Está en la página 1de 7

XOBAVol.3.

Núm,4

DEPARTAMENTO DE EXPLOTRCION
EXPERIMENTACIÓN I O S MORISCOS
»

José ManrJaue de Lora y Gil

ALGUNOS ANTECEDENTES RELATIVOS


AL CULTIVO DEL PLÁTANO

en crudo, mientras que los comprendidos


(Continuación)
por el Musa paradisiaca producen frutos
ANTIGUOS BINOMIOS LATINOS.
que para el consumo precisan la cocción
El lector habrá observado segura- previa. La clasificación popular en bana-
mente que hasta aquí no hemos citado nas dulces, " h i g o s " de las Antillas, bana-
denominaciones tales como Musa sa- nas de postre, y bananas para cocer o
pientum L., Musa Paradisiaca L., Musa " p l a n t a i n " de los franceses del español
corniculata Rumph, etc., aunque hayan "plátano", de origen desconocido, habría
sido largamente utilizadas en la literatura de persistir largo tiempo, pero esta carac-
referente a los plátanos ya que los auto- terística de la evolución del almidón de la
res han atribuido los diversos ciónos de
j
pulpa en azúcares solubles no era siem-
frutos comestibles a una u otra de estas pre fácil de utilizar; los casos extremos no
"especies", si bien desde luego con gran- ofrecían duda. Pero ciertas variedades
des divergencias de opinión entre ellos. que dan frutos que pueden consumirse
De esto se había derivado una gran con- en crudo o cocidos, cuya pulpa es hari-
fusión y hará unos catorce años, E.E. nosa pero, sin embargo, comestible en
Cheesman (10-14) expuso magistral- plena madurez, eran difíciles de clasificar.
mente las razones que existen para no Pareció entonces indispensable inscribir
aumentar las dificultades en la tarea de cada clono bajo una denominación o si-
identificación e investigación. Explicaba nónimo latino, con la sola base de algu-
como Carlos Linneo, disponiendo de muy nas características morfológicas, pero sin
poca documentación, ignoraba evidente- que se hubiera de entender por ello idea
mente la existencia de la mayor parte de alguna de origen genético. Esperando te-
las especies y variedades. Después de pa- ner al menos los conocimientos sobre los
cientes investigaciones, había sacado la parentales probables, el Prof. E.E. Chees-
consecuencia de que el Musa sapientum man estima muy justamente que sería
de Linneo era un clon de frutos parteno- preferible atenerse a las denominaciones
cárpicos, cuyo nombre más corriente en vulgares, ilustradas por descripciones
la actualidad es el de "Figomanzana" detalladas.
("Figue-Pomme" en las Antillas de habla En 1935, LN.H. Larter y E.E. Chees-
francesa), mientras que Musa paradi- man (15) publicaron el primer estudio ge-
siaca se refiere a una variedad de banano neral sobre los números de cromosómi-
llamado "French Plantain" en las Antillas cos en los plátanos. Entre los ciónos de
de habla inglesa. Durante unos cincuenta frutos partenocárpicos, algunos eran di-
años, según se ha ido efectuando su reco- ploides. (2-22) como las especies seminí-
nocimiento, los ciónos se han venido refi- feras; pero la mayoría triploides (33 cro-
riendo de manera casi sistemática a una u mosomas). Esto permitía saber qué la
otra de estas dos especies, con el criterio partenocarpia no era necesariamente
de que el Musa sapientum abarca los plá- una característica inherente al estado de
tanos cuyos frutos se pueden consumir poliploidia. Estudios ulteriores efectua-
171
Manrique de Lara — Cultivo plátano

dos en Trinidad, mostraron que la parte- der a efectuar agrupamientos de ciónos,


nocarpia no está ligada tampoco a un es- unos morfológicamente pertenecientes
tado de hibridismo interespecífico. Las al tipo acumiata, otros del tipo balbisiana
investigaciones de N.W. Simmonds nos a bien intermedios.
han llevado a considerar que este fenó- N.W. Simmonds y K. Shepherd (11)
meno depende, genéticamente, de varios puntualizaron estas posiciones por me-
factores. dio de estudios taxonómicos basados so-
Por otra parte, muchos cultivadores bre la composición de quince caracteres
y experimentadores habían observado la morfológicos considerados como clara-
aparición de mutuaciones en el plátano. mente diferentes en las dos especies ge-
El profesor A. Chevaller cita diversos neradoras acumiata y balbisiana. La com-
ejemplos en los cultivos de plátano paración de los porcentajes entre varie-
" N a i n " en Guinea, en las Islas Canarias dades supuestas de un mismo grupo ge-
(Kervagant) (2 p. 110). Generalmente es nético dado y las híbridas obtenidas artifi-
uno solo de los retoños de la planta el que cialmente dentro del mismo grupo, dio
sufre una transformación radical y defini- resultados satisfactorios de forma que
tiva (es decir, da origen a un nuevo actualmente se admite este origen bies-
clono); la mutación tiene lugar muy pre- pecífico, sin excluir en todo caso la inter-
cozmente y afecta a las células iniciales vención menor de alguna otra especie en
de la yema. Aunque relativamente raro, el origen de ciertos cló-nos.
este proceso ha sido un factor ionportante Veamos, resumida, la clasificación
de diversificación en el curso del tiempo, de la obra de N.W. Simmonds (4, p.76).
dadas las importantes poblaciones de
ciertos cultivares de plátanos y el número CULTIVARES QUE SOLAMENTE TIENEN
de ramificaciones que cada tallo emite. GENOMAS ACUMIATA
Puede ser fácil descubrir formas A) DiPLOIDES (A.A.)
cuando no se trata más que de una carac-
terística de pigmentación, o de la forma Higo azucarado" (Figue sucrée).
del fruto o de una de sus partes. A veces, Este plátano de follage característico
el aspecto general de la planta puede verde-amarillento, frutos cortos y pulpa
quedarse profundamente transformado, muy azucarada, es el representante más
en casos de enanismo más o menos pro- conocido del grupo; su fruto es un postre
nunciados (ejemplo de grupo "sinensis- por excelencia, pero su piel fina y deli-
cavendish"). N.W. Simmonds (4, p.58), cada es un impedimento para la expor-
da una lista muy completa de las muta- tación.
ciones que actualmente se conocen. B)TRIPLOIDE(A.A.A.)
Después de numerosas observacio-
nes del material vegetal viviente (colec- Este grupo comprende las grandes
ción del I.C.T.A., Trinidad), E.E.Cheesman variedades que se cultivan para la expor-
pudo diferenciar y precisar la interven- tación de sus frutos, con el "Gros Mi-
ción mayor de las dos especies —Musa chel", planta de alto porte, explotada
acuminata Colla y Musa balbisiana Co- principalmente en la zona intertropical
lla— en el origen de los plátanos cultiva- del Nuevo Mundo y con las del grupo
dos. Desde 1922 se sabía que el polen de "sinensis" (o "cavendih"): "Lacatán",
la primera especie, aplicado a los estig- "Poyo", "Gran Enano" (Grande Naine) y
mas receptivos de flores femeninas de la "Enano" (Nain), de características muy
variedad "Gros Michel", pantenocárpica, variadas de las cuales tratamos con más
permitía obtener semillas en pequeña detalle al final del presente capítulo.
cantidad; las viables, daban por resul- Otro triploide acumiata es el Higo
tado plantas relativamente cercanas al Rosa, " R e d " o "Figue Rose", cuyos pláta-
genitor femenino. Mediante un gran nú- nos antes de madurar son de un color
mero de cruzamientos, se pudo conside- rosa oscuro, cambiando después hacia el
rar que en el origen del cultivar "Gros rosa asalmonado. Estos frutos son de
Michel" se encontraba con seguridad una pulpa bastante harinosa aunque pueden
forma de Musa acumiata. comerse crudos. Como el Higo Azuca-
El mismo autor pudo también proce- rado (Figue Sucrée), esta variedad se en-
172
XOBAVol.3. Núm.d

cuentra muy extendida en los jardines chas otras formas, estribando las diferen-
tropicales, pero su cultivo sólo ha sido cias en la pigmentación de las partes fo-
objeto de tímidas tentativas. El fruto es liares, la forma de los frutos, sus dimen-
fácilmente exportable; resulta más deco- siones y sus nombres. Se conoce el caso
rativo y original que gustoso. de una sola " m a n o " con tres frutos muy
gruesos ("Mongil" en la India).
CULTIVARES QUE POSEEN GENOMAS ACUMI- Dentro de la misma serie de triploi-
NATA Y BALBISiANA des se clasifica la "Figomanzana" o "Fi-
gue Pomme" ("Silk") que debe su nom-
a) TRIPLOIDES DE PREDOMINIO ACUMINATA bre al gusto agri-dulce de la pulpa de sus
(A.A.B.) frutos. N.W. Simmonds incluye igual-
Este grupo comprende, entre otros, mente un conjunto de variedades que no
lo que N.W. Simmonds llama el subgrupo existe más que en alguna isla del pacífico
de los plátanos "plantains", cuyos frutos (Tahití, Fidji y Hawai) y cuyas bananas
solamente se consumen cocidos; (carác- son típicas por su ápice muy obtuso y a
ter botánico: sus flores masculinas están veces agrandado con relación al cuerpo
pigmentadas de amarillo-naranja). Se les del fruto (Grupo " m o a l i " , popoulou).
debe considerar como plantas alimenti- b).— Existe un diploide híbrido natu-
cias, cuyo cultivo se haya muy extendido ral AB, "Nay poovan" conocido en la In-
en las zonas forestales cálidas y húmedas dia más que en otros países y que con
de todo el mundo, pero posiblemente en frecuencia es confundido con la "Figo-
África más que en ninguna otra parte. manzana" ("Figue-pomme").
Nos es imposible tratar aquí de este im-
portante problema que, sin embargo, no c). - TRIPLOIDES DE PREDOMINIO BALBI-
ha sido objeto hasta ahora de la debida SIANA (A.A.B.)
investigación. Los plátanos ("platains"), De este grupo solamente hay un re-
son, no obstante, frecuentemente la base presentante que se encuentra amplia-
de la alimentación humana, en algunos mente difundido por todos los continen-
países como por ejemplo sucede en la tes. Es el "Cacambou" (Bluggoe" de los
Costa de Marfil y en Kenya. E. de Lanche británicos), de frutos cuya pulpa es com-
(17), ha dado nombre y descrito 56 varie- pacta, anguloso y perpendiculares al eje
dades en la región de Yagambi (Congo). florífero. Se consumen cocidos. Esta va-
N.W. Simmonds hace resaltar dos tipos riedad se utiliza frecuentemente en Amé-
principales que son bastantes diferentes rica tropical, para dar sombra a los cafe-
uno de otro, pero que al parecer repre- tos y cacaos jóvenes.
sentan dos términos en una serie de una d) Finalmente, el único tetraploide
evolución hacia la esterilidad floral pro- natural (i genoma acuminata y 3 balbi-
gresiva, más y más acentuada. La "Ba- siana), "Klue teparod", ha sido hallado en
nana Criolla" (Banana creóle o "French Tailandia y está extendido tan solo a los
Plantain") (denominaciones que se dan países limítrofes.
en las Antillas francesas), es una planta Según el especialista inglés, existen
que produce un racimo pesado, que lleva sin duda más de trescientos ciónos, de
muchas manos, cada una de ellas con los cuales ciento cincuenta son resultado
numerosos frutos alargados y angulo- de mutaciones. No podemos entrar aquí
sos; la parte masculina de la inflorescen- en los problemas del reconocimiento
cia guarda vestigios de flores y de brác- práctico de variedades, ni en su distribu-
teas, que persisten mucho tiempo. El otro ción geográfica. Las precisiones y datos
tipo es el plátano "cuerno" (corne, anti- que daremos, se referirán a algunas va-
gua Musa corniculata"), cuyo racimo riedades cultivadas para la exportación
lleva pocas manos, con muy pocos fru- de sus frutos.
tos, pero de talla excepcional que alcanza El "Gros Michel", es la más robusta y
los 40-50 cm. de longitud. El eje floral desarrollada de ellas; la altura de un
aborta completamente en su parte mas- pseudotronco florido (o sea, llegado a su
culina. Esta clase de plátano da lugara un máximo desarrollo, es muy variable y va
importante comercio local, por ejemplo, desde los cuatro metros en condiciones
en Costa de Marfil ("fouou"). Existen mu- ecológicas desfavorables hasta los 6 u 8
173
rvi<iiiiii|uu uo ipOia-'^^uiirvu piaiaiiu

cuando, por el contrario, el ambiente es mos se suele considerar generalmente


propicio (como p.e. en el Ecuador, que el "Gros Michel" es el plátano por
cuando el cultivo se hace en terreno de excelencia para el cultivo de exportación.
suelo volcánico, profundos y bien estruc- Desgraciadamente, es- muy sensible a
turados) Este falso tronco es vigoroso, de una enfermedad que hasta el presente no
un verde bastante claro (si se desprenden se ha podido controlar y a la que se le da
las vainas desecadas) con un tono rosa el nombre de fusariosis o wilt, o más vul-
por algunas partes. En la fase de los pe- garmente el de "enfermedad del Pa-
ciolos se observan manchas de marrón namá" (debido al Fusarium cubensa var,
oscuro. Los limbos son de un verde defi- oxisporum). Las tierras infestadas son
nido y de grandes dimensiones, alcan- prácticamente irrecuperables para este
zando 4 metros de largo y 1, lo de an- cultivo.
chura, o sea, una superficie de 3,5 m^ en Todas las demás variedades comer-
las plantas bien desarrolladas. Los raci- cíales quedan clasificadas dentro del
mos penden verticalmente, son alarga- grupo "cavendish" o "sinensis" y se
dos de forma generalmente cilindricas, daba al clono más pequeño las denomi-
dando de 10 a 14 manos los cultivos de naciones latinas Musa cavendishii (Musa
buen rendimiento y comportando cada nana. Musa sinensis, e t c . ) . Varios auto-
una de ellas de 16 a 22 frutos. Los de la fila res han observado ellos mismos o han
interna se presentan claramente erectos, informado sobre observaciones de muta-
pues encontrándose la curvatura en el pe- ciones comprobadas en diversos ciónos
dúnculo y en la parte basa! del fruto, la pertenecientes a este grupo. D. Kerva-
parte apical es recta, la banana no se gant cita los mutantes gigantes observa-
curva hacia el eje, sino que más bien se dos en el plátano "Enano" (Nain) por G.V.
mantiene paralela a él. Este ápice tiene Pérez en las Islas Canarias y J. Chillou en
forma de cuello de botella ("botilenec- Guinea, país este último en el cual noso-
ked", según la gráfica expresión inglesa). tros los hemos visto repetidas veces (19);
Todo esto permite distinguir fácilmente N.W. Simmonds y Gros (20) exponen los
el fruto del "Gros Michel" de los demás casos de mutaciones de tipos gigantes en
cultivos del plátano cuyos racimos se ex- tipos enanos. E.E. Cheesman (18) ya en
portan. Además, el pedúnculo es más 1933, pudo discernir el nexo que une a
corto y robusto. plátanos aparentemente muy semejan-
El "Gros Michel" es original de Mala- tes y los experimentos posteriores en Tri-
si^ o de zonas vecinas. Se ignora como nidad mostraron que el grupo compren-
llegó a las Antillas, pero es posible que día cuatro miembros principales. El fenó-
Baudin fuera el introductor a comienzos meno afecta al alargamiento de los órga-
del siglo XIX (2, p.99) J.P. Pouyat lo habría nos y principalmente de las hojas, tanto
llevado a Jamaica (1836), en donde por su en su parte basal o vaina (y por tanto a la
interés, fue extendido luego a toda la altura del psedotronco) como en la parte
América central. Este cultivar no consi- media (peciolo) y al propio limbo. Al ena-
gue su máximo desarrollo más que en nismo corresponde limbos cortos, pero
suelos ricos y bien abonados, teme la se- que permanecen sensiblemente grandes,
quía y también los golpes de viento de- de relación foliar baja (longitud-tamaño).
bido a su buena altura. Esto imposibilita a La longitud del eje floral y de los frutos
veces su cultivo a causa de la frecuencia sufren también una modificación, lo que
de los tornados. por consecuencia cambia el aspecto ge-
Debido a su conformación regular y neral del racimo. Finalmente, a partir de
a la robustez de sus pedúnculos, los raci- cierto grado de enanismo, se constata
mos de "Gros Michel", se toman algunas una persistencia, más o menos clara, de
precauciones en la manipulación, sopor- las brácteas y de las flores sobre la parte
tan bien el transporte sin embalaje. La masculina del eje floral. Por el contrario,
maduración es regular y homogénea, el los caracteres de pigmentación permane-
color del fruto es atractivo y tiene con cen invariables; las vainas más externas
frecuencia un aspecto limpio. Por ello y del pseudotroco no desecadas presentan
aunque su sabor no sea tan agradable un color rojo oscuro con mezcla de ma-
como el de otros cultivos que estudiare- rrón y verde franco. El ápice de los frutos

174
XOBAVol.3. Núm.4

es más redondeado, más acuminado que son^ sin embargo, excelentes, con un sa-
el"GrosMichel". bor más fino que el de los del "Gros
Ahora pasaremos al grupo que más Michel".
nos interesa por tratarse del que en la La variedad "Poyo" (conocida tam-
actualidad y por muchas razones, es el bién por "Robusta" en los países de habla
que cultivamos en las Islas Canarias y que inglesa), es de medianas dimensiones y
dice: puede clasificarse en la categoría de "se-
E grupo "cavendish" comprende migigantes". Se cultiva actualmente en
realmente cuatro tipos principales, pero Guadalupe, en el norte de la Martinica y
existen ciertamente otros mutantes inter- en la Costa de Marfil. Fue introducida en
medios de los que han sido aislados y África occidental hará unos diez años,
multiplicados algunos para efectuar en- aunque anteriomente ya había sido lle-
sayos de cultivo. Será razonable pensar, vada allí sin que llamara la atención. En
con N.W. Simmonds, que el tipo original Jamaica, el "Poyo" se encuentra siempre
y más antiguo, que es el que alcanza.más en una débil proporción entre los "Laca-
altura, el "Lacatán". El hecho de que se t á n " . Otras islas de las Antillas británicas
hayan observado con más frecuencia cultivan igualmente este tipo que pre-
mutaciones de "Enano" (Nain) a "Gi- senta diversas ventajas, que son: talla
gante" que a la inversa, es debido a la más baja, que le ayuda a resistir mejbr las
existencia de floraciones muy importan- rachas de viento y hojas más cortas, que
permiten mayor densidad de plantación.
tes enanas.
Con el "Poyo" se llega a los ciónos de
El "Lacatán" se cultiva actualmente
gran productividad y rápido desarrollo. Si
sobre todo en Jamaica, en donde ha
el racimo es más compacto, por ser más
reemplazado al "Gros Micher'en el curso
de los últimos quince años, por su resis- cortos los entrenudos conserva la forma
tencia casi perfecta a la enfermedad de cilindrica que facilita el transporte. Las
Panamá. Aunque sin ser tan robusto bananas son bastantes largas y su porte
como el "Gros Michel", el "Lacatán" distal es recta. A primera vista se pueden
puede alcanzar de 4 a 6 m. N.W. Sim- confundir el "Lacatán" y el "Poyo", en el
monds (4 p. 82), ha preferido adoptar la caso de encontrarse con plantas desarro-
denominación malaya "Pisang masak hi- lladas del primer clono y grandes del se-
j a u " , pues el nombre "Lacatán" se aplica gundo: ambos poseen un raquis des-
en las Filipinasaotra variedad. Apesarde nudo en la parte masculina y con frecuen-
lo bien fundamentada de esta resolución, cia acodado. Se hace necesario en tal
no es menos cierto que el "Lacatán" de- caso comparar las dimensiones de las ho-
signa en el cultivo y en el comercio la jas adultas, aunque esta comparación
forma gigante del grupo. puede no aclarar las dudas, porque la re-
Sus racimos son alargados, de lación foliar no está libre de variaciones
forma por lo general cilindrica; las bana- debidas al medio.
nas, más curvadas, con su parte apical El "Poyo" es una variedad que se va
ligeramente dirigida hacia el eje floral. extendiendo, aunque las superficies culti-
Los pedúnculos, más largos y frágiles y el vadas todavía son mínimas en compara-
conjunto, menos sólido que en el racimo ción a las que están cubiertas por el "Gros
del "Gros Michel". Aunque con un desa- Michel". En el origen de su adopción se
rrollo vegetativo inferior al del citado, el encuentran diversas razones según las
"Lacatán" es frecuentemente conside- regiones; sus altos rendimientos, con po-
rado como más resistente y de rendi- sibilidad de reducir el embalaje, en la
mientos comparables a los de aquél, Costa de Marfil; su resistencia a la "enfer-
pues su cultivo se puede implantar con medad de Panamá", por lo que se prevé
una mayor densidad. Los transportitas y utilizarlo en el Camerún (región de
los que practican la industria de la madu- Mungo) para sustituir, en caso de agrava-
ración, achacan a esta variedad, que es ción, a la "Gros Michel" afectados. Es cu-
muy sensible a los parásitos después de rioso el hecho de que los británicos pre-
recolectada, que su maduración es más fieren recurrir al "Lacatán" para estas
delicada y que los frutos presentan un sustituciones, sin duda porque este tipo
aspecto final menos atractivo, aunque se parece más al "Gros Michel".

175
Manrique de Lara — Cultivo plátano

Con la "Gran Enano" (Grande Naine, Enano" (Grande Naine) es una variedad
Giant Cavendish, Mons Mari), se des- resistente, de gran productividad. Sola-
ciende todavía un grado en la escala de mente se le explota en Martinica y al pare-
tallas. El pseudotronco no pasa, en condi- cer en Australia, y en pequeñas superfi-
ciones normales de vegetación, de los cies en Honduras, Costa de Marfil (entre-
2,75 m., mientras que el " p o y o " llega mezclada con el "Poyo" en algunos plata-
hasta los 3-3,5 m. Pero los limbos, sobre nales) y en Guinea. Los racimos, cuando
todo, son cortos y grandes, con falsos son de buena conformación y producidos
entrenudos (distancias entre peciolos de por plantas vigorosas, pueden ser trans-
hojas sucesivas) también cortos. La portados con un embalaje ligero; se uti-
forma del racimo queda claramente mo- liza con frecuencia el embalaje canario o
dificada como resultado de la reducción en cajas que ofrece más protección.
de los entrenudos verdaderos; el endere- Él último de la serie es el banano
zamiento de los plátanos es menos com- "Enano" o " N a i n " , (plátano de las Cana-
pleto y la primera mano, a veces las dos rias, banano de China, etc.), cuyo pseudo-
primeras, quedan muy separadas del eje, tronco apenas excede de los 2 m. en los
de forma que el racimo adquiere un as- trópicos y es frecuentemente aún de me-
pecto troncocónico o cilindrico sola- nor talla, los limbos foliares son anchos y
mente en su parte basal. En las dos pri- cortos (1,80 X 0,90 m.). El escalonamiento
meras manos la parte apical de los pláta- de sus peciolos es débil, en el límite que
nos de las hileras inferiores se mantine permite la salida normal de las hojas su-
todavía recta, pero está curvada en las cesivas, lo que origina inconvenientes di-
otras manos. versos en condiciones desfavorables (ob-
La parte masculina del raquis está turaciones). Es posible confundir los
más o menos cubierta de vestigios flora- ejemplares bien desarrollados de Enano
, pero no está acodada. La "Gran (Nain) con los del Gran Enano (Grande
CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS

^ GROS MICHEL LACATAN POYO G. NAINE 1 NAIN

Altura del pseu-


dotronco (m.) 4-8 4-5 2,8-4 2,5-6 1,8-2,1
1 fXr^' &*/
r
1

Vainas n
verde claro verde de finido muy teñicJo de rosa castaño
^ ^ ^arV ^ ^ V ^ ^ • • ^ ^

- \
L

Limbos: ^

Lonqitud (cm.) 400 300 aprox. 208-234 164 156


Anchura (cm.) 110 60 aprox. 78- 82 72 78
rotación foliar 3,65 1,6-3,8 2,6- 2,9 2,3 2,0 "* r ^^

Forma de los ligeram.


racimos cilindrica cilindrica cilindrica troncocónica troncocónica
^ V ^ ^ PP V ^ ^ ^t^ ^ r ^m^ • • • m^^/m

\\

Fruto: hilera ínter


na 1^ mano 8/4 recta 8/4 recta 1 /2 recta 1 /3 recta curvada
^ ^ ^^^ • ^ ^ ^ ^ » * ^vP

b r

Apios en cuello + redond. + redond. + redond. + redond. ^^^^ ^^^^ ^^^^ W ^m^^t V

f^ecíolo macizo estrecho estrecho mediano mediano


P • ^ ^^^ ^^^^ ^^P™ W ^B^r

Ciclo vegetativo
(Plantación-reco- 13-15 13-14
íección) meses meses 12 meses 11 meses 11 meses
• ^^^ ^^^ ^^» ^^^^

Parte masculina del raquis vestigios florales

Observación: Estascifrasvarían ampliamente según las condicionesambien


tes, en particular en lo que se refiere a las dimensiones foliares.
176
XOBAVol.3.Núm.4

Naine); los racimos presentan una forma nea y Somalia.


troncónica más definida, por estar sus La parte masculina del raquis se en-
manos cercanas unas a otras y abiertas cuentra constantemente recubierta de
en relación al eje. Los frutos son curvos flores y brácteas desecadas.
en toda su longitud. Los racimos, por lo En la tabla que se une, aglutina algu-
general, son bastante compactos y com- nos datos respecto a las dimensiones de
portan de 7 a 14 manos. los órganos de estas plantas "comercia-
' y hace resaltar algunas de sus carac-
El Enano (Nain) es planta de desarro- terísticas definitivas.
llo rápido (8 a 11 meses) y cultivable en
alta densidad de plantación, por lo que En la serie "cavendish" nos halla-
sin duda es el plátano de rendimientos mos con un clono "extra-enano" (N.W.
más elevados en cultivo intensivo. No Simmons) que presenta una reducción
sólo puede ser implantado en suelos ini- tal del alargamiento de los órganos que la
cialmente pobres, enriquecidos por abo- vegetación y especialmente la floración,
nados especiales apropiados, sino que se hacen muy difíciles. Otro clono, lla-
soporta condiciones de temperaturas ex- mado "Séredou" localizado por M. Motty
tremas, lo que hace que se le encuentre en Guinea en 1952, ha sido comparado y
en condiciones climáticas difíciles: Israel, experimentado hasta la fase de comercia-
Egipto, Canarias, Brasil, Queensland lización, debiendo ser situado entre el
(Australia). También es cultivado en Gui- " P o y o " y el Gran Enano (Grande Naime).

177

También podría gustarte