Está en la página 1de 23

ERGONOMÍA

Presentado por: Ing. Carlos Mera


Chamorro
Biografia del Docente

Mi nombre es Carlos Eduardo Mera Chamorro, soy Ingeniero en Seguridad


y Salud Ocupacional de profesión graduado en la Universidad
Internacional SEK de la ciudad de Quito, Provinicia de Pichincha, además
tengo un Máster en Gestión de Riegos Labores en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador - Sede Ibarra.

Me he desempeñado en varios sectores productivos como la construcción,


educativo y de salud.Actualmente trabajo en la empresa PuntoNet
realizando gestión en temas de seguridad y salud en el trabajo.

Mi principal objetivo como docente de la materia, es brindar las


herrmientas necesarias y compartir el conocimiento aprendido durante
estos años para faciitar el aprendizaje del estudiante
Introducción

En resumen, una hipótesis simple de la ergonomía moderna podría


ser: el dolor y el agotamiento causan riesgos para la salud, pérdidas en
la productividad y disminución de la calidad, que son las medidas de
los costes y beneficios del trabajo humano. Esta sencilla hipótesis
puede ser contrastada con la medicina del trabajo, que generalmente
se ocupa exclusivamente de establecer la etiología de las
enfermedades profesionales. El objetivo de la medicina del trabajo es
establecer las condiciones en las que se minimice la probabilidad de
desarrollar dichas enfermedades. Empleando los principios de la
ergonomía, estas condiciones pueden definirse más fácilmente en
forma de demandas y limitaciones de carga. Puede decirse que la
medicina del trabajo establece “limitaciones a través de estudios
médico-científicos”. La ergonomía tradicional considera que su papel
consiste en definir los métodos que permiten poner en práctica las
limitaciones que establece la medicina del trabajo, a través del diseño y
la organización del trabajo. Así, la ergonomía tradicional podría
definirse como aquella que desarrolla “correcciones a través de
estudios científicos”, donde “correcciones” son todas aquellas
recomendaciones para la concepción del trabajo en las que se presta
atención a los límites de carga sólo para evitar los riesgos para la salud
Unidad 1: La Ergonomía para la
prevención de lesiones en el
lugar de trabajo

Resultados de aprendizaje:

·Aplica conocimientos y conceptos referentes a la


ergonomía para usarlos como herramienta de prevención
de enfermedades de tipo ergonómico.

Contenido:

Definición y objetivo de la ergonomía.


Sistema persona - máquina.
Ciencias relacionadas con la ergonomía.
Metodología para evaluar factores de riesgo
ergonómicos.
Desarrollo de las temáticas

Definición y objeto de la
ergonomía

Globalmente, podemos definir la ergonomía como el conjunto de


técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.
Es importante destacar esta definición ya que la ergonomía es
multisdisciplinar, es decir, requiere la aplicación de distintas ciencias
con el fin de conseguir su finalidad: la correcta acomodación entre el
puesto de trabajo, su entorno y las características de la persona.

La persona es adaptable con unos límites, existen intervalos de


condiciones óptimas para cualquier actividad; la ergonomía
define cuáles son estos intervalos y determina cuáles pueden ser los
efectos no deseados si se superan estos límites. La adaptación al
trabajador implica un aumento del rendimiento de la persona y esto, a
su vez, aumenta el rendimiento del sistema.
Existen diversas definiciones de la ergonomía, según el punto de vista
del autor que la estudia, pero es importante conocer algunas de
ellas.

Una de la más sencilla es la definición americana de Human


Engineering que considera que ésta es el esfuerzo que busca acoplar
a los seres humanos con las máquinas, de forma que la combinación
resultante sea confortable, segura y más eficiente.
Por último, cabe destacar que en España la Real Academia Española
de la Lengua no introduce este vocablo hasta el año 1992 y lo define
como el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a
problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Evidentemente la definición lingüista difiere de la técnica ya que sólo
contempla los datos biológicos del trabajador y los tecnológicos del
trabajo, pero no tiene en cuenta ni las capacidades físicas, mentales y
cognitivas de las personas, ni los factores ambientales, ni los de
organización.

Los principales objetivos de la ergonomía son básicamente los


siguientes:
Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.
Controlar el entorno del puesto de trabajo.
Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la
formación.
Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la
tecnología utilizada.
Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por
elambiente de trabajo.
La OIT establece como objetivo global la eficiencia en cualquier
actividad, es decir, conseguir el resultado deseado sin desperdiciar
recursos materiales ni personales y marca como objetivos
cuantificables, que sean contrastables con los resultados obtenidos,
los siguientes:
Salud y Seguridad
Productividad y eficacia
Fiabilidad y calidad
Satisfacción en el trabajo y desarrollo persona
Sistema persona - maquina

Definimos el sistema persona-máquina como el conjunto formado por la


persona y su puesto de trabajo, la unidad dentro de la que se establece una
relación mutua entre ambos elementos.
El interés por el sistema “persona-máquina” surgió a mediados del siglo XX,
condicionado por el hecho de que empezaron a aparecer cada vez más
frecuentemente sistemas complejos de dirección de la producción, el
transporte, las comunicaciones, los vuelos cósmicos, etc., cuya eficacia de
funcionamiento está sobre todo determinada por la persona. El objeto de la
ergonomía es la actividad concreta de la persona (grupo de personas) que
utiliza las máquinas (medios técnicos), mientras el objeto de investigación es
el sistema “persona (grupo de personas) - máquina (medios técnicos) -
medios”. La optimización de estos sistemas requiere un enfoque integral.
Para lograr una mayor adaptación entre la persona y la máquina y
poder optimizar el diseño de los sistemas, éste se tendrá que llevar a
cabo teniendo en cuenta las funciones de las personas y de la técnica y
según el objetivo que se pretenda alcanzar. Para ello se describen a
continuación algunas de las funciones asociadas a las personas y a las
máquinas:
Los humanos son mejores que las máquinas para: detectar
pequeñas cantidades de energía visual o acústica, percibir modelos
de luz y sonido, improvisar y utilizar procedimientos flexibles,
habilidad para almacenar grandes cantidades de información para
períodos largos, recordar hechos relevantes en el momento
adecuado, razonar de forma inductiva y juzgar.
Las máquinas son mejores para responder rápidamente a las
señales de los controles y aplicar una gran fuerza de manera suave
y precisa, para realizar tareas rutinarias y repetitivas, para
almacenar información brevemente y borrarla completamente,
para razonar deductivamente incluyendo habilidad de cálculo,
manejar operaciones de gran complejidad, por ejemplo, hacer
varias cosas a la vez.
Ciencias relacionadas con la
ergonomía

La actividad humana constituye el comienzo y la coronación de la


investigación, educación y diseños ergonómicos. Para alcanzar esta
meta existen numerosas ciencias aplicadas y técnicas concretas que
pueden usarse en múltiples estudios ergonómicos. Algunas tienen
como elemento central de estudio el ser humano, por ejemplo, la
medicina, la biología, la antropometría,la psicología, etc.; otras, se basan
en los factores presentes en cualquier puesto de trabajo, en el entorno
físico, en el diseño del centro, etc. y en los factores de organización.
Entre las disciplinas fundamentales podemos citar las siguientes:
La anatomía, ciencia que trata de la forma y estructura de los
distintos órganos y del organismo en su conjunto, se centra en los
aspectos antropométricos y biomecánicos.
La fisiología estudia el funcionamiento de los sistemas fisiológicos y
de todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos
principales de esta ciencia.
La organización contribuye a elevar la productividad del trabajo, a
mantener la salud y al desarrollo del individuo. Así mismo, incluye
todo lo relacionado con los métodos y tiempos, así como las
comunicaciones.
La psicología trata las leyes del comportamiento y la actividad
humana, de las actitudes, de las aptitudes y de la carga mental.
La pedagogía tiene en cuenta los aspectos relacionados con la
participación y el adiestramiento y está llamada a contribuir al
proceso de perfeccionamiento de la formación.
La ingeniería ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de
trabajo.
La arquitectura abarca, principalmente, temas referidos a los
espacios y a los accesos.
La mejora de las condiciones de trabajo, así como una mayor calidad
de vida, se obtiene con el trabajo conjunto de todas las ciencias, a
pesar de que cada una de ellas parta de ideas distintas y emplee
medios diferentes para lograr sus objetivos.

Con esta unión se adapta de manera óptima la máquina a la persona, y


se forman activamente las capacidades del hombre en función de las
exigencias que le presenta el progreso técnico, adaptándose a las
posibilidades que se abren ante él con el desarrollo de la técnica.
Metodologías para evaluar
factores de riesgos
ergonómicos

Riesgo ergonómico son las acciones o elementos de una actividad,


equipo o ambiente de trabajo que determinan la probabilidad de que
un trabajador, expuesto a ellos, desarrolle una enfermedad o sufra
una lesión en su trabajo.

Los riesgos ergonómicos pueden ser agrupados en los siguientes


factores:
Tipo de movimiento: desviación de ejes (rotación, pronación,
supinación, prensión, flexión, extensión, desviación, etc.), postura
estática, forzada, extrema, asimétrica; transmisión de vibraciones
segmentarias o globales.
Factores biomecánicos, que son los relacionados con factores
físicos como la carga, actividades repetitivas, fuerza postura.
Posturas forzadas de uno o varios miembros mantenidos y
sostenidos, por ejemplo, la manipulación manual de pacientes, uso
de herramientas defectuosas, etc.
Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por grupos
musculares pequeños, por ejemplo, la manipulación manual de
pacientes en espacios estrechos, como el pase de la camilla a la
cama.
Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima
en cadena que obligan a movimientos rápidos y con una elevada
frecuencia.
Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al
cuerpo.
Identificación de riesgos
Ergonómicos

Recordemos que la identificación de riesgos ergonómicos, es el primer


paso para poder realizar una adecuada gestión de seguridad y salud
en el trabajo, ya que nos da las directrices para conocer el nivel de
riesgo que existe dentro de nuestra organización y poder jerarquizar
los puestos de trabajo en base al peligro que están expuestos, es
importante tomar en cuenta que las metodologías de identificación de
riesgos nos permiten realizar un diagnostico subjetivo que dependerá
del evaluador, más no evaluar el mismo.

Dentro de las metodologías que podemos aplicar están:

NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de


accidente.
Método General de Identificación y Evaluación Inicial de Riesgos
INSHT.
Matriz IPER para la identificación de riesgos laborales.
Metodo de William Fine - Riesgos Mecánicos.
Los accidentes de trabajo son debido a factores de riesgo mecánicos
como puede ser: atrapamientos, cortes, quemaduras, golpes, caídas al
mismo nivel, caídas a distinto nivel, entre otros más, sin embargo las
enfermedades ocupacionales son debido a factores de riesgo físicos,
biológicos, químicos, psicosociales y ergonómicos.

Dentro de los factores de riesgo ergonómicos están:


Movimientos Repetitivos
Posturas Forzadas
Levantamiento Manual de Cargas
Empuje y arrastre

Al estar expuesto a estos factores de riesgo lo que se genera


principalmente son TME (Trastornos musculo esqueléticos) y estos
pueden llegar a desencadenar en enfermedades profesionales como:

Síndrome de Túnel Carpiano


Manguito Rotador
Tendinitis
Ruptura o Hernia de disco
Síndrome cervical por tensión
Esguince de ligamentos
Epicondilitis o codo de tenista
Síndrome de túnel radial
Criterios para identificar factores
de riesgo ergonómicos

LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Guía Técnica de INSHT

Se considera que toda carga que pese mas de 3 kg puede entrañar


un potencial riesgo dorsolumbar, ya que a pesar de una carga
bastante ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas
desfavorables (alejada del cuerpo, con suelos inestables, etc.) podría
generar un riesgo. De la misma manera, las cargas que pesen más
de 25 kg muy probablemente constituyan un riesgo en sí mismas,
aunque no existan otras condiciones de ergonómicas
desfavorables.
Se considera carga
Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo
personas y animales.
Los materiales que se manipulen por medios mecánicos pero
que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o
colocarlos en una posición definitiva.

POSTURAS FORZADAS

Posturas de Trabajo - INSHT

Existen trabajos estáticos y dinámicos.


Ejemplos:
Andar: trabajo dinámico para los músculos de las extremidades
inferiores.
Levantar un peso de una mesa: trabajo dinámico para las
extremidades superiores.
Ejemplos:
Sostener un peso en brazos varios minutos: trabajo estático para
estos músculos.
Mantener el tronco en la misma postura varios minutos: trabajo
estático del tronco.

Durante el trabajo estático, la contracción prolongada del músculo


comprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de
sangre al músculo contraído (y a los huesos y articulaciones de la zona),
de modo que llega una menor cantidad de nutrientes y oxígeno,
necesarios para el trabajo muscular. Esto origina la aparición de la
fatiga muscular, que limita el mantenimiento de la contracción.
En el Art. 7 de la Resolución C. D. 513, establece los cinco criterios que se
toman en consideración por parte del Departamento de Riesgos del
Trabajo del IESS, para poder determinar si efectivamente la enfermedad
que presenta el trabajador es a consecuencia del trabajo que ejecuta y de
esta manera calificarla como Enfermedad Profesional y otorgar las
prestaciones al afectado; es decir, que, si la enfermedad que presenta el
trabajador no cumple con estos cinco criterios no se la considerara como
Enfermedad Profesional u Ocupacional.

Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u


Ocupacionales:
Criterio clínico:
Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionados con la
posible Enfermedad Profesional en estudio.
Criterio ocupacional:
Es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación causa-
efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el Afiliado, la
cual se incluirá en el análisis de puesto de trabajo realizado por el
profesional técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General
Riesgos del Trabajo a requerimiento del médico ocupacional de este
Seguro a partir de un diagnóstico.
Criterio higiénico-epidemiológico:
El criterio higiénico se establece acorde a los resultados obtenidos de los
métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor de riesgo
aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se
podrán utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas.
El criterio epidemiológico determinará la presencia de casos similares en
la Empresa, puesto de trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de
estudio (morbilidad por puesto de trabajo) o si es el primer caso en la
Empresa se corroborará mediante estudios epidemiológicos
científicamente sustentados que describan la existencia de una relación
causa-efecto.
En el Art. 7 de la Resolución C. D. 513, establece los cinco criterios que se
toman en consideración por parte del Departamento de Riesgos del
Trabajo del IESS, para poder determinar si efectivamente la enfermedad
que presenta el trabajador es a consecuencia del trabajo que ejecuta y de
esta manera calificarla como Enfermedad Profesional y otorgar las
prestaciones al afectado; es decir, que, si la enfermedad que presenta el
trabajador no cumple con estos cinco criterios no se la considerara como
Enfermedad Profesional u Ocupacional.

Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u


Ocupacionales:
Criterio clínico:
Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionados con la
posible Enfermedad Profesional en estudio.
Criterio ocupacional:
Es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación causa-
efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el Afiliado, la
cual se incluirá en el análisis de puesto de trabajo realizado por el
profesional técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General
Riesgos del Trabajo a requerimiento del médico ocupacional de este
Seguro a partir de un diagnóstico.
Criterio higiénico-epidemiológico:
El criterio higiénico se establece acorde a los resultados obtenidos de los
métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor de riesgo
aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se
podrán utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas.
El criterio epidemiológico determinará la presencia de casos similares en
la Empresa, puesto de trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de
estudio (morbilidad por puesto de trabajo) o si es el primer caso en la
Empresa se corroborará mediante estudios epidemiológicos
científicamente sustentados que describan la existencia de una relación
causa-efecto.
En el Art. 7 de la Resolución C. D. 513, establece los cinco criterios que se
toman en consideración por parte del Departamento de Riesgos del
Trabajo del IESS, para poder determinar si efectivamente la enfermedad
que presenta el trabajador es a consecuencia del trabajo que ejecuta y de
esta manera calificarla como Enfermedad Profesional y otorgar las
prestaciones al afectado; es decir, que, si la enfermedad que presenta el
trabajador no cumple con estos cinco criterios no se la considerara como
Enfermedad Profesional u Ocupacional.

Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u


Ocupacionales:
Criterio clínico:
Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionados con la
posible Enfermedad Profesional en estudio.
Criterio ocupacional:
Es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación causa-
efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el Afiliado, la
cual se incluirá en el análisis de puesto de trabajo realizado por el
profesional técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General
Riesgos del Trabajo a requerimiento del médico ocupacional de este
Seguro a partir de un diagnóstico.
Criterio higiénico-epidemiológico:
El criterio higiénico se establece acorde a los resultados obtenidos de los
métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor de riesgo
aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se
podrán utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas.
El criterio epidemiológico determinará la presencia de casos similares en
la Empresa, puesto de trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de
estudio (morbilidad por puesto de trabajo) o si es el primer caso en la
Empresa se corroborará mediante estudios epidemiológicos
científicamente sustentados que describan la existencia de una relación
causa-efecto.
Criterio de Laboratorio:
Incluyen los exámenes complementarios: laboratorio clínico, toxicológico,
anatomo-patológico, imagenológico, neurofisiológico entre otros, que
determinen la presencia y severidad de la enfermedad en estudio.
Criterio Médico-Legal:
Se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore que la
Enfermedad en estudio se trata de una Enfermedad Profesional.

Criterios de exclusión:
a) Ausencia de exposición laboral al factor de riesgo.
b) Enfermedades genéticas y congénitas.
c) Enfermedades degenerativas.
d) Presencia determinante de exposición extra laboral

Con lo expuesto se puede decir que la enfermedad profesional es el


deterioro paulatino de la salud que se origina a consecuencia de la actividad
laboral que realiza el trabajador por la exposición a factores de riesgo que se
encuentran presentes en su lugar de trabajo. Es preciso tener en cuenta que
las enfermedades profesionales u ocupacionales no solo se consideran en
las personas que se encuentran bajo relación de dependencia sino también
quienes realizan sus labores por cuenta propia.
El iceberg de la realidad en el
Ecuador

De acuerdo al Instituto de Seguridad Social (IESS) en el periodo del año


2013 al 2018, las provincias con mayores reportes de enfermedades
ocupacionales son Pichincha Guayas, Tungurahua, Manabí y Azuay con al
menos 3188 reportes, de las cuales se han calificado alrededor de 1106
como enfermedades profesionales. Así mismo las afectaciones que se
presentan con mayor frecuencia en el Ecuador son: El codo de tenista,
dolor en la base del talón, dolor en el cuello, síndrome de túnel del
carpo, lumbalgia y dolor e hinchazón en la base del pulgar.
El "iceberg" de las enfermedades profesionales Informado No Informado
Reconocido como relacionadas con el trabajo La atención médica
recibida, pero la relación de la enfermedad al trabajo no reconocido
Síntomas, pero sin atención médica Buscada Afectados, pero sin
síntomas

También podría gustarte