Está en la página 1de 11

Matices de fantástico, extraño y maravilloso en “La Sombra de

Benito Pérez Galdós.


Con esta tesis me propongo poner de relieve la unicidad de la novela breve
titulada La Sombra, dentro de la producción literaria del autor canario Benito
Pérez Galdós, deteniéndome primero sobre algunos hechos de la vida del
mismo, anteriores y posteriores a la redacción de la obra, después trataré de
analizar la obra centrándome en las definiciones de fantástico, de extraño y de
maravilloso poniendo ejemplos del texto. Por último, intentaré analizar en clave
psicoanalítica uno de los temas fundamentales de la obra, el del
desdoblamiento", es decir, el tema del doble y presentaré algunas reflexiones
mías.

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de


1843 por Dolores Galdós Medina y Sebastián Pérez Macías, último hijo de diez
hijos (Arencibia, 2020:23-53). Es el mayor exponente del Realismo español,
pero ¿cómo llegará al Realismo? Otra pregunta interesante ¿en qué consiste su
primera producción literaria juvenil? Comenzó su carrera de escritor muy joven
a la edad de dieciocho años escribiendo Un viaje redondo por el bachiller
Sansón Carrasco, luego escribirá La Sombra.

Entre 1866-1867, Galdós redacta su obra La Sombra que será publicada en un


primer momento por entregas en la Revista de España, de la cual sucesivamente
será director, en 1871 y solo en 1890 será publicada en volumen con otras tres
narraciones: ““Celín”, “Tropiquillos” y “Theros”.

En 1867 el autor emprendió un viaje a París con la familia donde visitará la


Exposición Universal y se acercará a la literatura francesa contemporánea y conocerá
Ramón de Mesonero Romanos escritor, periodista e historiador español perteneciente
al movimiento literario del Costumbrismo (Aub Max,1966:422). Además de esto fue
muy importante siempre durante su primera estancia francesa en París, que el joven
escritor tradujera y publicara en el periódico La Nación The Pickwick papers de
Dickens del inglés (Polizzi, 2015: 150). Al año siguiente volvió a viajar a Francia,
esta vez en el Sur del País, ahí entró rn contacto con Baudelaire que lo acercó a los
círculos literarios del Realismo, donde conoció la obra de Honoré de Balzac, gran

1
exponente del Realismo francés. Cuando regresará de este viaje, en Barcelona, se
enterará de los acontecimientos de la "Gloriosa" en Madrid y presenciará la entrada
del General Serrano en la Puerta del Sol. Reanudará su colaboración con la Nación
específicamente dentro de la rúbrica “Galerías de figuras de cera” a la que contribuye
con la redacción de varios relatos como: “El neo”, “El filósofo materialista”, “El don
Juan” y otros.

Como se ha mencionado anteriormente, tres años después, en 1871 el autor


comenzará a publicar por entregas en la Revista de España el cuento fantástico
titulado "La Sombra", al mismo tiempo publicará el cuento "La novela en el tranvía"
en la Ilustración de Madrid y "La mujer del filósofo" en Los españoles pintados por
sí mismos.

Ese mismo año el escritor pasa su primer verano en Santander donde conoce
y se hace amigo de José María de Pereda, importante escritor realista español
(Polizzi, 2015: 151). El año siguiente, en 1872, conocerá en Santander el último
superviviente de la batalla de Trafalgar.

A raíz de este encuentro y después de haber publicado en 1873, "La pluma en


el viento" en La Guirnalda, encontrará un acuerdo con el propietario de la casa
editorial y publicará así el volumen Trafalgar que abre la temporada literaria de los
"Episodios Nacionales", su obra maestra, que cuenta con una serie de cuarenta y seis
novelas históricas y que concluirá en 1912 con Cánovas. También escribió muchas
obras de teatro.

Benito Pérez Galdós murió en Madrid el 4 de enero de 1920 a la edad de


setenta y siete años.

En el prólogo del volumen publicado en 1890 que contiene La Sombra, Celìn


Tropiquillos y Theros, Galdós recurre a la indulgencia del público por el carácter
fantástico de las obras que está a punto de presentarle:

El carácter fantástico de las cuatro composiciones contenidas en este libro reclama la


indulgencia de público, tratándose de un autor más aficionado a las cosas reales que
a las soñadas, y sin duda acierta en estas menos que en aquellas (Galdós, 2017:2).
En esta obra podemos notar, por otra parte, visible en el resto de su producción
literaria, cómo el autor está suspendido entre el sentido de la historia y los hechos

2
históricos, entre Mitología e Historia, entre la realidad tangible y objetiva y su
interpretación, como nos recuerda Casalduero (Casalduero, 1966: 36). Los temas
principales tratados en esta novela son básicamente cuatro: el desdoblamiento de la
personalidad, la creación de una obsesión, el desdoblamiento de la sombra y, por
último, el tema del marido celoso (Guzmán Mora, 2020). Este último tema principal
lo encontramos también en otro gran escritor español, Miguel de Cervantes, en su
obra El Celoso extremeño. A loa temas principales tratados en la obra podemos
ciertamente correlacionar la presencia, en el texto, del simbolismo mitológico que
encontramos en la referencia al personaje de Paris. «Este personaje está presente en
un cuadro colgado en la pared de la casa del Doctor Anselmo, protagonista de la
novela, y toma vida atormentándolo, según él relata» (Correa, 1962: 433,434,435).
La narración se desarrolla en dos planos temporales diferentes: la narración de
eventos pasados y la presentación de lo que sucede en el momento en que el narrador
nos refiere lo que ha pasado, tiempo que definimos como presente de la narración.
En la novela, un narrador en primera persona cuenta la historia que le relató el doctor
Anselmo, un hombre solitario y excéntrico que pierde a Elena, su esposa, a causa de
la aparición de Paris, atractivo joven clara referencia a la mitología clásica.

Anselmo cuenta que poco después de casarse, empezó a oír voces en la


habitación de su esposa cuando estaba sola. Una noche, mientras deambulaba por los
salones de su residencia, se dio cuenta de que la imagen de Paris había desaparecido
de un lienzo que lo representaba junto con la mítica Helena mientras descansaban en
una cueva de Cranaé. Al entrar en los aposentos de su esposa, vio una sombra que
saltaba por la ventana abierta. Luego, bajando a los jardines, distinguió la figura de
una persona idéntica a la del cuadro colgado en su salón. Después de este primer
fenómeno sobrenatural, la figura de Paris vuelve a aparecer en el lienzo, pero
Anselmo afronta su encarnación en otras ocasiones. En uno de estos encuentros, lo
persigue hasta que su oponente se refugie en un pozo, y el doctor trata de matarlo
lanzándole piedras. Más adelante, lucha en duelo con él y logra hacerle daño; sin
embargo, el hombre, que afirma ser el «demonio de la felicidad conyugal», es
inmortal.

Mientras la novela continúa, Anselmo muestra un comportamiento loco que


asusta a su esposa y a sus alrededores. La trama da la vuelta cuando un joven guapo

3
de mala fama, llamado Alejandro, llega a su casa, y resulta ser un amigo de la familia
de Elena desde hace tiempo. La aparición de este hombre, idéntico al Paris de la
pintura, provoca en el protagonista una total confusión y una serie de ataques de
rabia que dañan psicológicamente a su esposa hasta el punto de provocar su muerte.
En el presente de la narración, Anselmo vive sólo con su delirio y sus experimentos,
sin saber con certeza qué sucedió realmente, si las apariciones de Paris han sido
reales o si todo ha sido fruto de su imaginación. Esta duda se expresa claramente en
las líneas de copa del texto:

Al bajar la escalera me acordé de que no le había preguntado una cosa importante y


que merecía ser aclarado, esto es, si la figura de Paris había vuelto a presentarse en el
lienzo, como parecía natural. Pensé subir a que me sacara de dudas satisfaciendo mi
curiosidad: pero no había andado dos escalones cuando me ocurrió que el caso no
merecía la pena, porque a mí no me importa mucho saberlo, ni al lector tampoco.
(Galdós, 2017:51)
También en el plano de la descripción del interior podemos notar un doble
nivel. En las primeras páginas nos encontramos ante la descripción del apartamento
donde actualmente vive el protagonista y, poco después, siempre en el primer
capítulo, nos encontramos inmersos en la descripción pintoresca y grandiosa que el
protagonista nos presenta de la casa que había heredado de su padre y en la que había
pasado su juventud.

Dentro de esta novela encontramos tres dimensiones, es decir, lo fantástico, lo


extraño y lo maravilloso. En esta sección trataré de dar una definición clara de estos
elementos según lo que ha dicho al respecto el estudioso Tzvetan Todorov. El
estudioso nos dice que lo fantástico se puede considerar como la vacilación probada
por el lector, y a veces también por el personaje «que sólo conoce el conjunto de
leyes naturales que forman la idea de realidad, frente a un acontecimiento
aparentemente sobrenatural» (Todorov,1977). La tercera condición para la
ocurrencia de lo fantástico es la lectura del texto que no debe ser poética, (donde por
poesía se quiere entender lo contrario de la ficción), ni alegórica, es decir, que da al
texto un sentido opuesto al sentido literal. Todorov nos recuerda también que la
temática principal de lo fantástico no es lo sobrenatural, y que existe la ambigüedad
fantástica que se presenta bajo dos formas, vacilación en la percepción de los
acontecimientos, en este caso se duda sobre el nombre que hay que dar a un

4
acontecimiento así que si clasificarlo como realidad o como visión loca. La segunda
forma es la que se refiere a la duda sobre el lenguaje a través del cual se duda sobre
el nombre que hay que dar a las visiones, locura o superioridad (Todorov,1977). La
Sombra es un texto donde la duración de lo fantástico no se limita sólo al momento
de la vacilación probada por el doctor Anselmo al principio de la historia, sino que
perdura para todo el texto. En el apartado tercero sobre la imaginación del
protagonista, él mismo afirma:

Yo soy esclavo de esto- continuó. Desde niño vengo padeciendo los estragos de mi
imaginación. Ella en cincuenta años me ha hecho vivir trecientos. Sí; las falsas
sensaciones que yo, aunque apartado del mundo, he experimentado en mi vida,
suman las vidas de seis hombres; porque la fantasía ha puesto en mi tiempo millones
de días. [...] ¿Yo no he hablado con usted de mi palacio? – Del palacio sí, aunque
ligeramente- dije recordando la fantástica pintura que de su casa hacía con
frecuencia el doctor. (Galdós, 2017: 9,10)
Otro elemento importante es la relación del protagonista con el sueño. Sobre este
tema, siempre en el apartado tercero leemos la ausencia de dicha relación:

La media noche es fecunda en imaginaciones. Ella pasaba por delante de mí, dejando
como un rastro de luz. Yo no dormía, porque estaba alerta, siempre con el oído
atento a aquella voz abominable (Galdós, 2017: 11).
El vinculo entre el mundo real y el fantástico-onírico está siempre presente en la
narración, en efecto, a menudo, el protagonista interrumpe el relato de sus
acontecimientos. Tal interrupción es debida a la intensidad con la que el doctor
Anselmo narra lo que ha vivido. La intensidad es tal que el protagonista se cansa y se
duerme. El fantástico - onírico de la novela lleva al lector a dudar de la verosimilitud
de lo que está narrado.

Esta condición del lector es la vacilación de lo fantástico que puede


resolverse con una explicación racional, desembocando así en el campo de lo extraño
dentro del cual las leyes que según el ser humano sostienen la realidad no son
alteradas. O esta vacilación puede resolverse a través de una explicación relacionada
con lo sobrenatural en cuyo caso entramos en el campo de lo maravilloso. «El campo
de lo extraño, pues, puede relacionarse con la ilusión de los sentidos, mientras que el
campo de lo maravilloso se relaciona con la integración de un hecho no comprensible
según razón y, por tanto, con la alteración de aquellas leyes que forman, en la mente
del sujeto, la idea de realidad (Todorov,1977).

5
En el segundo apartado del primer capítulo de La Sombra se subraya el hecho
de que lo que el lector está a punto de leer no tiene una relación directa con la
realidad y por lo tanto el relato puede resultar vago y extraño ya que encuentra su
origen en un suceso traumático, la muerte de la esposa de Anselmo:

La verdad no se sabe: murió Elena, que así se llamaba su esposa, a los pocos meses
de casada, y entonces empezó Anselmo a ser el absurdo personaje que ahora
conocemos. No volvió a tener reposado y claro el juicio, siendo desde entonces el
hombre de las cosas estrafalarias o inconexas, cada vez más incomprensibles,
enfrascado en sus diálogos internos, y agitado siempre por la idea insana, que llegó
poco a poco a formar parte de su naturaleza moral (Galdós, 2017: 8).
En el apartado siguiente el narrador refiriéndose al relato que le presenta el
doctor Anselmo sobre su palacio, lo define como "suceso extraño":

El doctor Anselmo empezó a hablar refiriendo su extraño suceso con prolijidad


encantadora: [...] (Galdós, 2017:11).
A continuación, en el apartado cuarto se subraya que el mismo protagonista
tiene la duda de que lo que está diciendo es cierto:

- ¿Qué vio usted, hombre? Sepamos dije con impaciencia. Ví, vi… […]
(Galdós,2017:18).
Según Todorov, el fantástico sirve de barrera entre lo extraño y lo
maravilloso. El género fantástico no es un género en sí mismo, ya que no podría
existir sin lo extraño y lo maravilloso. Por lo tanto podemos hacer una distinción neta
entre los géneros: el extraño puro, el fantástico-extraño, el fantástico-maravilloso y el
maravilloso puro.

Lo extraño puro se caracteriza por acontecimientos que pueden explicarse


según las leyes de la razón pero que son, de todos modos, increíbles. En el caso de lo
fantástico-extraño, en cambio, algunos elementos que en el desenvolvimiento de la
narración resultan como sobrenaturales encuentran una explicación racional. El
fantástico maravilloso se refiere a la narración de hechos fantásticos; esta narración
termina con la aceptación de lo sobrenatural. El maravilloso puro, finalmente, no
tiene limitaciones bien definidas; aquí los elementos sobrenaturales no provocan
ninguna reacción particular ni en los personajes ni en el lector. Lo que caracteriza lo
maravilloso es la naturaleza sobrenatural misma de los acontecimientos.

6
En los apartados quinto y sexto de la novela nos encontramos ante la
descripción de un acontecimiento que, si queremos, entra en la definición de
maravilloso puro porque el doctor Anselmo entrando en su habitación, encuentra a
Paris salido del cuadro con el cual empieza a discutir. A continuación se muestra la
reacción del narrador a lo que se le refiere:

Figurase usted, amigo, cual sería mi estupor cuando vi entrar en mí aposento... ¿a


quién cree usted? al mismo Paris, la misma figura del cuadro, pero animado, vivo; un
hombre, en fin, un semidios con levita, sombrero, guantes y bastón; un bello ideal
convertido en caballero del día, como otros muchos que van por ahí.[...] Sabe usted
amigo D. Anselmo que eso se pasa de maravilloso -le dije- ¿Pero es posible que la
imaginación, por ardiente que sea, tenga fuerza bastante para dar cuerpo a una idea
de este modo? (Galdós, 2017:23)
Continuando en el relato del capítulo vemos que Paris advierte al doctor
Anselmo de que es inmortal, pero el protagonista no le escucha e incluso decide
desafiarlo a duelo. Un duelo que tendrá lugar sin testigos y durante el cual Anselmo
logra herirlo. Una vez terminado el duelo Anselmo llevará a su casa Paris para
asistirlo, y, a pesar de la gravedad de la herida Paris, pronto se recuperará porque es
inmortal. Anselmo exasperado estaría dispuesto a abandonar su casa para librarse de
la presencia molesta de Paris. Este último desaparecerá solo después de la muerte de
la esposa de Anselmo, Elena.

Otra clave de lectura e interpretación de La Sombra es la clave psicológica o


mejor dicho psicoanalítica. Leyendo la novela en esta óptica notamos que el tema
principal es el del doble que toma forma en un primer momento con el
desdoblamiento de la personalidad del doctor Anselmo que se materializa en la
aparición de Paris en forma de sombra, que sólo él puede ver. En la parte final de la
novela vemos el desdoblamiento de la sombra de Paris que toma rasgos humanos en
el personaje de Alejandro, que parece ser un viejo amigo de la familia de Elena,
esposa del protagonista.

El mismo doctor Anselmo admite al presentarse que tiene una doble


personalidad:

Otros hombres son mortificados dentro de su naturaleza, mientras yo me salgo de la


común ley de los dolores humanos; porque soy un ser doble, hay otro dentro de mí,
otro que me acompaña a todas partes y me está contando mil cosas que me tienen
estremecido y en estado de perenne fiebre moral (Galdós, 2017: 10).

7
Según el análisis de la novela llevada a cabo por Paciencia Ontañón de
Lope B. docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su
artículo «El Tema del doble en Galdós» el doctor Anselmo se da
perfectamente cuenta del hecho de que vive dentro de una situación
patológica, en uno de los diálogos que tiene con la sombra de Paris en el
duodécimo apartado:

Tú eres la más grande aberración de la sociedad; eres una de esas monstruosidades


que acompañan al hombre como un duro castigo de no sé que delito, que
perennemente y sin conciencia de ello estamos cometiendo (Galdós, 2017:49).
En la última parte de la novela se nos presenta el suegro del doctor Anselmo,
que le advierte del hecho de que todos en su casa dicen que está loco y le advierte
que en su casa entraba, un joven, Alejandro, que será mencionado y elogiado
posteriormente por la madre de Elena durante un diálogo que tendrá con Anselmo:

Y lo único en que se fundan es que frecuenta esta casa ese joven, ese joven... ese que
viene aquí desde hace algunos días...ese Alejandro no sé cuántos. No sé de quién
habla usted. [...] ¿Y quién ha traído aquí a ese sujeto? (Galdós, 2017:41)
Si no fuera por él, mi hija y yo nos aburriríamos. Él nos acompaña y es tan amable...
Nos divierte mucho contándonos historias intimas. ¡Ah!¡No sabes cuánto nos cautiva
su conversación, sobre todo a Elena, que gusto oír narrar aventuras! [...] (Galdós,
2017:43).
Antes de pasar a las conclusiones, quisiera hacer algunas reflexiones.

Un elemento a tener en cuenta en la estructura del texto, en el momento de la


"mise en page", es que dentro de los capítulos el texto se subdivide en apartados; esto
se debe al hecho de que la novela, en primera instancia, fue publicada por entregas en
la Revista de España. Mantener esta subdivisión en volumen sirve, sin duda, para
mantener vivo el interés del lector.

Por lo que se refiere a los temas, hay que mencionar la presencia del tema de la
locura del doctor Anselmo, que se subraya varias veces en el texto y a través del cual
se podría establecer un vínculo intertextual con la obra maestra de Cervantes, Don
Quijote. En efecto, dentro de los dos textos notamos que la visión de la realidad por
parte de los protagonistas está distorsionada y da origen a narraciones en el límite
entre fantástico extraño y maravilloso. Volviendo al texto en análisis vemos que en el

8
primer apartado del primer capítulo se nos presenta ya como rasgo característico de
Anselmo la locura:

Conviene principiar por el principio, es decir, por informar al lector de quién es este
D. Anselmo; por contarle su vida, sus costumbres, y hablar de su carácter y figura,
sin omitir la opinión de loco rematado de que gozaba entre todos los que le conocían
(Galdós, 2017: 3).
Una última reflexión importante que hacer es la que se refiere a la presencia de una
punta de Realismo dentro de esta narración fantástica, que encontramos en la
descripción de los interiores, tanto en la que hizo al principio el narrador respecto al
lugar donde vive actualmente el D. Anselmo, como en la que nos presenta el mismo
protagonista del lugar donde vivió en su juventud. Además de la descripción de los
interiores, esta punta de Realismo la podemos notar también en la descripción de
algunos personajes presentados por el protagonista, y en concreto, dentro del tercer
capítulo cuando Anselmo nos describe al Conde de Torbellino, su suegro. Podemos
suponer que la presencia del Realismo en esta novela se debe al hecho de que, la
publicación de la misma por entregas en 1871 en la Revista de España que es
posterior a los dos viajes en Francia del autor hechos en 1867 y en 1868, viaje
durante el cual se acercó al ambiente de los círculos realistas franceses y por lo tanto
las obras de Balzac de las que sigue fascinado.

La novela que he tratado aquí de analizar según la crítica no ocupa un lugar


destacado en la producción de Benito Pérez Galdós, pero es sin duda una gran fuente
de interés para los estudiosos por la riqueza de ideas, de claves de lectura y, por
tanto, de interpretaciones a las que su lectura da vida.

Bibliografía
ARENCIBIA, Y. (2020) «El hijo menor de aquella familia», in Galdós. Una biografía,
Barcelona, Tusquets editores, 23-53.
AUB, MAX (1966) «Manual de historia de la literatura española». Madrid, Akal Editor.
in https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n de Mesonero
Romanos#Entre_los_costumbristas [Fecha de acceso: 13/03/2021]
POLIZZI, A. (2015) «Cronologia galdosiana» in Galdós drammaturgo frontiere e soglie nel
suo percorso letterario, Berlino, Frank & Timme Gmb. 149- 158.
PÉREZ GALDÓS, B. (2017) La sombra, Celín, Tropiquillos y Theros, CreateSpace
Independent Publishing Platform.

9
CASALDUERO, J.(1966) «La Sombra», in Anales Galdosianos, año I,
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2f818 [Fecha de acceso:
20/03/2021]
GUZMÁN MORA. J. (2020) La sombra, una novela fantástica del joven Benito Pérez
Galdós. in: https://www.youtube.com/watch?v=c-vkJyoJVzI [Fecha de acceso
21/03/2021]
TODOROV C. (1977), «La definizione del fantastico», in Introduzione alla letteratura
fantastica, Milano, Garzanti, in:
https://it.wikipedia.org/wiki/La_letteratura_fantastica [Fecha de acceso 11/03/2021]
CORREA G. (1963), «El simbolismo mítico en las novelas de Pérez Galdós», Bogotà,
Instituto Caro y Cuervo, e In THESAURUS. Tomo XVIII. Núm. 2 (1963), EN:
https://cvc.cervantes.es/ [Fecha de acceso 19/03/2021]
ONTAÑÓN DE LOPE B. P. (1998) «El tema del doble en Galdós», Actas XIII Congreso
(Tomo II), Madrid, in: https://cvc.cervantes.es/ [Fecha de acceso 18/03/2021]

10
11

También podría gustarte