Está en la página 1de 92

ARQUITECTURA

PROTORRACIONALISTA
SINALOA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UA. TEORÍA Y DISEÑO DEL SIGLO XIX
DR. DANIEL CHIQUETE BELTRÁN
ALUMNAS:
GASTELUM IBARRA CAROLINA
LOPEZ QUIÑONEZ OSIRIS KARINA
MIRANDA SALCIDO ROSARIO AREMI
RIVAS BAEZ VIANCA MADAI

CULIACAN, SIN. A 15 DE NOVIEMBRE DE 2012.


Arquitectura del siglo XX

Al inicio de un nuevo siglo, los problemas del hombre actual son


relativamente nuevos y por lo tanto sus necesidades también.

A principios del siglo XX se reconsidera el significado de la arquitectura,


tomando en cuenta el movimiento moderno de la arquitectura del siglo
XX: la idea de que la arquitectura se deriva, ya no de la naturaleza ni de la
historia, sino directamente de la geometría, que como idea pura no tiene
historia, va acompañada de la afirmación, a partir del protorracionalismo
de comienzos del siglo XX, la arquitectura no es arte.

En la nueva arquitectura del siglo XX no se puede juzgar una obra si haber


visitado su interior.
Esta nueva arquitectura radica en la función: si esta armoniosamente
distribuido su interior, si esta integrada con el entorno y si es agradable al
habitarse, entonces el edificio es bello.
Ya habiendo dejado el pasado atrás, los
arquitectos de este siglo manejan los
volúmenes y los espacios con criterios
completamente diferentes, esto es producto
de el uso de los nuevos materiales y las
nuevas necesidades.

Nuevos materiales:
A principios del siglo XX se usan materiales
totalmente industrializados , el principal es el
“hormigón armado”, el cual es un material
barato, adaptable, incombustible,
anticorrosivo y permite la construcción en
esqueleto dejando la planta libre, se alterna
con otros materiales como acero, cristal y
ladrillo.
CASA MÜLLER,
Hecha de
El muro ya no es soporte, y se reduce a una hormigón
armado
pequeña membrana con gran cantidad de
ventanas. Los elementos decorativos
desaparecen y solo se usa la línea recta. En
los exteriores hay volados.
Todo es simple y funcional. Hormigo armado
PROTORRACIONALISMO
El protorracionalismo surge de 1900-1917, este significo una síntesis entre lo
estructural y funcional.

Se desarrollo después del art-nouveau y está totalmente en contra de este,


rechazando las formas, reduciendo la geometría, combatiendo el ornamento
del art-nouveau.
Las reducciones del protorracionalismo no encontraron otro código aparte
del clasicista (el cual lo redujeron a su mas austera expresion)de los esquemas
de bloques cerrados y simetrías bilaterales que el art-nouveau ya había dejado
en el pasado.
Este nuevo estilo aprovecha los nuevos materiales para conseguir su programa
de simplificación y máxima economía. Es un estilo fundamentalmente reductivo
el cual lo heredo de los ingenieros del siglo XIX.
El protorracionalismo inició con el palacio Stoclet, construido por Hoffman en
Bruselas.

Uno de los problemas de este estilo es que su intención de simplificar en


algunas ocasiones representaba una toma de actitud en contra de la
academia, esta contradicción del lenguaje protorracionalista fue uno de los
causantes de su caída, además de la 1era guerra mundial.
PRINCIPALES EXPONENTES

Adolf Loos Peter Behrens Auguste Perret Josef Hoffmann Tony Garnier

•Adolf Loos: afirma que la arquitectura se diferencia del arte porque tiene
fines prácticos.
•Peter Behrens: trata de llevar a la practica la edificación industrial,
aprovechó las máximas cualidades de los diferentes materiales para
conseguir la máxima economía y la simplificación, sin afectar la estética.
•Auguste Perret: toma en cuenta la calidad de la construcción.
•Josef Hoffman.
•Tony Garnier: trata de llevar la arquitectura a la urbanística.
•Walter Gropius.
1870-1933
El Protorracionalismo de
Adolf Loos
La mayor parte de sus obras fueron para la ciudad de Viena.
Estaba totalmente en contra de la ornamentación de la arquitectura. Esta
ha de ser según él, útil, y sus formas y volúmenes han de estar en relación
con el ser humano.
Arquitecto cuya apuesta por las edificaciones cúbicas y sin ornamentos
inició la renovación radical de la arquitectura.

Fue el principal exponente de este estilo.


ANTECEDENTES:
•1887-1888 : Escuela de Artes y Oficios
Rama de Arquitectura en Reichenberg,
Bohemia.
•1890-1893: Escuela Politécnica de
Dresde, sin lograr el título.
•1893 -1996 visito la exposición Universal
de Chicago y permanece tres años en
EE.UU
•1896 Empieza a trabajar en Viena
como arquitecto.
•1897-1929 Escribe
numerosos publicando especialmente
en la “Nueva Prensa Libre”
•1908: Presentación de su famoso
escrito “Ornamento y Delito”. Publicado
por 1ra vez en 1913
•1921-24: Es nombrado arquitecto jefe
del Departamento de Urbanismo del
Ayuntamiento de Viena.
La defensa extremista de sus tesis y el
controversial artículo " La ciudad
Potemkin " (Que en el compara
Viena con la ciudad ucraniana
construida por Potemkin a base de
tela y cartón. Y dice que, interesado
por la rentabilidad, el dueño de la
capital austriaca se había visto
forzado a colgar de los edificios un
tipo particular de fachada)lo llevaron
a romper con los principales
arquitectos de la “Secesión de
Viena", Josef Hoffmann y Joseph
María Olbrich
La mayoría de las viviendas de Loos
quedan definidas por tres conceptos
arquitectónicos: Raumplan o
Arquitectura de la Planta Espacial,
Teoría del Aterrazamiento y Teoría del
Revestimiento
LAS CARACTERÍSTICAS DE SU
ARQUITECTURA:

•Ausencia de Ornamento en el
exterior.
•Fachadas discretas, mínimas y
casi austeras.
•Los interiores opulentos,
creadores de atmosferas y
realizados con materiales valiosos.
•Materiales Predominantes:
Mármol, madera, latón, mosaicos
dorados, cristal y ladrillo.
•Conformación de una
arquitectura autónoma y pura.
•Tendencia a demostrar la
independencia de la arquitectura
de las otras formas de arte
figurativo, señalando las
propiedades figurativas de la
naturaleza de los materiales.
LA OBRAS DE LOOS RESULTAN LAS
MÁS PARADIGMÁTICAS DEL
PROTORRACIONALISMO.

CASA STEINER

CASA MÜLLER

VILLA KARMA LA LOOSHAUS


Villa Karma en Montreux
(Suiza) es el primer edificio
agraciado hecho por Loos.
Esta villa es un ejemplo
excelente de su “Teoría del
Revestimiento”(Según la
cual, los componentes
constructivos de una casa
se revisten a través de la
arquitectura).
El contraste de materiales
queda realzado por el
diseño de las distintas
habitaciones.
Tiene planta cuadrangular.
FACHADA PRINCIPAL
Escalinata de piedra, pórtico formado por 4 columnas dóricas
coronadas por un arquitrabe
PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA
Las paredes y el piso del vestíbulo oval
de doble altura son de mármol. Y el
borde del forjado del balcón superior
están revestidos de mosaico color oro.

En la biblioteca contiene
superficies revestidas de mármol y
otras de madera.
El comedor (con techo de lamina de cobre) y el cuarto
de baño negro, todos revestidos en mármol demuestran
la sensibilidad estática de Loos.
Este edificio es uno de los más
famosos de Adolf Loos y el primero
que realizó con uso
mixto(comercial y residencial).
El proyecto fue encargado por
Goldman & Salatsch que fueron
una vez más los "mecenas" de Loos
y que ocuparían las tres plantas
bajas del edificio con una de sus
mayores tiendas.
Como todo lo nuevo, causó una
gran polémica entre la opinión
pública.
La polémica llegó hasta tal punto
que las autoridades suspendieron
las obras temporalmente en 1910 y
no fue hasta que Loos introdujo
algunas modificaciones que le
permitieron reanudar y finalizar la Esta construido con estructura de
obra. hormigón armado.
PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA
PLANTAS RESIDENCIALES PLANTA ATICO
MARMOL

CORTE ARQUITECTONICO

MADERA
Las modificaciones que le permitieron
reanudar y finalizarla fueron ponerle
una jardinera de bronce a todas las
Utiliza los espejos como forma ventanas de tipo residencial.
de ampliar el espacio
Esta casa muestra los
principios de la arquitectura
protorracionalista:
La casa Steiner no sólo se
convirtió en un ejemplo muy
influyente de la arquitectura
moderna, sino que
desempeñó un papel
importante en el
establecimiento de la
reputación de Loos.

Casa cúbica con cubiertas de cemento y madera, techos de chapa,


muros de cemento y ladrillos, ventanas recortadas y frente hacia el jardín.
La fachada principal se adapta a las normas municipales, estos sólo
permitían un frente a la calle y un dormer, resolviendo la cubierta con una
semibóveda de chapa.
Las fachadas laterales muestran
los diferentes ambientes con sus
diferentes cotas.
La fachada del jardín, en cambio,
es ordenada y compuesta con un
orden clasicista, y simétrica

El interior es el lado intimo y refleja el


gusto particular del propietario. En el
refleja el carácter de los espacios
jugando con las diversas alturas.
Se da un significativo juego geométrico, con
terrazas escalonadas. Entera desornamentación
exterior.
La cubierta es un cuarto de circunferencia.
Asimetría y frecuentes desniveles. La escases de
la fachada se cubre con vegetación.
La Casa Müller es la mayor obra de
arte de Adolf Loos. En esta, Loos
supo combinar de manera
innovadora una puesta en escena
del Raumplan con la concepción
cultural de la alta burguesía. Loos
engrandeció además los espacios
privados de la casa usando
materiales particulares.

No hay orden ni simetría. Uso la


cubierta plana y cromatismo en las
cristaleras. Sobresale la caja del
ascensor.
PLANTA BAJA PLANTA ALTA
En el interior de la casa, le da
mucha importancia a los
materiales :
•Madera
• mármoles
• espejos
El corredor utiliza una inusual armonía
policromada, azulejos teñidos de
verde, suelos y frisos color terracota.
Loos consideraba que los elementos
técnicos no debían ser sólo elementos
funcionales sino que también
merecían participar en la apariencia
interior de la casa por lo cual colocó
los radiadores de color rojo.

El hall de entrada tiene un


interesante juego de colores
contrastantes: las baldosas son de
color terroso, las paredes blancas
con paneles de madera. Se
completa con un techo azul
marino.
La pieza central del comedor era
una mesa redonda de caoba
con un centro de granito.
Diseñada por Loos.

Madera de limonero para el


gabinete de la señora
1874-1954
Fue promotor y arquitecto
cuyas contribución mas
grande consiste en haber
conquistado para la
arquitectura la técnica del
hormigón armado como
nuevo materia de
construcción.
Al diferencia de Loos, Perret
no renuncia a la
decoración.
Puede decirse que Perret fue
el más “teórico” de todos los
arquitectos de la época que
trabajaban con hormigón.
El siempre tiene en cuenta la
calidad de la construcción.
Es su primera obra importante y
también es la primera casa de pisos
con estructura de hormigón armado.
Se trata de una vivienda de ocho
pisos proyectada en U y en la parte
central encaja dos balcones a 45º,
aumentando la superficie de
fachada para resolver la iluminación
de los espacios interiores.
A partir de la estructura de hormigón
armado, Perret elimina todos los
muros de planta baja, continúa con
cinco pisos uniformes, y cambia los
últimos dos para rematar con una
cubierta plana.
Las vigas y los pilares
constituyen el esqueleto de
este edificio, pero también
una de sus principales
características
arquitectónicas. Esta es la
primera obra de hormigón
armado donde la presencia
de los elementos estructurales
sirve para establecer un ritmo
lineal y para definir un modelo
figurativo.
El autor tiene la intención de
diferenciar lo que sostiene al
edificio del resto. El elemento
estructural adquirió una
voluntad conformadora, le ha
conferido una expresión, un
ritmo, un orden.
En su obra maestra: la casa de la calle
Franklin, el relleno se realiza con paneles
cerámicos con motivos florales.
una de sus mayores aportaciones al
lenguaje arquitectónico moderno es la
de haber definido con toda claridad las
relaciones entre elementos de soporte y
los soportados en una dialéctica que
caracterizará todas las producciones
posteriores.
Perret supo construir una síntesis dando
lugar a un lenguaje todavía actual.
Sin embargo, su problema fue que las
vigas y columnas recuerdan la
estructura de los órdenes gigantes del
lenguaje clásico, y la disposición
cerrada y simétrica confirma la alianza
con el neoclasicismo.
Detalle del ornamento de la fachada
1869-1948
Fue un arquitecto y
urbanista francés.
Fue alumno de la École des
Beaux-Arts y obtuvo el Gran
Prix de Roma.
En 1904 presentó su proyecto
urbanístico de «ciudad
industrial» para 35.000
habitantes, en la línea de las
utopías socialistas, mas no
tuvo éxito, por lo que se
estableció en Lyon donde
llevo a cabo una serie de
extraordinarias obras públicas
que no se terminaron de
realizar debido al estallido de
la Primera Guerra Mundial.
Garnier puso igual atención
en el tráfico y la movilidad en
las calles así como en el
espacio doméstico. Tony Garnier (1869-1948)
Se caracterizaba por la utilización
funcional del hormigón, los amplios
ventanales, los inmuebles integrados en
zonas ajardinadas y las terrazas-jardín, así
como una atenta mirada a la luz, la
vegetación, la ventilación y la higiene.
Su deseo era el de construir un mundo
donde la humanidad, la naturaleza y los
objetos convivieran en completa armonía. Ciudad industrial ,
No tuvo mucha suerte en sus inicios como escuela.
arquitecto y urbanista pues sus obras no
fueron muy bien acogidas, e incluso se le
llegó a considerar un utópico debido
sobre todo a sus propuestas de
redistribución de las ciudades donde
centraba todo el interés en las
necesidades sociales.
A sus obras les llevaría mucho tiempo ser
aceptadas y reconocidas, pero sin duda
Garnier sería considerado como un gran
aportador al Modernismo.
Ciudad industrial , plano
de la escuela.
Una de sus grandes obras fue la
denominada “Ciudad Industrial” en la
que Garnier volcó todos sus empeños
por mejorar la convivencia humana y el Pilotas de la estación del
bienestar, y supondría una gran influencia ferrocarril, 1917

para los que, posteriormente,


decidirían dar solución a la
distribución de ciudades.
Es una ciudad con un
promedio de unos 35000
habitantes.

Ciudad industrial
estación del
ferrocarril, 1917.
La idea de CIUDAD INDUSTRIAL, que
supondrá un avance en el
planeamiento urbanístico moderno,
atiende a las principales funciones
de la ciudad: la producción, las
viviendas y la sanidad de la ciudad.

Se define como un espacio público y


organizado donde sus 35000
habitantes se pueden acomodar.
Plano de zonificación de la ciudad industrial.
En esta se usarían ladrillos y hormigón
para edificios y se introduciría el
cristal en las cubiertas.
Tiene en cuenta:
• la completa distribución de las
áreas de trabajo y viviendas.
• la separación entre industrias
limpias y aquellas contaminantes.
• el proporcionamiento de zonas
verdes que puedan controlar los
gases nocivos. Ciudad industrial ,
Vista aérea
Ciudad industrial ,
biblioteca

Ciudad industrial
hospital, 1917.

Ciudad industrial ,
zona industrial, 1917.
Ciudad industrial, barrio
residencial , 1917

Ciudad industrial
,jardín de la ciudad,
1917

Ciudad industrial , modelo de


casas individuales1917
VISTAS DE CALLE
1868- 1940
Arquitecto y diseñador alemán

“el valor artístico de la obra lo


determina la representación del
ideal de la funcionalidad”.
-Peter Behrens
OBRAS Y DISEÑOS

1901: Primera obra arq. de Behrens, una casa que construyo para si mismo en
Darmstadt (Behrens House).
1908: Inscripcion " al pueblo alemán ", frontón del Reichstag berlinés.
1909: Nave de turbinas de la empresa AEG en Berlín
1910: Casa Wiegand en Berlín.
1911: Embajada Alemana en San Petersburgo
1912: Casa Mannesmann en Düsseldorf.
1925: Casa Lager.
1925: Participa en la exposición de Artes Decorativas en París.
1926: Colegio San Benedicto en Salzburgo.
1927: Casa en Stuttgart
1929: Participa en el concurso para la remodelación de la Alexanderplatz y
realiza el proyecto de la Villa Lewin en Scholochtensee.
1929: Sinagoga de Zylina, Eslovaquia.
1929: Villa Gans en Kronberg im Taunus, Alemania.
1930: realiza el Círculo de señoritas.
1930- 1931: trabajó en la construcción de dos edificios de oficinas
con concreto armado. En este último año proyectó la Villa
Granza en Kronberg.
1932: construyó una fábrica de cigarros en Linz, "Austria Tabak Regie“.
En la obra de Peter Behrens puede verse el crecimiento del movimiento alemán
de los principios del siglo XX.
Beherens diseñaba para la burguesía, industriales y viviendas sociales.
Uno de sus clientes, la AEG(Allgemeine Elektricitats-Gesellschaft) , fue la primera
empresa en poner en práctica las transformaciones que desde 1870 condujeron
a la industria alemana a un nivel mundial.
Behrens fue el consultor artístico de la AEG, y se encargaba de la forma de los
productos de esta empresa, y luego se dedico con la empresa a la edificación
industrial.
Realizo los talleres de gas de Frankfurt, las Oficinas de la Mannesmann de
Dusseldorf, y otras obras.
En el campo de la edificación popular, proyecto en 1910 un conjunto de
viviendas para trabajadores de la AEG y en 1917 el barrio de Spandau.

El estilo del protorracionalismo alemán se cargó de valores, lo que anticipa casi


todos los planteamientos socioculturales y políticos del
racionalismo.

Aprovechó las máximas cualidades de los diferentes


materiales para conseguir la mayor economía y
simplificación, sin afectar la estética.
LA FABRICA DE TURBINAS AEG DE BERLÍN,
ALEMANIA(1908-1909)
El protorracionalismo no podía encontrar una
tipología de edificación más emblemática que
la de las construcciones industriales, como la
fabrica de turbinas AEG de Peter Behrens en
Berlín, en 1909.
Consta de una gran nave flanqueada por un
cuerpo de dos órdenes con cubierta plana. La
estructura metálica de pórticos, se veía en el
exterior en lo que se refiere las montantes,
dispuestos entre grandes aventanamientos. La
cubierta sigue el perfil quebrado de la parte
superior de los pórticos.
No da el carácter de la obra sólo a sus valores
constructivos y funcionales.
Logo de AEG(Allgemeine Este edificio, con sus contradicciones y su
Elektricitats-Gesellschaft) clasicismo, marca la evolución en la
diseñado por Beherens
arquitectura contemporánea de este sector
tipológico y representa el modelo ideal de
toda edificación industrial del periodo
racionalista.
En la fachada, Behrens realiza la estructura, compuesta por arcos de triple
articulación y cables tensores, tiene una altura de casi 25 metros. En el
frente lateral, los apoyos aparecen en el exterior, y entre ellos retroceden
un poco las grandes superficies acristaladas. El frente del frontón esta
flanqueado por dos pilones que se van estrechando. El frontón poligonal
con la inscripción de la empresa parece descansar en el ventanal central.
En realidad estos
elementos de
apariencia poderosa y
maciza son solo un fino
revestimiento de
hormigón, sostenido
por una malla de
acero. Las finas listas de
hierro en las llanuras de
los pilones y la fina
estructura de metal del
tímpano indican lo
artificioso de los medios
empleados.
Sección transversal de las naves principal y lateral de la fabrica de turbinas AEG

Planta arquitectónica
de la fabrica de
turbinas de AEG
Vista de calle
FACHADA PRINCIPAL
VISTAS LATERALES
Diseño de las lámparas Interior de la fabrica
flammeco de la fabrica de de turbinas AEG
turbinas AEG

La fabrica de turbinas consiste enteramente de acero, cristal y hormigón.


DETALLES
ESTRUCTURALES
1870-1956
Arquitecto y diseñador
industrial austríaco, fue un
precursor importante
del modernismo.
Estudió en la Academia
de Artes aplicadas en
Viena donde se graduó
de arquitecto y fue
discípulo de Otto Wagner.

1899: Nombrado profesor


en la kunstgewerbeschule.
1903: El sanatorio de
Pukersdorf, su primer
edificio publico.
1905: Palacio Stoclet en
Bruselas, Bélgica.
1914: Villa Primavesi en
Viena, Austria.
1914: Pabellón austriaco
de la exposición de
colonia.
El sanatorio Purkersdorf, que podemos considerar el primer edificio
protorracionalista de Hoffmann, al estar carente de decoración.

A pesar de que los primeros trabajos de


Hoffmann pertenecen a la Secesión,
sus ultimas obras introducen un
vocabulario de mallas regulares y
cuadrados.
De 1905 a 1914 Hoffmann construyó su
principal obra, el Palacio Stoclet de
Bruselas. Es la obra más clara de
transición entre Secesión y
protorracionalismo. Sin embargo,
Hoffmann dependía del aporte de las
vanguardias figurativas, sin las cuales
cae en un clasicismo.
PALACIO STOCLET
(BRUSELAS, BELGICA1905-1911)
Josef Hoffmann construyó el palacio Stoclet . En este edificio ya aprecian
muchos de los elementos que más adelante representaran el movimiento
moderno.
Es una mansión particular para el banquero y aficionado
al arte Adolphe Stoclet. Considerado la obra maestra
de Hoffman, la casa de Stoclet es una de las casas
particulares más refinadas y lujosas del siglo XX.
PLANTA ARQUITECTONICA
VISTA DESDE LA CALLE
VISTA AÉREA
VISTAS
VISTAS
Detalle de ventanas en fachada

Detalle de torre

Detalle de
pinturas dentro
del palacio
Stoclet

Detalle de herrería
VISTAS INTERIORES

Cuarto de música

Baño Comedor
SANATORIO PUKERSDORF (1904-1905)
PLANTAS ARQUITECTONICAS Y FACHADA
VISTA AÉREA

INTERIORES
1883-1969
Walter Gropius fue un
arquitecto, urbanista y
diseñador alemán.
•trabajó durante tres años
en el despacho de Peter
Behrens.
•Se dedicó principalmente
a la reforma y ampliación
de la fábrica
de Fagus en Alfeld.
Con sus estructuras
metálicas finas, sus grandes
superficies acristaladas, sus
cubiertas planas, y sus
formas ortogonales, esta
obra se convirtió en
pionera de la arquitectura
moderna.
fue el fundador de la
famosa escuela de diseño
Escuela de la Bauhaus.
"El papel de los muros se
restringió a ser meras cortinas
estiradas entre las columnas
erguidas en la estructura
para preservar de la lluvia, el
frío y el ruido“.
-Walter Gropius
PROYECTOS
1911-1925: Fábrica Fagus, Alfeld, Alemania.
1914: Edificios de oficinas y fábricas en el Werkbund, Alemania.
1920-1921: Casa Sommerfeld, Berlín, Alemania
1920-1922: Monumento Memoria Víctimas Golpe Estado de Kapp, Weimar,
Alemania.
1922: Proyecto Chicago Tribune Tower, Chicago, EE. UU.
1924: Casa Auerbach, Jena, Alemania.
1925-1926: Edificio de la Bauhaus, Dessau, Alemania.
1925-1926: Casas de los maestros de la Bauhaus, Dessau, Alemania.
1926-1928: Colonia Törten, Dessau, Alemania.
1927: Proyecto Teatro total.
1927-1929: Oficina de empleo, Dessau, Alemania.
1928-1929: Colonia Dammerstock, Karlsruhe, Alemania.
1929-1930: Colonia Siemensstadt, Berlín, Alemania.
1934: Sección de metales no férreos Exposición "Deutsches Volk - Deutsche
Arbeit", Berlín, Alemania.
1935-1936: Casa Ben Levy, Londres, Reino Unido.
1938: Casa Gropius, Lincoln, EE. UU.
1948-1950: Graduate Center de la Universidad de Harvard, Cambridge, EE. UU.
1955-1957: Bloque de viviendas en la Interbau, Berlín, Alemania.
1958-1963: Pan Am Airways Building (Met Life Building), Nueva York, EE. UU.
1967-1970: Fábrica de vidrio Thomas, Amberg, Alemania.
1976-1979: Archivos de la Bauhaus, Berlín, Alemania.
FABRICA DE ZAPATOS FAGUS (ALFELD,
ALEMANIA 1910 – 1911)
El primer edificio grande de Walter Gropius, la fábrica de zapatos Fagus.
El arquitecto tuvo éxito en dar algo enteramente único, de apariencia
tradicional contraria a la de una empresa de tamaño medio.
El procedimiento operacional fue estudiado según las funciones interiores, y
después estructurado en una forma tridimensional. El deseo del cliente para
la atractiva fachada fue solucionado por Gropius de un modo especial:
mediante un esqueleto proyectado en acero, que hizo la función de apoyo
en interior, así haciendo posible una amplia disolución del exterior sobre
paredes de cristal; la idea de ' la pared de cortina ' estaba expresada en
una manera constante.
Fabrica Fagus de Walter Gropius Fabrica de turbinas AEG de Peter Behrens

La mayor influencia de este edificio fue la fábrica de turbinas AEG


diseñada por Peter Behrens.
El edificio principal de Fagus puede observarse al contrario de la fábrica de
turbinas con ambas esquinas libres de soportes y superficies de cristal entre
los pilares que cubren la altura del edificio.
En la fabrica de turbinas AEG las superficies de cristal se inclinan hacia
dentro y quedan empotrados con relación a los pilares. Los elementos de
soporte están disminuidos y el edificio muestra una imagen estable y
monumental.
En Fagus ocurre exactamente lo opuesto; las esquinas se dejan abiertas y
los pilares están ocultos, dejando la superficie de cristal por el exterior.
PLANTA GENERAL
La fábrica de zapatos Fagus es más que una fábrica de zapato.
Es un edificio moderno diseñado por uno de los precursores de Modernismo.
Esto implemento todas aquellas cosas que ahora damos por sentado.
Esta fábrica, fue certificada como un monumento desde 1946, fue restaurada y
ahora esta abierta para los visitantes.
VISTAS
VISTAS INTERIORES
La contribución alemana al protorracionalismo muestra numerosos fenómenos
de naturaleza diversa y compleja. Este periodo coincide con los años en que se
destaca la arquitectura alemana, país que llevó el liderazgo del movimiento
moderno.

Se trató de imponer el modelo inglés en el sector de la arquitectura y de las


artes aplicadas luego de los derroches decorativos de la Secesión de Viena.
En 1907 se crea Deutscher Werkbund, una asociación cuyo programa es
impulsar el trabajo artesanal, vinculándolo con el arte y la industria. Esta
arquitectura busca una estandarización y una producción en serie.
La Deutscher Werkbund (DWB) era una
asociación de arquitectos, artistas e
industriales, fundada en Múnich, por
Hermann Muthesius. Fue una
organización importante en la historia
de la Arquitectura moderna, del
diseño moderno y precursora de la
Bauhaus.
El Werkbund más que un movimiento artístico era una acción sufragada por
el estado para integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales
de producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo
con otras potencias. Su lema era "Vom Sofakissen zum Städtebau" (desde
los cojines de los sofás a la construcción de ciudades) indica su amplio
abanico de intereses.

Buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una


componente importante de teoría, como todos los movimientos de
principios del siglo XX. Entre estos, dos claves hacen destacar
estéticamente a este movimiento: por un lado separar la estética de la
calidad material, frente a las ideas anteriores que las vinculaban; y
finalmente, la adopción de la forma abstracta como base
estética del diseño industrial, sustituyendo a la
ornamentación.
Lo que antes se veía como una restricción es ahora una
virtud, especialmente a partir de 1914, cuando la
necesidad militar hace que cada vez más la
Producción industrial siga estos estándares.
EL WERKBUNDTHEATER
EL WERKBUNDTHEATER(ALEMANIA)
Una variante del protorracionalismo nos la ofrece Henry Van del Velde,
para la exposición en Colonia en 1914.
El edificio presenta una planta simétrica y un carácter clasicista típico
del protorracionalismo, aunque conserve algunas fluencias lineales.
En la volumetría externa, el teatro expresaba una por una todas las
partes interiores.
PLANTA
ARQUITECTONICA
•ADOLF LOOS: ARQUITECTURA 1903-1932 - ROBERTO SCHEZEN
•HISTORIA UNIVERSAL DE LA ARQUITECTURA VOL. 2 DEL SIGLO
XV A NUESTROS DIAS- FRANCIS D. J. CHING, MARK M.
JARZOMBEK, VITKAMADITYA PRAEASH
•HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA- JURGEN TIETZ
•100 CASAS UNIFAMILIARES DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX-
DAVID DUNSTER.
•ARQUITECTURA DEL SIGLO XX-PETER GÖSSEL Y GABRIELE
LEUTHÄUSER.
•HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, LEONARDO
BENÉVOLO.
•LA ARQUITECTURA MODERNA DESDE 1900- WILLIAM J.R. CURTIS

También podría gustarte