Está en la página 1de 5

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL DE ZONA


CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #1
“DR. ABRAHAM AZAR FARAH”

DEMOGRAFÍA

ENSAYO EMBARAZO EN ADOLESCENTES

“EMBARAZO EN ADOLESCENTES: LOS RETOS DE SALUD PÚBLICA EN


UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA”

MONROY VELÁZQUEZ MARIANA GABRIELA

DR. FERMIN MATUTE

Campeche, San Francisco de Campeche

R1 Epidemiología

2021

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 16 millones de adolescentes


de 15 a 19 años y un millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año,1 la mayoría en países como
México, considerado por el Banco Mundial con una economía de ingresos medianos, y en países con altos
índices de pobreza y marginación. (Kuri Morales P.,2020)

El embarazo adolescente, picamente de nido como un embarazo en una mujer entre las edades de 13 y 19,
ocurre en aproximadamente el 13% de la población de los Estados Unidos y aproximadamente el 25% de las
mujeres en todo el mundo. (Le wich HK, 2017).

La adolescencia es la etapa que sucede entre la niñez y la adultez, un período que se caracteriza por profundos
cambios sicos, psicológicos y sociales, donde es di cil establecer límites cronológicos precisos para este
período de vida. Es una etapa caracterizada por cambios en la esfera psicosocial y en todos los aspectos se
produce la estructuración de funciones nuevas, que incluye el nivel de autoconciencia, las relaciones
interpersonales y la interacción social, y de ella se derivan trastornos psicosociales asociados como: embarazos
indeseados, trastornos de la personalidad, entre otros. (Galvez Espinosa, 2016).

Ante una sociedad globalizada, que avanza a un ritmo catastró co; gracias a los grandes avances tecnológicos
que impactan en nuestro ritmo y calidad de vida; la presencia de embarazo en adolescentes sigue siendo un
tema de preocupación a nivel de salud pública, ya que las consecuencias que trae consigo, pueden implicar
muchos desenlaces nega vos, tanto para la persona, la familia, a nivel sistema de salud, a nivel social, cultural y
hasta polí co.

Profundizar los aspectos demográ cos y epidemiológicos que se involucran en el ámbito del embarazo en
adolescentes es el obje vo de este presente ensayo, planteándose la pregunta: ¿En un mundo globalizado, la
alta incidencia de embarazos en adolescentes, supone una mala aplicación de una cultura de prevención con
poca apertura al desarrollo integral de los y las adolescentes?

DESARROLLO

En uno de los ar culos seleccionados para el presente ar culo: “Embarazo en la adolescencia”, la autora
menciona que: “En M xico, 20% de los nacimientos anuales ocurren en mujeres menores de 20 a os de edad.
La importancia de esto radica en que la repercusi n del embarazo en las adolescentes empieza con los riesgos
para la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos son mayores conforme menor es la edad de la gestante, en
especial cuando las condiciones sociales y econ micas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo ideal, lo
que es determinante en el desarrollo psicosocial posterior. Los j venes con baja escolaridad, con menores
expecta vas acad micas y laborales, con escasa autoes ma y aser vidad, enden a iniciar a m s temprana
edad su vida sexual ac va, a usar con menor frecuencia an concep vos, y en el caso de las j venes, a
embarazarse, con el riesgo de llegar al aborto ante la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una
mejor decisi n. Es imprescindible, por lo tanto, tomar en cuenta el contexto cultural y las caracter s cas
especiales de la familia para entender en forma precautoria la situaci n de la adolescente en riesgo de
embarazo.“ (Mora Cancino AM, 2015).

Por ende, se ha de tener en claro que el embarazo en la adolescencia acontece y abarca todo una serie de
factores que se entrelazan y repercuten en la vida, no solo de las adolescentes, sino también de sus familiares,
amigos, e incluso repercusiones a nivel social, sanitario y polí co. La premura de poder emplear estrategias
para tratar este problema, radica primero que nada, en reconocer la alta incidencia del embarazo en
adolescentes, sobretodo en países en desarrollo; que con sus limitantes pero a la vez con el deseo fortuito de
los países para salir adelante, se va dejando atrás a quien no puede llevar un ritmo de vida acelerado,
descartando a una gran parte de la población.
ti

ti




ti
ti
ti

ft
fi

fi




ti

ti
fi
ti

ti
ti

ti





ti
Por otro lado, Iván Rodríguez, en su ar culo “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en
México.” comenta que: “M xico puede verse bene ciado por el bono demogr co. Es decir, el pa s atraviesa un
per odo durante el cual cuenta con un mayor porcentaje de poblaci n en edad de trabajar respecto de la
poblaci n dependiente (poblaci n infan l y adulta mayor). Se denomina a esta fase: bono demogr co y
cons tuye una ventana de oportunidad para el desarrollo del pa s. Dicho periodo ene una vigencia de empo
que se debe aprovechar para que el bono demogr co no se convierta en un problema que altere la estabilidad
econ mica y la cohesi n social en el futuro. En 2018 la proporci n de poblaci n en edades produc vas era de
66.2%, con una proporci n de personas mayores de 7.2% y 26.5% de menores de 15 a os (Rodríguez, 2020).

De este modo, con la transición demográ ca que acontece hoy en día, supone un decremento en la natalidad y
un aumento de población económicamente ac va; con una proyección hacia una población “envejecida”, pero
este “bono demográ co”, que pudiera u lizarse a nuestro favor, pareciera verse amenazado justamente por la
alta presencia de embarazo en adolescentes; en primera instancia por el alto costo que implica al sistema de
salud, sea en sector privado o público, supone un alto costo y las repercusiones sociales, psicológicas y
laborales para las adolescentes, condiciona que todo esta población “económicamente ac va” se vuelva más
una carga y una traba para un desarrollo óp mo de este grupo de edad.

Consecuentemente, las complicaciones durante el parto son m s frecuentes mientras m s temprano sea el
embarazo, debido a que no alcanza la debida madurez sica y psicol gica de la mujer; por ende, se incrementa
la mortalidad materna y perinatal. En el caso de la madre, las complicaciones son: eclampsia, hipertensi n
gestacional, hemorragia posparto; en cuanto al reci n nacido son: di cultad respiratoria, sepsis bacteriana del
reci n nacido, otras malformaciones cong nitas del coraz n. En lo que se re ere a las complicaciones
psicol gicas de la madre se presenta: abandono de los estudios, mayor riesgo de desarrollar depresi n y
suicidio, lo que le lleva a la obtenci n de empleos con bajo sueldo que repercute en vivir en condiciones de
pobreza, pues, en muchos casos no enen una pareja que le apoye econ micamente, determinando un n cleo
familiar disfuncional que ende a perpetuar la problem ca social a nivel transgeneracional.(Mar nez, 2020).

Se puede decir que la adolescencia es una transici n del desarrollo, que implica cambios sicos, cogni vos,
emocionales y sociales, es una etapa en que enen que ser guiados y acompañados en todo momento, con una
apertura a una educación sexual fundamentada y explícita, en que ellos se sientan en un círculo de con anza,
u lizando terminología apta a su comprensión; u lizando herramientas e ins tuciones que trabajen de manera
conjunta para prevenir todos los desenlaces y consecuencias que ocurren con un embarazo en esta etapa que
debe ser vista como una etapa de oportunidad de crecimiento y desarrollo personal, académico, social y
humano.

Para una prevenci n efec va es necesario incidir en los determinantes sociales de la salud, incluyen- do mejora
en los logros acad micos, promoci n el desarrollo juvenil posi vo, reducci n de la pobreza y disminuci n de las
disparidades sociales. Por ello se cre en 2013 la estrategia nacional para la prevenci n del embarazo en la
adolescencia (ENAPEA), que planteaba eliminar los embarazos en mujeres de 10 a 14 a os y reducir la
tendencia en embarazos de 15 a 19 a os.(Sánchez Díaz, 2019).

La mejor herramienta para atacar un problema de salud pública es la cultura de la prevención, además del
mantenimiento de una vigilancia epidemiológica ac va para aprender lo que se hizo mal para evitarlo y
entender lo que se está haciendo bien, para replicarlo. Para la prevenci n y atenci n del embarazo adolescente
el campo de responsabilidad va m s all de del mbito de salud. Para ello es necesario mejorar el contexto para
incen var decisiones saludables; marco jur dico, informaci n, educaci n y comunicaci n para la poblaci n en
general. As mismo se debe apostar a la educaci n integral en sexualidad, al acceso efec vo a m todos
an concep vos de larga duraci n y a las Intervenciones cl nicas e caces.
ti
ti


ti

ti


ti



fi


ti
ti





ti





ti
fi
ti
ti


ti
ti

ti

fi
fi



ti

fí
ti



ti



fi


fi





ti


fi

ti
fi




ti
fí

ti


ti

ti


fi

fi

ti


CONCLUSIÓN

Con la pregunta inicial de este ensayo: ¿En un mundo globalizado, la alta incidencia de embarazos en
adolescentes, supone una mala aplicación de una cultura de prevención con poca apertura al desarrollo
integral de los y las adolescentes?

Mi opinión personal es que hay una enorme brecha entre la cultura de la prevención y la concien zación de la
población a nivel general de este gran problema de salud pública, que a lo mejor no se está dando a conocer
tanto porque ya se está “normalizando”, y el peligro de esto es que las tradiciones, culturas y costumbres
predominen y pongan en riesgo a los adolescentes, siendo víc mas más fáciles de cualquier po de situaciones,
sean drogas, violaciones e incluso suicidios; ya que cada vez más se aíslan o la misma población los descarta por
pensar que es una población inmersa a las nuevas tecnologías y nuevas formas de interrelacionarse.

Una de las principales necesidades iden cadas en este grupo es la educaci n para concien zar en el riesgo
que representa un embarazo cuando se enen enfermedades de fondo que despu s derivan en mortalidad por
causas indirectas; y gran parte de estos aspectos enen que ver con que las intervenciones m dicas y de
promoci n de la salud sean verdaderamente efec vas.

El hecho de que los adolescentes tengan informaci n y conocimientos sobre la prevenci n del embarazo no
garan za su prevenci n. La falta de informaci n y educaci n concreta y oportuna con relaci n al ejercicio de la
sexualidad y la vida reproduc va desde los primeros a os de la ni ez por parte de la familia y de la escuela o
incluso desde otros mbitos, son los determinantes sociales que in uyen en el inicio temprano de su vida
sexual, dando como resultado la presencia de un embarazo no planeado y no deseado en la vida de las y los
adolescentes.

El embarazo adolescente es un problema de salud p blica que requiere atenci n urgente, debido a que se
incrementa d a con d a, por el riesgo en la salud de la madre y de su hijo, el alto costo social relacionado con el
abandono escolar, la etapa produc va, el rechazo social y las expecta vas de vida; por lo que es necesario
desarrollar un modelo de intervenci n integral que contemple aspectos no solo biol gicos sino tambi n
psicol gicos, sociales, culturales y de valores, enfocado a la prevenci n del embarazo adolescente.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde
las perspec vas salud y sociedad. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2016 [citado 2 Ago 2021];, 32(2).
Disponible en: h p://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/ar cle/view/225

2. Kuri-Morales P, Guevara-Guzmán R, Phillips-Gu érrez V, Mota-Sánchez A, Díaz-Olavarrieta C. Na onal


panorama of adolescent pregnancy in Mexico: lessons learned in a six-year period. Gac Med Mex.
2020;156(2):150–5.

3. Le wich HK, Alves MVO. Adolescent Pregnancy. Pediatr Clin North Am. 2017;64(2):381–8.

4. Mora-Cancino AM, Hern ndez-Valencia M. Embarazo en la adolescencia. ¿Qu representa para la socie-
dad actual? Ginecol Obstet Mex 2015;83:294-301.
ft
ti


ti

tt





ti

ti

ti
ti
fi

ti
ti


ti




ti
ti


fl
ti








ti
ti
ti

ti



5. Rodríguez I., Tobar F. UNFPA, I. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes
e n M éx i co . Re c u p e ra d o d e h p s : / / m ex i co . u n f p a . o rg /s i te s / d efa u l t / l e s / p u b - p d f /
milena_mexico_2020.pdf

6. Sánchez Díaz M, Montoya Y., Panorama del embarazo y mortalidad materna adolescente en México.
Bole n CONAMED (2019).Recuperado de h p://www.conamed.gob.mx/gobmx/bole n/pdf/bole n25/
b25-7.pdf

tt
tt
ti
fi
ti

También podría gustarte