Está en la página 1de 27

STORNIOLO, SABRINA

UNIDAD XXV: “MORAL Y RESPONSBILIDAD DEL AUDITOR”

1. MORAL DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS


En clase:

A. Moral del profesional en ciencias económicas


- Normas generales de la moral profesional
- Moral del profesional en ciencias económicas en su rol de auditor
B. Responsabilidad del auditor:
- Responsabilidad civil
- Responsabilidad penal
- Responsabilidad profesional

El profesional esta ante un ente que lo contrata para prestar un servicio:

Ente  responsable de la emisión de EECC y otro información


CP independiente  responsable por la emisión del informe de encargos, no compartimos la
responsabilidad por la información emitida

El auditor externo de EECC es responsable por:

Juicio técnico emitido


Cumplimiento de las normas de auditoría vigentes, las que constituyen la correcta justificación del trabajo
realizado.
Riesgo de auditoría: aplicación de las Normas de Auditoria Vigentes con criterio profesional
- Pruebas de cumplimiento no taxativas
- Pruebas sustantivas no taxativas
- Criterios de determinación de significación
- Alcance de bases selectivas
- Ponderación del riesgo inherente, de control y de detección

Quien ejecuta negligentemente o informa inadecuadamente las conclusiones de su trabajo debe asumir:

Responsabilidad moral: ética


Responsabilidad normativa: profesional, civil y penal

Introducción

Un profesional actúa éticamente cuando:

a) Como cualquier persona, orienta su actuación hacia el bien (lo cual implica rectitud de ánimo o buena fe) y
respeta al prójimo;
b) Se preocupa por satisfacer las expectativas del publico al cual sirve, que espera que realice su trabajo
cuidadosamente y sea discreto en el manejo de la información obtenida durante su ejecución;

El segundo requerimiento es aun más imperativo cuando:

a) El profesional emite informes destinados a hacer fe pública; o


b) La profesión se ejerce al amparo de protecciones dirigidas a impedir su práctica por personas no habilitadas; o
c) La comunidad ha contribuido a costear los estudios del profesional.

Estas tres circunstancias se presentan en la Argentina en relación con los profesionales en ciencias económicas,
agreguemos que:
1
STORNIOLO, SABRINA
La ley 20.488 castiga con penas de un mes a un año de prisión (sin perjuicio de las establecidas por otras leyes) a
quienes:

 Sin poseer títulos habilitantes ejerzan cualquiera de las profesiones reglamentadas por la ley u ofrezcan los
servicios inherentes a ellas; o
 Presten servicios profesionales luego de cancelada su matrícula por parte de un CPCE.

Analizaremos ahora si las regulaciones de actividades profesionales deberían incluir:

a) Principios a respetar para que una conducta profesional pueda considerarse ética;
b) Normas de actuación profesional derivadas de tales principios.

Opinamos que así debe ser, pues de este modo se fija un marco de referencia que ayuda:

a) A los propios profesionales, en la autoevaluación de sus conductas;


b) Al público, para definir:
 Qué debe esperar de los profesionales;
 Qué puede exigirles;
 En qué casos debería formular denuncias ante los organismos con potestad disciplinaria;
c) A quienes deban juzgar eventuales faltas técnicas, limitando así el efecto de sus propias concepciones acerca
del bien y el mal, cuyo peso sería decisivo si no se regulase la cuestión ( esta es la principal razón para
establecer por escrito no solo principios éticos sino también normas de actuación);
d) A mejorar la imagen de la profesión, pues el establecimiento de códigos de ética, de normas de actuación
profesional y regímenes disciplinarios conlleva un halo de seriedad que debería ser valorado positivamente
por el público.

En argentina, los CPCEs sancionan cuerpos de reglas a los que denominan códigos de ética, pero que en realidad
contienen normas de actuación profesional (qué debe o puede hacerse, qué no debe hacerse).

A) NORMAS GENERALES DE LA MORAL PROFESIONAL.

La norma general de mayor nivel podría enunciarse como obrar bien u obrar de buena fe, lo que implica el respeto
por los semejantes. Sin embargo, resulta práctico desagregar esta norma en tres:

 Respetar a los clientes;


 Respetar al público en general;
 Respetar a los colegas.

Las dos primeras reglas resultan tanto del concepto general de conducta ética (obrar bien, respetar al prójimo)
como de las expectativas del público sobre las conductas de los profesionales, que se refieren fundamentalmente
a las dos cuestiones:

 El desempeño profesional cuidadoso y responsable (su incumplimiento implica falta de respeto por el
cliente y por el público en general y también daña la imagen de la profesión);
 La discreción en el manejo de la información obtenida con motivo de la actividad profesional (si el
profesional no es discreto, demuestra falta de respeto por su cliente, al que puede damnificar.

B) MORAL DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONOMICAS EN SU ROL DE AUDITOR (NORMAS PARTICULARES DE


CONDUCTA PROFESIONAL).
a) Derivadas del principio de respeto por los clientes

Por respeto a sus clientes ningún profesional debería:

2
STORNIOLO, SABRINA
 Aceptar trabajos que no pueda atender satisfactoriamente debido a su magnitud, su complejidad o a que
su ejecución requiere conocimientos especializados que no poseen ni él ni quienes podrían asesorarlo;
 Prestar servicios a una empresa competidora de otra en la cual tenga intereses significativos sin informar
de ello a la primera;
 En un litigio, asesorar a una parte después de haberlo hecho con la otra, dado que en su primera
actuación el profesional podría haber conocido información utilizable contra su cliente anterior, que se
vería así perjudicado;
 Realizar un trabajo negligentemente;
 Interrumpir la prestación del servicio profesional sin justa causa;
 Retener documentación o registros de propiedad del cliente;
 Divulgar conocimientos adquiridos como resultado de la labor profesional sin autorización expresa del
cliente; salvo que su revelación sea imprescindible para su defensa personal o constituya una obligación
legal. (secreto profesional)

b) Derivadas del principio de respeto por el público general

Por respeto al público, ningún profesional debería:

 Emitir informes de uso público cuando carece de independencia.


 Promover sus servicios mediante engaño
 Trasgredir deliberadamente normas legales en vigencia
 Cooperar con terceros en la comisión de actos incorrectos
 Realizar negligentemente su trabajo

c) Derivadas del principio de respeto por colegas

Por respeto a sus colegas, ningún profesional deberá:

 Menoscabar el prestigio, conducta o moralidad de ellos;


 Procurar aumentar su clientela mediante prácticas inapropiadas desde el punto de vista profesional, tales
como:
1) El ofrecimiento directo de servicios a clientes de un colega con quien está colaborando; o
2) El pago de comisiones a otros profesionales;
 Comportarse públicamente de una manera que deteriore la imagen de la profesión (por ejemplo,
cometer un delito en el ejercicio de la función reservada a contadores públicos).

1. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR


A) RESPONSABILIDAD CIVIL.

En clase:

Se trata de una responsabilidad patrimonial cuya consecuencia es pagar una suma de dinero, sea por:

Incumplimiento del contrato: estaríamos frente a una responsabilidad contractual


Otros actos: se trataría de una responsabilidad extracontractual
- Cuasidelito: actuar con culpa, con negligencia como consecuencia de no haber tomado todos los
recaudos necesarios.
- Delito: actuar con dolo, con intencionalidad de causar un daño.

Pago:

Al cliente  si es cuasidelito de acuerdo al daño que les cause


3
STORNIOLO, SABRINA
Al cliente y al tercero  si es un delito

Responsabilidad es la “obligación de respetar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa
o de otra causa legal”.

Es responsable civilmente “el que, sin estar sometido a responsabilidad penal, es parte en una causa a los efectos
de restituir, reparar o indemnizar de un modo directo o subsidiario por las consecuencias de un delito”.

La responsabilidad civil atinente al ejercicio profesional de los graduados en ciencias económicas, la podemos
clasificar en:

“contractual” surge de los deberes y obligaciones asumidos ante nuestro mandante como consecuencia
de haber aceptado la realización de una tarea profesional en el marco de nuestra competencia.
“extracontractual” es la resultante de la ejecución de la labor profesional encomendada por nuestro
cliente y por impericia o negligencia de nuestra parte, ha ocasionado un daño económico a un tercero no
vinculado directamente con la tarea efectuada. Genera en un tercero una confianza inculpable,
ocasionándole a través de una información o actuación inexacta, un daño económico.

No toda persona que haya recibido un daño económico por haber confiado en un informe o actuación profesional
podrá invocar un daño injusto como pretensión indemnizatoria. Se requiere establecer los daños resarcibles, para
evitar el nacimiento de pretensiones resarcitorias a raudales.

A efectos de determinar si un perjuicio meramente económico puede ser objeto de indemnización es necesario
realizar un análisis de los intereses contrapuestos determinando:

 El momento en que ha tenido lugar la transacción dañosa.


 La naturaleza de la información o actuación profesional.
 La identidad de la partes.
 La posición relativa de las mismas.

Por ello es conveniente que el Contador Público:

Investigue la integridad de los administradores de sus clientes potenciales, ya que su mala conducta puede
aumentar el riesgo de fraude contable
Documente por escrito las obligaciones asumidas con el cliente, mediante contratos
Contrate un seguro de responsabilidad por un importe adecuado a su nivel de actividad y los riesgos
asumidos
Conserve la evidencia de las auditorias efectuadas mientras su responsabilidad civil no haya prescripto

- CAUSAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL. CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Los auditores deben reparar daños que causen:

a) Al cliente, por incumplimiento de contratos (RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, relacionar este punto con los
requisitos del contrato de auditoría vistos en las primeras unidades: objeto, objetivo, fecha de entrega del
informe, etc.);
b) Al cliente o cualquier tercero, por negligencia o dolo en la ejecución de la tarea o en la preparación de su
informe (RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL).

Nuestra lista de posibles demandantes incluye a todo tercero porque el auditor no debe ignorar que su informe
puede ser utilizado por cualquier persona y que su responsabilidad es frente a todo la sociedad.

1) Incumplimiento de contrato

4
STORNIOLO, SABRINA
La ejecución de una auditoria de estados contables esta necesariamente precedida por un acuerdo que regula los
derechos y obligaciones del auditor y de su cliente, lo que implica un contrato que regula una locación de obra.

El acuerdo entre el auditor y su cliente podría instrumentarse mediante:

a) Un documento firmado por ambas partes (lo que brinda mayor seguridad); o
b) Una propuesta remitida por el primero y aceptada expresa o tácitamente por el segundo.

Todo contrato puede dar lugar a la aplicación de las siguientes disposiciones del Código Civil, que podrían alcanzar
a un Contador Público que hubiese incumplido su obligación de ejecutar una auditoria:
Art. 1.197. Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma.
Art. 1.198. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión (…)
Art. 1.201. En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimento, si no probase
ella haberlo cumplido u ofrecido cumplirlo, o que su obligación es a plazo.
2) Ejecución negligente
Es negligente el auditor que no ejecuta su trabajo o no prepara su informe con el cuidado profesional
esperado, sin que esto resulte de la intención de engañar a su cliente o al público (en cuyo caso no habrá
negligencia sino dolo)
Las obligaciones del auditor cuyo incumplimiento podría considerarse de un accionar negligente son,
básicamente, las de:
a) Efectuar su trabajo de acuerdo con la normas profesionales y legales vigentes;
b) Entregar sus informes dentro de los plazos convenidos.
Por ejemplo, un auditor sería negligente cuando, sin intención de engañar deliberadamente a su cliente o a
terceros:
 No efectuase su trabajo de acuerdo con las normas de auditoría establecidas;
 No detectase desviaciones evidentes y significativas;
 Lo hiciese, pero emitiese un informe sin salvedades.
En estos casos, sería aplicable esta disposición del Código Civil:
Art. 1.109. Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los
delitos del derecho civil (…)
Las disposiciones relativas a los delitos del derecho civil incluyen las siguientes:
Art. 1.072. El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro,
se llama en este código "delito".
Art. 1.073. El delito puede ser un hecho negativo o de omisión, o un hecho positivo.
Art. 1.077. Todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicio que por él resultare a otra persona.
Art. 1.078. La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la
indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima.

5
STORNIOLO, SABRINA
La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo; si del hecho hubiere
resultado la muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos.

Art. 1.079. La obligación de reparar el daño causado por un delito existe, no sólo respecto de aquel a quien
el delito ha damnificado directamente, sino respecto de toda persona, que por él hubiese sufrido, aunque
sea de una manera indirecta.
Art. 1.081. La obligación de reparar el daño causado por un delito pesa solidariamente sobre todos los que
han participado con él como autores, consejeros o cómplices, aunque se trate de un hecho que no sea
penado por el derecho criminal.
Art. 1.083. El resarcimiento de daños considerará en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto
si fuera imposible, en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero. También podrá el damnificado optar
por la indemnización en dinero.
Por otra parte, el hecho de que el auditor sea un profesional, torna aplicables estas otras disposiciones del
mismo Código:
Art. 512. La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas
diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondieren a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar.
Art. 902. Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será
la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.
Art. 909. Para la estimación de los hechos voluntarios, las leyes no toman en cuenta la condición especial, o
la facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza
especial entre las partes. En estos casos se estimará el grado de responsabilidad, por la condición especial
de los agentes.
Al respecto se ha señalado que:
(…) en todo el Código campea la máxima del art. 902 del C.C., que lleva a la obligación de extremar los
recaudos a quien ostenta cualidades o conocimientos especiales, arquetípicamente un profesional
universitario en el ejercicio de su profesión, en actividades como la auditoría que pueden provocar daños
mayúsculos a multitud de personas.
3) Delito
Como hemos visto, el art. 1.072 del Código Civil considera delito al acto ilícito ejecutado a sabiendas y con
la intención de dañar los derechos de otro. Si el acto fuera reprimido penalmente también sería aplicable
esta norma del código Penal:
Art. 29. La sentencia condenatoria podrá ordenar:
1°- La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea posible. Disponiendo a ese fin las
restituciones y demás medidas necesarias.
2°- La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero, fijándose el
monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba.
3°- el pago de las costas.

B) RESPONSABILIDAD PENAL.

En clase:

6
STORNIOLO, SABRINA
Se da cuando se comete un delito expresamente tipificado en el código penal y leyes especiales.

Sujetos:

Activos:
- autor
- participes y cómplices:
* principal (art. 45 del CP): sin su colaboración no se podría haber efectuado el delito
* secundario (art. 46 del CP): su colaboración fue importante pero sin el igual se podría haber
efectuado el delito.
Pasivo: victima
Encubridor: tiene conocimiento del ilícito una vez realizado y guarda silencio.

Sanciones:

Personales: prisión
Patrimoniales: pago
Profesionales: cancelación de la matricula

Delitos:

delito de balance falso (art. 300 CP): en el caso de que el auditor contribuya con su informe de auditoría
quedaría involucrado como cómplice.
Defraudación (art. 172 CP): cuando emite el informe pero no cumplió con su trabajo:
- abuso de confianza
- aparentando trabajo que no hice
Auditor: autor principal o cómplice
Violación del secreto profesional (art. 156 CP)
Auditor: autor
Salvo: defensa en juicio

Régimen de la ley penal tributaria Nº 24769

Título IV – disposiciones generales (ver anexo 1)

Articulo 15

Ley de lavado de lavado de dinero (ver anexo 2)

Se trata de un proceso comercial o financiero donde se convierte el dinero ilegal con la apariencia de haber sido
obtenido en forma ilícita (narcotráfico, evasión fiscal).

Etapas:

i. Colocación: tratar de buscar entidades financieras donde pueda tener distintas cuentas bancarias y no
llamar la atención depositando pequeñas sumas de dinero.
ii. Decantación: tratar de diluir la situación y que se desaparezca el rastro del verdadero origen del dinero,
haciendo transacciones financieras para que se pierda su rastro y no se pueda verificar contablemente.
iii. Integración: se empiezan a hacer operaciones aparentando que el dinero vino de origen legal. Lo más
común, joyas, obras de arte, inmuebles, etc.

Delito de financiación del terrorismo: se captan fondos para entregarlos y así se lleven a cabo ataques.

7
STORNIOLO, SABRINA
Tener en cuenta la res. 420/11 (anexo 3)

- CONCEPTO. TIPICIDAD.

El derecho penal se puede tipificar en subjetivo y objetivo.

El derecho penal subjetivo, es la atribución que el Estado posee para precisar los delitos y llevar a cabo el
cumplimiento de las penas o la prevención de la seguridad. Solamente el Estado por medio del poder legislativo
puede promulgar las leyes penales siendo su obligación precisar las formas delictuales y las penas que les cabe a
las mismas, previo a la intervención represiva.

La totalidad de las normas legales que vinculan el delito con el castigo o condenación como conclusión es lo que se
conoce como derecho penal objetivo. Éste último, puede clasificarse en derecho material o sustantivo y derecho
formal, adjetivo o procesal.

El derecho material o sustantivo precisa los delitos, impone las penas y ordena la comunicación de los
fundamentos en que se apoya la teoría del delito.

El derecho penal procesal resuelve la forma de efectivizar esas medidas y de establecer en el ejercicio cotidiano la
vinculación delito-pena-delincuente.

En la responsabilidad penal existe SIEMPRE el DOLO, es decir la intención de causar daño al otro, y se comete
delito expresamente TIPIFICADO en el Código Penal y Leyes especiales. Toda acción que NO esté TIPIFICADA en
los mismos NO ES DELITO.

Sujetos.

Existen dos sujetos, uno activo y el otro pasivo. Este último es aquella persona que sufrió la acción de dolo, es
decir la víctima. Mientras que los sujetos activos pueden ser:

a) Autores: son los que realizan la acción típica, son quienes materializan y llevan a cabo el delito. Nuestro
Código Penal los individualiza manifestando: “los que tomasen parte en la ejecución del hecho”. No
necesariamente tienen que actuar solos.
La pluralidad de autores como requisito tipificante deriva en lo que se denomina inadecuadamente como
participación necesaria, o sea, que lo imprescindible es la multiplicidad de autores. La asociación ilícita
(art. 210) y el cohecho (arts. 256 y 257) son ejemplos de esta forma de cooperación.

b) Participes o cómplices:
 Principal (Cooperación delictuosa e instigadores- Art. 45):
 Cooperación delictuosa: personas que auxilian culpablemente a engendrar un delito sin ejecutarlo y
sin ser penados como autores.
 Instigadores: son aquellos que dolosamente y con el fin de obtener un resultado inducen a otro a
cometer un delito de carácter doloso. El instigador no realiza sino que hace ejecutar.
 Secundario (Encubridores): son quienes están relacionados con el hecho después de consumado el delito, no
generan responsabilidad como partícipe, para ello es necesario contribuir a la ejecución del mismo (Art. 46:
tipifica como delito al apoyo posterior si media promesa anterior al delito estableciendo una complicidad
secundaria).

El artículo 45 del Código Penal explicita la complicidad primaria cuando dispone:” Los que tomasen parte en
la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría
podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito (Cooperación delictuosa). En la misma pena
incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo (Instigadores).” Por ejemplo,
quien facilita los planos de un establecimiento para cometer un robo de mercaderías, es cómplice primario
8
STORNIOLO, SABRINA
porque sin su participación no podría realizarse el ilícito, pero no tiene el dominio del hecho, en tanto no se
comenzó a ejecutar el delito.

Por su parte el artículo 46 del Código Penal se refiere “A los que cooperen de cualquier otro modo a la
ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán
reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de
reclusión perpetua, se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará
prisión de diez a quince años”; esto determina el concepto de complicidad secundaria. El aporte del
cómplice secundario puede ser dejado de lado, no es insustituible porque el delito se hubiera cometido de
todas formas, aún sin su colaboración. Así siguiendo con el ejemplo del robo de mercaderías al
establecimiento, si alguien prometió guardar dicha mercadería, es cómplice secundario pues no condicionó
la ejecución del robo.

- LOS DELITOS TIPIFICADOS EN EL CODIGO PENAL QUE PUEDEN ALCANZAR AL AUDITOR. CONSECUENCIAS DE
LA RESPONSABILIDAD PENAL (SANCIONES).

El Código Penal establece los siguientes delitos tipificados en el mismo:

1. Defraudación

Entendemos que si un auditor engañase a su cliente sobre el alcance de su trabajo o la forma en que lo llevará a
cabo se configuraría un caso de calidad simulada del servicio convenido que estaría alcanzado por esta disposición
del Código Penal:

Art. 172- Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad
simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa
o negociación o valiéndose de cualquier ardid o engaño.

2. Estados contables falsos

Cabe analizar si un auditor podría verse vinculado con el delito comúnmente conocido como balance falso pero
que tiene un alcance más amplio, según resulta de esta disposición del Código Penal:

Artículo 300: Serán reprimidos con prisión de seis (6) meses a dos (2) años:

2º. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra
persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de
ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la
asamblea o reunión de socios, con falsedad, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la
empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo.

Del texto transcripto, surgen características del delito:

a) Sólo puede ser perpetrado por los autores citados en la norma (fundadores, administradores, etc.), sin
que su enumeración pueda ser ampliada mediante analogías;
b) Debe ser ejecutado a sabiendas (intencionalmente);
c) Consiste en publicar, certificar o autorizar cierta información falsa o incompleta;
d) Tal información debe referirse a hechos importantes para apreciar la realidad económica (requisito de
significación);
e) Carece de importancia el propósito de los autores (engañar al fisco, a los accionistas, a una entidad
financiera, etc.) bastando que el hecho sea idóneo para causar perjuicios.

9
STORNIOLO, SABRINA
El auditor no puede ser condenado por la comisión del delito del balance falso porque:

a) El art. 300 no lo incluye en la lista de posibles autores;


b) No realiza ninguna de las actividades necesarias para que se configure el delito (autorizar, certificar o
publicar).

Sin embargo, el auditor podría llegar a recibir pena por vía de la participación criminal (como instigador o
cómplice primario o secundario); en cuanto el contador certificante intervenga en la hechura del documento
contable. Por ejemplo, si el contador contribuye a dar un informe sin salvedades y la información de la empresa es
falsa, puedo ser cómplice.

3. Violación del secreto profesional

El Código Penal establece:

Art. 156 - Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos noventa mil e inhabilitación especial, en su
caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte,
de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.

4. Encubrimiento

El Código Penal establece:

Art. 277- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un delito ejecutado
por otro, en el que no hubiera participado (…) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o
instrumentos del delito, o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer (…)

Aclaración: Informe de auditoría falso o incompleto:

Las leyes penales suelen enunciar delitos que cualquier profesional podría cometer (como la violación del secreto
profesional) pero es menos frecuente que se refieran a cuestiones propias de la auditoria de estados contables,
como la emisión de informes:

a) Falsos (que contengan inexactitudes); o


b) Incompletos (que omitan datos requeridos por las normas profesionales o legales vigentes).

La emisión de informes de auditoría falsos o incompletos no está castigada por el Código penal de la Republica
Argentina.

Ya que si tomamos el anteproyecto difundido por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
elaborado por una comisión constituida 2 años antes y que estuvo integrada solamente por abogados. En él se
proponen: enviar a prisión al auditor por el mero hecho de colocar su firma al pie de los estados contables, como
si:

a) Ella indicase la conformidad del profesional con los documentos auditados; y


b) El contenido del informe del auditor careciese de importancia.

Vale recordar que el auditor coloca su firma al pie de cada hoja de los estados contables con el único propósito de
identificarlos con su informe, para así evitar que éste sea adjuntado a unos estados distintos de los examinados. Es
por ello que el comentario de dicho anteproyecto resulta inapropiado.

- CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL (PENAS- SANCIONES).

10
STORNIOLO, SABRINA
Cualquier persona podría ser condenada penalmente si tuviese conductas específicamente reprimidas por una ley
previamente dictada. En esos casos podría sufrir: privaciones de la libertad, multas que disminuyan su patrimonio,
o pérdidas temporarias o permanentes del ejercicio de un derecho (inhabilitaciones).

El Art. 5 del código Penal de la república Argentina prevé las siguientes penas:

 Reclusión (consecuencia personal)


 Prisión (consecuencia personal)
 Multas (consecuencia patrimonial)
 Inhabilitación (consecuencia profesional)

En esta última materia (inhabilitación), el mismo código establece normas de cuya aplicación podría surgir la
privación del uso del título del contador público:

ARTICULO 20.- La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que
recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo género durante la condena. La inhabilitación especial para
derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobre que recayere.

ARTICULO 20 bis.- Podrá imponerse inhabilitación especial de seis meses a diez años, aunque esa pena no esté
expresamente prevista, cuando el delito cometido importe: (…)

3º. Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una
autorización, licencia o habilitación del poder público.

- LOS DELITOS TIPIFICADOS EN LA LEY PENAL TRIBUTARIA QUE PUEDEN ALCANZAR AL AUDITOR.

ARTICULO 15. - El que a sabiendas:

a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o
documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena.

b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en esta ley, será
reprimido con un mínimo de CUATRO (4) años de prisión.

c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente esté
destinada a cometer cualquiera de los delitos tipificados en la presente ley, será reprimido con prisión de TRES (3)
años y SEIS (6) meses a DIEZ (10) años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se elevará a CINCO (5)
años de prisión.

- LEY DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIACION DEL TERRORISMO. (Ley 25.246 y Res. 65/2011 UIF):

El “lavado de dinero”, puede definirse como el proceso por el cual, alguien oculta la existencia, el origen ilegal o la
aplicación ilegal de fondos para que parezcan legales. Dinero sucio o ilegal, es el que proviene de delitos tales
como el narcotráfico, compraventa ilegal de armas o robos.

 Etapas del lavado de activos.

A continuación se desarrollan las tres etapas más conocidas en el proceso de lavado de activo, las cuales en la
práctica pueden no cumplirse exactamente o bien pueden ser salteadas:

1) Obtención y Colocación:

11
STORNIOLO, SABRINA
Obtenido una gran suma de dinero en efectivo proveniente de un delito se intenta colocarlo a través de
distintas operaciones financieras tradicionales ya sea por medio de personas con falsas identidades o por
medio de empresas que puedan servir como “pantallas”. El objetivo perseguido en esta etapa es la de
distanciar o alejar el dinero del delito que le dio origen.

Para lograr dicho objetivo las organizaciones delictivas no solo utilizan bancos tradicionales sino también
otras instituciones tales como casas de cambio, agentes de bolsa, casinos, etc. Asimismo pueden instalar
comercios que se caractericen por el manejo de dinero en efectivo como por ejemplo restaurantes, hoteles
lavanderías, etc. De esta forma se ingresan grandes volúmenes de dinero en sumas pequeñas con la
apariencia de haber sido obtenidas en actividades licitas.

2) Decantación o estratificación:

Es el siguiente paso al de haber colocado dinero en efectivo inicial y consiste en efectuar múltiples
transacciones para dificultar la verificación e impedir el rastreo del dinero por parte de autoridades
encargadas del control.

Se intenta hacer desaparecer los rastros del origen delictivo del dinero generalmente efectuando giros a
cuentas anónimas en países donde se encuentre vigente el secreto bancario.

3) Integración y reutilización:

Es la incorporación del dinero al circuito económico legal, aparentando ser proveniente de inversores,
ahorristas, etc. Las inversiones más comunes en esta etapa pueden darse en cadenas de supermercados,
hoteleras, compras de inmuebles, oro, piedras preciosas, participación en otras sociedades, etc.

De esta forma el dinero es utilizado nuevamente para la financiación de las distintas organizaciones
criminales.

 UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA: se crea la U.I.F, que ha de actuar con autarquía funcional, en
jurisdicción del Ministerio de Justicia y derechos Humanos de la Nación y se regirá por las normas establecidas
en los arts. 5° a 19° del Capítulo II de la Ley. Es la encargada del análisis, del tratamiento y transmisión de
información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de los delitos anteriormente
nombrados. Tendrá domicilio en Capital federal y podrá establecer agencias regionales en el país.

ARTICULO 6º — La Unidad de Información Financiera (UIF) será la encargada del análisis, el tratamiento y la
transmisión de información a los efectos de prevé nir e impedir:

1. El delito de lavado de activos (artículo 303 del Código Penal), preferentemente proveniente de la comisión de:

a) Delitos relacionados con el tráfico y comercialización ilícita de estupefacientes (ley 23.737);

b) Delitos de contrabando de armas y contrabando de estupefacientes (ley 22.415);

c) Delitos relacionados con las actividades de una asociación ilícita calificada en los términos del artículo 210 bis
del Código Pe nal o de una asociación ilícita terrorista en los términos del artículo 213 ter del Código Penal;

d) Delitos cometidos por asociaciones ilícitas (artículo 210 del Código Penal) organizadas para cometer delitos por
fines políticos o raciales;

e) Delitos de fraude contra la administración pública (artículo 174, inciso 5, del Código Penal);

f) Delitos contra la Administración Pública previstos en los capítulos VI, VII, IX y IX bis del título XI del Libro Segundo
del Código Penal;

12
STORNIOLO, SABRINA
g) Delitos de prostitución de menores y pornografía infantil, previstos en los artículos 125, 125 bis, 127 bis y 128 del
Código Penal;

h) Delitos de financiación del terrorismo (artículo 213 quáter del Código Penal);

i) Extorsión (artículo 168 del Código Penal);

j) Delitos previstos en la ley 24.769;

k) Trata de personas.

2. El delito de financiación del terrorismo (artículo 213 quáter del Código Penal).

 HECHOS U OPERACIÓN SOSPECHOSA: se consideran operaciones sospechosas, sean realizadas en forma


aislada o reiterada, las transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad y la experiencia
e idoneidad de los sujetos obligados a informar, resulten: inusuales, sin justificación económica o jurídica, de
complejidad inusitada o injustificada.

ARTICULO 20. — Están obligados a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF), en los términos del
artículo 21 de la presente ley: (…)

17. Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los consejos profesionales de ciencias
económicas;

ARTICULO 21. — Las personas señaladas en el artículo precedente quedarán sometidas a las siguientes
obligaciones:

a. Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben fehacientemente su identidad,
personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada caso se estipule, para realizar cualquier tipo de actividad
de las que tienen por objeto. Sin embargo, podrá obviarse esta obligación cuando los importes sean inferiores al
mínimo que establezca la circular respectiva.

Cuando los clientes, requirentes o aportantes actúen en representación de terceros, se deberán tomar los recaudos
necesarios a efectos de que se identifique la identidad de la persona por quienes actúen.

Toda información deberá archivarse por el término y según las formas que la Unidad de Información Financiera
establezca;

b. Informar cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del monto de la misma. A los efectos de
la presente ley se consideran operaciones sospechosas aquellas transacciones que de acuerdo con los usos y
costumbres de la actividad que se trate, como así también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas
a informar, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada,
sean realizadas en forma aislada o reiterada.

La Unidad de Información Financiera establecerá, a través de pautas objetivas, las modalidades, oportunidades y
límites del cumplimiento de esta obligación para cada categoría de obligado y tipo de actividad;

c. Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de la
presente ley.

ARTICULO 21 bis. — A los fines del inciso a) del artículo 21, se toma como definición de cliente la adoptada y
sugerida por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados
Americanos (CICAD-OEA). En consecuencia, se definen como clientes todas aquellas personas físicas o jurídicas con
las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación contractual de carácter financiero,

13
STORNIOLO, SABRINA
económico o comercial. En ese sentido es cliente el que desarrolla una vez, ocasionalmente o de manera habitual,
operaciones con los sujetos obligados.

La información mínima a requerir a los clientes abarcará:

a) Personas Físicas: nombres y apellidos completos; fecha y lugar de nacimiento; nacionalidad; sexo; estado civil;
número y tipo de documento de identidad que deberá exhibir en original (documento nacional de identidad, libreta
de enrolamiento, libreta cívica, cédula de identidad, pasaporte); CUIT/CUIL/CDI; domicilio (calle, número, localidad,
provincia y código postal); número de teléfono y profesión, oficio, industria, comercio, etc. que constituya su
actividad principal. Igual tratamiento se dará, en caso de existir, al apoderado, tutor, curador, representante o
garante. Además se requerirá una declaración jurada sobre origen y licitud de los fondos, o la documentación de
respaldo correspondiente, conforme lo fijen las directivas emitidas por la Unidad de Información Financiera (UIF);

b) Personas Jurídicas: denominación social; fecha y número de inscripción registral; número de inscripción
tributaria; fecha del contrato o escritura de constitución; copia del estatuto social actualizado, sin perjuicio de la
exhibición del original; domicilio (calle, número, localidad, provincia y código postal); número de teléfono de la
sede social y actividad principal realizada. Asimismo se solicitarán los datos identificatorios de las autoridades, del
representante legal, apoderados y/o autorizados con uso de firma, que operen con el sujeto obligado en nombre y
representación de la persona jurídica. Los mismos recaudos antes indicados serán acreditados en los casos de
asociaciones, fundaciones y otras organizaciones con o sin personería jurídica. Además se requerirá una
declaración jurada sobre origen y licitud de los fondos, o la documentación de respaldo correspondiente, conforme
lo fijen las directivas emitidas por la Unidad de Información Financiera (UIF);

c) Cuando existan dudas sobre si los clientes actúan por cuenta propia o cuando exista la certeza de que no actúan
por cuenta propia, los sujetos obligados adoptarán medidas adicionales razonables, a fin de obtener información
sobre la verdadera identidad de la persona por cuenta de la cual actúan los clientes. Los sujetos obligados deberán
prestar especial atención para evitar que las personas físicas utilicen a las personas jurídicas como empresas
pantalla para realizar sus operaciones. Los sujetos obligados deberán contar con procedimientos que permitan
conocer la estructura de la sociedad, determinar el origen de sus fondos e identificar a los propietarios,
beneficiarios y aquellos que ejercen el control real de la persona jurídica. Los sujetos obligados deberán adoptar
medidas específicas y adecuadas para disminuir el riesgo del lavado de activos y la financiación del terrorismo,
cuando se contrate el servicio o productos con clientes que no han estado físicamente presentes para su
identificación. En el caso de tratarse de personas políticamente expuestas, se deberá prestar especial atención a las
transacciones realizadas por las mismas, que no guarden relación con la actividad declarada y su perfil como
cliente;

d) Los sujetos obligados podrán establecer manuales de procedimiento de prevención de lavado de activos y la
financiación de terrorismo, y designar oficiales de cumplimiento, en los casos y con los alcances que determinen las
directivas emitidas por la Unidad de Información Financiera (UIF).

La información recabada deberá conservarse como mínimo durante cinco (5) años, debiendo registrarse de manera
suficiente para que se pueda reconstruir.

El plazo máximo para reportar "hechos" u "operaciones sospechosas" de lavado de activos será de ciento cincuenta
(150) días corridos, a partir de la operación realizada o tentada.

El plazo máximo para reportar "hechos" u "operaciones sospechosas" de financiación de terrorismo será de


cuarenta y ocho (48) horas, a partir de la operación realizada o tentada, habilitándose días y horas inhábiles al
efecto.

ARTICULO 22. — Los funcionarios y empleados de la Unidad de Información Financiera están obligados a guardar
secreto de las informaciones recibidas en razón de su cargo, al igual que de las tareas de inteligencia desarrolladas

14
STORNIOLO, SABRINA
en su consecuencia. El mismo deber de guardar secreto rige para las personas y entidades obligadas por esta ley a
suministrar datos a la Unidad de Información Financiera.

El funcionario o empleado de la Unidad de Información Financiera, así como también las personas que por sí o por
otro revelen las informaciones secretas fuera del ámbito de la Unidad de Información Financiera, serán reprimidos
con prisión de seis meses a tres años.

ARTICULO 23. (…) 3. Cuando el órgano o ejecutor de una persona jurídica hubiera cometido en ese carácter el
delito a que se refiere el artículo 22 de esta ley, la persona jurídica será pasible de multa de cincuenta mil pesos ($
50.000) a quinientos mil pesos ($ 500.000).

 MULTAS:

ARTICULO 24. —1. La persona que actuando como órgano o ejecutor de una persona jurídica o la persona de
existencia visible que incumpla alguna de las obligaciones ante la Unidad de Información Financiera (UIF) creada
por esta ley, será sancionada con pena de multa de una (1) a diez (10) veces del valor total de los bienes u
operación a los que se refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave.

2. La misma sanción será aplicable a la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el sujeto infractor.

3. Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de diez mil pesos ($ 10.000) a cien mil
pesos ($ 100.000).

4. La acción para aplicar la sanción establecida en este artículo prescribirá a los cinco (5) años, del incumplimiento.
Igual plazo regirá para la ejecución de la multa, computados a partir de que quede firme el acto que así la
disponga.

5. El cómputo de la prescripción de la acción para aplicar la sanción prevista en este artículo se interrumpirá: por la
notificación del acto que disponga la apertura de la instrucción sumarial o por la notificación del acto
administrativo que disponga su aplicación.

C) RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

En clase:

Esta responsabilidad implica una sanción de tipo profesional. Se da por el incumplimiento de:

Normas que regulan la profesión:


 Ley 20488: determina las incumbencias profesionales: asesorar en materia contable, emitir
informes, etc.
 Ley 4325: regula el funcionamiento del CPCE  potestades del consejo: emitir normas, sancionar,
etc. Para aplicar sanciones el consejo cuenta con un tribunal de ética, cuya composición y
funcionamiento se establecen en el capítulo VII de la mencionada ley.
Código de ética: regula normas especiales, en cuanto al informe de auditoría y los criterios de
independencia.

- MARCO LEGAL DE LA PROFESION.

Las normas que regulan el ejercicio de las profesiones en Ciencias Económicas a nivel nacional y provincial, son:

1) Ley N° 20.488 (Nacional);


2) Ley 4.325 (Provincial);

- LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN LAS NORMAS LEGALES NACIONALES Y PROVINCIALES.


15
STORNIOLO, SABRINA
1) Ley N° 20.488:

Profesiones- sujetos

La práctica de las profesiones de Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Economía,


Actuario y sus equivalentes, en todo el país, está sujeta a lo prescripto en la Ley 20.488 y en los demás
reglamentos dictados a tal efecto. (ART. 1)

Para poder ejercer alguna de las cuatro profesiones, en ciencias económicas, indicadas, es necesario matricularse
en el registro llevado a tal fin por el Consejo Profesional correspondiente a la jurisdicción del domicilio real del
graduado.

ARTICULO 2. Las profesiones a que se refiere el Artículo 1 sólo podrán ser ejercidas por:

a) Personas titulares de diplomas que expiden las Universidades Nacionales siempre que su otorgamiento
requiera estudios completos de enseñanza media previos a los de carácter universitario (Graduados en
Universidades Nacionales).
b) Personas con títulos habilitantes expedidos por el Estado Nacional, en las condiciones establecidas en las
Leyes 14.557, 17 604 y decretos reglamentarios, y por Universidades Provinciales, siempre que el
otorgamiento de tales títulos requiera estudios completos de enseñanza media, previos a los de carácter
universitario y que acrediten haber cubierto requisitos y conocimientos no inferiores a los impartidos en las
respectivas disciplinas en las universidades nacionales (Graduados en Universidades Privadas regidas por
las Leyes N° 14.557 y 17.604).
c) Personas titulares de diplomas expedidos por universidades o instituciones profesionales extranjeras,
revalidados por una universidad nacional o que lo fueren en lo sucesivo, siempre que reúnan los siguientes
requisitos:
1. Que el diploma extranjero haya sido otorgado previo ciclo completo de enseñanza media y que acredite
haber cubierto requisitos y conocimientos no inferiores en extensión y profundidad a los impartidos en las
respectivas disciplinas en las universidades nacionales.
2. Tener una residencia continuada en el país no menor de Dos (2) años, salvo que el titular del diploma sea
argentino.
d) Personas titulares de diplomas expedidos por escuelas superiores de comercio de la Nación o
convalidados por ella, antes de la sanción del Decreto-Ley 5.103/45 (Ley 12.921).
e) Personas titulares de diplomas de graduados en Ciencias Económicas expedidos por las autoridades
nacionales o provinciales con anterioridad a la creación de las carreras universitarias, mientras no resulte
modificación y/o extensión del objeto, condiciones, términos, lugar de validez u otra modalidad del ejercicio
profesional, siempre y cuando estuvieren inscriptos en las respectivas matrículas antes de la sanción de la
presente ley.
F )Personas inscriptas a la fecha de esta ley en el Registro Especial de No Graduados, conforme al Decreto-
Ley 5.103/45 (art.7), mientras no resulte modificación y/o extensión del objeto, condiciones, término u otra
modalidad de la actividad profesional.

Ejercicio profesional.
ARTICULO 3.- A los efectos de esta Ley se considerará que las personas comprendidas en el Artículo 2
ejercen las profesiones mencionadas en el Artículo 1 cuando realizan actos que supongan, requieran o
comprometan la aplicación de conocimientos propios de tales personas; especialmente si consisten en:

a) El ofrecimiento o realización de servicios profesionales.

b) El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de partes.

16
STORNIOLO, SABRINA
c) La evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, laudos, consultas, estudios,
consejos, pericias, compulsas, valorizaciones, presupuestos, escritos, cuentas, análisis, proyectos, o de
trabajos similares, destinados a ser presentados ante los poderes públicos, particulares o entidades públicas,
mixtas o privadas.

Uso del título.

Toda expresión referida a una o más personas que permita atribuir la intención o capacidad para el ejercicio
de una profesión en el ámbito y nivel de las ciencias económicas es considerada como uso del título.

En particular, la ley considera como uso del título en los siguientes casos: el uso de medios publicitarios
tales como: tarjetas, “chapas”, carteles, avisos, publicaciones de cualquier especie, etc. La utilización de
palabras, términos o expresiones como: contador, licenciado, economista, auditor, consultor, asesor,
analista, experto o similares y sus equivalentes en idiomas extranjeros en referencia al ámbito propio del la
profesiones en ciencias económicas.

El uso del título solamente está permitido en las personas físicas, no a los estudios, asociaciones o
sociedades profesionales, en todos los casos debe indicarse claramente la denominación de la profesión y
la universidad que expidió el diploma.

ARTICULO 4.- El uso del título de cualquiera de las profesiones enumeradas en el Artículo 1 sólo será
permitido a personas de existencia visible. En todos los casos deberá determinarse claramente el título de
que se trata y la Universidad que lo expidió.

Los cargos existentes o a crearse en actividades o entidades comerciales, civiles y bancarias, empresas
mixtas o del Estado, no podrán designarse con denominaciones que den lugar a que quienes los ocupan
utilicen indebidamente el título de profesiones a que se refiere la presente ley.

Sociedades profesionales (Estudios).

ARTICULO 5.- Las asociaciones de los graduados en ciencias económicas a que se refiere la presente ley sólo
podrán ofrecer servicios profesionales cuando la totalidad de sus componentes posean los respectivos títulos
habilitantes y estén matriculados.

Los agrupamientos, societarios o no, de profesionales universitarios de diferentes actividades, deben actuar
con la firma y desempeño del graduado en ciencias económicas, integrante de la asociación (ART.6).

Títulos equivalentes.

ARTICULO 18.- Se entiende por títulos equivalentes los otorgados por las Universidades citadas en la
presente Ley que se diferencien en su denominación de las expresamente citadas en el Artículo 1, pero que
sean similares en las exigencias de sus planes de estudio así como en la extensión y nivel de los distintos
cursos, a juicio del respectivo Consejo Profesional previo acuerdo con el Ministerio de Cultura y Educación.

Ejercicio ilegal de la profesión. Sanción.

ARTICULO 8.- Las personas que sin poseer título habilitante en las condiciones prescriptas por la presente
ley ejercieran cualquiera de las profesiones reglamentadas por esta ley o lo hicieran no obstante habérseles
cancelado la matrícula como consecuencia de sanciones dispuestas por los Consejos Profesionales, así como
17
STORNIOLO, SABRINA
las personas que ofrecieran los servicios inherentes a tales profesiones sin poseer título habilitante para ello,
sufrirán penas de UN (1) mes a UN (1) año de prisión sin perjuicio de las penalidades y sanciones que otras
leyes establezcan.
Los que indebidamente se arroguen cualquiera de los títulos de las profesiones reglamentadas por esta ley
serán pasibles de las sanciones previstas en el Artículo 247 del Código penal.
Los profesionales que ejercieran alguna de las profesiones comprendidas en la presente ley sin la inscripción
en la matrícula del respectivo Consejo Profesional del país, serán penados con multa de QUINIENTOS PESOS
($500.-) a CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-).

ARTICULO 9.-Prohíbese a los establecimientos de enseñanza privada no autorizados conforme a las leyes
14.557 y 17.604 y decretos reglamentarios, otorgar títulos, diplomas o certificados con designaciones
iguales, similares o que se refieren parcialmente al ámbito de las profesiones reglamentadas por esta Ley, o
que de algún modo puedan confundirse con ellas. Los establecimientos infractores y solidariamente sus
directores, administradores y propietarios serán pasibles de una multa de MIL PESOS ($ 1.000.-) a DIEZ MIL
PESOS por cada título, diploma o certificado expedido, sin perjuicio de la responsabilidad penal por los
delitos comunes, debiendo disponerse inmediatamente la clausura de tales centros de enseñanza. Igual
prohibición alcanza a la manifestación pública o privada de que en dichos establecimientos se imparte
enseñanza similar, equivalente o específica de la formación profesional requerida para obtener los grados o
títulos correspondientes a las profesiones reglamentadas por esta ley. Las infracciones a esta disposición
serán penadas con multas de CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-) a CINCUENTA MIL PESOS ($ 50.000.-)
Incumbencias:

 Competencia del Contador Público.


ARTICULO 13.-Se requerirá título de Contador Público o equivalente:
a) En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales, administrativos o estén
destinados a hacer fe pública en relación con las cuestiones siguientes:
1.-Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en
empresas y otros entes.
2.-Revisión de contabilidades y su documentación. (Auditorias Contables)
3.-Disposiciones del código de Comercio respeto a los libros de comercio- Libro I, Título II, Capítulo II,
Artículos 43 a 67.
4.-Organización contable de todo tipo de entes.
5.-Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativo-
contable.
6.-Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos
contables y financieros del proceso de información gerencial.
7.-Liquidación de averías.
8.-Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia de negocios, para la
constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones de cuotas
sociales.
9.-Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio, de acuerdo con las disposiciones
de la Ley 11.867, a cuyo fin deberán realizar todas las gestiones que fueren menester para su objeto,
inclusive hacer publicar los edictos pertinentes en el Boletín Oficial, sin perjuicio de las funciones y facultades
reservadas a otros profesionales en la mencionada norma legal.
10.-Intervención junto a letrados (abogados y escribanos), en la redacción de contratos y estatutos, civiles y
comerciales, en los aspectos de carácter financiero, económico, impositivo y contable y en las cuestiones de
esa naturaleza que se planteen.
11.- Emitir opinión respecto a los Estados Contables de cualquier ente. Cada Contador Público solo puede
emitir opinión respecto a una sola entidad financiera.

18
STORNIOLO, SABRINA
12.-Presentación con su firma de estados contables de bancos nacionales, provinciales, municipales, mixtos
y particulares, de toda empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo tipo de ente con
patrimonio diferenciado.
En especial para las entidades financieras comprendidas en la Ley 18.061, cada Contador público no podrá
suscribir el balance de más de una entidad cumplimentándose asimismo el requisito expresado en el Artículo
17 de esta Ley.
13-Toda otra cuestión en materia económica, financiera y contable con referencia a las funciones que le son
propias de acuerdo con el presente artículo.

b) En materia judicial para la producción y firma de dictámenes relacionados con las siguientes cuestiones:
1.-En los concursos y quiebras, reglados por la Ley 24.522 y sus modificaciones, para las funciones de
Síndico.
2.-En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los transportes en general
para realizar los cálculos y distribución correspondientes.
3.-Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones patrimoniales de
sociedades civiles y comerciales y las rendiciones de cuenta de administración de bienes.
4.-En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a la dilucidación
de cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en general, sus prácticas, usos y costumbres.
5.-Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones judiciales.
6.-En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias conjuntamente con el letrado
que intervenga.
7.-Como perito en su materia en todos los fueros judiciales.
En la emisión de dictámenes, se deberán aplicar las normas de auditoría aprobadas por los organismos
profesionales cuando ello sea pertinente.

2) Ley 4.325 (CPCESJ- Provincial): (están solo los capítulos de la ley que la profesora nombró en clase)

CAPITULO I: DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Artículo 1º- El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan tendrá a su cargo todo lo relativo al
ejercicio de las profesiones de Contador Público, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración, Actuario,
Licenciado en Comercio Exterior, Licenciado en Comercialización y sus equivalentes, siempre que sean ejercidas
por personas que posean título habilitante de acuerdo a la legislación vigente para todo el territorio nacional en la
materia. (Modificado por Ley Nº 7563)

Artículo 2º- El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan es una persona jurídica de derecho públi -
co, con independencia funcional de los poderes del Estado, creado para el cumplimiento de sus objetivos, que se
especifican en la presente Ley y en la legislación vigente para todo el territorio nacional. El Consejo Profesional de
Ciencias Económicas tendrá asiento en la Ciudad de San Juan y podrá crear delegaciones dentro del territorio de la
Provincia.

Artículo 3º- Son atribuciones y deberes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, que se ejercerán por los
órganos competentes de acuerdo a las disposiciones de esta Ley:
1º ) Dar cumplimientos a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio profesional, y sus
respectivas reglamentaciones.
2º ) Crear, cuando corresponda y llevar matrículas correspondientes a las profesiones a que se refiere la presente
ley.
3º ) Honrar, en todos sus aspectos, el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, afirmando las normas
de especialidad y decoro propias de la carrera universitaria, y estimulando la solidaridad entre sus miembros.

19
STORNIOLO, SABRINA
4º ) Velar para que sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la Patria, cumpliendo con la
Constitución y las leyes.
5º ) Cuidar que se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias económicas.
6º ) Ordenar, dentro de sus facultades, el ejercicio profesional de ciencias económicas, y regular y delimitar dicho
ejercicio en sus relaciones con otras profesiones.
7º ) Perseguir y combatir por los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión.
8º ) Secundar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones que se relacionen con la
profesión, evacuar consultas y suministrar los informes solicitados por entidades públicas, mixtas y privadas.
9º ) Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por los profesionales matriculados cuando esa
documentación deba ser presentada a entidad pública, privada o mixta. Todos los dictámenes, estados
contables, como cualquier otro instrumento certificado por un profesional matriculado deberá ser presentado
al Consejo a los fines de la primera parte de este inciso. La falta de intervención del Consejo traerá aparejada
la invalidez de la certificación profesional y el matriculado que hubiere omitido dicha intervención será
sancionado por el Tribunal de Ética, con algunas de las medidas que establece el Art. 31° de la Presente Ley.
10º ) Percibir los honorarios del profesional para su posterior reintegro en la forma que establezca el Reglamento
interno.
11º ) Para el cumplimiento de sus fines podrá adquirir, enajenar y gravar bienes muebles o inmuebles, contraer
deudas por préstamos que solicite, con garantía o sin ella, en Bancos públicos, privados o mixtos; nacionales o
extranjeros o cualquier empresa de crédito; recibir donaciones con o sin cargo, realizar todo otro acto jurídico
que no le esté expresamente prohibido, como asimismo, toda gestión administrativa, judicial o extrajudicial;
todo de conformidad con las disposiciones reglamentarias que se dicten.
12º ) Desarrollar bibliotecas especializadas, promover actos culturales, académicos, de estudio, capacitación
profesional o similares.
13º ) Atender al aspecto previsional y a los servicios del profesional.
14º ) Aplicar las correcciones disciplinarias por violación de los códigos de ética y los aranceles.

CAPITULO II: DE LAS CONDICIONES PARA EJERCER LA PROFESIÓN

Artículo 4º- Para ejercer algunas de las profesiones a que se refiere esta Ley, ya sea pública o privadamente, se
requiere estar inscripto en la matrícula del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y estar al día en el pago de
la cuota anual.

No podrán ejercer las profesiones a que se refiere esta Ley, por inhabilidad:
1º ) Los condenados a cualquier pena por delito contra la propiedad o contra la administración o la fe pública, y en
general todos aquellos condenados a pena de inhabilidad profesional.
2º ) Los fallidos y concursados civilmente hasta su rehabilitación.
3º ) Los excluidos de la matrícula por sanción disciplinaria. Cuando dicha sanción hubiera sido dictada por
jurisdicción foránea, el Consejo Directivo podrá examinar las causas y resolver sobre la inhabilitación.

Artículo 5º- Tendrá incompatibilidad absoluta para ejercer las profesiones a que se refiere esta Ley; el
Gobernador y Vicegobernador de la Provincia “los Legisladores, los ministros y Secretarios de Estado”, salvo en
este último caso para ejercer la docencia. Los Subsecretarios de estado podrán ejercer las profesiones a que se
refiere esta Ley, con las siguientes limitaciones:
1º ) Cuando se trate de actividades profesionales para empresas o particulares que exploten servicios públicos.
2º ) Cuando se trate de actividades profesionales para empresa o particulares que habitualmente celebren actos
jurídicos con el Estado o Municipios.
3º ) Cuando se trate de actividades profesionales para empresas o personas que tengan intereses contrapuestos a
los del Estado o Municipios.
4º ) Cuando ejerzan actividades profesionales en empresas mixtas en representación del capital privado.
5º )

20
STORNIOLO, SABRINA
Art. 7°: Modificado por Ley 4760 del 1/4/80

CAPITULO III: DE LA MATRICULA

Artículo 6º- Para ser inscripto en la matrícula del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se exigirá:
1º ) Acreditar identidad personal
2º ) Presentar título habilitante de acuerdo a la legislación Nacional vigente para todo el territorio de la República.
3º ) Tener domicilio especial en la Provincia.
4º ) Constituir domicilio especial en la Provincia.
5º ) Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas.
6º ) Abonar el derecho de inscripción.
Podrá inscribirse provisoriamente y por el plazo de 180 días a los profesionales que acrediten con certificado de la
Universidad de la cual son egresados, haber reunido las condiciones establecidas para que se le otorgue título
habilitante. El plazo establecido precedentemente podrá ser ampliado por resolución fundada del Consejo
Directivo, siempre y cuando la demora en expedir el título no sea imputable al profesional.

Artículo 7º- El Consejo Directivo verificará si el profesional peticionante reúne los requisitos exigidos por esta Ley
y se expedirá dentro de los treinta días de presentada la solicitud, salvo que el Consejo antes del vencimiento del
plazo prorrogue el término por otros treinta días más, por resolución fundada. El término de prórroga se cuenta a
partir de la fecha en que se dicta la resolución aludida, aclarándose que los días son hábiles. Vencidos los términos
de referencia, si el Consejo Directivo no se pronunciare, automáticamente quedará aceptada la solicitud de
inscripción. Toda resolución deberá ser notificada al peticionante.

Artículo 8º- El profesional cuya inscripción fuera rechazada podrá presentar nueva solicitud, probando ante el
Consejo Directivo que han desaparecido las causales que fundaron la denegatoria. Si a pesar de ello y cumplidos
los trámites, fuera nuevamente rechazado, no podrá presentar nuevas solicitudes sino con intervalo de un año.

Artículo 9º- Contra la resolución del Consejo Directivo que deniegue la inscripción, el interesado, dentro del
quinto día hábil de notificada la misma, podrá interponer recurso de apelación libre por ante las cámaras de
apelación en lo civil, comercial y minas de la Ciudad de San Juan en turno. Se aplican los arts. 250°, 256° y 258° del
Código Procesal Civil (Ley 3.738). Al interponerse la apelación el interesado deberá constituir domicilio procesal.
Si deniega la apelación, el interesado podrá hacer uso de los derechos conferidos por los Arts. 280° y 281° (Códi go
Procesal Civil - Ley 3.738).
En la alzada judicial se aplicará el Art. 259° (Código Procesal Civil - Ley 3.738), con la aclaración de
que el recurrente deberá, con la expresión de agravio, ofrecer toda la prueba, solicitando se abra la causa a
prueba. De dicho escrito la Cámara de Apelaciones correrá traslado por cinco días al Consejo Profesional de
Ciencias Económicas, quien lo evacuará pudiendo ofrecer prueba. Se aplicarán los Arts. 262° a 263° del Código
Procesal Civil (Ley 3.738).

Artículo 10º- El Consejo Profesional de Ciencias Económicas llevará un legajo especial por duplicado, de cada ma-
triculado, donde se anotarán sus circunstancias personales, títulos profesionales, empleos o función que
desempeña, domicilio y sus traslados, todo cambio que pueda ocasionar una alteración en la lista pertinente de la
matrícula, así como las sanciones impuestas y méritos acreditados en el ejercicio de su actividad.

CAPITULO VII: DEL TRIBUNAL DE ETICA

El Tribunal de Ética se compondrá de cinco miembros titulares e igual número de suplentes. Para ser
Artículo 24º-
miembro se requieren las mismas condiciones que para ser integrante del Consejo Directivo, y reunir en total diez

21
STORNIOLO, SABRINA
años de ejercicio de la profesión. Los miembros del Consejo Directivo no podrán formar parte del Tribunal.
Designará, al entrar en funciones, un Presidente y establecerá por sorteo el orden en que serán reemplazados sus
miembros, en caso de muerte, inhabilitación, ausencia, recusación o excusación. Sus miembros podrán excusarse
o ser recusados en la forma y por las mismas causas que los jueces de acuerdo al Código de Procedimientos Civiles
vigentes.

Artículo 25º- El Tribunal podrá disponer la comparencia de testigos, exhibición de documentos, inspecciones y to -
da diligencia que considere pertinente para la investigación, y podrá, en caso de oposición, solicitar al Juez del
Crimen de Turno dicte las medidas necesarias para llevar a cabo las diligencias ordenadas. El Tribunal ajustará sus
procedimientos al reglamento pertinente que dicte la Asamblea.

Artículo 26º- Es obligación del Tribunal de Ética fiscalizar el correcto ejercicio de la profesión y el decoro profesio -
nal. A esos efectos se le confiere el poder disciplinario, que ejercerá sin perjuicio de las responsabilidades civiles y
penales y de las medidas que puedan aplicar los magistrados judiciales.

Artículo 27º- Los profesionales pertenecientes al Consejo Profesional de Ciencias Económicas quedan sujetos a
sanciones disciplinarias por las siguientes causas:
a. Condena criminal firme dictada contra el profesional, y que afecte su buen nombre y
honor.
b. Retención indebida de fondos o efectos pertenecientes a sus comitentes,
representados o asistidos.
c. Infracción manifiesta o encubierta a lo dispuesto sobre aranceles y honorarios en la
presente Ley.
d. Negligencia reiterada y manifiesta, u omisiones graves en el cumplimiento de los
deberes y obligaciones profesionales.
e. Violación del régimen de incompatibilidades.
f. Violación de las normas de conducta profesional establecidas por el Código de Ética.
g. Protección manifiesta o encubierta al ejercicio ilegal de la profesión.
h. Toda contravención a las disposiciones de esta Ley, del Reglamento Interno, del Código
de Ética y de toda otra reglamentación dictada por cualquier órgano del Consejo.

Artículo 28º- Serán igualmente pasibles de sanciones, los que perjudicando a sus clientes, hagan abandono del
ejercicio de la profesión, o trasladen su domicilio fuera de la Provincia sin dar aviso dentro de los 30 días al
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Artículo 29º- Sin perjuicio de la medida disciplinaria que le correspondiere, el profesional culpable podrá ser inha-
bilitado para poder formar parte de los órganos del Consejo Profesional, hasta por cinco años.

Artículo 30º- Las sanciones disciplinarias son:

a. Advertencia.
b. Amonestación privada.
c. Apercibimiento público.
d. Suspensión en el ejercicio de la profesión de hasta un año.
e. Cancelación de la matrícula.

Las sanciones previstas en el artículo anterior serán aplicadas por el Tribunal de Ética con el voto de
Artículo 31º-
la mayoría de los miembros que lo integran. Las sanciones previstas en los incisos 3°, 4° y 5° del artículo
precedente deberán ser publicadas a costa del sancionado, una vez que dichas sanciones se encuentren firmes.

22
STORNIOLO, SABRINA
Artículo 32º- Los sancionados con alguna de las medidas previstas en el Art. 31°, podrán interponer recurso de re -
consideración ante el mismo Tribunal de Ética dentro del quinto día hábil de notificado.
Si el Tribunal no hiciere lugar a la reconsideración solicitada, el sancionado podrá apelar la resolución del Tribunal,
por ante la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Minas, dentro del quinto día hábil de notificado.
El recurso de apelación sólo precederá si previamente se ha interpuesto recurso de reconsideración.
Artículo 33º- La cancelación de la matrícula podrá aplicarse:
a)- Por haber sido suspendido tres o más veces.
b)- Por haber sido condenado por la comisión de un delito, siempre que por las circunstancias del caso se
desprendiera que el hecho afecta gravemente el decoro y ética profesional.

Artículo 34º- El Tribunal actuará por denuncia escrita; por resolución del Consejo Directivo; comunicación de ma -
gistrados, o de oficio, dando razón para ello. En el escrito en que formulen los cargos se indicarán las pruebas en
que se apoyan. De esta presentación o de la resolución del Tribunal en su caso, se dará traslado al imputado por
diez días, quien juntamente con los descargos indicará la prueba de que haya de valerse. Vencido este término, se
haya o no evacuado el traslado, el Tribunal decidirá si existe mérito suficiente para instruir el proceso de disciplina.
En caso afirmativo lo abrirá a prueba por el término de quince días a treinta, según las necesidades del caso y
proveerá lo conducente a la producción de las ofrecidas. Producida la prueba o vencido el término respectivo se
correrá traslado a las partes por cinco días y por su orden para alegar sobre el mérito de la misma. Con o sin
alegato, vencido este término el Secretario certificará el hecho y pasará los autos al Tribunal para que dicte
sentencia. El tribunal deberá expedirse en forma fundada y dentro de los quince días siguientes. Todos estos
términos son perentorios y sólo se computarán los días hábiles. El Código Procesal Civil y Comercial se aplicará
supletoriamente en todo lo que no estuviere previsto. La renuncia a la inscripción en la matrícula no impedirá el
juzgamiento del renunciante.

Artículo 35º- Las acciones disciplinarias prescriben al año de producido el hecho que autorice el ejercicio. Cuando
se tratare del caso previsto en el inciso b) del Art. 34° el plazo regirá desde la terminación del juicio criminal.

Artículo 36º-El Profesional excluido de la matrícula no podrá ser reinscripto sino después de transcurridos dos
años desde la sanción y previa resolución fundada del Consejo Directivo.

Los miembros que integran el tribunal deben ejercer sus funciones hasta la conclusión definitiva de la
Artículo 37º-
causa en que estén conociendo, aún cuando por expiración del mandato hubieren dejado de integrar el cuerpo.

- CÓDIGO DE ÉTICA.
El Código de Ética Unificado, debe constituir la base sobre la que se sustenta el sistema ético de los
profesionales en Ciencias Económicas de la Republica Argentina. Respondiendo a la recomendación de la
Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E. de adherir a las Resolución 204/00, aprobatoria del Código de Ética
Unificado para profesionales en Ciencias Económicas, el Consejo Directivo del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de San Juan resolvió someterlo a consideración de la Asamblea Ordinaria del
03/12/2001, en la que fue aprobado.

Competencia- capacitación continua


Art. 5°: los profesionales deben atender los asuntos que les sean encomendados con responsabilidad
diligencia, competencia y genuina preocupación.
Tienen la obligación de mantener un alto nivel de idoneidad profesional, para lo cual deben capacitarse ne
forma continua.

Cooperación con el colega reemplazante


23
STORNIOLO, SABRINA
Art. 19°: el profesional que ha sido reemplazado por otro colega en la atención de un cliente, debe cooperar
atendiendo todos los pedidos razonables de asistencia e información que el nuevo profesional designado le
formule.

Independencia
Art. 39°: el profesional debe tener independencia con relación al ente que se refiere la información,
dictamen o certificación, a fin de lograr imparcialidad, objetividad y veracidad en sus juicios.
Además de ser independiente, debe ser reconocido como tal por quienes contraten sus servicios.
Las cualidades fundamentales inherentes a la independencia son las siguientes:
a) CONDUCTA: La conducta debe ser tal que no permita que se exponga a presiones que lo obliguen a
aceptar o silenciar hechos que alterarían la corrección de su informe.
b) ECUANIMIDAD: La actitud debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe colocarse en una posición
imparcial respecto al cliente, a sus directivos y accionistas. La misma posición cabe frente a terceros,
sean éstos deudores, acreedores o el mismo Estado. El enfoque libre y ecuánime se logra cuando se
adopta una posición de total independencia mental.

- CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

El incumplimiento de la responsabilidad profesional conlleva a la aplicación de sanciones a auditores de


estados contables, enumeradas a continuación:
c) Advertencia:
1) Privada (que no trasciende al público); o
2) Pública ( a ser divulgada);
d) Multa;
e) Prohibición temporal para:
4) Auditar estados contables con determinadas características (sea: entidades financieras o
sociedades con cotización pública o títulos de deuda);
5) Incorporar nuevos clientes con determinadas características;
6) Ejecutar la profesión de Contador Público:
f) Revocación de la autorización para:
1) Auditar estados contables de entidades con determinadas características;
2) Ejercer la auditoria; o
3) Ejercer la profesión de Contador Público.

24
STORNIOLO, SABRINA

ANEXO 1

REGIMEN PENAL
TRIBUTARIO
Ley 24.769

25
STORNIOLO, SABRINA

ANEXO 2

LEY 25.246
ENCUBRIMIENTO Y
LAVADO DE ACTIVOS DE
ORIGEN DELICTIVO

26
STORNIOLO, SABRINA

ANEXO 3
RESOLUCION 420/11 DE LA JUNTA
DE GOBIERNO

NORMAS SOBRE LA ACTUACION DEL


CONTADOR PÚBLICO COMO AUDITOR
EXTERNO Y SINDICO SOCIETARIO
RELACIONADAS CON LA PREVENCION
DEL LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN
DELICTIVO Y FINANCIACION DEL
TERRORISMO

27

También podría gustarte