio, y que obraba por si mismo, falleció con fecha .....
de .............. de 19..., según consta de la partida de defunción
que acompaño.
Este pleito se encuentra en estado de .................
Procede emplazar a la sucesión suya, a fin de que
comparezca, en el término de emplazamiento, a hacer uso de
su derecho.
Los herederos de la contraparte son, conforme duplicado
de posesión efectiva otorgado por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, que acompaño, los siguientes:
1.- ....................., de profesión ..........., domiciliado en la
ciudad de .........................

20
2.- ....................., de profesión ..........., domiciliado en la
ciudad de .........................
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto por el art. 5 y 254 del Código
de Procedimiento Civil y Art.1377 del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se notifique, a los herederos, ya
individualizados, el estado de este juicio, con el fin expresado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener acompañado en
forma legal:
- Copia de duplicado de Posesión efectiva otorgado por el
Servicio de Registro Civil e Identificación.
- Certificado de Defunción del demandado
don…………………….
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente
que me patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al abogado…………………………
***

Certificado.
S. J. L. Civil.
………………., abogado, por la demandante en causa rol
………, caratulada “…………con………….”, en Gestión
Preparatoria de la Vía Ejecutiva, autos sobre Notificación de
Cobro de Factura, a Usía, digo:
Que, la demandada, no ha alegado en el acto de la
notificación, o dentro de tercero día, la falsificación material de
la factura o guía o guías de despacho respectivas, o del recibo a
que se refiere el literal, o la falta de entrega de la mercadería o
de la prestación del servicio.
Todo ello más intereses, reajustes y con expresa
condenación en costas.
POR LO TANTO:

21
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.5 letra d) de
la Ley 19.983 que regula la Transferencia y Otorga Mérito
Ejecutivo a Copia de la Factura.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete ordenar que se certifiquen en autos el hecho que
la demandada ………………………….., no ha alegado en el acto
de la notificación, o dentro de tercero día, la falsificación
material de la factura o guía o guías de despacho respectivas, o
del recibo a que se refiere el literal, o la falta de entrega de la
mercadería o de la prestación del servicio, más intereses,
reajustes y con expresa condenación en costas.
***
Certificado.
S. J. L. Civil
…………………, abogado, por la demandante en causa rol
______, en Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva, autos sobre
Notificación de Protesto de Cheque, a Usía, digo:
Que, el demandado, no ha opuesto tacha de falsedad a
su firma, ni ha consignado fondos suficientes, para cubrir capital,
intereses y costas dentro del plazo que tenía para hacerlo, el
cual se encuentra vencido.
POR LO TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.22 del D.F.L.
707 sobre Cuentas Corrientes y Cheques y art.434 Nº4 inciso 1, 2ª
parte del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se certifiquen en autos el hecho que
la demandada, no opuso tacha de falsedad a la firma y que no
se consignaron fondos suficientes para cubrir capital, intereses y
costas, por el señor Secretario del Tribunal.
***
Certificado.
S. J. L. en lo Civil
...................., por el actor, don ..............., en Gestión
Preparatoria de la Vía Ejecutiva, autos sobre Notificación de
Protesto de Letra, en causa rol…… caratulados "............... con
......................", a Usía, digo:
Que, el demandado no ha opuesto tacha de falsedad a
su firma puesta en la letra acompañada a estas gestiones, y el
plazo que tenía para hacerlo, se encuentra vencido.
22
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 18.092 sobre
Letra de Cambio y Pagaré; y Art.434 Nº4 inciso 1, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se certifiquen - en autos - dichas
circunstancias por el señor Secretario del Tribunal.
***
Certificado.
S. J. L. en lo Civil.
...................., por el actor, don ..............., en Gestión
Preparatoria de la Vía Ejecutiva, autos sobre Notificación de
Protesto de Pagaré, en causa rol…… caratulados "............... con
......................", a Usía, digo:
Que, el demandado no ha opuesto tacha de falsedad a
su firma puesta en el pagaré acompañado a estas gestiones, y el
plazo que tenía para hacerlo, se encuentra vencido.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 18.092 sobre
Letra de Cambio y Pagaré; y Art.434 Nº4 inciso 1, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se certifiquen - en autos - dichas
circunstancias por el Señor Secretario del Tribunal.
***
EN LO PRINCIPAL: Opone tacha de falsedad. OTROSI: Patrocinio y
poder.

S. J. L. en lo Civil
................................................, de profesión ...............,
domiciliado en la ciudad de .............. ......., en Gestión
Preparatoria de la Vía Ejecutiva, autos sobre, Notificación de
Protesto de Letra de Cambio, en causa rol………..caratulados
".............. con ..................", a Usía, digo:
Que, opongo tacha de falsedad a la firma de aceptante
puesta en la letra de cambio que, por la suma de $ ........., ha sido
acompañada por el actor, porque no fue puesta por mí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 18.092 sobre
Letra de Cambio y Pagaré; y Art.434 Nº4 inciso 1, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil.
23
PIDO A USIA:
Decrete tener por opuesta tacha de falsedad en tiempo,
a la firma del aceptante.
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me
patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al abogado………………………
***
EN LO PRINCIPAL: Opone tacha de falsedad. OTROSI: Patrocinio y
poder.

S. J. L. en lo Civil
.........................................., de profesión..............., domiciliado
en .............. Nº......., en Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva,
autos sobre, Notificación de Protesto de Pagaré, en causa
rol………..caratulados ".............. con ..................", a Usía, digo:
Que, opongo tacha de falsedad a la firma puesta en el
pagaré de autos, por la suma de $............., acompañado por el
actor.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 18.092 sobre
Letra de Cambio y Pagaré; y Art.434 Nº4 inciso 1, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por opuesta tacha de falsedad en tiempo,
con costas.
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me
patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre

24
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al abogado…………………………
***
EN LO PRINCIPAL: Alega la falsificación material de la factura.
OTROSI: Patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil
................................................, de profesión ...............,
domiciliado en .............. Nº......., en Gestión Preparatoria de la Vía
Ejecutiva, autos sobre, Notificación de Protesto de Factura, en
causa rol………..caratulados ".............. con ..................", a Usía,
digo:
Que, habiéndoseme puesto en conocimiento la factura
mediante notificación con fecha…………..y dentro plazo legal,
alego la falsedad de la factura, atendido los siguientes
antecedentes:
1)………………………………………………………………………
2) ……………………………………………………………………
Que, la norma legal que me ampara para actuar en autos
esta en el art.5 letra d) de la Ley 19.983, que dice; “… puesta en
conocimiento del obligado a su pago mediante notificación
judicial, aquél no alegare en el mismo acto, o dentro de tercero
día, la falsificación material de la factura o guía o guías de
despacho respectivas, o del recibo a que se refiere el literal
precedente, o la falta de entrega de la mercadería o de la
prestación del servicio, según el caso, o que, efectuada dicha
alegación, ella fuera rechazada por resolución judicial. La
impugnación se tramitará como incidente y, en contra de la
resolución que la deniegue, procederá el recurso de apelación
en el solo efecto devolutivo”.
Que, Usía deberá darle la tramitación incidental a esta
alegación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.5 letra D) de
la Ley 19.983 sobre Otorgamiento de Mérito Ejecutivo a Copia de
Factura; y Art.82 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por opuesta la alegación de falsificación de
factura, dentro de plazo legal y darle la tramitación incidental,
con costas.

25
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me
patrocinará el abogado…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de …………..
e ingresándose al sistema de intranet por la C.N.I. ………….POR
LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido al abogado…………………………
***

LO PRINCIPAL: Pago. PRIMER OTROSÍ: Devolución de cheque a su


titular o a quien sus derechos represente; SEGUNDO OTROSÍ: Se
tome nota en el libro de ingreso; y TERCER OTROSÍ: Archivo de la
causa.
S. J. L. Civil
………………………., abogado, por la parte demandante,
en Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva autos sobre
Notificación de Protesto de Cheque, caratulada
“………………con………………….”, en causa rol_________, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar se tenga presente el pago
efectuado por la demandada ……………………….., en forma
extrajudicial de capital, intereses, reajustes y costas, es decir, se
pago todo lo que se debía.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.1568 del
Código Civil; y art.457 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener presente el pago efectuado por la
demandada, …………………………, en forma extrajudicial de
capital, intereses, reajustes y costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, se ordene la devolución del
cheque a la demandada, ………………………., o a quien sus
derechos represente.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, que se tome nota
en el libro de ingreso del tribunal, que la presente causa esta
afinada, por pago.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, que en su oportunidad decrete el
archivo de los antecedentes, todo ello al tenor del art.453 y 455
26
Nº1 del Código Orgánico de Tribunales.
***
EN LO PRINCIPAL: Consigna. OTROSI: Patrocinio y poder.
S. J. L. en lo Civil.
....................., de profesión ..................., domiciliado en
........................... Nº........, en Gestión Preparatoria de la Vía
Ejecutiva, sobre Notificación de Protesto de Cheque, en causa
rol………….caratulados "............. con ...................", a Usía, digo:
Que, he sido notificado del protesto del cheque serie
........... Nº....., girado contra el Banco, ............, sucursal ..............,
por la suma de $ .............
Acompaño boleta de consignación Nº....... de fecha
......de ......de 20……..en la que consta que he depositado, en la
cuenta corriente del Tribunal, la suma de $ .............. que
corresponde a capital, intereses, reajustes y costas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 517 del
Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete tener por consignado el valor del capital del
cheque, intereses y costas; ordenar que se gire, el total, al
acreedor; y mandar oportunamente que se me devuelva dicho
cheque, dejándose constancia en autos.
OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en
estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión,…………….. a quien confiero patrocinio y poder al
………………….. con todas y cada una de las facultades del art. 7
del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos los que doy
por expresamente reproducidas, especialmente las de avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de……………………

27
28
CUADERNO EJECUTIVO

1ª SECCIÓN
- LA DEMANDA EJECUTIVA -

La demanda con que se va a iniciar el juicio ejecutivo debe


ir aparejada con el TÍTULO EJECUTIVO correspondiente, y debe
cumplir con los siguientes REQUISITOS:
1.- Los requisitos generales de toda demanda del art.254
del Código de Procedimiento Civil.
2.- Las exigencias comunes a todo escrito, y los necesarios
a toda primera presentación.
3.- En la parte petitoria de ella se pedirá que se despache
mandamiento de ejecución y embargo, y que se ordene seguir
adelante con esa ejecución.
4.- Debe señalar la especie y cantidad líquida por la cual
se pide el mandamiento de ejecución y embargo.
5.- Los requisitos de la Ley 18.120 sobre Comparecencia
en Juicio.
Podrá también contener la demanda:
6.- El señalamiento de los bienes del deudor sobre los
cuales ha de trabarse embargo.
7.- Puede el acreedor designar un depositario provisional
de los bienes que se embarguen.
Estas dos últimas menciones pueden faltar en la
demanda.

RESOLUCIÓN QUE PUEDE RECAER EN ESA DEMANDA:


Presentada la demanda, el tribunal antes de proveerla,
debe examinar el título que se acompaña y verá si reúne los
requisitos para que proceda la demanda ejecutiva. En caso
contrario, denegará la ejecución. (Art.441 inciso 1, 1ª parte
C.P.C.)
Luego, esta resolución que emana del tribunal es sin
audiencia, ni notificación del demandado, aun cuando éste se
haya apersonado en el juicio. (Art.441 inciso 1 del C.P.C.)

29
Las gestiones que haga el demandado no van a
embarazar el proceso ejecutivo, y sólo pueden servir para que el
tribunal las considere como datos ilustrativos para apreciar la
procedencia o improcedencia de la acción que se entabla.
(Art.441 inciso 2 del C.P.C.)
A.- EL TRIBUNAL DENIEGA EL MANDAMIENTO DE
EJECUCIÓN Y EMBARGO:
Recursos que proceden en contra de esta resolución que
deniega en un juicio ejecutivo. Hay que hacer un distingo:
1.- Procede el recurso de apelación: Si el tribunal deniega el
mandamiento de ejecución, y se interpone por el acreedor un
recurso de apelación en contra de esa resolución, el tribunal va a
llevar el proceso ante el superior, también sin notificación del
demandado. (Art.441 inciso final del C.P.C.)
2.- Procede el recurso de casación, toda vez que se estará en
presencia de una sentencia interlocutoria que hace imposible la
continuación del juicio, como juicio ejecutivo.
B.- EL TRIBUNAL DESPACHA EL MANDAMIENTO DE
EJECUCIÓN Y EMBARGO:
¿Qué ocurre si el tribunal despacha el mandamiento de
ejecución? ¿Se puede recurrir en su contra?
1ª OPINIÓN: Hay quiénes estiman que es improcedente el
recurso de apelación que pueda deducir el ejecutado contra la
resolución que ordena despachar mandamiento de ejecución y
embargo en su contra. Lo estiman improcedente porque esta
apelación que podría llevar adelante el deudor, significar
entorpecer el procedimiento ejecutivo.
Se agrega, además, que todas las alegaciones que pueda
realizar el ejecutado, deben ser materia de excepciones, las que
deberá formular en la oportunidad procesal que señala la ley, y
no en esta oportunidad.
2ª OPINIÓN: Tanto la doctrina y la jurisprudencia, estiman
que es posible que el ejecutado haga valer, en este momento
esta excepción se apoyan en lo que dispone el art.187 del Código
de Procedimiento Civil, que permite la apelación respecto de
toda sentencia definitiva o interlocutoria, que sería la situación
que se da en la especie, toda vez que se está en presencia de
una sentencia interlocutoria, de aquellas que van a servir de base
en el pronunciamiento de otra sentencia interlocutoria posterior,
que será el mandato de ejecución y embargo y no se encuentra
30
prohibida su apelación y, además porque no hay disposición legal
expresa que niegue la apelación.

EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN.
¿En qué consiste el mandamiento de ejecución y
embargo?
Es una resolución judicial que consiste en una orden
escrita del juez de requerir de pago al deudor y de embargarle
bienes suficientes, si no paga en el acto del requerimiento.
(Art.443, 1° del C.P.C.)
Este MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO, es el
acto o documento con el que nace el cuaderno de apremio, con
el se inicia.
En el CUADERNO PRINCIPAL, la resolución será:
"Despáchese", esa resolución es una sentencia interlocutoria que
va a servir de base al pronunciamiento de la sentencia definitiva.
En el art.443 del Código de Procedimiento Civil, que
señala el contenido de este mandamiento, se pueden observar
REQUISITOS que necesariamente debe contener y otros que
pueden contenerse en el mismo.
I.- REQUISITOS OBLIGATORIOS DEL MANDAMIENTO.
1.- La orden de requerir de pago al deudor. El receptor
deberá señalar al demandado que se ha deducido demanda
ejecutiva en su contra por tal suma o por tal especie pidiéndole o
requiriéndole para que pague en ese acto. (Art.443 N°1, parte 1ª
C.P.C.).
2.- La orden de embargar bienes del deudor en una
cantidad suficiente para cubrir la deuda en capital, intereses y
costas, si el deudor no pagare en el acto del requerimiento.
Para cubrir el importe de la deuda, intereses y costas, si al
momento de efectuarse el requerimiento el ejecutado no paga.
(Art.443 Nº2 C.P.C.)
Para estos efectos el ejecutante deberá señalar en su
demanda los bienes que solicita se embarguen; normalmente
señalará los que guarnecen el domicilio del deudor, salvo que se
trate de deuda de cierta envergadura.
Si el acreedor no ha señalado bienes para el embargo,
éste se llevará a cabo en los que presente el deudor, si en
concepto del ministro de fe encargado de la diligencia, son
31
suficientes o si, siendo ellos insuficientes, no hay otros
conocidos. (Art.448 C.P.C.).-
3.- La firma del juez y del secretario. (Art.70 C.P.C.).

II.- REQUISITOS FACULTATIVOS DEL MANDAMIENTO.


1.- La designación de un depositario provisional, que se
haga cargo de la administración de los bienes que se
embarguen.
Sobre este punto debe tenerse en cuenta, que es
facultativo para el acreedor, pedir que se designe depositario a
una determinada persona, pudiendo serlo el propio deudor,
incluso este acreedor puede pedir que no se designe depositario.
Si así lo pide hay que tener presente lo establecido en el art.450
inciso 1 del Código de Procedimiento Civil, porque en esa
situación, hace las veces de tal el propio deudor.
2.- Designación de los bienes sobre los cuales ha de
trabarse el embargo, en la medida que el acreedor lo ha
señalado en su demanda o si la ejecución recayere sobre la
especie o cuerpo cierto debido.
Si el ejecutante ha señalado en su demanda bienes para
embargar, el mandamiento indicará que la traba del embargo se
efectúe sobre ellos; en caso contrario señalará que éste deberá
trabarse sobre bienes que parezcan pertenecer al deudor.
(Art.443 Nº3 inciso 3 C.P.C.).
3.- La orden de proceder a la traba de embargo, con el
auxilio de la fuerza pública siempre que en concepto del tribunal
hubiere fundado temor de que el mandamiento sea
desobedecido, y en la medida en que el ejecutante solicite
expresamente tal auxilio. (Art.443 N°3 inciso 4 C.P.C.).
Es decir, que no se permitirá al receptor ingresar al
domicilio del deudor a embargar bienes, podrá otorgar además
en este momento el auxilio de la fuerza pública; normalmente el
tribunal espera que el receptor deje constancia que hubo
oposición al embargo y en ese caso, a petición del ejecutante,
concede el auxilio de la fuerza pública. (Art.11 C.O.T.).
¿Cuál es la naturaleza de esta resolución?
Es una sentencia interlocutoria, porque recae sobre un
trámite que va a servir de base al pronunciamiento de una
sentencia definitiva, que eventualmente puede dictarse (sólo sí
hay oposición).
32
Generación del mandamiento de ejecución y embargo.
Cuando se presenta la demanda ejecutiva, el tribunal debe
examinar el título ejecutivo, y despachará o no el mandamiento.
Si estima procedente el despacho del mandamiento,
dictará la siguiente resolución: "Despáchese mandamiento de
ejecución y embargo".

EL REQUERIMIENTO DE PAGO.
Este requerimiento de pago equivale a la notificación de la
demanda y consiste en la intimación de pago que hace el
ministro de fe al ejecutado.
El requerimiento persigue DOS funciones notificar al
deudor de la demanda ejecutiva y requerirlo para que pague la
obligación cuyo cumplimiento ejecutivo se pretende; y luego, una
consecuencial, para el caso de desobediencia, el cual es la de
embargarle bienes suficientes para cubrir capital, intereses y
costas.

FORMAS DE PRACTICAR EL REQUERIMIENTO.


¿Cómo se lleva a cabo?
1.- Personalmente. Regla general. El requerimiento se
hace personalmente. Nada impide que el se efectúe al
mandatario del ejecutado y la palabra "personalmente" no es
obstáculo para requerir de pago a este mandatario. (Art.443 N°1
del C.P.C.)
2.- En conformidad al art.44 del C.P.C. O sea la notificación
personal subsidiaria. EXCEPCIÓN: Casos en que el requerimiento
no se practica personalmente.
Si el ejecutado no es habido: Se procederá de acuerdo al
art.44, y se expresará en la copia a que ese artículo se refiere,
además del mandamiento, la designación de día, hora y lugar
que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento.
Llamada CÉDULA DE ESPERA.
Y si el deudor no concurre a esa citación, se practica de
inmediato y sin más trámite, el embargo.
3.- De acuerdo a lo establecido en el art.48 a 53 del C.P.C.
También puede suceder que el deudor hubiere sido
notificado personalmente, o de acuerdo al art.44 del C.P.C., para
otra gestión anterior al Requerimiento (Ej. Gestiones
33
preparatorias de la vía ejecutiva).
En este caso, se procederá al requerimiento y a los demás
trámites del juicio en conformidad al art.48 a 53, es decir, se le
notificará por el Estado Diario ó por Cédula. Lo anterior, en
conformidad al art.443 Nº1 del Código de Procedimiento Civil.
El ministro de fe debe cumplir con algunas obligaciones
que señala la ley, en efecto:
a) Si el requerimiento se lleva a efecto dentro de la
República, se debe hacer saber al deudor en el mismo acto, el
plazo o término que la ley le concede para deducir oposición, y se
dejará testimonio de este aviso en la diligencia.
b) Con todo, si se omite este aviso, el Ministro de Fe queda
responsable de los perjuicios que puedan resultar; pero esa
omisión no invalida el Requerimiento. (Art.462 inciso 2 del
C.P.C.)

ACTITUDES DIVERSAS DEL DEUDOR.


1.- PAGAR LA DEUDA ANTES DEL REQUERIMIENTO. Ello
acontecerá cuando tenga conocimiento extraoficial de la
ejecución que se ha iniciado en su contra. En tal caso, serán de
su cargo las costas causadas en el juicio (Art.446 del C.P.C.)
2.- PAGAR LA DEUDA EN EL ACTO MISMO DE SER
REQUERIDO. Si en el primer caso debe pagar las costas causadas
en el juicio, con mayor razón deberá hacerlo cuando se haya
realizado el requerimiento de pago (Art.446 del C.P.C.)
3.- NO PAGAR AL SER REQUERIDO. En este caso sus
bienes serán objeto de embargo, sin perjuicio de la sustitución de
los bienes embargados (Art.457 C.P.C.), o liberar sus bienes del
embargo, pagando la deuda y las costas, se entiende antes de
efectuado el remate (Art.490 C.P.C.)

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, Del Juicio Ejecutivo en
las Obligaciones de Dar, art.5, 254, 434 Nº4, 5, 6 y 7, 435, 436,
437 y 438 del Código de Procedimiento Civil; Art.175 y Ss., del
Código Orgánico de Tribunales; Art.1377 del Código Civil; Art.5
letra d) de la Ley 19.983 que regula la Transferencia y Otorga
Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura.

34
PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ejecutivo.
Materia: Cobro de cheque (C04)
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:
Representante legal:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de


ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Señala bienes para la
traba y depositario; SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga a la vista el
expediente que indica; TERCER OTROSÍ: Fuerza pública, desde ya;
CUARTO OTROSÍ: Téngase presente.

S. J. L. en lo Civil
……………….., abogado y apoderado, domiciliado en la
ciudad de………………., en relación con los autos sobre Gestión
Preparatoria de la Vía Ejecutiva, sobre Notificación de Protesto
de Cheque, causa rol ………., caratulados
"……………con……………….”, a Usía, digo:
Que, consta de dichos autos que ……………………….,
ignoro profesión u oficio, domiciliado en la ciudad
de………………………………., giró los siguientes cheques:
- Serie…………… de la cuenta corriente……………….,
girado contra el Banco………., por la suma de $.....................
- Serie…………… de la cuenta corriente……………….,
girado contra el Banco………., por la suma de $.....................
Estos cheques no fueron pagados por el librado, siendo –
oportunamente - protestados.
Que, notificado, judicialmente, al deudor, el referido
protesto, no consignó fondos para cubrir el valor del cheque, los
intereses y las costas, ni opuso tacha de falsedad a su firma

35
puesta en el documento, dentro del plazo legal, lo que se
encuentra certificado en autos, por el Sr. Secretario del Tribunal.
Que, ha quedado, en consecuencia, preparada la vía
ejecutiva, constando de un título ejecutivo, siendo la obligación
determinada, líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva
no está prescrita.
CONFORMEMENTE:
De acuerdo a lo dispuesto en el art.22 del D.F.L. 707 sobre
Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques y art.434 Nº4 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda ejecutiva en
contra de ……………………………, ignoro profesión u oficio,
domiciliado en la ciudad de……………………….., por la suma de
$..................... más intereses, reajustes y costas; ordenar que se
despache mandamiento de ejecución y embargo, en su contra,
por dichas sumas; y ordenar se siga adelante esta ejecución
hasta hacerme entero y cumplido pago de dichas cantidades,
con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que señalo, para la
traba del embargo, todos y cada uno de los bienes del deudor y
que le pertenezcan, ellos quedarán en su poder, en calidad de
depositario, con las responsabilidades penales y civiles.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener a la vista el expediente
sobre Notificación de Protesto de Cheque, caratulados
"……………….con………….”, en causa rol………… en que se
acompañó el cheque y se estampó el certificado mencionado
en lo principal.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, conceder desde ya el auxilio de la
fuerza pública, para practicar el embargo, en virtud del art.443
Nº3 inciso 4 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que en mi calidad
de abogado y apoderado actuaré personalmente en autos,
constando el poder conferido en la causa indicada en el
vocativo de esta demanda.
***

Procedimiento: Ejecutivo.
Materia: Cobro de factura.
Demandante:
Rut:
36
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:
Representante legal:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento. PRIMER


OTROSI: Señala bienes para la traba de embargo y depositario;
SEGUNDO OTROSI: Se tenga a la vista el expediente que indica;
TERCER OTROSI: Fuerza pública, desde ya; y CUARTO OTROSÍ:
Téngase presente.
S. J. L. Civil
…………………., abogado y apoderado, domiciliado en la
ciudad de……………….., en relación con los autos sobre Gestión
Preparatoria de la Vía Ejecutiva, sobre Notificación de Protesto
de Cheque, causa rol ……….., caratulados "………….con……….”,
a Usía, digo:
Que, consta de dichos autos que SOCIEDAD…………………,
representada legalmente por ………….., ignoro profesión u oficio,
todos domiciliados en la ciudad de………………., adeuda
mediante:
+ FACTURA: Nº………….. de fecha………………,
correspondiente a mercaderías, por un total de $.......................
En efecto, notificada judicialmente la factura, por dicha
suma total, no se alego en el mismo acto, o dentro de tercero
día, la falsificación material de la factura o guía o guías de
despacho respectivas, o del recibo a que se refiere el literal
precedente, o la falta de entrega de la mercadería o de la
prestación del servicio, según el caso, o que, efectuada dicha
alegación, ella fuera rechazada por resolución judicial, que se
encuentra firme y ejecutoriada.
Que ha quedado, así, preparada la vía ejecutiva.
La deuda es líquida, determinada, actualmente exigible y
la acción ejecutiva no está prescrita.
POR CONSIGUIENTE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto
por los art.254, 434 N°7 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, y

37
art.5 y Ss., de la Ley 19.983 sobre Transferencia y Otorgamiento
de Mérito Ejecutivo de la Copia de la Factura.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por presentada demanda ejecutiva en
contra de SOCIEDAD…………………, representada legalmente
por………………….., ignoro profesión u oficio, todos domiciliados
en la ciudad de ………………., por la suma de $.................... más
intereses, reajustes y costas; ordenar que se despache
mandamiento de ejecución y embargo, en su contra, por dichas
sumas; y ordenar se siga adelante esta ejecución hasta hacerme
entero y cumplido pago de dichas cantidades, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que señalo, para la
traba de embargo, todos y cada uno de los bienes de
propiedad del deudor, los bienes que quedarán en poder y a
cargo del ejecutado en su calidad de depositario provisional,
con las responsabilidades penales y civiles del caso.
SEGUNDO OTROSI: Sírvase Usía, tener a la vista el expediente
referido al comienzo de la solicitud principal, de Preparación de
la Vía Ejecutiva sobre Notificación de Factura, caratulada
"……………con……………….”, en causa rol …………… de
emplazamiento de la notificación de la factura, al deudor, en
que consta lo dicho en lo principal.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, conceder desde ya el auxilio de la
fuerza pública, para practicar el embargo, en virtud del art.443
Nº3 inciso 4 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que en mí calidad
de abogado y apoderado habilitado para el ejercicio de la
profesión actuaré personalmente en estos autos, el que fue
conferido en la Gestión Preparatoria individualizada en el
vocativo de esta demanda.
***
Procedimiento: Ejecutivo.
Materia: Cobro de letra de cambio.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

38
EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de
ejecución y embargo. PRIMER OTROSI: Señala bienes para la
traba y depositario; SEGUNDO OTROSI: Se tenga a la vista el
expediente que indica; TERCER OTROSI: Fuerza pública, desde ya;
y CUARTO OTROSÍ: Téngase presente.

S. J. L. en lo Civil
………………….., abogado, por…………….., en relación
con los autos sobre Preparación de la Vía Ejecutiva sobre
Notificación de Protesto de Letra de Cambio, en causa rol
…………, caratulada "……….con…….”, a Usía, digo:
Que, consta, de dichos autos, que …………………, ignoro
profesión u oficio actual, domiciliado en la ciudad de…………….,
aceptó, en favor, de mi representada una letra de cambio por
$................, con vencimiento al……………., documento del que es
dueño …………………….. Esta letra no fue pagada a su
vencimiento, siendo protestada oportunamente.
Notificado – judicialmente - al deudor, el referido protesto,
no opuso tacha falsedad a su firma puesta en la letra, dentro del
plazo legal, circunstancia que se encuentra certificada en autos.
Ha quedado, en consecuencia, preparada la vía
ejecutiva, siendo - la obligación – determinada, líquida,
actualmente exigible y la acción ejecutiva no está prescrita.
POR TANTO:
De acuerdo a lo dispuesto en el art.434 Nº4 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil; y Ley 18.092 sobre Letra de
Cambio y Pagaré.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por presentada demanda ejecutiva en
contra de ……………………., ignoro profesión u oficio actual,
domiciliado en la ciudad de……………………., ordenar que se
despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra
por la suma de $....................., más reajustes e intereses; y ordenar
que se siga adelante esta ejecución hasta hacérseme entero y
cumplido pago de estas sumas, con expresa condenación en
costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que señalo, para la
traba del embargo, todos y cada uno de los bienes del deudor y
estos bienes solicito que queden en poder del deudor, en
calidad de depositario, bajo las sanciones civiles y penales del
caso.

39
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener a la vista el expediente
sobre preparación de la vía ejecutiva causa rol…………..,
caratulado "…………..con………….", en el cual se encuentra
acompañada la letra de cambio; y el certificado del hecho
mencionado en lo principal.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, conceder desde ya el auxilio de la
fuerza pública, para practicar el embargo, en virtud del art.443
Nº3 inciso 4 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que en mi calidad
de abogado habilitado y apoderado en esta causa actuaré
personalmente en autos, constando el poder en la citada
gestión preparatoria.
***
Procedimiento: Ejecutivo.
Materia: Cobro de pagaré.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de


ejecución y embargo. PRIMER OTROSI: Señala bienes y
depositarios; SEGUNDO OTROSI: Acompaña documento y
custodia; TERCER OTROSI: Fuerza pública, desde ya; y CUARTO
OTROSÍ: Téngase presente.
S. J. L en lo Civil
…………………, abogado, domiciliado en la ciudad
de……………., a Usía, digo:
Que, soy tenedor en comisión de cobranza, en
representación, según consta del endoso en cobranza, que
aparece en el documento acompañado, de la sociedad ..........,
compañía comercial, del mismo domicilio, a Usía, digo:
Mi representada es dueña del pagaré, a su orden, que
acompaño, cuyo valor inicial de $......... se dividió en ..... cuotas
de un valor de $..... cada una de ellas, en las que no se

40
encuentran incluidos los intereses pactados, de .....% mensual,
según consta del referido instrumento.
Se encuentran impagas y en mora de pago, las cuotas
desde el día ..... de ......... de 19....., habiéndose hecho exigibles
..... cuotas de $..... cada una, lo que suma un total adeudado de
$............. por concepto de capital.
El referido pagaré ha sido suscrito por don ....................,
cuya profesión ignoro, con domicilio en .................... Nº....... En el
mismo instrumento, y sin limitación de ninguna especie, se
constituyó en fiador y codeudor solidario, don ...................., cuya
profesión ignoro, domiciliado en .................... Nº.......... Las firmas
del suscriptor y del codeudor solidario, se encuentran autorizadas
por Notario Público.
Según consta, en el propio pagaré referido, tanto el
deudor como el avalista relevaron, al portador, de la obligación
de protesto, por falta de pago.
La obligación es líquida, actualmente exigible, el título es
ejecutivo y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita, por lo
que procede la ejecución en contra de los obligados al pago.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley 18.092 y art. 434 Nº4 y Ss., del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por deducida demanda ejecutiva en
contra de don .................... y de don ...................., ambos ya
individualizados, por la suma de $.........., e intereses; ordenar que
se despache mandamiento de ejecución y embargo, en su
contra, por dichas sumas; y disponer que se siga adelante esta
ejecución hasta hacerme entero y cumplido pago de dichas
cantidades, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que
señalo, para la traba del embargo, todos los bienes que
guarnecen el domicilio de los deudores y cualesquiera otros que
les fueren conocidos, bienes que quedarán en poder de los
deudores en calidad de depositarios provisionales, sujetos a las
responsabilidades civiles y penales correspondientes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usiría, tener por acompañado el
pagaré referido en lo principal; y ordenar su custodia.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, conceder desde ya el auxilio de la
fuerza pública, para practicar el embargo, en virtud del art.443
Nº3 inciso 4 del Código de Procedimiento Civil.
41
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que en mi calidad
de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión actuaré
personalmente en estos autos, sin perjuicio de la facultad de
delegar.
***
Procedimiento: Ejecutivo.
Materia: Cobro de cheque.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de


ejecución y embargo. PRIMER OTROSI: Señala bienes para la
traba y depositario; SEGUNDO OTROSI: Se tenga a la vista el
expediente que indica; TERCER OTROSI: Fuerza pública, desde ya;
CUARTO OTROSÍ: Téngase presente.

S. J. L. Civil
…………., abogado y apoderado, por la parte ejecutante,
en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
relación con los autos sobre Gestión Preparación de la Vía
Ejecutiva Citación a Reconocer Firma y Confesar Deuda,
caratulados "……………..con………..”, en causa rol………., a Usía,
digo:
Que, …………….., sin profesión u oficio conocido
actualmente, domiciliada en la ciudad de……………………..,
adeudan la suma de $.................., más intereses y reajustes, de
que da cuenta el reconocimiento de la firma, al tenor del art.436
del Código de Procedimiento Civil, en cheque acompañado a
los autos.
Citada por Vuestra Señoría, a fin de que reconociera su
firma puesta en dicho documento, y reconociera la deuda, la
deudora compareció reconociendo está.
La deuda es líquida, determinada o determinable,
actualmente exigible y la acción ejecutiva no está prescrita.

42
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en los art.434, 435, 436 y Ss.,
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por presentada demanda ejecutiva en
contra de ………….., sin profesión u oficio conocido actualmente,
domiciliada en la ciudad de …………………., adeudan la suma
de $................, más intereses y reajustes, ordenar se despache
mandamiento de ejecución y embargo en su contra por dichas
cantidades, y ordenar se siga adelante esta ejecución hasta
hacerse entero y cumplido pago a mi representado de dichas
sumas, todo con ello con expresa condenación en costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que señalo, para la
traba de embargo, todos los bienes del deudor que quedarán
en su poder, en calidad de depositario, con las
responsabilidades civiles y penales legales.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener a la vista el expediente
sobre preparación de la vía ejecutiva caratulado
"………………con…………”, causa rol…….. en que está
acompañado la resolución judicial mencionada en lo principal.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, conceder desde ya el auxilio de la
fuerza pública, para practicar el embargo, en virtud del art.443
Nº3 inciso 4 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que en mi calidad
de abogado y apoderado habilitado para el ejercicio de la
profesión actuaré personalmente en estos autos.
***
Notificación personal especial y requerimiento de pago en
conformidad al art.44 del Código de Procedimiento Civil.

S. J. L. en lo Civil
……………….., abogado, por la demandante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, en causa rol……….., caratulada
“……………….con…………”, en causa rol……….., a Usía, digo:
Que, consta, de autos, el deudor ha sido buscado - en su
domicilio - en dos días distintos, a fin de notificarle la demanda
de autos y de requerirlo de pago; y él no ha sido habido.
Asimismo, en dicho certificado se ha acreditado que el deudor
se encuentra en el lugar del juicio y que esa es su morada.

43
Circunstancia que consta de la actuación de fs……..del
Receptor Judicial don………………
POR LO QUE:
De acuerdo con lo dispuesto en los art.44 y 443 Nº1 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar que se notifique, al deudor, la demanda
de autos y que se le requiera de pago en la forma personal
especial indicada en dichas disposiciones.
***

Certificado de no haberse opuesto excepciones.

S. J. L. Civil
……………., abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo o Principal, caratulada
“………….con……….”, en causa rol……………, a Usía, digo:
Que, solicito a Usía, tener presente que la ejecutada, no
ha opuesto excepciones, dentro del plazo fatal, por lo que
procede, de acuerdo con lo dispuesto en el art.472 del Código
de Procedimiento Civil, que se siga adelante con el
procedimiento de apremio.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.3 y 472 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar que se certifique de cómo es efectivo
que la ejecutada, no ha opuesto excepciones, dentro de plazo
legal.

44
2ª SECCIÓN
- OPOSICIÓN DEL EJECUTADO -

GENERALIDADES.
Requerido el deudor, nace para él, el derecho de
defenderse, lo que hará oponiendo excepciones a la demanda
ejecutiva.
Lo dicho no presenta ninguna diferencia con el juicio
ordinario o con el juicio sumario. Pero a diferencia de estos, es el
requerimiento de pago y no la notificación de la demanda la que
hace nacer el derecho a defenderse. Lo dicho no significa que no
deba notificarse de la demanda al ejecutado: Siempre en el
mismo acto lo notifica y lo requiere de pago.

CONCEPTO.
Es la contestación de la demanda ejecutiva que hace el
ejecutado, dentro de plazo, para oponerse a la ejecución, a través
de las excepciones taxativamente señaladas por el legislador,
ofreciéndose los medios de prueba para probarlas.

EXCEPCIONES QUE PUEDE HACER VALER EL EJECUTADO.


La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se
funde en alguna de las excepciones siguientes (Art.464 del
C.P.C.):
PRIMERA: Incompetencia del tribunal ante quien se
hubiere presentado la demanda.
Tanto, la incompetencia absoluta como la relativa pueden
alegarse por esta vía, ya que la ley no distingue.
No obsta para deducir esta excepción el que hubiere
intervenido el demandado en las gestiones del demandante para
preparar la acción ejecutiva. Lo anterior en conformidad con el
art.465 del C.P.C.
SEGUNDA: Falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que comparezca a su
nombre.
La regla general, es que toda persona es capaz de
comparecer en juicio, constituyendo una excepción los incapaces
que señala la ley, quienes deben actuar a través de sus
representantes legales. La incapacidad, por lo tanto, es la
45
carencia de aquellas condiciones que conforman la capacidad
procesal de una parte.
La personería consiste en la facultad para representar a
otra persona. Quien comparezca a nombre del ejecutante debe
investir su representación legal o estar provisto de un mandato
debidamente constituido. (Art. 6 del C.P.C.)
La falta de personería entonces viene a ser aquella
carencia del vínculo jurídico que habilita para actuar en juicio a
nombre y en representación de otro.
En cuanto a la representación podemos definirla como la
relación jurídica de carácter legal, judicial o voluntaria, por la cual
un determinado individuo (representante), actuando dentro de
ámbito de su poder, ejecuta o realiza actos a nombre de otro
(representado), recayendo sobre este último los efectos jurídicos
que se originen como resultado de su gestión.
TERCERA: Litis pendencia ante tribunal competente,
siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el
acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención.
Corresponde a la misma excepción hecha presente en el
juicio ordinario, con estas dos diferencias:
- El juicio que origina la excepción debe haberlo promovido
el acreedor o ejecutante (demanda o reconvención). Tal
modificación se fundamenta en el hecho de que si se hubiere
conservado esta excepción en la misma forma que en el juicio
ordinario, favorecería al deudor de mala fe, quien, para impedir
su ejecución, sólo le bastaría iniciar un pleito ordinario en contra
de su acreedor, adelantándose a que este último entable
demanda ejecutiva.
- Si se la considera en el juicio ordinario, esta excepción
puede oponerse en segunda instancia, como un incidente;
mientras que, en el juicio ejecutivo, sólo puede oponerse en
primera instancia y dentro del plazo fatal que existe para
oponerse a la ejecución.
CUARTA: Ineptitud del libelo por falta de algún requisito
legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo
dispuesto en al artículo 254.
El libelo o demanda se considera inepto si le falta o no
cumple alguno de los siguientes requisitos:
1.- Designación del tribunal ante quien se entabla.

46
2.- Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante
y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación.
3.- Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
4.- Exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya.
5.- Enumeración precisa y clara, consignada en la
conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
Los requisitos recién expuestos deben reunirse cuando se
solicita la ejecución, ya que si se omitieren, el defecto no podría
subsanarse mediante escritos posteriores, porque una vez
trabada la litis (*cuando el ejecutado opone excepciones), queda
fijada la cuestión debatida no pudiendo ser ésta alterada en
perjuicio del ejecutado.
QUINTA: Beneficio de excusión o caducidad de la fianza.
Def: Beneficio de excusión es aquella facultad de que
dispone el fiador para exigir que previo a proceder contra él sea
perseguida la deuda en los bienes del deudor principal, y en las
hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la
misma deuda. (Art.2357 Código Civil)
Condiciones necesarias para gozar del beneficio de
excusión.
1.- Que no se haya renunciado en forma expresa.
2.- Que el fiador no se haya obligado como codeudor
solidario.
3.- Que la obligación principal produzca acción.
4.- Que la fianza no haya sido ordenada por el juez.
5.- Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el
fiador; salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga
bienes y después los adquiera.
6.- Que se señalen al acreedor los bienes del deudor
principal. (Art.2358 Código Civil)
SEXTA: Falsedad del título.
Título falso es el no auténtico, vale decir, el no otorgado
realmente y autorizado por las personas y de la manera que en el
título se expresa. (Art. 17 inc. 2 Código Civil.)
Debe haber existido un hecho delictuoso como es la
suplantación de personas o adulteraciones que cambien la
naturaleza misma del título (*Muy distinto es la nulidad del
47
instrumento o la nulidad de la obligación en él contenida, pues la
nulidad constituye solamente una sanción de carácter civil de
ineficacia de un acto en el cual se ha omitido algún requisito que
la ley prescribe para que dicho acto sea válido). [Art.704 Código
Civil]
SÉPTIMA: Falta de alguno de los requisitos o condiciones
establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado.
Esta excepción deberá oponerse cada vez que falte alguno
de los requisitos necesarios para poner en marcha la acción
ejecutiva, sea porque el título carece de todas las condiciones
establecidas por ley para ser considerado como tal o porque la
deuda no es líquida, o porque no es actualmente exigible. Esta
excepción debe relacionarse, entonces, con todas aquellas
disposiciones legales que expresan exigencias para que un título
tenga fuerza ejecutiva; preceptos que son innumerables,
atendida la diversidad de títulos ejecutivos creados por la ley,
como asimismo a la diversidad de condiciones que establece
para cada uno de ellos.
- La excepción de insuficiencia del título puede ser
absoluta o relativa con respecto a la persona del demandado. Ej:
en la copia de una escritura falta la firma del notario señalado
por la ley para suscribirla (insuficiencia absoluta); una sentencia
judicial se pretende hacer valer en contra de alguien que no fue
parte en el juicio en que recayó el fallo (insuficiencia relativa).
- En cuanto a los requisitos exigidos por ley para que
proceda la ejecución, deben reunirse en el momento de
entablarse la demanda ejecutiva y no después.
Casos en los que corresponde oponer la excepción de
faltar algún requisito para que el título tenga fuerza ejecutiva.
Ejemplos:
- El título es una copia de escritura pública que no es
primera, o segunda dada con decreto judicial y citación de la
persona a quien deba perjudicar o de su causante.
- Ejecutante es el cesionario de un crédito, pero la cesión
no está perfecta, vale decir, no está aceptada por el deudor; o si
la notificación de la cesión se ha hecho sin exhibirse el título de
la deuda.
- El título corresponde a una letra de cambio protestada.

48
- El título es una sentencia obtenida en juicio contra el
deudor directo, y se intenta ejecutarla en los bienes del fiador de
dicho deudor, sin que el fiador haya sido parte o intervenido de
alguna forma en dicho juicio.
- El deudor goza, como fallido fortuito, del beneficio de
competencia.
- El título ejecutivo que debía ser notificado a los herederos
del deudor (Art.1377 Código Civil), no ha sido objeto de tal
notificación.
- A un heredero que aceptó la herencia con beneficio de
inventario, se pretende hacerlo responsable de las deudas
hereditarias en sus bienes personales.
- La obligación es condicional y la condición aún no se ha
cumplido.
- La deuda cuyo cumplimiento se exige ha sido retenida en
poder del deudor por decreto judicial anterior a la ejecución.
OCTAVA: Exceso de avalúo en los casos de los incisos
segundo y tercero del artículo 438 del Código de Procedimiento
Civil.
Cuando el objeto de la ejecución consiste en el valor de la
especie o cuerpo cierto que no está en poder del deudor, o en
cantidad de un género determinado que no sea dinero, es
necesario preparar el juicio ejecutivo mediante la avaluación de
tal objeto. De esta manera, si el ejecutado considera que dicho
avalúo ha sido excesivo, puede oponer la excepción de la que
hablamos.
NOVENA: Pago de la deuda.
Modo de extinguir las obligaciones que consiste en la
prestación de lo que se debe. (Art.1568 Código Civil)
DÉCIMA: Remisión de la deuda.
Remisión o condonación de la deuda es, igualmente, uno
de los modos de extinguir las obligaciones cuyos requisitos y
modalidades son propios del Derecho Civil. Para alegar esta
remisión, en determinados casos deben cumplirse con algunos
requisitos. Al respecto, un fallo de nuestros tribunales ha
expresado que si el deudor no es capaz de probar el haber
aceptado la remisión de intereses y notificado al acreedor esta
aceptación, no puede alegar la excepción en estudio como
extinción de la deuda.

49
UNDÉCIMA: Concesión de esperas o prórroga del plazo.
La obligación, en este caso, no sería actualmente exigible
por estar sujeta a plazo. Así entonces, la excepción implica la
existencia de un nuevo plazo que se concede al deudor, sea
producto de un convenio entre acreedor y deudor o sea hecho de
manera unilateral por el primero. Por lo general es usada como
una forma de dilatar el procedimiento.
DUODÉCIMA: Novación.
Es un modo de adquirir las obligaciones y que de acuerdo
a lo dispuesto en el art.1628 del Código Civil, puede ser definida
como la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda por tanto extinguida.
DÉCIMO TERCERA: Compensación.
Def: Modo de extinguir las obligaciones que se operan
cuando dos personas son deudoras recíprocas y que extingue
ambas deudas hasta concurrencia de la de menor valor.
(Art.1655 y Ss., del Código Civil)
No es necesario que la deuda que se opone en
compensación tenga el carácter de ejecutiva, basta que se
reúnan los tres requisitos siguientes del art.1656 del Código Civil:
1.- Ambas deudas deben ser de dinero o de cosas
fungibles o indeterminadas de igual género o calidad.
2.- Ambas deudas deben ser líquidas.
3.- Ambas deudas deben ser actualmente exigibles.
DÉCIMO CUARTA: Nulidad de la obligación.
La nulidad, en este modo de extinguir las obligaciones,
puede ser absoluta o relativa y en ambas clases de nulidad
pueden oponerse como excepciones a la ejecución, porque al no
distinguir la ley, cualquier distinción que se hiciera, pecaría de
arbitraria.
DÉCIMO QUINTA: Pérdida de la cosa debida.
Este modo de extinguir las obligaciones se produce
cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se
destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque
desaparece y se ignora si existe (Art.1670 Código Civil).
Para que la obligación se extinga, la pérdida de la especie
o cuerpo cierto tiene que ser fortuita, porque si ella es
consecuencia de la culpa del deudor, subsiste la obligación; y en

50
esta eventualidad la ejecución ha de recaer sobre el valor de la
especie debida, debiendo efectuar su avaluación un perito.
DÉCIMO SEXTA: Transacción.
Contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. (Art.2446 Código
Civil)
Esta excepción es perentoria y sus requisitos corresponden
a materia del Derecho Civil.
DÉCIMO SÉPTIMA: Prescripción de la deuda o sólo de la
acción ejecutiva.
Def: Modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue
por la prescripción. (Art.2492 Código Civil).
- Clases de prescripciones que contempla esta excepción:
La de la deuda y la de la acción ejecutiva.
Se refiere a la prescripción el Título XLII del Libro IV del
Código Civil, no debiendo olvidarse lo señalado en lo referente a
la acción ejecutiva cuando se trata el requisito de la acción no
prescrita. (Art.2514 y 2515 del Código Civil)
Respecto de las características de la prescripción de la
acción ejecutiva.
1.- Es el mérito de la acción ejecutiva lo que prescribe y no
la acción misma. (Art.2515 inc.2 Código Civil).
2.- De acuerdo, a lo que dispone el art.442 del Código de
Procedimiento Civil, debe ser declarada de oficio por el tribunal.
3.- Doctrinariamente se está en presencia de un caso de
caducidad del mérito ejecutivo que de prescripción de la acción.
Respecto de la forma de alegar la prescripción extintiva.
La señalada alegación no podría plantearse sino en un
juicio. Así, en la prescripción extintiva, tal juicio debería seguirse
contra legítimo contradictor, vale decir, el dueño contra quien se
prescribe; y el acreedor contra el que se prescribe, en la extintiva.
Para alegarla es suficiente manifestar la voluntad clara y
concreta en tal sentido, aunque de acuerdo a lo señalado por el
autor Giorgi, podría aceptarse también la alegación tácita, pero

51
siempre que se dedujera claramente de la argumentación del
prescribiente.
El art.310 del C.P.C., al referirse a la excepción de
prescripción, señala que ésta puede oponerse en cualquier
estado del juicio, por lo cual el precepto solamente se aplica a la
prescripción extintiva. De esta forma, si quien demanda es el
prescribiente, en su demanda habrá de accionar de prescripción;
y si fuere demandado, al contestar deberá alegarla como acción,
mediante una reconvención. En el evento de aceptar la
posibilidad de oponerla en calidad de acción, no podrá hacerse
valer en cualquier estado del juicio.
Sin embargo, dicha tesis ha sido objeto de críticas, en el
sentido de que la acción nace de un derecho. La acción de
prescripción es inexistente, ya que ésta sólo es un modo de
adquirirlo.
Existe otra corriente (Emilio Rioseco, Héctor Veloso), la
cual estima que puede ser alegada en forma de acción y de
excepción, atendido el hecho de que tanto la acción y excepción
constituyen simples medios o posiciones procesales que adoptan
los derechos e intereses controvertidos. En las dos se manifiesta
un derecho o interés que se hace valer, correspondiéndole a la
sentencia declarar cuál de ambas merece garantía legal,
llegándose al extremo de objetar sea correcto el permitir al
demandado reconvenir, considerándose como aceptable, en
dicho caso, únicamente la vía de excepción.
DÉCIMO OCTAVA: Cosa juzgada.
Def: Autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando
no existen contra ella medios de impugnación que permitan
modificarla. (Couture).
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a
una parte de ella solamente. (Art.464 inc. final del C.P.C.)

CARACTERÍSTICAS.
Esta defensa que puede llevar a cabo el ejecutado,
presenta ciertas características, que hacen que la defensa del
ejecutado difiera radicalmente de la que se pueda formular en el
juicio ordinario. Estas son:
De lo antes expuesto podemos deducir las siguientes
características:

52
1.- La enumeración del art.464 del Código de
Procedimiento Civil, es taxativa; es decir, no puede oponerse
alguna excepción que no se encuentre contemplada entre
aquellas. El art.464 del C.P.C., señala: “La oposición del
ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes”. Se considera una excepción genérica en
cuanto a su contenido que es la Nº7 del art. 464 del C.P.C.
2.- Algunas de las excepciones del art.464 del Código de
Procedimiento Civil, revisten el carácter de dilatorias y otras el de
perentorias.
3.- Las excepciones pueden referirse al total de la deuda o
sólo a parte de la misma. (Art.464 inciso final C.P.C.)
4.- Ser reducido el plazo fatal para formularla, la regla
general 4 días. (Art.459 inciso 1 C.P.C.)

PLAZO PARA OPONER EXCEPCIONES. (Art.459, 460 y 462


C.P.C.)
Este término comienza a correr desde el día de
requerimiento de pago (Art.462 inciso 1 C.P.C.); tiene carácter de
FATAL (Art.463 C.P.C.), y para establecer cual es este plazo, es
menester distinguir las siguientes situaciones:
1.- Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento
del tribunal, dentro de los límites urbanos de la ciudad, tiene
CUATRO DÍAS ÚTILES. (Art.459 inciso 1 C.P.C.).
2.- Si el deudor es requerido dentro del territorio
jurisdiccional en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la
Comuna del asiento del tribunal, el ejecutado tiene OCHO DÍAS
para formular excepciones. (Art.459 inciso 2 C.P.C.).
3.- Si es requerido en territorio jurisdiccional de otro
tribunal, hay que subdistinguir si la oposición se formula ante el
tribunal exhortante, el plazo es de ocho días más el aumento que
indique la tabla de emplazamiento.
Si se hace ante el tribunal exhortado, los plazos serán los
mismos que indicamos anteriormente; es decir 4 ó 8 días según
donde sea el lugar en que se notifique el requerimiento. (Art.460
C.P.C.).
4.- Por último, si este requerimiento se verifica fuera del
territorio de la República, art.461, el plazo será de 8 días más el
aumento de la tabla de emplazamiento.

53
Este plazo TIENE EL CARÁCTER DE FATAL, el art.463 del
Código de Procedimiento Civil, lo señala así expresamente, por
tanto el ejecutado debe hacer valer todas sus defensas, incluso
las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de
la deuda, señaladas en el art.310 del Código de Procedimiento
Civil, el cuál es aplicable sólo en esta oportunidad, tratándose del
juicio ejecutivo y nunca en la 2ª instancia.
Esto lo decimos porque al tenor del art.465, esta
excepción tiene que cumplir con ciertos requisitos:

MANERA DE FORMULAR LA OPOSICIÓN.


Se formula mediante el escrito de oposición en forma
sacramental, dentro de plazo legal.
Requisitos:
1.- La oposición debe formularla el ejecutado haciendo
valer todas sus excepciones en un mismo escrito. Aquellas
excepciones que se hagan valer con posterioridad no serán
tomadas en consideración. Estamos ante la preclusión por
consumación. (Art.465 inciso 1 C.P.C.).
2.- Este ejecutado debe además, expresar con claridad y
precisión los hechos en que funda sus excepciones. Si así no lo
hiciere, esas excepciones se le van a declarar inadmisibles.
(Art.465 inciso 1, 2ª parte C.P.C.).
3.- Debe también el ejecutado, expresar en su escrito los
medios de prueba de que intenta valerse. (Art.465 inciso 1 parte
final C.P.C.)
4.- Debe cumplir con las normas de patrocinio y poder y la
Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. Ya que por regla
general, será la primera actuación del ejecutado en el juicio y
debe cumplir con las reglas generales.
Hay que recordar que este escrito, equivale a la
contestación de la demanda en el procedimiento ordinario de
mayor cuantía.
¿Qué consecuencias, que sanción tiene la falta de
observancia del incumplimiento de esta exigencia del art.465 del
Código de Procedimiento Civil?
Hay fallos que han estimado que la prueba que se rinde
para establecer las excepciones no puede ser tomada en cuenta
si no fue anunciada y especificada en el escrito de oposición. Con
54
todo, existe un fallo de la Excelentísima Corte Suprema que
estima que no sería posible aplicar tal sanción puesto que el
art.465 del Código de Procedimiento Civil, no señala como fatal
el término para ofrecer probanzas y además las pruebas
periciales y documentales pueden producirse en cualquier estado
de la causa (con sus límites legales).
Respecto de la prueba testifical, también se ha presentado
el problema de que si el ejecutado debe indicar la lista de sus
testigos, en el escrito de oposición.
La Jurisprudencia ha estimado que no es necesario y que
el ejecutado puede presentar su lista de testigos, dentro de los
CINCO PRIMEROS días del probatorio, de acuerdo al art.469 del
Código de Procedimiento Civil.
Es preciso tener en cuenta, respecto de estas excepciones,
que la enumeración hecha por el art.464 del Código de
Procedimiento Civil, es TAXATIVA, pero al mismo tiempo, tiene el
carácter de Genérica. En efecto, en un mismo número del
art.464, pueden quedar incluidas distintas situaciones que
constituyen, a su vez, otras tantas excepciones diferentes. Así, en
la excepción del Nº7, puede quedar incluida la excepción de que
la deuda no es líquida, o de que esta no es actualmente exigible,
o que no tiene mérito ejecutivo por faltarle algunos de los
requisitos establecidos por la ley. (Ej. No haberse cumplido con el
aspecto tributario del título, que este prescriba, etc.)

PARALELO DE DEFENSAS HECHAS VALER EN JUICIO


EJECUTIVO Y JUICIO ORDINARIO.
1.- En el Juicio Ejecutivo sólo se pueden hacer valer
determinadas excepciones. En el juicio Ordinario existe amplia
libertad de defensa.
2.- En el Juicio Ejecutivo todas las excepciones deben
oponerse conjuntamente y en un mismo escrito, sean dilatorias o
perentorias. En el Juicio Ordinario, las excepciones dilatorias se
presentan dentro del término de emplazamiento y antes de
contestar la demanda y las perentorias, en el escrito de
contestación a la demanda.
3.- En el Juicio Ejecutivo se impone la obligación de
señalar en el escrito de oposición los medios probatorios de que
el ejecutado piensa valerse; esta obligación no existe en el Juicio
Ordinario.
55
4.- En el juicio ejecutivo el plazo para deducir excepciones
es de carácter fatal; en el juicio ordinario el plazo para contestar
la demanda y, en consecuencia, para oponer excepciones, no es
fatal, pudiendo incluso oponer ciertas excepciones perentorias
durante todo el curso de la causa.

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, Del Juicio Ejecutivo en
las Obligaciones de Dar, Título I, art.254, art.459 y Ss., y art.464,
465 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE

EN LO PRINCIPAL: Se dan personal y expresamente notificados de


la demanda de autos. PRIMER OTROSI: Opone excepciones.
SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; TERCER OTROSI:
Acompaña documento, con citación; CUARTO OTROSI:
Personería; y QUINTO OTROSI: Téngase presente.

S. J. L. en lo Civil
……………., abogado, en representación según se
acreditará mediante mandato judicial que en otrosí se
acompaña de………………………domiciliado para estos efectos
en la ciudad de…………., en causa rol…….. en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Cuaderno Principal,
caratulada “……….con……….”, a Usía, digo:
Que, vengo en darme personal y expresamente notificado
de la demanda de autos por nuestros representados:…………,
para todos los efectos legales.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.38 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tenerme personal y expresamente notificado de
la demanda de autos por nuestros
representados:……………………….., para todos los efectos
legales.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener por presentadas
una en subsidio de otra las siguientes excepciones con los
fundamentos de hecho y derecho que pasamos a exponer a
favor de nuestros representados:
56
(1) La …. del art.464 del Código de Procedimiento Civil; o
sea, la de:
(2) La …. del art.464 del Código de Procedimiento Civil; o
sea, la de:
POR TANTO: De acuerdo con las disposiciones referidas y lo
estatuido por el art. 459 y Ss., y art. 465 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil. PIDO A VUESTRA SEÑORÍA: Decrete tener por
formuladas una en Subsidio de otra las excepciones a la
ejecución, declararlas admisibles; y, en definitiva, negar lugar a
la ejecución de autos, en todas sus partes, con costas.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que nos
valdremos de los siguientes medios de prueba: documentos,
testigos, confesión, inspección personal del tribunal, informe de
peritos, presunciones, libros de los comerciantes; y demás
legales.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa, decrete tener acompañado con
citación, mandato judicial.
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que mi
personería para actuar por…………., consta de escritura pública
de mandato judicial de fecha ………… otorgada en la Notaría
de …………….., cuya copia solicito tener acompañada con
citación, por exhibida ante la Secretaría de este Tribunal y por
acreditada dicha personería en esta causa, en términos del art.6
y 7 del Código de Procedimiento Civil.
QUINTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que en
mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión actuaré personalmente en autos, sin perjuicio de la
facultad de delegar el poder con que actúo en autos, en caso
de ser necesario.
***
EN LO PRINCIPAL: Opone excepciones. PRIMER OTROSI: Medios
de prueba; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.
S. J. L. Civil
……………, trabajador, domiciliado en la ciudad
de…………, en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de
Dar, Cuaderno Ejecutivo, caratulado “…………con…………..”, en
causa rol ……….., a Usía, digo:
Que, vengo a solicitar a Vuestra Señoría, tener por
presentadas una en subsidio de otra las siguientes excepciones
con los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

57
(1) La …….ª del art. 464 del Código de Procedimiento Civil;
o sea:
Fundo esta defensa en los siguientes hechos y
razonamientos:
(2) La …….ª del art. 464 del Código de Procedimiento Civil;
o sea:
Fundo esta defensa en los siguientes hechos y
razonamientos:
POR TANTO:
De acuerdo con las disposiciones referidas y lo estatuido
por el art.459 y Ss., y art. 465 y Ss., del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por formulada la excepción a la ejecución,
declararla admisible; y, en definitiva, negar lugar a la ejecución
de autos, en todas sus partes, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de
los siguientes medios de prueba: documentos, testigos,
confesión, inspección personal del tribunal, informe de peritos,
presunciones, libros de los comerciantes; y demás legales.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me
patrocinará en estos autos el abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión a quien confiero patrocinio y poder
don……………., con todas y cada una de las facultades del art.7
del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, domiciliado
en la ciudad de…………... POR LO QUE: En mérito de lo expuesto
en el art.6 y 7 del Código de procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener
presente el patrocinio y poder al abogado………., para todos los
efectos legales.
***

58
3ª SECCIÓN
- RESPONDE A LAS EXCEPCIONES -

Presentando este escrito de excepciones, el tribunal lo


provee confiriendo traslado al ejecutante, quien tiene el término
de CUATRO DÍAS para exponer lo que juzgue oportuno para sus
derechos. En este escrito consignará las razones de hecho y
derecho que a su juicio hacen improcedentes dichas
excepciones. (Art. 466 inciso 1 C.P.C.)

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, Del Juicio Ejecutivo en
las Obligaciones de Dar, Título I, art.254, art.466 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE
EN LO PRINCIPAL: Responde a las excepciones opuestas. OTROSI:
Se pronuncie sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las
excepciones opuestas.

S. J. L. en lo Civil
……………., abogado, por la ejecutante………….., en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, caratulada “…….con……”, en causa rol
………., a Usía, digo:
Que, dentro de plazo vengo en evacuar el responde a las
excepciones solicitando desde ahora su completo y total
rechazo, atendido a que……………………………………………….,
por lo que deberá rechazarse en su oportunidad la o las
excepciones opuestas.
POR TANTO:
De acuerdo con las disposiciones referidas y lo estatuido
por el art.466 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA EN LO CIVIL:

59
Decrete tener por evacuado el responde a las
excepciones opuestas y declarar su completo y absoluto
rechazo, con costas.
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, pronunciarse sobre la
admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones opuestas
según el art. 466 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
***

60
4ª SECCIÓN
- ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LAS
EXCEPCIONES OPUESTAS -

GENERALIDADES.
Vencido el plazo del art.466 del Código de Procedimiento
Civil, se haya evacuado o no el responde a las excepciones, el
juez estudiará el expediente antes de dictar la resolución de
admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones opuestas, y de
este estudio que comprende dos aspectos, uno de los cuales es
si las excepciones opuestas se encuentran entre las que el
Código de Procedimiento Civil, enumera taxativamente en el
art.464; y un segundo aspecto, si tales excepciones han sido
opuestas dentro del plazo legal.
VEAMOS:
1.- ADMISIBILIDAD. Si se cumplen esas dos condiciones, el
tribunal declara admisibles las excepciones, lo que significa que
ellos deben ser admitidos a tramitación. No hay un
pronunciamiento del juez sobre el fondo del asunto.
Esto se conoce como el "bastanteo del juicio ejecutivo",
(es una manera de expresar que las excepciones son bastantes,
suficientes, que cumplen con los dos requisitos).
Esa resolución que declara admisibles las excepciones
recibe también la causa a prueba, si existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos (Art.466 C.P.C.). Esta resolución que
recibe la causa a prueba se notifica por cédula y es una
sentencia interlocutoria, será susceptible del recurso de
apelación.
La resolución tiene dos momentos, dos fases:
- Uno: Las excepciones.
- Otro: La recepción de la causa a prueba.
Esto será lo que generalmente ocurra, porque habrá
hechos controvertidos.
2.- INADMISIBILIDAD. Puede suceder que si las
excepciones no son de las contempladas en el art.464 del Código
de Procedimiento Civil, o si ellas son extemporáneas, por haber
sido interpuestas fuera del término legal, en esas circunstancias
de acuerdo al art.466, el tribunal debe declararla inadmisible, y
61
al mismo tiempo, el tribunal debe dictar sentencia definitiva en el
juicio. Luego, la resolución que declara inadmisibles las
excepciones opuestas por el ejecutado, es la misma sentencia
definitiva, que se pronuncia sobre el asunto controvertido.
Esta resolución que declara admisible o inadmisible, es
una particularidad del juicio ejecutivo que no se da en los otros.

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, Del Juicio Ejecutivo en
las Obligaciones de Dar, Título I, art.254, art.466 inciso 2 del
Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE2
EN LO PRINCIPAL: Responde a las excepciones opuestas. OTROSI:
Se pronuncie sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las
excepciones opuestas.

S. J. L. en lo Civil
……………., abogado, por la ejecutante ………….., en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, caratulada “…….con……”, en causa rol
………., a Usía, digo:
Que, dentro de plazo vengo en evacuar el responde a las
excepciones solicitando desde ahora su completo y total
rechazo, atendido a
que………………………………………………………………………………
., por lo que deberá rechazarse en su oportunidad la o las
excepciones opuestas.
POR TANTO:
De acuerdo con las disposiciones referidas y lo estatuido
por el art.466 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA EN LO CIVIL:
Decrete tener por evacuado el responde a las
excepciones opuestas y declarar su completo y absoluto
rechazo, con costas.

2NOTA: Se puede solicitar se reciba a prueba en el escrito de responde; o bien hacer un escrito EN LO
PRINCIPAL: Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones opuestas. OTROSÍ: Se reciba la causa a
prueba, se incluyen los tipos de formatos.
62
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, pronunciarse sobre la
admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones opuestas
según el art.466 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
***

EN LO PRINCIPAL: Se pronuncie sobre la admisibilidad o


inadmisibilidad de las excepciones opuestas. OTROSÍ: Se reciba la
causa a prueba.

S. J. L. en lo Civil
……………., abogado, por la ejecutante………….., en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, caratulada “…….con……”, en causa rol
………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, pronunciarse
sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones
opuestas según el art. 466 inciso 2 del Código de Procedimiento
Civil.
POR TANTO:
De acuerdo con las disposiciones referidas y lo estatuido
por el art.466 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA EN LO CIVIL:
Decrete pronunciarse sobre la admisibilidad e
inadmisibilidad de las excepciones opuestas.
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, ordene recibir la causa a
prueba ordenándose fijar los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos y los días y horas hábiles en que se recibirá la
testimonial que procediere, según el art.466 inciso 3 del Código
de Procedimiento Civil.
***

63
64
5ª SECCIÓN
- LA PRUEBA -

GENERALIDADES.
En lo que respecta al TÉRMINO PROBATORIO, empieza a
correr desde que se notifica a las partes la resolución que
declara admisibles las excepciones y ordena que se reciba la
causa a prueba. Se notificará por cédula. (Art.48 C.P.C.).
El término probatorio que se inicia es de DIEZ DÍAS, y de
acuerdo con lo prescrito en el art.468 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil, puede ampliarse hasta 10 días más a
petición del acreedor.
Esa prórroga debe pedirse antes de que venza el término
legal, y corre a continuación del término ordinario, sin
interrupción.
Sin embargo, por acuerdo de ambas partes, pueden
concederse los términos extraordinarios que ellas designen.
Resumen:
1.- El término probatorio ordinario será de diez días,
susceptible de ser ampliado hasta diez días más, a petición del
acreedor, formulada antes de vencido el término legal.
2.- El término probatorio extraordinario solamente existirá
a petición de ambas partes y tendrá la duración que ellas,
también de común acuerdo, determinen.
3.- El término probatorio especial se regirá por las reglas
generales, a falta de disposición particular en contrario (Art.3
C.P.C.).

LISTA DE TESTIGOS.
Si las partes desean valerse de la prueba de testigos,
deben presentar esa nómina DENTRO DE LOS PRIMEROS CINCO
DÍAS DEL PROBATORIO. Esto esta en concordancia con las
normas del procedimiento ordinario que se aplican
supletoriamente. (Art.3 y 320 C.P.C.).

MANERA DE RENDIR LA PRUEBA.


Si el tribunal recibe a prueba en la forma antes indicada,
de acuerdo con el art.469 y art. 3 del Código de Procedimiento
65
Civil, ella deberá rendirse en la misma forma que en el juicio
ordinario y la resolución respectiva deberá indicar los puntos de
prueba pertinentes, por lo que no existe la posibilidad de
presentar minutas de puntos de prueba.
LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
Las cuestiones que pueden someterse al conocimiento y
decisión de un tribunal de justicia pueden versar sobre puntos de
hecho o de derecho. Normalmente la prueba recae
exclusivamente sobre los hechos, el derecho se prueba
excepcionalmente cuando se trata del derecho extranjero o
cuando se trata de probar la costumbre en los casos en que ella
constituye derecho.
El derecho se invoca y se muestra mediante
razonamientos jurídicos, así como la interpretación legal de los
hechos verificados en el proceso.

ELEMENTOS DE LA PRUEBA.
1.- Objeto de la prueba. Es la materia sobre la cual ella
debe recaer. Si la controversia recae sobre una regla jurídica, no
necesita prueba, la ley se presume conocida por todos. Por
excepción se prueba el derecho extranjero, mediante informe de
peritos. (Art.411 Nº2 C.P.C.). Por tanto, la prueba sólo se refiere a
los hechos, ya sean materiales o a los actos jurídicos. Otro caso
de excepción, es en los incidentes no se prueban los hechos que
consten en el proceso, o sean de pública notoriedad. (Art.89
C.P.C.).
2.- Sujetos de la prueba. Son las personas a quienes
corresponde proporcionarla. El onus probandi corresponde al que
alega. (Art.1698 Código Civil).
3.- Los medios de prueba y su valor probatorio. Están
enumerados en el art.1698 inciso 2 del Código Civil, además del
art.341 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.

ACEPCIONES DEL VOCABLO PRUEBA.


Tiene diversas acepciones:
1.- Puede tomarse como los medios o elementos de
convicción que señala la ley y así se habla entonces de la prueba
de testigos y la prueba instrumental. En este sentido está tomado
este concepto en el art.1698 inciso 2 del Código Civil.

66
2.- Puede también tomarse en un sentido de que es el
hecho mismo de la producción de tales elementos probatorios.
Ej. Cuando se expresa que la prueba incumbe al actor y así lo
señala el art.1710 del Código Civil.
3.- Puede también tomarse en un sentido de valoración de
esos elementos probatorios en la convicción que ellos producen
en el juez, y así se habla de plena prueba, de prueba incompleta;
Ej. Art.1700 y 1713 del Código Civil.
CONCEPTO.
Es el establecimiento por los medios legales de la verdad
de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se
reclama.

FINALIDAD.
El objeto de ella consiste en procurar la convicción del juez
sobre los hechos que se han afirmado, sobre la verdad de ellos,
lo que se logra a través de ciertos actos que se traducen en la
aportación de prueba.
Estos medios de prueba se encuentran predeterminados
por el legislador.
El Código de Procedimiento Civil, indica en el art.341 que
los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
- Instrumentos.
- Testigos.
- Confesión de parte.
- Inspección personal del tribunal.
- Informe de peritos.
- Presunciones.
Pero el Código de Procedimiento Civil, no sólo enumera en
forma taxativa los medios de prueba de que pueden hacer uso
las partes, sino que también le señala la forma de hacerlos valer
en juicio, el valor probatorio que se le asigna a cada uno, el orden
de precedencia en que deben preferirse unos a otros cuando
concurren varios para acreditar un hecho.-
No en todas las legislaciones se sigue similar criterio, hay
algunas que le dejan al juez una amplia libertad en la apreciación
de los medios de prueba, así como también se deja a las partes
en libertad para hacer valer estas probanzas en la forma que lo
estimen conveniente.
67
En todo caso la apreciación de la prueba, cualquiera sea la
forma legislativa que se le revista es la actividad intelectual que
se lleva a cabo por el juez para medir su fuerza probatoria.
En el criterio de nuestra legislación el juez para dar por
establecido un hecho en el juicio sólo puede valerse de estos
medios que contempla el art.341 del Código de Procedimiento
Civil, por eso es que el conocimiento privado que tenga ese juez
de los hechos o que se le acrediten esos hechos de otra forma
que la legal no pueden dar por acreditado el hecho en la causa.
(Debe estarse al mérito del proceso). (Art.160 C.P.C.).-
El conjunto de las disposiciones contenidas tanto en el
Código Civil como en el Código de Procedimiento Civil y que
establecen la manera como deben hacerse valer en juicio los
medios de prueba, su valor probatorio y la preferencia que debe
dársele a cada uno de ellos cuando hay varios en un mismo juicio
es lo que se llama leyes reguladoras de la prueba.-

¿A QUIÉN LE INCUMBE PROBAR?


Hemos visto que si bien la prueba no constituye una
obligación porque nadie puede ser obligado a probar, no es
menos que el litigante que quiere obtener en el juicio debe
probar los hechos que alega. De allí que se diga que la prueba
impone al litigante que deba rendirla una carga que es lo que se
conoce como ONUS PROBANDI.
El Código de Procedimiento Civil, no contiene disposición
alguna de carácter general sobre esta materia, es el art.1698
inciso 1 del Código Civil, el que establece que: “Incumbe probar
las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o éstas”.
De allí fluye que la necesidad de probar está impuesta por
la ley a la que alega un hecho contrario al estado normal de las
cosas o al que alega un hecho que modifica una situación
adquirida; por lo tanto, será generalmente el actor a quien
corresponda acreditar los hechos que alega, ya que es él el que
pretende que el demandado está obligado para con él, o bien,
que existe una situación jurídica determinada en su favor.-
Por otra parte, si al probar la existencia de una obligación
el demandado expresa que ella se ha extinguido por alguno de
los medios legales le corresponde probar ese modo de extinción.

68
EXCEPCIONES.
Lo dicho admite ciertas excepciones:
1.- El caso de las presunciones legales, la parte favorecida
con una presunción queda liberada del peso de la prueba, lo que
no impide que la contraria pueda destruir los fundamentos de la
presunción.-
2.- Pacto de las partes, a través de éste las partes pueden
convenir en alterar el onus probandi; así lo han resuelto nuestros
tribunales.-

CLASIFICACIONES.
La prueba en términos generales es susceptible de
clasificarse según sea el punto de vista del cual se le considere:
1.- Según la oportunidad en que se produce, se distingue
entre:
a) Prueba preconstituida: establecida por las partes con
anterioridad a la litis.
b) Prueba simple: que es la que se produce durante la
secuela del juicio.
2.- Según la fuerza de la convicción, se distingue entre:
a) Plena prueba: que es la que por sí sola basta para
establecer la existencia de un hecho.
b) Prueba semiplena: es la que por sí sola no basta para
dar por establecido un hecho.
3.- Se distingue:
a) Directa: es aquélla por la cual se prueban los mismos
hechos del pleito.
b) Indirecta: cuando se prueban otros hechos de los cuales
se deducen los que dieron origen al pleito.

SISTEMAS PROBATORIOS.
1.- Sistema de prueba libre o moral. La ley no fija los
medios de prueba ni tampoco su valor. Las partes pueden
recurrir a cualquier medio probatorio y, el juez puede valorarlos
sin estar atado a regla alguna.
2.- Sistema de prueba legal. Se encuentra taxativamente
enumerados los medios de prueba y se señala el valor o eficacia
probatoria de cada uno de ellos. Sistema usado en Chile.

69
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
1.- PRUEBA INSTRUMENTAL.
REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Se refiere el art.17 instrumento otorgado
en el extranjero, art.1699 define instrumento público y escritura
pública, art.1700 y 1706 se refieren al valor probatorio, art.1701
establece la forma de probar el contrato solemne y el art.1702 a
1709 se refiere a los instrumentos privados.
2.- Código de Procedimiento Civil. Se refiere el art.342 a
355, art.768 Nº9, 795 Nº4 y art.800 Nº2, se encargan de
reglamentar los diversos aspectos procedimentales de este
medio de prueba en el procedimiento civil.
3.- Código Procesal Penal. El citado Código en su art.333
termina con la distinción entre instrumentos públicos y privados,
y todos pueden tener el mismo valor probatorio. Incorpora como
medios de prueba las grabaciones, o cualquier medio electrónico
que pueda dar fe.
4.- Código Orgánico de Tribunales. Se refiere el art.403 a
414, escrituras públicas, 415 a 420 protocolización, art.421 a
425 copias, art.426 a 428 falta de fuerza legal de las escrituras
copias y testimonios, art.429 a 439, libros que deben llevar los
notarios y art.440 a 445 infracciones y sanciones a los notarios.
5.- Leyes especiales. Ley de Registro Civil, Reglamento
Conservatorio de Bienes Raíces.

1.- PRUEBA DOCUMENTAL.


Es el medio por el cual se tiende a la demostración
fehaciente de un hecho que ya expiró en el tiempo, y al que la ley
le otorga determinados efectos de credibilidad por estar
representados en un documento idóneo.

CONCEPTO DE INSTRUMENTO.
Es todo escrito por el cual se consigna un hecho, tienen
este carácter todos los escritos, los documentos que sirven para
acreditar los hechos en el juicio.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Medio de prueba preconstituido.
2.- Indirecto.
70
3.- Produce generalmente plena prueba si reúne los
requisitos que el legislador establece.

CLASIFICACIONES.
Estos documentos son susceptibles de clasificaciones
según:
1.- En cuanto a la forma como se acompañan en juicio:
- Instrumentos públicos. Con citación.
- Instrumentos privados. Con conocimiento, bajo
apercibimiento.
2.- Su función, así existe:
- Instrumentos por vía de prueba: Son aquellos que
acreditan un hecho.
- Instrumentos por vía de solemnidad: Son aquellos que
observan una solemnidad o formalidad legal que da eficiencia al
acto y que sirve también para acreditarlo.
3.- Su relación con el acto o contrato.
- Instrumentos fundantes. Son aquellos de los cuales
emana la pretensión.
Son aquellos que dejan constancia de las razones o
motivos jurídicos que sirven de fundamento inmediato a las
acciones y excepciones ejercitadas.
- Instrumentos probatorios. Sólo pretenden justificar su
existencia.
4.- En cuanto a su valor probatorio.
- Instrumento público. Lleva una presunción de
autenticidad.
- Instrumentos privados. No llevan la citada presunción.
Salvo. Que sean reconocidos o mandados a tener por
reconocidos.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS

CONCEPTO.
"Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario". (Art.1699
Código Civil)

71
ELEMENTOS.
Luego para estar en presencia de éste es menester que:
1.- Sea autorizado por un funcionario público.
2.- Este funcionario debe ser competente, es decir, que
esté autorizado por la ley para intervenir en la dación de este
instrumento.
3.- Este funcionario debe actuar dentro de sus
atribuciones.
4.- Todo este quehacer de este funcionario lo realiza
dentro de su territorio jurisdiccional.
5.- Además, el art.1699 del Código Civil, exige que ese
instrumento sea otorgado con las solemnidades legales, éstas
varían de un tipo de instrumento a otro y dependerá de la
naturaleza de éste.

ALGUNAS ESPECIES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS.


1.- Copias autorizadas por el Secretario Municipal, del
archivo municipal.
2.- Certificados de dominio vigente, de hipotecas y
gravámenes y de prohibiciones e interdicciones, otorgados por el
Conservador de Bienes Raíces.
3.- Copia de demanda que entrega el receptor.
4.- Escritura pública otorgada por notario y/o Oficial de
Registro Civil.
5.- Partidas o certificados de nacimiento, matrimonio y
defunción que otorga el Oficial de Registro Civil.

CLASIFICACIÓN.
Estos instrumentos públicos son susceptibles de
distinguirse entre:
1) Instrumentos públicos propiamente tal. (Art.1699 del
Código Civil).
2) Escrituras públicas: Cuya definición se encuentra en el
art.403 del Código Orgánico de Tribunales, que señala: "Escritura
pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público".

72
LA ESCRITURA PÚBLICA.
CONCEPTO.
Es el instrumento público o auténtico otorgado con las
solemnidades que fija la ley, por el competente Notario, e
incorporado a su protocolo o registro público. (Art.403 del C.O.T.,
y art.1699 del Código Civil).

REQUISITOS.
Para que nos encontremos en presencia de una escritura
pública, es menester que concurra copulativamente tres
requisitos:
1) Que sea otorgada por un Notario competente. Los
Notarios son funcionarios auxiliares de la administración de
justicia, debiendo existir a lo menos, uno en cada comuna o
agrupación de comunas que constituye el territorio jurisdiccional
de un juzgado de letras.
El decreto que los nombra establece la comuna o
agrupación de comunas para los cuales es designado. En este
último caso, los Notarios pueden ejercer sus funciones dentro de
todo el territorio del juzgado civil que corresponda.
Ningún Notario podrá ejercer funciones fuera de su
respectivo territorio. (Art.400 del C.O.T.)
Constituye la primera función de los notarios la de
extender los instrumentos públicos con arreglo a las
instrucciones que, de palabra o por escrito, le dieren las partes
otorgantes. (Art.401 Nº1 del C.O.T.)
En el art.426 Nº1 del C.O.T., establece que no se
considerará pública o auténtica la escritura pública que no fuere
autorizada por persona que no fuere notario o por notario
incompetente, suspendido o inhabilitado en forma legal. (Art.426
del C.O.T.)
Ello es sin perjuicio de la responsabilidad penal que afecta
al notario que ejerciere funciones de tal fuera del territorio para
el que hubiere sido nombrado, el cual sufrirá la pena de reclusión
menor en cualquiera de sus grados. (Art.442 del C.O.T.)
Finalmente, es preciso tener presente que el Notario no
puede intervenir autorizando las escrituras públicas que
contengan disposiciones o estipulaciones a favor suyo, de su
cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, la escritura

73
pública que hubiere sido autorizada con este vicio adolecerá de
nulidad. (Art.412 del C.O.T.)
2) Que sea otorgada con las solemnidades legales. El
art.404 al 414 del Código Orgánico de Tribunales, se encarga de
establecer las diversas solemnidades que deben ser cumplidas
por el Notario para extender válidamente una escritura pública.
La falta de cumplimiento de esos requisitos afecta la
validez de la escritura pública. (Art.412 y 426 Nº3 a 6 del C.O.T.)
3) La escritura pública debe ser incorporada al protocolo o
registro público del Notario que la extiende. El protocolo es el
libro o registro público que debe llevar todo notario, el que se
formará insertando escrituras públicas en el orden numérico que
les hubiere correspondido en el repertorio.
Además, a continuación de las escrituras, se agregan los
documentos protocolizados, también conforme al orden
numérico que les hubiere sido asignado en el repertorio.

LA MATRIZ Y LAS COPIAS.


Respecto de la escritura pública, se debe distinguir la
matriz y las copias.
1.- LA MATRIZ. Es el documento original en el cual han
estampado sus firmas las partes y el Notario autorizante, siendo
agregado al protocolo.
2.- COPIAS. El Notario puede otorgar copias cuando las
partes lo soliciten de la escritura que se haya otorgado, pudiendo
ser ellas manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopiadas,
litografiadas o fotograbadas. En ellas deberá expresarse que son
testimonio fiel de su original y llevarán la fecha, firma y sello del
funcionario autorizante. (Art.422 del C.O.T.)
No se considerará pública o auténtica la escritura que no
esté incorporada en el protocolo o que éste no pertenezca al
Notario autorizante o al de quien está subrogando legalmente.
(Art.426 Nº2 del C.O.T.)

DOCUMENTOS PROTOCOLIZADOS E INSTRUMENTOS


PRIVADOS AUTORIZADOS ANTE NOTARIO.
1.- DOCUMENTOS O INSTRUMENTOS PROTOCOLIZADOS. El art.415
del C.O.T., define la protocolización, como el hecho de agregar un

74
documento al final del registro de un notario, a pedido de quien
lo solicita.
La protocolización de un instrumento privado no lo
transforma en instrumento público. Al respecto, nuestra
jurisprudencia ha señalado expresamente que “El instrumento
agregado o protocolizado en una Notaría con posterioridad a su
otorgamiento no adquiere por esa circunstancia el valor de un
instrumento público”.
En la práctica, la protocolización se realiza levantando un
acta que firma el solicitante y el notario y, en que se indica el
contenido del documento y sus indicaciones esenciales. Esta acta
es un instrumento público porque ha sido otorgada por un
funcionario público, pero, el instrumento privado conserva su
calidad de tal.
Mediante la protocolización del instrumento privado, se
adquiere la ventaja que éste adquiere fecha cierta respecto de
terceros. (Art.419 C.O.T y art.1703 Código Civil).
Además, los instrumentos relacionados en el art.420 del
C.O.T., pasan a valer como instrumentos públicos una vez
protocolizados.
2.- INSTRUMENTO PRIVADO AUTORIZADO POR EL NOTARIO. El hecho
de estar facultados los notarios para autorizar la firma que en un
documento privado se estampa no lo transforma en público, sino
que éste sigue siendo privado. Sólo nos encontramos con que el
Notario abona con un certificado público el hecho de haber
autorizado la firma de la persona que indica. (Art.410 Nº10 y
art.425 del C.O.T.)
Nuestra jurisprudencia ha declarado al respecto que: “El
hecho que un instrumento privado esté autorizado por un notario
no le quita el carácter de instrumento privado” y que el
certificado médico agregado por el incidentista para acreditar la
enfermedad que le impidió concurrir a la audiencia, no tiene
valor probatorio desde que se trata de un instrumento privado
que no emana de la parte contra quien se hace valer, ni ha sido
reconocido en juicio por el otorgante, sin que obste a ello que la
firma aparezca autorizada por un notario, puesto que esa
circunstancia no lo transforma en instrumento público.
En las actas de la Comisión Mixta que revisó el proyecto
del Código de Procedimiento Civil, al tratarse el art.432, 335, se
señaló que dicha intervención notarial no convertía al
75
instrumento en público y que el notario en tal caso no es más
que un testigo calificado respecto a su otorgamiento.
No obstante, es menester destacar que en ciertos
documentos la autorización de la firma del otorgante en un
instrumento privado autorizado por notario produce el efecto
importante que la ley le atribuye mérito ejecutivo, sin necesidad
de reconocimiento previo, art.434 Nº4 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil, letra de cambio, pagaré o cheque en que la
firma del obligado al pago estuviere autorizada ante Notario,
contrato prenda compraventa bienes muebles a plazo art. 2 de la
Ley 4.702 y contrato prenda industrial, art.27 de la Ley 5.687.

INSTRUMENTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS


PÚBLICOS EN JUICIO.
Además, de éstos hay ciertos documentos que se
consideran como instrumentos públicos en juicio, estos están
señalados en el art.342 del Código de Procedimiento Civil,
siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que les dan este carácter, tales son:
1.- LOS DOCUMENTOS ORIGINALES. Estos son aquellos en que
consta el acto mismo o aquellos en que se ha suscrito el acto
mismo, y estos documentos originales pueden tener o no matriz.
Ej. Escritura pública, normalmente tiene matriz, un Decreto
Supremo no tiene matriz.
Estos documentos que tienen matriz se les llama
informativos y los que carecen de ella se llaman dispositivos.
2.- LAS COPIAS DADAS CON LOS REQUISITOS QUE LAS LEYES
PRESCRIBAN PARA QUE HAGAN FE RESPECTO DE TODA PERSONA, O, A LO
MENOS, RESPECTO DE AQUELLA CONTRA QUIEN SE HACEN VALER. SE LES
LLAMA TESTIMONIOS O TRASLADOS. Este número se está refiriendo a
las copias que se han obtenido de los originales y para que éstas
tengan valor deben cumplir con los requisitos que la propia ley
indica para este fin. (Copias autorizadas)
3.- LAS COPIAS QUE, OBTENIDAS SIN ESTOS REQUISITOS, NO SEAN
OBJETADAS COMO INEXACTAS POR LA PARTE CONTRARIA DENTRO DE LOS TRES
DÍAS SIGUIENTES A AQUEL EN QUE SE LE DIO CONOCIMIENTO DE ELLAS. Se
refiere a las llamadas copias simples que son aquéllas que se
han otorgado sin haberse cumplido en su dación los requisitos
señalados por la ley, pero para que estas copias puedan ser
consideradas como instrumentos públicos en juicio, es menester
76
que la parte contraria no las objete dentro de tercero día contado
desde que se le dio conocimiento de ello. (Notificación por el
estado diario).
4.- LAS COPIAS QUE, OBJETADAS EN EL CASO DEL NÚMERO ANTERIOR,
SEAN COTEJADAS Y HALLADAS CONFORMES CON SUS ORIGINALES O CON OTRAS
COPIAS QUE HAGAN FE RESPECTO A LA PARTE CONTRARIA.- Este número se
refiere al caso en que la parte haciendo uso de este derecho de
objetar las copias dadas sin haber cumplido los requisitos
legales, pero que cotejadas y que se encuentren conformes con
sus originales o con otras copias que hacen fe respecto de la
parte contraria tienen el carácter de instrumento público en
juicio.
¿A qué se llama cotejo?
A la diligencia que consiste en comparar un documento
con otro, o bien, una letra, una firma con otra. Este cotejo puede
ser tanto de instrumento o de letra.
a) De instrumento. Procederá siempre que se trate de
documentos públicos o auténticos que tengan una matriz.
b) De letras. Procederá siempre que se niegue la
autenticidad de un instrumento privado o de uno público que
carezca de matriz.
El cotejo de instrumento se lleva a cabo por el funcionario
que haya autorizado la copia presentada en juicio o bien por el
secretario del tribunal o por otro ministro de fe que designe el
tribunal. En tanto que el cotejo de letra se lleva a cabo por peritos
calígrafos.
5.- LOS TESTIMONIOS QUE EL TRIBUNAL MANDE AGREGAR DURANTE EL
JUICIO, AUTORIZADOS POR SU SECRETARIO U OTRO FUNCIONARIO COMPETENTE
Y SACADOS DE LOS ORIGINALES O DE COPIAS QUE REÚNAN LAS CONDICIONES
INDICADAS EN EL NÚMERO ANTERIOR.
Este testimonio que el tribunal puede mandar agregar
durante el juicio se ordena con citación de las partes y puede
constituir una medida para mejor resolver.
6.- LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS SUSCRITOS MEDIANTE FIRMA
ELECTRÓNICA AVANZADA.

Audiencia de percepción de los documentos electrónicos.


Atendido los avances tecnológicos el legislador incluyo,
estos nuevos documentos, que tiene características que le son

77
propias y su impugnación, se realiza mediante audiencia de
percepción, quien acompaña el documento deberá procurar los
medios al tribunal para su análisis, la cual se lleva a cabo de la
siguiente forma:
1.- Presentado el documento el tribunal citará para el 6 día
a audiencia de percepción documental. (Se notificará por cédula
ya que requerirá la audiencia personal de las partes).
2.- La parte que presento dicho documento electrónico
deberá procurar los medios tecnológicos, para cumplir la
diligencia, apercibiendo el tribunal a la parte que lo presento, de
tenerlo por no presentado de no concurrir con dicho medio a la
audiencia.
3.- Si los documentos no pueden ser transportados al
tribunal, la audiencia de percepción será donde éstos se
encuentren, a costa de quien lo presente.
4.- Objetado el documento, el tribunal podrá ordenar una
prueba complementaria de autenticidad, a costa de quien objeta.
El resultado de la prueba complementaria de autenticidad será
suficiente para tener por reconocido o por objetado el
instrumento, según corresponda.
5.- El peritaje será según las reglas del art.417 a 423 del
C.P.C. (Art.348 bis C.P.C.)

INICIATIVA DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL.


¿Quién produce esta prueba documental en juicio?
1.- La regla general, es que se produce ha iniciativa de las
partes.
2.- Excepcionalmente, la puede decretar de oficio el juez
como medida para mejor resolver. (Art.159 Nº1 del C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA RENDIR LA PRUEBA INSTRUMENTAL.


1.- En algunos casos las partes pueden verse constreñidas
a presentar los instrumentos con anterioridad a la iniciación del
proceso.
Caso de las medidas prejudiciales del art.273 Nº3, 4 y 5
del Código de Procedimiento Civil.
2.- El actor puede acompañar los documentos a la
demanda, y en tal caso, se tendrá para objetarlos el término de
emplazamiento. (Art.255 del C.P.C.)
78
3.- Regla general, en cualquier estado del juicio, hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
la vista de la causa en segunda.
4.- Hay casos que pueden ser presentados con
posterioridad a la citación para oír sentencia, como medida para
mejor resolver.

FORMA DE ACOMPAÑAR LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS


EN JUICIO.
La parte que desea acompañar el instrumento respectivo
lo puede hacer presentando ella misma al juez los documentos
que están en su poder pero también puede pedir que la parte
contraria o un tercero exhiban aquellos documentos que obran
en su poder. (Art.349 del C.P.C.)
Aquellos documentos que la parte tiene en su poder y que
los desea presentar en el juicio ya sea que estos documentos
sean públicos o privados debe acompañarlos con citación o con
conocimiento, bajo el apercibimiento legal que corresponda.
(Art.795 Nº5 del C.P.C.)3
Lo dicho supone que si se acompañan documentos
públicos la parte contra quien se hacen valer tiene plazo fatal de
3 días para objetar y que si es instrumento privado el plazo de la
citación será de 6 días. (Art.346 Nº3 C.P.C.)
Si se trata de documentos que acompañan la demanda el
plazo para objetarlos sean públicos o privados es el término de
emplazamiento.
Dice el art.347 del Código de Procedimiento Civil, respecto
de aquel instrumento extendido en lengua extranjera cuya
traducción se acompaña al juicio, valdrá ésta.
Salvo que la parte contraria exija dentro de 6 días que sea
revisada por un perito.

3El profesor Juan Arab Nessrralah, señala la siguiente concordancia, de lo dispuesto en el art.342 Nº3
en relación con el art.795 Nº5. El art.342 establece que el plazo para impugnar un instrumento
público es de 3 días, lo que guarda relación con el art. 69 que establece que cuando se debe proceder
con citación el plazo para hacer las observaciones y objeciones es de 3 días.

79
DOCUMENTOS EN MANOS DE UN TERCERO O DE LA
CONTRARIA.
Si se trata de documentos que están en manos de un
tercero o en poder de la parte contraria puede pedirse la
exhibición de tales documentos.
La exhibición que consiste en mostrar el documento para
que se lo examine sin necesidad de dejarlo agregado a los autos.
Para que opere esta exhibición se precisa que el
documento cuya exhibición se solicita tenga una relación directa
con la cuestión debatida. Se requiere además que estos
documentos no revistan el carácter de secreto o confidencial.
(Art.349 C.P.C.)
Los gastos en que pueda incurrir con ocasión de esta
exhibición instrumental son de cargo de aquél que pide la
diligencia.

SANCIÓN POR LA NO EXHIBICIÓN DECRETADA POR EL


TRIBUNAL.
Si se rehúsa la exhibición ordenada por el tribunal a fin de
establecer la sanción que acarrea esa negativa hay que precisar
quien la rehúsa: sí la parte misma o un tercero.
I.- Si se trata de la PARTE tiene dos sanciones. (Art.274 del
C.P.C.).
1.- Apremio de multas que no excedan de dos sueldos
vitales o arrestos hasta por dos meses.
2.- Pierde el derecho de hacer valer esos mismos
documentos en apoyo de su defensa, a menos que el solicitante
los haga valer también en apoyo de su defensa o bien cuando se
justifica la imposibilidad de no haberlo presentado con
antelación.
3.- Cuando se refiere a hechos distintos a los que
motivaron la exhibición. (Art. 349 incisos 2 y 3 del C.P.C.)
II.- Si se trata de un TERCERO que se rehúsa a la
exhibición.
Se le podrá castigar con multas o apremios. (Art.276
C.P.C.)

80
OPORTUNIDAD.
Acerca de la oportunidad en que se puede producirse esta
prueba instrumental, debemos señalar:
Puede producirse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta
la vista de la causa en segunda instancia. (Art.348 C.P.C.)
Cuando se acompañan en segunda instancia no se
suspende la vista de la causa, pero el tribunal no puede fallar la
causa sino vencido el plazo de citación cuando haya lugar a ella o
al apercibimiento legal.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS OTORGADOS EN EL


EXTRANJERO Y SUS EFECTOS EN CHILE.
Puede suceder que estos instrumentos se hayan otorgado
en el extranjero, si así fuere deben presentarse debidamente
legalizados, es decir, que deben someterse a ciertos
procedimientos para demostrar su autenticidad.
Estos procedimientos se efectúan conforme al art.345 del
Código de Procedimiento Civil.
VEAMOS:
1.- LEGALIZACIÓN. Trámite por el cual se establece la
autenticidad del documento otorgado en el extranjero. Por
funcionario señalado en el art.345 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil.
La expresión atestado es sinónima de testimonio prestado
por altas autoridades.
Realización:
1.- El atestado de un agente diplomático o consular
chileno, acreditado en el país de donde el instrumento procede, y
cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
2.- El atestado de un agente diplomático o consular de una
nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de funcionario
chileno, certificándose en este caso la firma por el conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el
agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y
además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República, en ambos casos.
3.- El atestado del agente diplomático acreditado en Chile,
81
por el Gobierno del país en donde se otorgó el instrumento,
certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores
de la República.
2.- TRADUCCIÓN. Se vierte al castellano el instrumento
otorgado en lengua extranjera. Por el intérprete del ministerio de
relaciones exteriores.
3.- PROTOCOLIZACIÓN. Según lo señala el art.420 Nº5 del
Código Orgánico de Tribunales: “Una vez protocolizados, valdrán
como instrumentos públicos: 5° Los instrumentos otorgados en
el extranjero, las transcripciones y las traducciones efectuadas
por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el
juez competente y debidamente legalizadas, que sirvan para
otorgar escrituras en Chile”.
La protocolización, se desprende de este artículo, es el
trámite necesario para que los instrumentos, sin distinguir,
otorgados en el extranjero produzcan efecto en Chile.
En ciertas circunstancias se puede otorgar instrumentos
públicos en el extranjero ante el cónsul chileno que hace las
veces de Ministro de Fe al actuar como Notario. En estos casos
no se requiere traducción ni legalización.

DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS EN LENGUA EXTRANJERA.


Es posible que estos instrumentos otorgados en país
extranjero vengan en un idioma diferente al español, en
consecuencia estos documentos pueden acompañarse al juicio
en dos formas:
1.- Ya traducidos al español y esta traducción tiene valor a
menos que la parte contraria exija que ellos sean revisados por
un perito y esa exigencia debe hacerla valer en un plazo de seis
días.-
2.- Que se presenten a juicio en su idioma original, en cuyo
caso, el tribunal designa un perito para que proceda a su
traducción siendo los costos de cargo de quien demande la
intervención del perito. (Art.347 del C.P.C.)

VALOR PROBATORIO DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO.


Hay que distinguir si ese valor probatorio es respecto de:
1.- Los otorgantes.-
2.- Terceros.-
82
VEAMOS:
1.- Respecto de los otorgantes. (Art.1700 del Código Civil).
Hace plena prueba en cuanto a su fecha, al hecho de
haberse otorgado, en cuanto al hecho de haber efectuado las
partes las declaraciones que allí se contienen, y en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados.-
2.- Respecto de terceros. (Art. 1700 del Código Civil.)
El valor probatorio es que hace plena prueba en cuanto al
hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados.-

IMPUGNACIÓN DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO.


Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley le
confiere a estos instrumentos públicos estos pueden impugnarse
por:
1.- Falta de autenticidad.-
2.- Por nulidad.-
3.- Por falsedad de las declaraciones hechas allí.-

VEAMOS:
1.- POR FALTA DE AUTENTICIDAD. La autenticidad es el
efecto típico de la actividad realizada por el sujeto competente
con arreglo a las formalidades establecidas por el derecho.-
Un instrumento público adolece de falta de autenticidad
cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen
haciéndolo, o cuando no ha sido otorgado por el funcionario que
aparece otorgándolo.
Para demostrar la falta de autenticidad se permite el
empleo de cualquier medio probatorio, porque lo que se trata de
probar es un hecho; incluso es factible utilizar la prueba testifical,
ya que en todo caso no opera la limitación del art.1709 del
Código Civil.-
Esta impugnación por falta de autenticidad puede ser
utilizada tanto por las partes como por los terceros.-
Mención aparte merece la impugnación de falta de
autenticidad de una escritura pública. (Art.429 del C.P.C.)

83
Para que pueda invalidarse con prueba de testigos una
escritura pública es menester la concurrencia de 5 testigos que
reúnan las condiciones del art.384 Nº2 del Código de
Procedimiento Civil, que acrediten que la parte que se dice haber
asistido personalmente al otorgamiento de la escritura o que el
notario o alguno de esos testigos instrumentales ha fallecido con
anterioridad, o ha permanecido fuera del lugar en el día del
otorgamiento y en los 70 días subsiguientes.-
Esta prueba testifical queda sujeta a la calificación del
tribunal y éste la va a apreciar según las reglas de la sana crítica.-
Esta disposición del art.429 del Código de Procedimiento
Civil, tiene vigencia cuando se trata de impugnar la autenticidad
de la escritura misma y no de las declaraciones consignadas en
ella.-
Sin embargo, esta opinión no es totalmente aceptada, hay
quienes piensan que a pesar de la redacción de esta disposición
sería factible impugnar las declaraciones hechas por las partes
en ellas y esta impugnación se haría mediante otra plena
prueba.-
2.- POR NULIDAD. Se impugna por nulidad cuando se
acredita que él no ha cumplido con las formalidades y requisitos
exigidos por la ley para su validez según su naturaleza, o bien,
cuando se sostiene que el funcionario otorgante era
incompetente para actuar en el territorio jurisdiccional en que
autorizó el acto.
El art.412 y 426 del Código Orgánico de Tribunales:
Situaciones en que si se dan las escrituras públicas nulas.-
Mientras no se declare la nulidad por decreto judicial, el
instrumento público produce sus efectos.
3.- POR FALSEDAD DE LAS DECLARACIONES HECHAS ALLÍ.
Se ha dicho que es posible impugnarse por falsedad de las
declaraciones contenidas en el instrumento público
sosteniéndose que el art.429 inciso final del Código de
Procedimiento Civil, lo único que hace es restringir la prueba que
pueda utilizar para tal fin, dejando fuera de ella la prueba
testifical.
Esta impugnación puede ser formulada tanto por las
partes otorgantes mediante otra plena prueba como también
pueden impugnarla los terceros, toda vez que las declaraciones
que se contienen en este instrumento público respecto de ellos
84
hace plena fe y para demostrar estas falsedades estos terceros
pueden utilizar cualquier medio de prueba.-

FORMA DE HACER VALER UNA IMPUGNACIÓN.


Acerca de la vía que se puede utilizar para hacer valer esta
impugnación:
1.- VÍA PRINCIPAL: Se traduce en que la parte inicia un
juicio ordinario, sea civil o criminal para atacar la validez del
instrumento.
2.- VÍA INCIDENTAL: Se da cuando la parte impugna dentro
del término de citación o dentro del apercibimiento legal que
corresponda al respectivo instrumento.

INSTRUMENTO PRIVADO.
CONCEPTO.
Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado
por particulares sin la intervención de un funcionario público en
el carácter de tal.
Por regla general se requiere que este suscrito, es decir,
sea firmado por el otorgante, para que revista el carácter de
documento y tenga valor en juicio.
El art.1701 inciso 2, 1702 y 1703 del Código Civil, regulan
el instrumento privado teniendo como presupuesto para ello el
hecho de encontrarse éste firmado. Es así, como se ha declarado
por la jurisprudencia que “un instrumento privado para que sea
tal, debe por lo menos, ser firmado por el otorgante”.
Nuestra legislación no le reconoce valor probatorio al
instrumento privado, mientras no haya sido reconocido por la
parte contra quien se hace valer o mandado tener por
reconocido.
Cuando este instrumento privado es reconocido por la
parte contra quien se opone o mandado a tener por reconocido,
tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito y de las personas a quienes se han
transferido las obligaciones y derechos de éstos. (Art.1702 del
Código Civil).-
La ley reglamenta en que casos estos instrumentos se
reputan auténticos y en que casos tienen fecha cierta.

85
El art.1702 del Código Civil: Va a ser auténtico cuando ha
sido reconocido o mandado a tener por reconocido.
Y va a tener fecha cierta en las situaciones señaladas en el
art.1703 del Código Civil y art.419 del Código Orgánico de
Tribunales. Según este último artículo, respecto de terceros
adquiere fecha cierta desde su anotación en el repertorio.

AUTENTICIDAD.
Los instrumentos privados a diferencia de los
instrumentos públicos NO llevan envuelta la presunción de
autenticidad. Al contrario la situación aquí es inversa, puesto que
la parte que pretende valerse de un instrumento privado para
acreditar un hecho debe probar que es auténtico. El instrumento
privado no hace fe por sí mismo, siendo necesario para que éste
tenga valor probatorio, que sea reconocido por la parte que lo
otorgó o que este reconocimiento se produzca judicialmente.
Mientras no sea reconocido o se pruebe que es auténtico, el
instrumento privado carece de todo valor.
Al efecto, se ha declarado por nuestra Jurisprudencia que
“ningún instrumento privado, ni aun agregado por un notario al
final de su protocolo con posterioridad a su otorgamiento, hace
fe, ni tiene valor mientras no sea reconocido por la parte contra
quien se presenta, o se haya mandado tener por reconocido en
los casos y con los requisitos prevenidos por la ley”.

RECONOCIMIENTO.
La otra posibilidad en que adquiere valor probatorio este
instrumento privado es que sea reconocido: para analizar los
efectos del reconocimiento de este instrumento hay que
distinguir:
I.- Si se trata de instrumento privado que emana de las
partes.
II.- Si se trata de instrumento privado que emana de un
tercero.
VEAMOS:
I.- INSTRUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE PARTE.
Hay 3 maneras de conseguir esto, son:
1] El reconocimiento expreso.
2] El reconocimiento tácito.
86
3] El reconocimiento judicial. (Art.346 C.P.C.)

ASÍ:
1.- RECONOCIMIENTO EXPRESO. Casos del art.346 Nº1 y 2
del C.P.C.
En primer lugar: Cuando así lo ha declarado en el juicio la
persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la
parte contra quien se hace valer.
En segundo lugar: Cuando igual declaración se ha hecho
en un instrumento público o en otro juicio diverso.

2.- RECONOCIMIENTO TÁCITO. (Art.346 Nº3 C.P.C.)


Para que proceda es menester que el instrumento se
ponga en conocimiento de la parte contraria y que no se alegue
su falsedad o falta de integridad dentro de los seis (6) días
siguientes a su presentación. Debiendo el tribunal, para este
efecto, apercibir a aquella parte (contra quien se hace valer) con
el reconocimiento tácito de ese instrumento si nada se expone
dentro de dicho plazo. (Art. 346 Nº3 del C.P.C.)
Para que proceda este reconocimiento se ha resuelto por
los tribunales que es necesario que haya precedido el
apercibimiento que aquí se indica respecto de la parte contraria
contra quien se hace valer. Si no hay apercibimiento no procede.

3.- RECONOCIMIENTO JUDICIAL. (Art.346 Nº4 del C.P.C.)


Cuando se declare la autenticidad del instrumento por
resolución judicial.
Se produce cuando la parte contra quien se hace valer el
documento privado alega dentro del plazo (seis días) la falsedad
de tal acto o falta de integridad.
Frente a esta excepción se genera un incidente que se
tramitará conforme a las reglas generales.-
Terminado este incidente y según los antecedentes que se
hayan producido en esta situación, el tribunal puede dar por
reconocido este instrumento o estimar que no se le reconoce
para estos efectos.
En este incidente que se genera a raíz de la objeción son
admisibles como medios de prueba según el art. 355 del Código

87
de Procedimiento Civil: el cotejo de letras y aquellas que las leyes
autoricen para la prueba de fraude.-

ACOMPAÑAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS EN


JUICIO.
La ley no señala disposiciones expresas que indiquen
como se acompañan los instrumentos al juicio.
Aquí hay que distinguir:
1.- El instrumento emanado de tercero se acompaña con
citación. Lo que se desprende del art.795 Nº5, 800 N°2 y 348
inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, que señalan los
trámites esenciales respecto de la procedencia del recurso de
casación en la forma en primera y en segunda instancia y la
forma de acompañar los documentos.
2.- El instrumento privado emanado de las partes se
acompaña con conocimiento y bajo apercibimiento señalado por
el art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil. Pero pareciera
que la ley hubiere incurrido en un error, pues, la expresión
“puesto en conocimiento” es sinónima de notificación, debiendo
ser la expresión correcta con citación y puesta en conocimiento.
La Jurisprudencia, ha aceptado que los instrumentos
privados se acompañen con conocimiento y bajo el
apercibimiento legal contemplado en el art.346 Nº3 del Código
de Procedimiento Civil. 4

CAUSALES DE IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO


PRIVADO.
Son dos las causales de impugnación:
1.- POR FALTA DE AUTENTICIDAD. Es decir, por no ser
otorgados en la forma y por quien aparece otorgándolos. (Art. 17
del Código Civil.)
2.- POR FALTA DE INTEGRIDAD. Es decir, por no ser
completos. (Art.346 del C.P.C.)

4 La forma correcta de acompañar los instrumentos privados es con conocimiento bajo


apercibimiento, ya que el Diccionario de la Real Academia Española, dice Conocimiento. Averiguar por
el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Y
apercibimiento, hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida las consecuencias que se
seguirán de determinados actos u omisiones suyas. Por lo que el apercibimiento es la sanción por
dejar de hacer algo.
88
Son las dos únicas causales de impugnación desde el
punto de vista procesal.
Al efecto, se ha señalado que “Impugnar un documento
afirmando que las firmas que tiene no corresponden a las
personas autorizadas para representar y comprometer una
sociedad, significa que no se tacha de falso dicho documento,
sino que se impugna su valor o alcance”. La referida objeción
dice relación no con la autenticidad del documento, sino con el
efecto obligatorio de un acto y contrato y su efecto probatorio, lo
que deberá ser resuelto por el tribunal al momento de apreciar la
prueba en la sentencia definitiva para dar por establecidos los
hechos.
Se entiende por algunos sectores de la doctrina, que una
vez transcurrido el plazo de seis días a petición de parte, el
Tribunal debería dictar una resolución dando por reconocido el
instrumento privado.
Para estas personas el apercibimiento no produciría efecto
por si mismo, requiriendo de una resolución judicial posterior.
A nuestro juicio, esto no es así, por cuanto el plazo es fatal
y legal. Si la parte no objeta dentro de ese plazo el instrumento
es considerado auténtico e íntegro por el sólo ministerio de la ley.
Si así no fuere, se estaría agregando un nuevo requisito
para el reconocimiento tácito que la ley ni su contexto
contempla, y además, no estaríamos frente a un reconocimiento
tácito, sino judicial. Sin embargo, nada obsta para que se dicte la
declaración judicial que tenga por reconocido el documento, a
petición de parte, la que sólo tendrá un carácter meramente
declarativo.

VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PRIVADO.


Para los efectos de establecer el valor probatorio de los
instrumentos privados debemos distinguir entre aquellos que
emanan de parte y, aquellos que emanan de terceros.
I.- VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS QUE
EMANAN DE PARTE.
Si el instrumento privado emanado de parte no es
reconocido o mandado tener por reconocido por alguna de las
vías que contempla el art.346 del Código de Procedimiento Civil,
no tiene valor alguno.

89
El instrumento privado reconocido o mandado tener por
reconocido emanado de parte, tiene el mismo valor probatorio
que el instrumento público respecto de las partes que lo hubieron
reconocido o se ha mandado tener por reconocido.
Al efecto, el art.1702 del Código Civil, prescribe que: “El
instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o
que se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los
requisitos prevenidos por la ley, tiene el valor de escritura pública
respecto de los que aparecen o se reputan haberla suscrito, y de
las personas a quienes se han transferido las obligaciones y
derechos de éstos”.
Al hablar el art.1702 del Código Civil, del valor del
documento privado reconocido o que se ha mandado tener por
reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por la ley,
se refiere manifiestamente con estas últimas palabras a la ley de
procedimiento civil, ya que es la ley la que determina, por ser
materia propia de su ramo, los casos en que se debe mandar
tener por reconocido el instrumento o los requisitos o
circunstancias que deben concurrir al efecto.
Sobre la materia se ha señalado que “el documento
privado judicialmente reconocido tiene igual mérito probatorio
que el instrumento público, es decir, plena prueba entre las
partes, tocante al hecho de haberse otorgando por las personas y
de la manera que en él se expresa, como en cuanto a la verdad
de las declaraciones, pero no garantiza la sinceridad”.
No obstante, hay una presunción de sinceridad de las
declaraciones dispositivas, como resulta del art.429 del Código
de Procedimiento Civil y en cuanto a las declaraciones
enunciativas hace plena prueba de su formulación, y se asimilan
a las dispositivas en el caso que señala el art.1706 del Código
Civil, porque se refieren a hechos que contribuyen a precisar el
objeto y la causa de las disposiciones, o que extinguen en todo o
en parte o modifican los hechos nacidos o ésta.
Con respecto a terceros, algunos sostienen que el
instrumento privado carece de todo mérito probatorio, puesto
que el art.1702, se refiere solo a su valor respecto de las, y en
consecuencia, respecto de terceros carecería de valor.
Luis Claro Solar y Antonio Vodanovic, piensan lo contrario,
puesto que establecida la autenticidad del instrumento privado

90
su valor es el mismo respecto de las partes que de terceros, sin
perjuicio que éstos puedan rendir prueba en contrario.
II.- VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO EMANADO DE
TERCERO.
Al respecto se ha establecido por nuestra Jurisprudencia
que “Para que los documentos privados emanado de terceros
tengan valor probatorio en juicio, es indispensable que quienes
los han emitido declaren como testigos en el juicio mismo,
reconociéndolos en cuanto a su procedencia y dando fe de la
verdad de su contenido, de esta manera el documento pasa a
formar parte de la declaración testimonial y que tiene el valor
que la ley le atribuye a dicha prueba. Pero si no son ratificados
por el otorgante en la forma señalada, carecen de todo valor
probatorio”.

FECHA DEL INSTRUMENTO PRIVADO.


Para establecer la fecha del instrumento privado hay que
distinguir en cuanto a sí ella se quiere precisar respecto de las
partes o de terceros, distinguimos:
1.- RESPECTO DE LAS PARTES. El instrumento privado
tiene la fecha que en él se indica, pero sólo cuando se ha
reconocido o mandado tener por reconocido.
2.- RESPECTO DE TERCEROS. Es instrumento privado
tendrá fecha cierta, desde que se produzcan algunas de las
circunstancias a que el art. 1703 del Código Civil: “La fecha de un
instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino
desde el fallecimiento de alguno de los que han firmado, o desde
el día en que ha sido copiado en un registro público, en que
conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado
razón de el, o le haya inventariado un funcionario competente, en
el carácter de tal”, debemos recordar al respecto, que el art.419
del C.O.T., ubicado dentro del párrafo de las protocolizaciones,
establece al efecto que “sin perjuicio de lo dispuesto en el
art.1703 del Código Civil, la fecha de un instrumento se contara
respecto de terceros desde se anotación en el Repertorio con
arreglo al presente Código”.

PARALELO INSTRUMENTO PÚBLICO Y PRIVADO.


Diferencias entre uno y otro.

91
1.- El instrumento público se presume auténtico y los
privados NO llevan presunción de autenticidad.
2.- El instrumento público hace plena fe respecto de las
partes y terceros, en cambio el instrumento privado reconocido
por las partes lo hace si se ha reconocido y de terceros sólo
respecto de la fecha.
3.- El instrumento público se acompaña con citación, en
cambio el instrumento privado emanado de la parte contraria
que se hace valer con conocimiento bajo apercibimiento y de
terceros con citación.
4.- El instrumento público se puede impugnar por nulidad,
o falta de integridad, los instrumentos privados por falsedad o
falta de autenticidad y si emana de un tercero, por falta de
autenticidad.
5.- El instrumento público si se otorgo defectuosamente
por incompetencia del funcionario, vale como instrumento
privado si esta firmado por este y no se impugne, en cambio el
instrumento privado tendrá siempre esa naturaleza y no se
puede transformar en instrumento público o escritura pública.

COTEJO DE LETRAS.
REGLAMENTACIÓN.
El cotejo de letras se reglamenta en el art.350 a 355 del
Código de Procedimiento Civil.

CONCEPTO.
Consiste en comprobar si la letra de un documento que se
pone en duda es la misma de un documento indubitado, o sea,
de un instrumento del cual no hay la menor duda que es
auténtico.

PROCEDENCIA.
El cotejo de letras procede siempre que se niegue por la
parte a quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de
un instrumento privado o la de cualquier instrumento que
carezca de matriz.
Si el instrumento público posee matriz lo que se procede
será el cotejo instrumental de acuerdo a lo previsto en el art.344
del Código de Procedimiento Civil.

92
PROCEDIMIENTO.
Si se objeta un documento privado emanado de parte por
falta de autenticidad, es menester que la parte que lo presenta
proceda a probar su autenticidad. En cambio, si se objeta un
instrumento público que carece de matriz la parte que formula la
objeción y no aquélla que presenta el instrumento público deberá
solicitar el cotejo, porque a ella le corresponderá probar la
falsedad del instrumento.
Para tal efecto, podrá pedir que se lleve a cabo un cotejo
de letras mediante la presentación del escrito respectivo, en el
cual deberá indicar él o los instrumentos indubitados con que
debe hacerse. (Art.351 del C.P.C.)
De acuerdo, a lo previsto en el art.352 del Código de
Procedimiento Civil: “Se considerarán indubitados para el cotejo:
1° Los instrumentos que las partes acepten como tales,
de común acuerdo;
2° Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o
suplantados; y
3° Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido
reconocida de conformidad a los números 1° y 2° del artículo
346”.
En consecuencia, de acuerdo con este último número para
el cotejo de letras sólo puede designarse los documentos
privados emanados de parte, reconocidos expresamente y no
aquellos respecto de los cuales se hubiere verificado el
reconocimiento tácito de parte o judicial de acuerdo a los Nº3 y 4
del art.346 del Código de Procedimiento Civil.
Para los efectos de llevar a cabo el cotejo de letras se
debe proceder a designar los peritos de acuerdo con las reglas
generales, los que generalmente deberán tener la calidad de
calígrafos. (Art.350 inciso 2 C.P.C.)
Además, del peritaje, el tribunal debe proceder por si
mismo a la comprobación después de oír a los peritos revisores y
no tendrá que ajustarse necesariamente a éstos. (Art.353 del
C.P.C.). De acuerdo a la Jurisprudencia, el cotejo de letras
practicado por los peritos carece de fuerza probatoria si el
tribunal no practica, además, por si mismo, la comprobación
ordenada por el art.353 del Código de Procedimiento Civil.
En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o
sobre suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios de
93
prueba, tanto el cotejo de letras, como los demás medios
probatorios que las leyes autoricen para acreditar el fraude.
(Art.353 del C.P.C.)
El cotejo de letras no constituye por sí, prueba suficiente,
pero podrá servir de base para una presunción judicial. (Art.354
del C.P.C.)
En consecuencia, el tribunal apreciará el cotejo de letras y
los demás medios de prueba que se hubieren rendido, aplicando
las reglas sobre apreciación comparativa de los medios de
prueba. (Art.355 del C.P.C.)

ESPECIES DE INSTRUMENTOS PRIVADOS EN EL CÓDIGO


CIVIL.
Dentro del Código Civil, se contempla la regulación de los
siguientes instrumentos privados:
1.- LOS ASIENTOS, REGISTROS Y PAPELES DOMÉSTICOS.
(ART.1704 CÓDIGO CIVIL). Son todos aquellos papeles, apuntes,
cuentas, etc., que sin ser constitutivos de obligaciones, ni ser
instrumentos privados en el verdadero sentido jurídico, porque no
están destinados a actuar en la órbita de los negocios jurídicos,
se caracterizan por dirigirse a la propia información y al uso
privado de su dueño para llevar el curso de sus negocios. Dichos
documentos se caracterizan porque interviene en ellos una sola
persona la que los firma o escribe.
De acuerdo a la regulación que efectúa de ellos el
art.1704 del Código Civil, se caracterizan en cuanto a su valor
probatorio que:
1.- Ellos están destinados a hacer prueba en contra de la
persona y no a favor de ésta.
2.- Para que produzca esta prueba es menester que ella se
haga valer por una persona distinta a aquella que lleva esos
documentos.
3.- Estos documentos hacen prueba sólo respecto de los
hechos que aparezcan con claridad en ellos.
4.- El mérito probatorio es indivisible, puesto que ellos
harán fe tanto en lo que favorece a la persona que los hace valer
en su favor, como en lo que sea desfavorable a ella, favoreciendo
a la persona que los lleva.

94
5.- Estos documentos se acompañan al juicio y para que
tengan valor probatorio es menester que sean reconocidos en
algunas de las formas que prevé el art.346 del Código de
Procedimiento Civil.
2.- NOTAS ESCRITAS O FIRMADAS POR EL ACREEDOR EN
UNA ESCRITURA. (ART.1705 DEL CÓDIGO CIVIL). El art.1705 del
Código Civil, se encarga de reglamentar este tipo de instrumento
privado, que tampoco requiere estar firmado para que tenga
valor probatorio, el cual puede consistir:
1.- En una nota escrita o firmada por el acreedor, a
continuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura
que siempre ha estado en su poder.
2.- En una nota escrita o firmada por el acreedor, a
continuación, al margen o al dorso del duplicado de una
escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.
3.- Al igual que respecto al documento anterior es
menester que para que dicha nota tenga valor en juicio, sea
reconocido por el acreedor y deberá ser acompañada al proceso
en la forma prevista en el art.346 del Código de Procedimiento
Civil.
Dichas notas están destinadas a hacer prueba en contra
del acreedor, una vez que se haya reconocido ella por éste.
El valor probatorio de estas notas tiene un carácter
indivisible, puesto que el deudor que quisiera aprovecharse de lo
que en la nota le favorezca deberá aceptar también lo que ella le
fuere desfavorable.

LAS CONTRAESCRITURAS.
Esta materia se encuentra reglamentada en el art.1707
del Código Civil, el cual prescribe al efecto:
“Las escrituras privadas hechas por los contratantes para
alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto
contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas,
cuando no se ha tomado razón de su contendido al margen de la
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la
contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el
tercero”.
Respecto al alcance de la contraescritura se han
planteado en nuestro Derecho dos teorías, una que conceptualiza
95
ésta en un sentido restringido y otra que lo hace en un sentido
amplio.

SENTIDO RESTRINGIDO.
De acuerdo con esta teoría, sería contraescritura todo
escrito destinado a permanecer secreto entre las partes y que
contradice a estipulaciones anteriores realizadas entre ellas de
una manera ostensible.
Las contraescrituras serían el medio que tendrían las
partes de demostrar su real intención respecto a otro acto que se
ha otorgado en forma simulada.
En consecuencia, sólo podrán ser consideradas
contraescrituras los instrumentos respecto de los cuales
concurran dos requisitos:
1.- Que la nueva escritura tenga por objeto manifestar la
simulación total o parcial de un acto o convención ostensible.
Ello sucede cuando las partes por redactar un escrito
destinado a ser mostrado al público y que les da una falsa
situación que oculta sus verdaderas intenciones, y para constatar
esta falsa de sinceridad y proporcionarse una prueba de la
realidad de las cosas, otorgan de una manera a lo más a menudo
clandestino un segundo acto o convención, que se llama
contraescritura precisamente, porque es contraria a la escritura
anterior. Por consiguiente, las contraescrituras tienen por objeto
restablecer el verdadero precio de una compraventa; o bien, la
contraescritura tiene por objeto probar que la compraventa
efectuada entre dos personas no es seria, o que se ha dado la
forma de una compraventa a una donación, por ejemplo.
2.- La contraescritura no expresa una convención nueva.
La contraescritura para ser tal debe formar un solo todo
con el acto aparente o simulado cuya falsedad establece,
restableciendo su verdadero carácter y sus verdaderas cláusulas.
No habría por lo mismo, contraescritura en una acto
adicional en que las partes cambiaran o modificaran un acto
sincero y verdadero que hubieren celebrado antes, sería en tal
caso una nueva convención que sucedería a la primera, habría en
realidad, dos operaciones perfectamente distintas. Pedro, ha
vendido a Juan por ejemplo, una pareja de caballos de tiro y
resultando los caballos poco diestros, conviene por un segundo

96
instrumento en reducir el precio a la mitad. No habría aquí una
contraescritura, sino la escritura de un convenio diverso.
Ordinariamente en la práctica, cuando un instrumento es
modificado por otro, se ve, por la manera como las partes han
calificado la confesión que en él se contiene, si han hecho una
contraescritura o una convención adicional. Pero en el caso de
controversia sobre el punto de saber si un escrito constituye o no
una contraescritura, corresponde a los jueces del pleito resolver
soberanamente esta cuestión puesto que para resolver la
dificultad es preciso apreciar la intención de las partes y por
consiguiente se trata de una simple cuestión de hecho que
escapa al control de la Corte de Casación.

SENTIDO AMPLIO.
Arturo Alessandri Rodríguez, piensa que, al revés de la
legislación francesa, la chilena considera la palabra
“contraescritura” en su acepción amplia, pues, el art.1707 del
Código Civil, no ha restringido su alcance y habla de toda
escritura privada y contraescritura pública destinada a alterar lo
pactado en otra. Luego, quedan incluidas en el concepto de
contraescritura toda escritura o instrumento en el que las partes
modifiquen o alteren en todo o parte, en sus elementos
esenciales o accidentales, los contratos celebrados, sea para
dejarlos totalmente sin efecto, sea simplemente para introducir
modificaciones sustanciales o de detalle.
Esta opinión se sustenta también en antecedentes
históricos. En todo caso, la tendencia jurisprudencial se inclina
preferentemente hacia la interpretación amplia del art.1707 del
Código Civil y no restringida a los casos de simulación.

VALOR PROBATORIO DE LAS CONTRAESCRITURAS.


Como instrumento que es, las contraescrituras se rigen por
las normas generales que se le aplican a los instrumentos.
En consecuencia, si ella consta en una escritura pública
tendrá el carácter de tal y si se extiende en un instrumento
privado, ella tendrá valor sólo si es reconocida en alguna de las
formas previstas por la ley.
En cuanto a sus efectos, debemos distinguir entre las
partes y terceros.

97
1- RESPECTO DE LAS PARTES. Las contraescrituras
producen pleno valor probatorio y las partes deberán regirse por
lo que en ellas se establece por tener que primar la real intención
contractual de acuerdo al art.1545 y 1560 del Código Civil, a
menos que ellas adolezcan de ilicitud por concurrir alguna causal
de nulidad.
2.- RESPECTO DE TERCEROS. Las contraescrituras no
producen efectos por regla general. Excepcionalmente, las
contraescrituras producirán efectos respecto de terceros, si
concurren los presupuestos que establece el art.1707 del Código
Civil.
Distinguimos:
I.- Las contraescrituras que constan en un instrumento
privado destinado a alterar lo establecido en un instrumento
público, NO producirán efecto en contra de terceros.
II.- Las contraescrituras que consten en un instrumento
público destinadas a alterar lo establecido en otro instrumento
público, producirán efecto respecto de terceros siempre que
concurran dos requisitos:
1.- Debe tomarse nota de la contraescritura al margen de
la matriz de la escritura pública que se altera con el
otorgamiento de aquella.
2.- Debe tomarse nota de la contraescritura en la copia de
la escritura pública que se altera y en cuya virtud ha actuado el
tercero.
No obstante, si bien es cierto que los terceros no pueden
ser afectados por la contraescritura, ello no importa que éstos no
puedan aprovecharse de ella haciéndola valer en el caso que
pueda producir efectos en su favor.

INSTRUMENTOS PRIVADOS EMANADOS DE TERCEROS.


Nuestra jurisprudencia ha señalado que el reconocimiento
de instrumentos privados cualquiera que sea la forma del
reconocimiento solamente puede afectar a la parte del cual
emana.-
Si ese instrumento emana de un tercero ajeno al juicio,
por mucho que haya transcurrido el plazo de seis días y se le
haya apercibido a la parte para que manifieste su parecer, no
puede sostenerse que este instrumento adquiere valor
probatorio.-
98
2.- PRUEBA TESTIMONIAL.

REGLAMENTACIÓN.
1.- En el Código Civil, art.1708, 1709 y 1711; señalan
cuando procede esta prueba testimonial.-
2.- El Código de Procedimiento Civil, señala las
condiciones que deben reunir las personas que van a concurrir a
deponer, así como la forma o manera en que deben prestar su
declaración.-
3.- Código Procesal Penal. Regulados en el art.329 y Ss.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.


1.- Prueba circunstancial, no preconstituida. Se produce en
el curso del juicio.
2.- Prima la inmediación. Se rinde ante el receptor.
3.- Medio de prueba indirecto. El testigo declara sobre
hechos ya acaecidos.
4.- Puede tener el carácter de plena o semi plena prueba,
según concurran los requisitos legales.
5.- Prueba formalista, ya que se encuentra reglamentada
al máximo por el legislador.
CONCEPTO.
La prueba testimonial es un medio de prueba que consiste
en la declaración que bajo juramento y en las condiciones que
señala la ley hacen o formulan en el juicio las personas que
tienen conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito.

REQUISITOS PARA SER TESTIGO.


1.- Debe tratarse de un tercero indiferente dentro del
proceso.
Por lo que nunca podrán ser testigos las partes del
proceso. Tampoco los terceros interesados, como los
independientes, coadyuvantes y excluyentes.
2.- Debe declarar sobre hechos precisos.
Los testigos declaran sobre hechos de carácter fáctico, no
rinden prueba sobre el derecho.
Declaran sobre hechos precisos y determinados, no
pueden emitir declaraciones, opiniones o apreciaciones, pues
ellas son privativas del tribunal.
99
3.- Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus
propios sentidos o el dicho de otro.
La forma de demostrar al tribunal, el testigo, de esta
percepción es dando razón de sus dichos.

¿QUIÉNES SON TESTIGOS?


Testigo es la persona física con capacidad suficiente,
ajena a la relación procesal, llamada a prestar declaración ante
el órgano jurisdiccional respecto de hechos que en forma
circunstancial han caído en dominio de sus sentidos, o que en
razón de su actividad, profesión u oficio deduce de su percepción.
Son personas extrañas al pleito que exponen sobre hechos
controvertidos.
Este testimonio es un acto procesal por el cual una
persona informa a un juez sobre lo que sabe de ciertos hechos.-

CLASIFICACIONES.
Los testigos son susceptibles a clasificarse:
1.- CONSIDERANDO LA FORMA COMO CONOCEN LOS
HECHOS, PUEDEN SER:
a) Testigos presenciales o de vista: Son aquellos que
relatan los hechos percibidos por sus propios sentidos.
b) Testigos de oídas o de auditum: Son aquellos que
narran hechos conocidos por el dicho de otras personas.
c) Testigos instrumentales: Son aquellos que han
concurrido al otorgamiento de un instrumento público o privado.
La importancia de esta clasificación es por el valor
probatorio.-
2.- SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO PUEDEN
SER:
a) Testigos singulares: Son los que coinciden en el hecho
fundamental sobre el cual deponen difiriendo en las
circunstancias accesorias del hecho.
Esta discordancia que se puede producir en un testigo
singular puede ser:
- Adversativa u optativa: Si lo que se afirma por un testigo
es incompatible o está en contradicción con el dicho de otro.

100
- Diversificativa: Cuando cada testigo declara sobre hechos
distintos sin que estos se complementen y sin que haya
contradicción.
- Acumulativa: Cuando los testigos deponen sobre hechos
que aunque diversos se complementan con relación al punto
controvertido.-

b) Testigos contestes: Son aquellos cuyas declaraciones


coinciden plenamente en su objeto y en los antecedentes que los
rodean o acceden a él. Están de acuerdo en el hecho y en las
circunstancias accidentales.-
Estos testigos deben reunir ciertas condiciones toda vez
que el legislador no mira con buenos ojos este medio probatorio.
De ahí que el Código Civil, en su mensaje le dedique un párrafo
señalando: "Conocida es en las poblaciones inferiores la
existencia de una clase infame de hombres que se labran un
medio de subsistencia en la prostitución del juramento". (De la
prueba de las obligaciones).
Toda su producción y las personas que pueden llegar a
declarar como testigos en juicio, es decir, la calidad ha sido
minuciosamente reglamentada.-
Esta prueba puede ser producida en primera instancia y
únicamente dentro del término probatorio. Pero también puede
producirse en forma excepcional en segunda instancia. (Art.207
del C.P.C.). El tribunal podrá pedir como medida para mejor
resolver la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no
figuran en la prueba rendida en autos, siempre que la prueba
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que
tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.-
En lo que respecta a la iniciativa de la producción de esta
prueba generalmente ella se produce a iniciativa de las partes.
La parte que quisiera valerse de la prueba de testigos
debe hacerlo dentro de los 5 días siguientes contados desde la
última notificación que recibe la causa a prueba.
Se presenta la lista de testigos y puede presentarse las
minutas de puntos de prueba.-
También puede producirse esta prueba de oficio por el
tribunal como una medida para mejor resolver. (Art.159 y 207
del C.P.C.)
101
3.- SEGÚN SU CAPACIDAD PARA DECLARAR EN JUICIO.
a.- Testigos hábiles. Son los que reúnen los requisitos, por
no encontrarse afectos a ninguna incapacidad señalada en la ley.
Son la regla general.
b.- Testigos inhábiles. No reúnen los requisitos para
testificar en juicio. Sé hacen valer estas a través de las tachas.

CAPACIDAD PARA SER TESTIGO.


Para testificar en juicio es capaz toda persona que la ley
no declare inhabilitada.
La regla general, es la HABILIDAD para declarar en juicio y
la excepción, la inhabilidad entendiendo por tal el impedimento
que obsta total o parcialmente para que una persona declare
como testigo. (Art.356 del C.P.C.)
Estas inhabilidades pueden ser absolutas o relativas:
Absolutas: Afectan a las personas del art.357 del Código
de Procedimiento Civil.
Relativas: Sólo afectan a las personas mencionadas en el
art.358 del Código de Procedimiento Civil.
I.- INHABILIDADES ABSOLUTAS.-
Pueden ser en razón de faltar la capacidad física o
intelectual para captar el hecho controvertido y quedan
comprendidas aquí las causales indicadas en los números 1 al 5
del art.357 del Código de Procedimiento Civil, los motivos son los
siguientes:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo,
aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y estimarse
como base para una presunción judicial, cuando tengan
discernimiento suficiente;
2) Los que se hallen en interdicción por causa de
demencia;
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los
hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón, por
ebriedad u otra causa;
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los
hechos declarados al tiempo de verificarse éstos;
5) Los sordos o sordomudos que no puedan darse a
entender claramente.

102
También estas inhabilidades absolutas pueden fundarse
en razón de carencia de probidad, señalados en el Nº6 al 9 del
art.357del Código de Procedimiento Civil.
1) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o
hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no
se les haya procesado criminalmente;
2) Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
3) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe
por haber sido condenados por delito, y
4) Los que hagan profesión de testificar en juicio.
II.- INHABILIDADES RELATIVAS.-
En cuanto a la inhabilidad relativa consignada en el
art.358 del Código de Procedimiento Civil, ellas obedecen a la
razón de faltar la imparcialidad necesaria, esta falta de
imparcialidad puede deberse a los siguientes motivos:
1) El cónyuge y los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los
presenta como testigos;
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos, cuando
haya reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles
respecto de la parte que solicite su declaración;
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4) Los criados domésticos o dependientes de la parte que
los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este
artículo, el que preste habitualmente servicios retribuidos al que
lo haya presentado por testigo, aunque no viva en su casa;
5) Los trabajadores y labradores dependientes de la
persona que exige su testimonio;
6) Los que a juicio del tribunal carezcan de la
imparcialidad necesaria para declarar por tener en el pleito
interés directo o indirecto; y
7) Los que tengan íntima amistad con la persona que los
presenta o enemistad respecto de la persona contra quien
declaren.

OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS.


Esta persona llamada a ser testigo en un pleito tiene
ciertas obligaciones que pueden reducirse básicamente a tres:
103
1.- Obligación de comparecer a toda audiencia que el
tribunal señale para rendir la prueba de testigos.-
2.- Obligación de declarar, excepto los casos en que la ley
exime al testigo de esta obligación.-
3.- Obligación de prestar juramento.-

VEAMOS:
1.- OBLIGACIÓN DE COMPARECER. Toda persona,
cualquiera que sea su estado o profesión esta obligada a
concurrir a la audiencia que el tribunal señale para los fines de
recibir su declaración. (Art. 359 del C.P.C.)
Sin embargo, cuando se exige la comparecencia de un
testigo a sabiendas que su testimonio es inútil, el tribunal puede
imponer a la parte que solicitó esto, una multa que varía de un
décimo (1/10) a medio (1/2) sueldo vital. (Art.359 C.P.C.)
Esta obligación no opera respecto de aquellas personas
que señala el art.361 del Código de Procedimiento Civil.
Así no están obligados a concurrir:
1) El Presidente de la República, los Ministros de Estado,
Senadores y Diputados, Subsecretarios, Intendentes,
Gobernadores, etc. (Art.361 Nº1 del C.P.C.)
2) Las personas que gozan en el país de inmunidades
diplomáticas. (Art.361 Nº2 del C.P.C.)
3) Los religiosos, inclusos los novicios. (Art.361 Nº3 del
C.P.C.)
4) Las mujeres, siempre que por su estado o posición no
puedan concurrir sin grave molestia. (Art.361 Nº4 del C.P.C.)
5) Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado
por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo. (Art.361
Nº5 del C.P.C.)
Hay otras personas que se eximen de esta obligación,
entre ellas:
- Director General de Aguas. (Art. 302 Código de Aguas).
- Abogado jefe del departamento de cobranzas judiciales.
- Abogados provinciales.
- También se comprende a los rectores de universidades.
Nótese que estas personas solamente no están obligadas
a concurrir a la audiencia, por el contrario tienen la obligación de
declarar.
104
¿Cómo declaran las personas del art.361 del Código de
Procedimiento Civil?
Las personas señaladas en el Nº1 y 2 van a declarar por
medio de informes; y las demás personas de allí señaladas van a
prestar su declaración en su domicilio. (Art.362 del C.P.C.)
2.- OBLIGACIÓN DE DECLARAR. Toda persona, cualquiera
sea su profesión está obligada a declarar. (Art.359 inciso 1 del
C.P.C.). Sin embargo, no están obligados a declarar aquellas
personas que indica el art.360 del citado Código, pero sí están
obligadas a concurrir a la citación que les hace el tribunal.
El art.360 del Código de Procedimiento Civil, no es
taxativo, pues da ejemplos, las razones son:
1.- Secreto profesional;
2.- Relaciones de parentesco; y
3.- Honor de las personas.
Se reconoce el secreto profesional sólo en la medida que
los hechos se hayan comunicado confidencialmente con ocasión
de su estado, profesión u oficio.
No están obligadas a declarar pero sí a concurrir salvo las
personas señaladas en el Nº2.
3.- OBLIGACIÓN DE PRESTAR JURAMENTO. Según el
art.363 del Código de Procedimiento Civil, antes de examinarse
al testigo este debe prestar juramento de decir la verdad al tenor
de la fórmula que señala esa disposición. Si no presta juramento
su declaración no tiene valor.

DERECHOS DE LOS TESTIGOS.


1.- QUE SE LES CITE PARA PRESTAR DECLARACIÓN PARA
UN DÍA PRECISO Y DETERMINADO.
Estos testigos y siempre que lo solicite alguna de las
partes el tribunal mandará que se les cite en la forma
establecida en el art.56 del Código de Procedimiento Civil, vale
decir, por cédula o personalmente y en esta citación se indicará
el juicio en que debe prestar declaración, el día y la hora en que
deberá comparecer. Esta citación se hace a través de un
receptor.
Si este testigo legalmente citado no comparece a la
audiencia respectiva o compareciendo se niega a declarar, puede
ser objeto de arresto. (Art.380 inciso 2 y 3 del C.P.C.)
105
Estas sanciones pueden ser apercibimientos, toda vez que
legalmente citado no comparece puede ser compelido a través
de la fuerza pública a presentarse ante el tribunal, a menos que
justifique la imposibilidad de venir. Pero si comparece y se niega
a declarar sin justa causa se puede arrestar hasta que preste
declaración.
2.- QUE SE LE PAGUEN LOS GASTOS QUE LE IMPORTA SU
COMPARECENCIA, POR LA PERSONA QUE LO PRESENTA.
Si el testigo para concurrir al tribunal incurre en gastos
tiene derecho a reclamar de aquella persona que lo ha
presentado como tal el pago de los gastos que tuvo que hacer
por esa diligencia. Debe cobrarlo dentro de los 20 días desde que
presentó la declaración si no hay acuerdo en su monto lo fijará el
tribunal sin forma de juicio, es decir, de plano y sin ulterior
recurso. (Art. 381 del C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRUEBA DE TESTIGOS.


1.- ANTES DEL JUICIO. Como medida prejudicial probatoria
de testigos. (Art.286 C.P.C.)
2.- DURANTE EL JUICIO. Dentro del término probatorio.
(Art.340 C.P.C.)
3.- SEGUNDA INSTANCIA. Difícil. Debe reunir requisitos del
art.159 Nº5 Código de Procedimiento Civil.
4.- Puede ser decretada como MEDIDA DE MEJOR
RESOLVER. (Art.159 C.P.C.)

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA TESTIMONIAL EN


SEGUNDA INSTANCIA.
1.- Que se decrete la prueba de testigos como medida
para mejor resolver (Debe solicitarlo alguna parte, pues es
improbable que el tribunal la decrete de oficio).
2.- Que no hubiere podido rendir prueba testimonial en
primera instancia.
3.- Que la prueba testimonial no recaiga sobre hechos que
no figuren en la prueba rendida.
4.- Que tales hechos sean, de acuerdo al criterio del
tribunal, estrictamente necesarios para una acertada resolución
del juicio.

106
5.- La medida para mejor resolver señalada en el art.159
Nº5 y art.207 del Código de Procedimiento Civil.

NÚMERO DE TESTIGOS QUE PUEDEN DECLARAR SOBRE


CADA HECHO CONTROVERTIDO.
De acuerdo al art.372 del Código de Procedimiento Civil,
pueden declarar sólo hasta 6 testigos por cada parte, sobre cada
uno de los hechos que deban acreditarse.-
Se van a examinar únicamente aquellos testigos que
figuren en la lista que ha presentado la parte. Sin embargo puede
admitirse la declaración de otros testigos en casos muy
calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello al tiempo
de formar la nómina de testigos.
No son 6 testigos en total sino que sólo se admitirán 6
testigos por cada punto de prueba. Ej.: Si son 5 puntos de prueba
pueden declarar hasta 30 testigos; pero uno puede presentar en
la lista todos los que uno quiera.-
La parte que presenta su testigo debe saber sobre que
puntos lo va a hacer declarar y puede declarar por más de un
punto.
La parte que desee rendir prueba de testigos tiene que
presentar una lista con todos los requisitos del art.320 del
Código de Procedimiento Civil y si lo desea la minuta de puntos
de prueba al tenor de la cual declaran los testigos y dentro de los
plazos que establece el legislador. Si no declaran sobre los
puntos de prueba fijados por el tribunal en el auto de prueba.-

ANTE QUIÉN SE RINDE LA TESTIMONIAL.


Esta prueba de testigos se rinde ante el JUEZ no ante el
secretario del tribunal que conoce de la causa. En la práctica se
rinde ante un Receptor Judicial. (Art.365 del C.P.C.)
Son interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal
es colegiado por uno de los Ministros en presencia de las partes y
de sus abogados, si concurren al acto. (Principio de la
inmediación).-
Si el testigo que debe prestar su dicho reside fuera del
territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio será examinado
por el tribunal que corresponde a quien se le va a remitir copias
de los puntos de prueba fijados a través del exhorto.

107
FORMA DE RENDIRLA. (Art.365 inciso 2 del C.P.C.)
¿Cómo se procede al interrogatorio?
Las preguntas que se le formulen al testigo deben versar
sobre los datos necesarios para establecer si existen causales
que inhabiliten al testigo para declarar en juicio y sobre los
puntos de prueba que se han fijado. Podrá también el tribunal
exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las
aseveraciones. (Art.365 del C.P.C.)
Además, cada parte tiene derecho para dirigir por
conducto del juez las interrogaciones que estime conducentes
con el fin de establecer causales de inhabilidad y también con el
fin de que los testigos rectifiquen, esclarezcan y precisen los
hechos sobre los cuales declaren. (Art.366 del C.P.C.)
Si entre las partes se produce un desacuerdo acerca de la
pertinencia, procedencia de las preguntas que se le dirigen al
testigo es el tribunal el llamado a revolver.
Los testigos frente a este interrogatorio deben responder
de una manera clara y precisa y no se les permite llevar su
declaración escrita. (Art.367 C.P.C.). La declaración constituye un
solo acto que no puede interrumpirse sino por causas graves y
urgentes. (Art.368 C.P.C.)
Las declaraciones del testigo se consignarán por escrito y
deben conservarse, en cuanto sea posible, las expresiones que él
haya utilizado. (Art.370 inciso 1 del C.P.C.)
Estas declaraciones una vez terminada la sesión de
prueba pertinente, son leídas por el receptor en voz alta y
ratificada por el testigo, esta acta la firma el juez, el declarante si
sabe hacerlo y la parte, así también los abogados presentes y se
autoriza el acta por el receptor. (Art.370 inciso 2 del C.P.C.)
En todo caso los testigos de cada parte se examinan en
forma separada y sucesiva, comenzándose por los testigos de la
parte demandante y estos testigos no pueden presenciar las
declaraciones de los otros. (Art.364 C.P.C.)

LAS TACHAS.
Son los medios que establece la ley para hacer efectiva la
inhabilidad que indican el art. 357 y 358 del Código de
Procedimiento Civil.-

108
Estas deben oponerse antes de que preste declaración el
testigo, no importa que estos ya hubieren jurado.
Sólo se admiten las tachas que se funden en alguna de las
inhabilidades que indican el art.357 y 358 del Código de
Procedimiento Civil, pero estas tachas deben expresarse con la
claridad y especificación necesaria para que puedan ser
fácilmente comprendidas.
Tachado este testigo, él puede ser reemplazado por otro
que la parte haya presentado y que figure en la nómina de
testigos.-
Hay que tener en cuenta que las tachas que se oponen no
impiden el examen del testigo, pero el tribunal puede repeler de
oficio aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos en
algunas de las causales del art.357.
El tribunal si lo estima necesario para resolver este litigio
puede recibir las tachas a prueba y estas se rendirá dentro del
término probatorio concedido para la cuestión principal (20 días),
pero si este término está vencido o no es suficiente lo que resta
de él para recibir esta prueba se le ampliará para el sólo efecto
de recibir esta prueba hasta por diez (10) días. Art.376. Incluso
puede pedirse término extraordinario. Art.329 Término especial.-
A esta prueba de tachas, según el art.377 del Código de
Procedimiento Civil, se le aplican las disposiciones que
reglamentan la prueba de la cuestión principal.
Es posible que a estos testigos que van a deponer sobre la
tacha también se les cuestione su habilidad, así estamos en
presencia de lo que se llama la TACHA DE TACHAS.
Por ende, ésta se define como la inhabilidad que se hace
valer contra el testigo que va a declarar sobre las tachas
deducidas.-
Pero esta tacha de tachas tiene un límite, y es que ella no
se admite prueba de testigos para acreditar las inhabilidades que
se hagan valer contra los que declaran sobre las tachas.-
En todo caso la resolución que ordena recibir prueba sobre
las tachas opuestas son inapelables.-
La legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia y
resuelve el juez en la sentencia definitiva.

109
VALOR PROBATORIO.
¿Cuál es el valor probatorio de la prueba testimonial?
Para determinarlo hay que distinguir entre:
1.- TESTIGOS DE OÍDAS. Según el art.383 del Código de
Procedimiento Civil, puede estimarse como base de una
presunción judicial, al igual que las declaraciones del menor de
14 años, con suficiente discernimiento no obstante, es válido el
testimonio cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a
alguna de las partes y si de ese modo se explica o esclarece el
hecho de que se trata.-
2.- TESTIGOS PRESENCIALES. Es el art.384 del Código de
Procedimiento Civil, el que da seis (6) reglas acerca de su valor
probatorio. (Art.384 y 426 del C.P.C.)
1º “La declaración de un testigo imparcial y verídico
constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será
apreciado en conformidad al artículo 426”. En este caso un
testigo puede llegar a constituir plena prueba cuando a juicio del
tribunal tengan caracteres de gravedad y precisión suficientes
para formar su convencimiento.
2º “La de dos o más testigos contestes en el hecho y en
sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados
y que den razón de sus dichos, podrá constituir plena prueba
cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario”.
Legalmente examinados, es decir, que hayan jurado y que den
razón de sus dichos.
3º “Cuando las declaraciones de los testigos de una parte
sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán
por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos
de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con
otras pruebas del proceso”. Se está a la calidad sobre la
cantidad.
4º “Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales
condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán
por cierto lo que declare el mayor número”. Frente a la igualdad
de los testigos se está a la cantidad.
5º “Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en
circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón no

110
pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que los otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho".
6º “Cuando sean contradictorias las declaraciones de los
testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte
contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el
mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas
precedentes”. Se produce aquí la llamada adquisición procesal.

3.- CONFESIÓN EN JUICIO.


REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Art.1713, valor probatorio.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art.7 inciso 2, 385 a
402 reglamenta este medio de prueba.

CONCEPTO.
La confesión es el reconocimiento que uno de los
litigantes hace de la verdad de un hecho que puede producir en
su contra consecuencias jurídicas.
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara
sobre la efectividad de un hecho que sirve de fundamento a las
peticiones de la contraria.
Es una declaración expresa porque en principio el silencio
de la parte no implica reconocimiento de los hechos alegados
por la contraria.
Fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe
y se reglamenta por el legislador la confesión como medio
preparatorio de la vía ejecutiva para aquellas situaciones en que
el acreedor carece de un título ejecutivo, pero esta no tiene nada
que ver con la que analizaremos ahora. (Art.435 C.P.C.).
Hay también otras formas de obtener una confesión, así
sucede cuando ella se solicita en el carácter de una medida
prejudicial. (Art.273 Nº1 C.P.C.). También puede investir la forma
de una medida para mejor resolver, donde la confesión es
provocada por el tribunal y no por la otra parte. (Art.159 Nº2
C.P.C.)

REQUISITOS.
Para que estemos en la confesión como medio de prueba,
se requiere:
111
1.- Declaración unilateral de voluntad exenta de vicios, que
emana de una de las partes del proceso.
2.- El reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y
determinados, que sean trascendentes para la resolución del
conflicto.
3.- El reconocimiento debe perjudicar a la parte que
formula la declaración.
4.- El reconocimiento debe efectuarse con la intención
consciente y dirigida del confesante de reconocer un hecho que
le perjudica.

ADMISIBILIDAD DE ESTE MEDIO PROBATORIO.


¿En qué casos es admisible la confesión como medio de
prueba?
REGLA GENERAL. Procede en todo caso salvo las
excepciones que el legislador contempla:
LIMITACIONES A LA ADMISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN.
1.- No es admisible la confesión en aquellos casos que se
exige por vía de solemnidad un instrumento público. (Art.1701 y
1703 del Código Civil).
2.- No lo es tampoco cuando se trata de una confesión
extrajudicial, puramente verbal, sino en aquellos casos en que lo
sería la prueba testifical. (Art.398 inciso 1 del C.P.C.)
3.- No es tampoco admisible en el juicio de separación de
bienes por el mal estado de los negocios del marido, puesto que
la confesión de éste no hace prueba. (Art.157 del Código Civil).
4.- No es admisible tampoco la declaración de uno de los
cónyuges ni la de acerca del dominio de los bienes existentes a
la época de la disolución de la sociedad conyugal, pues la ley
presume que pertenecen a ella. (Art.1739 Código Civil).
5.- En la prelación de crédito la confesión de los cónyuges,
del padre o madre que ejerza la patria potestad, o del tutor o
curador fallidos, no hará prueba por sí sola en contra los
acreedores. (Art. 2485 del Código Civil).

REQUISITOS DE LA CONFESIÓN.
Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la
concurrencia de los siguientes requisitos:
1.- Debe existir capacidad en el confesante;
112
2.- Debe caer sobre hechos del juicio; y
3.- Debe ser voluntaria.

VEAMOS:
1.- CAPACIDAD DEL CONFESANTE. Sólo puede confesar
válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente
en el juicio sin el ministerio o autorización de otro.
Si es incapaz para actuar en juicio deberá confesar su
representante legal dentro de las facultades que señala la ley.
De ahí que sólo puede confesar el que es capaz de
contratar (de obligarse).
Si se trata de un absolutamente incapaz su confesión no
produce efecto alguno, será su representante el llamado a
confesar.
Si se trata de un menor adulto también debe confesar su
representante, sin embargo, si ese menor adulto ejerce una
actividad comercial o tiene peculio profesional, es capaz para
confesar por sí mismo y obligar por ende sus propios bienes que
quedan comprendidos en este peculio o actividad comercial.-
Si se trata de un disipador declarado en interdicción,
presta la confesión su representante legal que es el curador.
Por las personas jurídicas confesará su representante
legal.-
2.- RECAER SOBRE HECHOS DEL JUICIO. El art.385 del
Código de Procedimiento Civil, al señalar que todo litigante está
obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la
demanda sobre hechos pertenecientes al mismo juicio.
(Controvertidos).-
3.- DEBE SER VOLUNTARIA. Significa que la voluntad del
confesante debe estar exenta de todo vicio.

CLASIFICACIONES.
La confesión como medio de prueba se puede clasificar de
diferentes puntos de vista:
I) CONSIDERANDO ANTE QUIEN SE PRESTA LA
CONFESIÓN, ELLA PUEDE SER:
1.- JUDICIAL, la que puede ser:
a) Espontánea.

113
b) Provocada, ésta a su vez puede ser:
- Expresa.
- Tácita.
2.- EXTRAJUDICIAL, que puede ser:
a) Verbal.
b) Escrita.
Confesión judicial: Es la que se presta ante el tribunal que
esta conociendo de la causa en términos generales.-
Confesión extrajudicial: Es aquella que se efectúa fuera de
todo juicio en presencia de la parte que la invoca o un tercero
como también aquella que se presta ante un tribunal
incompetente.-
Confesión judicial espontánea: Es la que se presta
voluntariamente.-
Confesión judicial provocada: Es la que se da a
requerimiento de la parte contraria o del propio tribunal y
ciñéndose al procedimiento que indica la ley.-
Confesión extrajudicial expresa: Cuando se da en términos
formales y explícitos.-
Confesión extrajudicial tácita: Se dará en aquellos casos
en que la ley autoriza al juez para tener por confesado un hecho,
no obstante no existir un reconocimiento expreso en la medida
que concurran las circunstancias que la misma ley señala.-
II) ATENDIENDO A SU NATURALEZA SE PUEDE CLASIFICAR
EN:
a) Pura y simple.
b) Calificada.
c) Compleja.
PURA Y SIMPLE: Es aquella en que se reconoce un hecho
sin agregar ninguna circunstancia que restrinja o modifique sus
efectos.-
CALIFICADA: Cuando el confesante reconoce el hecho pero
le atribuye una distinta significación jurídica que restringe o
modifica sus efectos.-
COMPLEJA: Cuando el confesante reconoce el hecho, pero
agrega otro u otros hechos destinados a destruir los efectos del
hecho confesado.-

114
III) SEGÚN LOS EFECTOS QUE PRODUCE, SE CLASIFICAN
EN:
1.- Confesión divisible.
2.- Confesión indivisible.
Según si puede o no dividirse el hecho material de la
confesión.-

CONFESIÓN JUDICIAL.
Para que estemos en presencia de ella es menester que
se preste ante el tribunal que conoce de la causa.-
Debe prestarse ante el tribunal que esta conociendo del
juicio y no se presta ante cualquier juez, porque la que se preste
ante un tribunal incompetente o diferente es una confesión
extrajudicial.
Según la ley va a ser confesión judicial la que se preste
ante el tribunal que está conociendo de la causa y va a ser
extrajudicial la que se preste ante otro tribunal. (Art.397 C.P.C.)
Para que estemos ante la confesión judicial es necesario
que se preste ante el tribunal que esté conociendo actualmente
de la causa. Pero también tendrá este carácter aquélla que se dé
ante otro tribunal por delegación de competencia, si el litigante
que llega a confesar se encuentra fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa. (Art. 388 inciso
final C.P.C.)
También es confesión judicial aquélla que se presta ante
el respectivo agente consular chileno, si la parte cuya confesión
se pretende, ha salido del territorio de la República. (Art.397
inciso 2º del C.P.C.)

CLASIFICACIONES.-
La confesión judicial admite diversas clasificaciones:
1.- Espontánea.
2.- Provocada

VEAMOS:
1.- ESPONTÁNEA.

115
Es la que se presta voluntariamente en el pleito,
generalmente a través de los escritos que presentan los
litigantes.
2.- PROVOCADA.
Es la que presta un litigante a requerimiento de la
contraparte o del tribunal cuando éste la decrete como medida
para mejor resolver.
A esta confesión provocada se le llama ABSOLUCIÓN DE
POSICIONES, entendiendo por tal, el procedimiento que
contempla el Código de Procedimiento Civil, para obtener la
confesión provocada en juicio.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES.
POSICIONES. Son las preguntas que una parte formula a la
contraparte, para que las conteste bajo juramento, y que se
refieren a hechos controvertidos en el pleito.
REQUISITOS.
Estas preguntas deben cumplir ciertas exigencias. (Art.386
C.P.C.)
1.- Desde luego los hechos sobre los cuales se exige la
confesión deben ser expresados en términos claros y precisos
para ser entendidos sin dificultad, este interrogatorio puede
revestir dos formas, las preguntas pueden hacerse en forma:
a.- Asertiva o afirmativa
b.- Interrogativa
2.- Además, estas posiciones deben referirse a hechos que
sean objeto del debate de la cuestión controvertida.
3.- Se precisa que estas preguntas sean puestas por uno
de los litigantes a su contendor. (Art. 386 del C.P.C.)

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRUEBA


CONFESIONAL.
Esta confesión en cuanto a la oportunidad en que puede
solicitarse, según el art.385 del Código de Procedimiento Civil,
puede impetrarse contestada que sea la demanda, en cualquier
estado del juicio y sin que por la solicitud de ella se suspenda el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en
primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en
segunda.
116
ANTE QUIÉN SE EFECTÚA.
Esta absolución de posiciones se efectúa ante el tribunal
que está conociendo de la causa; el tribunal puede cometer al
secretario del tribunal o a otro ministro de fe a esta diligencia.
(Art.385 del C.P.C.)
Actúa como ministro de fe en la recepción de esta prueba
un Receptor.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal
esa confesión va a ser tomada por el tribunal competente a
través de un exhorto; y si está fuera del territorio nacional, se
tomará por el agente diplomático o consular chileno por medio
de un exhorto internacional. (Art.388 inciso 3 y 397 inciso 2 del
C.P.C.)

¿CÓMO SE PIDE LA CONFESIÓN?


La parte que la pide debe presentar un escrito al tribunal
pidiéndole que se cite a la contraria para absolver posiciones en
el día y hora que el tribunal señale. Junto a esta solicitud debe
acompañar el pliego de posiciones, éste se mantendrá en reserva
mientras no se contesten por el absolvente. En la práctica se
recurre a guardarlo en un sobre sellado en la caja fuerte de la
secretaria del tribunal.
Presentado este escrito y pliego de posiciones el tribunal
lo provee citando a la parte para el día y hora que señala, esta
resolución se notifica por cédula porque se cita a la
comparecencia personal de una de las partes.
Hay ciertas personas que no están obligadas a
comparecer al tribunal a absolver estas posiciones. (Art.389
C.P.C.). Sin embargo, estas personas no están liberadas de
confesar, si no que para recibir la confesión de ellas, el juez debe
trasladarse a su casa o bien comisionar al secretario para que él
tome esa diligencia.
Si estas personas están fuera del territorio asiento del
tribunal donde se sigue la causa se va a cometer otra diligencia
por el juez competente de la residencia actual del litigante, y este
juez exhortado podrá practicar la diligencia por sí mismo o podrá
entregarla al secretario del tribunal. (Art.389 del C.P.C.)
En los tribunales colegiados se comisionará para esta
diligencia a alguno de los Ministros del mismo o al secretario.-

117
¿CUÁNTAS VECES PUEDE PEDIRSE?
Esta absolución de posición según el art.385 inciso 2 parte
final del Código de Procedimiento Civil, puede pedirse hasta por
dos veces en primera instancia y una vez en segunda.
Con todo si se alegan hechos nuevos durante el desarrollo
de la litis puede exigirse una vez más.

ACTITUDES DEL ABSOLVENTE.


Una vez que el absolvente es notificado legalmente de la
resolución del tribunal en que se fija el día y la hora en que debe
comparecer puede asumir dos actitudes:
1.- Concurrir el día y hora señalada.
2.- No concurrir.

VEAMOS:
1.- SI CONCURRE.
Debe prestar su confesión pero antes de interrogársele
deberá prestar juramento de decir verdad. (Art.363 del C.P.C.)
La declaración que presta el absolvente debe hacerse
inmediatamente en palabras y en términos claros y precisos. Si
es sordo o sordomudo podrá escribir su confesión delante del
tribunal o del ministro de fe encargado de recibirla, o en su caso,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 382. (Art.391 del C.P.C.)
Si se trata de hechos personales debe prestarla
afirmándolos o negándolos. Sin embargo el tribunal puede
admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados en
la medida que esta excusa se funde en circunstancias
verosímiles o notoriamente aceptables. (Art.391 del C.P.C.)
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias
necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado.-
Todo litigante puede presenciar la declaración de su
contendor y formular al tribunal las observaciones que él estime
oportunas para que aclare, explique o amplíe las preguntas que
han dirigírsele, incluso puede solicitar que se repita la
declaración si en las respuestas dadas hay algún punto oscuro o
dudoso que aclarar. (Art.392 del C.P.C.)
Estas declaraciones deben consignarse por escrito.
Después de leerse en alta voz por el receptor que es el ministro
de fe encargado de intervenir en la recepción de esta prueba, ella
118
debe ser firmada por el absolvente si es que sabe, sino pondrá su
dedo, por el juez de la causa, u otro ministro de fe a quien el juez
haya cometido esta diligencia, también lo firmará el receptor
autorizando lo obrado. (Art.395 del C.P.C.)
2.- NO CONCURRE.
Si este litigante legalmente citado no concurre se le
volverá a citar bajo los apercibimientos que se señalan en el
art.393 y 394 del Código de Procedimiento Civil.-
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si
compareciendo se niega a declarar o da respuestas evasivas se
le va a dar por confeso, a petición de parte, en todos aquellos
hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en
que se pidió la declaración.-
Si esos hechos no están categóricamente afirmados,
pueden los tribunales imponerle al litigante rebelde una multa
que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital o
bien arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de exigírseles la
declaración.-
En este segundo caso se produce la confesión tácita. No
en aquellas posiciones que se expresan interrogativamente.-
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para
consultar sus documentos antes de responder y puede
otorgársele siempre que haya un fundamento plausible y el
tribunal lo estime indispensable o bien el contendor consienta en
ello. (Art.394 inciso final del C.P.C.)
En todo caso la resolución del tribunal que concede este
plazo es inapelable.
Hay una situación especial para diligenciar la confesión
cuando se litiga mediante procurador.-

¿Qué sucede cuando en el juicio hay un procurador


constituido?
Puede presentarse 2 situaciones (Art.396 y 397 C.P.C.):
a) Se exige confesión al procurador de la parte; y
b) Se exige al procurador presentar a su representado a
absolver posiciones.
1.- En el primer caso: Se exige la confesión al procurador
de la parte, puede pedirse sobre hechos personales de él mismo,

119
aún cuando no tenga poder para absolver posiciones. (Art.396
del C.P.C.)
2.- En el segundo caso: Se exige que presente a su
representado; el procurador es obligado a hacer comparecer a su
mandante a absolver posiciones dentro del término razonable
que el tribunal señala y bajo el apercibimiento de tenerlo por
confeso tácitamente en todos los hechos categóricamente
afirmados sino comparece al segundo llamado. (Art.397 inciso 1
C.P.C.).

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL.
Es aquella que se presta fuera del juicio en actual
tramitación.-
Según el art.398, tiene este carácter la confesión que se
presta fuera de todo juicio, la que se presta ante tribunal
incompetente pero que ejerce jurisdicción y la que se presta en
otro juicio diverso.-
¿Cómo se acredita esta confesión?
Para saberlo hay que recordar que esta puede ser verbal o
escrita. Si es verbal se va a transformar en una prueba testifical;
si es escrita se va a convertir en una prueba instrumental.-

VALOR PROBATORIO.
Para precisarlo hay que distinguir entre confesión judicial y
extrajudicial.-
1.- EXTRAJUDICIAL. Según el art.398, por regla general, es
sólo base de una presunción judicial y no se va a tomar en
cuenta si es puramente verbal, sino en los casos que sea
admisible la prueba de testigos.-
Con todo hay algunos casos particulares en que esta
confesión extrajudicial tiene valor probatorio. Constituye
presunción grave cuando sé a prestado en presencia de la parte
que la invoca o ante un juez incompetente pero que ejerce
jurisdicción o bien en otro juicio diverso.-
Además esta confesión puede constituir plena prueba
cuando es prestada en un juicio diverso seguido entre las
mismas partes y existiendo motivos poderosos para estimarlo
así.-

120
2.- JUDICIAL. Tratándose de la confesión judicial también a
este respecto se formula un distingo: hay que ver si la confesión
versa sobre hechos personales del confesante o si no versa sobre
éstos.
En el primer caso la confesión constituye plena prueba de
acuerdo con el art. 1713 Código Civil.
Si se trata de la confesión sobre hechos no personales del
confesante también produce plena prueba pero no por el
art.1713 Código Civil, sino en virtud del art.399 inciso 2. En este
aspecto el Código de Procedimiento Civil, llenó un vacío del
art.1713 Código Civil, que no contempla esa posibilidad de que la
confesión verse sobre hechos no personales del confesante.-

¿Esta distinción para que tiene importancia?


La importancia radica en que ella se hace para los efectos
de destruir su valor probatorio por cualquier otro medio, así se
encarga de señalarlo el art.402 inciso final del Código de
Procedimiento Civil.

IRREVOCABILIDAD DE LA CONFESIÓN.
¿Qué se entiende por irrevocabilidad de la confesión?
Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que
significa que no se va a admitir prueba alguna contra los hechos
personales claramente confesados por el litigante en el juicio.
(Art. 402 del C.P.C.)
Claro Solar, define la irrevocabilidad como:
“Aquella situación que se presenta al confesante que bajo
juramento y en la forma especial que la ley procesal prescribe, ha
aceptado la existencia del hecho que lo perjudica, no pudiendo
volver sobre sus declaraciones para dejarla sin efecto o
modificarla”.-
No obstante la regla del art.402 incisos 1º y 2º se indica
que puede admitirse prueba en contrario e incluso abrirse un
término especial de prueba en la medida que el tribunal lo
estime necesario y ha expirado el término probatorio de la causa,
cuando el confesante alega para revocar su confesión que ha
padecido de error de hecho y ofrezca justificar esa circunstancia.-
También el art.402 inciso 3 se va a admitir la revocación
cuando se trate de hecho personales que no son del confesante.
121
DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN.
Por regla general, la confesión no puede fraccionarse en
perjuicio del confesante. La parte contraria debe aceptar este
medio de prueba tanto en lo que la favorece como en lo que la
perjudica.-
Esta característica constituye la indivisibilidad de la
confesión, a ella se refiere el art.401 Código de Procedimiento
Civil.
La indivisibilidad significa que el que quiera invocar como
única prueba de la veracidad de acertó la declaración del
contrario debe invocarla en su integridad, sin que pueda utilizar
sin más lo que le parezca útil y rechazar sin más lo que le
perjudique.-
La ley se encarga de establecer ciertas excepciones a la
indivisibilidad y para examinarlas es necesario recurrir a aquella
clasificación que hiciéramos de la confesión atendiendo a su
naturaleza, en que podría ser: simple, compleja y calificada.-
a) La confesión pura y simple: por la naturaleza es
indivisible.
b) La confesión calificada: que es el reconocimiento que el
confesante hace de un hecho controvertido pero agregándole
una circunstancia que altera su situación jurídica. También es
indivisible.
c) La confesión compleja es el reconocimiento que del
hecho controvertido hace uno de los litigantes pero agregándole
nuevos hechos que destruyen en todo o parte las circunstancias
jurídicas del hecho confesado. Esta confesión puede dividirse y a
ella se refiere el art.401, según éste podrá dividirse la confesión
siempre que corresponda:
- Hechos diversos enteramente desligados entre sí.
- Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o
que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique
con algún medio legal de prueba la falsedad de las
circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el
hecho confesado.

122
4.- INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL.

REGLAMENTACIÓN.
Se encuentra normada en los siguientes cuerpos legales:
1.- Código Civil. Art. 1698 y 1714.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 403 a 408.
3.- Código Procesal Penal. Art.337.

CONCEPTO.
Es el examen que de la cosa litigiosa o del lugar del suceso
realiza el tribunal con el objeto de aclarar la verdad de los hechos
controvertidos o bien de dejar constancia de un hecho.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Medio de prueba directo. Los hechos son apreciados
directamente por el tribunal y nunca a través de un tercero. Rige
el principio de la inmediación.
2.- Medio de prueba circunstancial. Se genera dentro del
proceso mismo, jamás mediante conocimiento personal del juez
obtenido antes del inicio del proceso.
3.- Constituye plena prueba reuniéndose los requisitos
legales.
4.- Se constituye como diligencia obligatoria por
disposición de la ley en ciertos procedimientos especiales. Ej.
Denuncia ruinosa. (Art.571 y 577 C.P.C.)

CASOS EN QUE PROCEDE LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL


TRIBUNAL.
1.- INSPECCIÓN FACULTATIVA. En materia civil, la
inspección personal tiene lugar siempre que alguna de las partes
lo pida y el tribunal lo estime necesario. (Art.403 del C.P.C.)
Procede cuando el tribunal lo decreta como medida para
mejor resolver. (Art.159 Nº3 del C.P.C.)
2.- INSPECCIÓN OBLIGATORIA. Cuando la ley lo ordena
expresamente en ciertos tipos de procedimiento, así sucede por
ej. Tratándose del interdicto posesorio de denuncia de obra
ruinosa y también en ciertos interdictos especiales. (Art.577 del
C.P.C.)
123
Esta inspección puede verificarse incluso fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa con lo
cual constituye una excepción al art.7 del C.O.T., principio de la
territorialidad de los tribunales.
Cuando la inspección ha sido solicitada por una de las
partes litigantes antes de procederse a ella, esa parte deberá
depositar en manos del Secretario la suma que éste estime
necesaria para costear los gastos que se causen.
Si la inspección es decretada de oficio por el tribunal u
ordenada por la ley, el depósito se hace por mitad entre las
partes (Demandante y demandado) (Art.406 del C.P.C.)

OPORTUNIDAD.
Acerca de la oportunidad en que es posible decretar este
medio de prueba, la verdad es que el Código dentro de este
párrafo que la reglamenta no la indica, de ahí que sea necesario
recurrir a aquella norma general contenida en el art.327 inciso 1
del Código de Procedimiento Civil, las partes deben solicitar toda
diligencia de prueba DENTRO DEL TÉRMINO PROBATORIO, si en
que no lo han solicitado con anterioridad al inicio de ese término.
La inspección también podrá decretarse con posterioridad
como medida para mejor resolver.

TRAMITACIÓN DE ESTA SOLICITUD QUE FORMULA UNA DE


LAS PARTES.
Según el art. 403 y 408 del Código de Procedimiento Civil.-
Presentada que sea la solicitud [escrito] por una de las
partes el tribunal la proveerá diciéndose: "como se pide" y
señalará día y hora para practicarla. Ella se notifica por el
ESTADO DIARIO. Llegado este día y hora y precisados los hechos
de la inspección se lleva a cabo con la concurrencia de las partes
que asistan con sus abogados o sólo por el tribunal si estas no
concurren.
También pueden concurrir si se pide con la debida
anticipación, los peritos por sí hubiere alguna necesidad de
conocimiento especial. (Art.404 del C.P.C.)
Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que
practique la inspección a uno o más de sus miembros. (Art.405
inciso 2 del C.P.C.)

124
En el acto de reconocimiento las partes pueden solicitar
que se oiga el informe de peritos, el tribunal accederá si a su
juicio esta medida es necesaria para el éxito de la inspección y si
ha sido solicitada con la anticipación correspondiente.
De esta diligencia de inspección debe levantarse un acta
en donde se deja constancia de las circunstancias o hechos
materiales que el tribunal observe y estas observaciones no
pueden estimarse como una opinión anticipada del tribunal
sobre los puntos que se debaten.
Asimismo las partes también pueden pedir durante la
diligencia que se consignen en el acta las circunstancias o
hechos materiales que consideren ellas pertinentes. (Art.407 del
C.P.C.)

VALOR PROBATORIO.
La inspección personal constituye plena prueba en cuanto
a los hechos o circunstancias materiales que el tribunal
establezca en el acta como resultado de su propia observación.
(Art.408 del C.P.C.)
Luego, para que este medio probatorio produzca esta
plena prueba es menester:
1.- Que la inspección personal recaiga sobre hechos o
circunstancias materiales;
2.- Que estos hechos o circunstancias materiales sean
establecidos (asentados) como resultado de la propia
observación del tribunal; y
3.- Que se hallan dejado consignado en el acta dichos
hechos y circunstancias materiales.
No sirve para probar las deducciones o los hechos de
carácter científico que pueda deducir el tribunal.
Esta acta que se levanta de este medio probatorio debe
ponerse en conocimiento de las partes, mediante la notificación
por el estado diario de la respectiva resolución que recaiga en
ella.

125
5.- INFORME DE PERITOS.

REGLAMENTACIÓN.
Se reglamenta principalmente en el Código de
Procedimiento Civil, de aplicación supletoria cuando no existen
normas, así se regula en:
1.- Código Procesal Penal. Art. 329 y Ss.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 409 – 425.

CONCEPTO.
Informe de peritos es el medio de prueba que consiste en
oír el dictamen de personas que tienen conocimientos especiales
en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido que se litiga.
Estas normas que se refieren a la designación de peritos,
también se aplican tratándose del nombramiento de árbitros,
también para el nombramiento de juez partidor.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Circunstancial. Puesto que se origina y se verifica a
través del juicio.
2.- Mediata. Puesto que no hay en ella un contacto directo
entre el tribunal y los hechos.
3.- Otra característica es que su valor probatorio es
apreciado conforme a las reglas de la sana crítica.
4.- Puede ser obligatoria y facultativa.
5.- A solicitud de parte o del tribunal.
6.- Gastos y honorarios de quien lo solicite.

PARALELO ENTRE EL PERITO Y EL TESTIGO.


1.- El testigo, para serlo, requiere no estar afectado por
alguna inhabilidad del art.357 y 358 del Código de
Procedimiento Civil. El perito, además, de no estar afectado por
alguna inhabilidad, requiere poseer algún conocimiento de
ciencia, arte o técnica y no estar afectado por alguna causal de
implicancia y recusación. (Art.113 y 431 Nº1 del C.P.C.)
2.- El testigo conoce los hechos con anterioridad al juicio.
El perito los conoce con motivo del juicio. En este sentido, se dice
126
que los testigos no son fungibles, al no poder ser reemplazados
por cualquier otra persona en cuanto al conocimiento que poseen
de los hechos. En cambio, los peritos son fungibles, puesto que
ellos conocen los hechos con motivo del proceso, por lo que el
informe que se les requiere, puede ser emitido por cualquier otra
persona que posea los conocimientos científicos o técnicos para
apreciarlos.
3.- El testigo jura decir la verdad de lo que se le va a
preguntar. El perito jura desempeñar fielmente el cargo que se le
ha encomendado.
4.- El testigo nunca declara acerca del derecho. El perito
puede efectuar informes acerca de derecho extranjero.
5.- El testigo su función es pasiva, está en él como objeto,
es examinado y representa lo que ha conocido o sabido
independientemente de todo encargo del juez, la función de
perito es activa, está en el proceso en calidad de sujeto, él
mismo examina y cuanto conoce lo hace por encargo del juez.

CLASIFICACIÓN.
Este informe puede ser:
1.- Obligatorio.
2.- Facultativo.

VEAMOS:
1.- OBLIGATORIO.
Cuando la ley dispone que se oiga informe de peritos sea
que se valga de estas expresiones u otras similares pero que
indiquen la necesidad de consultar a éstos. (Art.409 C.P.C.). Ej:
interdicto de denuncia de obra ruinosa. (Art.571 C.P.C., y art. 848
y 855 del Código Civil).
También tienen el carácter de obligatorio cuando la ley
ordena que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo
informe de peritos, se entenderán cumplidas estas disposiciones
agregando el reconocimiento y dictamen pericial al
procedimiento que corresponda usar, según la naturaleza de la
acción deducida. (Art.410 del C.P.C y art. 855 del Código Civil).
2.- FACULTATIVO.

127
Cuando deba recaer sobre puntos de hecho para cuya
apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte. (Art.411 del C.P.C.)
También cuando el informe deba recaer sobre puntos de
derecho referentes a alguna legislación extranjera.

OPORTUNIDAD.
El momento para decretarse lo indica el art. 412 inciso 1
del Código de Procedimiento Civil, se puede decretar de oficio en
cualquier estado del juicio, pero las partes sólo pueden solicitarlo
dentro del término probatorio. (Art.412 C.P.C.)
Esta sería una excepción a la regla del art. 327 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil.
Decretado este informe de peritos el art.412 inciso 2 del
Código de Procedimiento Civil, dice que no se va a suspender por
ello el procedimiento.
La regla general, en cuanto a quienes pueden ser peritos
está contenida en el art.413 del Código de Procedimiento Civil,
puede desempeñarse como peritos aquellos que nominen las
partes de común acuerdo expreso.
La ley en el art.413 del Código de Procedimiento Civil, se
encarga de señalar quienes no pueden ser peritos:
1.- Los que sean inhábiles para declarar como testigos en
juicio; y
2.- Los que no tengan título profesional expedido por
autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento se
requiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio
jurisdiccional dos o más personas tituladas que pueden
desempeñar el cargo.

PROCEDIMIENTO PARA DESIGNAR PERITO.


¿Cuál es el procedimiento establecido por la ley para
designar estos peritos?
Si una de las partes desea valerse de este medio de
prueba debe presentar un escrito en tal sentido y el tribunal en
presencia de él determinará si se dan las circunstancias como
para decretarla. Si estima que concurren algunos de estos
motivos va a citar a las partes a una audiencia, fijando el día y

128
hora de ella; ésta se realizará con sólo la parte que asista. Se
notifica por cédula. (Art. 414 del C.P.C.)
Esta audiencia tiene por objeto que las partes se pongan
de acuerdo en los siguientes puntos:
1.- Número de peritos que deban nombrarse;
2.- La calidad, aptitudes y títulos que deban tener;
3.- El punto o puntos materia del informe; y
4.- Designa a la persona de él o los peritos.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación
de las personas de los peritos va a hacer el nombramiento el
tribunal, pero cuando el nombramiento debe realizarlo el tribunal
no puede recaer en ninguna de las dos primeras personas que
hayan sido propuestas por cada parte.
Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no
concurran todas a la audiencia a la cual fueron citadas, el
tribunal suple a éstas en la nominación. (Art. 415 del C.P.C.)
Cuando no concurre una de las partes a la audiencia o
concurriendo ambas no se ponen de acuerdo en la persona
designada como perito lo nombra el tribunal con conocimiento
de las partes, las cuales tendrán tres días para formularle las
objeciones u oposiciones por afectarle alguna inhabilidad.
Vencido este plazo se entiende aprobado este nombramiento.
(Art.416 del C.P.C.)
No por el hecho de que se haya formulado objeción o que
haya sido desestimada por el tribunal, debe entenderse que el
perito está habilitado para ejercer su función.
El art.417 del Código de Procedimiento Civil, dice que el
perito debe aceptar el cargo y en consecuencia, declarará que lo
acepta y además debe jurar que va desempeñar su función con
fidelidad y en el menor tiempo posible.
Esa declaración de aceptación y juramento que son
coetáneas debe hacerla en el acto de la notificación de su
designación o bien dentro de los 3 días inmediatos, y se va a
dejar testimonio en los autos de ello. (Art. 417 del C.P.C.)
¿Cómo se lleva a efecto en la práctica el art.417 del
Código de Procedimiento Civil?
Es designado por las partes o por el tribunal, lo sabrá a
través de una notificación hecha generalmente por el receptor.

129
Esta notificación por la naturaleza de las declaraciones
que requiere deberá ser personal.

ETAPAS DEL PERITAJE.


1ª ACEPTACIÓN DEL CARGO, JURAMENTO Y CITACIÓN DE
LAS PARTES AL RECONOCIMIENTO. Este perito que va a practicar
la pericia debe en forma previa aceptar el cargo y prestar
juramento, luego hará saber a las partes el día y la hora en que
va a llevar a cabo su cometido, por lo que dejará constancia de
ello en la causa. Esta resolución se notifica a las partes
interesadas por el estado diario. (Art.417 inciso final del C.P.C.)
La audiencia a la cual son citadas las partes para la
designación de peritos tiene como objetivo señalar el número de
peritos que deberán verificar la diligencia.
Si se da la situación de existir varios peritos, todos ellos
deben proceder a practicar el reconocimiento en forma conjunta
a menos que el tribunal los autorice para obrar de otra manera.
(Art.418 del C.P.C.)
2ª RECONOCIMIENTO. ¿Cómo se lleva a cabo?
Para llevar a cabo ese reconocimiento y dado que las
partes deben concurrir a él, éstas pueden hacer en el acto de
reconocimiento las observaciones que estimen oportunas, así
como pedir que se haga constar los hechos y circunstancias que
estimen pertinentes, empero esas partes no pueden tomar parte
en las deliberaciones de los peritos ni pueden estar presentes en
ellas.
De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se
consignarán los acuerdos celebrados por los peritos. (Art.419 del
C.P.C.)
3ª PERITAJE. El tribunal le señalará un plazo a este perito
para emitir su informe, y si no lo cumple el tribunal puede
apremiarlo con multa, prescindir del informe o decretar el
nombramiento de nuevos peritos según lo estime del caso.
(Art.420 C.P.C.)
Si los peritos discordes en sus dictámenes el tribunal
puede disponer que se nombre un nuevo perito si lo considera
necesario para la mejor ilustración de los asuntos que deben
resolver. (Art.421 del C.P.C.)
Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores,
el tribunal va a apreciar libremente la opinión de cada uno de
130
ellos tomando en cuenta para este fin los demás elementos del
juicio. (Art.422 del C.P.C.)
Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o
separadamente. (Art.423 del C.P.C.)
Todos aquellos incidentes a que dé lugar el nombramiento
de peritos como el desempeño de sus funciones se va llevar en
cuadernos separados. (Art.424 C.P.C.)

VALOR PROBATORIO.
Según el art.425 del Código de Procedimiento Civil, los
tribunales van a apreciar la fuerza probatoria del dictamen de
peritos de acuerdo a las reglas de la SANA CRÍTICA. 5
La jurisprudencia ha señalado que las reglas de la sana
crítica no están escritas en la ley, y si bien el art.425 del Código
de Procedimiento Civil, se refiere a ellas y su infracción puede
producir casación, para ello sería necesariamente una infracción
clara de las reglas de la lógica y del sentido común como es a
donde conduce esa sana crítica.

6.- PRESUNCIONES.

REGLAMENTACIÓN.
1.- Código Civil. Art. 1712.
2.- Código de Procedimiento Civil. Art. 426 a 429.
CONCEPTO.
Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal
infieren de ciertos antecedentes o de hechos conocidos para
llegar a establecer un hecho desconocido.

ELEMENTOS DE LAS PRESUNCIONES.


1.- El hecho o circunstancia conocida, lo que constituye la
base de la presunción.

5 Da entender lo que es la sana crítica el art.456 del Código del Trabajo. “Al apreciar las pruebas
según la sana crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas,
científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud les designe valor o las desestime. En general,
tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las
pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la
conclusión que convence al sentenciador”.

131
2.- El elemento lógico o actividad racional, que se realiza a
partir del hecho conocido para unirlo con el hecho desconocido.
3.- El hecho presumido, que era desconocido y que como
consecuencia del juego de los elementos anteriores pasa a ser
determinado.

CLASIFICACIÓN.
De acuerdo al art.1712 del Código Civil, las presunciones
son:
1.- Legales. Aquéllas que son establecidas por la ley en
ciertos casos y respecto de ciertos hechos.
2.- Jurídicas. Las que deduce el juez de antecedentes
conocidos y que obran en el proceso.
Las presunciones legales se dividen en:
- Presunciones legales propiamente tales.
- Presunciones legales de derecho.
Esta clasificación tiene trascendencia para efectos
probatorios:
Las de derecho no admiten prueba en contrario, las
legales sí.
En todo caso es menester acreditar la existencia de los
hechos de los cuales la ley deduce la presunción.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES


JUDICIALES.
Es muy amplio, con la sola limitación de que no podrá por
medio de presunciones judiciales probarse los actos o contratos
que no pueden acreditarse por los hechos circunstancias que
sirven de base a la presunción judicial.

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR PARA CONSTITUIR


PRUEBA.
Para que estas presunciones puedan constituir prueba según
el art.1712 del Código Civil, deben ser:
1.- GRAVES. Que tengan una fuerte probabilidad de ser
verdad;
2.- PRECISAS. Que ellas no deben ser vagas, difusas o
susceptibles de aplicarse a diversas circunstancias o situaciones; y

132
3.- CONCORDANTES. Que deben ser compatibles entre sí, lo
que supone a su vez que ellas deben ser más de una.
No obstante estas condiciones, es lo cierto que el Código de
Procedimiento Civil, en el art.426 inciso 2 prescribe que una
presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del
tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para
formar su convencimiento.
Para el Código de Procedimiento Civil, no se exige que las
presunciones sean concordantes, como quiera que una sola pueda
ser prueba completa de un hecho.
Señala así mismo el Código de Procedimiento Civil, que hay
ciertos casos de presunciones legales establecidas en el art.427. De
acuerdo a éste tienen el carácter de tales las siguientes:
1.- Se van a reputar verdaderos los hechos que certifica en el
proceso un ministro de fe, en virtud de orden de tribunal
competente, salvo prueba en contrario; y
2.- También tendrán este carácter los hechos declarados
verdaderos en otro juicio seguido entre las mismas partes.
En conclusión no son medios de pruebas que aporten las
partes, son deducciones que efectúa el juez. Las partes
proporcionan los hechos.

APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.


Tratada en el Párrafo VIII del Libro II, del Código de
Procedimiento Civil.
¿Qué es lo que sucede cuándo hay pruebas contradictorias?
Esta materia regulada en el art.428 del Código de
Procedimiento Civil, parte del supuesto que ningún problema se
vaya a presentar cuando para dar por establecido un hecho hay un
solo medio de prueba y éste es admisible de acuerdo a la ley.
El problema surge cuando el juez se encuentra frente a un
hecho respecto del cual existen pruebas contradictorias.
Para solucionar este problema existen las siguientes reglas:
1.- Si la ley dispone que para el caso de que se trata se exige
un determinado medio probatorio debe estarse a la disposición
legal especial.
2.- Entre dos o más pruebas contradictorias o no existiendo
ley que resuelva el conflicto, los tribunales deben preferir la que
crean más conforme con la verdad, así soluciona nuestro Código la
existencia de está prueba contradictoria. (Art.428 del C.P.C.)

133
REGLAS APLICABLES
Libro II Del Juicio Ordinario, Título X, Del término
probatorio, art.327 a 340; Título XI, De los medios de prueba en
particular, art.344 a 427 del Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE
Aquí se aplican los escritos, del Juicio Ordinario, por lo que
nos remitimos a ellos.

134
5ª SECCIÓN
- OBSERVACIÓN A LA PRUEBA -

Vencido el término probatorio, tendrán las partes SEIS


DÍAS para hacer por escrito, las observaciones que el examen
de la prueba les sugiera. (Art.469 C.P.C.).
El plazo de seis días se cuenta desde el vencimiento del
término probatorio y en atención a que el legislador no
distingue, será desde el vencimiento del término probatorio
ordinario, extraordinario o especial, según el caso.

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, art.469, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE

Observaciones a la prueba.
S. J. L. en lo Civil
…………….., abogado y apoderado, por la parte
ejecutante ………….., en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, en Cuaderno Ejecutivo, caratulado
“………..con……….”, en causa rol …………….., a Usía, digo:
Que, vengo en realizar las observaciones a la prueba,
estando dentro de plazo legal, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
PRIMER ARGUMENTO: Que, los documentos ofrecidos………
SEGUNDO ARGUMENTO: Que, la testimonial ofrecida………
TERCER ARGUMENTO: Que, la absolución de posiciones……
CUARTO ARGUMENTO: Que, el informe de peritos……………
QUINTO ARGUMENTO: Que, la inspección del tribunal………
SEXTO ARGUMENTO: Que, la presunciones……………………

135
POR TANTO:
De acuerdo con las disposiciones referidas y lo estatuido
por el art.469, 2ª parte del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por realizadas las observaciones a la
prueba.
***

136
6ª SECCIÓN
- CITACIÓN A OÍR SENTENCIA -

Se hayan o no presentado observaciones a la prueba,


dentro del término de seis días, el tribunal citará a las partes
para oír sentencia, sin más trámite. (Art.469 parte final C.P.C.).
EXCEPCIÓN. Cuando no se opusieron excepciones, basta el
mandamiento de ejecución y embargo.

REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, art.469 parte final del
Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE
Citación a oír sentencia.
S. J. L. Civil
………………, abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, en causa rol……., caratulada
“…………con…………..”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cite a las partes a oír sentencia,
por encontrarse la causa en estado.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.469, 2ª parte
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete citar a las partes a oír sentencia.
***

LO PRINCIPAL: Observaciones a la prueba. OTROSÍ: Se cite a oír


sentencia.

137
S. J. L. en lo Civil
…………….., abogado y apoderado, por la parte ejecutante
………….., en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, caratulado “………..con……….”, en causa rol
…………….., a Usía, digo:
Que, vengo en realizar las observaciones a la prueba, estando
dentro de plazo legal, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
PRIMER ARGUMENTO: Que, los documentos ofrecidos………
SEGUNDO ARGUMENTO: Que, la testimonial ofrecida………
TERCER ARGUMENTO: Que, la absolución de posiciones……
CUARTO ARGUMENTO: Que, el informe de peritos……………
QUINTO ARGUMENTO: Que, la inspección del tribunal………
SEXTO ARGUMENTO: Que, la presunciones……………………
POR TANTO:
De acuerdo con las disposiciones referidas y lo estatuido por el
art.469, 2ª parte del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA EN LO CIVIL:
Decrete tener por realizadas las observaciones a la prueba.
OTROSÍ: Solicito a Usía, se cite a las partes a oír sentencia, por
encontrarse la causa en estado. POR TANTO: En mérito de lo expuesto y
dispuesto en el art.469, 2ª parte del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA: Decrete citar a las partes a oír sentencia.
***

138
7ª SECCIÓN
- SENTENCIA -

LA SENTENCIA DEFINITIVA DE 1ª INSTANCIA.


Según el art.470 del Código de Procedimiento Civil, la
sentencia definitiva DEBE pronunciarse dentro del término de
DIEZ DÍAS, desde que el pleito queda "concluso"; esto debe
entenderse como "desde que se notifica a las partes la citación
para oír sentencia".
Si la sentencia rechaza las excepciones opuestas,
ordenará seguir adelante la ejecución y necesariamente deberá
imponer las costas al ejecutado; al contrario, si se acogen las
excepciones, se condenará al ejecutante al pago de dichas
costas; por último, si se acogen en parte una o más excepciones,
las costas serán distribuidas proporcionalmente, salvo que el
tribunal por motivo fundado estime pertinente imponerlas al
ejecutado (Art.471 C.P.C.).
En todo caso, debe siempre tenerse presente que la
sentencia en referencia lo que está resolviendo o fallando es las
excepciones opuestas y no la demanda ejecutiva; la demanda
ejecutiva quedó resuelta al dictarse el mandamiento de
ejecución y embargo.
Además, debe tenerse en consideración que la sentencia
deberá resolver todas las excepciones opuestas, aún cuando ello
pueda resultar o aparecer incompatible. Así, lo ha resuelto la
Corte Suprema, por cuanto así se deduce del art. 471 del Código
de Procedimiento Civil.
REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
Esta sentencia tiene el carácter de "definitiva" y, por ende
debe reunir los requisitos del art.170 del Código de
Procedimiento Civil y lo expresado en el auto acordado de 30 de
septiembre de 1920 sobre la forma de las sentencias por
tratarse de disposiciones generales aplicables a todo
procedimiento.
CLASES DE SENTENCIAS DEFINITIVAS.
La sentencia definitiva que puede dictarse en este juicio
ejecutivo puede ser ABSOLUTORIA ó CONDENATORIA.

139
1.- Sentencia definitiva absolutoria, cuando acoge alguna
de las excepciones, desechando la demanda, y ordenando alzar
el embargo.
2.- Sentencia definitiva condenatoria, cuando desecha
todas las excepciones que fueron opuestas, acoge en
consecuencia la demanda ejecutiva y ordena seguir adelante la
ejecución. Esa sentencia condenatoria puede ser, a su vez: DE
PAGO, o bien DE REMATE:
a) Será sentencia condenatoria de pago, cuando el
embargo ha sido trabado en dinero o sobre la especie o cuerpo
cierto debido, que se encuentra en poder del deudor.
b) Será sentencia condenatoria de remate, cuando el
embargo ha recaído sobre otros bienes, caso en el que será
necesario realizar dichos bienes, para su pago al acreedor con el
producido de esa enajenación. (Realizar los bienes 
Rematarlos).
¿Para qué sirve esta clasificación?.
Sirve para determinar los efectos que produce el recurso
de apelación que pueda ser interpuesto en contra de ellos en el
cumplimiento del fallo.
Todo lo dicho acontecía si el ejecutado oponía
excepciones.

CASO EN QUE SE OMITE LA SENTENCIA DEFINITIVA.


Si el ejecutado NO OPUSO EXCEPCIONES opera el art.472
del Código de Procedimiento Civil.
Según este artículo, si el ejecutado no formula
excepciones en el plazo fatal que tenía para ello, se omite la
sentencia (¿Cuál?, la sentencia definitiva que deberá resolver el
juicio ejecutivo), por lo que bastará el mandamiento de ejecución
para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados, y el pago consecuente, conforme a las
disposiciones del procedimiento de apremio.
En este caso, el mandamiento pasa a tener el carácter de
una "sentencia definitiva" que produce cosa juzgada en el juicio
ejecutivo, así como también respecto de cualquier otro juicio.
Esta, es una curiosidad procesal una sentencia
interlocutoria, deviene, se transforma en una sentencia definitiva,

140
con una ficción del legislador. Sigue siendo la misma resolución
materialmente, pero para nosotros se ha transformado.

CONDENACIÓN EN COSTAS.
Mención especial merece la condenación en costas, no se
rige por la normativa del art.144 que establece un incidente
especial, sino que tiene un procedimiento especial en el art.471
del Código de Procedimiento Civil. Si en la sentencia definitiva se
manda a seguir adelante la ejecución, el art.471 del Código de
Procedimiento Civil, deben imponerse LAS COSTAS al ejecutado.
Por el contrario, si se absuelve al ejecutado, se debe condenar en
costas al ejecutante.
Si se admiten sólo en parte, (pago parcial de la deuda),
una o más excepciones, las costas se distribuirán
proporcionalmente; pero bien pueden imponerse en su totalidad
al ejecutado, cuando, en concepto del tribunal, haya motivo
fundado para ello.

RECURSOS EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.


¿Qué recursos proceden contra esta sentencia definitiva,
recaída en el juicio ejecutivo?.
1.- Recurso de Aclaración, Agregación, Rectificación o
Enmienda.
2.- Recurso de Apelación.
3.- Recurso de Casación en la forma.
4.- Revisión.

VEAMOS:
1.- RECURSO DE ACLARACIÓN, AGREGACIÓN, RECTIFICACIÓN O
ENMIENDA. La forma de interponer este recurso se sujeta a la
reglamentación del art.182 y Ss., del Código de Procedimiento
Civil.
2.- RECURSO DE APELACIÓN. En lo que respecta al RECURSO
DE APELACIÓN, conviene tener presente que este se va a
tramitar conforme a las reglas generales.
Pero, ¿QUÉ EFECTOS PRODUCE EL RECURSO DE
APELACIÓN, EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO?:
Para saber en que efectos se va a conceder, hay que
distinguir si este recurso lo deduce el ejecutante o el ejecutado.

141
A.- Si la apelación se interpone por el ejecutante, se va a
conceder en ambos efectos (Art.195 C.P.C.). Como consecuencia
de ello, el cumplimiento de la sentencia va a quedar en
suspenso.
B.- Si la apelación es interpuesta por el ejecutado, hay que
examinar si se trata de una sentencia condenatoria de pago o de
una sentencia condenatoria de remate:
1.- Si es DE PAGO, opera lo previsto en el art.475 del
Código de Procedimiento Civil, vale decir, no puede procederse a
la ejecución de esta sentencia pendiente el recurso, a menos que
el ejecutante caucione las resultas del mismo (juicio).
Ese ejecutante puede obtener el cumplimiento del fallo
apelado en cualquier tiempo, toda vez que el Código no le fija
plazo para prestar esta caución procesal.
2.- Si la sentencia es DE REMATE, la apelación que se
interponga no suspende la ejecución, en virtud de lo dispuesto en
el art.194 del Código de Procedimiento Civil, ya que se trata de
una resolución dictada contra el demandado en un juicio
ejecutivo. Se confirma esta afirmación trayendo a colación la
norma del art.481, según el cual "Notificada que sea la sentencia
de remate, se procederá a la venta de los bienes embargados, de
conformidad a los artículos siguientes".
3.- RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA. En lo que respecta al
RECURSO DE CASACIÓN, debemos también distinguir quien lo
interpone:
Si lo interpone el ejecutante, se aplica la regla general del
inciso 1 del art.773, y el recurso de Casación no suspenderá la
ejecución del fallo. La sentencia se puede cumplir a petición del
ejecutado, a menos que el ejecutante le exija fianza de resultas.
Si el recurso lo interpone el ejecutado, también opera la
regla general del inciso 1 del art.773, y el recurso no suspende la
ejecución del fallo. Luego, la sentencia podrá cumplirse y al
ejecutado le esta prohibido exigir fianza de resultas.
Lo dicho rige tanto respecto del recurso de Casación en la
Forma como respecto del Recurso de Casación en el Fondo.
4.- REVISIÓN. Según las reglas generales del Código de
Procedimiento Civil.

142
REGLAS APLICABLES
Libro III De los Juicios Especiales, art.470 del Código de
Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE6

Recurso de aclaración, rectificación y enmienda.

S. J. L. en lo Civil.
...................., abogado, de la ejecutante, en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno Ejecutivo, en
causa rol…………., caratulada “............. con.........”, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer recurso de aclaración,
rectificación y enmienda, para que se aclare en la sentencia
dictada con fecha……..en el considerando Nº……….lo siguiente:
“…………..”, debiendo decir: “……………………….”
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.182 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA EN LO CIVIL:
Decrete tener por interpuesto el recurso de aclaración,
rectificación y enmienda en los términos señalados en el cuerpo
de este escrito.
***
Apela.

S. J. L. Civil
………………………, abogado por el ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, caratulada “……………con……….”, en
causa rol……………, a Usía, digo:
Que vengo en apelar dentro de plazo legal la sentencia
definitiva de 1ª instancia, solicitándose desde ya, que se revoque
por la Ilustrísima Corte de Apelaciones, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Que, Usía, considera, la prueba, rendida
equivocadamente………………

6 Aquí, sólo se insertaran los escritos de recursos, ya que la sentencia es propia del tribunal.
143
(2) Que, Usía, se deberá tener presente que la ejecutada
no rindió ni en caso alguno desvirtúo los requisitos que debe
tenerse para impetrar la acción ejecutiva………………
(3) Que, Usía, así analizados los antecedentes es que la
sentencia dictada por Usía con fecha……….esta errada en
cuanto a sus considerando que la fundamentan………………
II.- Antecedentes de Derecho
(1)Que, Usía, el art…..del Código de Procedimiento Civil,
expresa…..
(2)Que, Usía, el art…..del Código de Procedimiento Civil,
expresa…..
(3)Que, Usía, el art…..del Código de Procedimiento Civil,
expresa…..
POR TANTO:
De acuerdo con el art.186 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y demás Leyes pertinentes y vigentes
invocadas.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por interpuesto recurso de apelación en
contra de la sentencia que resolvió rechazar la demanda
ejecutiva de fecha……….escrita a fs…….; concedérmelo, y
ordenar que suban los autos, a fin de que el Tribunal Superior
enmiende la interlocutoria y resuelva concretamente lo siguiente:
Primero: Que, se revoca la sentencia de 1ª instancia
inscrita a fs……dictada por el Juez………….
Segundo: Que, se acoge la demanda ejecutiva y que se
ordena hacer entero, cumplido e íntegro pago por el
ejecutado………….
Tercero: Que, deberá, realizarse el bien embargado según
las reglas generales.
Cuarto: Que, deberá condenarse en costas al ejecutado
de este recurso expresamente.
EN LO PRINCIPAL: Recurso de casación en la forma. PRIMER
OTROSI: En Subsidio, Apela; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y
poder.
S. J. L. en lo Civil
......................................., abogado, por el ejecutado, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno Ejecutivo, en causa rol………caratulada
“…………………….con………………….”, a Usía, digo:

144
Que, vengo en interponer recurso de casación en la
forma, en contra de la sentencia de 1ª instancia, dictada con
fecha…….por el juez…………………escrita a fs…..en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Los vicios y/o defectos en que se funda este recurso, son
los del (de los) Nº(s) .......º y ......º, del art.768 del Código de
Procedimiento Civil, en relación con los artículos ...........
Estas infracciones consisten, detalladamente, en:
1º ................................................
2º ................................................
3º ................................................
Los vicios se han producido en la sentencia (o en el
proceso), de la siguiente manera:
a) ................................................
b) ................................................
c) ................................................
Procede enmendar la sentencia viciada (o la actuación
..........) y las demás actuaciones conexas con ella.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.768 y 770 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por interpuesto recurso de casación en la
forma en contra de la misma sentencia apelada en lo principal,
y concederlo, a fin de que la I. Corte de Apelaciones anule el
fallo de primera instancia (la actuación de fs ......., atinente a
........) y dicte, como reemplazo, una sentencia en la cual
resuelva concretamente:
1º ................................................
2º ................................................
3º ................................................, con costas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener por interpuesta
apelación, en carácter de subsidiario, de la sentencia definitiva
de primer grado dictada por el Juez………... con fecha de ......
de .................. de 20…..., escrita a fs……. por ser agraviante a los
derechos de mi parte.
Fundo mi apelación en los siguientes hechos:
1.- ................................................
2.- ................................................

145
Fundamento el recurso en las siguientes disposiciones, que
detallo; y en la equidad:
a) ..................................................
b) ..................................................
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.186 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por interpuesto recurso de apelación
fundada en contra del fallo referido, y concederlo, a fin de que
el Tribunal Superior -la Ilma. Corte- lo revoque y resuelva,
concretamente, hacer lugar a las siguientes peticiones:
a) ................................................
b) ................................................
c) ................................................
d) Que se condena en costas a la parte contraria, de
primera instancia y de estos recursos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tenga presente que me
patrocinará el abogado …………………, a quien otorgo
patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de…………………… e ingresándose al sistema de intranet por la
C.N.I……………POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto
en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener
presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………
***

EN LO PRINCIPAL: Recurso de revisión. PRIMER OTROSI: Acompaña


sentencias, con citación; SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente;
TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Excelentísima Corte Suprema


..............................., de profesión .................., domiciliado en
la ciudad de ............................. a Usía, Excelentísima, digo:
(1) Que, ante el .....º Juzgado en lo Civil de la ciudad de
......................, se ha seguido el Juicio Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, caratulado "..................... con ...................",
en causa rol......... en el cual se persigue el cobro de las siguientes
prestaciones ......................
146
(2) Que, con fecha...... de ........... de 20…..., se dictó
sentencia de término, en dicha causa, en la que se declaró, en
mi contra, que ........................................
(3) Que, dicha sentencia me fue notificada con fecha ......
de ............ de 20……... y se encuentra ejecutoriada, según consta
de la copia autorizada y del certificado que acompaño en
otrosí.
(4) Que, el fallo mencionado fue obtenido injustamente
por mi contraparte, don................................., de profesión
......................., domiciliado en ....................... Nº......., depto. Nº......,
dado que presentó testigos que cometieron falso testimonio en
las declaraciones que sirvieron de único fundamento al fallo.
(5) Que, he iniciado querella criminal de acción privada
ante la Fiscalía de la ciudad…………………… en contra de los
testigos culpables que son ...................., .................... y ...............; y
en contra de la parte que los presentó, después de la
investigación de la Fiscalía de la ciudad de………………….se
formalizaron ante el Juzgado de Garantía de esta ciudad,
fijándose la audiencia para el día …………………por lo cual dicha
resolución se encuentra pendiente.
(6) Los hechos expuestos constituyen la causal de revisión
del art.810 Nº2 del Código de Procedimiento Civil, que dice: “Si
pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos
condenados por falso testimonio dado especialmente en las
declaraciones que sirvieron de único fundamento a la
sentencia”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.810 a 816 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EXCELENTISIMA:
Decrete tener por interpuesto recurso de revisión en
contra del fallo indicado, ordenar que se cite a don
.................................., ya individualizado, a fin de que, en el
término del emplazamiento, comparezca a hacer valer sus
derechos; mandar que se traiga a la vista el expediente en que
rola la sentencia impugnada; y, en definitiva, acoger este
recurso, declarando que se invalida dicha sentencia y que la
causa civil queda en estado de resolverse, por Usía Excelentísima
o por el Tribunal no inhabilitado que corresponda, con la
obligación de considerar como ineficaces las declaraciones de
los testigos mencionados, con costas.

147
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, Excelentísima, tener presente que
acompañó copia de las sentencias que se mencionan en lo
principal, con su certificado de ejecutoria, con citación.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, Excelentísima tener presente
que, en razón de encontrarse pendiente la resolución del juicio
criminal del Juzgado de Garantía de la ciudad
de…………………incoado para comprobar el falso testimonio de
los testigos nombrados, este recurso se proseguirá
inmediatamente de obtenerse sentencia firme en dicho juicio.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que confiero
patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión don……….., con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos,
especialmente con las facultades de avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de………..POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley
18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete
tener presente el patrocinio y poder conferido al
abogado…………….
***

148
8ª SECCIÓN
- LA COSA JUZGADA Y EL JUICIO EJECUTIVO -

GENERALIDADES.
Para analizar los efectos que produce la cosa juzgada que
se genera en una sentencia definitiva firme que se dicta en un
juicio ejecutivo, es necesario hacer un distingo: La cosa juzgada
en relación con otro juicio ejecutivo y la cosa juzgada con relación
a un juicio ordinario.
1.- LA COSA JUZGADA CON RELACIÓN A OTRO JUICIO
EJECUTIVO. La sentencia definitiva firme que se dicta en un juicio
ejecutivo produce cosa juzgada con relación a otro juicio
ejecutivo. El art.175 del Código de Procedimiento Civil, nos
permite llegar a esa conclusión. Excepto, de acuerdo al art.477
del Código de Procedimiento Civil, si la acción ejecutiva es
rechazada por incompetencia del tribunal, por incapacidad, por
ineptitud del libelo, falta de oportunidad en la ejecución, puede
renovarse en otro juicio ejecutivo (renovación de la acción
ejecutiva, que no es lo mismo que la situación que tiene lugar
cuando la acción ejecutiva ha prescrito de acuerdo a los art.441 y
442 del Código de Procedimiento Civil, y se la hace revivir
mediante las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva).
2.- LA COSA JUZGADA EN RELACIÓN CON UN JUICIO
ORDINARIO. Normalmente, la sentencia dictada en juicio
ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto
respecto del ejecutante como del ejecutado. (Art.478 C.P.C.).
Con todo, no se producirá el efecto de cosa juzgada
respecto del ejecutante y ejecutado cuando estos solicitan
reserva de sus acciones o excepciones. Allí no hay cosa juzgada
de esa sentencia que se dicta en el juicio ejecutivo ("reserva de
derechos").

RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA.


La sentencia definitiva que recae en un juicio ejecutivo,
una vez firme, va a producir cosa juzgada contra otro juicio
ejecutivo, salvo excepciones. (Art.477 C.P.C.)
Así, es posible renovar la acción ejecutiva cuando ella es
rechazada por alguna de las siguientes causas:
- Incompetencia del tribunal.
149
- Incapacidad.
- Ineptitud del libelo.
- Inoportunidad o falta de oportunidad en la ejecución.
Todas estas situaciones han sido establecidas
considerando que la acción ejecutiva es rechazada por haberse
acogido excepciones dilatorias, lo que permite que una vez
subsanado el vicio, el ejecutante pueda nuevamente intentar
nuevamente una demanda ejecutiva.
De estas cuatro excepciones del art.477 del Código de
Procedimiento Civil, la última, "falta de oportunidad en la
ejecución", se ha prestado a dudas, y se ha sostenido:
1.- Que esta sólo se refiere al factor tiempo, y que por
ende, la ejecución sería inoportuna únicamente cuando la
obligación no es actualmente exigible;
2.- Para otros, esta falta de oportunidad comprendería los
siguientes casos:
2.1.- Cuando hay de por medio la concesión de esperas o
prórroga del plazo.
2.2.- Cuando existe una litis pendencia.
2.3.- Cuando se da el beneficio de excusión.
2.4.- Cuando falte alguno de los requisitos para que el
título tenga fuerza ejecutiva.
En este último punto, el defecto o vicio que se observe en
el título debe ser externo, de modo que él pueda ser subsanado
sin modificar el título. Por ejemplo, que el título no hubiere
cumplido con el pago del correspondiente tributo.

RESERVA DE DERECHOS.
Comprenden tanto las acciones que puede reservar el
ejecutante, como excepciones que pueda reservar el ejecutado.
Se puede presentar cuando el ejecutante o el ejecutado
solicita que sus acciones o excepciones se le reserven para
discutirlas en un juicio ordinario posterior, evitando que la
sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo produzca Cosa
Juzgada en el Juicio Ordinario posterior.

¿QUIÉN PUEDE IMPETRAR ESTA RESERVA?:


Tanto el ejecutante como el ejecutado, teniéndose
presente:
150
A.- RESERVA DE ACCIONES O RESERVA PEDIDA POR EL
EJECUTANTE.
El ejecutante puede formular reserva en dos
oportunidades.
Primero, conforme al art.467, y segundo, por el art.478 del
Código de Procedimiento Civil. Esta última oportunidad es común
para el ejecutante y el ejecutado.
I.- El ejecutante puede sólo dentro del plazo de cuatro días
que tiene para contestar el escrito de oposición, desistirse de su
demanda ejecutiva con reserva de su derecho para entablar
acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materias
de la demanda ejecutiva. (Art.467 C.P.C).
En otras palabras, la primera oportunidad que tiene el
ejecutante, para hacer la reserva de acciones, es en el escrito de
contestación a la oposición del ejecutado, en el plazo de 4 días.
Para que pueda prosperar esa reserva de derechos, debe
desistirse de la demanda ejecutiva, y debe tenerse en cuenta que
este desistimiento es distinto de aquel que la ley regula como
incidente especial, dado que este último tiene tramitación
especial. En cambio, el desistimiento del art.467 del Código de
Procedimiento Civil, debe ser resuelto sin más trámite, de plano
por el tribunal, y acceder a la reserva solicitada por el ejecutante
(Normalmente el juez daría traslado; pero en este caso no).
Efectos del desistimiento del ejecutante, en esta ocasión,
con esta finalidad (Art.467 inciso 2 C.P.C.):
1° El ejecutante pierde su derecho para deducir una nueva
acción ejecutiva.
2° Quedan ipso facto (por el mismo hecho) sin valor, el
embargo y las demás resoluciones que se hubiesen dictado en
ese juicio ejecutivo.
3° El ejecutante queda responsable, y deberá responder
de los perjuicios que se hayan causado con su demanda
ejecutiva.
Producido este desistimiento, y accedida la reserva de
acciones, ¿En qué momento el ejecutante deberá entablar su
demanda ordinaria? En cualquier momento, ya que el art.467 del
Código de Procedimiento Civil no señala al ejecutante ningún
plazo para ejercitar su acción ordinaria, (porque se supone que el
ejecutante es el interesado en que se le cumpla la obligación
pendiente).
151
II.- Esta oportunidad consiste en que la reserva se formule
antes de dictarse sentencia en juicio ejecutivo. (Art. 478 C.P.C.)
Esta frase que utiliza el art.478 inciso del 2 Código de
Procedimiento Civil "... antes de dictarse sentencia en el juicio
ejecutivo", ha dado pie para que algunos sostengan que como la
ley no distingue, esta reserva no sólo podría solicitarse antes de
la sentencia de primera instancia sino que también antes de
dictarse la sentencia de segunda instancia, si es que hubiere
lugar a ella. Esta tesis no ha tenido acogida en la jurisprudencia,
y la Corte Suprema ha señalado que la reserva debe
necesariamente gestionarse antes de que se dicte la sentencia
de primera instancia.
Para que pueda pedirse esta reserva, hay que cumplir
ciertos requisitos del art.478 del Código Procedimiento Civil y
para precisar tales requisitos, es necesario distinguir:
1.- Si las acciones cuya reserva se solicita se refieren a la
existencia de la obligación, en cuyo caso, el tribunal podrá
conceder la reserva si existen motivos calificados para ello, (Ej.
Imposibilidad de rendir prueba); o
2.- Si las acciones cuya reserva se solicita no se refieren a
la existencia de la obligación o su validez, caso en el cual el
tribunal accederá siempre a la reserva, aunque no haya motivos
calificados para ello.
Cuando el ejecutante pide reserva por el inciso segundo
del art.478 del Código de Procedimiento Civil, debe presentar su
demanda ordinaria en el plazo del art.474 del Código de
Procedimiento Civil, es decir, debe hacerlo en él término de
QUINCE DIAS contado desde la notificación de la sentencia
definitiva, o desde el cúmplase si es que se interpusieron
recursos y estos terminaron.

B.- LA RESERVA DE EXCEPCIONES O RESERVA PEDIDA


POR EL EJECUTADO.
Este también tiene dos oportunidades para pedir la
reserva de sus excepciones (Art. 473 y 478 C.P.C.):
I.- EL ART.473 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Este indica
los requisitos, que son:
a.- Que el ejecutado oponga excepciones.
b.- Que solicite la reserva de sus derechos en el mismo
escrito.
152
c.- Que exponga que carece de medios para justificar la
oposición.
No es necesario que el ejecutado exprese los hechos en
que se fundan sus excepciones y los medios de prueba de que
intenta valerse; es suficiente que el ejecutado enuncie solamente
sus excepciones. No indicará sus medios de prueba, justamente
porque no tiene medios para justificar sus excepciones.
¿Qué hace el tribunal ante esta solicitud?
Debe dictar sentencia condenatoria sin más trámite. Esa
sentencia será de pago o de remate y va a acceder a la reserva
que pide el ejecutado, y también accederá a la caución que el
ejecutado pida para que el acreedor pueda llevar a efecto el
cumplimiento de esa sentencia de pago o de remate. De ahí que
en esta situación, el tribunal no vaya a conferir traslado del
escrito de oposición del ejecutado, ni tampoco va a recibir a
prueba la causa ni a declarar admisibles las excepciones.
¿Qué efectos se siguen de esta reserva?
1º Da derecho al ejecutado a interponer demanda
ordinaria ejercitando como acción los mismos derechos que
opuso como excepciones, y sin que el ejecutante pueda alegar
Cosa Juzgada.
2º Esta reserva da al ejecutado el derecho de que no se
pague al acreedor sin que caucione previamente las resultas del
juicio ordinario que va a entablar el deudor.
3º El deudor o ejecutado, en el evento de haber obtenido la
reserva de sus excepciones, debe entablar su demanda ordinaria
en el plazo de QUINCE DIAS, contados desde la notificación de la
sentencia definitiva, o bien desde la fecha de notificación del
cúmplase de la sentencia de primera instancia, si se hubiere
interpuesto algún recurso.
Si no entabla la demanda en este plazo, se procederá a
ejecutar la sentencia del juicio ejecutivo, sin previa caución, o
bien, esa caución queda cancelada si es que ha sido aceptada.
II.- El ART.478 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PROCEDE
RESPECTO DEL DEUDOR AL IGUAL QUE PARA EL ACTOR.

REGLAS APLICABLES
Libro III, Párrafo 1 Del procedimiento ejecutivo, art.467 y
473 del Código de Procedimiento Civil.

153
PRÁCTICA FORENSE

Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos.


S. J. L. Civil
.............................., Abogado por el ejecutante don ................, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno
Principal, caratulada “……………..con………..”, en causa rol…….a Usía,
digo:
Que, me desisto de esta demanda ejecutiva, reservándome el
derecho para entablar acción ordinaria, sobre los mismos puntos que la
de autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el
art.467 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tenerme por desistido de la demanda de autos y tener
presente que me reservo el derecho de deducir demanda ordinaria, en
relación con los mismos hechos y las mismas acciones que los de este
juicio.
***

LO PRINCIPAL: Opone excepciones. PRIMER OTROSÍ: Expone que no


tiene medios para justificar en el término probatorio; y SEGUNDO
OTROSÍ: Reserva de derechos para juicio ordinario y que no se haga
pago al acreedor, previa caución de resultas.

S. J. L. en lo Civil
.............................., ejecutado, en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, en Cuaderno Ejecutivo, caratulados "......... con
............", en causa rol…….a Usía, digo:
Que, vengo en oponer excepciones a la ejecución en los
siguientes términos:
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el
art. 465 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por opuestas las excepciones, dentro de plazo
legal, acogiéndolas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, que vengo en exponer que no tengo los
medios para justificar en el término probatorio, las excepciones de lo
principal según el art.473 del Código de Procedimiento Civil
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, la reserva de derechos para juicio
ordinario y que no se haga pago al acreedor, previa caución de

154
resultas, dictándose sentencia de remate o pago, según corresponda,
al tenor al art.473 parte final del Código de Procedimiento Civil.
***
Se proceda a ejecutar la sentencia sin previa caución.
S. J. L. Civil
.............................., abogado por el ejecutante, ................, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno
Principal, caratulada “……………..con………..”, en causa rol…….a
Usía, digo:
Que, habiéndose decretado por sentencia definitiva de
fecha……… y notificada con fecha……………..y al haberse
solicitado la reservada de derechos por el ejecutado – deudor –
para entablar demanda ordinario no lo ha realizado dentro del
plazo legal de 15 días que tenía para hacerlo, procede ejecutar la
sentencia sin caución y ordenando la cancelación ipso facto a la
decretada, para dar curso progresivo a los autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el
art.474 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ejecutar la sentencia sin previa caución y cancelar
ipso facto, si procediere al existente, para dar curso progresivo a los
autos.

155
156
Capítulo III
CUADERNO DE APREMIO

1ª SECCIÓN
- EL EMBARGO -

GENERALIDADES.
Este cuaderno se inicia con una resolución que dicta el
tribunal denominada MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y
EMBARGO. Esta es una sentencia interlocutoria; pero puede
llegar a ser una sentencia definitiva si el demandado no formula
oposición.
Uno de los puntos que contiene el mandamiento es la
orden del tribunal de requerir de pago al deudor a fin de que
pague en el acto, lo que debe, so pena de trabarse embargo
sobre sus bienes, si no lo hace.

EL EMBARGO.
CONCEPTO.
Es una actuación judicial que consiste en la aprehensión
real o simbólica de uno o más bienes del deudor, por previa
orden de autoridad competente, ejecutada por un ministro de fe,
con el objeto de pagar con esos bienes al acreedor, o de
realizarlos y, enseguida, de pagar con su producido a este último.
El acto mediante el cual se concreta el embargo se
denomina traba del embargo y se define como: "Una actuación
judicial que practica un ministro de fe, que consiste en la entrega
real o simbólica, que se hace de ciertos bienes, a una persona
designada como depositario, para asegurar con ellos el pago de
la deuda".
Luego, este embargo viene a constituir una verdadera
medida precautoria. Debe tenerse en cuenta, que el no excluye
otras medidas precautorias que conforme a las reglas generales,
puedan solicitarse.

157
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un acto de autoridad, puesto que lo decreta el juez y
lo practica el receptor, asesorado, en caso necesario, por la
fuerza pública.
2.- Es un acto material, ya que se entiende efectuado por
la entrega real o simbólica de los bienes embargados al
depositario que se designe.
3.- Es un acto de consecuencias jurídicas, desde el
momento en que excluye del comercio humano los bienes
embargados, y habilita al acreedor para realizarlos y pagarse con
su producido.

BIENES SUSCEPTIBLES DE EMBARGO.


¿Qué bienes pueden ser objeto de embargo?
El art.2465 del Código Civil, establece la regla general
sobre la materia (Derecho de Prenda General). De acuerdo a esta
norma, pueden embargarse todos los bienes del deudor, excepto
aquellos que la ley declara expresamente "Inembargables".
De lo anterior resulta que, para que puedan embargarse
ciertos bienes, es indispensable:
1.- Que los bienes se encuentren en el patrimonio de una
persona.
2.- Que tales bienes puedan ser enajenados. No pueden
ser objeto del embargo, los bienes inalienables esto puede
derivarse de su propia naturaleza, (existen bienes públicos,
privados y sagrados).
3.- No debe existir ninguna prohibición legal que impida su
embargo.

¿QUÉ BIENES SON INEMBARGABLES?


Los que la ley señala como inembargables. Así,
excepcionalmente, hay algunos bienes a los que la ley asigna
este carácter, es decir, que no pueden ser perseguidos por los
acreedores. Es una especie de privilegio establecido en favor de
los deudores, para evitar que sean privados de los medios
indispensables de subsistencia. Los bienes inembargables están
señalados por los art.445 del Código de Procedimiento Civil,
art.1618, 2466 del Código Civil, y en otras Leyes Especiales.

158
BIENES INEMBARGABLES.
Los trata el art.445 del Código de Procedimiento Civil.
Haremos un comentario particular de cada uno de estos bienes
en forma somera:
1º Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de
gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las
Municipalidades. (Art.445 Nº1 C.P.C).
Con relación a esta disposición debe tenerse en
consideración que las remuneraciones de los trabajadores,
también tienen el carácter de inembargables, al igual que las
cotizaciones de seguridad social, en virtud del art.56 del Código
del Trabajo.
El Estatuto Administrativo, en su art. 90, contempla la
posibilidad de que el Fisco embargue estas remuneraciones,
sueldos, etc., a través de acciones judiciales que ejercite en
contra de alguno de sus funcionarios, por los daños o perjuicios
que se originen en el desempeño de su cometido.
Además, estas remuneraciones son susceptibles de ser
embargadas en todas aquellas cantidades que excedan de 56
U.F.
2º Las remuneraciones de los empleados y obreros en la
forma que determinan los artículos 40 y 153 del Código del
Trabajo (Art.445 Nº2 C.P.C).
Excepcionalmente lo serán: 1) Tratándose de deudas por
pensiones alimenticias, según el art.8 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; y 2)
Cuando se produzcan Defraudaciones, Hurtos o Robos cometidos
por el trabajador en contra del empleador en el desempeño de su
cargo.
3º Las pensiones alimenticias forzosas (Art. 445 Nº3
C.P.C.).
Se aplican a los casos de alimentos que se deban por ley a
ciertas personas del art.321 y Ss., del Código Civil en relación a la
Le Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
4º Las rentas periódicas que el deudor cobre de una
fundación o que deba a la mera liberalidad de un tercero, en la
parte que esas rentas sean absolutamente necesarias para
sustentar la vida del deudor, de su cónyuge o conviviente civil y

159
de los hijos que viven con él y a sus expensas (Art.445 Nº4
C.P.C.).
Las rentas periódicas referidas son inembargables en
cuanto sean absolutamente necesarias al deudor, su cónyuge y
sus hijos.
5º Los fondos que gocen de este beneficio, en
conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile y en
las condiciones que ella determine. (Art. 445 Nº5 C.P.C.).
Los depósitos de ahorro serán inembargables a menos
que se trata de deudas provenientes de pensiones alimenticias
declaradas judicialmente o que la ejecución tenga por objeto el
pago de remuneraciones u otras prestaciones adeudadas a
trabajadores del titular de los depósitos.
6º Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en
cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el asegurador.
Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas
pagadas por el que tomó la póliza (Art.445 Nº6 C.P.C).
Los cuales habrá que analizar de acuerdo a la normativa
legal vigente al efecto que corresponde al Derecho Comercial.
7º Las sumas que se paguen a los empresarios de obras
públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta disposición no
tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u
obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los
proveedores en razón de los materiales u otros artículos
suministrados para la construcción de dichas obras (Art.445 Nº7
C.P.C).
Tiende a la paralización de las obras públicas y consagra
dos excepciones, que son obvias: los créditos de los obreros por
sus salarios y de los proveedores en razón de materiales u otros
artículos suministrados para dichas obras.
8º El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre
que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades
tributarias mensuales o se trate de una vivienda de emergencia,
y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5 del decreto ley
N°2552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de
cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del
deudor, su cónyuge o conviviente civil y los hijos que viven a sus
expensas (Art. 445 N°8 del C.P.C.).
La inembargabilidad establecida no regirá para los bienes
raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas
160
de Previsión y demás organismos regidos por la Ley del
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Precepto que obedece a razones de humanidad.
9º Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el
valor de $592.954, a elección del deudor (Art. 445 Nº9 C.P.C).
Para impedir que el deudor se le prive de sus libros
profesionales, a fin de que continúe produciendo.
10º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el
deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta el
mismo valor antes señalado, lo que también queda a elección
del deudor (Art. 445 Nº10 C.P.C).
Para impedir que el deudor se le prive de sus máquinas
básicas, a fin de que continúe produciendo.
11º Los uniformes de los militares, según su arma y grado
(Art. 445 Nº11 C.P.C.).
Precepto que obedece a razones de decoro para estos
funcionarios.
12º Los objetos indispensables al ejercicio personal del
arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica, los
aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al
labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola, por
la suma antes indicada, a elección del deudor (Art. 445 Nº12
C.P.C).
Para que tenga el deudor lo indispensable para poder
realizar su trabajo.
13º Los utensilios caseros y de cocina y los artículos de
alimento de combustibles que existen en poder del deudor, hasta
la concurrencia necesaria para el consumo de la familia durante
un mes (Art. 445 Nº13 C.P.C.).
Precepto que obedece a razones de humanidad.
14º La propiedad de los objetos que el deudor posee
fiduciariamente. Es decir, se refiere a la propiedad misma, pero
no a los frutos que ella pueda producir. (Art. 445 Nº14 C.P.C.).
Es aquella que esta sujeta al gravamen de pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una condición (Art.733 inciso
1 Código Civil)
15º Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal,
como los de uso y habitación (Art. 445 Nº15 C.P.C.).

161
Derecho que sólo puede ser ejercitado por la persona que
su título constitutivo indica.
No tiene este carácter y puede embargase el derecho de
usufructo, salvo el usufructo legal art.2466 del Código Civil.
16º Los bienes raíces donados o legados con la expresión
de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor
al momento de la entrega por tasación aprobada judicialmente,
ya que podrá embargarse por el valor adicional que estos bienes
adquieran posteriormente (Art.445 Nº16 C.P.C.).
La formalidad de la tasación judicial previa le atribuye,
pues, valor legal a la cláusula impuesta por el donante o testador
sobre inembargabilidad del bien raíz de que se trate, y al mismo
tiempo, sirve de garantía a los acreedores del dueño de ese bien,
en el valor adicional que después éste adquiera.
17º Los bienes destinados a un servicio que no pueda
paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública, como
los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe; podrá sin
embargo embargarse la renta líquida que produzcan (Art.445
Nº17 C.P.C.).
Se aplican las mismas reglas, si la ejecución recayere
sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o
sobre una cosa o conjunta de cosas, que sean complemento
indispensable para su explotación, según el art.444 del Código
de Procedimiento Civil.
18º Los demás bienes que leyes especiales prohíban
embargar (Art.445 Nº18 C.P.C).

EXCLUSIÓN DE BIENES DEL EMBARGO.


¿Qué ocurre si de hecho se embarga alguno de estos
bienes?
El art.519 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil,
señala. El ejecutado frente a esta situación puede reclamar por
vía incidental el "alzamiento del embargo".
Este ejecutado, tendrá que fundar su petición, acreditando
que los bienes son inembargables y citando la disposición legal
pertinente.
De este incidente se confiere traslado al ejecutante, para
que exponga lo conveniente a sus derechos, ya sea allanándose
u objetando. (Esto que aparece como absurdo y sin importancia

162
en la práctica diaria cobra la mayor de las importancias, ya que si
el ejecutante se allana NO ESTA VENCIDO en la incidencia, luego
no podrá ser condenado en costas.

PRIVILEGIO DE LA INEMBARGABILIDAD.
Como hemos visto, la inembargabilidad es un privilegio,
esto es, una institución de excepción; y consiste en que
determinados bienes del deudor no pueden ser perseguidos por
el acreedor para pagarse de su crédito. Presenta las siguientes
características es renunciable y retroactivo.
1.- Renuncia. La renuncia al privilegio de inembargabilidad
tiene como fuente el art.12 del Código Civil, que señala: “Podrán
renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que
sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté
prohibida su renuncia”.
2.- Retroactividad. La retroactividad del privilegio hay que
juzgarla, en cambio a lo señalado en el art.9 del Código Civil,
cuando nos dice que la ley puede sólo disponer para lo futuro, y
no tendrá jamás efecto retroactivo.

¿QUIÉNES PUEDEN SEÑALAR LOS BIENES PARA LA TRABA


DEL EMBARGO?
1.- EL ACREEDOR (Ejecutante). Este tiene dos
oportunidades para hacer tal designación; una de ellas, es la
demanda ejecutiva y la otra, al momento del embargo y
señalando los bienes que desea embargar. (Art.443 y 447 C.P.C.)
2.- EL DEUDOR (Ejecutado). Puede efectuar tal designación
en el momento en que se verifica el embargo, siempre y cuando
no haya hecho tal designación el ejecutante. (Art.448 C.P.C.).
3.- EL MINISTRO DE FE, encargado de practicar el
embargo. Lo hará cuando ni el acreedor ni el deudor hayan
designado los bienes a ser embargados. Pero este ministro de Fe
no es libre para elegir los bienes a embargar; debiendo observar
el orden de prelación indicado en este art.449 del Código de
Procedimiento Civil, esto es:
1º Dinero.
2º Otros bienes muebles.
3º Bienes Raíces.
4º Salarios y Pensiones. En la medida que no excedan de
56 U.F.
163
MANERA DE EFECTUAR EL EMBARGO.
¿Cómo se practica el embargo?
El embargo se entiende hecho por la entrega real o
simbólica de los bienes ya designados, aunque dejen esos bienes
en poder del mismo deudor. Este acto constituye la traba del
embargo. (Art.450 inciso 2 C.P.C.).
La constancia es el acta de la diligencia, en que se
expresará:
1.- El lugar de la diligencia.
2.- La hora de la diligencia.
3.- Expresión individual y detallada de los bienes
embargados.
4.- Indicará si fue o no necesario el auxilio de la fuerza
pública para llevarlo a cabo; y
5.- Si así fuere, se deben individualizar los funcionarios
policiales que intervinieron en la diligencia.
Agrega el inciso 3 del art.450 del Código de Procedimiento
Civil, si el embargo recae sobre bienes muebles el acta debe
indicar su especie, calidad y estado de conservación y cualquier
otro antecedente que fuera necesario para su debida
singularización, marca, número de fábrica y de serie, colores y
dimensiones aproximadas, según ello sea posible. Todo esto para
evitar posibles fraudes.
Esta acta que debe extenderse, debe ser firmada por el
Ministro de Fe que la realiza, por el depositario y, si concurren
deben firmar, además, el acreedor y el deudor. (Art.450 inciso 4
C.P.C.).
Si alguna de esas personas se niega a firmar, o no sabe
hacerlo, se va a dejar constancia de esta circunstancia.
Fuera de esta singularización que debe realizar el ministro
de Fe, esta norma establece que ese Ministro de Fe debe
cumplir, además, con ciertas obligaciones que le prescribe el
inciso 5 del art.450, que es enviar carta certificada al ejecutado
comunicándole el hecho del embargo, dentro de los días
siguientes de la fecha de la diligencia o del día en que se reabran
las oficinas de correo, si ésta se hubiere efectuado en domingo o
festivo. Sin embargo, el incumplimiento de estas obligaciones no
importa la invalidez de la diligencia de embargo.

164
Pero ese Ministro de Fe, infractor, queda responsable de
los daños y perjuicios que se originen de su omisión; y sujeto a
sanciones que el juez que conoce de la causa le aplique. Así, se
desprende del art.532 C.O.T. N°2, 3, y 4; y art.450 inciso final del
Código de Procedimiento Civil.

OBLIGACIONES DEL MINISTRO DE FE.


Si el ejecutado no concurre a la diligencia de embargo, o
se niega a realizar la entrega, tal entrega la practicará el Ministro
de Fe.
Incluso, si el deudor se opone a la entrega, ésta puede
llevarse a efecto con el auxilio de la fuerza pública.
Estos bienes muebles embargados se ponen a disposición
del depositario provisional, quien a su vez los entregará al
depositario definitivo que nombrarán las partes en audiencia
verbal o el tribunal en caso de desacuerdo. (Art.451 inciso 1
C.P.C.).
Puede acontecer que los bienes a embargar se encuentren
en distintos territorios jurisdiccionales o que consistan en bienes
de distinta naturaleza. En ese caso puede nombrarse más de un
depositario. (Art.451 inciso 2 C.P.C.)

REGLAS ESPECIALES.
Hay casos en que los bienes embargados NO SE
ENTREGAN al depositario, no obstante que se le haya designado,
en la medida que sean bienes muebles. Tales casos son:
1.- Así, ocurre cuando el embargo recae sobre dinero,
alhajas, especies preciosas, o efectos públicos, el depósito
deberá hacerse en un Banco, o en el Banco del Estado a la orden
del juez de la causa y el certificado de depósito se agregará a los
autos. (Art. 451 inciso final C.P.C.).
2.- Tampoco se entregan los bienes muebles, cuando el
embargo recae sobre el simple menaje de la casa habitación del
deudor, toda vez que en ese caso, según el inciso final del
art.444 del Código de Procedimiento Civil, el embargo se va a
entender hecho permaneciendo las especies en poder del mismo
deudor, con carácter de depositario, debiendo hacerse un
inventario con el estado y tasación aproximada de los bienes que
componen el menaje, el que será practicado por el ministro de
fe.
165
3.- No operará tampoco la entrega de bienes muebles
embargados cuando la ejecución recae sobre una empresa o
establecimiento mercantil o industrial, o sobre una cosa o
conjunto de cosas que sean complemento indispensable para su
explotación. (Art.444 inciso 1 C.P.C.).
En esta situación, es facultativo para el juez, considerando
las circunstancias y la cuantía del crédito, ordenar que el
embargo se trabe:
a) Sobre los bienes designados por el acreedor.
b) Sobre otros bienes del deudor.
c) En la totalidad de la industria misma.
d) Sobre las utilidades que la industria produzca.
e) Sobre una parte cualquiera de la industria o de las
utilidades.
Embargada la industria o sus utilidades, el depositario va a
tener las facultades y deberes de un INTERVENTOR JUDICIAL.
4.- No procede la entrega de bienes muebles embargados
cuando la cosa embargada se hallare (Art.454 C.P.C.) en poder
de un tercero, que se oponga a la entrega alegando el derecho de
gozarla a otro título que el de dueño. En este caso, no se va a
alterar este goce hasta el momento de la enajenación, y entre
tanto, el depositario ejercerá los mismos derechos que ejercía el
deudor.
El ministro de fe debe dejar constancia de toda alegación
que haga un tercero invocando la calidad de dueño o poseedor
del bien embargado. (Art.450 inciso 2 parte final C.P.C.).

EMBARGO DE BIENES RAÍCES.


Según el art.450 inciso 3, 2ª parte del Código de
Procedimiento Civil, en el embargo de los bienes raíces, estos se
individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva
inscripción de dominio.
Esa individualización NO BASTA, y ese embargo sobre este
bien raíz, o sobre el derecho real que se haya podido constituir en
él, no va a producir efecto alguno respecto de terceros, sino
desde la fecha en que se inscriba en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes, correspondiente a la ubicación del inmueble. Esto
según el art.453 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.

166
Por su parte, el Ministro de Fe, que lleva a efecto el
embargo, debe requerir inmediatamente su inscripción y va a
firmar, con el Conservador respectivo, retirando la diligencia en el
plazo de 24 horas. (Plazo de “Horas”).
Si bien esta diligencia se lleva a efecto en el cuaderno de
apremio, el art.458 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil,
señala que deberá ponerse testimonio en el cuaderno principal,
el que se hace efectivo mediante una certificación del Ministro de
Fe, acerca de la fecha en que se practicó el embargo, y su
ampliación, si esta fuere pertinente.
Verificado el embargo tanto de bienes muebles como de
inmuebles, el ministro de fe que lo ejecutó debe entregar
inmediatamente la diligencia en la secretaría, y el secretario
pondrá testimonio del día que la recibe.
Si se trata de un bien raíz, la entrega se hace después de
practicada la inscripción en el registro conservatorio de bienes
raíces de la comuna en que se encuentre el inmueble.
No puede decretarse del RETIRO de los bienes muebles
sino TRANSCURRIDOS 10 DÍAS DE FECHA DE LA TRABA DEL
EMBARGO, a menos que el juez por resolución fundada, ordene
otra cosa. (Art.455 C.P.C.).

FORMALIDADES POSTERIORES AL EMBARGO.


1.- El receptor deberá dejar constancia escrita de la
diligencia, señalando día, lugar y hora en que ésta se practicó, la
expresión individual y detallada de los bienes embargados e
indicar si fue o no necesario el auxilio de la fuerza pública para
practicarlo y, en este último caso, la identificación de los
funcionarios que intervinieron. (Art.450 inciso 2 y art.458 inciso 1
C.P.C.).
2.- Tratándose de bienes muebles, el acta deberá indicar
su especie, calidad y estado de conservación, así como cualquier
otro antecedente necesario para su singularización, en el caso de
los inmuebles o derechos reales, ellos se individualizarán por su
ubicación y los datos de la respectiva inscripción de dominio.
(Art.450 inciso 3 y art. 453 inciso 1 C.P.C.)
3.- El acta deberá ser firmada por el ministro de fe, el
acreedor y deudor que hayan concurrido a la diligencia y deseen
hacerlo.

167
4.- Esta acta se incorporará al cuaderno de apremio,
conforme lo dispone el art. 458 del Código de Procedimiento Civil
y en el ejecutivo o principal, se indicará la fecha en que se
practicó.
5.- El receptor deberá enviar carta certificada al ejecutado
comunicándole el hecho del embargo dentro de los dos días
siguientes. El no envío de la carta no invalida en todo caso la
diligencia (Art.450 inciso 5 C.P.C.), pero el receptor quedará
responsable de los perjuicios que su omisión cause, al igual
como de cualquier infracción en que incurra en la diligencia de
embargo, sin perjuicio de que por ello pueda ser sancionado
disciplinariamente.

EFECTOS DEL EMBARGO.


Estos efectos se refieren a tres aspectos:
1.- Pierde la libre administración de los bienes
embargados.
De acuerdo al art.479 del Código de Procedimiento Civil,
desde el momento de la traba del embargo, el deudor pierde la
administración de ellos, la cual pasa al depositario provisional o
definitivo.
2.- Pierde el deudor la facultad de disposición de los
bienes embargados.
Conforme a este segundo aspecto, el deudor, desde la
fecha de la traba del embargo, queda privado de la facultad de
disponer de las cosas embargadas, y éstas quedan fuera del
comercio humano, según el art.1464 Nº3 del Código Civil.
3.- El embargo no da preferencia.
El embargo no otorga al acreedor que lo obtiene ninguna
preferencia para pagarse con los bienes embargados; muy por el
contrario, los otros acreedores pueden concurrir al pago, en los
dineros producto de la subasta de los bienes embargados.

REEMBARGO.
Lo anterior nos lleva al problema del REEMBARGO, que
puede traducirse en la siguiente pregunta: ¿PUEDE UN MISMO
BIEN SER EMBARGADO DOS O MÁS VECES?
Frente a este problema, hay básicamente dos soluciones:
1.- Se acepta el reembargo.
168
Esta posición se funda en el hecho de que si un acreedor a
embargado un bien del deudor, ello no le impide que otro
acreedor persiga los mismos bienes y trabe un nuevo embargo,
porque pensar lo contrario limitaría el derecho absoluto (Derecho
de Prenda General) que tiene todo acreedor, sobre todos los
bienes del deudor y se establecería así, un privilegio a favor del
primer acreedor, privilegio no contemplado en la ley.
Critica: Los que refutan esta tesis, expresan que no es
efectivo que se establezca tal privilegio, dado que el Código de
Procedimiento Civil, da a los demás acreedores, un mecanismo
para hacer valer sus derechos, a través de la correspondiente
Tercería de Pago o de Prelación, en su caso.
Agregan que esta doctrina presenta algunos
inconvenientes, toda vez que, existiendo varios embargos, para
proceder a la realización de los bienes embargados, debe
solicitarse la autorización de todos los tribunales que han
decretado los embargos (Art.1464 del Código Civil), lo que
obviamente importa una dilación en la consecución de los fines
del Juicio Ejecutivo.
Incluso, se agrega, pudiere ocurrir que el deudor de un
modo malicioso se hiciere ejecutar, para impedir el remate.
2.- No se acepta el reembargo.
El Código de Procedimiento Civil, no ha querido que sobre
un mismo bien, se traben sucesivamente, tantos embargos como
acreedores pueden existir.
Según esta tesis, embargado el bien, los demás
acreedores NO podrían trabar embargo sobre el mismo, debiendo
seguir alguno de los siguientes caminos:
B.1.- Interponer la correspondiente Tercería de Prelación o
la de Pago.
B.2.- Deducir su acción ejecutiva ante otro tribunal, y pedir
que se dirija oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución,
para que retenga del producto de los bienes realizados, la cuota
que en proporción corresponda al segundo acreedor. (Art.528
C.P.C.).
De este modo se procura evitar los inconvenientes que se
pueden ocasionar con la designación de varios depositarios de
los bienes embargados en las diversas ejecuciones. Es el art.528
del Código de Procedimiento Civil el que indica, que el

169
nombramiento de depositario, que se haga en las otras
ejecuciones no tiene ningún valor.

INCIDENTES EN EL CUADERNO DE APREMIO.


Durante la secuela del proceso, puede que resulte
necesario modificar el embargo ya efectuado, sea porque por
alguna razón los bienes objeto del mismo han resultado
insuficientes o porque se ha embargado demasiados; también
puede ocurrir que el ejecutado necesite disponer del bien que ha
sido materia del embargo y ofrezca otro en su reemplazo que de
las mismas garantías y, por último, puede que se ponga término
al embargo en atención a que él ya no será necesario por haber
consignado el deudor el monto de la deuda o por cualquier otro
motivo.
Estas cuestiones accesorias, dada su naturaleza sé,
tramitan conforme a las reglas del incidente ordinario. [Art.83 y
Ss., C.P.C.]

1.- AMPLIACIÓN DEL EMBARGO.


En relación con el embargo, hay una serie de figuras de
orden procesal, y es así como se habla de "ampliación del
embargo". De acuerdo al art.456 del Código de Procedimiento
Civil, el acreedor puede pedir esta ampliación en cualquier
estado del juicio, siempre que haya justo motivo para temer que
los bienes embargados NO BASTEN PARA CUBRIR LA DEUDA Y
LAS COSTAS.
Así, ampliar el embargo, significa extenderlo a otros
bienes, diversos de aquellos que fueron objeto de la diligencia
primitiva. Será entonces, un problema de hecho.
Existe este "justo motivo" por la circunstancia de haber
recaído el embargo, sobre bienes difíciles de realizar, como
también por la circunstancia de que se deduzca cualquier
tercería sobre los bienes embargados.
OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR AMPLIACIÓN DEL
EMBARGO.
La solicitud respectiva puede presentarse en cualquier
estado del juicio, incluso después de haberse dictado sentencia
definitiva o de haberse realizado los bienes.

170
Esa solicitud de ampliación del embargo, la formula el
acreedor y se tramita incidentalmente. Dice el art.458 inciso 1
del Código de Procedimiento Civil: “Se formará ramo separado
con las diligencias relativas al embargo, a su ampliación y al
procedimiento de apremio...”

2.- REDUCCIÓN DEL EMBARGO.


Es posible que si el Ministro de fe encargado del embargo
lo hace sobre bienes más que suficientes, el deudor puede pedir
al tribunal que esta conociendo del juicio que reduzca el
embargo. Así, reducir el embargo, significa o consiste en eliminar
de la diligencia respectiva determinados bienes, para que se
guarde la debida proporción entre la deuda, a favor del acreedor
y los bienes del deudor. (Art.447 C.P.C.).
A esa solicitud se le da tramitación del incidente ordinario.
Formándose el correspondiente cuaderno separado.

3.- CESACIÓN DEL EMBARGO.


De acuerdo a esta disposición, antes de verificarse el
remate, puede el deudor libertar sus bienes pagando la deuda y
sus costas. En este caso desaparece el motivo de la ejecución y
debe levantarse el embargo. El tribunal dispone su alzamiento.
(Art.490 C.P.C.).

4.- SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO.


El deudor, en cualquier estado del juicio, puede substituir
el embargo, consignando para tal fin una cantidad de dinero
suficiente para el pago de la deuda y las costas, y en la medida
en que este embargo no recaiga sobre la especie o cuerpo cierto
debido. (Art.457 C.P.C.).
Lo que existe en esta sustitución es siempre una especie o
bien que se reemplaza por dinero (Sí el embargo recayó sobre
dinero no hay posibilidad de sustitución).
Esa consignación no se hace para pagar, sino para
sustituir el bien embargado, si se hiciera para pagar estaríamos
hablando de la cesación del embargo. Si se consigna y no se dice
que es para sustituir, se entenderá que está pagando la
obligación y por eso hay que tener cuidado ya que nada se ha
resuelto todavía.

171
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS.
¿Quién se encarga de ellos?.
Uno de los efectos del embargo es el relacionado con la
disposición de los bienes; otro se relaciona con la administración
de los bienes embargados.
La administración de estos bienes la pierde el ejecutado,
tomando a su cargo dicha administración el depositario
provisional. (Art.479 inciso 1 C.P.C.)
Este depositario tiene las siguientes facultades:
1.- Puede realizar todos los actos de administración, lo que
significa que puede percibir los frutos que provengan del bien
embargado.
2.- Puede pagar las deudas y percibir los créditos.
3.- Puede hacer reparaciones en las cosas que administra.
4.- Si se trata de cosas muebles, puede trasladarlas al
lugar que estime más conveniente, a menos que el ejecutado
caucione la conservación de esos bienes en el lugar en que se
encuentran.
Los fondos que recibe el depositario, si son líquidos, debe
consignarlos tan pronto como lleguen a sus manos, a la orden
del tribunal, en la cuenta corriente que mantiene el Banco del
Estado. (Art.517 del C.O.T.).
Incluso ese depositario, en forma excepcional y con
autorización del tribunal, puede vender los bienes muebles
sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro, o cuya
conservación sea difícil o muy dispendiosa, venta que se realiza
sin previa tasación pero sí con autorización judicial. (Art.483
C.P.C.).

LA SENTENCIA DEFINITIVA.
Una vez que se traba el embargo, el cuaderno de apremio
queda paralizado hasta que se dicte sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo (Cuaderno principal), y dictada la sentencia, se
pone en movimiento el cuaderno de apremio, y en el se
realizarán las diligencias necesarias para obtener el
cumplimiento del fallo.
Para saber como se cumple la sentencia, recordemos que
juicio ejecutivo puede terminar en una sentencia definitiva, que

172
puede ser absolutoria ó condenatoria, y ésta a su vez de pago o
de remate.

CUMPLIMIENTO DEL FALLO CONDENATORIO.


Para saber como se cumple el fallo (la sentencia
condenatoria), habrá que examinar si se trata de una sentencia
de remate o de pago.
Esta subclasificación reconoce como fuente legal el
art.473 del Código de Procedimiento Civil, pues, al reglamentar
la reserva de derechos del ejecutado, dispone que el tribunal
dictará "sentencia de pago o remate".
Sentencia de pago, es la que pronuncia cuando el
embargo ha recaído sobre dinero o sobre la especie o cuerpo
cierto debido.
Sentencia de remate, es la que dicta cuando el embargo
recae sobre bienes que es preciso realizar para hacer pago al
acreedor.

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE PAGO.


¿Cuándo se va a cumplir esta sentencia?. Por regla
general, cuando se encuentre ejecutoriada (Art.475 C.P.C.). Como
se trata de una sentencia de pago, será generalmente embargo
de dinero o de la especie o cuerpo cierto debido.

DILIGENCIAS QUE SE HACEN PARA HACERLA CUMPLIR.


ETAPAS:
1.- Si se trata de embargo de dinero, ejecutoriada esa
sentencia definitiva, se solicita al tribunal que liquide el crédito y
se tasen las costas que deban ser de cargo del deudor.
2.- Una vez efectuadas la liquidación de la deuda y la
tasación de las costas, y encontrándose firmes ambas, al
acreedor solicitará que se le pague con el dinero embargado,
para lo cual el tribunal ordenará que se le gire cheque al
ejecutante o a su mandatario, si es que tiene poder para percibir.
(Art.510 y 511 C.P.C.).
3.- Si se trata de embargo de la especie o cuerpo cierto
debido y sobre la cual recae la ejecución, ¿cómo se va a cumplir
la sentencia?. Respuesta. Ejecutoriada que sea ella, se entrega
este bien al ejecutante. (Art. 512 C.P.C.).
173
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE.
Ella procede cuando los bienes embargados deban
realizarse, rematarse, subastarse y con el producto de ese
remate entrar a cubrir la deuda.
Para determinar como se procede a la realización de estos
bienes, hay que estarse a la naturaleza de los mismos.
Y la ley hace la siguiente enumeración de estos bienes:
1.- Si se trata de bienes muebles sujetos a corrupción o
susceptibles de próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil
o muy dispendiosa. (Art.483 C.P.C.).
2.- Si se trata de efectos de comercio realizables en el
acto. (Art.484 C.P.C.).
3.- Si se trata de otros bienes muebles. (Art.482 C.P.C.).
4.- Si se trata de la realización de bienes raíces, y en
general de otros bienes no comprendidos en esta enumeración.

LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES QUE NO REQUIEREN


TASACIÓN PREVIA.
1.- BIENES SUJETOS A CORRUPCIÓN, SUSCEPTIBLES DE
PRÓXIMO DETERIORO O DE CONSERVACIÓN DIFÍCIL O MUY
DISPENDIOSA.
Estos bienes se venden por el depositario, sin previa
tasación, pero con autorización judicial. El depositario consignará
en la cuenta corriente del tribunal el producido de esta venta.
(Art.483 C.P.C.).
Además, si se trata de bienes difíciles de realizar, recordar
que se puede pedir la ampliación del embargo. Se tramita como
incidente. (Art.458 inciso 1 C.P.C.).
2.- EFECTOS DE COMERCIO REALIZABLES EN EL ACTO.
Estos se venden sin previa tasación por un corredor,
nombrado en la misma forma que los peritos. (Art. 484 C.P.C.).
Ej. Acciones de una sociedad.
Esta realización o enajenación se lleva a efecto,
"notificada que sea la sentencia de remate", no siendo necesario,
por tanto, que esa sentencia se encuentre firme. (Art.481 C.P.C.).
3.- BIENES SUSCEPTIBLES DE SER VENDIDOS AL
MARTILLO.

174
Estos se venden al martillo, sin necesidad de tasación, y
esa venta se hace por un Martillero Público que designa el
tribunal, a petición del ejecutante, (Art.482 C.P.C.).
Es un remate al mejor postor, por lo que no hay precio
mínimo. Hay que tener cuidado, que las cosas estén dentro del
comercio humano, que sean comerciables. Además, recordar
que las normas que reglan al martillero público, se encuentran
en la Ley 18.118.
La oportunidad para hacer esta enajenación, será
"notificada que sea la sentencia de remate", igual que en el caso
anterior.
4.- LOS OTROS BIENES NO COMPRENDIDOS EN ESTA
ENUMERACIÓN, en forma particular los bienes raíces, ¿Cómo se
realizan? (Art.485 C.P.C.).
¿Cuáles son estos otros bienes no comprendidos en la
enumeración que hemos visto?
Pueden encontrarse aquí:
1.- Los créditos personales.
2.- Los efectos de comercio que no son realizables en el
acto.
3.- Realización de patentes o marcas comerciales e
industriales.
4.- Realización de los derechos sobre líneas telefónicas,
(materia controvertida: algunos lo rematan como bienes muebles
que van a remate por el martillero y otros de acuerdo al
procedimiento siguiente).
Estos bienes se venden en REMATE PÚBLICO, previa
tasación ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el
tribunal en cuyo territorio jurisdiccional estén ubicados los
bienes, en la medida en que así se resuelva por el juez a petición
de parte y que existan motivos fundados para ello.

REALIZACIÓN DE LOS BIENES QUE REQUIEREN TASACIÓN


PREVIA.
Si el embargo ha recaído sobre otros bienes diferentes de
los antes señalados, que son esencialmente los bienes raíces y
los incorporales, se sigue un procedimiento totalmente diferente
a los señalados antes, ya que el art.485 del Código de
Procedimiento Civil, dispone que: "Los demás bienes no
175
comprendidos en los tres artículos anteriores, se tasarán y
venderán en remate público ante el tribunal que conoce de la
ejecución, o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén
situados los bienes, cuando así se resuelve a solicitud de parte y
por motivos fundados".

LA VENTA EN REMATE PÚBLICO.


Presenta las siguientes características:
1.- Es judicial. Porque se efectúa ante y por intermedio del
ministerio de la justicia.
2.- Es forzosa. Porque se efectúa aun en contra de la
voluntad del deudor.
3.- Es pública. Porque pueden concurrir a ella los
interesados que deseen, sin discriminación.
4.- Es al mejor postor. Porque se entenderá celebrada con
el interesado que ofrezca la mayor suma.

TRÁMITES O FORMALIDADES PREVIAS AL REMATE.


1.- LA TASACIÓN.
¿CÓMO SE HACE LA TASACIÓN?
Hay que distinguir, según se trate de bienes raíces o de
otros.
Tratándose de inmuebles, la tasación será la que figure en
el rol de avalúo vigente para los efectos de la contribución de
bienes raíces, que debe acompañarse al expediente.
Según el art.485 del C.P.C., deben tasarse los bienes en
forma previa. Una vez aprobada la tasación se procede a la
subasta de acuerdo al art.488 C.P.C.
Pero el ejecutado puede solicitar una nueva tasación, en
cuyo caso la tasación se hace por perito designado en la forma
que indica el art.414 del Código de Procedimiento Civil, es decir,
por las partes o en su desacuerdo por el tribunal. La audiencia
para hacer el nombramiento, debe celebrarse el segundo día
hábil, después de notificada la sentencia, sin necesidad de nueva
notificación. (Art.486 inciso 2 C.P.C.)
El perito debe aceptar el cargo, para cuyo efecto se le
notificará. Una vez que practique la tasación (habiendo indicado
día y hora para ello), la presentará al tribunal, el que ordenará

176
ponerla en conocimiento de las partes, teniendo éstas el plazo de
3 días para impugnarla.
De la impugnación que una de las partes formule, se dará
traslado a la contraria por 3 días. (Art.486 C.P.C.)
Transcurrido el plazo, y aun cuando las partes no hayan
evacuado el traslado de las impugnaciones, resuelve sobre ellas
el tribunal, sea aprobando la tasación o mandando rectificarla
por el mismo o por otro perito, o bien fijando el mismo tribunal el
justo precio de los bienes. Esas resoluciones que dicte el tribunal
son inapelables.

2.- BASES PARA EL REMATE.


Practicada esa tasación y aprobada por las partes, debe
señalarse, según indica el art.488 del Código de Procedimiento
Civil, día y hora para la subasta. Eso sí, que antes de señalarse la
fecha para ella, es necesario establecer las bases a las cuales se
va a sujetar esa subasta. A ellas se refiere el art.491 del Código
de Procedimiento y pueden referirse a:
1.- A la forma en que se pagará el precio.
2.- Al mínimo para iniciar las posturas.
3.- A la caución que deben rendir los postores para
participar en la subasta.
4.- Se indicará si el bien se remata como especie o cuerpo
cierto o con relación a su cabida.
5.- Se indicará también, si corresponde, la fecha en que se
hará la entrega del bien subastado.
6.- De cargo de quien será el pago de los impuestos, de los
gastos de escritura, (Además de las deudas que por concepto de
agua, gas, electricidad, pueda adeudar el inmueble).
7.- En general, cualquier otra estipulación que tienda a la
mejor realización del bien subastado.

¿Quién fija estas bases del remate?


Según el art.491 inciso 2 del Código de Procedimiento
Civil, estas bases se proponen por el ejecutante, con citación del
ejecutado; y la oposición que pueda formular el ejecutado es
resuelta de plano por el tribunal, consultando la mayor facilidad y
el mejor resultado de la enajenación.

177
Limitaciones del tribunal para fijar las bases de remate.
Cuando el tribunal es el llamado a resolver sobre las bases de
remate, en virtud de la oposición del ejecutado, tiene las
siguientes limitaciones:
1.- Debe considerarse que el precio de los bienes que se
rematan debe pagarse de contado, a menos que las partes
acuerden otra cosa o que el tribunal por motivo fundado resuelva
algo diverso.
2.- No puede fijar un mínimo que baje de los dos tercios de
la tasación, de acuerdo al art. 493 del Código de Procedimiento
Civil.
3.- La caución que deben rendir los postores para
participar en la subasta debe ser equivalente al 10% del valor de
esos bienes.

EL REEMBARGO DE LOS INMUEBLES.


Si ese bien inmueble que se va a rematar, esta afecto a
otros embargos que se hubiesen trabado sobre él, debe
solicitarse en forma previa al remate la autorización del juez que
esta conociendo en aquella otra ejecución en que se embargo el
bien en referencia. Si así no se hace, la enajenación que se haga
en la otra ejecución va a adolecer de objeto ilícito. (Art.1464
Código Civil).
Lo anterior hace necesario pedir Certificado de
Gravámenes. Este Certificado de Gravámenes, amén de la
existencia de estos embargos, puede dar cuenta de la existencia
de hipotecas que afecten al inmueble.

3.- FIJACIÓN DE DÍA Y HORA PARA LA SUBASTA.


Aprobada la tasación y las bases del remate, procede fijar
día y hora de que éste puede llevarse a cabo. (Art.488 C.P.C.).

4.- FORMALIDADES DE PUBLICACIÓN.


Fijada la fecha del remate es necesario anunciarla
mediante la Publicación de AVISOS, lo que se hará, a lo menos,
CUATRO VECES en un diario de la comuna en que tenga su
asiento el tribunal; si no hubiere diario en esa comuna, la
publicación se hará en la capital de la provincia, y si allí tampoco
hubiere, ésta se hará en la capital de la región. (Art.489 C.P.C.)
178
Estos avisos pueden también publicarse en días inhábiles,
de modo que el plazo, es de días corridos, lo que tienen
precisamente por objeto permitir la mayor difusión posible de la
subasta considerando que los diarios se venden y leen en mayor
cantidad los domingos y festivos.
El PRIMERO de estos 4 avisos debe ser publicado con
QUINCE DÍAS de anticipación, como mínimo, a la fecha del
remate, sin descontar los días inhábiles. Es decir 15 días antes
del día. Ej. Si está fijado el día 30 de junio, se cuenta hacia atrás
para mayor seguridad.
Si los bienes están en otra comuna, la publicación también
se hará en esa comuna o en la capital de la región si en la
comuna no hay diario, al mismo tiempo y en la misma forma,
que los del asiento del tribunal. Aquí basta la publicación en la
región y no en la capital de provincia.
Los avisos se redactan por el Secretario del Tribunal, y
deben contener los datos necesarios para identificar el bien que
se va a subastar.
Es necesario pedirle al tribunal que señale el Diario en el
que debe efectuarse la publicación de los avisos; aunque haya un
solo diario en esa comuna. De la publicación de los avisos debe
dejarse constancia en los autos, mediante una "Certificación"
que hace el Secretario del tribunal, pegando uno de esos avisos
en un papel, dejando indicación de las fechas en que se
publicaron los 4 avisos necesarios. En la práctica se recortan los
avisos y se agregan al expediente.
¿Y si no se publican los avisos?. Sanción que se sigue de
este hecho:
La omisión a la publicación de estos avisos acarrea la
NULIDAD del remate, nulidad que tiene el carácter de Procesal.

5.- CITACIÓN DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS.


Si existen hipotecas que afecten al inmueble, debemos
distinguir:
1) Si existe un solo acreedor hipotecario, debe estarse al
art.2428 del Código Civil, donde la citación al acreedor
hipotecario produce la extinción de la hipoteca. Luego, para que
se extinga la Hipoteca, es necesario que el inmueble se venda en
pública subasta ordenada por el juez y con citación personal del
acreedor hipotecario. Es requisito que exista el término de
179
emplazamiento, entre la notificación del acreedor hipotecario y la
fecha de la realización de la subasta. (Art.258 C.P.C.  15 días).
Producido el remate, se extingue la hipoteca.
Naturalmente que antes del remate el acreedor hipotecario
podría interponer una tercería de pago.
El art.2428 del Código Civil, habla de "citación"; expresión
que procesalmente entendemos sinónima de "Notificación
Personal".
2) Si existen varios acreedores hipotecarios, y están
pendientes esas hipotecas, según el art.492 del Código de
Procedimiento Civil, será necesario que se cite a esos acreedores
hipotecarios (Purga o Extinción de la Hipoteca).
Si entre estos acreedores hipotecarios, hay algunos con
preferencia y otros no, el art.492 del Código de Procedimiento
Civil señala que si por un acreedor hipotecario de grado posterior
se persigue una finca hipotecada contra el deudor personal que
la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente,
citados conforme al art.2428 del Código Civil, podrán:
1.- Exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate
según sus grados.
2.- Conservar sus hipotecas sobre la finca subastada,
siempre que sus créditos no estén devengados.
Si estos acreedores hipotecarios de mejor derecho no
dicen nada en el término del emplazamiento, se entenderá que
optan por ser pagados sobre el precio de la subasta. (Art.492
inciso 2 C.P.C.)
¿Qué sucede si no se cita a la subasta al o los acreedores
hipotecarios?
La falta de citación personal no acarrea la nulidad del
remate, en razón de que la ley no establece esa sanción. Por el
contrario, el efecto que se deriva de la ausencia de esa
notificación personal, es dejar a salvo el derecho de él o los
acreedores hipotecarios que no han sido citados.
En otras palabras, no se va a producir la extinción de la
hipoteca, y no produciéndose esta "purga", el acreedor
hipotecario no citado, podrá dirigirse contra el subastador de la
finca, haciendo uso de su derecho real de persecución.
Si se ha dictado la resolución de reorganización que
incluya bienes del poseedor de la finca perseguida, o ha sido

180
sometido a un procedimiento concursal de liquidación, se estará
a lo prescrito en el artículo 2477 de dicho Código.
Los procedimientos a que den lugar las disposiciones
anteriores, se verificarán en audiencias verbales con el
interesado p los interesados que concurran.
Aprobada la tasación, fijadas las bases del remate y
citados los acreedores hipotecarios, el tribunal, a petición de
parte, señalará día y hora para la subasta. (Art.488 C.P.C.)
El acreedor pedirá estos actos simultáneamente.

6.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL O DE LOS ACREEDORES


EMBARGANTES EN SU CASO.
Como vimos anteriormente, si la especie se encuentra
embargada además en otro proceso, para la validez del remate
es indispensable que se obtenga la autorización del otro juez, en
la misma forma que señalamos al tratar de los bienes muebles;
en todo caso, aquí cabe señalar que el embargo, como debe
inscribirse, deberá figurar en el registro correspondiente del
Conservador de Bienes Raíces donde está inscrito el inmueble.

7.- CALIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS O CAUCIONES.-


Como señalamos anteriormente, en las bases del remate
se señalan las cauciones o garantías que deben rendir los
subastadores, a fin de garantizar precisamente la seriedad de su
intervención en el remate; es decir, que no comparezcan
personas que hagan ofertas, se adjudiquen el bien y
posteriormente no paguen el precio.
El art.494 del Código de Procedimiento Civil, prescribe que
todo postor, para tomar parte en el remate, deberá rendir
caución suficiente, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso,
para responder que se llevará a efecto la compra de los bienes
rematados. La caución será equivalente al 10% del valor de
tasación y subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva
de compraventa, o se deposite a la orden del tribunal el precio o
la parte de él pagadera al contado. Como vimos, las partes de
común acuerdo pueden alterar el monto de las garantías.
Si el subastador no cumple posteriormente con las
obligaciones derivadas del remate, la caución se hará efectiva y
el remate quedará sin efecto.

181
EL REMATE PÚBLICO.
Esta subasta se realiza el día y hora designados en
presencia del juez y del secretario, luego el remate se realiza en
el tribunal.
Todo aquel que desee participar como postor en la
subasta, debe rendir la caución señalada en el art.494 del Código
de Procedimiento Civil, caución que equivale al 10% de la
transacción del bien. El Juez debe calificar la suficiencia de la
caución, de acuerdo a las bases del remate, así:
1.- Cumplidos todos los trámites anteriores, el día y hora
señalados para la subasta éste deberá llevarse a cabo ante el
tribunal que conoce del proceso o ante aquél que corresponda al
territorio donde se encuentran ubicados los bienes, cuando se
haya resuelto esto último a petición de parte y por motivos
fundados (Art.485 C.P.C.).
2.- Los subastadores comenzarán efectuando ofertas por
sobre el mínimo establecido en las bases y concluirá cuando se
llegue a la postura más alta.
3.- A esta subasta puede concurrir también el propio
acreedor, quien no requiere rendir caución, ya que ésta
precisamente estará en el crédito que él está comprando.

EL ACTA DE REMATE.
Este remate es ante la ley, un verdadero contrato de
compraventa, aunque se verifique contra la voluntad del deudor,
ya que en este contrato, el juez actúa como "representante legal
del deudor".
Verificado el remate, y adjudicados los bienes:
1.- Se extiende un acta en un registro especial que se lleva
en el Tribunal.
2.- En el Cuaderno de Apremio, se deja un extracto del
acta de remate. (Art.498 C.P.C.)
3.- Si el remate se refiere a bienes raíces, o a aquellos
otros derechos reales que señala el art.1801 inciso 2 del Código
Civil, es necesario que se extienda un acta de remate en el
registro especial que se lleva por el secretario que intervenga en
la subasta, y será firmado por el juez, el rematante y el
secretario. Este registro se conoce como "Libro de actas de

182
remate". A esto se refiere el art.495 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil.

IMPORTANCIA DE EL ACTA.
El acta señalada es esencial, según el art.495 del Código
de Procedimiento Civil, porque la ley le da valor de escritura
pública para perfeccionar la venta forzada que se hace en el
remate; pero se extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de
tercero día, la escritura definitiva, ante un notario público donde
se insertan todos antecedentes necesarios y con los demás
requisitos legales.
El Conservador de Bienes Raíces, para practicar la
inscripción de dominio en favor del subastador, no admite; sino
la escritura definitiva de compraventa. (Art.497 C.P.C.).
En el acta de remate, el subastador puede indicar el
nombre de la persona para quien compra o adquiere ese bien,
pero mientras esa persona no comparezca aceptando lo obrado
por ese subastador, va a subsistir la responsabilidad de éste que
ha hecho las posturas. (Art.496 C.P.C.).

CONSIGNACIÓN OPORTUNA DEL PRECIO.


El remate sólo va a quedar perfecto cuando se suscribe el
acta, en el libro pertinente. Mientras no se suscriba esa acta, el
subastador puede retractarse o desistirse de lo obrado, sin que
pueda obligarse a perfeccionar el remate. Pero, frente a esta
situación de negativa el subastador pierde la caución rendida,
quedando sin efecto el remate. (Art.494 inciso 2 C.P.C.).

LA ESCRITURA PÚBLICA DE REMATE.


Después de suscrita el acta de remate, el subastador tiene
la obligación de suscribir la escritura definitiva de compraventa y
de pagar el precio de el remate, (lo que implica que ha debido
pagar con antelación el precio total de la subasta).
Esa caución que se pierde, sigue el destino que se indica
en el art.494 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, es decir,
el valor de ella, deducido el monto de los gastos del remate, se
abonará en un 50% al crédito y el 50% restante quedará a
beneficio de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

183
Si el subastador no cumple con esta obligación de
suscribir el acta de remate, o no paga el precio en la oportunidad
señalada en las bases de remate, según el art.494 del Código de
Procedimiento Civil, queda sin efecto el remate y se hace
efectiva la caución.
De acuerdo al art.495 del Código de Procedimiento Civil, la
escritura definitiva debe otorgarse "dentro de tercero día".
Esta expresión de que la escritura debe extenderse dentro
de tercero día, ha hecho pensar a algunos que tratándose de un
plazo fatal, no podría extenderse posteriormente la escritura
definitiva.
Esta opinión no ha sido aceptada por la Corte Suprema y
la Jurisprudencia estima que ese plazo lo ha establecido el
legislador para que el subastador extienda la escritura definitiva,
pero que transcurrido ese término, nace el derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación que tiene el subastador de
suscribir la escritura.
Para que se extienda esta escritura definitiva, es necesario
que el tribunal así lo decrete, lo que hará a petición de parte
interesada, (la que obviamente será el comprador, el
subastador).
Este rematante, subastador, en la presentación que haga
al tribunal, le va a pedir:
1.- Que se extienda la escritura.
2.- Que se alcen los embargos y que se cancelen las
hipotecas, en su caso.
3.- Que se inserten los antecedentes necesarios en la
escritura, en su caso.
Esto último es variable ya que ciertos tribunales señalan
cuales son las piezas a copiar; otros no.
Recordar que una cosa es dejar constancia en el
expediente del día y hora en que se efectuó el remate y otra cosa
es la constancia que se deja en el libro de actas de remate, que
hace el secretario del tribunal donde se contienen las
especificaciones del inmueble. Esta es la que valdrá como
escritura pública por el art.495 del Código de Procedimiento Civil,
pero no se puede inscribir. Es en esta acta donde se dejará
constancia que se estará rematando por cuenta de otra, y eso
basta para que la escritura se otorgue en favor de ese tercero.

184
¿EN QUÉ MOMENTO SE EXTIENDE LA ESCRITURA?
Se va a extender la escritura una vez que quede
ejecutoriada la resolución que así lo ordena.
La escritura definitiva la suscribe el juez (como
representante legal del vendedor), el comprador (o rematante) y
se autoriza por el notario. Si en ella se constituye una hipoteca
sobre el inmueble subastado como garantía del saldo de precio
que pueda quedarse adeudando, también la firmará el acreedor.
Respecto de los "antecedentes necesarios", la ley no dice
cual son, pero entenderemos que son aquellos para que los
títulos de la propiedad queden arreglados conforme a Derecho, y
así por ejemplo, entre esos antecedentes se incorporara el acta
de remate (sacada del libro de remate), el requerimiento de
pago, la certificación del secretario de haberse hecho las
publicaciones legales, la resolución que ordena extender la
escritura definitiva, (con el certificado de que está firme), la
constancia de haberse pagado el precio, también dejar la
constancia que los acreedores hipotecarios fueron citados
personalmente, y si son varios, los de grado preferente optaron
por ser pagados con el precio de la subasta.

ESTE REMATE ASÍ VERIFICADO TIENE UN DOBLE


CARÁCTER:
1.- Es por una parte una actuación procesal.
2.- Por otra parte es un contrato de compraventa forzada,
que crea obligaciones entre comprador y vendedor,
independientemente del mérito ejecutivo de la ejecución.
¿Por qué interesa hacer este distingo?.
La importancia de lo anterior se relaciona con la nulidad
de un remate realizado en esta ejecución. Ella puede originarse
en dos tipos de vicios.

NULIDAD DEL REMATE PÚBLICO.


1.- NULIDAD BASADA EN VICIOS DEL PROCEDIMIENTO.
Ej. No haberse practicado tasación, no haberse fijado
fecha e igual hacerse el remate, o no haberse publicado los
avisos.
En este caso, la nulidad debe reclamarse dentro del propio
juicio ejecutivo y conforme al procedimiento señalado por la ley,
vale decir por un incidente de nulidad procesal y dentro del juicio
185
ejecutivo. Luego no es posible entablar la acción ordinaria de
nulidad.
Y se va a poder formular el respectivo incidente hasta que
quede firme la resolución que ordena extender la escritura
definitiva, porque hasta ese momento se entiende pendiente el
juicio ejecutivo (si no hay litis pendencia).
Es esta una sentencia interlocutoria que, por ende,
produce el efecto de cosa juzgada, que impide la formulación de
un incidente de nulidad procesal.
2.- NULIDAD BASADA EN LA OMISIÓN DE ALGUNO DE LOS
REQUISITOS QUE EL CÓDIGO CIVIL SEÑALA PARA LA VALIDEZ DE
ESTE CONTRATO DE COMPRAVENTA.
Por ejemplo, existencia de fuerza, objeto ilícito, dolo, etc.
En este caso, se va a reclamar la Nulidad de ese contrato de
acuerdo a las normas generales, entablando la correspondiente
acción ordinaria de Nulidad.

ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS O NUEVOS


REMATES PÚBLICOS.
¿Qué sucede si el día del remate no se presenten
postores?
Puede ocurrir que el día del remate, éste no se verifique
por no haberse presentado interesados o postores a la subasta.
(Art.499 C.P.C.). Si se da esa situación (se certificará en los
autos), el acreedor puede solicitar cualquiera de estas dos
posibilidades, a su elección:
1.- Que se le adjudiquen los bienes embargados por los
dos tercios de la tasación.
2.- Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el
avalúo aprobado, no pudiendo exceder esa reducción de la
tercera parte de la tasación.
En esta última opción, se va a sacar nuevamente a remate
el inmueble, por los dos tercios del nuevo avalúo. (Art.500 C.P.C.).
En este caso, los plazos para la publicación de avisos se reducen
a la mitad.

SEGUNDO REMATE SIN RESULTADO.


Si en este segundo remate tampoco se presentan
interesados, el acreedor puede pedir cualquiera de estas tres
cosas, a su elección (Art.500 C.P.C.):
186
1.- Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios de
esa tasación.
2.- Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio
que el tribunal designe.
3.- Que se le entreguen en prenda pretoria. Eso si que si el
acreedor pide que se le entreguen en prenda pretoria, el deudor
puede pedir que se les ponga una vez más a remate. En ese
nuevo remate no hay mínimo para las posturas. (Art.501 C.P.C.).

PRENDA PRETORIA.
¿Qué es la prenda pretoria?
Consiste en un contrato en virtud de cual, por resolución
de un tribunal, se entregan al acreedor los bienes embargados,
sean estos raíces o muebles, para que se pague con sus frutos.
(Art.2445 Código Civil y art.504 C.P.C.).
A esta prenda pretoria se les aplican las siguientes reglas:
1.- Cuando los bienes se entregan en prenda pretoria, debe
hacerse bajo inventario solemne. (Art.503 C.P.C.).
2.- El art.504 el Código de Procedimiento Civil, específica
las facultades del acreedor respecto de los bienes sujetos a
prenda pretoria.
3.- Por su parte, el art. 505 del Código de Procedimiento
Civil, se refiere a la manera de poner término a esa prenda
pretoria, e indica “podrá” el deudor pedir los bienes dados en
prenda pretoria, pagando la deuda y las costas, incluso todo lo
que el acreedor tenga derecho a recibir de conformidad al ultimo
inciso del art. precedente.
4.- El art.506 del Código de Procedimiento Civil, indica
ciertas obligaciones a que esta sujeto el acreedor de esta prenda
pretoria: Rendir cuenta (anual o semestralmente según se trate
de inmuebles o muebles, respectivamente), bajo pena de perder
la remuneración que le habría correspondido de conformidad al
Art. 504 inciso final del Código de Procedimiento Civil.
5.- El art.507 del Código de Procedimiento Civil, indica el
privilegio de que gozan estos frutos provenientes de la prenda
pretoria.

187
CASO EN QUE LOS BIENES EMBARGADOS CONSISTAN EN
EL DERECHO DE GOZAR UNA COSA O PERCIBIR SUS FRUTOS.
1.- Pedir que se dé en arrendamiento dicho derecho.
2.- Pedir que se entregue en prenda pretoria igual derecho.

REGLAS APLICABLE
Libro III, Juicios Especiales, del Código de Procedimiento
Civil

PRÁCTICA FORENSE

-A-
Acta de adjudicación de bien raíz por los dos tercios
de su avalúo

En la ciudad de........., siendo las ........... horas, se procedió


a rematar en pública subasta, el bien raíz ubicado en calle
....................... Nº ........., departamento Nº ........., de la Comuna
de ..............., de esta ciudad, en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, en el Cuaderno de Apremio, caratulado "
............. con .................", causa rol………………………..
Se llamó, de viva voz, a los interesados; pero no concurrió
ningún postor.
El ejecutante manifestó, en el acto, su voluntad de optar
por el derecho que le concede el artículo 499 Nº 1 del Código
de Procedimiento Civil; vale decir, que se le adjudique el bien
raíz embargado, por los dos tercios del avalúo aprobado en los
autos, que fue de $ ..............
El Tribunal accedió a lo solicitado; y dio por adjudicado
dicho bien raíz, al ejecutante don ......................., en la suma de
$.............., precio que se por pagado con cargo al crédito suyo,
reajustes, intereses y costas.
El Tribunal ordenó, además, insertar, en el expediente, una
copia de esta acta.
Firma el Señor Juez don ..................., y el rematante
individualizado; y autoriza la Secretaria Titular suscrita, doña
.............................
***

188
EN LO PRINCIPAL: Adjudicación por los dos tercios del avalúo.
OTROSI: Se extienda la escritura correspondiente.
S. J. L. en lo Civil
.................., abogado, por el ejecutante don ................., en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulados "............. con ............", en
causa rol……., a Usía, digo:
Que, el día señalado para el remate del bien raíz
embargado, no se presentaron postores. Mi parte opta, de
acuerdo con el derecho que le confiere el art.499 del Código de
Procedimiento Civil, a que se le adjudique el bien embargado
por el precio de $ ............., equivalente a los dos tercios del
avalúo acreditado en autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.499 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete declarar que se adjudica; o sea, que se vende a
mi mandante, don ........................, en venta forzada la propiedad
embargada, ubicada en .................... Nº......., de la ciudad de
..........., comuna ........, inscrita a fs. ........... N_ ......... del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ......................,
del año 19..., por el precio de $ ...............
OTROSI: Solicito a Usía, ordenar que se extienda la escritura de
adjudicación correspondiente, a favor de mi mandante, con
citación.
***
ESCRITURA PÚBLICA DE ADJUDICACIÓN DE BIEN RAÍZ EN
LOS DOS TERCIOS DE SU AVALÚO
- DE -
JUEZ EN LO CIVIL DE LA CIUDAD DE………….
-A-
……………………………………….
Comparece, en la sala de su despacho don ...................., en su
calidad de Juez Titular del ....º Juzgado en lo Civil de la ciudad
de .........., chileno, Abogado, de estado civil.........., domiciliado
en .................... Nº ....., Rut Nº........, Nacional, mayor de edad, a
quien conozco y expone: PRIMERO: De acuerdo con lo resuelto
por sentencia en los autos ejecutivos Rol Nº ....., seguidos -en
dicho Tribunal - por don ...................., en contra de don
189
...................., resolución que se encuentra ejecutoriada, el
Magistrado individualizado transfiere, en representación legal del
deudor recién mencionado, el bien raíz embargado y subastado
por don ....................; y viene en reducir a escritura pública el
acta de venta en remate y demás antecedentes de dicha
propiedad, ubicada en .................... Nº....., de la Comuna de
.........., que deslinda, según sus títulos: Al norte: ....................; Al
sur:......................; Al oriente: ..................; y Al poniente:
................. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del
deudor a fs. .......... Nº ..... del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de .........., del año ..... Los
antecedentes del juicio son los
siguientes:………………………………………..SEGUNDO: Presente a
este acto el subastador don .............., de nacionalidad .............,
de estado civil ............, de profesión .............., domiciliado en
.................... Nº........., mayor de edad, a quien conozco, y expone:
que acepta, en todas sus partes, la venta en remate y
adjudicación (e hipoteca en caso de que así figure en las bases),
a que se refiere la cláusula primera de esta escritura, en el precio
de $.........., que equivale a los dos tercios del avalúo. TERCERO: Se
autoriza, al portador de copia autorizada de la presente
escritura, para requerir del Conservador de Bienes Raíces las
inscripciones y subinscripciones correspondientes, así como la
cancelación del embargo y prohibiciones recaídas en el juicio,
debidamente insertadas en esta escritura. En comprobante,
firman .....
***
ADJUDICACIÓN EN REMATE

DEL …………JUZGADO DE LETRAS DE……………..


En la ciudad de ………….., República de Chile, a………., ante mí,
……………, Abogado, Notario Público Titular de este territorio
jurisdiccional, con domicilio en esta ciudad, calle ……………..,
comparece: don………………., chileno, abogado, cédula de
identidad número …………………, soltero, domiciliada en Edificio
de Tribunales de Justicia de la ciudad de……………..quien lo
hace en su calidad de Juez Titular del …………..Juzgado de
Letras de ………….., procediendo a nombre de
doña………………, chilena, ………………., domiciliada en la
ciudad de………….., calle ……………..; por una parte; y por la
otra, don………….., chileno, chofer, cédula de identidad
número…………., soltero, domiciliado en la ciudad de
………………., los comparecientes chilenos, mayores de edad,
190
quienes acreditan su identidad con las cédulas respectivas y
exponen: PRIMERO: De acuerdo a lo resuelto en los autos
seguidos ante el Primer Juzgado de Letras de Mayor Cuantía de
………….., caratulados “…………..con………….”, rol
número……….a, don………., en su calidad de Juez Titular de
dicho Juzgado y en la representación legal que inviste, y don
……………, vienen en reducir a escritura pública la adjudicación
habida en dichos autos, en los términos que dan cuenta las
cláusulas siguientes.- SEGUNDO: Don………………………, en el
carácter y como representante legal de la demandada
doña…………….., viene en vender y adjudicar a don……….,
quien compra y acepta para sí el inmueble
denominado………….que le corresponde al número …….., de
una superficie de…………. y que tiene los siguientes deslindes:
NORTE:………….; SUR:……….; ORIENTE:……….; y PONIENTE:
………….. La referida propiedad se encuentra inscrita a nombre
de la ejecutada doña…………., a fojas ………. Número………..del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de
……………, correspondiente al año dos mil…….. Encontrándose
enrolada para el efecto del pago al impuesto territorial con el rol
de avalúo número …………., de la ciudad de……….,
encontrándose exento del pago de contribuciones como se
acredita con certificado de avalúo respectivo tenido a la vista.-
Dicho inmueble fue adjudicado por doña ……….., en su calidad
de Juez Titular del …… Juzgado de Letras de Mayor Cuantía
de…….., según consta de Acta de Remate de fecha …………….
del año dos mil…….., levantada en relación a la subasta habida
en los autos rol número………., caratulados “……….con……….”,
en los cuales don……………., se adjudicó la referida propiedad,
según consta de los antecedentes que obran en ella y que más
adelante se insertan o mencionan. TERCERO: De acuerdo al acta
de remate, la cual rola a fojas _______, del Libro de Actas de
Remates del Tribunal ya mencionado, el precio de la
adjudicación fue la suma de …………..- El precio fue pagado en
su totalidad por el adjudicatario de contado y en dinero efectivo
del Ingreso Civil del …. Juzgado de Letras de ………., según
consta de fojas______ del cuaderno de apremio del mencionado
proceso.- CUARTO: El inmueble subastado, se vende como
especie o cuerpo cierto, con todo lo edificado y construido en
él, con sus usos, costumbres, derechos y servidumbres,
respondiendo el vendedor de todo saneamiento en
conformidad a la Ley, libre de gravámenes, en especial del
embargo, el que se encuentra inscrito a fojas……….
191
Número…………. del Registro de Hipotecas y Gravámenes del
año dos mil……….del Conservador de Bienes Raíces de
……………, a nombre de …………..- QUINTO: Todos los gastos e
impuestos que demande la presente escritura serán de cargo del
subastador.- SEXTO: Don ……………, acepta para sí en todas sus
partes la venta en remate y adjudicación a que se refiere la
cláusula primera de esta escritura.- SÉPTIMO: Para todos los
efectos derivados de este contrato, el subastador fija su domicilio
en la ciudad de……………..- OCTAVO: El expediente caratulado
“…….con…………”, rol número…………. del ……..Juzgado de
Letras de Mayor Cuantía de……….y en el cual incide esta
adjudicación ha sido exhibido al Notario que autoriza, y en el
que constan todos los antecedentes necesarios para proceder a
ella, quedando protocolizados bajo el mismo número de
Repertorio de esta escritura, las siguientes piezas del mencionado
proceso: En el Cuaderno de Demanda Ejecutiva:
…………………….; del Cuaderno de Mandamiento: …………………
NOVENO: Las partes vienen en insertar en la presente escritura el
acta de remate de fojas________ del juicio caratulado
“……………con………….”: …………………………….. DÉCIMO: Que
servirá el presente instrumento, al Conservador de Bienes Raíces
de la ciudad de……………..como suficiente resolución para alzar
la siguiente inscripción embargo, establecido a favor del Banco
………………, el que se encuentra inscrito a fojas…………
número…………… del Registro de Hipotecas y Gravámenes del
año dos mil ……… del Conservador de Bienes Raíces
de…………... DECIMO PRIMERO: Por este acto, el compareciente
confiere mandato especial al Abogado de este domicilio
don……………, para que en cualquier tiempo suscriba y firme la
escritura de aclaración, rectificación o enmienda que fueren
necesarias para la debida bondad de este título.- DECIMO
SEGUNDO: Se faculta al portador de copia autorizada de la
presente escritura para requerir las inscripciones y
subinscripciones que correspondan. La presente escritura fue
extendida en base a minuta redactada por el Abogado de este
domicilio don………….- Así lo otorga y en comprobante previa
lectura, firman con el Notario que autoriza.- Se da copia.-
REPERTORIO NÚMERO: .-DOY FE.-
***

192
ACTA DE REMATE

En la ciudad de......................, a .... de ....... de 20......., a las .......


horas, en el local del .....º Juzgado en lo Civil (o de letras) de la
ciudad de......................., se procedió a sacar a remate público la
propiedad ubicada en .......................... Nº......., comuna de ...........,
provincia de ....... de la ....ª Región, conforme con las bases de
remate aprobadas en el referido expediente.
La propiedad fue adjudicada, después de diversas posturas, en
la suma de $ ......................, al mejor postor don ..........................,
quien expresó que remataba la propiedad para sí.
El subastador dejó en garantía la suma de $ .........., y fijó domicilio
en ................... Nº........ de esta ciudad.
Causa rol…………………
Firmas del Juez, subastador y Secretario, o Actuario en su
caso.
***
Alzamiento de hipoteca, prohibición y embargo, con citación.
S. J. L. Civil
………………, abogado, por la parte adjudicataria, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Cuaderno
de Apremio, caratulado “………………..con……………”, en causa
rol………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Usía, tener presente que
habiéndose producido el remate público de la propiedad, como
consta de acta de remate de fs._____y estando firme la
resolución, según consta de certificación de fs.___procede el
alzamiento de las hipotecas, prohibición y embargo:
(1) Hipoteca 1º Grado a favor del Banco ……….. inscrita a
fs……….. Nº………. del año……………
(2) Hipoteca 2º Grado a favor del Banco Santander inscrita
a fs…………. Nº……….del año………..
(3) Prohibición a favor del Banco Santander inscrita a
fs……………Nº……….. del año …………..
(4) Embargo a favor del Banco Santander inscrita a fs……..
Nº….. del año ……….
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete el alzamiento de:
193
(1) Hipoteca 1º Grado a favor del Banco ……….. inscrita a
fs……….. Nº………. del año……………
(2) Hipoteca 2º Grado a favor del Banco …….. inscrita a
fs…………. Nº……….del año………..
(3) Prohibición a favor del Banco …………… inscrita a
fs……………Nº……….. del año …………..
(4) Embargo a favor del Banco Santander inscrita a fs……..
Nº….. del año ………., con citación.
***
Solicita autorización de juez embargante, oficiándose al efecto.

S. J. L. Civil
………….., abogado, por la ejecutante, en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno de Apremio,
caratulado “…………con………..”, en causa rol ……………, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar autorización del juez embargante
del ….. Juzgado en lo Civil de la ciudad de………….., en causa
rol……….., caratulada “…………….con……………..”, con el fin de
llevar a cabo el remate propuesto en estos autos, ya que el bien
fue embargado por su tribunal por decreto judicial.
Ante esta circunstancia procede que Ssa., autorice dicho
remate según lo expresa el art.1464 Nº3 del Código Civil.
El citado texto expresa: “Art.1464. Hay un objeto ilícito en
la enajenación:
3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos
que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello…”
POR LO CUAL:
De acuerdo, con lo dispuesto en el art.1464 N°3 del
Código Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete solicitar autorización al juez del ……… Juzgado en
lo Civil de la ciudad de ……….., en causa rol …………, caratulada
“………con………” para proceder al remate del bien
embargado.
***

194
EN LO PRINCIPAL: Citación de los acreedores hipotecarios.
OTROSI. Solicita se exhorte.
S. J. L. Civil
…………………, abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “………….con…………..”, en
causa rol ………….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cite al acreedor hipotecario de
la ejecutada Banco ……………., domiciliado en la ciudad de
Santiago, calle………………, a través de su Gerente General o
quien lo subrogue o reemplace legalmente, para producir el
efecto de la purga de la hipoteca respecto del inmueble para
dar cumplimiento al art.2428 del Código Civil, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Tal como lo manifiesta, el art.492 del Código de
Enjuiciamiento Civil, que expresa en la disposición aludida: “Si por
un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca
hipotecada contra el deudor personal que la posea, el acreedor
o los acreedores de grado preferente citados conforme al
artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus
créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar
sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos
no estén devengados.
No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se
entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de la
subasta.
Si se ha abierto concurso a los bienes del poseedor de la
finca perseguida, o se le ha declarado en quiebra, se estará a lo
prescrito en el artículo 2477 de dicho Código.
Los procedimientos a que den lugar las disposiciones
anteriores se verificarán en audiencias verbales con el interesado
o los interesados que concurran”.
Debe ordenar Vuestra Señoría, que se le notifique
personalmente para que expresen lo que corresponda en
derecho según el art.40 del Código de Procedimiento Civil, a
través de su representante legal, que para estos casos es el
gerente general o quien lo subrogue o reemplace legalmente.
PUES:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.2428 del Código
Civil y art.492 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:

195
Decrete ordenar citar al Gerente General o quien lo
subrogue o reemplace legalmente, del Banco ………..,
domiciliado en la ciudad de Santiago, calle…………….., como
acreedor hipotecario para que exprese dentro del término de
emplazamiento:
1) Exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate
según sus grados; o
2) Conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, por
los créditos no devengados.
3) Que, deberá ordenarse su notificación personal.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, ordenar notificar la solicitud de
citación al acreedor hipotecario Banco……….. en la ciudad de
Santiago, calle…………, a través de su Gerente General o quien
lo subrogue o reemplace legalmente.
Procede Usía, se sirva ordenar que se exhorte, al efecto, al
Sr. Juez correspondiente, para dichos fines de la ciudad de
Santiago.
El Tribunal exhortado estará facultado para practicar y
ordenar que se practiquen todas las diligencias tendientes a
notificar, legalmente, la solicitud, según el art.40 del Código de
Procedimiento Civil.
El exhorto podrá ser diligenciado por la persona que lo
presente o la que lo requiera del tribunal exhortado; y deberá
contener copia de esta solicitud, providencia. Ese deberá
contener los escritos, los decretos, las demás resoluciones y las
explicaciones necesarias.
Junto con el original, se enviarán, asimismo, las copias necesarias
para el Tribunal exhortado pueda realizar y ordenar las
actuaciones, las notificaciones y las citaciones pertinentes. POR
TANTO: En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto
en el art. 70 a 74 del Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se exhorte al Sr. Juez de Letras en lo Civil de
turno, de la ciudad de…………., a fin de que proceda a ordenar
la notificación de citación al acreedor hipotecario Banco……..,
domiciliado en Santiago, calle…….., a través de su Gerente
General o quien lo subrogue o reemplace legalmente.
***

196
-D-

Designación de depositario definitivo.


S. J. L. en lo Civil
...................., abogado, por el ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulados ".............. con .................", en
causa rol…………, a Usía, digo:
Que, solicito a Vuestra Señoría, que se designe depositario
definitivo de los bienes embargados en autos.
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.451 del Código de
Procedimiento Civil,
PIDO A USIA:
Decrete citar, a las partes, a una audiencia a fin de
designar el depositario definitivo, fijando día y hora al efecto; o
designar, Vuestra Señoría, dicho depositario, en caso de
desacuerdo o de inasistencia de alguna de las partes, con
costas.
***
Designación de depositario provisional.

S. J. L. Civil
...................., abogado, por el ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulados ".............. con .................", en
causa rol…………, a Usía, digo:
Que, se solicito que se designe depositario provisional de
los bienes embargados en autos, a don………………………………
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.451 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete designar, como depositario provisional de los
bienes embargados, al propuesto.

197
- E-
EN LO PRINCIPAL: Se alce embargo. PRIMER OTROSI: Acompaña
documento en forma legal; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y
poder.
S. J. L. en lo Civil.
……………, domiciliado en la ciudad de ……………….
causa rol…., carátula “……….. contra ………….”, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Cuaderno
de Apremio, en calidad de adjudicatario del bien rematado, a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el alzamiento del embargo, que
recae en el camión rematado en subasta pública, año ____,
modelo _____, Número motor ___________________, patente
___________ en mérito de que Ssa., se ha efectuado el
correspondiente remate y procede se ordene el alzamiento de
dicho embargo, ordenándose que dicho alzamiento se realice a
través de Receptor Judicial, en el Registro Civil, sección de
Registro Nacional de Vehículos Motorizados correspondiente.
ASÍ:
En mérito de lo expuesto en el art.434 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
decretar el alzamiento del embargo que recae en el
……….., por habérmelo adjudicado en público remate; y
declarar que se alce el embargo ante el Registro Civil, sección
Registro Nacional de Vehículos Motorizados y que se notifique al
señor Oficial de Registro Civil, a fin de que proceda a cancelar
dicha inscripción a través de receptor judicial.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía tener por acompaño con citación,
certificado de inscripción; y con conocimiento bajo
apercibimiento del art.346 N°3 del Código de Procedimiento
Civil: Factura por la compra de la………. en público remate.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me
patrocinará en estos autos el abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión patente al día ………………………. a
quien confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art. 7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente al de avenir, percibir y transigir, ambos
domiciliado en la ciudad de………………………….

198
EN LO PRINCIPAL: Se deje sin efecto el embargo por razón que
indica. PRIMER OTROSI: Certificación; SEGUNDO OTROSI:
Suspensión del procedimiento mientras se resuelve lo principal.
S. J. L. en lo Civil
………………., abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Cuaderno
de Apremio, en causa rol………….., caratulada
“…………con…….”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, decrete sin
efecto el embargo de los bienes embargados a
fs…………atendido a que no se cumplió con las formalidades
legales, siendo estas normas de orden público e irrenunciables
para las partes.
Ya que el art.449 del Código de Procedimiento Civil, da el
siguiente orden de
prelación:………………………………………………………………
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.443 Nº2 en
relación al art.449 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete dejar sin efecto el embargo por los motivos del
cuerpo de este escrito, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene certificar al Sr. Secretario
(a) como es efectivo que no se cumplieron las formalidades
legales de los artículos mencionados del Código de
Enjuiciamiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene la suspensión del
procedimiento siendo lo principal y primer otrosí materias de
previo y especial pronunciamiento, en virtud del art.87 del
Código de Procedimiento Civil.
***

LO PRINCIPAL: Señala bienes para el embargo. OTROSÍ:


Acompaña documentos.
S. J. L. en lo Civil
……………., abogado, por la ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol…………, caratulada
“……………..con………………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete el embargo en los
siguientes bienes del deudor, que individualizó:……………………

199
Que, el art.447 del Código de Procedimiento Civil, permite
realizarse esta petición a Vuestra Señoría, que dice: “Puede el
acreedor concurrir al embargo y designar, si el mandamiento no
lo hace, los bienes del deudor que hayan de embargarse, con
tal que no excedan de los necesarios para responder a la
demanda, haciéndose esta apreciación por el ministro de fe
encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el
tribunal a solicitud de parte interesada”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.443 Nº2 y 447
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete el embargo de los bienes individualizados,
pertenecientes a la ejecutada – deudora - ……………., todo ello
con expresa condenación en costas.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener por acompañado los
siguientes documentos………………..con citación que acreditan
el dominio de la deudora, cuyo embargo se solicita.
***
LO PRINCIPAL: Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria
del tribunal. OTROSÍ: Se traiga a la vista expediente que indica.

S. J. L. en lo Civil
……………, abogado, por el ejecutante, en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno de Apremio,
caratulada “……….con……….”, en causa rol……………, a Usía,
digo:
Que, el ejecutado………………., fue demandado en causa
rol……… del ingreso civil de este tribunal caratulada
“…………..con……………..”, que se realizó la traba del embargo
sobre dineros y que una vez pagada la ejecutante quedo un
excedente por la suma de $.............., suma que se solicita el
embargo a Usía, atendido que están disponibles y no existe otro
embargo sobre dichos bienes ni norma legal que lo impida.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete el embargo por la suma de $.............. en causa
rol……. del ingreso civil de este tribunal caratulada
“…………..con…………”.
200
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, ordene traer a la vista la causa
rol ………del ingreso civil de este tribunal caratulada
“………….con………..”, donde consta los antecedentes para un
mejor resolver el embargo solicitado en lo principal.
***
Señala bien inmueble para el embargo.
S. J. L. en lo Civil.
……………., abogado, por la ejecutante, en causa
rol…………, en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de
Dar, Cuaderno de Apremio, caratulada “……..con……..”, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar se decrete el embargo sobre el
inmueble de propiedad de ejecutado ……………., inscrito en el
Registro Conservador de Bienes Raíces de ………… a fs……..
Nº….. del año 20……., por la suma de $............., más intereses,
reajuste y con expresa condenación en costas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.443 número
2, del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete el embargo de los bienes del ejecutado………….,
inscrito en el Registro Conservador de Bienes Raíces de……….. a
fs…….Nº…… del año 20….., por la suma de $.........., más intereses,
reajuste y con expresa condenación en costas.
***
EN LO PRINCIPAL: Solicita ampliación de embargo. OTROSI: Se
forme cuaderno separado.

S. J. L. en lo Civil.
…………………., abogado, por la ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Cuaderno
de Apremio, en causa rol…….., caratulada
“………….con…………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar la ampliación del embargo ya que
los bienes embargados, al realizarse mediante subasta pública
fueron insuficientes para cubrir capital, intereses y costas.
Por ello solicito especialmente se trabe la ampliación del
embargo en el inmueble de la ejecutada …………….., a
fs………Nº…….. del Registro de Propiedad del año 20……. del
Conservador de Bienes Raíces de ……………………..
PUES:
201
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
el art. 456 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la ampliación del embargo de autos,
especialmente se trabe la ampliación del embargo en el
inmueble de la ejecutada …………., a fs……. Nº…… del Registro
de Propiedad del año 20……..del Conservador de Bienes Raíces
de…………, con expresa condenación en costas.
***
Fuerza pública para embargar, con facultad de allanar y
descerrajar en caso de ser necesario y de haber oposición.

S. J. L. Civil
……………., abogado, por el ejecutante en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno de Apremio,
caratulado “…………..con………………”, en causa rol ……………,
a Usía, digo:
Que, el ejecutado se ha opuesto a la traba del embargo,
como consta de la actuación del Receptor Judicial, estampada
en el proceso, por lo que procede se cumpla, dicha medida, en
forma forzada.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.450 del
Código de Procedimiento Civil, art.11 del Código Orgánico de
Tribunales y art.73 inciso 3 y 4 de la Constitución Política de la
República.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que se oficie, a Carabineros de Chile, a
fin de que se preste la fuerza pública, para cumplir esa
actuación judicial, con facultad de allanar y de descerrajar, en
caso de oposición y de ser necesario en contra del ejecutado.
***
EN LO PRINCIPAL: Reducción del embargo. PRIMER OTROSI:
Solicita certificación que indica por el Sr. Secretario del Tribunal;
SEGUNDO OTROSI: Solicita la formación de cuaderno separado;
TERCER OTROSI: Consigna; CUARTO OTROSI: Suspensión del
procedimiento; y QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

202
S. J. L. en lo Civil
……………..por el ejecutado, en causa……… de Dar, en
Cuaderno de Apremio, sobre…….., caratulados “con”, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar la reducción del embargo
decretado y efectuado por el Ministro de fe, dado que el crédito
por el que se me demandó es por la suma de $........... pesos
aproximadamente más los intereses, reajustes y costas lo cual no
guarda relación con el bien embargado cual es una casa cuyo
valor es de $............ de pesos por lo que no existe equivalencia
entre el monto por el que se pretende ejecutar y lo embargado,
lo que se deduce del cuaderno de apremio, certificado de
avalúo de la propiedad, por lo expuesto procede decretar la
reducción del embargo a bienes que guarden equivalencia con
el monto del crédito que se pretende ejecutar, dado la
desproporción existente. Todo ello al tenor de lo dispuesto en el
art. 447 del Código de Procedimiento Civil parte final “...sin
perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte
interesada”
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 82 y Ss., y
art. 447 parte final del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete previo traslado al ejecutante, se ordene la
reducción del embargo que pesa sobre el inmueble a bienes
que guarden proporción y equivalencia con el crédito que se
cobra, a costa del ejecutante, alzándose el embargo sobre él
inmueble de mí propiedad en el Conservador de Bienes Raíces
de la ciudad de…….., con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, se ordene certificar al Sr.
Secretario en el cuaderno de apremio, previo examen de la
sentencia ficta del cuaderno de apremio el hecho de que el
crédito por el cual se ejecuta es de $........... aproximadamente y
que el bien raíz embargado es por la suma de $............. por lo
tanto no existe equivalencia entre el crédito objeto de este
proceso y los bienes embargados.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, ordene la formación
de cuaderno separado para la tramitación de esta incidencia.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener presente la
consignación en la cuenta corriente de este tribunal del Banco
del Estado, por la suma de $..........cuyo comprobante se
acompaña.
203
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene la suspensión del
procedimiento mientras se ventila esta incidencia, por ser de
previo y especial pronunciamiento.
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa, tener presente que designo
Abogado patrocinante a don…………., patente al día a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil las que
doy por enteramente reproducidas en este acto, especialmente
las facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad de……………. POR TANTO: En mérito de lo expuesto en el
art. 7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Se sirva tener presente el
patrocinio y poder conferido.
***
EN LO PRINCIPAL: Solicita la sustitución del embargo. PRIMER
OTROSI: Consignación; y SEGUNDO OTROSI: Solicita la formación
de cuaderno separado.

S. J. L. en lo Civil.
...................................apoderado de la parte ejecutada, en
causa rol ..................., en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, en Cuaderno de Apremio, en causa
rol………caratulada “................con ......”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar la sustitución del embargo
atendido a lo señalado en el art. 457 del Código de
Procedimiento Civil: “Puede el deudor en cualquier estado del
juicio substituir el embargo, consignando una cantidad suficiente
para el pago de la deuda y las costas, siempre que éste no
recaiga en la especie o cuerpo cierto a que se refiere la
ejecución”.
Dado que aquí no existe especie o cuerpo cierto
determinado sobre que recaiga la ejecución, procede lo
solicitado e invocado en la norma legal.
PUES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.82 y Ss., y
art.457 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la sustitución del embargo, en mérito de la
disposición invocada, con expresa condenación en costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente boleta
de consignación en la cuenta corriente del tribunal, al tenor del
204
art. 517 del Código Orgánico de Tribunales, con relación al art.
457 del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar la formación de
cuaderno separado para la tramitación de esta incidencia.
***
EN LO PRINCIPAL: Se excluyan del embargo los bienes que indica.
OTROSÍ: Se forme cuaderno separado.
S. J. L. en lo Civil
..............., abogado, por el ejecutado ............, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “………….con…………”, en
causa rol……………, a Usía, digo:
Que, consta de este Cuaderno de Apremio, se ha trabado
embargo sobre bienes entre los cuales se encuentran los
siguientes que, por ley, tienen el carácter de inembargables:
1) .............................................
2) .............................................
En efecto, el art.445 Nº....º del Código de Procedimiento
Civil, determina que no son embargables los siguientes bienes:
.........................................
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto,
también, en el artículo 519 inciso 2º del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por formulada incidencia de exclusión de
embargo y ordenar que se alcen las medidas cautelares que
afectan a los bienes enumerados, con costas.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría se forme cuaderno separado
para la tramitación de esta sentencia en mérito del art.519 inciso
2 del Código de Procedimiento Civil: “Se tramitará como
incidente la reclamación del ejecutado para que se excluya del
embargo alguno de los bienes a que se refiere el artículo 445”.
***
LO PRINCIPAL: Se alce el embargo. OTROSÍ: Consigna.

S. J. L. en lo Civil
..............., abogado, por el ejecutado ............, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “………….con…………”, en

205
causa rol……………, a Usía, digo:
Que, acompaño boleta de consignación efectuada en la
cuenta corriente del tribunal, para pagar el valor de lo
adeudado y de las costas, según el siguiente detalle:………………
Procede, en consecuencia, alzar el embargo que afecta
al bien raíz de mi representado, ubicado en ............... N°....., de la
comuna de ..............., inscrito a fs. ......... N° ........., del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de esta ciudad, del
año 20.....
El embargo fue inscrito a fs. ....... N° ......., del Registro de
Prohibiciones e Interdicciones de dicho Conservador, del año
20…….......
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.1567 del
Código Civil y art.457 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por hecha la consignación, mandar que se
gire cheque al acreedor; ordenar que se alce el embargo que
fue trabado sobre el bien raíz individualizado y que se notifique al
señor Conservador de Bienes Raíces de esta ciudad, a fin de que
proceda a cancelar las inscripciones y las subinscripciones
correspondientes, todo con citación contraria.
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente boleta de
consignación en la cuenta corriente del tribunal, al tenor del
art.517 del Código Orgánico de Tribunales, con relación al art.
457 del Código de Procedimiento Civil.
***
-M-
EN LO PRINCIPAL: Designación de martillero por motivo que
indica y proposición. OTROSÍ: Autorización a Receptor Judicial.

S. J. L. Civil
………………, abogado, por el ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol………, caratulada
“……………con……………...”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se proceda a la designación de
nuevo Martillero Público para la realización en su oportunidad
del bien embargado, atendido que cualquier actuación significa
notificar y eventualmente llevar el bien a la ciudad
de……………….., a un martillero de la lista de la ciudad de
206
…………., que por distancia es más cercana a …………, haciendo
la gestión más onerosa y poco práctica de cumplir, pues, la idea
es dar curso a los autos y no entrabarla con designaciones que
resultan dispendiosas por la distancia.
Que, con el fin de dar curso progresivo a los autos y poder
cumplir a la brevedad, con esta actuación propongo se designe
Martillero Público, a cualquiera de la lista de la ciudad de
……………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.482 del
Código de Procedimiento Civil y art.70 del Código Orgánico de
Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete la nueva designación de Martillero Público,
proponiéndose al efecto cualquiera de la lista de martilleros de
la ciudad …………………….
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, que atendido lo principal y en
caso de designarse martillero de la ciudad de …………….., se
autorice al Receptor Judicial, a notificar en dicha ciudad,
atendido el art.391 del Código Orgánico de Tribunales.
***
LO PRINCIPAL: Designación de martillero. PRIMER OTROSI: Retiro
de especies y habilitación de lugar; SEGUNDO OTROSI: Fuerza
pública con facultades de allanamiento y descerrajamiento
para retiro de la especie.

S. J. L. Civil
…………., abogado, por el ejecutante, en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno de Apremio,
en causa rol ………., caratulada “……………con…………..”, a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se proceda a la designación de
Martillero Público para la realización en su oportunidad del bien
embargado.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.482 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete la designación de Martillero Público.

207
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, se decrete el retiro del automóvil
embargado e individualizado a fs…….de este Cuaderno de
Apremio y que se habilite todo lugar y horario para el retiro del
bien embargado consistente en………………. atendido a que es
un bien que fácilmente puede ser ocultado por el deudor y/o
ejecutado, facultándose al Receptor Judicial a requerir en forma
inmediata el auxilio de la fuerza pública al efecto.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, desde ya conceder el auxilio de
la fuerza pública para cumplir esta diligencia, concediéndose
especialmente las facultades de allanar y descerrajar en caso de
oposición por el ejecutado o deudor.
-N-
LO PRINCIPAL: Nulidad procesal del remate. PRIMER OTROSI:
Suspensión del procedimiento mientras se resuelve lo principal; y
SEGUNDO OTROSI: Se suspenda extensión de escritura.
S. J. L. en lo Civil.
……………………, abogado, por el ejecutado………….., en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “………..con…………..”, en
causa rol………. , a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, decrete la
nulidad del remate efectuado el día ……..cuya acta consta a
fs…….la haberse omitido diligencias esenciales, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
…………………………………………………………………………
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.1464 Nº3 del
Código Civil; y art.494 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete la nulidad del remate efectuado, previo los
trámites de rigor al no haberse cumplido las formalidades que in
extenso se desarrolló en el cuerpo de este escrito, siendo de
orden público e inderogables
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene suspender el
procedimiento mientras se tramita lo principal en virtud del art.87
del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, mientra se ventila lo principal no
extender la escritura según lo expresa el art.495 del Código de
Procedimiento Civil.
***

208
LO PRINCIPAL: Nulidad civil del remate. PRIMER OTROSI:
Suspensión del procedimiento mientras se resuelve lo principal; y
SEGUNDO OTROSI: Se suspenda extensión de escritura.
S. J. L. en lo Civil.
……………………, abogado, por el ejecutado………….., en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “………..con…………..”, en
causa rol………. , a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, decrete la
nulidad del remate efectuado el día ……..cuya acta consta a
fs…….la haberse configurado la falta de requisitos esenciales en
la llamada Teoría General del Acto Jurídico, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
…………………………………………………………………………………
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.1464 Nº3 del
Código Civil; y art.494 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete la nulidad civil del remate efectuado, previo los
trámites de rigor al no haberse cumplido las formalidades que in
extenso se desarrolló en el cuerpo de este escrito.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene suspender el
procedimiento mientras se tramita lo principal en virtud del art.87
del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, mientras se ventila lo principal
no extender la escritura según lo expresa el art.495 del Código
de Procedimiento Civil.
***

-P-
EN LO PRINCIPAL: Se haga entrega de los bienes embargados en
prenda pretoria. PRIMER OTROSI: Confección de inventario
solemne; SEGUNDO OTROSI: Se fije fecha para rendir cuenta.

S. J. L. en lo Civil
........................., abogado, por el ejecutante, don
................................, en autos caratulados "............... con ..............",
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol ________a Usía, digo:

209
Que, vengo en solicitar a Usía, se me haga entrega de los
bienes muebles e inmuebles embargados en prenda pretoria,
para hacer pago con su producido oportunamente.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
el art.500, regla 3ª del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete entregarme los bienes muebles e inmuebles en
prenda pretoria.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene la confección de
inventario solemne al tenor del art.503 del Código de
Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, según el art.506 del Código de
Procedimiento Civil, fijar desde ya día y hora para rendir cuenta
oportunamente de los bienes entregados en prenda pretoria.
***
Se opone a entrega de bienes embargados en prenda pretoria.

S. J. L. en lo Civil
........................., abogado, por el ejecutado
................................, en autos caratulados "............... con ..............",
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol ________a Usía, digo:
Que, vengo en oponerme a que se entreguen en prenda
pretoria los bienes embargados, poniéndose por última vez a
remate, sin mínimum de posturas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
el art.501 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tenerme por opuesto a que se entreguen los
bienes en prenda pretoria, poniéndose por última vez, sin
mínimum de posturas.
***
EN LO PRINCIPAL: Restitución de los bienes dados en prenda
pretoria. PRIMER OTROSI: Liquidación; y SEGUNDO OTROSI:
Consigna.
S. J. L. en lo Civil
........................., abogado, por el ejecutado
................................, en autos caratulados "............... con ..............",
210
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol ________a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar la restitución de los bienes dados
en prenda pretoria, pagándose la deuda y costas, según
liquidación que se solicita en otrosí y consignándose previamente
la suma de $.........según consta de comprobante acompañado
en otrosí.
Vuestra Señoría, el - deudor – puede en cualquier tiempo
uso de este derecho.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
el art.505 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete la restitución de los bienes dados en prenda
pretoria.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Ssa., decrete ordenar liquidación de la
deuda y las costas, según el art.505 inciso 1, 2ª parte del Código
de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Ssa., en virtud del art.517 del Código
Orgánico de Tribunales, tener por efectuada consignación en la
cuenta corriente del tribunal.
***
EN LO PRINCIPAL: Solicita se ponga fin a prenda pretoria. PRIMER
OTROSI: Enajenación de los mismos; y SEGUNDO OTROSI:
Embargo de otros bienes del deudor.
S. J. L. en lo Civil
........................., abogado, por el ejecutante
................................, en autos caratulados "............... con ..............",
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol ________a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se ponga fin a la prenda pretoria,
atendido a que esta es demasiado dispendiosa y no produce lo
suficiente para pagar capital y costas.
Vuestra Señoría, el - acreedor – puede en cualquier
tiempo uso de este derecho.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
el art.505 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete poner fin a la prenda pretoria.

211
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Ssa., decrete ordenar la enajenación
de estos bienes, para hacerme pago con su producido, según el
art.505 inciso 2, 2ª parte del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Ssa., en virtud del art.505 inciso 2, 2ª
parte del Código de Procedimiento Civil el embargo de otros
bienes del deudor ya que con la subasta de los dados en prenda
pretoria no cubrirá, capital, intereses y costas.

-R-
LO PRINCIPAL: Tasación, con citación. OTROSÍ: Acompaña
documento en forma legal.
S. J. L. Civil
……………, abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulada “…………….con………….”, en
causa rol……….., a Usía, digo:
Que, vengo en presentar la tasación del inmueble
embargado, y tener presente como tasación del bien raíz
embargado la suma de $........... correspondiente a su avalúo
para la contribución de bienes raíces, según consta de
certificado que se acompaña en otrosí, con citación.
LUEGO:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.459 y 486 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por presentada la tasación del inmueble
embargado, y tener presente como tasación del bien raíz
embargado la suma de $......... correspondiente a su avalúo para
la contribución de bienes raíces.
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener acompañado con citación
Certificado de Avalúo de la propiedad sub lite emitido por el
Servicio de Impuestos Internos, con citación.
***
EN LO PRINCIPAL: Bases para la subasta. PRIMER OTROSI: Avisos;
SEGUNDO OTROSI: Se fije día y hora para la subasta; y TERCER
OTROSI: Acompaña documentos en forma legal.
S. J. L. Civil
…………., abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en

212
Cuaderno de Apremio, caratulado “………….con………….”, en
causa rol………., a Usía, digo:
Que, vengo en proponer las siguientes bases del remate,
para la realización de los inmuebles embargados
oportunamente:
1ª Que, será subastado el inmueble situado en la comuna
de………… de una superficie aproximada de …….y con los
siguientes deslindes: NORTE: ………..; SUR:……………; ESTE:
………………..; y OESTE: …………………. Inscrita a nombre de la
deudora a fs…… Nº…… del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de………….., del año 20….. rol de
avalúo……….. de esta comuna.
2ª El mínimum para las posturas será la suma de $..........,
que corresponde a la tasación fiscal de los predios.
3ª El precio se pagará en dinero en efectivo, depositado
en la cuenta corriente del tribunal, al momento de adjudicarse la
propiedad.
4ª Para tener derecho a hacer posturas en la subasta, los
interesados deberán presentar boleta, a la orden del tribunal, o
consignación en la cuenta corriente del Juzgado, o dinero en
efectivo, por el equivalente al 10% del mínimum fijado para la
subasta; o sea, por la suma de $............, dinero que perderá, el
subastador, como pena, a beneficio de la parte ejecutante, en
caso de que no firme la escritura de compraventa dentro de los
tres días, a contar desde la fecha del remate; o que no pague,
dentro del mismo plazo la cuota al contado.
5ª El ejecutante, no deberá presentar garantía alguna
para tomar parte en la subasta, abonándose, al precio del
remate, el valor del crédito que tenga en contra del ejecutado,
por capital, reajustes, intereses y costas.
6ª La escritura definitiva de compraventa debe hacerla
extender el adjudicatario dentro del plazo de 15 días hábiles
contados desde la fecha el remate ante un Notario de esta
comuna, salvo que el adjudicatario sea el propio ejecutante, a
quién no le correrá plazo.
7ª El subastador, deberá designar domicilio dentro del
radio urbano de esta ciudad, en el acto del remate, a fin de que
se le notifiquen las resoluciones que a él se refieren, bajo
apercibimiento de que, si así no lo hiciere, se le notificarán todas
éstas por el estado diario.
8ª La propiedad se venderá ad - corpus, en el estado en
que actualmente se encuentra, con todos sus usos, costumbres y
213
libre de todo gravamen, salvo el que se constituye en la misma
escritura, quedando responsable - el vendedor - del
saneamiento, según las reglas generales.
9ª El adjudicatario hace suyas las obligaciones
hipotecarias que pudieren gravar el inmueble, por la parte que
no fuere pagada con el producto del remate.
10ª Serán de cuenta exclusiva del subastador todos los
gastos, derechos, impuestos o inscripciones de la escritura de
compraventa como las de cancelación y demás que se
otorguen.
11ª Los gastos de escritura, derechos notariales, derechos
e impuestos de inscripción y todos los demás necesarios para
entrar en posesión legal y material del inmueble subastado,
como así también todas aquellas deudas por contribuciones,
cuentas de gas, luz, agua potable, teléfono, y demás consumo
que se puedan adeudar, y los impuestos de cualquier clase ha
que se encuentre afecta, serán de cargo exclusivo del
subastador, salvo que el adjudicatario sea el ejecutante, caso en
que éstos serán imputados a los gastos del juicio y serán de
cargo del ejecutado.
12ª Que, el demandado, los ocupantes o los meros
tenedores de los inmuebles rematados, tendrán la obligación de
entregar materialmente la o las propiedades objeto del remate,
al subastador o a quien sus derechos represente, dentro del
plazo legal de 10 días contados desde que se inscriba el dominio
a nombre del subastador, esta restitución debe hacerse sin
ocupantes. Si transcurriere el plazo señalado sin que se entregue
materialmente la o las propiedades rematadas, el subastador
tendrá derecho a solicitar al Tribunal, en este mismo juicio, el
auxilio de la fuerza pública con las facultades de allanamiento y
descerrajamiento para la entrega del o los inmuebles rematados.
Esta obligación emana del art.497 del Código de Procedimiento
Civil y art.671, 1824, 1826 y 2257 del Código Civil.
13ª Que, según el art.491 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil, las bases del remate deben ser aprobadas,
con citación.
PUES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.485, 491
inciso 2 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete aprobar las bases de remate precedentes, con
citación.
214
PRIMER OTROSÍ: Solicita a Usía, ordenar se publiquen los cuatro
avisos legales, y determinar en qué periódicos deben hacerse las
publicaciones.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se fije día y hora para el
remate.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener por acompañado los
siguientes documentos en forma legal:
1.- …… certificados de avalúo.
2.- ……..Inscripciones de dominio.
3.- ………Certificados de Hipotecas y Gravámenes.
***
EN LO PRINCIPAL: Hace uso de una citación; y solicita que se
modifiquen las bases de remate. PRIMER OTROSI: Reposición, en
Subsidio, apela; SEGUNDO OTROSI: Suspensión procedimiento.
S. J. L. en lo Civil.
……….., abogado, por la ejecutada…………… en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “……….con………”, en causa
rol………., a Usía, digo:
(1) Que, el ejecutante formuló bases de remate, las que
fueron aprobadas, por Usía, con citación.
(2) Que, hago uso de tal citación y formulo incidente, a fin
de que Usía, tenga a bien modificar tales bases, debido a que
existe una falta de proporción en el bien a rematar.
(3) Que, solicito que Usía, ordene que se modifiquen, tales
bases de remate, las siguientes condiciones:
A) Que, a la PRIMERA condición o base del remate, se
expresa que:…………………………………………………………………
B) Que, a la SEGUNDA condición o base del remate, se
expresa que:…………………………………….
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.491 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete se sirva tener por formulado este incidente y, de
plano, acogerlo, resolviendo, precisamente, que se agregan, a
las bases de remate, las siguientes condiciones:
a) Que, a la cláusula PRIMERA, se……………………………….
b) Que, a la cláusula SEGUNDA, se……………………….

215
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, reponer la resolución de fs.____que
dio lugar al …….. otrosí del escrito de bases del remate atendido
los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
1.- Que, para dar lugar a estas actuaciones es necesario
que hubiere transcurrido el plazo de la citación de las bases del
remate.
2.- Que, dicho plazo vence el día ……………. a las
…….horas por ser un plazo fatal, que se notifico por el Estado
Diario el día ………….., todo ello en relación al art.48 del Código
Civil.
3.- Que, me encuentro dentro de plazo para ejercer este
recurso, es decir, dentro de plazo legal no precluído. POR LO
QUE: En mérito de lo expuesto en el art.181 inciso 2 del Código
de Procedimiento Civil. PIDO A USÍA: Decrete reponer la
resolución del día ___________de fs.______que resolvió el ………
otrosí y proveer en su lugar: …………….. EN SUBSIDIO: Apelo.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, ordenar la
suspensión del procedimiento, ya que el recurso del segundo
otrosí e incidente del Cuaderno Principal es de previo y especial
pronunciamiento, según el art.87 del Código de Procedimiento
Civil.
***
EXTRACTO REMATE
Causa rol …….. Juzgado Letras…….., caratulada
“……….con…….”, se rematará ….., Secretaría del Tribunal,
inmueble ubicado ….., inscrito fs…… N°…, Registro Propiedad
año….. Conservador Bienes Raíces …….., mínimo $..........., rol
avalúo……. Precio se pagará contado dentro de tres días hábiles
siguientes fecha remate. Caución equivalente 10% mínimo fijado
para subasta, vale vista orden tribunal, consignación cuenta
corriente tribunal o dinero efectivo. El inmueble se rematará
como especie o cuerpo cierto, en estado que se encuentre
fecha de subasta. Ejecutante exento de rendir caución. Demás
antecedentes Secretaría del Tribunal. Secretario.
***
Acompaña publicaciones legales.
S. J. L. en lo Civil
........................., abogado, por el ejecutante, don
................................, en autos caratulados "............... con ..............",
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, en causa rol ________a Usía, digo:
216
Que, vengo en acompañar las publicaciones legales
efectuadas en el Diario………..los días ………..del año……..para
todos los efectos legales, debiéndose dejar constancia de ello
en autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
el art.489 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por acompañadas las publicaciones legales.

Rebaja de 2/3 de avalúo y nuevo día y hora para remate.


S. J. L. en lo Civil
........................., abogado, por el ejecutante, don
................................, en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones
de Dar, en Cuaderno de Apremio, caratulados "............... con
..............", en causa rol…………a Usía, digo:
Que, a la subasta ordenada por Usía, no se presentaron
postores, según consta en autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el
art.499 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar que el avalúo fijado para la subasta, sea
rebajado a los dos tercios del mismo; o sea, a la suma de $..............;
y fijar nuevo día y hora para proceder al remate, sobre las mismas
bases ya aprobadas, en lo demás.
***
Nuevo mínimo para la subasta; y nuevo día y hora para la
subasta.
S. J. L. en lo Civil
...................., abogado, por el ejecutante, en autos
ejecutivos caratulados ".................... con ....................",
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, causa rol _______ a Usía, digo:
Que, consta de autos, que no concurrieron postores al
remate, que ofrecieran el mínimo equivalente a los dos tercios
del avalúo fijado en autos.
Tampoco, mi parte optó por el derecho de "adjudicar" el
bien, a su favor, con cargo a su acreencia, en el precio de tales
dos tercios; ni en la primera fecha fijada para la subasta; ni en la
oportunidad segunda.
217
Mi parte, según el art. 500 del Código de Procedimiento
Civil, tiene, ahora, el derecho de pedir que se le adjudiquen - los
bienes - por dichos dos tercios; o que se pongan a remate por
tercera vez, por la suma que Usía, determine; o pedir que se le
entreguen los bienes en prenda pretoria, para pagarse de su
acreencia con los frutos de tales bienes.
Mi mandante opta a que se pongan - tales bienes - a
remate por tercera vez; y solicita que se fije un mínimo de $..........,
pagadero en las mismas condiciones fijadas en las bases de
remate.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 500 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete fijar dicho nuevo mínimo, cuyo monto propongo
en $ ............; y determinar, como nuevo día y hora para la nueva
subasta, el día ..... de ................. de este año; teniendo presente
que los plazos para los avisos, según el art. 502 del Código
Adjetivo Civil, se reducen a la mitad, debido a que no han
transcurrido tres meses, desde la subasta anterior.
***
Fijación de nuevo día y hora para el remate.

S. J. L. en lo Civil.
……………., abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, causa rol ……….., caratulada
“…………con………..”, a Usía, digo:
Solicito a Usía, que, habiéndose cumplido las bases del
remate, vengo en proponer nuevo día y hora para la
celebración del remate proponiendo al efecto el día …………….,
a las………… horas, salvo mejor parecer de Vuestra Señoría.
POR LO CUAL:
De acuerdo, con lo dispuesto en el art.488 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete fijar día y hora para la realización del remate el
día ………….., a las …………. horas, salvo mejor parecer de
Vuestra Señoría.
***

218
EN LO PRINCIPAL: Consigna, con citación. PRIMER OTROSI:
Escritura de venta de remate, con citación; y SEGUNDO OTROSI:
Patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil
........................, adjudicatario, de profesión ................,
domiciliado en la ciudad de ........................ en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en Cuaderno de Apremio,
en causa rol…........, caratulados "................. con ................." a Usía,
digo:
Que, soy adjudicatario, según consta del Acta de Remate
correspondiente, subasté el inmueble ubicado en ......................
Nº....., en el remate llevado a cabo, ante USía, el día ... de ...........,
de este año.
En dicha oportunidad, quedó - en poder del Sr. Secretario
- una garantía por la suma de $ ............
Conforme con las bases de remate aprobadas,
acompaño boleta de consignación Nº ................., en la cuenta
corriente del Tribunal, por la suma de $ ..............., con lo que se
completa la cuota que debía pagarse de contado.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 517 del
Código Orgánico de Tribunales y art.494 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por hecha dicha consignación, con
citación.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía ordenar que se extienda la
escritura pública de venta en remate correspondiente, con
citación.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me
patrocinará en estos autos el abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, don……………….. a quien confiero
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del
art. 7 del Código de Procedimiento Civil, las que doy por
reproducidas en ambos incisos, especialmente las de avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de……………
***
EN LO PRINCIPAL: Solicita se haga efectiva la caución. OTROSÍ:
Acompaña fotocopia de factura de publicaciones efectuadas.

219
S. J. L. en lo Civil.
……………., abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “……….con………l”, en causa
rol……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se haga efectiva la caución
rendida en el remate al no haberse consignado el precio del
remate por el postor, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, a fs.___consta la caución rendida por el postor.
2.- Que, a fs.____consta certificación por el Sr. (a)
Secretario (a) del Tribunal que el postor no consigno el saldo del
precio.
Solicito a Usía, que deducidos los gastos del remate que
para acreditarlo se acompaña en otrosí copia de factura de las
publicaciones, el saldo se abone en un 50% al crédito y el otro
50% a la Junta de Servicios Judiciales, girándose el
correspondiente cheque, en su oportunidad.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.494 inciso 2
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete hacer efectiva la caución consignada a
fs._____del expediente y en su oportunidad ordenar se gire el
correspondiente cheque.
OTROSÍ: Solicito a Usía, para acreditar el gasto del remate
acompaño copia de la factura de las publicaciones efectuadas
en el Diario ………………
***

EN LO PRINCIPAL: Se extienda escritura de remate. OTROSI:


Copias autorizadas.

S. J. L. Civil
……………………, abogado, por el adjudicatario…………..,
en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulado “………..con…………..”, en
causa rol………. , a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se extienda la escritura de remate,
al encontrarse a firme la resolución del remate y debidamente
certificada.
220
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar extender la escritura pública.
OTROSI: Solicito a Usía, ordene otorgarme copia íntegra del
expediente a mi costa.
***

LO PRINCIPAL: Reconstitución de Cuaderno de Apremio, por


motivo que indica. OTROSI: Acompaña copia de inscripción de
embargo, con citación.

S. J. L. Civil
……………., abogado, por la parte ejecutada………………,
en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar,
caratulado “………con……”, en causa rol…………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la reconstitución
del Cuaderno de Apremio, en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, Usía, se solicito con fecha………….. el citado
desarchivo de esta causa, remitiéndose sólo el Cuaderno
Ejecutivo.
(2) Que, mediante escrito del día ………………., se solicito
se oficiará al Archivero Judicial de esta ciudad, para que
remitiera el citado Cuaderno de Apremio, quien respondió e
informo a Ssa., que el citado Cuaderno estaba extraviado y no
era posible encontrarlo.
(3) Que, así dicho procede Usía, se reconstituya este
Cuaderno de Apremio, con piezas que se tenga y posean el
carácter de indubitadas, así se acompaña en otrosí copia de
embargo, inscrito en el Registro de Prohibiciones del Conservador
de Bienes Raíces de ……….. a fs….. Nº…. del año ……….
(4) Que, don ……………o, mí representado, no cuenta con
más copias de actuaciones atendido los años transcurridos, más
de ….. sólo la copia del embargo que se menciona y acompaña
en otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:

221
Decrete ordenar la reconstitución del Cuaderno de
Apremio, por el motivo indicado, para luego dar tramitación a la
solicitud de abandono de procedimiento.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener por acompañado:
+ Copia de embargo, con citación, inscrito en el Registro de
Prohibiciones del Conservador de Bienes Raíces de……. a fs…..
Nº…. del año…..
***
EN LO PRINCIPAL: Retiro de especies. OTROSI: Se designe
martillero público.

S. J. L. en lo Civil
.........................., abogado, por el ejecutante, don
................, en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de
Dar, en Cuaderno de Apremio, caratulada " ........... con ...........",
en causa rol…….., a Usía, digo:
Que, solicito que se ordene el retiro de las especies que le
fueron embargadas al ejecutado, a fin de proceder a su remate
para el pago de la deuda.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.455 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar el retiro de las especies embargadas para su
realización en subasta pública.
OTROSI: Solicito a Usía, se designe martillero público, para la
realización del remate público según el art.482, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil.
***
Solicita que se ordene retiro de especies con el auxilio de fuerza
pública con facultad de allanamiento y descerrajamiento.

S. J. L. en lo Civil
.........................., abogado, por el ejecutante, don
................, en autos sobre ....................., en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, Cuaderno de Apremio,
caratulados " ........... con ...........", en causa rol…..a Usía, digo:
Que, solicito que se ordene el retiro de las especies con
fuerza pública que le fueron embargadas al ejecutado, ya que
se opuso como consta de la certificación del Ministro de Fe con

222
las más amplias facultades especialmente las de allanamiento y
descerrajamiento.
Hago presente a Vuestra Señoría, que transcurrió el plazo
legal de 10 días desde la fecha de la traba del embargo al tenor
del art.455 inciso 3 del Código de Procedimiento Civil.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto del art.450 inciso 2 y 455 inciso 3
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar el retiro de especies con el auxilio de fuerza
pública, con las facultades de allanamiento y descerrajamiento.
***

223
224
2ª SECCIÓN
PROCEDIMIENTOS FINALES DEL APREMIO

1.- LA CONSIGNACIÓN DE LOS FONDOS.


Conforme lo establece el art.509 del Código de
Procedimiento Civil, los fondos o dineros que se obtengan de la
realización de los bienes embargados deberán ser consignados
o depositados en la cuenta corriente del tribunal respectivo, ya
sea por el martillero, por el depositario o por los compradores
cuando se trata de remates efectuados en el tribunal. Es decir, si
los bienes son muebles y se han vendido por martillero, será éste
quien deberá rendir cuenta de su gestión y depositar el producto
del remate en la cuenta corriente; si el depositario ha vendido los
bienes sujetos a deterioro o corrupción, deberá igualmente
depositar el producto de esa venta, si ha sido un corredor, éste
también, aparte de rendir cuenta, deberá efectuar este
depósito. Si se trata de remates efectuados en el tribunal mismo,
es decir, fundamentalmente bienes raíces, será el adjudicatario
quien deberá efectuar este depósito.
2.- LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO.
Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes
embargados, el ejecutante deberá solicitar la liquidación del
crédito, es decir, el cálculo correspondiente de los reajustes e
intereses que procedan y, además, la tasación de las costas
personales y procesales. Esta liquidación y tasación podrá incluso
efectuarse antes de que la sentencia quede ejecutoriada,
cuando el ejecutante caucione las resultas, es decir, de
garantías de que podrá cumplir con lo que se resuelve
eventualmente por un tribunal superior al conocer de un recurso
de apelación.
3.- LA TASACIÓN DE LAS COSTAS.
Como señalamos anteriormente, la liquidación del crédito
la efectúa el Secretario y la tasación de costas procesales
también, mientras que las personales las regula el juez.
4.- LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL DEPOSITARIO.
a) Como hemos señalado anteriormente, al practicar el
embargo, normalmente se hará entrega de los bienes
embargados a un depositario provisional, correspondiendo
posteriormente efectuar la designación de depositario definitivo,
nombramiento que es efectuado por las partes de común
acuerdo en una audiencia o por el juez a falta de acuerdo.
225
b) El depositario tiene las siguientes obligaciones:
b.1. Debe encargarse de la conservación y
eventualmente de la administración de los bienes embargados;
b.2. Expirado el depósito por cualquier razón, el
depositario deberá rendir cuenta de su administración, sin
perjuicio de que el tribunal le pueda exigir, a solicitud de parte
interesada, que rinda cuentas parciales.
b.3. Presentada la cuenta, ésta será puesta en
conocimiento de las partes, quienes podrán objetarla dentro de
6º día; en caso de que formulen objeción, dicho reparo dará
lugar a un incidente;
b.4. El depositario deberá consigna en la cuenta corriente
del tribunal los fondos líquidos que obtenga de los bienes en
depósito y, en caso de mora en efectuar este depósito, deberá
pagar los intereses corrientes.
5.- LA REMUNERACIÓN DEL DEPOSITARIO.
El depositario tendrá derecho a remuneración, la que será
determinada por el juez al momento de pronunciarse sobre la
rendición de cuentas, para lo cual éste tendrá en consideración
la responsabilidad y el trabajo que el cargo a impuesto al
depositario.
No tiene derecho a esta remuneración, conforme al
art.517, los depositarios que hayan incurrido en dolo o culpa
grave y además aquellos cuya labor se limita a retener de las
remuneraciones del ejecutado la parte embargable de ellas a
disposición del tribunal
6.- PAGO AL ACREEDOR.
Practicada la liquidación a que se refiere el artículo 510, el
juez ordenará el pago al acreedor con el dinero embargado o
con el que resulte del remate de bienes, si lo embargado no ha
sido dinero (Art.511). Ahora, si lo embargado ha sido la especie
misma adeudada, como señalamos anteriormente, se hará
entrega de ella al ejecutante.
Por otra parte, si la deuda ha sido en moneda extranjera,
conforme vimos en su oportunidad, el ejecutante deberá indicar
en su demanda el equivalente en moneda nacional
acompañando un certificado bancario de la cotización de esa
moneda extranjera al tipo de cambio vendedor y el tribunal
ordenará despachar el mandamiento por esa suma en moneda
nacional y el pago se hará al ejecutante en moneda nacional al
tipo de cambio vigente vendedor al día del pago.

226
Ahora, si la ejecución misma ha sido en moneda
extranjera en atención a que así se estipuló en el título ejecutivo,
el art.511 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, dispone que
el tribunal deberá disponer que el depositario o el secretario, por
intermedio de un banco, efectúe la conversión.

ORDEN EN QUE SE EFECTÚA EL PAGO.


Los dineros que se encuentra depositados en la cuenta
corriente del tribunal, conforme lo establece el art.513 del
Código de Procedimiento Civil, no podrá ser utilizado para pagar
otra deuda que la correspondiente a la ejecución, salvo que la
sentencia haya declarado la existencia de un privilegio respecto
de algún crédito, conforme a las normas de la prelación de
créditos o que se trate de algún caso expresamente señalado
por la ley, como las costas y la remuneración del depositario. En
consecuencia, el orden en que deben efectuarse los pagos es el
siguiente:
a) Créditos diferentes a aquél que motivo la ejecución y
que la sentencia declare preferentes conforme a las normas de
la prelación de créditos.
b) Costas y remuneración de depositario.
c) La deuda misma, pagándose en primer término los
intereses.
d) Capital.
En el caso de que el producto de la ejecución no alcance
para efectuar todos los pagos señalados, procederá se solicite la
ampliación del embargo y la realización de nuevos bienes. Por el
contrario, si el producto de la licitación excede a lo que debe
pagarse, el saldo deberá será entregado al deudor ejecutado.

PRÁCTICA FORENSE
EN LO PRINCIPAL: Consigna fondos por motivo que indica.
OTROSÍ: Acompaña boleta de consignación.

S. J. L. Civil
…………..abogado, por la parte adjudicataria, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulada “………….con…………”, en
causa rol…………, a Usía, digo:
Que, vengo en consignar los valores por el derecho de
goce de la cosa o de percibir los frutos que fue entregado en
227
arrendamiento a mi representado, a la orden del tribunal, como
consta de boleta que se acompaña en otrosí.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.508 y 509
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por efectuada la consignación por los
motivos indicados.
OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañada la boleta que da
cuenta de la consignación efectuada al tenor del art.509 inciso 1
del Código de Procedimiento Civil.
***
Se haga entrega de especie en que recayó el embargo.
S. J. L. Civil.
…………..abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulada “………….con…………”, en
causa rol…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, que habiéndose
trabado embargo sobre la especie y cuerpo cierto procede se
me haga entrega de la misma al estar firme y ejecutoriada la
sentencia, como consta a fs……..de este Cuaderno.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.512 Código
de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordene liquidar el crédito más intereses y
reajustes, adeudado por la ejecutada.
***

EN LO PRINCIPAL: Rendición cuenta por el depositario. OTROSÍ:


Consignación.

S. J. L. Civil.
…………..abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulada “………….con…………”, en
causa rol…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se proceda a rendir cuenta por el
depositario nombrado don………………….de su administración

228
de los bienes entregados por resolución judicial de
fecha……….escrita a fs………..de este Cuaderno.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.514 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar que el depositario…………………..rinda
cuenta de su administración.
OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañada la boleta que da
cuenta de la consignación efectuada al tenor del art.515 del
Código de Procedimiento Civil.
***
EN LO PRINCIPAL: Se pronuncie sobre la aprobación de la
cuenta. OTROSI: Se fije remuneración del depositario.

S. J. L. Civil
…………..abogado, por la parte ejecutante, en
Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, en
Cuaderno de Apremio, caratulada “………….con…………”, en
causa rol…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Usía, se pronuncie sobre la
aprobación de la cuenta realizada por el depositario…………..
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.516 inciso 1,
1ª parte del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete pronunciarse sobre la aprobación de la cuenta
realizada por el depositario…………….
OTROSI: Solicito a Usía, se fije la remuneración del depositario en
un ….% en consideración de la responsabilidad y trabajo, ya que
esta sólo duro una semana y no tuvo mayor preocupación.
***

229
230
Capítulo III
CUADERNO DE TERCERÍAS

CONCEPTO.
La tercería es la reclamación de una o más personas en un
juicio que se sigue entre otras, que son las partes directas, y que
tienen interés en el resultado de ese juicio, por existir un derecho
comprometido en él.
Luego, cualquier gestión que formule un tercero en
defensa de un derecho que dice pertenecerle, en un juicio que se
sigue entre otras partes se denomina tercería (genéricamente).
Se llama tercería tanto a la intervención del tercero en el
juicio, como a la acción que ese tercero ejercita.
Para que la intervención de ese extraño sea admitida
requiere que invoque un derecho incompatible con el de las
partes, independiente con el de las mismas, o bien armónico al
del demandante o del demandado, según el caso (Art.22, 23 y 24
C.P.C.).
Por eso, es que las tercerías como institución de Derecho
Común, se clasifican en: Excluyentes, Independientes y
Coadyuvantes.

¿QUIÉNES SON TERCEROS?.


Las personas que, sin ser partes directas en el juicio,
intervienen en él por tener interés actual en su resultado.
La intervención de este litigante en un juicio ya iniciado
por otros se llama tercería.

REGLAMENTACIÓN ESPECIAL.
Las tercerías en el juicio ejecutivo han sido reglamentadas
especialmente, porque es en este tipo de juicio donde tienen una
mayor aplicación práctica, y también porque la naturaleza del
juicio ejecutivo requiere, para esta materia, una reglamentación
distinta a las reglas comunes a todo procedimiento.

231
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO
EJECUTIVO.
Se ha discutido si estas tercerías constituyen un proceso
separado del juicio ejecutivo mismo o si sólo son parte de éste.
Para algunos, las tercerías son incidencias del juicio
ejecutivo promovidos por terceros que sostienen alguna de las
pretensiones mencionadas, cuestiones accesorias que, salvo la
tercería de dominio, se tramitan conforme a las normas del
incidente ordinario. La tercería de dominio se sustancia conforme
a las normas del juicio ordinario, pero sin los trámites de réplica y
dúplica.
Podemos dar entre otras las siguientes razones:
1.- Las tercerías se encuentran reguladas entre las normas
relativas al juicio ejecutivo de obligación de dar.
2.- Las tercerías no pueden existir sin que haya juicio
ejecutivo al cual acceden, ya que ellas nacen precisamente a
consecuencias del embargo trabado en el juicio ejecutivo.
Este problema en torno a la naturaleza jurídica de las
tercerías es importante, toda vez que, si estimamos que son
incidentes, las conclusiones relativas a la validez de los
mandatos otorgados, la forma de notificación de las tercerías, la
naturaleza jurídica de las resoluciones pronunciadas en las
tercerías, serán diferentes.

DISPOSICIONES APLICABLES:
Las tercerías se encuentran reglamentadas entre el
art.518 a 529 del Código de Procedimiento Civil, aplicándoseles
en forma supletoria las normas sobre Intervención de Terceros
en juicio, señaladas por el Código en las Reglas Comunes a todo
Procedimiento, y en la medida en que esas normas no sean
contrarias a lo que se dispone en este párrafo de las tercerías.

LIMITACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO EN UN


JUICIO EJECUTIVO.
A diferencia del Juicio Ordinario, en el que se admite la
intervención del tercero siempre que tenga interés actual en sus
resultados, en el Juicio Ejecutivo sólo se admite cuando una
persona distinta del ejecutante o el ejecutado hace valer algún

232
derecho que impida el pago total o parcial del ejecutante, con los
bienes que se embargaron y realizaron.
No se trata de hacer valer un derecho contrario a la acción
del ejecutante, ni que vaya contra el carácter ejecutivo del juicio,
ni que vaya en contra del título ejecutivo.
Lo único que persigue el tercerista es:
1.- Que no se haga el pago al ejecutante con los bienes
embargados porque son de su dominio.
2.- Que se respete su posesión de los bienes que han sido
embargados, ya que el poseedor se reputa dueño.
3.- Que se respete su derecho para ser pagado primero
que el ejecutante.
4.- Que se respete su derecho para concurrir en el pago
con el provecho de la realización de los bienes embargados.
Todo lo anterior emana del art. 518 del Código de
Procedimiento Civil.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TERCERÍAS:


Estas características son:
1.- Son de APLICACIÓN RESTRINGIDA, ya que se sostiene
que estas tercerías (Art.518, 519, 520 del C.P.C.), sólo son
admisibles en el juicio ejecutivo, y que serían improcedentes
aquellas que se deducen en otros procedimientos.
2.- Son de CARÁCTER EXCEPCIONAL. Del art.518 se
desprende que estas tercerías son excepcionales, esto es, se
admiten únicamente para los casos allí contemplados, (Art.518,
519 y 520 C.P.C.).
Sin embargo, nuestros tribunales han aceptado que
puedan intervenir otros terceros, que alegan derechos distintos
de los señalados, siempre que haya texto de ley que autorice su
intervención o que del conjunto de reglas que informan la
ejecución aparezca evidente la facultad que tiene el tercero para
intervenir, por Ej. Acreedor hipotecario puede intervenir en el
juicio ejecutivo y hacerse parte en él, sin que ello sea suficiente
para considerarlo ejecutante, ejecutado no tercerista.
3.- Son de NATURALEZA ACCESORIA. En el Código de
Procedimiento Civil, no se indica cual es la naturaleza jurídica de
la tercería.

233
Por lo que han germinado en la doctrina y la jurisprudencia
ciertas discrepancias sobre el particular.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Las tercerías ¿Son un incidente del juicio ejecutivo o son
juicios principales injertados, anexos a él?.

NATURALEZA O CARÁCTER DE LA TERCERÍA EN EL JUICIO


EJECUTIVO.
1.- PRIMERA OPINIÓN. La tercería es un simple incidente
del Juicio Ejecutivo.
2.- SEGUNDA OPINIÓN. La tercería es un juicio
independiente del Juicio Ejecutivo.
VEAMOS:
1.- PRIMERA OPINIÓN.
Los que postulan que las tercerías son simples incidentes
del juicio ejecutivo argumentan:
a) Que, de lo dispuesto en el art.82, en relación con el
art.518 del Código de Procedimiento Civil, se desprende que la
reclamación que formula el tercero en el juicio ejecutivo debe ser
considerada, de acuerdo al art.82, una cuestión incidental,
sometida a una tramitación distinta únicamente por incidir en un
juicio ejecutivo.
b) Agregan, como argumento, que sin el Juicio Ejecutivo
las tercerías no pueden existir. Ellas nacen como consecuencia
del embargo practicado en el juicio ejecutivo. Además, es
competente para conocer de las tercerías el juez que conoce del
juicio ejecutivo, cualquiera que sea el valor de la cosa disputada
o del crédito que se haga valer, todo lo cual deja en evidencia su
carácter accesorio con relación a la ejecución.
2.- La OTRA OPINIÓN sostiene que las tercerías
constituyen un juicio distinto a la ejecución que solo se encuentra
anexado a ella.
Se fundan en que:
a) El fallo recaído en el cuaderno de tercería reviste tanta
importancia como el que se dicta en el juicio ejecutivo.
b) La sentencia dictada en el cuaderno de tercería, en
nada modifica lo resuelto en el cuaderno ejecutivo.

234
c) La tercería de dominio sigue los trámites del juicio
ordinario, lo que demuestra que no se trata de un incidente del
juicio ejecutivo.

IMPORTANCIA DE ACEPTARSE UNA U OTRA DE ESTAS


OPINIONES.
De aceptar una u otra tesis, no produce los mismos
efectos. El problema en cuestión reviste consecuencias de orden
practico de suma importancia, ya que la naturaleza de las
tercerías estará ligada a su forma de notificación, a las
facultades de los mandatarios del juicio ejecutivo, a la manera
de como debe ser dictada la sentencia definitiva, a los recursos,
etc.
1.- EN LO QUE RESPECTA A LA VALIDEZ DEL MANDATO
JUDICIAL:
¿Puede el apoderado en una parte intervenir en las
tercerías que se promuevan en el juicio ejecutivo?
Para los que creen que las tercerías son incidentes, el
mandato conferido en la ejecución, habilita a ese mandatario
para actuar sin más en el cuaderno de tercería. Por consiguiente,
esa tercería puede ser validamente notificada a los apoderados
de las partes.
Si se considera un Juicio Principal, este poder conferido al
mandatario en el juicio ejecutivo, no lo habilita para actuar en las
tercerías, y para poder obrar en ellas precisaran de un nuevo
mandato, porque el poder se extiende para el juicio en que fue
otorgado y en todas sus incidencias.
2.- EN CUANTO A LA FORMA DE PRACTICARSE LAS
NOTIFICACIONES:
Tiene también importancia, para los efectos de la
notificación de la misma. ¿Cómo debe notificarse la primera
resolución que recae en esta tercería? ¿Personalmente, por
cédula o por el estado diario?
1ª OPINIÓN. Si son incidentes, cabe concluir que:
a) La resolución recae en la primera gestión del tercero,
debe ser notificada a través del Estado Diario.
b) La resolución que reciba la Tercería a prueba, se
notificaría por el Estado Diario; y

235
c) La sentencia que se dicte en ese cuaderno de Tercería
se notificará por el estado diario, y tendrá el carácter de
interlocutoria de aquellas que establecen derechos permanentes
a favor de las partes.-
2ª OPINIÓN. Si la tercería constituye un Juicio Principal,
estima que esa primera gestión se notificará personalmente; la
resolución que recibe la Tercería a prueba se notificara por
cédula, al igual que la Sentencia Definitiva.
3.- EN CUANTO A LA PROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN.
1ª OPINIÓN. Si se considera que la tercería tiene un
carácter incidental, la demanda reconvencional es improcedente.
2ª OPINIÓN. Si se estima que es un Juicio Principal será
posible esta demanda reconvencional.
4.- CON RESPECTO A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
RESOLUCIÓN QUE FALLA UNA TERCERÍA.
1ª OPINIÓN. En la tercería como incidente del juicio
ejecutivo esta resolución será una Sentencia Interlocutoria.
2ª OPINIÓN. Para la tercería como juicio principal esta
resolución será una Sentencia Definitiva.
No obstante, nuestros tribunales han estimado que tal
resolución tiene el carácter de una Sentencia Definitiva.
5.- RESPECTO A SÍ LA TERCERÍA PUEDE SUBSISTIR
INDEPENDIENTEMENTE DEL JUICIO EN QUE INCIDE.
1ª OPINIÓN. Si se trata de incidente, la tercería corre
según el carácter del juicio ejecutivo. Lo accesorio sigue la suerte
de lo principal.
2ª OPINIÓN. Si la tercería tiene un carácter propio no se ve
dificultad para considerar que esa tercería pueda subsistir de
modo independiente del juicio ejecutivo. Pero, en este caso, va a
perder su carácter de Tercería y pasara a ser un juicio principal.

CLASES DE TERCERÍA
Según la finalidad que persigue el tercero, que adviene al
juicio ejecutivo, las tercerías se clasifican en:
1.- Tercería de dominio.
2.- Tercería de posesión.
3.- Tercería de prelación.
4.- Tercería de pago. (Art. 518 C.P.C.).

236
1.- TERCERÍA DE DOMINIO.-

DEFINICIÓN:
Es la reclamación que hace un tercero, en un juicio
ejecutivo, alegando dominio sobre los bienes embargados, para
que se alce el embargo, y se reconozca su derecho.

FINALIDAD U OBJETIVOS.
1.- Reconocer el derecho de dominio del tercerista.
2.- Que se alce el embargo respecto de los bienes cuyo
derecho de dominio se alega.
3.- Que se le restituyan al tercerista, los bienes
embargados de que ha sido privado.

PROCEDENCIA DE LA TERCERÍA. ¿Cuándo procede su


interposición?
Para poder deducir esta tercería de dominio, es necesario
que se hayan embargado bienes al deudor y que estos sean de
propiedad del tercerista.

LUEGO SE EXIGEN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:


1.- Ser tercero.
2.- Tener el dominio de los bienes embargados.

FUNDAMENTO.
Su fundamento residir en el hecho de que el ejecutado
puede ser simple tenedor o poseedor de los bienes embargados,
hallándose el derecho de dominio radicado en el patrimonio de
un tercero, el cual no tiene por qué soportar deudas ajenas en
sus propios bienes.

OPORTUNIDAD PARA ENTABLAR TERCERÍA DE DOMINIO:


Es posible deducir esta tercería de dominio, desde el
momento en que se haya trabado embargo, dado que desde ese
instante queda afectado el derecho del tercerista, y es posible
interponerla durante todo el curso del juicio ejecutivo hasta que
se haya perfeccionado la enajenación de los bienes embargados,
distinguiendo si son bienes muebles o inmuebles.
237
Es decir, se podrá deducir tercería de dominio hasta antes
de hacerse la tradición de los bienes embargados y subastados,
esto es, su entrega material, tratándose de bienes muebles; y su
inscripción en los registros conservatorios, tratándose de bienes
inmuebles (O sea la naturaleza del bien embargado es
importante).

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA TERCERIA DE


DOMINIO:
Hay que distinguir según el Cuaderno de que se trata, es
decir, en el Cuaderno Ejecutivo o en el Cuaderno de Apremio:
1.- Cuaderno ejecutivo. Según el art.522 del Código de
Procedimiento Civil, NO SUSPENDE la tramitación de éste.
(Porque nada tiene que ver con ese juicio).
2.- Cuaderno de apremio. Según el art.523 del Código de
Procedimiento Civil, por regla general, tampoco suspende el
procedimiento de apremio.
Sólo por excepción, se suspende el apremio, y ello se
produce cuando la tercería aparece de un instrumento público, el
cual ha sido otorgado ANTES de la demanda ejecutiva.
En los demás casos, el remate se llevará a cabo, y se
entiende que la subasta recaerá sobre los derechos que el
deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa embargada.
(Art.523 inciso 2 C.P.C.).

AMPLIACIÓN DEL EMBARGO POR LA INTERPOSICIÓN DE


LA TERCERÍA.
La deducción de cualquier tercería sobre bienes
embargados, según el art.456 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil, autoriza al ejecutante para pedir ampliación
del embargo.
Debe también tenerse presente que si se han embargado
o se embargan bienes no comprendidos en la tercería, ajenos a
ella, seguirá sin restricción alguna, respecto de ellos, el
procedimiento de apremio. (Art.526 C.P.C.).

TRAMITACIÓN DE UNA TERCERÍA DE DOMINIO.


1.- La demanda de tercería de dominio se interpondrá ante
el mismo tribunal que conoce del juicio ejecutivo, y en el cual se
238
trabó embargo sobre los bienes del tercero; y, como toda
demanda, deberá ceñirse a las formalidades del art.254 del
Código de Procedimiento Civil. Cumplir con tales exigencias,
adquiere importancia, por cuanto si la tercería de dominio no
contiene las enunciaciones allí indicadas no se dará curso a ella.
(Art.523 C.P.C.).
2.- Se sigue en ramo separado, con el ejecutante y
ejecutado, a quienes se les considera como demandados.
(Art.521 C.P.C.).
3.- La tercería de dominio se seguirá según las reglas del
juicio ordinario de mayor cuantía, pero sin los trámites de réplica
y dúplica. (Art.521 C.P.C.).
Además, y de acuerdo al art.521 inciso 2, el tercerista
tendrá el mismo derecho que el art.457 del Código de
Procedimiento Civil, concede al deudor principal, esto es la
sustitución del embargo.
4.- La tercería se deduce en contra del ejecutante y del
ejecutado, en forma tal que el tercerista será el demandante
mientras que los otros dos los demandados. En consecuencia,
deducida una tercería de dominio, si la demanda reúne los
requisitos del art.254 del Código de Procedimiento Civil, el juez
dará traslado de la misma al ejecutante y al ejecutado para que
ellos la contesten en el término de emplazamiento, pudiendo
asimismo oponer las dilatorias que estimen pertinentes.

SENTENCIA DE LA TERCERÍA DE DOMINIO.-


Precedentemente señalamos los efectos que producía la
interposición de la tercería de dominio. La sentencia que falla
esa tercería, la que como señalamos anteriormente a nuestro
juicio es una interlocutoria, si acoge la demanda del tercerista,
deberá disponer el alzamiento del embargo sobre la especie en
cuestión y su restitución al tercero. En caso de que el apremio no
se haya paralizado, se producirá la resolución de la venta
efectuada en pública subasta.
Si la sentencia rechaza la tercería, una vez ejecutoriada
cesa la intervención del tercero.

239
2.- TERCERÍA DE POSESIÓN.

DEFINICIÓN:
Es la intervención de un tercero, en un juicio ejecutivo, en
que, por la vía incidental, pide se alce el embargo recaído en
ciertos bienes, debiendo respetársele su posesión, porque al
momento de la traba del embargo, los bienes en que recayó ésta,
se encontraban en su poder, y por ende, debía presumirse su
dominio, según las normas del Derecho Civil.

OBJETO:
Se trata de lograr que se respete la posesión del tercero,
injustamente amagada por el embargo decretado en un juicio
ejecutivo del cual dicho deudor no es parte. (Art.700 del Código
Civil).

FUNDAMENTO.
Su fundamento se encuentra en el art.700 del Código Civil,
que considera al poseedor, dueño de la cosa, mientras otro no
justifique serlo.
El art.2465 del Código Civil, otorga un Derecho de Prenda
General sobre todos los bienes "del deudor", y no de otro tercero.

REQUISITOS PARA SU INTERPOSICIÓN.


1.- Que se haya trabado embargo.
2.- Que ese embargo recaiga sobre los bienes de un
tercero.
3.- Que tales bienes no se encuentren, al momento de
practicarse el embargo, en poder del deudor.
Puede estar en manos del mismo tercero que intenta la
tercería, en poder de otra persona que lo tiene en lugar y a
nombre suyo.

NATURALEZA JURÍDICA.
Esta tercería de posesión es una "cuestión accesoria al
juicio", que va a constituir un incidente, que se va a seguir, por
las reglas generales de los incidentes.

240
OPORTUNIDAD DE INTERPOSICIÓN.
Se podrá interponer DESDE el momento de la traba del
embargo sobre la especie que este tercero reclama como suya,
HASTA la enajenación de esos bienes.

REQUISITOS DEL ESCRITO DE DEMANDA.


1.- Requisitos del art. 254 del Código de Procedimiento
Civil.
2.- Los generales a todo escrito.
3.- Exigencias de la Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio.

TRAMITACIÓN:
La reclamación del tercero debe someterse a la
tramitación incidental ordinaria.
Además, y de acuerdo al art.521 inciso 2, el tercerista
tendrá el mismo derecho que el art.457 del Código de
Procedimiento Civil, concede al deudor principal, esto es la
sustitución del embargo. Esta demanda incidental se dirigirá en
contra de ejecutante y ejecutado y será resuelta en este
procedimiento incidental por una interlocutoria.

PESO DE LA PRUEBA:
Este tercerista estará amparado por la presunción del
art.700 del Código Civil, de manera, que serán los demandados
incidentalmente, quiénes deberán destruir esa presunción.
La posesión se puede demostrar por todos los medios
legales de prueba, toda vez que se trata de demostrar un hecho,
como es "la posesión".

RESOLUCIÓN QUE FALLA LA TERCERÍA:


La resolución que falla esta tercería, podrá acogerla o
rechazarla, según el mérito de las probanzas deducidas para
demostrar tal posesión.
Esta resolución es una sentencia interlocutoria que
establece derechos permanentes a favor de las partes.

RECURSOS PROCESALES:
241
En materia de recursos, pueden oponerse todos aquellos
que admita este tipo de resoluciones:
1.- Recurso de Rectificación, aclaración o enmienda.
2.- Recurso de Apelación.
Si es sentencia interlocutoria: 5 días.
Si es sentencia definitiva. 10 días, desde que se notifica
por cédula la sentencia que falla la tercería.
La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, de
acuerdo al art.194 N°2 del Código de Procedimiento Civil.
No procede el recurso de queja, ni tampoco el recurso de
casación en el fondo.

EFECTOS DE SU INTERPOSICIÓN.
1.- Cuaderno principal. En este cuaderno no produce efecto
alguno y él se seguirá tramitando hasta la dictación de sentencia,
ya que lo que se debate en él en nada atañe al tercero.
2.- Cuaderno de Apremio. Por regla general, tampoco
suspende el cuaderno de apremio. Salvo que se acompañen a
ella antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave
de la posesión que se invoca. (Art.522 C.P.C.).

AMPLIACIÓN DEL EMBARGO:


Cabe también, que el ejecutante solicite ampliación del
embargo. (Art.456 C.P.C.).

NOMBRAMIENTO DEL DEPOSITARIO:


Este tercerista tiene interés para solicitar la designación
de depositario o pedir la remoción del nombrado; para exigir que
se haga rendición de cuentas, así como para intervenir en la
aprobación de ellas.
La tercería de posesión se dirige contra el ejecutante y el
ejecutado.

EFECTOS DE LA SENTENCIA DE LA TERCERÍA DE


POSESIÓN.
Ejecutoriada la interlocutoria que resuelve esta tercería
acogiéndola, deberá ordenarse el alzamiento del embargo y la

242
restitución de la especie al tercero. Si se rechaza la tercería, una
vez ejecutoriada la sentencia, cesa la intervención del tercero.

3.- TERCERÍA DE PRELACIÓN


CONCEPTO:
Es la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo, que
pretende tener derecho para ser pagado preferentemente con el
producto del remate de los bienes embargados.

FINALIDAD U OBJETO.
El objeto es obtener que a este tercero se le reconozca la
calidad de acreedor preferente, y hacer así efectiva esa causal de
preferencia en el pago sobre el producto de los bienes
embargados, con antelación a otros acreedores.
La Ley 19.250 le asignó a los créditos de 1ª clase una
preferencia sobre cualquier otro tipo de crédito.

FUNDAMENTO.
Es el de conseguir, en la práctica, que se respeten las
reglas de preferencia de los créditos, establecidas en las leyes
substantivas o de fondo.
Las causas de preferencia son el privilegio y la hipoteca; y
que se hallan establecidas en el art.2465 y Ss., del Código Civil,
en los demás Códigos y Leyes Especiales.

OPORTUNIDAD PARA SU INTERPOSICIÓN.


Atendida su naturaleza y finalidad ya señaladas, esta
tercería de prelación se deducirá desde la interposición de la
demanda ejecutiva hasta que se haga pago de su crédito al
acreedor. Después de este pago, ya nada se podrá hacer, puesto
que tampoco habrá nada que preferir.

Requisitos para interponer tercería de prelación.


1.- Que la interponga un "Tercero".
2.- Que se acompañe y haga valer un título ejecutivo, en
contra del ejecutado, y en el cual conste el crédito de este
tercerista.

243
3.- Alegar alguno de los motivos de preferencia que
contemple la ley para el Pago. (Art.2468, 2476, 2477 y 2481
Código Civil).

COMENTARIO ESPECIAL.
La tercería de prelación cuando se apoya en un crédito
ejecutivo y se ha acompañado el título ejecutivo en que se funda,
es respecto del ejecutado, un juicio ejecutivo en que el cuaderno
principal se tramita en forma Incidental, y en el cual existe un
sólo procedimiento de apremio, que es el establecido para la
ejecución en que incide la tercería.
Esto en cuanto al ejecutado, que es dos veces ejecutado.
Hay que considerar además, que el motivo de prelación
que aduce el tercerista es "irrelevante" para el ejecutado; sino
que esa alegación formulada por el tercerista sobre este aspecto,
solo interesa al ejecutante, y contra él va dirigida la acción del
tercerista.
De allí, que el tercerista tiene DOS ACCIONES:
1.- La Acción ejecutiva. Va dirigida contra el ejecutado,
para obtener el pago de su acreencia.
2.- La Acción de Prelación va dirigida contra el ejecutante,
para que se declare su derecho a ser pagado con antelación a él.

REQUISITOS DE LA DEMANDA:
1.- Aun cuando la ley nada dice, la demanda de este
tercerista de prelación debe cumplir los requisitos del art.254 del
Código de Procedimiento Civil.
2.- El Título Ejecutivo que justifique el derecho preferente
que se alega.
3.- Los comunes a todo escrito.
4.- Los de la Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.

TRAMITACIÓN:
Esta tercería de prelación se sujetara a las normas del
Procedimiento Incidental. (Art.521 C.P.C.).
Es decir, esta tercería sólo puede oponerla el tercero que
sea acreedor del ejecutado y que tenga preferencia para el pago,
debiendo su crédito constar de un título ejecutivo que da cuenta
de la existencia de una obligación líquida, actualmente exigible y
244
no prescrita. En ese momento el tercerista en la realidad deduce
dos pretensiones diferentes, una en contra del ejecutado para el
pago del crédito y otra en contra del ejecutante para que se le
pague preferentemente. El ejecutado podrá oponer las
excepciones correspondientes del juicio ejecutivo y el ejecutante
podrá defenderse oponiendo cualquier tipo de excepciones que
sean procedentes.

EFECTOS QUE SE SIGUEN DE SU INTERPOSICIÓN.


Al hablar de "efectos", nos referimos a la suerte que corren
el Cuaderno Principal y el Cuaderno de Apremio del Juicio
Ejecutivo en que incide una Tercería de Prelación.
Materia reglamentada en el art.522 y 525 del Código de
Procedimiento Civil.
La Tercería de Prelación ninguna influencia tiene en los
dos cuadernos del juicio ejecutivo.
De ahí que, en ningún caso, suspenderá los trámites del
Procedimiento Ejecutivo; y en cuanto al Procedimiento de
Apremio, seguirá hasta que quede terminada la Realización de
los bienes embargados.
Eso si que una vez realizados que sean los bienes
embargados, no se hace pago al ejecutante; sino que el tribunal
mandara consignar su producto hasta que recaiga sentencia
firme en la tercería.
Si la sentencia RECHAZA la tercería, el ejecutante se
pagará de acuerdo a las normas generales del derecho; por el
contrario, si la tercería es ACOGIDA por sentencia firme, se
pagará al tercero con preferencia al ejecutante, y si algo queda,
se aplicara al crédito de este último.
No obstante, si la tercería es rechazada y el deudor no
tiene otros bienes que los embargados, los cuales resultan
insuficientes pagar los créditos, se distribuirá su valor a prorrata
entre el ejecutante y el tercerista, según el monto de los títulos
ejecutivos hechos valer. (Art.527 C.P.C.).

4.- TERCERÍA DE PAGO.


CONCEPTO.
Es aquella en que un tercer acreedor no preferente
interviene en el juicio ejecutivo, para que se le reconozca su
245
derecho a concurrir en el pago, con el producto de la realización
de los bienes embargados, a falta de otros bienes del deudor y a
prorrata de sus respectivos créditos.

FUNDAMENTO.
El fundamento de esta tercería radica en que el embargo
trabado por un acreedor no le da ningún tipo de privilegio ni es
motivo de preferencia para excluir a otros acreedores debiendo,
en definitiva, regularse el pago de acuerdo con las reglas de la
prelación de créditos.

REQUISITOS NECESARIOS PARA INTENTAR ESTA


TERCERÍA DE PAGO:
1.- Ser tercero.
2.- Que el crédito del tercerista conste de un título
ejecutivo. (Art.527 parte final C.P.C.).
3.- Que el deudor no tenga otros bienes que los
embargados. (Art.518 N°4 C.P.C.).
4.- Que el tercerista no tenga derecho preferente para el
pago.

OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR ESTA TERCERÍA:


Puede hacerse desde el momento de la traba del
embargo, y podrá hacerse valer mientras no se haya hecho pago
al ejecutante con el producto de la realización de los bienes
embargados.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL:


La tercería de pago se ajusta a un procedimiento
incidental, en el que se ejercitan dos acciones distintas:
- Una acción ejecutiva, que se dirige contra el deudor para
obtener el cumplimiento forzado de la obligación de que da
cuenta el título.
- Una acción de pago, dirigida contra el ejecutante y
destinada a obtener que se reconozca el derecho del tercerista a
pagarse a prorrata, con el producido del remate de los bienes
embargados.

246
TRAMITACIÓN:
En relación con esta tercería de pago, este acreedor que
tiene un título ejecutivo en contra del deudor al cual ya se le han
embargado sus bienes en otra ejecución, tiene un derecho
optativo:
1.- Una primera opción es interponer la tercería de pago
ante el mismo tribunal que conoce del juicio. Se tramitará como
incidente del juicio entre el tercerista (demandante), el
ejecutante y el ejecutado (demandados).
2.- Puede iniciar una nueva ejecución ante el tribunal que
sea competente de acuerdo a las reglas generales. En este caso,
puede el acreedor pedir que se dirija oficio a aquel tribunal que
esta conociendo de la primera ejecución, para que dicho tribunal
retenga del producto de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente le corresponda al crédito de la 2ª ejecución.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA TERCERÍA DE


PAGO.
Lo mismo que la tercería de prelación, la de pago no tiene
ninguna influencia en el juicio ejecutivo promovido por el primer
acreedor.
En otros términos, la tercería de pago en ningún caso
suspende los trámites del procedimiento ejecutivo (Art.522
C.P.C.), ni los del procedimiento de apremio.
Lo que se impide es el pago al ejecutante con el producido
del remate hasta, impedimento que dura hasta que recaiga
sentencia firme en la tercería. Y ahí se determinará si procede o
no el pago o si habrá que prorratearse los bienes.

INTERVENCIÓN DEL TERCERISTA EN EL PROCEDIMIENTO


DE APREMIO:
El tercerista de pago tiene dos importantes derechos que
ejercer dentro del procedimiento originado por la ejecución del
primer acreedor:
1.- Puede solicitar la remoción del depositario alegando
motivo fundado; y, decretada la remoción, se designará otro de
común acuerdo por ambos acreedores, o por el tribunal si no se
avienen. (Art.529 inciso 1 C.P.C.); y

247
2.- Puede también intervenir en la realización de los
bienes, con las facultades de coadyuvante. (Art.529 inciso 2
parte 1ª C.P.C.).
El art.529 inciso 2, parte final del Código de Procedimiento
Civil: Igual derecho puede ejercer el 1º acreedor en la ejecución
que ante otro tribunal deduzca el 2º.

COSTAS DE LA INCIDENCIA.
De acuerdo al art.144 del Código de Procedimiento Civil, la
parte vencida en un juicio o en un incidente, será condenada al
pago de las costas, salvo que aparezca que ha tenido motivos
plausibles para litigar.
Es decir, si el tercerista obtiene sentencia a favor, tiene
derecho a exigir que se condene en costas al ejecutante y al
ejecutado.
Según el art.27 del Código de Procedimiento Civil, el
tercerista puede exigir indistintamente el pago de las costas al
ejecutante o al ejecutado, en su calidad de obligados
solidariamente al pago.
Por otro lado, y de acuerdo al art.147 del Código de
Procedimiento Civil, si el tercerista no obtiene resolución
favorable, será precisamente condenado en las costas. Esta
condenación favorece a ejecutado y ejecutado por mitad.

5.- TERCERÍAS SOBRE OTROS DERECHOS


Además, de las cuatro tercerías ya estudiadas y que se
señalan en el art.518 del Código de Procedimiento Civil, existen
otros derechos que un tercero, o bien el mismo ejecutante,
pueden hacer valer conforme al procedimiento de las tercerías.
El art.519 y 520 del Código de Procedimiento Civil, se
refieren a otros derechos que pueden ser reclamados a través del
procedimiento de las tercerías y son los siguientes:
1.- Oposición del comunero de la cosa embargada.
2.- Exclusión del embargo reclamado por el ejecutado
respecto de bienes inembargables.
3.- Derechos que hace valer el ejecutado invocando una
calidad distinta de aquella por la cual se le ejecuta.

248
VEAMOS:
1.- OPOSICIÓN DEL COMUNERO DE LA COSA EMBARGADA.
1.- Puede ocurrir que alguna especie sea embargada, pero
que ella no pertenezca en forma exclusiva al ejecutado, sino que
en comunidad con otra u otras personas. En este caso él o los
otros comuneros que se van a ver afectados en sus derechos
sobre la cosa pueden efectuar el reclamo pertinente, el cual
conforme lo dispone el art.519 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil, se tramitará conforme al procedimiento
establecido para la tercería de dominio, en el cual se solicitará se
excluya del embargo la parte del bien que pertenece al o a los
comuneros no ejecutados.
Si se produce una oposición de esta especie, a ella se le
aplican todas las disposiciones relativas a la tercería de dominio.
2.- Relacionado con este mismo tema se encuentra el
art.524 del Código de Procedimiento Civil, que señala que si el
ejecutado tiene bienes en comunidad, el ejecutante podrá
adoptar una de dos actitudes:
- Dirigir su acción sobre la parte o cuota en la comunidad
que corresponda al deudor, a fin de que se enajene ésta sin
previa liquidación de la comunidad; es decir, puede embargar y
rematar los derechos que el ejecutado tiene en la cosa común.
- Exigir que la comunidad se liquide con intervención suya.
En este último caso, los comuneros podrán oponerse a la
liquidación, cuando exista para ello algún impedimento legal o
de la liquidación haya de resultar grave perjuicio.
En todo caso, las actitudes antes señaladas las adoptará
el ejecutante cuando exista duda respecto de la existencia de la
comunidad, ya que, en caso de que ella exista, deberá
sustanciarse los procedimientos antes señalado, el que se
tramitará de acuerdo a las reglas de las tercerías de dominio, con
el objeto de que se declare por sentencia la existencia de la
comunidad.

2.- EXCLUSIÓN DEL EMBARGO DE BIENES


INEMBARGABLES.
Si por error se embarga bienes que por la ley no pueden
ser objeto de dicha medida, el ejecutado deberá efectuar la
reclamación correspondiente, la que se sustanciará dé acuerdo
con las reglas generales de los incidentes; si en definitiva el
249
ejecutado obtiene sentencia favorable, el bien al cual ella se
refiere quedará excluido del embargo. Este incidente se
sustancia en el mismo cuaderno de apremio y es de previo y
especial pronunciamiento, motivo por el cual se suspende la
tramitación de dicho cuaderno hasta que la incidencia sea
resuelta.

3.- DERECHOS QUE INVOCA EL EJECUTADO ALEGANDO


UNA CALIDAD DISTINTA DE AQUELLA EN LA CUAL SE LE EJECUTA.
Puede que se demande ejecutivamente a una persona y
se proceda al embargo de bienes de su propiedad, en
circunstancias de que dichos bienes no están afectos al pago de
la deuda. En este caso el ejecutado podrá oponerse al embargo
efectuado deduciendo demanda conforme al procedimiento de la
tercería de dominio. En efecto, si bien el art.520 del Código de
Procedimiento Civil, alude "al procedimiento de las tercerías", sin
especificar a cual de ellas se refiere, ello se debe a que
antiguamente todas las tercerías se tramitaban conforme al
juicio ordinario sin réplica ni dúplica. Este artículo no ha sido
actualizado especificando a cual de los procedimientos actuales
de las tercerías se refiere.
El Código de Procedimiento Civil, señala como ejemplos de
estos casos las siguientes situaciones:
a) La del heredero a quien se embargan bienes propios
para pagar deudas hereditarias, no obstante no haber aceptado
aún la herencia;
b) La del heredero a quien se embargan bienes propios
para el pago de deudas hereditarias, en circunstancias de que ha
repudiado la herencia;
c) La del heredero a quien se le embargan bienes propios
para pagar deudas hereditarias, no obstante haber aceptado la
herencia con beneficio de inventario;
d) La del heredero que alega beneficio de separación
obtenido por los acreedores. Los acreedores hereditarios y
testamentarios pueden solicitar se separe la herencia de los
bienes del heredero, a fin de que sus acreencias se paguen
preferentemente con los bienes heredados; si se ha dispuesto el
beneficio de separación y posteriormente algún acreedor
hereditario embarga algún bien propio del heredero, éste podrá
alegar el beneficio de separación, ya que los acreedores aludidos
250
no tienen acción respecto de los bienes propios, mientras
aquellos no se hayan agotado. Lo mismo podría alegarse por el
heredero si algún acreedor propio de él ha embargado bienes
que pertenecen a la herencia.
Sin perjuicio de lo señalado, el heredero podrá hacer valer
estos derechos oponiendo las correspondientes excepciones; es
decir, puede elegir la tercería o la excepción de "falta de alguno
de los requisitos del título para que éste tenga fuerza ejecutiva
respecto del demandado"; lo anterior, en atención a que el
demandado no será el verdadero deudor del ejecutante, sino que
éste será la herencia.
Como hemos visto, el art. 464 contiene tanto excepciones
de carácter dilatorio como perentorio, pero todas ellas deben ser
opuestas por el ejecutado dentro de plazo legal en un mismo
escrito, expresándose en forma clara y precisa los hechos y los
medios de prueba con los cuales se pretende acreditarlas en el
proceso. Si así no se hace, el juez podrá declararlas inadmisibles.
Si el ejecutado, al mismo tiempo de formular las
excepciones expresa no tener pruebas para acreditar los
fundamentos de ellas, el art.473 dispone que podrá pedir se le
reserve el derecho para juicio ordinario posterior y que no se
pague al ejecutante mientras éste no garantice las resultas; en
este caso, el tribunal al dictar sentencia accederá a la reserva por
el plazo de quince días dentro del cual el ejecutado deberá
interponer y notificar su demanda ordinaria; si no lo hace, la
caución quedará sin efecto.

REGLAS APLICABLES
Libro III, De los Juicios Especial, Párrafo 3 De las tercerías,
art.518 a 529 del Código de Procedimiento Civil.

PRÁCTICA FORENSE

EN LO PRINCIPAL: Interpone demanda de tercería de dominio.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, en forma legal;
SEGUNDO OTROSI: Suspensión del procedimiento; TERCER OTROSI:
Se forme cuaderno separado; CUARTO OTROSI: Notificación a
Martillero Público, por motivo que indica; y QUINTO OTROSÍ:
Patrocinio y poder.

251
S. J. L. en lo Civil
..................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad
de .................... en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones
de Dar, caratulados "......... con ...........", en causa rol………… a
Usía, digo:
Que, en estos autos, se han embargado los siguientes
bienes: ....................
Tales bienes han quedado en poder del Martillero
nombrado en autos, a fs……… don ....................
Que, dichos bienes son de mi propiedad, pues los adquirí
por compra, de don ...................., según consta del instrumento
público que acompaño, de fecha ...... de ...... de 20...., ante el
Notario don ................. de ..............
Por este motivo, interpongo demanda de tercería de
dominio en contra del ejecutante don ................... Nº........, de
profesión .........., domiciliado en ...................., y en contra del
ejecutado don ...................., de profesión .........., domiciliado en
............... Nº........., a fin de que se declare el dominio exclusivo
que tengo sobre los bienes embargados.
Que, se solicita al tribunal ordene se notifique esta
resolución por cédula, tanto al ejecutante como ejecutado,
para dar curso progresivo a los autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto en
los art.254, 518 Nº1 y 521 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por entablada demanda de tercería de
dominio en contra de don ....................ejecutante y de don
...................., ejecutado ya individualizados, ordenándose se les
notifique por cédula esta demanda y, en definitiva, declarar que
las especies embargadas en autos son de mi exclusivo dominio;
ordenar que se alce el embargo recaído sobre ellas; y ordenar
que las especies me sean restituidas, todo con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado, con
citación, el instrumento público individualizado,
como……………………con citación en el que apoyo esta
demanda de tercería.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, que en mérito del instrumento
acompañado y de acuerdo con lo dispuesto en el art.523 del
Código de Procedimiento Civil, ordenar la suspensión del
procedimiento de apremio, y por consiguiente, del remate,

252
notificándose, por cédula, al efecto, al Martillero don
....................; o mediante oficio.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., ordene la formación de cuaderno
separado para la tramitación de esta incidencia, en mérito del
art.521 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, en virtud de lo expuesto y de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 523 inciso 2º del Código
de Procedimiento Civil, ordenar que se notifique al Sr. Martillero
designado en autos, de que se debe proceder, no al remate de
las especies embargadas, si no al remate de los derechos que el
ejecutante tenga sobre dichas especies, o que pretende tener
sobre ellas.
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que designo
Abogado patrocinante a don …………., patente al día a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil las que
doy por enteramente reproducidas en este acto, especialmente
las facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo expuesto
en el art. 7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Se sirva tener
presente el patrocinio y poder conferido.
***

EN LO PRINCIPAL: Interpone demanda incidental de tercería de


posesión. PRIMER OTROSI: Suspensión del procedimiento de
apremio; SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos en forma
legal; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil.
...................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad
de…………, en Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de
Dar, caratulados "……..con……….", en causa rol ………, a Usía,
digo:
que, en estos autos, doña ………….en representación de
………….., representada por su Gerente General ………….,
domiciliada en la ciudad de …………, ha promovido ejecución
en contra de doña…………..domiciliado a en la ciudad
de…………. tendiente a que se le pague su acreencia de $...........
más intereses y costas.

253
Oportunamente, se despachó mandamiento de
ejecución y embargo y se practicó éste sobre los bienes
indicados en la actuación del Receptor.
Ahora bien, a pesar de que el derecho de prenda general
que tiene el acreedor puede ejercerse sólo sobre los bienes del
deudor, se han embargado especies de mi exclusiva propiedad,
de las que estoy en posesión; y que están amparadas por la
presunción del artículo 700 del Código Civil.
Esta situación anormal ha podido producirse por las
siguientes circunstancias Usía,………., la cual tenía una relación
de convivencia con su pareja, por más de ………, relación la
cual termino por motivos que desconozco y que no vienen al
caso, pero, producto de esto entregaron la casa donde
habitaban y ella llego a casa con sus dos hijos, pues como padre
no le pude negar el techo a ………….., por lo que al embargo o
más propiamente al trabarse el embargo ella esta en mi casa,
debido a que su oficio de …………le es insuficiente para pagar
arriendo, por eso esta de allegada.
Vuestra Señoría, los muebles que se encuentran en el
inmueble son productos de mi vida de trabajo, de ahí que la
mayoría de los bienes embargados sean antiguos, todo ello con
relación al art. 574 y art. 1121 del Código Civil, en el cual el primer
art. Citado, señala cuando no se entiende que son muebles de
una casa, a modo de ejemplo, dinero, documentos, colecciones
científicas, armas, joyas, ropa, arreos, carruajes, el art. 1121, dice
“Si se lega una casa con sus muebles o con todo lo que se
encuentre en ella...”
En consecuencia los bienes embargados por lo ya
relatado, al trabarse el embargo sobre los mismos siempre y
actualmente se han encontrado bajo mi posesión y me
pertenecen total y absolutamente, debiéndose acreditar lo
contrario, todo según se acreditará en el probatorio, mediante la
rendición de la prueba pertinente.
Los bienes embargados no se encontraban, al momento
del embargo, en poder del deudor, sino que en mi poder, por lo
que se presume mi dominio; y tengo derecho a que se alce el
embargo practicado.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
los artículos 700 y 719, 574, 582 y 1121 del Código Civil, y 82, 87, 89
y 521 del Código de Procedimiento Civil y demás pertinentes y
vigentes.-
254
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por entablada demanda incidental de
tercería de posesión en contra del ejecutante y del ejecutado
de autos, ya individualizados en el cuerpo de este escrito y
previos los trámites de rigor, decretar que por no pertenecer los
bienes embargados a la deudora, haber estado en posesión al
momento e trabarse el embargo, el alzamiento del embargo que
traba los bienes de mi posesión y propiedad, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que en mérito del instrumento
acompañado y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 523
del Código de Procedimiento Civil, ordenar la suspensión del
procedimiento de apremio, y por consiguiente, del remate,
notificándose, por cédula, al efecto, al Martillero don
....................; o mediante oficio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado con
citación, los siguientes documentos que acreditan la presunción
de posesión:………………………..
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa, tener presente que designo
Abogado patrocinante a don …………., a quien confiero
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por
enteramente reproducidas en este acto, especialmente las
facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo expuesto en el art.
7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder.
***
EN LO PRINCIPAL: Demanda incidental de tercería de pago.
PRIMER OTROSI: Acompaña título ejecutivo; SEGUNDO OTROSI:
Oficio, con el objeto de retener bienes en tercería de pago; y
TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil
...................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad
.................... Nº....., en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, caratulado "........... con .........", en causa
rol……………, a Usía, digo:
Que, consta del título ejecutivo que acompaño,
consistente en ...................., que soy acreedor del ejecutado de
autos, don ...................., de profesión .........., domiciliado en
................... Nº........, por la suma de $ .........., e intereses.
255
Dicha obligación es determinada, líquida, actualmente,
exigible y el título no está prescrito.
En este juicio, se han embargado, al deudor, diversas
especies, que son las únicas embargables que se conocen como
de su dominio.
Pretendo concurrir, al pago de mi crédito, con el
producido del remate, a fin de que se me pague, a prorrata, con
el ejecutante de autos, don ...................., de profesión ..........,
domiciliado en .................... Nº........
Como el crédito total de ambos es de $.........., solicito que
se me pague un ......% de lo que se obtenga del remate.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto en
los arts. 82 y Ss., 518 Nº3, 521 inciso 1, 2ª parte y 527, del Código
de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por presentada demanda incidental de
tercería de pago, en contra del ejecutante y del ejecutado de
autos, don ...................., y don ...................., representados por don
...................... y don ............., Abogados, domiciliados en .................
Nº....... y en ............... Nº...., respectivamente, ya individualizados;
y, en definitiva, decretar que tengo derecho a concurrir al pago
de mi crédito, ascendente a $ .........., a prorrata con el del
ejecutante, según dije, sobre los bienes embargados en autos, y
seguir esa ejecución hasta hacérseme pago, en la forma dicha,
del capital adeudado e intereses, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado, con
citación, el instrumento ............... de fecha .... de ............ de
20…...., que constituye mi título ejecutivo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que
el ejecutado de autos, don ...................., ha sido embargado en
sus bienes, en los autos ejecutivos caratulados ".......... con ..........",
que se siguen en el ......º Juzgado de Letras en lo Civil de
....................
Los bienes que fueron embargados en dicho Tribunal, son
los únicos embargables que el ejecutado tiene; o que se le
conocen.
De acuerdo con lo dispuesto en el art.528 del Código de
Procedimiento Civil, procede que Usía, se sirva dirigir oficio al
Tribunal mencionado, a fin de que éste retenga, del producido
de los bienes que se realicen, la cuota que – proporcionalmente
- corresponda a mi parte, don ...................., en relación con su
256
crédito de $ ....., intereses y costas. POR TANTO: En mérito de lo
expuesto en el art.528 del Código de Procedimiento Civil. PIDO A
USIA: Decrete oficiar al Sr. Juez del .... º Juzgado de Letras en lo
Civil de .........., a fin de que retenga, del producido de los bienes
de la subasta, la suma que, proporcionalmente, corresponda a
mi parte, a prorrata de su crédito con el crédito del ejecutante
que acciona en el Tribunal exhortado, hasta que recaiga
sentencia definitiva en la presente ejecución, haciendo presente
que el crédito de mi parte es la suma de $ .........., más intereses y
costas.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Ssa., tener presente que designo
Abogado patrocinante a don …………., a quien confiero
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por
enteramente reproducidas en este acto, especialmente las
facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo expuesto en el
art.7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido.
***
EN LO PRINCIPAL: Demanda incidental de tercería de pago.
PRIMER OTROSI: Acompaña título ejecutivo; y SEGUNDO OTROSI:
Patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil
...................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad
.................... Nº....., en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar, caratulado "........... con .........", en causa
rol……………, a Usía, digo:
Que, consta del título ejecutivo que acompaño,
consistente en ...................., que soy acreedor del ejecutado de
autos, don ...................., de profesión .........., domiciliado en
................... Nº........, por la suma de $ .........., e intereses.
Dicha obligación es determinada, líquida, actualmente,
exigible y el título no está prescrito.
En este juicio, se han embargado, al deudor, diversas
especies, que son las únicas embargables que se conocen como
de su dominio.
Pretendo concurrir, al pago de mi crédito, con el
producido del remate, a fin de que se me pague, a prorrata, con

257
el ejecutante de autos, don ...................., de profesión ..........,
domiciliado en .................... Nº........
Como el crédito total de ambos es de $.........., solicito que
se me pague un ......% de lo que se obtenga del remate.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto en
los arts. 82 y Ss., 518 Nº3, 521 inciso 1, 2ª parte y 527, del Código
de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por presentada demanda incidental de
tercería de pago, en contra del ejecutante y del ejecutado de
autos, don ...................., y don ...................., representados por don
...................... y don ............., Abogados, domiciliados en .................
Nº....... y en ............... Nº...., respectivamente, ya individualizados;
y, en definitiva, decretar que tengo derecho a concurrir al pago
de mi crédito, ascendente a $ .........., a prorrata con el del
ejecutante, según dije, sobre los bienes embargados en autos, y
seguir esa ejecución hasta hacérseme pago, en la forma dicha,
del capital adeudado e intereses, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado, con
citación, el instrumento ............... de fecha .... de ............ de
20…...., que constituye mi título ejecutivo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa, tener presente que designo
Abogado patrocinante a don …………., a quien confiero
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por
enteramente reproducidas en este acto, especialmente las
facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo expuesto en el
art.7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido.
***

EN LO PRINCIPAL: Interpone demanda incidental de tercería de


prelación. PRIMER OTROSI: Acompaña título ejecutivo; SEGUNDO
OTROSI: Se forme cuaderno separado; TERCER OTROSI: Patrocinio
y poder.
S. J. L. en lo Civil
...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., en autos caratulados "........... con .........", a Usía,

258
digo:
Que, consta del título ejecutivo que acompaño,
consistente en ...................., que soy acreedor del ejecutado de
autos, don ...................., de profesión .........., domiciliado en
............... Nº....., por la suma de $.........., e intereses.
Dicha obligación es líquida, actualmente exigible y el título
no está prescrito.
Del mismo documento, aparece que mi crédito está
revestido de preferencia legal para el pago, en virtud de los
hechos y disposiciones legales siguientes:
1º ....................................................
2º ....................................................
3º ....................................................
Que, el ejecutante de autos, don ...................., de profesión
.........., domiciliado en .................... Nº......, ha trabado embargo
sobre bienes del ejecutado, afectando mi derecho de ser
pagado preferentemente.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en
los art.82 y Ss., 518 Nº2, 521 y 527 del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por interpuesta demanda incidental de
tercería de prelación en contra del ejecutante y del ejecutado
de autos, don .................... y don ...................., representados por
don ...................... y don.............., respectivamente, ya
individualizados, en los escritos de demanda y de oposición;
declarar mi derecho preferente al pago, y ordenar que mi
crédito, ascendente a $....., sea solucionado con el producido
de los bienes embargados, con preferencia al del ejecutante de
autos, siguiéndose - esta ejecución - hasta hacérseme entero
pago de dicha suma, intereses y costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por
acompañado,…………….. con citación, el instrumento
individualizado, en que consta mi crédito preferente, que
constituye mi título ejecutivo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene la formación de
cuaderno separado para la tramitación de esta incidencia.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa, tener presente que designo
Abogado patrocinante a don …………., a quien confiero
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del
259
art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por
enteramente reproducidas en este acto, especialmente las
facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo expuesto en el
art.7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente
el patrocinio y poder conferido.

260
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I
GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA
CONCEPTO…………………………………………………………………………........... 5
ENUMERACIÓN DE LAS GESTIONES PREPARATORIAS………………… 7
ANÁLISIS PARTICULAR………………………………………………………………. 7
1.- Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado………. 7
2.- Notificación judicial del protesto de instrumento de crédito……. 8
3.- Citación a confesar deuda………………………………………………......... 9
4.- Confrontación de títulos y cupones………………………………………… 10
5.- Avaluación de peritos…………………………………………………………….. 10
6.- Validación de sentencias extranjeras……………………………………… 10
7.- Notificación a los herederos…………………………………………………… 10
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 12
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 12
CUADERNO EJECUTIVO……………………………………………………………….. 29
1ª Sección. LA DEMANDA EJECUTIVA………………………………………….. 29
RESOLUCIÓN QUE PUEDE RECAER EN ESA DEMANDA………………… 29
A.- El tribunal deniega el mandamiento de ejecución y embargo…. 30
B.- El tribunal despacha el mandamiento de ejecución y embargo. 30
EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN………………………………………………. 31
I.- Requisitos obligatorios del mandamiento……………………………….. 31
II.- Requisitos facultativos del mandamiento………………………………. 32
EL REQUERIMIENTO DE PAGO…………………………………………………….. 33
FORMAS DE PRACTICAR EL REQUERIMIENTO……………………………... 33
ACTITUDES DIVERSAS DEL DEUDOR…………………………………………… 34
REGLAS APLICABLES…………………………………………………………………. 34
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 35
2ª Sección. OPOSICIÓN DEL EJECUTADO…………………………………….. 45

261
GENERALIDADES……………………………………………………………………….. 45
CONCEPTO…………………………………………………………………………………. 45
EXCEPCIONES QUE PUEDE HACER VALER EL EJECUTADO……………. 45
PLAZO PARA OPONER EXCEPCIONES…………………………………………. 53
MANERA DE FORMULAR LA OPOSICIÓN……………………………………… 54
PARALELO DE DEFENSAS HECHAS VALER EN JUICIO EJECUTIVO Y
JUICIO ORDINARIO……………………………………………………………………… 55
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 56
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 56
3ª Sección. RESPONDE A LAS EXCEPCIONES………………………………. 59
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 59
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 59
4ª Sección. ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LAS
EXCEPCIONES OPUESTAS…………………………………………………………… 61
GENERALIDADES……………………………………………………………………….. 61
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 62
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 62
5ª Sección. LA PRUEBA………………………………………………………………. 65
GENERALIDADES……………………………………………………………………….. 65
1.- PRUEBA INSTRUMENTAL……………………………………………………….. 70
2.- PRUEBA TESTIMONIAL…………………………………………………………… 99
3.- CONFESIÓN EN JUICIO……………………………………………………………. 111
4.- INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL…………………………………. 123
5.- INFORME DE PERITOS…………………………………………………………… 126
6.- PRESUNCIONES………………………………………………………………........ 131
REGLAS APLICABLES…………………………………………………………………. 134
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 134
5ª Sección. OBSERVACIÓN A LA PRUEBA……………………………………. 135
REGLAS APLICABLES…………………………………………………………………. 135
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 135
6ª Sección. CITACIÓN A OÍR SENTENCIA……………………………………… 137

262
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 137
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 137
7ª Sección. SENTENCIA………………………………………………………………. 139
LA SENTENCIA DEFINITIVA DE 1ª INSTANCIA………………………………. 139
REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA…………………………………. 139
CLASES DE SENTENCIAS DEFINITIVAS………………………………………… 139
CASO EN QUE SE OMITE LA SENTENCIA DEFINITIVA…………………….. 140
CONDENACIÓN EN COSTAS………………………………………………………… 141
RECURSOS EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA……………….. 141
REGLAS APLICABLES…………………………………………………………………. 143
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 143
8ª Sección. LA COSA JUZGADA Y EL JUICIO EJECUTIVO………………… 149
GENERALIDADES……………………………………………………………………….. 149
RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA……………………………………… 149
RESERVA DE DERECHOS…………………………………………………………….. 150
¿QUIÉN PUEDE IMPETRAR ESTA RESERVA?........................................ 150
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 153
PRÁCTICA FORENSE………………………………………………………………….. 154

CAPÍTULO II
CUADERNO DE APREMIO
1ª Sección. EL EMBARGO…………………………………………………………… 157
GENERALIDADES……………………………………………………………………….. 157
EL EMBARGO…………………………………………………………………………….. 157
CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………… 158
BIENES SUCEPTIBLES DE EMBARGO…………………………………………… 158
¿QUÉ BIENES SON INEMBARGABLES?................................................. 158
BIENES INEMBARGABLES…………………………………………………………… 159
EXCLUSIÓN DE BIENES DEL EMBARGO……………………………………….. 162
PRIVILEGIO DE LA INEMBARGABILIDAD……………………………………… 163
¿QUIÉNES PUEDEN SEÑALAR LOS BIENES PARA LA TRABA DEL

263
EMBARGO?................................................................................................ 163
MANERA DE EFECTUAR EL EMBARGO…………………………………………. 164
OBLIGACIONES DEL MINISTRO DE FE………………………………………….. 165
REGLAS ESPECIALES………………………………………………………………….. 165
EMBARGO DE BIENES RAÍCES…………………………………………………….. 166
FORMALIDADES POSTERIORES AL EMBARGO…………………………….. 167
EFECTOS DEL EMBARGO…………………………………………………………….. 168
REEMBARGO……………………………………………………………………………… 168
1.- Se acepta el reembargo………………………………………………………… 168
2.- No se acepta el reembargo……………………………………………………. 169
INCIDENTES EN EL CUADERNO DE APREMIO………………………………. 170
1.- Ampliación del embargo………………………………………………………… 170
2.- Reducción del embargo…………………………………………………………. 171
3.- Cesación del embargo…………………………………………………….......... 171
4.- Sustitución del embargo………………………………………………………… 171
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS………………….. 172
LA SENTENCIA DEFINITIVA………………………………………………………….. 172
CUMPLIMIENTO DEL FALLO CONDENATORIO………………………………. 173
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE PAGO………………………………. 173
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE…………………………… 173
REALIZACIÓN DE LOS BIENES QUE NO REQUIEREN TASACIÓN
PREVIA………………………………………………………………………………………. 174
REALIZACIÓN DE LOS BIENES QUE REQUIEREN TASACIÓN
PREVIA…………………………………………………………………………………….…. 175
LA VENTA EN REMATE PÚBLICO………………………………………………….. 176
TRÁMITES O FORMALIDADES PREVIAS AL REMATE……………………. 176
1.- La tasación……………………………………………………………………………. 176
2.- Bases para el remate………………………………………………………........ 177
3.- Fijación de día y hora para la subasta……………………………………. 178
4.- Formalidades de publicación…………………………………………………. 178
5.- Citación de los acreedores hipotecarios…………………………………. 179

264
6.- Autorización judicial o de los acreedores embargantes en su
caso…………………………………………………………………………………………… 181
7.- Calificación de las garantías o cauciones……………………………….. 181
EL REMATE PÚBLICO………………………………………………………………….. 182
El acta de remate……………………………………………………………………….. 182
Importancia de el acta……………………………………………………………….. 183
Consignación oportuna del precio……………………………………………….. 183
Escritura pública de remate………………………………………………………… 183
NULIDAD DEL REMATE PÚBLICO………………………………………………… 185
ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS O NUEVOS
REMATES PÚBLICOS…………………………………………………………………… 186
SEGUNDO REMATE SIN RESULTADOS…………………………………………. 186
PRENDA PRETORIA……………………………………………………………………. 187
CASO EN QUE LOS BIENES EMBARGADOS CONSISTAN EN EL
DERECHO DE GOZAR UNA COSA O PRECIBIR SUS FRUTOS…………. 188
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 188
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 188
2ª Sección. PROCEDIMIENTOS FINALES DEL APREMIO……………….. 225
1.- La consignación de los fondos……………………………………………….. 225
2.- Liquidación del crédito………………………………………………………….. 225
3.- Tasación de las costas…………………………………………………………… 225
4.- La rendición de cuentas del depositario…………………………………. 225
5.- Remuneración del depositario……………………………………………….. 226
6.- Pago del acreedor…………………………………………………………………. 226
ORDEN EN QUE SE EFECTÚA EL PAGO……………………………………….. 227
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 227

CAPÍTULO III
CUADERNO DE TERCERÍAS

CONCEPTO…………………………………………………………………………………. 231

265
¿QUIÉNES SON TERCEROS?................................................................... 231
REGLAMENTACIÓN ESPECIAL…………………………………………………….. 231
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO
EJECUTIVO………………………………………………………………………………….. 231
DISPOSICIONES APLICABLES……………………………………………………… 232
LIMITACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO EN UN JUICIO
EJECUTIVO………………………………………………………………………………….. 232
CARACTERÍSTICAS DE LAS TERCERÍAS……………………………………….. 233
CLASES DE TERCERÍA…………………………………………………………………. 236
1.- Tercería de dominio……………………………………………………………….. 237
2.- Tercería de posesión……………………………………………………………… 240
3.- Tercería de prelación……………………………………………………………… 243
4.- Tercería de pago……………………………………………………………………. 245
5.- Tercería sobre otros derechos………………………………………………… 248
REGLAS APLICABLES………………………………………………………………….. 251
PRÁCTICA FORENSE…………………………………………………………………… 251

266

También podría gustarte