Está en la página 1de 10

Síntesis de manejo y patología

del conejo

!In f. r EeNA, marzo 1982)

Higiene y desinfección meado, etc. o bien con la ayuda de produc·


tos químicos Ilamados desinfectantes.
Los desinfectames qu ím icos se pueden
Higiene. Se entiende por higiene un clasifica r en Ha logenados -cloro y yodo-,
conjunto de normas y medidas pnícticas Cresoles y derivados, Amon ios cua terna·
que se deben adopta r para ma ntener una rios, Feno les y Causticos -como la cal y la
explotación en óptimas cond iciones. sosa-o Caso de poder efectuarse un vacío
Como medidas higiénicas principales sanitario, parcial o total, es aconsejable el
pueden citarse: uso de formaldehido en forma líquida o
a) La limp ieza personal de los opera rios mediante fumigación.
b) La limpieza de los loca les, almace· Debemos tener en cuenta que para que
nes, pas il los, utensilios, etc. una desinfección sea efectiva previamente
c) La limpieza de jaulas, nidales, come· debe procederse a una profunda limpieza
deros y bebederos. de lo que se pretenda desinfectar. Para ello
d) La vig il ancia y control del agua de es necesari o rascar y cepillar todas las suo
bebida. perficies, utilizar el agua apresión, sumergir
e) Las per iódicas desinsectaciones y los nidales, comederos y material es des·
desratizaciones. montables en el ag.ua de los lavaderos ade·
f) El frecuente flameado del pelo de las cuados, añadiendo al mismo t iempo jabo·
jau las . nes y detergentes que facilitaran la elimi-
g) La elimi'nación de los cadaveres me· nación de la suciedad.
diante cremación o fosa séptica.
h) La frecuente retirada del estiércol Patolog ia
para evitar humedad y amon íaco.
i) El mantenimiento de una correcta Haciendo una síntesis de las enferme-
ventilación. dades mas habituales en los conejares espa-
j) La cuarentena de todo animal que Ile· ñoles podemos clasificarlas de la siguiente
gue a la explotación . manera:
k) El vacío sanitario, poco utilizado en Enfermedades de la piel: Mixomatosis,
conejares, pero imprescindible ante la pre·· Sarna y Tiña.
sencia de enfermedades infecciosas. Enfermedades respiratorias: Cor iza in-
Desinfección. La desinfección consiste feccioso y Neumonía.
en intentar lograr la mayor destrucción po· Enfermedades digestivas: Enteritis mu·
sible de microorganismos mediante la apli· coide, Enterotoxemia y Coccidiosis. '
cación de medios físicos tales como el va· Enfermedades de la reproducción: Mas-
por de aguq, las radiaciones solares, el fia· titis y abortos.

ju nio 1982 I cunicultura 101


Mixomatosis pa rasitar ias externas produc idas por acaros
que se nutren a ex pensas de la epidermis.
Etiologia. La mixomatos is es una enfer· Los mas co munes son el Psoroptes cuniculi
medad producida por el virus mixomatoso que se loca liza en el pabell ón aur icul ar y el
o de Sanare ll i que es sim il ar a los grupo de Sarcoptes scabiei que afecta princi palmente
los var iól icos y por lo tanto de los de ma· a la piel de la cabeza y de las patas.
yor tamaño. Es muy contagioso y bastante Sintomas y lesiones. Los principa les son
resistente. nerviosismo, prurito, el anima l se rasca e in-
La transmisión se realiza por contacto tenta arrancarse las cost ras. Si es Sarna Pso-
d irecto o bien a través de insectos como róptica o de las orejas el anima l las incli na y
mosquitos, moscas y pulgas que toma n los mueve intentando frot arselas con las pat as.
virus de las lesiones ocu lares, nasales o geni· La oreja se hall a ca liente y do lorosa con
ta les y los inocu lan a los ani males sanos. formaciones cost rosa s maiol ientes en el in-
Otra puerta de ent rada consiste en vacu· terior del pabe llón. Puede haber otit is me-
nar conejos con la mi sma aguja con que dia grave con torticolis y convulsiones. En
prev iamente se han inyectado animales en- la Sarna sarcóptica se observa n zonas alopé-
fermos o en per(odo de incubación de la cicas y costrosas en la cabeza, pa tas y rest o
enfermedad. del cuerpo .
Sintomas y lesiones. Hay un per(odo de Las les iones mas not ori as son las costras
incubaci ón que du ra de 4 a 15 d (as durante del pabe llón au ri cul ar que al principio son
el cual los conejos tienen fiebre y estan ina- gr isaceas y mas ta rde al ir creciendo se to r-
petentes. nan oscuras. Bajo las cost ras aparece la su-
El cu rso puede ser sobreagudo con muer- perf icie congestionada, húmeda y do lorosa.
tes súbitas o agudo crónico con lesiones y En la Sa rcópt ica hay hiperqueratosis y for-
s(ntomas que pueden ser ocu lares, faciales, mación de cost ras y esca mas.
anogenitales y cutaneos. Tratamiento. Eliminar a los anima les gra-
Resa lta n las conju ntivit is co n tumo racio- vemente afectados. Trat ar a los resta ntes
nes y exudados purul entos, los edema s pa l- af ectados con susta ncias acari cidas en for-
pebrales, el fl ujo nasal, el intenso edema í n- ma de emuls iones, sol uciones o en polvo.
f lamatorio en la región anogenita l, los nó- Profilax is. Desin'fecta r las jau las y nida les
du los en la piel que son de consistencia du- con detergentes y seca rlos al sol. Observar
ra y se loca lizan pr incipalmente en las ore- peperi ódicamente las orejas, hocicos y pa -
jas, cuel lo y ext remi dades y fi nalmente la tas. No uti liza r a los enfe rmos como repro-
elevada mo rta li dad al 6.° - 7.° dia. ductores.
Como les iones important es pueden cita r-
se los edemas, nódu los, engrosamiento de la Tiña o micosis
piel y del tejido subcutaneo, la hiperp lasia
de los ganglios linfaticos y la esplenomega- Etiologia. La tiña o M icos is es una enfer-
lia. medad por hongos que afecta a los conejos
Tratamiento. No existen quimioterapicos de todas las edades pera muy espec ialmente
ni antibiót icos que sea n eficaces. a los gaza pos. Es ins id iosa y se t ransmit e fa-
Profilax is. Se pueden vacuna r todos los cil mente al homb re.
efectivos de la gran ja a pa rt ir de 1 mes de Son va rias las especies de ho ngos que at a-
vida. Como ocmplemen t o deben el imi narse can al conejo pero predomi nan las de los
los insectos de la nave y del estercolero, géneras Trichoph yton y Microsporum . El
poner telas mosquiteras, aislar a los anima- contag io es por vía aerógena y asim ismo
les sospechosos, realizar una cuarentena por contacto di recto. Las esporas de los
cuando deban entrar nuevos conejos en la hongos pueden proceder de animales como
granja y desinfecta r enérgica y peri ódica- perros , gatos y ratas o de utensil ios cont a-
mente. minados como ropas, co mederas, bebedero s
etc. Hay va r ios fact ores que favorecen la
Sarna
presentación de ti ñas: el exceso de hume-
Etiologia. Las sarnas son enfermedades dad, la fa lta de higiene, la edad, las lesiones

102 ju ni o 1982 I cunicu ltura


de la piel, la presencia de an imales, la adm i- camb ios bruscos de temperatura, amon (aco
nistraci6n de antibi6ticos, etc. ambiental elevado, alta polu ci6n y presen-
Síntomas y lesiones. La tiña sue le empe- cia de polvo, corri entes de aire, etc. y otros
zar con síntomas locales que a veces se ma- agentes determi nantes que son la Pasteure-
nifiestan con un ligero prurito para mas ta r- lla multocida, la Bordetella Bronchiséptica,
de dar paso a la presencia de placas redon- el Staphilococus aureus , los Pseudomonas ,
deadas u ova ladas, alopécicas, que afectan a el Haemophilus influenzae y Mycoplasmas.
la nariz, orejas, lab ios, 6rbitas ocula res y Si se trata de sim pl es afecciones catarra-
posteriormente sue len ext enderse a los flan- les, la Rinitis se puede cons idera r leve pera
cos, dorso y ext remi dades. Estas zonas son si se ag rava las mucosidades se hacen den-
de bordes definidos, algo roj izos y con pos- sas, espesas y purulentas, con compl icacio-
terior formaci6n de cost ras ama rillentas. nes en las vías respiratorias bajas, pulmo-
Hay lesiones en piel y tej ido subcutaneo nes, senos frontales, conjuntiva ocular y ex-
que pueden l1egar a ulcerarse y afectar zo- cepcionalmente en el o ído.
nas mas profundas. Se nota elevada mortali - S/ntomas y lesiones. Las primeras mani-
dad en los gazapos y pérdida de peso y pro- festaciones del Coriza infeccioso son los es-
ductividad en los reproductores, qu ienes tornudos repetidos y luego se aprecià la
pueden ser portad ores sin presentar lesio- presencia de f lujos mucosos o purulentos.
nes. Los conejos se rascan la nariz con las patas
Tra tamien to. Es dffícil la terapéut ica de o frotando la contra las paredes, el n idal, los
las micosis por la resistencia de los esporos comederos o los bebederos, Los gazapos
y micelios a la acci6n de los fungicidas. Si presentan retraso en crecimiento y los adu l-
la tiña esta muy extendida, lo mas pract ico tos dificultad para respirar, puede haber la-
es sacrifi car la tota li dad de los animales y grimeo, conjuntivitis y queratitis con exu-
practicar el vacío sani tario. dados adheridos a la comisura nasal del ojo.
Como drogas mas o menos efectivas se En la rinitis catarral hay inflamaci6n con-
pueden citar el azufre, el sulfuro de ca l, el gestiva de las fosas nasales y en la pu ru lenta
thia bendazo l, el yodo, las sales de pl ata, los los cornetes aparecen cubiertos de mucosi-
nitrofenoles, los propionatos, la violeta de dades densas de co lor blanquecino, amari-
gencia na y especia lmente la gr iseofu lvina Ilento o violaceo.
y la nistatina mezcladas con el pienso. Cuando hay comp licaciones se observan
Profilaxis. Hay que esmera r la limpieza y los pulmones congestionados y con zonas
desinfecci6n, evitar la humedad, quemar hepatizadas especialmente en los lóbulos
con un sop lete el pelo de las jau las, cuida r anteriores .
que el agua sea potable, poner en cua rente- Tratamiento. Para resolver terapéutica-
na a todos los anima les de nueva compra, mente un problema como el coriza infec-
eliminar ratas y ra tones, vigilar el pienso, la cioso debe aislarse e identificar laboratorial-
paja y los forrajes, hacer peri6dicamente mente el o los gérmenes causantes de la en-
pulverizaciones con azufre o con fungici- fermedad y tener en cuenta que la Bordete-
das enérgicos, especial mente si los cone- lla es resistente a la mayor parte de antibió-
jos toman antibi6ticos con el pienso. ticos. Los mas eficaces son el cloranfenicol,
la gentamicina, la novobiocina, la eritromi-
Coriza infecciosa cina y la colisti na.
Cuando los animales de la explotación
Etiolog/a. El Coriza Infeccioso, también estan gravemente afectados lo mas conve-
conoc ido como Rinitis o Moquil lo del co- niente es eliminar a todos lossospechosos e
nejo, es una enfer medad muy común que intentar la preparación de autovacunas.
se caracteriza por su rapida difusi6n ma ni- Profilaxis. Como medidas profilacticas
festada a través de prurito nasal, estornudos debemos eliminar todas las causas condicio-
colvulsivos y mucosidades en los orificios nantes que hayan contribu (do a la presen-
de la nariz. tación del problema .
La etiolog ía del Coriza I nfeccioso viene Evitar corrientes de aire, humedad relati-
dada. por unos agentes condicionantes: Iva superior al 70/80 por ciento, emanaci6n

juni o 1982 I cunicultura 103


de gases de los or ines, estimu lar las defen- con balsam icos, mucol íticos y analépticos
sas de los conejos con vi t aminas A, D y E, card iorespi rator ios.
paner en cuarentena todos los anima les Pro filaxis. Hay que el im ina r a los an ima-
procedentes de ot ras granjas, des infecta r les enfermos y pon er en cua rentena a los
bien las naves y las jau las. sospechosos. Co rregi r las causas cond icio-
Medidas vacunales: Todas las exp lotacio- na ntes que pud iera n co ntribu ir a la presen-
nes que no tengan cor iza deben vacuna r sis- tación de la neu mon la . Seguir lo mas est r ic-
tematicame nte a todos los conejos repro- tamente posible las normas de higiene, lava-
ductores dos veces al año. do y des infección de locales, jau las y nidos.
Pueden vacuna rse los gazapos en el mo-
mento del destete y revacuna r los a las 10 Enteritis mucoide
sema nas.
Etiologia. Se t rata de una enfermedad
~Jeumon ía bacte r iana de et iología poca clara que cu rsa
con dia rreas cuyas heces son generalmente
Etiologia. La neu mon la es una en ferme- gelatinosas o mucilag inosas. Afecta espe-
dad aguda grave, frecuentemente mo rtal cialme nte a los gazapos de engo rde y alcan-
que cu rsa con bronconeumo n ía, pleu r itis y za un alto porcen t aje de mo rtal idad.
a veces septicemia. Se le denomina común- Hay varios gér menes imp li cados en esta
mente Pasteure losis . enfermedad, E. coli, Clostridios, Vibrios,
Los agentes mas consta ntes son la Borde- etc., pero no hay unifo rmi dad de cr iter io
tella Bronchiséptica, la Pasteurella Multoci- respecto a su modo de actuac ión.
dq. y el Staphilococus aureus. Apa rte de es- Parece claro que son necesa ri os agentes o
tos gérmenes dete rmina ntes existen, a se- facto res irritantes, stresa ntes o alterado res
mejanza de la Rinitis, las causas condicio- de las secreciones de las glandulas intestina-
nantes ya enume radas de cambios bruscos les o de las enz imas del aparato digestivo
de temperatura, corrientes de aire, hume- para que se provoq ue la apa r ición de la E.
dad ambiental elevada, po lvo y gases en el mucoide.
amb iente, etc. Sintomas y lesiones. Los slntomas var ían
Sintomas y lesiones. Los conejos afecta- según se trate de gazapos o de animales
dos de Neumonía t ienen estado febril, as- . adultos. En los an imales de 4 a 12 semanas
pecto abatido, estan inapetentes y co n las se presentan diarreas oscu ras gelatinifor mes
orejas fr ías, cianót icas y lacias. En la aus- y profusas seg uidas de alta morta li dad en
cultación se oyen esterto res bronquiales o un plazo de 6 a 48 ho ras. Llaman la aten-
roces pleurales debidos a la congest ió n pul- ción las masas mucosas que apa recen en el
monar. Muchas veces se acompaña de sín- suelo al lado de los ot ros excrementos.
tomas de ri nit is y de septicemia . En las for- En los an ima les de recr ía y reproducto-
mas sobreagudas los conejos mueren de una res el cu rso de esta enfe r medad sue le ser be-
forma asintomatica. nigno con estreñimi6I1to, meteor ismo y he-
Las lesiones pueden clasificarse en t res ces mas o menos mucosas.
grupos: la Pleuroneumon ía fibrinosa cau- Las lesiones quedan local izadas en el in-
sada por Pasteurelas, la Bronquiolitis neu- test ino que apa rece congestio nado, con las
mo-Iobulil lar producida por Bordetelas y la pa redes distendidas por el acúm ulo de gases
Neumonía fib r inosa alveo lar de tipa m ixto, y mucosidades, con edemas en la parte mu-
con presencia de Staphilococos . cosa y a veces con placas necrót icas sob re la
En la autops ia se observan pul mones mlsma .
congestionados, rojizos y algo hepat izados. Tratamiento. Para ataca r a los agentes
El pericard io suele ha ll arse también conges- bacterianos deben escogerse ant ibiót icos de
tionado. amp lio espectro, preferentemente activos
Tratamiento . Administra r antibiót icos co nt ra gram-negativos: p.e. tetrac iclinas,
quimioterapicos y sulfamídicos de amp li o cloranfen icol, neom icina, su lfaq uinoxal ina,
espectro a dos is altas y con t inuadas (mini· dimet r idazol, etc .
mo 4 días). Compleme ntar la medicació n Profilaxis. Limpieza y desi nfecció n de

104 ju ni o 1982 I cunicultura


Envie estas tarjetas SIN SELLO. Basta echarlas
al buzón sin mós trómite

RESPUESTA COMERCIAL --
--
A
F.O.Autorlz8clón núm. 515
(B. O. de CorreOlI 1856 de 3- 1~1 TARJETA POSTAL FRANOUEAR

EN DESTINO

--
-- Real Escuela Oficial y Superior
de Avicultura

--
Apartado núm. 1 F. D.
r--------¡ -
Envie esta tarlete SIN FRAN·
OUEAR. Baste eeharla al bu·

-
ARENYS DE MAR
zón sln més trémltes.
(Barcelona)

RESPUESTA COMERCIAL --
--
F.D. AutorlzacI6n núm. 515
A
IB. Q . de Correoa 1856 de 3-1 -88) TARJETA POSTAL FRANOUEAR

EN DESTINO

--
-- Real Escuela Oficial y Superior
de Avicultura

--
Apartado núm. 1 F. D.
r--------¡ -
envIe este terlete SIN FRAN-
OUEAR. Baste eeharla al b...

-
zOn sln mb !nImlt••.
ARENYS DE MAR
(Barcelona)
jau las, nidales y utensi lios. Aislar a los en- daveres. Otras lesiones pueden ser la con-
fermos y eliminar rapidamente a los cada- gestión de los ganglios mesentéri cos , hígado
veres. Vig'lar que el agua de bebida sea po- decolorado o amarillento con focos necró-
table y que los bebederos estén limpios. ticos, los riñones con degeneración y necro-
Ev itar cambios bruscos en la alimentación sis ademas de un aspecto grisaceo y fri abl e,
y revisar el contenido en fibra de la dieta. el intestino congestionad o y con puntos he-
Controlar temperaturas ambientales y co- momíglcos.
rri entes de aire. Mirar que no haya exceso Tratamiento. Genera lmente en las en-
de humedad y huir de las situac iones de terotoxemias agudas no ex iste trat amiento
stress. terapéutico eficaz debido a la rapidez con
que cursa la en fermedad ya la acción de las
Entero toxemi a toxinas producidas por los diferentes ti pos
de gérmenes.
Etiologia. El agente causal de esta en- En las enterotoxemias menos fulmi-
fermedad es el Clostridium perfrigens en nantes y sobre todo en las cróni cas da bue-
sus diferentes tipos . Domina n en el conejo nos resultados la administración de antibió-
el A y el B pero no hay que descartar el C y ticos de ampl io espectro junto con sueros
el D . La enterotoxemia afe~ta principal- específicos, purgantes sa linos y absorbentes
mente a las hembras jóvenes en la cumbre intestinales como el attapulgite y el caol ín.
de sus primeras lactaciones pero no hay que Es aconsejable el suministro de paja de bue-
olvidar que puede aparecer en machos y en na ca lidad.
las dist intas fases de la vida del conejo. Profilax is. La manera de prevenir esta
Hay factores que favorecen la presen- grave enfermedad consiste en evitar todo ti-
tación de la enterotoxem ia como por ejem- po de stress que pueda desencadenaria yal
plo: falta de agua limpia y potab le, piensos mismo t iempo vacunar a todos los conejos
pobres en f ibra, alimentación rica en carbo- de mas de tres meses de edad. La vacuna es-
hidratos y proteínas, lesiones renales debi- ta preparada a base de toxinas inactivadas
das a veces al exceso de su lfam idas o de an- procedentes del Clostridium perfrigens. Se
tibiót icos, falta de ejercicio de los animales, aconseja vacunar a los gazapos al destete en
sobrealimentación, cambios bruscos de las granjas cuyas bajas por diarrea superen
pienso, forraj es en ma l estado, presencia de el 10 por ciento.
parasitos internos, etc.
Sintomas y lesiones. Las enterotoxe- Cocc idiosis hepat ica
mias pueden presenta rse de dos fo rmas o
cursos diferentes. En la pr imera o aguda Etiologia. El agente causal de la cocci -
hay paralisis intestinal, hipotermia, timpa- diosis hepatica es la Eimeria S tiedae que es
nización del abdomen, postración, los afec- un coccidio que tiene afinidad por el híga-
tados no comen ni beben y generalmente do, Es una enfermedad eminentemente cró-
mueren en pocas horas. Estos síntomas se nica, insidiosa, dependiendo su gravedad
observan mejor en los an imales adultos ya del grado de infestación. Los animales adul-
que los gazapos mueren de una forma asin- tos no son tan susceptibles como los gaza-
tomatica. pos en creci miento.
La segunda o crón ica también presen- Sintomas y lesiones. En la mayoría de
ta par¡í lisis intestinal, estreñimiento, los co- los casos los síntomas son poco acusados.
nejos no comen ni beben, la duración de la Hay inapetencia, adelgazamiento, aumento
enfermedad es de vari os d ías o sema nas y de l índice de conversión, dilatación del ab-
los que sobreviven lo hacen después de su - domen debido al volumen de l h ígado, alte-
perar una fase de enteritis diarréica con he- raciones digestivas, etc.
ces I íquidas y fétidas. Las lesiones se localizan en el hígado,
En los conejos muert os por enteroto- enormemente hi pertrofiado, con nódulos
xemia ll ama la atención la gran distensión blancos o blanco-amari Ilentos, pequeños y
del abdomen, la dificul tad de la sangre para prominentes. Hay di latación de la vesícula
coagular y la rapida pu.trefacción de los ca- bilia r y los conductos bil iares estan escléro-

jun io 1982 I cunicultura 105


sados . Tanto aquéll a como éstos albergan sean las especies de Eimeria. Hay inflama-
en su interior unos exudados amarillentos ci6n de la mucosa intestinal, areas blan-
mas o menos abundantes y consistentes . A queci nas alterna ndo con petequ ias y hemo-
medida que avanza la coccidiosis las lesio- rragias, necrosis de la mucosa, distensión de
nes se ha cen irreversibles ya que se destruye las paredes intestinales por la presenc ia de
el tejido hepatico, hay invasi6n del conjun- gases, contenido I iqu ido en el colón y cie-
tivo y los nódulos Ilegan a calcificarse. go, etc.
Tratamiento. Dar un anticoccidi6sico a Tratamiento. El éx ito de la terapéutica
base de su lfaquinoxalina durante 5 d ias , su- de la cocc idiosis intestinal viene condicio-
poniendo que se diagnostique la enferme- nado por un diagnóstico precoz y por la im-
dad prontamente ya que sino las lesiones se plantación de un tratamiento n3pido y con
hacen irreversibles, teniendo que sacrificar la suficiente duración para que pueda rom-
a los an imales mas afectados. per el ciclo evolut ivo del parasito.
Profilaxis . El sistema mas utilizado para Los productos mas utilizados son la su l-
prevenir la coccidiosis es el uso de piensos foquinoxalina: la sul fametac ina, el sulfatia-
concentrados provistos de coccidiostaticos. lOl, la sulfadimeraz ina s6dica y la sulfadi-
También se acostumbra a dar un tratamien- metoxina, como su lfamidas. Pueden usa rse
to prevent ivo mensua l a base de sulfamidas. otros como el amprolium, la monens ina, la
Mantener las jau las limpias especia lmente framicetina, pirimidinas, etc.
en la parte del enrejado para evitar que se Profilaxis. A I igua l que en la coccid ios is
cierre el ciclo del parasito. Recordar que la hepatica, la prevención se hace mediante el
mejor forma de destruir los coccid ios es uso continuado de coccidiostat icos en los
mediante el ca lor ya que los desinfecta ntes piensos concentrados. Estas drogas deben
son poco eficaces. ser muy activas, poc o t6xicas, econ6m icas
y que creen pocas resistencias.
Coccidiosis intestinal Los mas utilizados son el Clopidol, solo
o con MetilbenlOato, la Sulfaquinoxalina,
Etiologia. Las coccidiosis intestinales son el Decoquinato, la Robenidina y el DOT.
enfermedades producidas por protolOos del Son imp rescindibles una limpieza y de-
género Eimeria. Aunque hay varias op inio- sinfecci6n contin uadas de jau las, nidos y
nes referente a su patogenidad se pueden ci- utensilios y un control de las conejas ma-
tar como mas importantes y frecuentes las dres por padecer a veces la enfermedad de
siguientes: E. perforans, E. magna, E. me- forma crónica, poc o apa rente, pero que al
dia, E. intestinalis, E. irresidua, E. neolepo- ser portadoras infestan a sus crlas.
ris, etc., localizandose cada una de elias en
una parte determinada del intestino. Es di- Mastitis
f(cil ha l lar infecciones producidas por una
sola especie de Eimeria y de ah i que la pro- Etiologia. La mastitis o mamitis es una
blematica sea mas complicada y heterogé- inflamación y posterior infección de las
nea. glandu las mamarias, con etio logia mú ltiple
Sintomas y lesiones. Los sintomas de la y habitual presencia de Staphilococcus y
Coccidiosis intestinal pueden variar en de- Streptococcus . Otros gérmenes infectantes
pendencia del grado y tipo de infestaci6n son las Pasteurellas y Pseudomonas.
que se produzca. Los mas comunes son las Se presenta en las conejas lactantes y es-
diarreas intermitentes, a veces copiosas, con pecialmente en las de mayor producción
heces muco-acuosas, raramente sa nguino- lactea.
lentas, gran deshidrataci6n, sed, pérdida del Son agentes condi ciona ntes la fa lta de
apetito, contenido acuoso de l intestino, ab- limpieza y desinfección, los t ratamientos y
domen hinchado por el meteorismo y cuan- go l pes en las mamas durante la lactación,
do se hace cr6nica puede presentar par¡ílisis los mo rdi scos de los gazapos al tetar, las ca-
del tercio posterior yartritis. mas asper.as con pajas de mala cal idad y
Las lesiones se local iza n toda s en el tra- fuertes factores de stress.
mo digestivo y su localizaci6n varia según S(ntomas y lesiones. Los primeros sinto-

106 junio 1982 I cunicultura


Nuestros fabricados estén construidos con materiales de primera
calidad, totalmente galvanizados, desmontables, s6lidos, eficientes y
sometidos a un riguroso control de calidad.
INDUSTRIAS GRIFOLL, S. A., bajo la marca REDOlS, dispone, ademas,
de la gama mas racional, completa y rentable de estufas y toda clase de
material para Ganadería (AVICULTURA, PORCICULTURA, etc.)

INDUSTRIAS GRIFOLL, S.A.


»INGRISA«
Plaza de la Libertad , 17. Tel. (977) 31 69 14. REUS (Tarragona)
CYC6STAT*
ROBENIDINA*
Proporciona mas sanidad

para sus cone)os
y mayor rentabilidad
para Vd.
-
Cyanamid conocedora de que la
coccidiosis es uno de los mayores
problemas de rentabilidad en la
producción comercial de conejos , apor ta
algo nueva para su sol ución.

CYCOST A T Robenidina ha sida


desarro l lado ahora para su empleo en
conejos.

Probada su eficacia y seguridad ,


CYCOSTAT Robenidina contro la
eficazmente la mayor par te de las
especies patógenas en co nejos ,
mejorando la sanidad y rentabilidad
en su explotación .

Haga segura su pienso conteniendo ES UN PRODUCTO:


CYCOSTAT Rob.nidin • .
~CYANAWlID
Cunicultor ha ble con su proveedor de
pienso .
Fabricante de piensos ha ble con los Cyanamid Ibérica, S. A.
hombres de Cyanamid . Apartada de Correos, 471
No deje de hacerlo hoy mismo . Madrid

• Marca Registrada de Am er ican Cyanamid Compan y.


mas de mast it is son los gazapos muertos a S(filis
los pocos d (as de nacer o que se ven retrasa-
dos y caquéct icos. Hay aumento de tamaño Etiolog/a. Llamada ta mbién espiroqueto-
de los pezones que aparecen enrojecidos, sis o t reponema t os is es una enfermedad ve-
ca lientes y dolorosos. Di sm in ución o desa- nérea que afecta sólamente a los conejos y
parición de la secreción lactea. Si se com- que se ca racteri za por inf lamac ión del apa-
primen las mamas puede sa lir pus por los rato genital. El agente causal es el Trepone-
pezones y aq uéll as pueden presentar consis- ma cuniculi.
t encia dura y conve rt irse en abscesos pu ru- Sfntomas y lesiones. A I pr incipio de la
lentos. enfermedad hay una inflación rojiza de los
El contag io de la mast iti s depende de l t i-genita les y de la reg ión peria nal. Tamb ién
po de gérmen, de la higiene de la granja y hay infertil idad . Posterior mente en el ma-
del ma nejo del cunicult or. cho apa recen lesi ones granul osas en el pre-
Co mo les iones se pu eden cita r el aumen- pucio y en la superf icie del pene que se
to de tamaño y congestión de las mamas, t ransf orman en nód ulos ul cerat ivos que
edemas, pus y hemo rrag ias, alteraciones del conflu yen y evo lucionan a costras y en la
pezón , mucos idades y leche alterada en el hembra se produce vul viti s y vag init is. Los
interi or de la mama o de sus conduc- conejos al lame rse y frotar'p. extienden las
tos. lesiones a la boca, pà rpados, nari z, orejas y
patas.
Tratamiento. L impieza intensa de nida- Es una enfermedad de curso lento, que
les y ja u las, eliminando t oda causa que pu e- no es mortal, no prod uce in muni dad y es
da ser motivo de heridas, paja en malas con- puerta de entrada de ot ros gérmenes como
di ciones o de poca ca lidad, sa lientes en el los estaf il ococos y bacil os de la necros is.
t ramado metal ico de la jaul a y dificultades Ademàs de las lesiones de la pi el hay le-
de entrada o sa li da de los nidales. siones internas que afecta n a los gang lios re-
Antes de ini ciar el t ratam iento terapéut i- giona les y mas raramente a los órga nos ge-
co, a poder ser, deber (a identi f icarse él o ni ta les.
los gérmenes co ntami nantes y hacer el co- Tra tamien to. Los animales fueriemente
rrespond iente ant ibiograma. afect ados se eliminaran de la exp lotación.
El trata miento puede ser loca l media nte Co mo trata miento antib iót ico suele utili-
pomadas antiinflama t orias y al mismo t iem- zarse la Penicili na, la Tilos ina y la Er itrom i-
po ant ibiót icas o general med iante ant ib ió- ci na. Como tópico pueden usa rse sa les de
ticos espec(fi cos o de amp lio espectro por Bismuto en forma de po mada.
via parenteral, todo ell o en depe nd encia de l Profilaxis. Observar los gen ita les exter-
número y de la gravedad de los an ima les nos de los machos y de las hembras antes
afect ados. de cada cub rición. Tener en cuarentena a
Profilax is. Higiene genera l, camas limpias todos los ani ma les que lleguen a la exp lota-
y mul lidas para los ni dos , no pa lpa r a las ció n. A los reprod uctores va li osos que se
conejas lactantes con las ma nos sucias, ev i- traten, no util iza rl os nuevamente hasta su
tar el traslado de .gaza pos prov inentes de t ota l curación. Lim piar y des infectar a fon-
conejas mamítica·s, correg ir los factores de do las jau las y nida les en los que haya ha-
stress, etc. bido anima les enfermos.

junio 1982 I cunicultura 107

También podría gustarte