Está en la página 1de 35

“...

la ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de


masas (o de grupo) dedicada al estudio de la historia natural y de su
propagación, con arreglo a una determinada filosofía...”

“la ciencia de las enfermedades infecciosas -sus causas, propagación y


prevención-”

“el estudio de la distribución de la enfermedad en una población y de aquellos


factores que influyen en su distribución”

“el estudio de la distribución y de los determinantes de la enfermedad”


Durante los años setenta del pasado siglo comienza a configurarse un nuevo periodo
en la Salud Pública dominado no tanto por el concepto de enfermedad como por el
interés en la promoción de la salud y en su aplicación en la Medicina Preventiva. En el
origen de esta nueva orientación hay que situar el conocido como Informe Lalonde,
emitido en Canadá en 1974, y la conferencia de Alma Ata de la OMS en 1978. El
Informe Lalonde, cuyo espíritu sigue aún vigente en la actualidad, trazó una nueva
perspectiva sobre la Salud Pública. En él se abandona la noción de contemplar a la
Medicina como la única fuente de protección de la salud y se establece que la salud de
una comunidad viene determinada por la interacción de cuatro variables:
(i) Biología humana: factores biológicos, endógenos, genética o constitución;
(ii) Medio ambiente: entendiendo tanto el medio ambiente físico, químico,
biológico, psicosocial, sociocultural o laboral;
(iii) Estilo de vida;
(iv) Sistema de asistencia sanitaria (Lalonde, 1974).

En Medicina Veterinaria el desarrollo de la epidemiología moderna estuvo ligado, por


una parte, a los cambios drásticos en los sistemas de producción de los animales de
abasto, y, por otra, al papel creciente de los animales de compañía en la sociedad
como consecuencia de la actitud de la gente hacía ellos incluyendo el cuidado de su
salud.
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente a partir de los años
sesenta, la producción ganadera evolucionó a unos sistemas de producción cada vez
más intensivos, lo que acarreó unos cambios estructurales profundos caracterizados
por un aumento del tamaño de las explotaciones y de la producción por animal.
Ello ha sido posible en buena medida porque se consiguió el control efectivo de
muchas enfermedades infecciosas de los animales.
Estos cambios comenzaron en la avicultura y posteriormente se extendieron al
ganado porcino y al ganado bovino tanto lechero como de cebo.
A título de ejemplo de los cambios sufridos en la estructura ganadera en las últimas
décadas podemos citar que en España, desde 1970 hasta 1987, se duplicó el número
de cabezas de porcino y se triplicó la producción de carne de porcino.
En el mismo período, la producción avícola tanto de carne como de huevos aumentó
en un 50% (datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación).
Un ejemplo similar lo encontramos en Gran Bretaña, país en el que en 1965 se había
triplicado el número de cerdos con respecto a la década anterior, y en el siguiente
lustro el número de granjas porcinas se redujo prácticamente a la mitad pero se
duplicó su tamaño (Thrusfield, 1995).
Con el desarrollo de la producción intensiva se produjeron cambios en el modelo de
presentación de las enfermedades, aparecieron nuevas patologías, algunas de ellas
complejas, y otras aumentaron su incidencia. Como paradigma de las enfermedades
complejas o multifactoriales podemos citar el síndrome respiratorio bovino en cuya
etiología intervienen, además de diversos microorganismos, otros factores de
naturaleza no infecciosa.

Como el propio Schwabe reconoce el enfoque poblacional es algo consustancial a la


profesión veterinaria puesto que tradicionalmente “El veterinario ante el animal enfermo
dirige su pensamiento ineludiblemente hacia el grupo del que forma parte, actuando
como si fuera éste y no aquel el que estuviera afectado”.
Objetivos

• Identificar factores de riesgo y causalidad

• Determinar la magnitud y extensión de un evento

• Identificar la historia natural y el pronóstico de un evento o enfermedad

• Evaluar el impacto de una intervención

• Proveer evidencia científica para el desarrollo de políticas

• Establecer un análisis de la situación de salud de una población

Formas epidémicas según la persistencia en el tiempo

• Forma epidémica: Cuando ocurre más veces de lo esperado y de manera casi siempre repentina.

• Forma endémica Presencia constante de la enfermedad, es muy usual.

• Forma Pandémica Epidemia ampliamente diseminada afectando una gran proporción de la población y
gran extensión geográfica.

• Ocurrencia esporádica. Casos aislados, de una enfermedad normalmente ausente en el área, en un periodo
de tiempo corto y determinado que puede indicar procesos no infecciosos bajo las condiciones existentes.

• Periódica u estacional. Variación de la ocurrencia según periodos estacionales determinados.


Metodología
La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de conocimientos, a
través de los estudios epidemiológicos.
Ante un problema de salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo,
formularemos una hipótesis, la cual se traduce en una serie de consecuencias
contrastables mediante experimentación.
Se realiza entonces un proyecto de investigación que comienza con la recolección de
datos y su posterior análisis estadístico, que permite obtener medidas de asociación
(odds ratio - Existe otra manera, proveniente del mundo del juego, de representar la
probabilidad de ocurrencia de un evento y es mediante el cociente entre la probabilidad
de que ocurra el evento y la probabilidad de que no ocurra.- , riesgo relativo, razón de
tasas), medidas de efecto (riesgo atribuible) y medidas de impacto (fracción etiológica
o riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel de los expuestos como a nivel
poblacional.
De los resultados de esta investigación es posible obtener conocimientos que servirán
para realizar recomendaciones de salud pública, pero también para generar nuevas
hipótesis de investigación.

También podría gustarte