Está en la página 1de 54

1

IMPULSA FINANCIA

IMPLEMENTA

COLABORAN

ALIADOS INTERNACIONALES

Producción

Universidad Adolfo Ibáñez, Centro de Sostenibilidad Empresarial.


Gulliver, Agencia de Innovación.

Redacción

Rodrigo Mobarec, Director de Consultoría, Gulliver Agencia de Innovación.


María José Ramírez, Directora de Stgo+B.
José Luis Opazo, Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Verónica Devenin, Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Rodrigo Morera, Asesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Diseño Gráfico

Tamara Osses

Fotografía

Tamara Osses, portada contraportada y pags. 8 / 9 / 29 / 35 / 37 / 42 / 45


Otras Fotografías: freepik.es

Impresión

BYWATERS

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
2

Este programa se ha convertido en un ejemplo del trabajo colaborativo y


multisectorial para el desarrollo de nuestras ciudades. Permitió a cientos de
pequeñas y medianas empresas de nuestra región conocer de cerca una
herramienta gratuita para medir, gestionar y amplificar sus impactos positivos
sobre el medioambiente y la sociedad. Además apoyó durante más de un
año a 41 de ellas a avanzar en la implementación de mejoras para contribuir
al desarrollo sustentable de sus territorios. Sin duda, no habría sido posible sin
un sinnúmero de aliados de diversos sectores, que con mucho profesionalismo
trabajaron juntos para contribuir al éxito del programa, cada uno desde su rol
y posibilidades.

Queremos agradecer en primer lugar a la Intendencia Metropolitana de


Santiago por la confianza depositada en el movimiento de Ciudades+B y
Sistema B para concretar la alianza colaborativa que permitió la creación
de Stgo+B.

Al Gobierno Regional y al Consejo Regional Metropolitanos, que a través


de su Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R)
financió el programa Stgo+Lab, orientado a apoyar el fortalecimiento de la
competitividad de las PYMES, así como el presente libro para la transferencia
de los aprendizajes, programa que lideró la Universidad Adolfo Ibáñez, a través
de su Centro de Sostenibilidad Empresarial.

Agradecimientos Agradecemos el gran trabajo realizado por el equipo de Sistema B Chile y


Sistema B Internacional, quienes acompañaron este programa asesorando,
capacitando y guiando a las empresas participantes para comprender y
avanzar en el camino a convertirse en empresas B, y transitar en el desafío
que enfrenta el sector privado, de repensar nuevas formas de hacer negocios.

Al equipo del Centro de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo


Ibáñez, quienes abordaron el desafío de conocer y estudiar cómo las pequeñas
y medianas empresas contribuyen hoy a la resiliencia de la ciudad, desde el
marco de la Estrategia Santiago Humano y Resiliente de la Intendencia
Metropolitana de Santiago.

Agradecimientos especiales a los consultores de Proyecta Impacto y Birus


Consultores, por su impecable trabajo de acompañamiento y consultoría
personalizada a las empresas y ejecutivos en el proceso de autoevaluación
y preparación para avanzar hacia la certificación B. Asimismo, agradecemos
el trabajo de formación en consultoría a más de 30 jóvenes universitarios
de diversas instituciones de educación superior, lo que sin duda ha sido un
valioso aporte para el desarrollo profesional de estos estudiantes.

Al equipo de Gulliver, consultora de innovación y ecosistemas de


emprendimiento, por su constancia y profesionalismo al liderar la etapa

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
3

de mentorías, así como la sistematización de la experiencia y la creación


de este libro.

A todos nuestros expositores invitados de distintos sectores de la ciudad,


que con gran generosidad y entusiasmo compartieron sus experiencias,
conocimientos y casos de éxito en las diversas instancias de trabajo y
encuentro: Alfredo Moreno, Ministro de Obras Públicas; Sebastián Sichel,
Ministro de Desarrollo Social; Karla Rubilar, Ministra Secretaria General de
Gobierno; Leonardo Maldonado y Tomás de Lara, colíderes de Ciudades+B;
María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B; Alfredo Zepeda, Fundador de
++Zepeda; Gabriela Elgueta, exdirectora de Resiliencia de Santiago; Gonzalo
Muñoz, Champion de COP25, cofundador de Sistema B y de Triciclos; Gustavo
Restrepo, arquitecto y urbanista de Colombia; Hans Eben, presidente de Red
Pacto Global Chile; Daniel Martínez Valle, CEO de Mexichem, México; Hamilton
Henrique, fundador de Saladorama, Brasil; Soledad Ovando, directora ejecutiva
de ASECH; Pamela Castro, cofundadora de Modulab; Iván Vera, cofundador de
Magical Startups; Cindy Cañupan, empresaria Zapatería Nain; Ronald Schatz,
director ejecutivo de Fundación UNGSII y líder de SDG Cities; Juan Pablo
Ortega, impulsor de Comunidad de Ciudades Colaborativas del Sur (C3Sur);
Alejandra Mustakis, presidenta de ASECH; Josefa Monge, presidenta del
directorio de Sistema B Chile, Sebastián Troncoso de Sistema B Internacional;
Carola Fuentes, fundadora de la Empresa B La Ventana Cine; María Ignacia
Núñez, fundadora de la Empresa B Minka; Joan Melé, fundador de Banca Ética
y presidente de la Fundación Dinero y Conciencia; Margarita Ducci, directora
ejecutiva de Pacto Global Chile; Juan Carlos Corvalán, presidente del comité de
sostenibilidad de la CCS y gerente de Asuntos Legales y de Sostenibilidad de
Sodimac; Mauro Tamayo, Alcalde de Cerro Navia; Claudio Castro, Alcalde de
Renca; Hernán Besomi, presidente de Red Megacentro y Nicola Borregaard,
directora de Espacio Público.

Por supuesto, queremos agradecer también el apoyo permanente de


todos los integrantes de nuestra Gobernanza: BancoEstado, Asociación de
Emprendedores de Chile (ASECH), Iniciativa 3xi, Comunidad de Organizaciones
Solidarias (COS), Cámara de Comercio de Santiago, Fundación Urbanismo
Social, ONG Inclusiva, Sodimac, Red de Empresas Megacentro, Laboratorio de
Gobierno, Grupo Enaco Chile y Grupo Falabella, Fundación Chile, Corporación
Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Socialab, LYD Constructora,
Red de recicladores de base, Iniciativa Muévete, Corporación de Desarrollo
Regional, Programa Sé Santiago Inteligente, Santiago Adicto, Corfo y
Fundación Avina.

Agradecemos a Fundación Zoma, por su importante aporte para el desarrollo y


operación de Stgo+B, a Corfo por su apoyo financiero para la implementación
de Stgo+Lab, al equipo de Gedes Consultores y al Departamento de
administración y finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez por su impecable
apoyo en la gestión financiera y de rendiciones del proyecto.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
4

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
5

Índice
1. Introducción
6 3.2. Programa Stgo+Lab, de Stgo+B 20
3.2.1. Cómo Surge Stgo+Lab 20
2. Ciudades+B
9 3.2.2. Objetivos de Stgo+Lab 21
3.2.3. Descripción del Programa 21 
2.1. Por qué Ciudades+B 10
3.3. Implementación de Stgo+Lab 21
2.1.1. Contexto Global 10
3.3.1.Iº Cumbre de Empresas que Transforman Ciudades 21
2.1.2. Oportunidad 10
3.3.2. Laboratorios+B 22
2.1.3. Propósitos de Ciudades+B 10
3.3.3. Proceso de Mentoría 23
2.2. Qué es Ciudades+B 10
3.3.4. IIº Cumbre de Empresas que Transforman Ciudades 24
2.3. Propuesta de Valor de las Ciudades+B 11
3.4. Resultados de Stgo+Lab 24
2.3.1. Invitación de Ciudades+B 11
3.4.1. Resultados del Programa 24
2.3.2. Innovación de Ciudades+B 11
3.4.2. Herramienta de Medición de Impacto B (BIA) 25
2.4. Metodología Entrelazamiento de Stakeholders 12
3.5. Reflexiones y Aprendizajes de Stgo+Lab 25
2.4.1. Buscando la Sinergia, no el Consenso 12
2.4.2. La Permanente Búsqueda de Sinergias 12
4. Estudio sobre Resiliencia y PYMES 29
2.5. Oferta Base de una Ciudad+B 13

2.6. Líneas de Acción 14 4.1. Contribución de las PYMES a la Resiliencia


2.6.1. Ciudad+Lab 14 de Santiago 30

2.6.2. Emprendedores+B 14 4.1.1. Métricas Creadas para la Evaluación


de Resiliencia (R) 30
2.6.3. Iniciativas Masivas de Impacto Colectivo (IMIC) 14
4.1.2. Índice de Resiliencia Territorial 31
2.7. Cómo Constituir una Ciudad+B 15
4.2. Resumen del estado de los Resultados del Estudio
2.8. Principales Hitos e Impactos de Ciudades+B 16 sobre Resiliencia 32
2.8.1. Río+B 16 4.3. Referencias Bibliográficas 33
2.8.2. Stgo+B 16
2.8.3. Mendoza+B 17 5. Anexos
35

3. Stgo+Lab 19 5.1 Documento Plan de Mejora 36

5.2 Midiendo el Aporte a la Resiliencia de Santiago 37


3.1. Por qué Stgo+Lab 20
3.1.1. Contexto 20
3.1.2. Oportunidad 20

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
6

Stgo+B es una iniciativa que surge en septiembre de 2017 gracias En esta línea, gracias al trabajo de una amplia y diversa gobernanza,
a la alianza entre el movimiento global Ciudades+B y la Intendencia se han creado diferentes programas colaborativos y multisectoriales,
Metropolitana de Santiago, en el marco de su Estrategia Santiago implementando proyectos que potencian también los diferentes
Humano y Resiliente. Dicha estrategia constituye una carta de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU.
navegación hacia el 2041, para fortalecer la capacidad de coordinación
y promover una institucionalidad que sea capaz de articular a todos los Es así como además de Stgo+Lab, programa al cual se dedica el
actores y comunidades, de manera de aprender de las lecciones del presente libro, también se han creado e implementado los proyectos
pasado, conocer los riesgos y sus raíces, reducir y mitigar sus eventuales Usa Tu Poder, Guardianes del Planeta, y otras múltiples actividades,
daños y fortalecer la capacidad de recuperación para construir el cada una de las cuales tiene sus propios énfasis, tanto en las temáticas
Santiago del futuro. La Estrategia está compuesta por pilares que a su y ODS abordados, como los segmentos a los cuales apuntan. Más
vez tienen objetivos que se desarrollan a través de planes, programas y información en santiagomasb.org.
proyectos. Más información en santiagoresiliente.cl.
Centrándonos en Stgo+Lab, el énfasis de este programa ha sido
La Estrategia Santiago Humano y Resiliente se compone de seis contribuir al fortalecimiento de la competitividad de PYMES, el cual
pilares, dentro de los cuales destaca el pilar Desarrollo Económico se llevó a cabo por el Centro de Sostenibilidad Empresarial de la
& Competitividad, el cual busca contribuir al desarrollo de una Universidad Adolfo Ibáñez en alianza con Sistema B y Gulliver, y
ciudad equitativa territorialmente que promueva la creación de financiada por un fondo FIC-R del Gobierno Regional Metropolitano, un
nuevas oportunidades en medio de un ecosistema de innovación, aporte de Corfo y de la Fundación Zoma.
emprendimiento y economía circular a nivel regional. Dentro del pilar
Desarrollo Económico & Competitividad, se plantearon diversos ejes de
trabajo, donde Stgo+B cumple un rol dentro del eje Fortalecimiento la
Competitividad de las PYMES de la Región Metropolitana, construyendo
ecosistemas favorables crear una nueva economía, donde el éxito se
mide por el bienestar de los individuos y la naturaleza, para lo cual se
creó el programa Stgo+Lab.

No obstante, además de ser parte de la Estrategia de Resiliencia,


Stgo+B se ha propuesto ser una plataforma abierta para la articulación
de distintos actores y sectores de la ciudad, que a través de proyectos
colaborativos, intentan contribuir a resolver problemáticas de índole
social y ambiental de la región, para hacer de Santiago una ciudad cada
vez más próspera, resiliente, sostenible e inclusiva.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
7

Cap. 1
Introducción

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
8

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
Cap. 2
Ciudades+B
10

Muchas ciudades han ido perdiendo el sentido de pertenencia de


2.1.
Por qué construcción de un colectivo, por lo que nuestro desafío cultural es volver
a crear un espacio donde el bien común tenga sentido para todos los que

Ciudades+B
participan de un territorio específico.

2.1.1. Contexto Global


2.2
Qué es
Las ciudades son una pieza clave del futuro de la humanidad. Hoy, más del
50% de la población vive en ellas, y para el año 2050 las proyecciones señalan
Ciudades+B
que esta cifra aumentará a más del 70%. Esto conlleva grandes desafíos:

Ciudades que crecen a gran velocidad, nuevas problemáticas sociales y Es un movimiento global liderado en alianza por
medioambientales como inequidad, contaminación, segregación, basura, Fundación Sistema B Internacional, Fundación
etc. El escenario es cada día más complejo y requiere nuevos enfoques.
BMW y la Agencia de Innovación Gulliver.
Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico exponencial promete
grandes avances y nos permite repensar todos estos desafíos a través de
Este movimiento trabaja para que las ciudades se vuelvan cada vez más
soluciones radicalmente distintas a las que se han utilizado hasta ahora.
Estas soluciones incluyen la fuerza del mercado, la acción colectiva y el prósperas, más sostenibles, más inclusivas y más resilientes, contribuyendo
compromiso de los ciudadanos para hacer un cambio radical en la manera así a los grandes desafíos globales que tenemos como humanidad,
de habitar nuestras ciudades. plasmados en los ODS, actuando desde lo local y respondiendo a las
problemáticas propias y relevantes de cada ciudad.

2.1.2. Oportunidad Avanza a través del trabajo asociativo y articulado de todos los sectores que
participan en la ciudad: ciudadanos, empresas, gobierno, emprendedores,
La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 adoptada por todos los Estados innovadores sociales, academia y sociedad civil organizada, para impulsar
miembros de las Naciones Unidas en 2015, constituye una hoja de ruta para
juntos- a través de proyectos concretos -un cambio cultural que redefina
el desarrollo sostenible de las ciudades. El exsecretario general de la ONU,
la forma en la que asumimos nuestra responsabilidad e impacto en las
Ban Ki-Moon, afirmó que “Nuestra lucha por la sostenibilidad global se
ganará o se perderá en las ciudades”. ciudades que construimos y habitamos.

Pero si queremos llegar a tiempo, la velocidad a la que las ciudades están Busca hacer converger los esfuerzos e iniciativas de distintos actores que
cambiando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debe movilizan causas comunes o complementarias, amplificando sus impactos y
acelerarse. Y es ahí donde Ciudades+B busca hacer una diferencia. resultados, y disminuyendo los grados de desarticulación para potenciar la
confianza y el impacto colectivo.

2.1.3. Propósitos de Ciudades+B Invita a todos los actores claves de una ciudad para que conozcan, midan
y se responsabilicen de sus impactos sociales y ambientales, usando la
Poner a disposición una plataforma pragmática para visibilizar e implementar
evaluación B como herramienta de mejora permanente.
los objetivos de desarrollo sostenible y reconstruir el “nosotros”.

Estamos convencidos que enfrentar el desafío global de desarrollo sostenible Este movimiento posee un claro énfasis en la acción y en la implementación
a una escala de ciudad, involucrando a todos los actores locales, puede de proyectos concretos para la producción de cambios y mejoras en la
acelerar el proceso y producir resultados relevantes a corto y mediano plazo. calidad de vida de sus habitantes, el medio ambiente y los territorios.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
11

o la religión— ha perdido relevancia y credibilidad.


2.3
Propuesta Pareciera que estamos condenados a dejar que
gane el individualismo. Pero no podemos darnos ese

de Valor de las
lujo. Debido a la urgencia que presentan los ODS,
necesitamos ahora más que nunca trabajar unidos.

Ciudades+B 2.3.2. Innovación de Ciudades+B

La principal innovación de Ciudades+B es la capacidad de hacer que cientos


Ciudades+B es una plataforma pragmática para movilizar a cientos de miles de instituciones colaboren con el mismo propósito y que miles de ciudadanos
de vecinos- ciudadanos y organizaciones- en torno a los ODS. Es una forma se involucren desde diferentes ámbitos de la vida para trabajar juntos en
de acercar a la ciudadanía al cambio que requieren nuestras ciudades. Si no los desafíos que posibiliten alcanzar el desarrollo sostenible de su ciudad.
somos capaces de involucrar a los ciudadanos y acelerar radicalmente el Utilizamos una metodología social llamada “entrelazar actores” que permite
proceso de cambio, no lograremos alcanzar la meta al 2030. que todos participen activamente sin necesidad que hayan acordado
previamente una estrategia o una hoja de ruta específica. Sólo se suscriben
Con Ciudades+B queremos que cada vecino, persona u organización se a un propósito y épica común, donde las rutas de acción son eclécticas y
transforme en un actor del futuro de su propia ciudad. Buscamos que se múltiples. Cada miembro de la gobernanza o patrocinador puede perseguir
conviertan en protagonistas del cambio cultural, que pasen juntos a la acción sus propios objetivos y aportar a esta épica compartida al elegir libremente
para producir la transformación social necesaria que se requiere para alcanzar cómo colaborar y qué resultados lograr.
las metas de la agenda de los ODS, a nivel local.


2.3.1. Invitación de Ciudades+B

Apropiarnos del Impacto que Provocamos

La propuesta de valor de una Ciudad+B es propiciar un cambio cultural que


convoque y movilice a todos los actores de la ciudad a comprometerse por
el impacto que provocan en el medioambiente, sobre sus comunidades y
en las personas. Los ODS, al ser desafíos comprensibles y compartidos
internacionalmente, permite que cada ciudad se sienta convocado por ellos,
y al ser suficientemente amplios, es posible aterrizarlos a cada contexto local.

Invitación a la Acción

Luego de entender, medir y apropiarnos de nuestro impacto, la siguiente


invitación es pasar a la acción.

Reconstruir el Nosotros

Transversalmente, una Ciudad+B busca construir puentes intersectoriales y


potenciar la capacidad de acción colectiva.

En un mundo cada vez más polarizado, donde lo que


históricamente nos unía —como las fronteras, la política

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
12

con ellos y evaluando cuáles son sus preocupaciones. Eventualmente,


2.4
Metodología encontramos un stakeholder cuyas preocupaciones estaban alineadas con
un proyecto que estaba realizando otro, y sugerimos que trabajaran juntos.

Entrelazamiento
El alcalde de una comuna de la Región Metropolitana tenía la preocupación
por la falta de señalética y el peligro que eso implicaba para los niños en su
trayecto al colegio, lo que se entrelazaba con la campaña de murales que

de Stakeholders estábamos haciendo gracias a la alianza con una gran empresa de pinturas.
Se terminó coloreando la ruta segura al colegio con un mural pintado en el
suelo, el cual fue creado con la ayuda de los mismos habitantes y actores del
La metodología se basa en la necesidad de cultivar la voluntad política barrio. A esto le llamamos “Entrelazar” y lo repetimos esto una y otra vez,
necesaria entre los stakeholders, para poder sostener un proceso de de modo que fue construyéndose una red de iniciativas donde dos o más
aceleración de largo aliento. Esfuerzos que a menudo, trascienden el stakeholders trabajaban juntos, independientemente de que pertenezcan a
horizonte de un período de gobierno o de un plan estratégico corporativo nuestra Gobernanza o no.
y que incluso a primera vista, pueden parecer reñidos con la agenda
cortoplacista de alguno de los stakeholders, pero que cuida en el largo plazo Lo que estábamos haciendo era entrelazar los distintos intereses de
el bien común. los stakeholders. A esto lo llamamos “arquitectura de intereses”, pues
consideramos a las instituciones y las personas como un conjunto de
Entrelazar stakeholders es fundamental para acelerar el crecimiento de un vectores que están empujando en direcciones diferentes y nuestro rol
ecosistema. Se trata de fomentar la colaboración entre las personas con como arquitectos de ecosistemas consiste en producir sinergia entre
diferentes intereses, que a menudo están divididas por las luchas políticas dichos vectores.
o sociales. Con el fin de fomentar la confianza y la colaboración, necesitan
sentir que son parte de algo más grande y que aquello que los separa es 2.4.2. La Permanente Búsqueda de Sinergias
menos relevante que aquello que los une. Esto es crucial si las ideas, el talento
y el capital van a fluir libremente. A diferencia de la construcción de la gobernanza, esto no es algo que se
pueda “resolver”. Es una tarea permanente, hay que estar siempre buscando
La clave para esta estrategia es mantenerse permanentemente en búsqueda nuevas formas de combinar los intereses, los recursos y los esfuerzos de los
de espacios de colaboración, entre algunos de los grupos de interés. La distintos actores. Y al trabajar juntos, los stakeholders comienzan a confiar
mayor parte del tiempo, no seremos capaces de encontrar un camino los unos en los otros, facilitando la invención de un nuevo futuro construido
consensuado para la acción que pueda reunirlos y ponerlos a trabajar mediante la colaboración.
juntos a todos a la vez. De hecho, si se intenta, las legítimas diferencias de
los stakeholders tienden a convertirse en obstáculos que reducen al mínimo Esta vinculación no es algo que se puede imponer desde arriba. En este
las probabilidades de tener éxito. En lugar de eso, tenemos que encontrar sentido, el rol del arquitecto del ecosistema consiste en conocer a fondo los
proyectos específicos que puedan, una parte del tiempo, hacer colaborar a intereses de los stakeholders y abrir conversaciones de colaboración que
algunos de ellos, no a todos. hagan posible el trabajo conjunto. Si hubiera que buscar una metáfora, esta
parte del trabajo se parece más a tejer una red de pesca que a diseñar planos
2.4.1. Buscando la Sinergia, no el Consenso para construir casas.

Un ejemplo de esta estrategia es lo que aconteció con nuestra campaña El liderazgo estratégico del ecosistema es dinámico, toda vez que siempre
“Usa Tu Poder”. La intuición hacía pensar que los mejores aliados y los estamos entrelazando nuevos jugadores. Muchos de ellos traen nuevos
principales Stakeholders iban a ser los miembros de la Gobernanza, sin intereses y ponen sobre la mesa nuevas iniciativas. Incluso cuando no
embargo, la estrategia de “Entrelazar Stakeholders” suponía sostener se incorporan a la Gobernanza de STGO+B, algunos de ellos lideran el
permanentemente una pregunta clave; ¿quiénes podrían ser nuestros ecosistema desde afuera impulsando estilos, modos de hacer las cosas
stakeholders? Los ecosistemas son abiertos por naturaleza y por lo tanto, y proyectos concretos que influyen sobre el proceso completo. Es decir,
no tienen límites claros. no es posible saber con anticipación quiénes serán los stakeholders que
terminarán incorporándose, ni cómo exactamente incidirán al hacerlo. Si
Los stakeholders, sin embargo, sólo se involucran cuando sus preocupaciones estamos intentando acelerar el ecosistema, nuestro trabajo consiste en ir
están siendo abordadas. Lo que hicimos fue ir uno a uno conversando encontrando espacios de potencial colaboración y asegurarnos de que los

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
13

jugadores lo tomen y actúen. ¿Qué acciones podemos tomar para entrelazarlos?


Preguntar para saber si se Está Exitosamente “Entrelazando Stakeholders”
2.5

1. ¿Está permanentemente identificando sinergias entre los distintos


actores a través de las cuales los recursos, el conocimiento y las
Oferta Base
personas estarán potenciando el ecosistema?
2. ¿Está sosteniendo permanentemente estas preguntas ?
de una Ciudad+B
¿Qué stakeholders tenemos en nuestro ecosistema? Para generar el valor propuesto por una Ciudad+B, es fundamental
poder constituir una gobernanza que reúna a los principales actores
¿Qué otro jugador en la región puede convertirse en un stakeholder referentes de la sociedad y que cuente con el suficiente poder político
con el propósito de acelerar el crecimiento de nuestro ecosistema? para movilizar a cientos de otras organizaciones y, a través de ellas, a
miles de ciudadanos. Es a través de esta gobernanza que se articula y
¿Qué jugador de afuera de la región puede convertirse en un ejecuta la oferta base de una Ciudad+B.
stakeholder también?

¿A cuáles stakeholders podemos entrelazar?

GOBIERNO

EMPRESAS CIUDADANOS

INICIATIVAS MASIVAS
CIUDAD+LAB EMPRENDEDORES+B
DE IMPACTO COLECTIVO

FOOTPRINT
(ODS)

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
14

2.6.3. Iniciativas Masivas de Impacto


2.6
Líneas Colectivo (IMIC)

de Acción Los desafíos que enfrentamos para el desarrollo sostenible a una escala
de ciudad, requieren la contribución articulada y colaborativa de todos los
actores del territorio.

2.6.1. Ciudad+Lab Identificamos oportunidades que aporten a los desafíos locales para el
desarrollo sostenible, que permitan articular al máximo a los actores claves
Para redefinir el sentido del éxito en la economía y dar solución a las grandes
problemáticas locales, es necesario comprometer a una masa crítica de del territorio, que generen un impacto concreto e incentiven la participación
emprendimientos con propósito, para que colaborativamente contribuyan masiva de ciudadanos. En el proceso, se busca además favorecer la
a los desafíos de las ciudades. generación de confianzas entre los actores públicos, privados y de la
sociedad civil, y acelerar las sinergias del trabajo colaborativo multiparte.
Lo hacemos comprometiendo y acompañando a empresas de la ciudad
a generar las capacidades y competencias que les permitan identificar, Codiseñamos y coejecutamos, desde la gobernanza de la Ciudad+B,
gestionar y mejorar sus impactos sociales, ambientales y económicos, en iniciativas masivas y multisectoriales para aportar a los ODS más relevantes
el marco de la evaluación B Impact Assessment, creada por B-Lab, y del del territorio.
análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible más relevantes para sus
ciudades en sintonía con sus negocios. • Ejemplo de IMIC: Usa Tu Poder de Stgo+B
En este programa se convoca a cientos de empresas a comprometerse por
Un buen ejemplo del poder de la colaboración, es la IMIC Usa Tu Poder,
sus impactos. Se les motiva a medir y a hacer tangible su aporte a través de la
evaluación B. Asimismo, se les acompaña en un proceso de implementación diseñada y liderada por Stgo+B. Más información en usatupoder.cl
de mejoras, donde -a través de consultoría especializada- logran ir
aumentando sus impactos positivos, al mismo tiempo que comprenden su Después del lanzamiento de Stgo+B, notamos que los Objetivos de
aporte, responsabilidad y rol que juegan para sus territorios y comunidades. Desarrollo Sostenible no eran familiares para el ciudadano, y para lograr
Buscamos motivar y acompañar a las empresas a potenciar su impacto que la gente actuara en función de ellos, necesitábamos una campaña de
positivo, alineadas a los desafíos y ODS más relevantes en la ciudad. concientización masiva. Decidimos utilizar el arte, la poesía y la música como
agente catalizador del interés de los vecinos de Santiago.
2.6.2. Emprendedores+B
Usa Tu Poder ha involucrado a cientos de empresas, agencias
Ante un futuro laboral incierto y de crecientes desafíos para el desarrollo gubernamentales locales y nacionales, al gobierno regional, a miembros
sostenible, los jóvenes necesitan generar nuevas habilidades para crear su de la academia, líderes de la sociedad civil, miles de ciudadanos y más de
propio espacio en el mundo y responsabilizarse por sus impactos. 30 “embajadores”, figuras públicas que desde sus diferentes disciplinas
han promovido y “aterrizado” el llamado a conocer los ODS. Todos ellos
Buscamos a través de este programa, democratizar a escala global la
colaborando en torno a un simple mensaje: cada persona o institución puede
capacidad de los jóvenes de emprender para el mundo, a través de la
articulación de una red global de equipos autogestionados de jóvenes que “Usar su poder” para movilizar los grandes desafíos de la Humanidad, que
aprendan colaborativamente desde la acción. son parte de la agenda ODS local.

Por medio de una plataforma digital y autogestionada, los jóvenes descubren Usa Tu Poder se lanzó en septiembre de 2018 con una convocatoria pública,
habilidades para emprender a través de la colaboración presencial entre
en la que recibimos más de mil mensajes inspiradores de mujeres y hombres
pares, desarrollando proyectos de impacto positivo.
de entre 6 y 73 años de edad, provenientes de más de cincuenta comunas.
Buscamos desarrollar un movimiento de jóvenes agentes de cambio que Cada mensaje fue una lectura y traducción de los ODS por los ciudadanos,
se articulan para aprender colaborativamente a emprender, con impacto a través de frases cortas, con el fin de inspirar al resto de la población a
positivo en sus ciudades y en el mundo global. sumarse a dichas causas, y haciendo llamados a la acción concretos.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
15

Cómo Constituir
Los mensajes seleccionados fueron transformados en obras de arte por
2.7
artistas y muralistas chilenos, obras que se exhiben a lo largo de la ciudad
a través de diferentes plataformas de amplio alcance, como autobuses,
paradas de buses, tarjetas de transporte público, señaléticas del gobierno
regional y murales en la vía pública. La idea fue convertir nuestra ciudad
en un lienzo para visibilizar las voces de nuestros propios ciudadanos,
una Ciudad+B
pidiendo a todos que tomen una posición personal frente a los ODS,
volviéndolos protagonistas del cambio, y utilizando el arte como medio de Ciudades+B opera actualmente en tres ciudades: Río de
impacto y de expresión. Janeiro (Brasil), Mendoza (Argentina) y Santiago (Chile).
Nos encontramos explorando nuevas posibilidades:
Pero queremos ir más allá. Estamos convencidos de que el cambio cultural
no ocurre hasta que se pasa de la emoción a la acción. Es por eso que nuestro
Valparaíso (Chile), Quito (Ecuador), Urabá y Bogotá
siguiente desafío es que cada empresa que se involucre en “Usa Tu Poder” (Colombia), Córdoba, Vicente López y Buenos Aires
construya su propio llamado a la acción y convoque a los ciudadanos que (Argentina), Porto Alegre y Florianópolis (Brasil), Lima
se sientan movilizados por la causa que la empresa impulsa, para participar (Perú), Vancouver (Canadá) y, en Europa, Edimburgo
en actividades. Ejemplos han sido: Limpieza de la ribera del Río Mapocho, (Escocia), en alianza con B Lab UK, Barcelona (España)
reforestaciones, creaciones de murales participativos, entre otros. y Niza (Francia). Para el año 2021, nos hemos propuesto
estar en quince ciudades del mundo.

RÍO DE
EDIMBURGO BUENOS AIRES BOGOTÁ MENDOZA SANTIAGO VALPARAÍSO BARCELONA QUITO
JANEIRO

Para constituir una Ciudad+B se requiere cumplir con los siguientes criterios:

A B C
Contar con el compromiso formal Contar con los recursos mínimos para Suscribir el Memorando de
de un grupo mínimo de promotores financiar la etapa de exploración y para Entendimiento que establece el
locales. Su composición debe ser desplegar la oferta base de una Ciudad+B propósito del movimiento y las reglas
representativa, multisectorial y debe durante al menos dos años. Para eso es de postulación. Este debe ser firmado
tener suficiente poder político para fundamental contar con un compromiso por al menos cinco actores clave.
movilizar la ciudad. firmado de aporte de al menos dos
sectores: privado y público. Con esto se
evita que la agenda sea capturada por un
solo sector en particular.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
16

Principales Hitos e Impactos


2.8

de Ciudades+B
Agosto 2015 Julio 2017 Octubre 2017

1 2

Río+B Stgo+B
Se lanzó en agosto de 2015 y finalizó se lanzó en octubre de 2017
Su primer ciclo en julio de 2017. A la fecha de este reporte:
Durante ese período:
Stgo+B logró articular y convocar a 50 organizaciones públicas
Se convocó a 349 empresas para realizar la evaluación de Impacto B para medir y privadas, creando una gobernanza colaborativa que activó a
su huella social y ambiental y 42 empresas participaron durante seis meses en cientos de otras organizaciones para movilizar a miles de vecinos
laboratorios, lo que les permitió visualizar nuevas estrategias para mejorar su en Santiago respecto de su propia huella.
huella en la ciudad. Al final del laboratorio, 27 de estas empresas reevaluaron
su impacto, mejorando sustancialmente sus prácticas sociales y ambientales. Se implementó el programa Stgo+Lab junto a 200 pequeñas y
mediadas empresas de la Región Metropolitana, las cuales han
Se iniciaron conversaciones enfocadas en la urgencia de colaborar en la medición y realizado la evaluación de Impacto B abreviada, y 41 de ellas
responsabilizarse por la huella social y ambiental en la ciudad (los ODS no formaban participaron en un programa de laboratorios y mentorías de doce
parte de la conversación en ese momento). En dichas instancias participaron la oficina meses que les permitió visualizar e implementar nuevas estrategias
del alcalde de Río de Janeiro, la Cámara de Comercio e Industria del Estado de Río y acciones de mejora para reducir su huella en Santiago, contribuir
de Janeiro, la Agencia Nacional de Brasil para el desarrollo de las micro y pequeñas con los objetivos de desarrollo sostenible y lograr la certificación
empresas, así como grandes empresas multinacionales presentes en la ciudad. como Empresa B. Más información en santiagomasb.org/stgolab.

Por primera vez en Brasil, grandes corporaciones como Coca-Cola, L’Oréal y Amil Se creó e implementó la IMIC Usa Tu Poder, iniciativa que logró
invitaron a todos sus proveedores a medir su impacto social y ambiental a través levantar recursos por sobre el medio millón de dólares para crear
de la Evaluación de Impacto B. una campaña artística de concientización masiva en torno a los
ODS en Santiago. Esto permitió comprometer a cientos de miles
En una experiencia inédita, se les consultó a las empresas sobre sus prácticas de de ciudadanos con los ODS. Las representaciones artísticas con
economía circular, a través de una encuesta en línea creada para estos fines, y los mensajes que promueven los ODS están presentes en doce
se agregaron los resultados directamente a la evaluación de impacto B. Esto fue mil tarjetas del transporte público, mil paraderos de bus, cincuenta
posible gracias a la colaboración entre la Fundación Ellen MacArthur, Sistema B y señaléticas del gobierno regional metropolitano y cinco murales
B-Lab, que catalizó la asociación entre el Movimiento global de Economía Circular urbanos. Más información en usatupoder.cl.
y el Movimiento Global de Empresas B.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
17

Noviembre 2017 / Abril 2018 Mayo 2018

Mendoza+B
se lanzó en mayo de 2018
A la fecha de este reporte:

Se ha convocado y articulado a 10 organizaciones públicas y privadas


Se han realizado cuatro pilotos de Emprendedores+B y una versión beta que participan de una gobernanza colaborativa que activa decenas de
de la aplicación que soporta la experiencia de aprendizaje colaborativo otras organizaciones para generar una ciudad más sostenible.
de jóvenes que aprenden a emprender para el mundo y sus ciudades.
Más información en emprendedoresmasb.org. Se creó la Academia Mendoza Impacta (AMI), donde 9 universidades
están colaborando para generar conciencia en los estudiantes sobre los
Se diseñó e implementó el programa Guardianes del Planeta, el segundo ODS y la nueva economía verde.
IMIC de Stgo+B que busca involucrar y sensibilizar a la ciudadanía de
la Región Metropolitana de Santiago en los desafíos que enfrentamos
Mendoza se convirtió en la primera ciudad con una ordenanza legal que
frente al cambio climático. Más información en guardianesdelplaneta.cl.
incentiva al gobierno local a comprar a proveedores sostenibles que
certifican hacerse responsables de su triple impacto.

200 empresas han sido convocadas para tomar la evaluación de


Impacto B y 40 de ellas participaron en un laboratorio de seis meses
que les permitió visualizar nuevas estrategias para reducir su huella en
la ciudad de Mendoza.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
18

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
19

Cap. 3
Por qué Stgo+Lab

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
20

& Frantzeskaki, 2016). No obstante, se le ha prestado poca atención a la


3.1
Por qué contribución que podrían llegar a realizar las pequeñas y medianas empresas,
en adelante PYMES.

Stgo+Lab

3.1.2. Oportunidad

Las pequeñas y medianas empresas o PYMES, junto con las microempresas,


han sido reconocidas por el impacto que generan en el empleo, ocupando
3.1.1. Contexto al menos al 48% de los trabajadores en 2015 (Ministerio de Economía, 2018).
Este efecto tiene su origen en el volumen que representan estas empresas,
La presión ejercida por la constante migración hacia las ciudades en las por lo que su impacto es de carácter agregado. Siguiendo esta lógica, si estas
últimas décadas ha dado como resultado el sobre poblamiento de las zonas empresas en conjunto decidieran contribuir a una ciudad más sustentable
urbanas. Este fenómeno trae consigo una serie de efectos que ponen en y resiliente, se podría esperar que su impacto en la sustentabilidad y en la
juego la sustentabilidad de dichos asentamientos. Entre ellos figuran la
resiliencia de la ciudad fuese significativo. Para ello, se debe considerar que
alta densidad del tráfico, grandes cantidades de basura, el incremento de
la integración de los pilares ambiental y social a la estrategia de las PYMES
las temperaturas, de la contaminación del aire y del uso de energía, falta
puede significar desde adoptar medidas de eficiencia en el uso de los
de biodiversidad, incremento de la demanda de alimentos y bolsones de
pobreza, baja cohesión social, agotamiento del recurso hídrico y escasez de recursos, hasta desarrollar un propósito explícito en torno a la sustentabilidad
tierra para viviendas (Riffat et al, 2016). Estos efectos requieren una atención en general, o a la sustentabilidad de la ciudad en particular (Cohen & Muñoz,
urgente para poder transitar hacia ciudades más sustentables, sobre todo 2015). Cabe entonces preguntarse cómo y en qué medida las PYMES están
considerando que se espera que para el año 2050 el 70% de la población contribuyendo tanto a la sustentabilidad como a la resiliencia de la ciudad.
viva en grandes ciudades (Addanki & Venkataraman, 2017).

Programa
La Región Metropolitana (RM) y en particular, el Gran Santiago, no es ajena
a este fenómeno. Santiago concentra el 40,5% de la población del país (INE,
3.2
2017) y su expansión ha sido continua durante las últimas décadas. Sin
embargo, el crecimiento poblacional relativo que ha experimentado respecto
al resto de ciudades del país ha mantenido su proporción prácticamente
constante en los últimos 25 años (Bergoeing y Razmilic, 2017). Entre 1992
Stgo+Lab
y 2011, la cifra de nuevas viviendas en el área urbana metropolitana fue de
787.062, de las cuales 348.429 corresponden al período entre 1992 y 2002
y 438.633 al período entre 2002 y 2011 (De Mattos et al, 2014). De las diez 3.2.1. Cómo Surge Stgo+Lab
comunas con mayor tasa de crecimiento en viviendas entre 1992 y 2011,
seis pertenecen a la corona externa o al sector periurbano. La excepción Dado el contexto y oportunidad, se creó una alianza entre la Intendencia
es la densificación vertical que han experimentado Santiago, Providencia Metropolitana de Santiago y Sistema B, que gracias al financiamiento del
y Ñuñoa, pertenecientes al núcleo urbano tradicional, en las últimas dos Gobierno Regional Metropolitano, el Consejo Regional Metropolitano,
décadas y especialmente en los últimos diez años reportados (ibid). Corfo y Zoma, y a la asociación con la Universidad Adolfo Ibáñez, permitió
implementar un programa de 12 meses orientado a involucrar, sensibilizar y
Existen varias aproximaciones posibles para transitar hacia una ciudad más hacer parte del esfuerzo colectivo por transformar nuestra ciudad a PYMES
sustentable y resiliente: transformar el metabolismo urbano, configurar de la región, a través de un programa gratuito que les permitiese conocer
sistemas de innovación urbana para una economía verde, crear comunidades y medir sus impactos positivos sobre el medio ambiente, la sociedad y la
y ecosistemas urbanos adaptativos y empoderar a la ciudadanía a través ciudad, y avanzar en la implementación de mejoras, contribuyendo así al
del desarrollo de nichos y de la innovación social. En general, todas ellas desarrollo sustentable y la resiliencia de Santiago. Este programa se enmarcó
se enfocan en el papel que desempeña el gobierno local, las instituciones en la Estrategia de Resiliencia de la Región Metropolitana, pilar Desarrollo
del Estado y las grandes empresas proveedoras de recursos. El rol de los Económico y Competitividad de las Pymes, que fue creada a partir de la
consumidores también adquiere relevancia, así como los grupos de la incorporación de Santiago como una de las 100 Ciudades Resilientes de la
sociedad civil e instituciones relacionadas con la investigación (Wolfram Fundación Rockefeller.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
21

3.2.2. Objetivos de Stgo+Lab Centro de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez.


Se contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales
Este proyecto tuvo como objetivo que PYMES de la RM incorporaran, que compartieron experiencias, miradas y casos de éxito.
desarrollaran capacidades y competencias que les permitieran gestionar y b) Laboratorios+B
mejorar su impacto social, ambiental y económico. Para ello construyeron,
con la asesoría de expertos en la materia, hojas de ruta conectadas con las Esta fase tuvo como objetivo asesorar y guiar a un subgrupo de
principales necesidades de la estrategia de resiliencia de Santiago como son: empresas de la etapa anterior en el proceso de profundización de la
segregación socio espacial, seguridad, movilidad, medioambiente, gestión evaluación de impacto B y en la construcción de planes de mejora
de riesgos, desarrollo y competitividad. Además, se promovió la conexión para potenciar su impacto socio ambiental. Para esto se realizaron
y contribución con los ODS más relevantes de la ciudad relacionados a sus tres laboratorios y un proceso de asesoría personalizada, ejecutada
negocios, y la vinculación con otras empresas, generando redes de valor por dos consultoras nacionales expertas en dicha evaluación y en la
entre ellas, nuevas oportunidades de intercambio y desarrollo comercial. implementación de mejoras, Proyecta Impacto y Birus Consultores. En
esta fase, la herramienta de evaluación utilizada fue la evaluación de
Esta iniciativa fue liderada por la Universidad Adolfo Ibáñez y Stgo+B, impacto B extendida (BIA).
y ejecutada en alianza con una variedad de actores públicos y privados c) Proceso de Mentoría
relevantes de la ciudad. Entre ellos están la oficina de Resiliencia de la
Intendencia Metropolitana de Santiago, el Gobierno y Consejo Regional En esta tercera fase se buscó acompañar y asesorar a las empresas en el
Metropolitanos, Sistema B, la agencia de innovación Gulliver, Gedes proceso de implementación del plan de mejora desarrollado en la etapa
consultores, Corfo y la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH). anterior. Adicionalmente, se les guió en el proceso de postulación a la
Además, el proyecto contó con el patrocinio de varios organismos certificación como Empresas B y se les apoyó para que se convirtiesen
internacionales relevantes en la materia como la Fundación Zoma, la en agentes de cambio positivo de la ciudad.
Fundación Ellen MacArthur de economía circular, la Fundación BMW, el d) IIº Cumbre de Empresas que Transforman Ciudades
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), B-Lab, la Corporación Andina de
Fomento (CAF) y Capital. Se trató del seminario final, que buscó celebrar los avances y difundir
los aprendizajes del proceso, así como posicionar en la conversación
3.2.3. Descripción del Programa nacional el rol que juegan las PYMES en la construcción de ciudades
más prósperas, sostenibles, resilientes e inclusivas. Se contó con la
Stgo+Lab se desarrolló a lo largo de un año, y logró que 173 PYMES de la presencia de expositores nacionales e internacionales que compartieron
ciudad de Santiago se evaluaran social y ambientalmente bajo los estándares experiencias, miradas y casos de éxito.
y herramientas cuantitativas y cualitativas de una empresa B. Un 24% de
estas PYMES (N=41) fueron seleccionadas para participar en un proceso
de acompañamiento y asesoría personalizada de 12 meses de duración.
Durante este proceso, consultores expertos en la temática las acompañaron
y asesoraron para diseñar planes de mejoras que potenciaran su impacto
3.3
Implementación
positivo y amplificaran su contribución a los desafíos para el desarrollo
sostenible de la ciudad, en relación directa con la Estrategia de Resiliencia de
Santiago y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
de Stgo+Lab
Esta intervención contó con cuatro fases principales:
A continuación, se describen en detalle las actividades y resultados obtenidos
en cada una de las fases.
a) Iº Cumbre de Empresas que Transforman Ciudades
El objetivo de esta cumbre fue convocar y sensibilizar a un grupo 3.3.1. Iº Cumbre de Empresas que
aproximado de 200 PYMES de la ciudad de Santiago a fin de que Transforman Ciudades
pudiesen realizar una primera evaluación de impacto en el desarrollo
sostenible, utilizando una versión abreviada de la herramienta de Esta primera instancia convocó a doscientas pequeñas y medianas empresas
evaluación B Impact Assessment (QIA) y una evaluación de su de la Región Metropolitana interesadas en amplificar su impacto positivo en el
contribución a la resiliencia de Santiago, instrumento creado por el territorio. El objetivo fue sensibilizarlas sobre su rol en el desarrollo sostenible

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
22

de la ciudad y ayudarles a conocer su impacto utilizando la herramienta abordadas, quienes presentaron casos de éxito nacionales para motivar y
abreviada de la Evaluación B (Quick Impact Assessment, QIA) y la Encuesta hacer tangibles las dimensiones evaluadas.
de Resiliencia (R) creada por la Universidad Adolfo Ibáñez para estos fines.
Todo esto se desarrolló en un ambiente de emprendimiento sustentable con 2) Proceso de Asesoría Personalizada
expositores nacionales e internacionales expertos en la materia.
Entre los laboratorios, los consultores realizaron un acompañamiento tanto
La jornada de 8 horas contó además con la participación de algunos presencial como telefónico a las empresas con el objetivo de asesorarlas
emprendimientos nacionales que mostraron, a través de su ejemplo, cómo de forma detallada en el proceso de completación de la evaluación en la
se está aportando para responder a estos desafíos. dimensión tratada en el taller anterior, así como para definir los documentos
de respaldo que son solicitados por B-Lab para validar sus respuestas.
Un conjunto de consultores asesoró a las empresas presentes para que Adicionalmente, al finalizar el tercer laboratorio se construyó con ellas un
pudiesen completar la encuesta QIA y R. Al finalizar la cumbre se explicó plan de mejora, que les permitiera avanzar en la implementación de acciones
a los asistentes los siguientes pasos del programa y se invitó, a quienes lo y amplificar su impacto social y/o ambiental. Para esto, se identificaron las
desearan, a postular a la siguiente fase de 12 meses de trabajo. Cuando sub-preguntas de las dimensiones que presentaban mayor posibilidad
terminó la jornada, 173 PYMES lograron completar la evaluación de impacto de aumentar su impacto. Finalmente, se les asesoró para que pudiesen
B abreviada (QIA) y la encuesta de resiliencia (R). Para conocer en detalle los identificar y reunir los documentos de respaldo que debían generar para
resultados, ver la sección 3.4.3. de este reporte. validar cada una de esas mejoras y respuestas.

Las 88 empresas que postularon, firmaron una carta de compromiso para A continuación, se describe detalladamente cada uno de los tres laboratorios
participar de la segunda fase. Se seleccionaron 41, aquellas con mayor y el proceso de asesoría implementado:
potencial para amplificar su contribución al desarrollo sostenible de la ciudad  
de Santiago dentro del tiempo establecido por el programa, es decir, en el • Lab 1: Gobernanza y Trabajadores
lapso de un año. Esta selección se hizo con base en criterios previamente
definidos y comunicados a las empresas participantes: el puntaje obtenido en Durante el primer laboratorio se explicaron detalladamente los objetivos
el QIA, si contaban o no con un modelo de negocio de impacto identificable, y las etapas de la segunda fase, así como los pasos del proceso de
la antigüedad de la empresa y el rango de facturación. certificación de una Empresa B. Se abordaron las primeras dos dimensiones
de la evaluación (Gobernanza y Trabajadores). Se contó con la exposición
3.3.2. Laboratorios+B de Pablo Reyes, Gerente General de Plataforma Aurea, Empresa B
destacada en el ámbito de gobernanza, así como con la exposición de
Esta fase buscó acompañar a las empresas en el proceso de autoevaluación
Alfredo Zepeda, Gerente General de ++Zepeda, experto en el ámbito de
profunda, a través de la herramienta de medición de Impacto B (BIA),
trabajadores. Cada empresa fue completando estas dos dimensiones de la
asesorar la construcción de planes para mejorar su impacto socio ambiental,
evaluación, tratando de identificar sus buenas prácticas y sus espacios de
así como sensibilizarlas sobre su potencial contribución al desarrollo
mejora. Después de la sesión, los consultores asignados a cada empresa
sostenible y la resiliencia de la ciudad.
las asesoraron de forma detallada en el proceso de completado de las
Se contó con la activa participación de dos consultoras nacionales, con dimensiones tratadas y los respaldos requeridos.
vasta experiencia en el acompañamiento a organizaciones en el proceso
de certificación como empresas B, Proyecta Impacto y Birus Consultores. • Lab 2: Comunidad y Medioambiente
Ellas, conjuntamente con el equipo líder de esta iniciativa, desarrollaron un
programa de acompañamiento con dos componentes principales: En este segundo laboratorio se mantuvo la estructura del taller anterior. En
primer lugar, se abordó la dimensión de medioambiente, contando primero
1) Laboratorios con la exposición de Agustín Correa, quien habló sobre la experiencia de
Triciclos en el proceso de potenciar su impacto positivo en el medioambiente.
Se desarrollaron tres talleres colectivos de un día de duración cada uno, Posteriormente, cada empresa fue completando esta dimensión de la
en los cuales se abordó la evaluación B por dimensiones, con el objeto evaluación B con la asesoría del equipo de consultores. Durante la tarde, se
de profundizar en cada una de ellas y poder completar sus preguntas abordó la dimensión de comunidad, contando con la exposición de María San
específicas, con la asesoría presencial de los equipos de consultores. En estas Martín, quien compartió la experiencia de Emprediem, destacada Empresa B
jornadas se contó además con la exposición de expertos en las temáticas sobre el impacto en comunidades, tras lo cual se prosiguió con el llenado de

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
23

esta dimensión en la evaluación B. Entre sesiones, los consultores afinaron con 2) Seguimiento en Línea
las empresas sus respuestas, en un acompañamiento presencial y telefónico.
Asesores del proyecto acompañaron a las empresas en el proceso de
• Lab 3: Modelo de Negocios de Impacto y Construcción implementación de mejoras, resolviendo dudas también sobre el camino
de Planes de Mejora hacia la certificación como Empresa B y manteniendo motivados a los
participantes. A pesar de que la certificación B no era un objetivo en sí
Finalmente, en el tercer laboratorio se abordó la última dimensión de la mismo, se la consideró como un premio al esfuerzo que durante tantos
evaluación B: los “modelos de negocios de impacto”. Para esto, se contó en meses realizaron las PYMES seleccionadas.
primer lugar con la presentación de Sebastián Troncoso, miembro de Sistema
B Internacional a cargo de los procesos de certificación. El énfasis de su A continuación, se detallan las dinámicas de los tres talleres realizados:
exposición estuvo puesto en describir las diferentes tipologías de modelos
de negocio de impacto reconocidas por B-Lab, y explicar cómo valida este • Mentoría 1
organismo la presencia de dichos modelos en cada caso. Posteriormente las
empresas se evaluaron en esta dimensión para identificar el o los modelos de El objetivo principal de este primer taller fue hacer que las empresas, basadas
negocios que preliminarmente se consideraron pertinentes para la empresa. en sus planes de mejora previamente diseñados, construyeran una hoja de
Las empresas contaron en este proceso con la asistencia de los consultores ruta priorizando las mejoras factibles de implementar dentro del tiempo de
para aclarar sus inquietudes. Al finalizar las autoevaluaciones se explicó qué duración de Stgo+Lab, y que a la vez les permitieran alcanzar el puntaje de
es y para qué sirve el formulario de divulgación que es necesario completar en corte para ingresar al proceso de certificación de B-Lab antes de octubre
este proceso. Por último, se abordaron las expectativas frente a la tercera fase: de 2019. Para definir las prioridades de la implementación, se consideraron
el proceso de mentoría. Después del taller, y a partir de visitas presenciales diferentes criterios como: deseabilidad de la mejora respecto a la estrategia
a las oficinas de los participantes, los equipos de consultores desarrollaron, de la empresa; factibilidad de implementar la mejora en los tiempos
conjuntamente con las empresas, un plan de mejora que les permitiera considerados; recursos necesarios para su implementación, aumento del
potenciar el impacto de la empresa en el corto plazo para poder implementar puntaje a partir de cada mejora.
acciones de mejora y al mismo tiempo, ingresar al proceso de certificación con
B-Lab. Ver Documento Plan de Mejora en, página 38. En este primer encuentro, se realizó una segunda dinámica en la que los
asistentes se reunieron en grupos, según la cercanía de cada empresa con
Esta fase permitió que las 41 empresas participantes recibieran un alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos grupos
entrenamiento intensivo sobre cómo utilizar la evaluación B para validar y reflexionaron sobre los desafíos que representa ese ODS para la ciudad de
amplificar sus impactos positivos. Las empresas lograron completar un 99% Santiago y sobre sus acciones o posibles acciones, ya sean individuales o
de las preguntas de la evaluación y el 100% de ellas diseñó con el equipo colectivas, para seguir potenciando su contribución.
consultor su plan de mejora.
Después del primer taller, cada empresa revisó las prioridades de su hoja
3.3.3. Proceso de Mentoría de ruta junto a su equipo, e identificó las acciones de mejora específicas,
los recursos internos y externos que comprometían para implementarlas, así
El primer objetivo de esta tercera etapa de Stgo+Lab, fue acompañar a las como el plazo de ejecución estimado.
empresas en el proceso de implementación del plan de mejora desarrollado
en la etapa de laboratorios. Adicionalmente, aquellas empresas que habían • Mentoría 2
ya alcanzado al menos 80 puntos en la evaluación BIA, se les guió en el
proceso de postulación a la certificación B. Finalmente, el tercer objetivo fue El objetivo principal de este taller fue entregar a los participantes
seguir motivándolas a identificar nuevas oportunidades para convertirse en distinciones y capacidades para comunicar a otros su impacto positivo
agentes de cambio positivo de la ciudad. sobre el medioambiente y la sociedad, en función de los ODS a los que
contribuyen. Habiéndoles solicitado previamente que preparasen una
Al igual que la etapa anterior, esta tuvo dos componentes principales: breve presentación para explicar cómo la empresa contribuye al o a los
ODS, un experto en storytelling, Leonardo Maldonado, Gerente General de
1) Talleres de Trabajo la Agencia de Innovación Gulliver y Colíder del Movimiento Ciudades+B,
dio una charla acerca de cómo contar historias significativas que movilicen
Se realizaron tres talleres de mentoría, y en cada una de ellas se incluyeron a otros. Posteriormente, varias empresas se aventuraron a compartir sus
actividades orientadas a cumplir con los objetivos de esta etapa. presentaciones, luego de lo cual el experto pudo darles retroalimentación

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
24

y algunas sugerencias para aumentar el impacto de sus presentaciones. • ¿Cómo construir ciudades más prósperas, sustentables e
Este taller sirvió además para resolver dudas respecto a la implementación inclusivas?
de las mejoras definidas en la hoja de ruta, así como para recordar a las
• ¿Cuáles son los avances y los desafíos del sector empresarial?
PYMES el proceso de postulación a B-Lab, los documentos de respaldo
requeridos para verificar la incorporación de las mejoras y las fechas límites. • ¿Qué rol cumplen las PYMES en la transformación social, ambiental
La directora del proyecto hizo a continuación un seguimiento individual de y cultural?
la implementación de la hoja de ruta y respondió a las dudas que surgieron.
La jornada tuvo una gran convocatoria y contó con la presencia de panelistas
• Mentoría 3 de primer nivel, provenientes de diversos sectores de la economía, de gobierno,
del emprendimiento y de la sociedad civil, tanto nacionales como extranjeros.
Este último taller tuvo como objetivo promover el intercambio de
experiencias entre las empresas participantes, felicitarlas por el proceso
vivido y motivarlas a seguir potenciando su impacto en la ciudad. Para
aquellas empresas que así lo desearan, se les explicó el proceso de apoyo
para seguir avanzando en el camino hacia la certificación B.
3.4
Resultados
La agenda de esta actividad contó con la participación de distintos
motivadores y expositores. María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B,
de Stgo+Lab
resaltó cómo las pequeñas acciones individuales de cada pequeña y mediana
empresa se van sumando y multiplicando, hasta generar reales cambios
en las ciudades y en el mundo. Priscilla Zamora, fundadora de Women in 3.4.1. Resultados del Programa
Management -una de las empresas participantes que logró la certificación B-
relató ante el público su experiencia y sus aprendizajes durante el programa. Stgo+Lab permitió diseñar e implementar una estrategia de sensibilización,
Finalmente, Leonardo Maldonado realizó una última exposición sobre la evaluación y mejora del impacto positivo de las PYMES sobre la sostenibilidad
importancia de construir territorio y comunidad, para responsabilizarnos del negocio, medio ambiente y sociedad.
colectivamente por los desafíos de nuestra ciudad. Al finalizar el taller, para
celebrar el proceso vivido, se realizó una ceremonia de entrega de diplomas, Se logró sensibilizar a 173 PYMES de la Región Metropolitana sobre su rol
con la participación de miembros del Gobierno Regional Metropolitano. en la construcción de ciudades más prósperas, inclusivas y resilientes, y se
les presentó una alternativa concreta para medirse y gestionar sus aportes
Posterior al último taller, se continuó con la asesoría desde Sistema B en la sostenibilidad del negocio, el medio ambiente y la sociedad. Al mismo
para que las empresas avanzaran en el proceso de certificación, lo cual se tiempo, estas empresas obtuvieron un reporte general de su estado actual
extendió hasta noviembre de 2019. Para más detalle de los resultados finales, con respecto a sus impactos positivos socio ambientales.
ver sección 3.4.1.
Se fortalecieron las capacidades de 41 PYMES para medir, gestionar y mejorar
3.3.4. II Cumbre de Empresas que sus impactos en la sostenibilidad y la resiliencia de la ciudad por medio de un
Transforman Ciudades programa de laboratorios, mentorías y asesoría personalizada de expertos,
quienes apoyaron el co-diseño de planes de mejora y hojas de ruta, así
Esta última actividad tuvo como objetivo celebrar el proceso, los avances como la implementación de dichas acciones de mejora, aumentando sus
y los aprendizajes tanto de las empresas participantes, como del equipo resultados en la evaluación de impacto B.
a cargo de esta iniciativa. El encuentro giró en torno a cómo el modelo de
colaboración multisectorial parece ser altamente exitoso en el desarrollo de Al finalizar el programa, en el mes de noviembre de 2019, 16 empresas
las ciudades, y el gran valor de las PYMES como motor de cambio social, lograron aumentar sus puntajes y fueron aprobadas por B-Lab para obtener
ambiental y cultural. También se presentaron experiencias y casos de la certificación como Empresa B. Sólo 15 de ellas solicitaron la certificación
éxito tanto de las PYMES participantes de Stgo+Lab, como de empresas y obtuvieron el sello B. 2 empresas se encuentran en proceso final de
regionales e internacionales. verificación por parte de B-Lab y 6 continúan implementando mejoras con
el fin de aumentar sus puntajes. 17 empresas desistieron continuar el proceso
El encuentro se realizó el 10 de mayo de 2019 en la Cineteca del Centro Cultural durante la fase de mentoría. Se puede observar el status de las empresas
de La Moneda. La agenda del evento se centró en tres preguntas claves: respecto al proceso de certificación con B-Lab en el siguiente recuadro:

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
25

Status Nº de empresas
Certificables 16

Certificadas 15

Logró su certificación pero no solicita el sello 1

En proceso de verificación para obtener la certificación 2

Continúan implementando mejoras 6

No continúa el proceso de implementación de mejoras 17

Total de empresas 41

3.4.2. Sobre la Herramienta de Medición Más información de la herramienta en


bimpactassessment.net/es/mide-lo-que-importa.
de Impacto B (BIA)
La evaluación de Impacto B es una herramienta gratuita y en línea
desarrollada por B-Lab, para medir y gestionar el impacto social y ambiental
de las empresas, en base a un conjunto de estándares de gestión a nivel
mundial en las áreas de Comunidad, Medio Ambiente, Gobernanza,
3.5
Reflexiones
Trabajadores y Clientes. La evaluación además se alimenta por un Consejo
Global de estándares compuesto por representantes de todas las regiones
en el mundo donde B-Lab está activamente impulsando el movimiento.
y Aprendizajes
Los estándares de la evaluación miden el impacto social y medioambiental
tanto de las políticas y prácticas que han implementado las empresas, como
de Stgo+Lab
su producto o servicio, o la manera como realizan su negocio, vale decir, su
modelo de negocio de impacto. La herramienta se desarrolla y se actualiza
anualmente, y cada 2 años se lanza una nueva versión. Este programa fue una primera experiencia piloto en Chile, que buscó
acompañar durante un largo periodo de tiempo a pequeñas y medianas
En Latinoamérica su implementación y expansión ha estado a cargo empresas para enfrentar el desafío de convertirse en empresas de triple
de Sistema B, organización latinoamericana que promueve una nueva impacto, es decir, no sólo abordar con rigurosidad los impactos positivos
economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas y de la sobre el negocio, sino también sobre el medioambiente y la sociedad,
naturaleza. Sistema B avanza con una estrategia sistémica, promoviendo vinculando su mirada y sus acciones de mejora con los ejes de resiliencia de
una nueva forma de hacer empresa, la Empresa B, aquella cuyos accionistas
Santiago y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
redefinen su propósito de negocio y lo llevan a un compromiso legalmente
vinculante en sus estatutos de constitución legal. Colabora con líderes
Afortunadamente, pudimos percibir que un gran número de PYMES se
de opinión, ciudadanos, inversionistas, abogados, grandes empresas y la
academia para promover el cambio de paradigma hacia una economía encuentra interesado en avanzar en este camino, reconociendo la necesidad
que avance con regeneración e inclusión. Esta mirada sistémica y una de sumarse de manera proactiva a una nueva forma de hacer negocio, tal
organización flexible y colaborativa le han permitido escalar y, en cinco como lo hacen grandes empresas e industrias a propósito de las nuevas
años, ha pasado de operar en Chile, Colombia y Argentina a estar presente regulaciones de impacto socio ambiental y los compromisos asumidos con
en 11 países de América Latina. la agenda Chile 2030.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
26

Asimismo, nos sorprendió gratamente la valoración y el reconocimiento Otro aspecto altamente valorado, fue la sensación de vinculación y de
que las empresas dan a la herramienta de evaluación de impacto B, siendo pertenencia a un movimiento de empresas que poseen un mismo propósito
la certificación uno de los incentivos más importantes a su participación y que avanzan en una misma dirección, es decir, ser y sentirse parte de una
continua y sostenida a lo largo del programa. comunidad de empresas capaces que compartir, no sólo una visión sobre
la forma deseable de hacer negocios, sino también capaz de intercambiar
La mayoría de los participantes, valoraron significativamente el proceso experiencias entre ellas, creándose nuevas y amplias redes de apoyo.
vivido. Dentro de los aspectos más destacados estuvo el aumento del nivel
de conciencia respecto de sus impactos positivos ya logrados, los que no “Stgo+Lab nos permitió entender y navegar
estaban siendo atendidos, medidos o sistematizados. Así también, el hacia el mundo de las empresas B. Nos sentimos
conocimiento adquirido y la guía recibida sobre qué ámbitos y a través de acompañados, inspirados y valorados”, declara la
qué acciones de mejora podían seguir trabajando con mayor factibilidad, empresa La Ventana Cine.
para avanzar aún más y amplificar sus impactos positivos.
“Nos hicimos más conscientes de nuestro impacto
A continuación, compartimos algunas declaraciones en esta línea hechas social y ambiental y de cómo gestionarlo. Hoy somos
por las mismas empresas participantes al finalizar el programa, las que se parte de una comunidad de Empresas B que nos
obtuvieron mediante una encuesta online. amplía nuestro horizonte de acción, de generación
de impacto y de mejoramiento de nuestro propósito”,
“Stgo+Lab nos dio un marco y un acompañamiento expresa Ciudad Luz.
para vivir el proceso de certificación B con el que,
junto a otras empresas, pudimos compartir y hacer “El Programa nos permitió generar conversaciones y
tangible el impacto de nuestra labor”, señalan desde networking con empresas con propósito que buscan
la empresa Balloon Latam. impactar de forma positiva y además pudimos
conocernos mejor como empresa y adoptar buenas
prácticas”, señala la empresa Muvsmart.
“El programa fue muy positivo para nosotros.
Teníamos buenas prácticas pero éramos un poco
Un tercer resultado visible, guarda relación con el nivel de inspiración
informales y esta instancia nos ha servido para
generado en las empresas participantes, al tomar conciencia de su
conocerlas mejor, formalizarlas y mejorar aún más
capacidad como PYMES de jugar un rol relevante dentro del ecosistema,
nuestro impacto. Nos incentivó a contribuir con los
es decir, de afectar positivamente la calidad de vida de sus trabajadores y
desafíos que existen actualmente en la sociedad”.
de la comunidad en general.
Señala la empresa Apícola el Alba.
“Increíble experiencia para nutrirse de gente
“Este programa nos permitió visualizar qué fortalezas
motivada y experta en áreas relacionadas con la
tenemos como empresa y ver oportunidades transformación del mundo en un lugar mejor. 1000%
de mejora en el impacto social y ambiental que recomendado. ¡Muchas gracias!”, señalan desde la
podemos generar. Además, con la ayuda de los empresa Primal Foods.
talleres y la asesoría recibida, logramos implementar
mejoras que teníamos en nuestro ADN pero que no “Descubrir que en todas las áreas se puede contribuir
estaban documentadas como políticas empresariales. a mejorar la calidad de vida de las personas,
Ahora podemos garantizar que, independiente de implementando con convicción mejores prácticas
quien esté al mando de la empresa, nuestro sentido tanto en nuestros trabajos como en nuestra vida
de impacto positivo se va a mantener”, señala la diaria, y como seres humanos que somos, ha sido
empresa Nulight. muy inspirador”, comenta la empresa Prohesa.

“Esta iniciativa fue vital para poder sistematizar y Creemos que la permanente coordinación y periódicas reuniones de co-
documentar todo el trabajo del impacto con nuestros diseño, seguimiento y evaluación de todos los actores involucrados, junto
pequeños productores, y a la vez, mejorar muchas a los consultores Birus y Proyecta Impacto, fue clave para los resultados
prácticas laborales internas”, comenta la Empresa obtenidos y la continuidad de un porcentaje alto de empresas participantes
Trasiego Wines. durante un periodo de 12 meses.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
27

Al mismo tiempo, el diseño teórico práctico del programa fue variado.


Incluyó encuentros colectivos, reuniones individuales de cada consultor con
su empresa, así como una combinación de encuentros en la Universidad
Adolfo Ibáñez, visitas a las propias oficinas de los participantes y llamados
telefónicos mensuales. Todo esto fue importante para la continuidad debido
a que se van alternando formatos, dinámicas y espacios de trabajo, evitando
demandar excesivas horas de asistencia fuera de sus oficinas.

Sin duda muchos aspectos podrán ser mejorados y pulidos en los próximos
programas que se implementen, tanto en el marco de Stgo+B como de
otras Ciudades+B. Entre ellos podemos mencionar el fortalecimiento y
diversificación del proceso de convocatoria inicial de PYMES, con el fin de
garantizar la participación transversal e inclusiva de pequeñas y medianas
empresas todas las comunas y segmentos de la región.

Sería interesante también ofrecer más instancias para la generación y


fortalecimiento de mayores redes de intercambio y oportunidades de
negocio con grandes empresas.

No podemos dejar de mencionar que Stgo+Lab ha dado lugar al desarrollo


de una nueva línea de trabajo en Sistema B, orientada a la formación de
Consultores B, dada la exitosa experiencia en la formación de estudiantes
que acompañaron a los consultores seniors en el programa, lo que significa
el desarrollo y potenciación de una nueva especialidad en consultoría, la que
sin lugar a dudas será una demanda creciente en los próximos años.

Sólo nos queda felicitar y expresar nuestra gratitud a las PYMES participantes,
que abordaron este proceso con gran compromiso, dedicación de tiempo y
seriedad. Tanto a aquellas que lograron la certificación B, como aquellas que
van en camino a conseguirla en un futuro próximo, se han destacado por su
valentía para auto observarse y exigirse, como para abordar el camino de
la implementación de mejoras que reviste, sin duda, inversión de recursos
humanos y financieros. Sin embargo, fue notorio que el motor de todo ese
empuje estuvo dado por sus sinceros deseos de impactar positivamente al
mundo, y construir junto a los demás actores, una mejor ciudad y país para
todas y todos.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
28

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
29

Cap. 4
Estudio sobre Resiliencia
y PYMES

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
30

4.1.1. Métricas Creadas para la Evaluación


4.1
Contribución de de Resiliencia (R)

las PYMES a la Las siguientes 20 métricas, fueron construidas por académicos del Centro
de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez para medir la

Resiliencia de
contribución de las pymes a la resiliencia de la ciudad, y su relación con los
resultados de impacto de la encuesta B.

Santiago
1. ¿Qué % de sus trabajadores (incluyendo gerentes, profesionales y
otros empleados contratados) viven en la misma comuna o en comunas
aledañas a su lugar de trabajo?
2. ¿Qué % de sus trabajadores utiliza un modo de transporte activo
(ej. caminata, bicicleta), vehículos limpios (ej. eléctrico, híbrido, gas,
El estudio de resiliencia, permitió aportar bases etc.) o eficiente (ej. carsharing) producto de una política o incentivo
para la creación de un índice preliminar sobre de su empresa?
la contribución de las PYMES, a las diferentes 3. ¿Qué % de la logística de su empresa (transporte de carga y
dimensiones de resiliencia urbana. descarga) responde a parámetros de eco-eficiencia (disminución del
gasto de energía)?
4. ¿A cuántos estacionamientos para bicicleta pueden acceder sus
El Centro de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez,
trabajadores en la empresa?
desarrolló un instrumento piloto de medición de la contribución de PYMES a
la resiliencia de la ciudad. La creación de las 20 métricas de dicho instrumento, 5. ¿Qué % de sus trabajadores realiza trabajo a distancia (tele-trabajo),
se apoyó en un estudio de las brechas y recomendaciones de diversos o tiene horarios flexibles que les permita entrar/salir del trabajo fuera de
horas punta o de manera habitual?
grupos académicos vinculados a la Estrategia de Resiliencia de Santiago, un
análisis de la literatura sobre resiliencia e impacto de las empresas. Además, 6. ¿En cuántas instancias (gremio, asociación, alianza público-privada,
el desarrollo de métricas del impacto de las operaciones de las empresas proyecto) vinculadas a la mitigación y/o adaptación al cambio climático
asociadas a los distintos pilares de la resiliencia urbana. participa la empresa de manera activa?
7. ¿Qué % de consumo de agua ha logrado reducir en los últimos 12
El instrumento de evaluación de impacto B abreviado (QIA) y la encuesta meses, en la producción de sus productos/servicios?
de Resiliencia (R) fueron aplicados inicialmente al grupo de PYMES 8. ¿Qué % de sus residuos son gestionados a partir de una política o
participantes de la primera fase del proyecto, por lo que se cuenta con práctica de gestión de residuos o de reducción/reciclaje de residuos?
una línea base diagnóstica de 176 PYMES de la Región Metropolitana, que
9. ¿Qué % de la energía que utiliza para sus operaciones proviene de
permite a la Universidad Adolfo Ibáñez tener una primera impresión sobre la generación distribuida a partir de fuentes renovables?
contribución de estas empresas a la sostenibilidad y resiliencia de la ciudad,
llamada Línea Base. 10. En un periodo de un año, ¿cuántas instancias de prevención y
capacitación realiza la empresa a sus trabajadores y/o comunidad, para
aumentar su capacidad de reacción ante situaciones de riesgo por
La evaluación de impacto B profunda (BIA) para la sostenibilidad y la eventos extremos y desastres naturales?
evaluación de resiliencia (R) fue aplicada al grupo de 41 PYMES seleccionadas
que participaron en todo el proceso de laboratorios, mentorías y asesoría 11. ¿En cuántas instancias (gremio, asociación, alianza público-privada,
proyecto) vinculadas a control y prevención del delito participa su
personalizada. Esta evaluación les permitió obtener un puntaje para la
empresa de manera activa?
certificación B (que mide sostenibilidad), y al equipo académico de la
Universidad Adolfo Ibáñez les permitió crear la base de un índice de 12. ¿En cuántas instancias (gremio, asociación, alianza público-privada,
resiliencia territorial. proyecto) vinculadas a la prevención social (jóvenes vulnerables,
protección de la infancia, violencia de género) participa su empresa de
manera activa?

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
31

13. ¿Cuántas medidas ha tomado su empresa para aumentar la Centros Universitarios, los cuales fueron seleccionados por su experiencia y
seguridad de su entorno inmediato (ej. reducción de sitios eriazos, conocimiento en cada uno de los ejes de trabajo asociados a la Estrategia
seguridad privada, seguridad colaborativa/ciudadana, iluminación de de Resiliencia de Santiago: Movilidad urbana; Medio Ambiente y Cambio
calles y paraderos)? Climático; Seguridad; Riesgo Hídrico; Riesgo Sísmico; Desarrollo Económico
14. ¿Cuántos jóvenes de entre 15 y 29 años contratados por su empresa y Competitividad; Equidad.
han desertado del sistema escolar?
A partir de las recomendaciones generadas por los diferentes equipos
15. ¿Qué % del gasto de su empresa (excluyendo sueldos) fue destinado académicos, se estructuró el set de 20 indicadores, que capturasen la
a proveedores locales independientes, ubicados en la misma ciudad de contribución desde las pequeñas y medianas empresas a la resiliencia de la
sus oficinas centrales u otras instalaciones de la empresa? ciudad, los cuales fueron posteriormente sometidos a revisión por parte de
16. ¿A cuántos fondos públicos (en $MM) ha accedido su empresa en los académicos involucrados en el desarrollo del documento base “Santiago
los últimos dos años para proyectos de intraemprendimiento? Humano y Resiliente. Una mirada desde la Academia”, a modo de panel de expertos.

17. ¿A cuántos fondos públicos (en $MM) ha accedido su empresa Si bien los diferentes indicadores de resiliencia urbana se estructuraron
en los últimos dos años para proyectos vinculados al desarrollo de la inicialmente en cuatro dimensiones vinculadas a los seis ejes temáticos de
ciudad/territorio? la Estrategia de Resiliencia de la Región Metropolitana de Santiago, para
18. ¿En cuántos proyectos o instancias de colaboración ha participado efectos de la construcción del índice de resiliencia. Estos se reagruparon en
su empresa en los últimos dos años, cuyo fin fue generar impacto social cinco componentes, los cuales se conforman a partir de subcomponentes,
positivo en la ciudad? que permiten entender los diferentes ámbitos de contribución de las
pequeñas y medianas empresas a la resiliencia de la ciudad.
19. ¿Qué % de trabajadores contratados por su empresa provienen
de barrios de frontera o zonas segregadas (ej. comunas con >33% de
Los Componentes y sus Respectivos Indicadores
población vulnerable)?
son los Siguientes:
20. ¿Qué % de sus trabajadores contratados son población migrante?
• Transporte Sustentable

- Localización de la empresa
4.1.2. Índice de Resiliencia Territorial
- Operaciones de la empresa
La gestión de impactos sociales, ambientales y de gobernanza, además
de aportar a la sostenibilidad desde la acción empresarial, puede tener un - Programas de incentivos
impacto en la resiliencia de la ciudad . Esta interpretación se enmarca en
- Bicicleteros
la idea que tanto proyectos como políticas, pueden afectar a la resiliencia,
a la sustentabilidad o a ambas, en el entendido que son aproximaciones - Teletrabajo y flexibilidad horaria
separadas que se pueden correlacionar negativamente, positivamente o que
pueden no demostrar ninguna correlación. • Eficiencia en las operaciones

Para contribuir a la discusión sobre la relación entre sustentabilidad y - Eficiencia hídrica


resiliencia, en el marco de este proyecto, el equipo académico del Centro - Eficiencia energética
de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez desarrolló un
set de indicadores que buscaban analizar la contribución de las diferentes - Gestión de residuos
PYMES participantes del proyecto a la resiliencia urbana bajo una misma
métrica y de forma comparable. - Alianzas para el cambio climático
• Seguridad del entorno
Los indicadores de evaluación de la contribución de las empresas a la
resiliencia de la ciudad de Santiago se basaron en las recomendaciones - Capacitaciones en prevención de riesgos
del documento “Santiago Humano y Resiliente. Una mirada desde la y gestión de desastres naturales
Academia”. Dicho documento fue elaborado de manera asociativa por ocho - Medidas para la prevención del delito

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
32

- Alianzas para la prevención y control del delito 17%). La dimensión en la que las PYMES estudiadas generan menor impacto,
- Alianzas para la prevención social es medioambiente (10%).

• Desarrollo socio-económico
Los resultados evaluados contrastan con la percepción que las propias
- Deserción escolar de los trabajadores empresas declaran tener, o piensan que tienen acerca de las dimensiones
- Acceso a financiamiento para el intraemprendimiento donde generan mayor impacto. En una encuesta de percepción previa a la
evaluación de impacto BIA, las PYMES declararon que su impacto positivo
- Compras locales
más significativo era en la dimensión medioambiente, seguido por el impacto
- Acceso a financiamiento para iniciativas de desarrollo local del modelo de negocios o clientes.
- Ejecución de proyectos de desarrollo local
• Integración social Esto no hace más que reforzar la idea central del proceso de evaluación
y fortalecimiento de capacidades que abordó el proyecto: la mejor forma
- Trabajadores de sectores vulnerables
de conocer y poder gestionar el impacto en el territorio es realizando una
- Trabajadores inmigrantes evaluación profunda, respaldada en evidencia concreta, que permita adoptar
prácticas permanentes de gestión del impacto de la empresa en la sociedad.
La asignación de los pesos relativos de cada componente, se realizó de forma
En cuanto al impacto de las PYMES en las diversas áreas de la resiliencia
equitativa, otorgándole una ponderación del 20% a cada uno. En el caso de
territorial, las empresas se evaluaron con el instrumento diseñado
los subcomponentes, primó la misma lógica, salvo en el caso de indicadores
específicamente en el marco de este proyecto. Las empresas evaluadas
específicos cuya contribución se considera de mayor relevancia por parte
generan mayor impacto al adoptar prácticas que afectan la movilidad y
del equipo académico. Este indicador es una primera aproximación a la
la ubicación de sus operaciones. Por otro lado, las PYMES concentran su
contribución de las PYMES a la resiliencia urbana. Líneas de trabajo futuro
actividad en torno a labores productivas, por lo que la dimensión desarrollo
deberán calibrar el indicador y testearlo para su replicación.
económico y equidad adquiere relevancia, principalmente por las relaciones
con proveedores locales y la contratación de migrantes y personas de
4.2
Resumen de los sectores o barrios de frontera.

Resultados del
La actividad de las PYMES en las dimensiones medioambiente, gestión de
riesgos y seguridad humana aún es moderada, sin que esté claro cómo estas
dimensiones contribuyen a mejorar la resiliencia del sistema urbano.

Estudio sobre Este estudio ha puesto en evidencia el apoyo que necesitan las PYMES

Resiliencia para mejorar la gestión de su impacto social y ambiental. En efecto, estas


empresas generalmente no cuentan con herramientas, procesos, prácticas
de monitoreo continuo, ni gestión de un triple impacto. Esto permite
resaltar la relevancia de políticas respecto a cómo este importante sector
de la economía local puede aumentar su impacto positivo mediante el
En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar
fortalecimiento de capacidades de gestión y la incorporación de prácticas
a modo de resumen lo siguiente:
que suponen beneficios para la sociedad y para las mismas empresas.
De las dimensiones de sostenibilidad analizadas, las PYMES evaluadas de la
RM generan un mayor impacto en términos sociales (en comunidades el 38 % Un informe más detallado del estudio sobre Resiliencia territorial de las
y en trabajadores el 35 %), seguido por el impacto económico (gobernanza: PYMES y sus resultados, se encuentra en los Anexos 2 y 3, páginas 40 y 45.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
33

Meerow, S., Newell, J.P., & Stults, M. (2016). Defining urban resilience: A
4.3
Referencias review. Landscape and urban planning, 147: 38-49.

Bibliográficas Muñoz, P., Cacciotti, G., & Cohen, B. (2018). The double-edge sword of
purpose-driven behavior in sustainable venturing. Journal of Business
Venturing, 33, 129-178

North, P. (2016). The business of the Anthropocene? Substantivist and


Cantino, V., Devalle, A., Cortese, D., Ricciardi, F., & Longo, M. (2017). Place- diverse economies perspectives on SME engagement in local low carbon
based network organizations and embedded entrepreneurial learning: transitions. Progress in Human Geography, 40(4), 437–454
Emerging paths to sustainability. International Journal of Entrepreneurial
Behavior & Research, 23(3), 504-523
Sharma, G., Beveridge, A.J., & Haigh, N. (2018). A configural framework
of practice change for B corporations. Journal of Business Venturing, 33,
Carrington, M., Zwick, D., & Neville, B. 2018. Activism and Abdication on 207-224
the Inside: The Effect of Everyday Practice on Corporate Responsibility.
Journal of Business Ethics, Published online, 1-27
Shrivastava, P., & Kennelly, J.J. (2013). Sustainability and place-based
Enterprise. Organization & Environment, 26, 83-101.
Chelleri, L., Schuetze, T., & Salvati, L. (2015). Integrating resilience with
urban sustainability in neglected neighborhoods: Challenges and
Wolfram, M., & Frantzeskaki, N. (2016). Cities and systemic change for
opportunities of transforming to decentralized water management in
sustainability: Prevailing epistemologies and an emerging research
Mexico City. Habitat International, 48, 122-130.
agenda. Sustainability, 8, 144-162.

Cohen, B., & Muñoz, P. (2015). Toward a theory of purpose-driven urban
entrepreneurship. Organization & Environment, 28(3), 264-285

Franca, C., Broman, G., Robert, K., Basile, G., & Trygg, L. (2017). An
approach to business model innovation and design for strategic
sustainable development. Journal of Cleaner Production, 140, 155-166.

Gallo, P., Antolin-López, R., & Montiel, I. (2018). Associative Sustainable


Business Models: Cases in the bean-to-bar chocolate industry. Journal of
Business Production, 174, 905-916.

Guthey, G., Whiteman, G. & Elmes, M. (2014). Place and sense of place:
Implications for organizational studies of sustainability. Journal of
Management Inquiry, 23, 254-265.

Marchese, D., Reynolds, E., Bates, M.E., Morgan, H., Spierre, S., & Linkov,
I. (2018). Resilience and sustainability: Similarities and differences
in environmental management applications. Science of the Total
Environment, 613-614, 1275-1283.

Ministerio de Economía. (2018). Cuarta Encuesta Longitudinal de


Empresas. Informe de resultados: Empleo. Santiago de Chile.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
34

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
35

Cap. 5
Anexos

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
36

5.1
Documento Plan de Mejora
Se comparte un ejemplo del Plan de mejora, donde la empresa habría seleccionado aquellas metas en las cuales podría aumentar sus impactos socio
ambientales positivos, luego de lo cual se plantea la práctica a implementar, se selecciona el plazo en el cual se pretende realizar, el responsable, y el puntaje
que le brindaría dicha implementación, dentro de la evaluación de impacto B (BIA).

Actualizado
Área de Aumento en Puntuación Respons
Goal Temática Pregunta Práctica a implementar Status Plazo Plazo puntaje en Comentarios
impacto puntuación total able
BIA

Escribir la misión corporativa de la empresa, incluyendo un impacto


Misión y Características de la misión de la
Compromiso empresa
3 social positivo específico y un compromiso general con el medio 0,75
ambiente

Misión y Indicadores Clave de Desempeño Crear indicadores clave de desempeño social para determinar el logro
4 1,50
Compromiso Social/Ambiental de los objetivos a largo plazo(se debe medir al menos una vez al año)

Misión y Solicitud información específica a Crear encuestas anónimas para evaluar el desempeño social y un foro
Compromiso grupos de interés
5
en línea para solicitar esta misma información
0,74

Compartir los estados financieros con todos los trabajadores no


Transparencia Datos financieros accesibles 11 0,24
gerenciales

Comunicar los objetivos y publicar el progreso hacia estos de manera


Informe sobre Compartir información sobre el
impacto desempeño social
12 anual, presentado un informe formal que permita comparar entre 0,51
periodos

Desarrollar un manual de beneficios que contemple los 3 primeros


Beneficios
Beneficios Trabajadores (Asalariados) 38 - 41 días de licencia pagados, día de vacaciones para cumpleaños y 1,18
Trabajadores
vacaciones para los interferiados

Beneficios Escribir una política especificando los días extras de vacaciones que
Trabajadores
Beneficios Trabajadores (Asalariados) 42
tienen los trabajadores entre navidad y año nuevo
0,09

Capacitación y Cantidad de capacitación para


44 Enviar respaldo capacitación stgo + b (0.86) 0,00
Educación Nuevos funcionarios

Participación
Participación accionaria de
Accionaria de
trabajadores no ejecutivos
50 Crear un plan de participación accionaria a trabajadores no ejecutivos 1,16
Trabajadores

Realizar una encuesta de satisfacción anónima a todos los trabajadores


Comunicación
al menos dos veces al año, seperando los resultados por género y/o
entre Gerencia y Encuesta de satisfacción 52
grupos subrepresentados y compartiendo los resultados con los
0,90
Trabajadores
trabajadores (0,9)

Comunicación
Realizar una evaluación de desempeño por escrito a gerentes,
entre Gerencia y
Trabajadores
Evaluación de Desempeño 54 trabajadores de jornada completa ,parcial en cargos no gerenciales y a 0,60
trabajadores temporales
(Asalariados)

Crear manual de trabajadores que tenga política contra el


Derechos acoso,declaración acerca de las horas de trabajo,asunto salariales y de
Humanos y Manual escrito del trabajador 55 rendimiento,políticas de beneficios capacitación y permisos, 0,60
Política Laboral resolución de quejas,derecho de asociación y prohibición del trabajo
infantil

Derechos La política de no-discriminación que aborde los siguientes temas:


Humanos y Política de no discriminación 56 sexo, raza, color, discapacidad, opinión política, orientación sexual, 0,60
Política Laboral edad, religión, VIH/SIDA

Prácticas de Seguridad para los


Seguridad y Salud 57 Desarrollar planilla para medir días perdidos y por accidente 0,15
Trabajadores

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
37

5.2
Midiendo el
Aporte a la
Resiliencia
de Santiago
Uno de nuestros objetivos fue incrementar el impacto positivo de las PYMES en
el territorio. (Centro de Sostenibilidad Empresarial de Universidad Adolfo Ibáñez).

La gestión de impactos sociales, ambientales y de gobernanza, además


de aportar a la sostenibilidad desde la acción empresarial, puede tener un
impacto en la resiliencia de la ciudad. Esta interpretación se enmarca en
la idea que, tanto proyectos como políticas pueden afectar a la resiliencia,
a la sustentabilidad o a ambas, en el entendido que son aproximaciones
separadas que se pueden correlacionar negativamente, positivamente o que
pueden no demostrar ninguna correlación (Marchese et al, 2018).

Para contribuir a la discusión sobre la relación entre sustentabilidad y resiliencia,


en el marco de este proyecto, el equipo académico del Centre for Business
Sustainability (CBS-UAI) desarrolló un set de indicadores que buscaban
analizar la contribución de las diferentes PYMEs participantes del proyecto a la
resiliencia urbana, bajo una misma métrica y de forma comparable.

Diseño del Índice de Resiliencia Urbana de PYMES

Los indicadores de evaluación de la contribución de las empresas a la


resiliencia de la ciudad de Santiago se basaron en las recomendaciones del
documento “Santiago Humano y Resiliente. Una mirada desde la Academia”
(Santiago Humano y Resiliente). Dicho documento fue elaborado de manera
asociativa por ocho Centros Universitarios, los cuales fueron seleccionados
por su experiencia y conocimiento en cada uno de los ejes de trabajo
asociados a la Estrategia de Resiliencia de Santiago: Movilidad urbana; Medio
Ambiente y Cambio Climático; Seguridad; Riesgo Hídrico; Riesgo Sísmico;
Desarrollo Económico y Competitividad; Equidad.

A partir de las recomendaciones generadas por los diferentes equipos


académicos, se estructuró un set de 20 indicadores que capturasen la
contribución desde las pequeñas y medianas empresas a la resiliencia
de la ciudad, los cuales fueron posteriormente sometidos a revisión por
parte de los académicos involucrados en el desarrollo del documento base
“Santiago Humano y Resiliente. Una mirada desde la Academia”, a modo
de panel de expertos.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
38

Si bien, los diferentes indicadores de resiliencia urbana se estructuraron componentes, los cuales se conforman a partir de subcomponentes, que
inicialmente en cuatro dimensiones vinculadas a los seis ejes temáticos de la permiten entender los diferentes ámbitos de contribución de las pequeñas y
Estrategia de Resiliencia de la Región Metropolitana de Santiago, para efectos medianas empresas a la resiliencia de la ciudad. Con el fin de ilustrar el diseño
de la construcción del índice de resiliencia, estos se reagruparon en cinco del indicador, se presenta la siguiente figura a modo de ejemplo.

Figura 1. Ejemplo del diseño del Índice de Resiliencia Urbana PYMES

ÍNDICE DE RESILENCIA URBANA


PYMES 100

COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 COMPONENTE 5


0.200 0.200 0.200 0.200 0.200

SUB SUB SUB SUB SUB


COMPONENTE 21 COMPONENTE 22 COMPONENTE 23 COMPONENTE 41 COMPONENTE 42
0.333 0.333 0.333 0.500 0.500

INDICADOR A INDICADOR B INDICADOR C INDICADOR D INDICADOR E INDICADOR F


0.250 0.250 0.250 0.250 0.500 0.500

La asignación de los pesos relativos de cada componente se realizó de forma del equipo académico. Este indicador es una primera aproximación a la
equitativa, otorgándole una ponderación del 20% a cada uno. En el caso de contribución de las PYMES a la resiliencia urbana. Líneas de trabajo futuro
los subcomponentes, primó la misma lógica, salvo en el caso de indicadores deberán calibrar el indicador y testearlo para su replicación.
específicos cuya contribución se considera de mayor relevancia por parte

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
39

Tabla 1. Ponderación de Componentes, Subcomponentes e Indicadores del Índice


de Resiliencia Urbana PYMES

Componente Subcomponente Indicador


20%: Transporte Sustentable
20%: Localización de la empresa 100%: Localización de la empresa (Pregunta 1)

40%: Operaciones de la empresa 100%: Operaciones de la empresa (Pregunta 3)

40%: Incentivos a trabajadores 33,3%: Programas de incentivos (Pregunta 2)

33,3%: Bicicleteros (Pregunta 4)

33,3% Teletrabajo y flexibilidad horaria (Pregunta 5)


20%: Eficiencia en las operaciones
30%: Eficiencia hídrica 100%: Eficiencia hídrica (Pregunta 7)

30%: Eficiencia energética 100%: Eficiencia energética (Pregunta 9)

30%: Gestión de residuos 100%: Gestión de residuos (Pregunta 8)

10%: Alianzas para el cambio climático 100%: Alianzas para el cambio climático (Pregunta 6)
20%: Seguridad del entorno
50%: Iniciativas para la seguridad y la prevención 50%: Capacitaciones en prevención de riesgos y gestión de
de riesgos desastres naturales (Pregunta 10)

50%: Medidas para la prevención del delito (Pregunta 13)

50%: Alianzas para la seguridad y la prevención 50%: Alianzas para la prevención y control del delito
de riesgos (Pregunta 11)

50%: Alianzas para la prevención social (Pregunta 12)


20%: Desarrollo socio-económico
50%: Desarrollo intraempresa 30%: Deserción escolar de los trabajadores (Pregunta 14)

70%: Acceso a financiamiento para el intraemprendimiento


(Pregunta 16)

50%: Desarrollo local 40%: Compras locales (Pregunta 15)

30%: Acceso a financiamiento para iniciativas de desarrollo


local

30%: Ejecución de proyectos de desarrollo local


20%: Integración social 50%: Trabajadores de sectores vulnerables 100%: Trabajadores de sectores vulnerables (Pregunta 19)

50%: Trabajadores inmigrantes 100%: Trabajadores inmigrantes (Pregunta 20)

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
40

Gráfico 1. Aplicación del Índice de Resiliencia para las 41 empresas de 30,91 puntos sobre un total de 100. En cuanto a
la distribución, la empresa que mejor desempeño presenta obtuvo 55,6
Urbana PYMES puntos y la de peores resultados, tan solo 10,6 puntos. La desviación
El ejercicio de calcular el Índice de Resiliencia Urbana se realizó para las 41 estándar es de 12,45 puntos lo cual indica que no existe una gran dispersión
PYMES seleccionadas para participar del Santiago + LAB. Los resultados en los resultados, sin valores extraños en la muestra, lo cual se observa
iniciales de la aplicación del Índice son modestos, con un resultado promedio gráficamente en el siguiente gráfico.

EMPRESAS

Los puntajes promedio obtenidos en cada uno de los componentes Estos dos últimos componentes permiten inferir que las PYMES participantes
muestran que, de forma general, el ámbito de mejor desempeño en la del programa realizan una deficiente gestión de las operaciones, ya que
contribución a la resiliencia urbana es el del “transporte sustentable”, no registran ni tienen trazabilidad de la información de la eficiencia de sus
con 45,2 puntos, seguido de “desarrollo socio-económico” (43,1) y, con propias operaciones. Además, las PYMES tienen una baja participación
una diferencia de 10 puntos menos, “integración social” (34,6). Si bien los en acciones para fomentar la prevención de riesgos y la seguridad
promedios para estos componentes son relativamente bajos (no alcanzando (capacitaciones, iniciativas, actividades, etc.) o en alianzas dedicadas a
el 50% de desempeño), son los drivers al alza de los resultados del índice, estas temáticas (gremio, asociación, alianza público-privada, proyecto). Los
encontrándose todos por sobre el valor promedio de este, para las 41 resultados indican una escasa participación en este tipo de instancias.
empresas (30,9 puntos). Por otro lado, los resultados promedio para los
componentes de “eficiencia en las operaciones” y “seguridad del entorno”
son sorprendentemente bajos, con 17,9 y 14,0 puntos respectivamente.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
41

Gráfico 2. Resultados Promedio Aplicación Índice de Resiliencia Urbana PYMEs por Componente

de manera más precisa la contribución que pueden hacer las pequeñas y


5.3
Línea Base medianas empresas, en términos de sustentabilidad y establecer parámetros
diferenciados a los que se utilizan con las grandes empresas.

Descripción de la línea base de impactos socio- La evaluación cubre 5 dimensiones: Gobernanza; Trabajadores; Comunidad;
ambientales de PYMES en el territorio creada Medioambiente y Clientes, y las preguntas se organizan en dos categorías o
tipos de criterios, preguntas asociadas a políticas y prácticas operacionales,
por Centro de Sostenibilidad Empresarial de
y preguntas asociadas al modelo de negocios de la empresa. La figura
Universidad Adolfo Ibáñez. siguiente muestra las dimensiones y criterios de evaluación, ya sean políticas
y prácticas operacionales (en azul) o modelo de negocios (en rojo).
Durante la segunda fase de Stgo+Lab se seleccionó a un grupo de 41 PYMES Las 41 empresas participantes realizaron su evaluación de impacto completa
de la región Metropolitana de Santiago, para someterse a un proceso (BIA), lo que permitió conocer la línea base en las que se trabajaría en el
profundo de evaluación de impactos socio-ambientales y de su contribución proceso de fortalecimiento de capacidades y construcción de planes de
a la resiliencia del territorio, con el fin de definir un punto de partida sobre el mejora. Además, realizamos un análisis cualitativo acerca de la orientación
cual construir estrategias de gestión y mejora de estos impactos. de las empresas a una mayor sustentabilidad, basado en una encuesta
abierta que solicitaba a las empresas dar cuenta de la orientación del
Para la medición de los impactos socio-ambientales, se utilizó el instrumento negocio, el propósito del negocio, las mejoras propuestas en su hoja de ruta
B Impact Assessment (BIA). La ventaja de este instrumento, por sobre otro y su respectivo impacto en la sustentabilidad de la ciudad, en base al marco
tipo de mediciones de sustentabilidad para empresas, es su estructuración conceptual desarrollado por Cohen & Muñoz (2015). A su vez, se incluyeron
a partir de un árbol de decisiones, que permite diferenciar las condiciones preguntas adicionales que permitieran caracterizar el nivel de integración del
y características de las diferentes empresas participantes. Asimismo, la propósito social o ambiental en la empresa (Muñoz et al, 2018), así como
herramienta ajusta los parámetros si el contexto en el que se despliegan las determinar los criterios utilizados para priorizar el plan de mejoras (Sharma
empresas es de un país desarrollado o emergente, así como en función del et al, 2018).
sector productivo al que pertenece la empresa. Lo anterior permite evaluar

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
42

Figura 1. Dimensiones y Criterios de Evaluación - B Impact Assessment

GOBERNANZA TRABAJADORES COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE CLIENTE

Misión y Compromiso Indicadores Trabajadores Creación de Empleo Terreno, Oficina, Planta Servicios Básicos

Gerencia Corporativa Sueldos y Compensaciones Inclusión y Diversidad Insumos Mejoramiento Salud

Compromiso cívico
Ética Beneficios Producción Enseñanza
y Donaciones

Transparencia Capacitación y Educación Transporte, Distribución, Infrastuctura / Acceso


Participación Local
Proveedores Mercado

Métricas Gerencia Participación Accionaria Proveedores, Distribuido- Empoderamiento / Oportu-


Prácticas de Manufacturas
Corporativa res y Producto nidades Económicas

Emprendimiento Social Comunicación Gerencia / Energías Flujo de Capital


Cooperativa Productor
Trabajadores Renobables / Limpias y Fortalecimiento

Derechos Humanos Microfranquicia / Microdis- Artes / Medios de


Conservación Recursos
y Política Laboral tribución Comunicación y Cultura

Seguridad y Salud Desarrollo Fuerza Laboral Conservación Tierra Mejora de Impacto


Ocupacional y Flora / Fauna

Participación Accionaria Desarrollo Económico Reducción Sustancias Ayuda a los Necesitados


Local Tóxicas

Cadena Suministro Educación Ambiental

Donaciones Caritativas

Línea Base Empresarial Sobre Aporte a la Sostenibilidad asesoría de Sistema B Internacional (SBI) en el proceso de revisión con B
Lab y seguimiento cada tres semanas para monitorear que avancen en la
El proceso de intervención consideró un trabajo diferenciado, a partir de los hoja de ruta.
puntajes iniciales conseguidos por las distintas empresas en la evaluación
BIA. Para ello, las empresas fueron categorizadas en tres grupos, descritos Grupo 02 / 10 PYMES
a continuación.
Empresas bajo el puntaje de corte, pero que mostraban motivación por el
Grupo 01 / 15 PYMES proceso y requieren mejoras factibles y de corto plazo (antes de diciembre
2018). En general se trataba de empresas con un puntaje BIA entre 70
- 80 puntos. Su desafío era generar mejoras de mediana complejidad y
Empresas sobre el puntaje de corte (>80 puntos) para optar a la certificación
documentar procesos, políticas o prácticas hasta superar el puntaje de corte
B, que pasan directamente a una revisión y verificación de B Lab. El desafío y pasar al Grupo 01. Estas empresas fueron acompañadas para monitorear
para este grupo de empresas es generar respaldos, sistematizar políticas la ejecución de su Hoja de Ruta y responder consultas, hasta alcanzar el
y prácticas, y realizar mejoras menores para garantizar estar por sobre el puntaje de corte, momento en el que se coordinará con Sistema B para que
puntaje de corte, una vez revisado por B Lab. A estas empresas se le entregó evalúe su paso al grupo 01.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
43

dispares entre empresas en cuanto a la evaluación exante y la expost, con un


Grupo 03 / 17 PYMES número mayoritario de empresas (28) que presentan peores resultados en la
segunda evaluación, mientras el resto presenta resultados positivos.
Empresas bajo los 70 puntos, que requieren implementar mejoras de
mediana y/o alta complejidad, factibles en un horizonte de mediano plazo. Hay otras tres razones por la que los puntajes iniciales o potenciales pueden
Su desafío es alto, sobre todo considerando que en enero 2019 se esperaba bajar y que no responden al proceso de verificación: 1) cambio de track,
un cambio en la versión de la evaluación BIA y certificación B. es decir, se modifica el sector o el tamaño registrado inicialmente en la
evaluación, y esto modifica los puntajes alcanzados; 2) la empresa prevé
Así, las empresas participantes elaboraron hojas de ruta, consistentes en una mejoras que finalmente no puede realizar; y 3) el modelo de impacto
identificación de las principales dimensiones en las que las empresas podían seleccionado por la empresa, base del puntaje asociado a modelo de
abordar brechas que les permitieran mejorar su impacto, en un proceso de negocio, cambia al momento de la revisión inicial con los consultores.
focalización y priorización.
A nivel agregado, no se observa una variación significativa en los resultados
La mayor parte de las medidas consideradas en las hojas de ruta entre ambas evaluaciones, con un promedio de 1 punto negativo de
corresponden a procesos de gobernanza, específicamente la incorporación diferencia. En cuanto a los puntajes promedio, en la primera evaluación las
y difusión de políticas y sistemas de gestión. En segundo lugar, se empresas promedian 75 puntos, mientras que en la segunda 72 puntos,
encuentran algunas medidas relacionadas con trabajadores, sobresaliendo donde el puntaje mínimo requerido para poder optar a la Certificación B
aspectos relacionado con capacitación, y finalmente la búsqueda de es de 80 puntos. Ahora bien, a nivel individual, sí se observan variaciones
retroalimentación con stakeholders. significativas (ver Figura 2), con una desviación estándar de la diferencia
entre puntajes de 14,8 puntos (alrededor de un 20% del puntaje promedio),
A partir de la encuesta cualitativa sobre la orientación a la ciudad del lo cual indica que una dispersión importante en los resultados.
negocio, el 56% de las empresas encuestadas señala que las acciones que
desarrollarían tendrían un impacto en la sustentabilidad del barrio o de La figura 2 presenta los puntajes BIA de las empresas evaluadas exante
los barrios donde opera, y un 53% señala que estas acciones tendrán un y expost y permite observar cómo la línea de distribución de los puntajes
impacto en la sustentabilidad de la ciudad. No obstante, cabe destacar que iniciales es levemente superior que la de los puntajes finales, cuando la
la mayoría de las empresas priorizaron sus hojas de ruta en función de la lógica diría que, tras un proceso de apoyo técnico y mentoría, esta debiese
factibilidad de realizar estas acciones. De hecho, muchas veces las mejoras ser significativamente menor. Más claramente, esto se puede observar en
consisten en formalizar prácticas que la empresa ya tiene incorporadas, los máximos. Si se toma el último quintil de las diferencias entre ambas
pero de manera informal o tácita. En este sentido, la estructuración evaluaciones (7 empresas), se obtiene un promedio de -19,9 puntos. Esto
formal de prácticas de gestión de operaciones ayuda a las empresas a implica que este grupo de empresas obtuvo en promedio casi 20 puntos
alinear explícitamente su impacto positivo en alguna dimensión de la menos en la segunda evaluación que en la primera, con la peor habiendo
sostenibilidad con la factibilidad de monitoreo y reportabilidad, lo que les obtenido 28,48 puntos menos. Por el otro lado, si se toma el quintil superior
permite validar la gestión de estos impactos. de las diferencias entre evaluaciones, se obtiene un promedio de 23 puntos, lo
cual implica que un segundo grupo de empresas tuvo mejoras significativas
Análisis de los Resultados del Proceso de Intervención en sus resultados entre la primera y la segunda evaluación.

Los resultados de la intervención Stgo + Lab se puede observar a través


del cambio en el puntaje obtenido en la Evaluación BIA, para las 41 PYMES
seleccionadas después del proceso de mentorías. El cambio en los puntajes
es resultado de la implementación de las mejoras establecidas en las hojas
de ruta (aumento en puntaje) así como del proceso de verificación que
realiza Sistema B Internacional y B Lab, según el nivel de avance de cada
empresa (habitualmente reducción de puntaje).

De las 41 empresas, al momento de finalizar Stgo+Lab, 19 no presentan


avances significativos, mientras que las otras 22 empresas se encuentran en
proceso de trabajo y verificación, o ya lograron la certificación B. Un primer
efecto consecuencia de este análisis, da cuenta de resultados sumamente

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
44

Gráfico 1. Puntajes Iniciales y Finales Evaluación BIA por Empresa

Ahora bien, lo descrito anteriormente no necesariamente implica que las Análisis Cuantitativo de Resultado Generales Sobre
empresas empeoraron su rendimiento en términos de su contribución a la Puntaje BIA Final.
sustentabilidad tras la ejecución del proyecto, sino todo lo contrario. A partir
del proceso de trabajo con las PYMES y la aplicación de entrevistas para el Como bien se explica previamente, el puntaje total de la Evaluación BIA está
análisis cualitativo del proceso, se puede observar que esta disminución en compuesto por dos categorías de preguntas: “Operaciones” y “Modelo de
los puntajes finales de un grupo de empresas, podría guardar relación con Negocios”. La primera categoría está pensada para evaluar la forma en que
una mayor conciencia de parte de los participantes respecto a los diferentes la empresa realiza su actividad productiva, y qué tan alineada se encuentra
ámbitos de la sustentabilidad y un mejor entendimiento –precisamente esta forma de trabajar con los imperativos de sustentabilidad empresarial,
independientemente del producto o servicios que la empresa comercialice.
gracias al proceso de mentoría– sobre la contribución real de sus empresas
La segunda categoría, en cambio, evalúa el “alma del negocio”, es decir,
a estos ámbitos. Efectivamente, la reducción en los puntajes implicaría
qué tanto contribuye al desarrollo sustentable el producto o servicio que la
que muchos de los participantes sobreestimaron la contribución de sus
empresa desarrolla.
empresas durante la primera evaluación, situación que se ve corregida en la
segunda medición, entregando una imagen mucho más precisa y realista de De esta forma, la primera categoría es, quizás, mucho más transversal
la situación de cada una de las empresas. y sus resultados mucho más comparables entre empresas. Asimismo,

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
45

intuitivamente, se podría asumir que aquellas empresas con un mejor modelo entre grupos de empresas, se observa claramente que en la medida en
de negocio se encontrarían en mejores condiciones –o, al menos, optarían que las empresas avanzan hacia la Certificación B, el peso relativo sobre el
a un puntaje más cercano– para alcanzar la Certificación B. Al analizar los puntaje total de la categoría Modelo de Negocios es mayor. Así, en el grupo
datos, esta hipótesis se confirmaría, ya que las cinco empresas que obtienen de empresas “Sin avances” el peso promedio del modelo de negocios sobre
puntaje cero o tendiente a cero en la categoría “Modelo de Negocios”, no el puntaje final es de un 14,6%, mientras que para los siguientes grupos este
han avanzado en el proceso de certificación. De igual modo, si dividimos valor asciende a 25,02%, para las empresas en proceso, y a 30,33% para las
la muestra de empresas participantes en tres grupos (“Certificadas”, “En certificadas. Estos resultados se pueden observar gráficamente en gráfico 2.
Proceso” y “Sin avances”) y analizamos el peso relativo de ambas categorías

Gráfico 2. Peso Relativo de Categorías “Operaciones” y “Modelo de Negocios” Sobre


Puntaje Final Según Nivel de Avance

De igual forma, si analizamos los puntajes promedio de la categoría “Modelo “En proceso” y “Certificadas” tienen 21,6 y 27,2 puntos, respectivamente,
de Negocios” (ver Figura 4), observamos una clara tendencia donde el grupo equivalente a más del doble, en el primer caso y casi el triple de puntos, en
“Sin avances” tiene un promedio de 9,6 puntos, mientras que las empresas el segundo.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
46

Gráfico 3. Puntaje Total y Según Categoría de Evaluación para Empresas “Certificadas”,


“En Proceso” y “Sin avances”

Contribución del Modelo de Negocios

Si analizamos, la contribución de las diferentes áreas o dimensiones de de evaluación. Entre estos 4 ámbitos, el que es preponderante dentro del
evaluación al puntaje de la categoría “Modelo de Negocios”, podemos Modelo de Negocios de las empresas participantes, es el de Gobernanza,
observar en primer lugar que no hay empresas que consideren las cuatro con 26 empresas que clasifican como “Emprendimientos Sociales”; seguido
dimensiones relevantes (Gobernanza, Comunidad, Medio Ambiente y por el de Medio Ambiente, con 17 empresas que tienen impactos positivos
Clientes) dentro del Modelo de Negocios. De esta forma, más de la mitad (21) sobre este ámbito; Clientes, con 16 empresas que contribuyen al desarrollo
de las empresas participantes impactan sobre dos de las cuatro dimensiones, socioeconómico de sus clientes; y finalmente, Comunidad, con tan solo 6
14 tienen impactos sobre solo uno de estos ámbitos y, luego, hay tres empresas que declaran tener un modelo de negocios con impactos positivos
empresas cuyo modelo de negocios tiene impacto sobre tres de los ámbitos sobre la comunidad.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
47

Gráfico 4. Tipo de Contribución del Modelo de Negocios de Empresas Participantes

Es en las operaciones de las empresas donde se puede marcar la diferencia B, sin necesariamente modificar el modelo de negocios. De esta forma, es
y donde existe un potencial significativo de contribución a la sustentabilidad, interesante analizar con un poco más de detalle la situación de la categoría
que permitiría igualar o incluso superar el desempeño de empresas que “Operaciones” y sus diferentes componentes.
por su lógica debiesen ser más sustentables. Lo anterior se suma a que el
diseño de la evaluación, a partir de su estructura de árbol de decisiones, Contribución de las Operaciones
permite definir –en función de las características de cada empresa y su
contexto– el puntaje máximo que se puede obtener para cada indicador y, Un primer resultado es que existe una brecha significativa entre el puntaje
por tanto, para cada dimensión de la categoría “Operaciones”. Esto permite potencial al que pueden aspirar las empresas en la categoría Operaciones y
evaluar la brecha de cada empresa respecto a su potencial en operaciones el puntaje que efectivamente obtuvieron en la evaluación final (ver gráfico 6).
y determinar en qué ámbitos es necesario fortalecer el trabajo para avanzar A nivel agregado, las empresas presentan una brecha del 60,58% respecto
hacia mejores niveles de sustentabilidad y eventualmente la Certificación a su puntaje potencial. Sin embargo, esta situación no es igual entre las

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
48

diferentes empresas, con una desviación estándar de 9 puntos porcentuales. el quintil más bajo, o aquellas empresas que más se acercan a su puntaje
De esta forma, si tomamos el primer quintil, es decir el 20% de empresas potencial, presentan una brecha promedio del 46,94% respecto al máximo.
que presentan la mayor brecha entre el puntaje potencial de operaciones Curiosamente, dentro de este grupo de empresas existe una variedad en
y el puntaje efectivo, obtenemos una brecha promedio de 74,04%. En este términos de avances, con dos empresas certificadas, cuatro en proceso y dos
caso, es relevante señalar que todas las empresas pertenecientes a este sin avances, sin existir una relación entre menor brecha y mayores avances,
quintil corresponden a empresas del grupo “Sin avances”. Por otra parte, que hubiese sido lo esperable.

Gráfico 5. Puntaje Máximo Posible y Puntaje Obtenido en Categoría Operaciones por Empresa

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
49

No obstante, en términos de la contribución de las diferentes áreas o Comunidad y Trabajadores, seguidos bastante por detrás de la dimensión
dimensiones de evaluación al puntaje de la categoría “Operaciones” (ver Medio Ambiente y luego, con tan solo un 10%, Gobernanza.
gráfico 6), podemos observar un rol preponderante de las dimensiones

Gráfico 6. Peso Relativo de las Diferentes Áreas de Evaluación Sobre la Categoría Operaciones

Nuevamente, al comparar el puntaje obtenido versus el puntaje potencial, gráfico 7), observamos que el ámbito de Medio Ambiente es el que presenta
podemos analizar cómo se comportan las empresas participantes para estas la mayor brecha, con 68,8% respecto del puntaje máximo promedio. A
cuatro dimensiones, al entender la distancia que existe respecto al máximo esta dimensión le sigue Comunidad, con un 61,25%, Gobernanza (56,85%)
al cual podrían aspirar. y Trabajadores (53, 93%). Esto es relevante al considerar que las empresas,
en sus hojas de ruta, priorizaron principalmente iniciativas de mejora
De esta forma, si observamos la brecha entre los puntajes promedio relacionadas con las dimensiones gobernanza y trabajadores, en lugar de
obtenidos por las empresas participantes y los puntajes máximos promedio medio ambiente y comunidad, reforzando la conclusión que las empresas
a los cuales podrían haber optado para cada una de las dimensiones (ver utilizarían un criterio de “cosecha fácil”.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
50

Gráfico 7. Brecha entre Puntajes Promedio y Puntajes Máximos Promedio por Dimensión

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
51

Conclusiones 3. La evaluación completa y detallada de los impactos


en sostenibilidad y resiliencia, fue abordada con un grupo
Stgo+Lab ha sido una instancia única de investigación + acción, que de 41 PYMES seleccionadas, que participaron de todo el
ha permitido avanzar con un grupo de más de 40 PYMES de la Región proceso de laboratorios y asesoría. Esta evaluación permitió
Metropolitana de Santiago, en la exploración de cómo estas empresas contar con un puntaje para la certificación B (que mide
conocen, miden y gestionan sus impactos sociales y ambientales, a la sostenibilidad) y el equipo académico (UAI) creó la base de
vez de interrogarse sobre cómo contribuyen a mejorar la resiliencia del un índice de resiliencia territorial.
territorio. Durante un año de trabajo, las empresas que han participado del
proyecto han evaluado con herramientas validadas y ampliamente utilizadas,

4.
como la Evaluación de Impacto B (BIA) y con herramientas desarrolladas
específicamente para el proyecto, como el Índice de Resiliencia Territorial, los Se fortalecieron las capacidades de 41 PYMES para
impactos de sus operaciones y modelos de negocio tanto en la sostenibilidad medir, gestionar y mejorar el impacto en la sostenibilidad
como en la resiliencia de Santiago. y resiliencia de la ciudad, por medio de un programa de
mentorías y asesoría con expertos, quienes apoyaron el co-
Principales Resultados diseño de planes de mejora y hojas de ruta.

El proyecto Stgo+Lab consiguió una serie de resultados durante


su implementación, los que se presentan resumidamente en los
siguientes párrafos: 5. Hacia el final de Stgo+Lab, 15 PYMES se certificaron
como Empresa B, 1 superó el puntaje de certificación

1. Se diseñó una estrategia de sensibilización, evaluación


y análisis de los impactos de las PYMES en las diferentes
pero no la solicitó, 2 se encontraban en la fase final de
validación de su certidicación con B Lab y 6 se encontraban
implementando mejoras o trabajando con Sistema B, para
dimensiones de la sostenibilidad y la resiliencia urbana. Para avanzar en el camino hacia la certificación.
ello, se generó una alianza entre el Centro de Sostenibilidad
Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Sistema
B Chile, para combinar herramientas existentes, como la
Evaluación de Impacto B de B Lab, y el desarrollo de nuevas Análisis y Aprendizajes
metodologías de estudio del impacto de las empresas en la
resiliencia urbana. Lo anterior implicó un estudio acabado a. Empresa y Propósito
de las brechas y recomendaciones de diversos grupos
académicos a la Estrategia de Resiliencia de Santiago, El trabajo con las PYMES participantes de Stgo+Lab ha permitido descubrir
un análisis de la literatura en resiliencia e impactos de las que las brechas en el bienestar de los habitantes de la ciudad, son una fuente
empresas y el desarrollo de métricas del impacto de las de inspiración y oportunidad de negocio para las empresas. Esto permite
operaciones de las empresas asociadas a los distintos pilares validar el rol de los negocios como actor de desarrollo y como agente clave
de la resiliencia urbana. en construir soluciones a los desafíos de mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes de la ciudad. Los datos levantados durante el proyecto
indican que un 78% de las empresas participantes aborda una necesidad o

2. Ambos instrumentos de evaluación fueron aplicados


inicialmente al grupo completo de PYMES participantes de
un problema no resuelto, por medio de sus modelos de negocio o propuestas
de valor.

la primera fase del proyecto, contando con una línea base Estos modelos se relacionan principalmente con aspectos ambientales de la
diagnóstica de 176 PYMES de la región Metropolitana, lo que ciudad, con brechas en materia de equidad de género e inclusión de grupos
permite tener un primer acercamiento a la contribución de vulnerables de la ciudad, o con brechas relacionadas con el estilo de vida de
las PYMES a la sostenibilidad y resiliencia de la ciudad. la ciudad.

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.
52

Estos casos muestran un promisorio ámbito de trabajo con los profunda, respaldada en evidencia concreta, que permita adoptar prácticas
emprendimientos urbanos, en la medida que se pueden abordar programas permanentes de gestión del impacto de la empresa en la sociedad.
públicos que promuevan el desarrollo de negocios que explícitamente
aborden brechas de bienestar urbano, así como generar espacios de Así mismo, en términos del impacto de las PYMES en las diversas áreas de la
aprendizaje para emprendimientos localizados en la ciudad, que puedan resiliencia territorial, las empresas se evaluaron con el instrumento diseñado
hacerse conscientes del sentido de pertenencia de la empresa y explorar específicamente en el marco del proyecto. Las PYMES evaluadas de la RM
posibilidades de alinear su emprendimiento con algunas de estas brechas. generan mayores impactos al adoptar prácticas que afectan la movilidad
y la ubicación de sus operaciones. Por otro lado, las PYMES concentran su
b. Desarrollo Local actividad en torno a labores productivas, por lo que la dimensión desarrollo
económico y equidad adquiere relevancia, principalmente por las relaciones
De manera adicional al sentido y propósito que movilizan a las PYMES a con proveedores locales y contratación de migrantes y personas de sectores
desarrollar sus negocios, es de especial relevancia el hecho que la mayoría de o barrios de frontera.
las empresas (un 59,4%) considera que su negocio tiene un impacto positivo
en la promoción del desarrollo local, en particular en la sostenibilidad de los La actividad de PYMES en las dimensiones medio ambiente, gestión de
barrios donde opera (un 56,3%). El impacto positivo en el desarrollo local se riesgos y seguridad humana es aún moderada, sin una clara relevancia
vincula particularmente con la generación de empleo y la habilitación para el en cómo estas dimensiones contribuyen a mejorar la resiliencia del
empleo, asociados a brechas de inclusión. sistema urbano.

c. Evaluación de Impacto B y Evaluación de Resiliencia d. Hojas de Ruta y Gestión de Impactos

La evaluación de impacto B (BIA) analiza tanto la contribución de los Como se describió, la mayor parte de las medidas incorporadas en las hojas
modelos de negocio, como de las operaciones de las empresas. De los de ruta elaboradas en el proyecto, corresponden a procesos de gobernanza,
resultados obtenidos en el proyecto, las PYMES con mejor desempeño específicamente la incorporación y difusión de políticas y sistemas de
de sostenibilidad son aquellas en que el modelo de negocios marca una gestión. En segundo lugar, se encuentran algunas medidas relacionadas
diferencia. En otras palabras, aquellas empresas con un mejor modelo de con trabajadores, sobresaliendo aspectos relacionado con capacitación, y
negocio se encontrarían en mejores condiciones para generar un impacto finalmente, la búsqueda de retroalimentación con stakeholders. Puntualmente,
positivo significativo, en términos de sostenibilidad. De hecho, entre las encontramos algunos casos que involucran medidas de carácter ambiental.
empresas participantes se observa claramente que en la medida en que En general las medidas priorizadas por las empresas para mejorar su
las empresas avanzan hacia la Certificación B, el peso relativo sobre el desempeño social y ambiental parecen ser abordables y que no requieren de
puntaje total de la categoría Modelo de Negocios es mayor, respecto del un costo de transacción muy elevado para las empresas, salvo excepciones.
de Operaciones.
Stgo+Lab ha permitido dimensionar la necesidad del apoyo a las PYMES a
Al analizar las dimensiones de sostenibilidad de las operaciones, las PYMES mejorar la gestión de su impacto social y ambiental. En general, las PYMES
evaluadas de la RM generan mayores impactos en términos sociales -en no cuentan con herramientas, procesos, prácticas de monitoreo continuo,
trabajadores (35%) y comunidades (34%)-, seguidos del impacto vinculado ni gestión de su triple impacto. Lo anterior permite rescatar implicancias
a sus prácticas de medio ambiente (21%). La dimensión donde las PYMES de política respecto de cómo este importante sector de la economía local,
generan menor impacto es en la dimensión de gobernanza (10%). puede aumentar sus impactos positivos mediante el fortalecimiento de
capacidades de gestión y la incorporación de prácticas que reportan
Los resultados evaluados contrastan con la percepción que las propias beneficios a la sociedad y a las mismas empresas.
empresas declaran o piensan, sobre las dimensiones donde pueden generar
mayor impacto. En una encuesta de percepción previa a la evaluación
de impacto B, las PYMES declaraban que sus impactos positivos más
significativos serían en la dimensión medio ambiente, seguido del impacto
del modelo de negocios o en los clientes.

Lo anterior refuerza la idea central del proceso de evaluación y fortalecimiento


de capacidades que abordó el proyecto: la mejor forma de conocer y
poder gestionar el impacto en el territorio es realizando una evaluación

Programa financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago a través de su fondo FIC-R, 2017.

También podría gustarte