Está en la página 1de 28

U3

Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Programa de la asignatura:

Electricidad y magnetismo

U3 Mediciones eléctricas

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 1


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Índice

Unidad 3. Mediciones eléctricas ........................................................................ 3


Presentación de la unidad ................................................................................. 3
Propósitos .......................................................................................................... 4
Competencia específica ..................................................................................... 5
3.1. Instrumentos de medición ........................................................................... 8
3.1.1. Precisión, exactitud y error ................................................................... 9
3.1.2. Multímetro ........................................................................................... 12
3.1.3. Amperímetro ....................................................................................... 14
3.1.4. Osciloscopio y generador de funciones .............................................. 16
3.2. Medición de variables eléctricas ............................................................... 22
3.2.1. Características de una señal eléctrica ................................................ 22
3.2.2. Efectos de un capacitor ...................................................................... 25
3.2.3. Efectos de un inductor ........................................................................ 26
Evidencia de aprendizaje. Comprobando el sistema de generación eléctrica . 26
Autorreflexiones ............................................................................................ 27
Cierre de la unidad ........................................................................................... 27
Fuentes de consulta......................................................................................... 28

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 2


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Unidad 3. Mediciones eléctricas

Presentación de la unidad

Mediciones eléctricas. http://remecsa.com/

Actualmente, la mayor parte de la vida cotidiana está envuelta en aparatos electrónicos,


mismos que deben ser revisados o reparados, para lograr esto se necesita de
instrumentos de medición y dichos elementos arrojan muestras de lo que sucede
adentro de cada aparato, a esto le conoce como mediciones eléctricas o electrónicas.

La presente unidad tratará de las mediciones que arrojarán valores como la intensidad
de corriente, la tensión, potencia, resistencia, inductancia, frecuencia, entre otras.

Estas magnitudes son medidas con instrumentos que muestran la cantidad en forma
directa y clara, dichos elementos tienen su nombre a partir de la unidad a medir, por
ejemplo: voltímetro, amperímetro, frecuencímetro, óhmetro, entre otros.

Dentro de los instrumentos de medición se encuentran los analógicos y digitales, los


cuales proporcionan una medición directa basada en la lectura de la posición de una
aguja con respecto a una escala y otros con medidas mediante una pantalla digital,
respectivamente.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 3


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Propósitos

Al finalizar el estudio de la unidad:

1 Definirás los conceptos de mediciones eléctricas.

2 Identificarás las partes y características de los instrumentos de medición.

3 Analizarás las características de una señal eléctrica.

4 Medirás las variables eléctricas.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 4


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Competencia específica

Mide señales eléctricas para identificar sus características, mediante


Unidad 3 el uso de componentes electrónicos, dispositivo e instrumentos de
medición eléctrico con base en función de las variables de medición.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 5


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Planeación del Es un espacio diseñado para que tu docente en línea


docente en línea establezca su planeación didáctica, es decir, el diseño de
cada una de las actividades que debes realizar.

Recuerda estar atento(a) a dicho espacio para revisar las


indicaciones precisas, por ejemplo, fechas de entrega,
formatos, materiales de consulta, actividades o ejercicios
que te aportarán en tu aprendizaje.

También en este espacio tu docente en línea te indicará al


finalizar el curso la actividad que deberás entregar en la
Asignación a cargo del docente en línea, así que mantente
atento(a) a lo largo del curso, y revisa constantemente esta
herramienta, porque será la comunicación directa con tu
docente en línea sobre cada una de las actividades a
entregar.

Por lo tanto, este espacio solo es de consulta y no es


necesario que participes en él.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 6


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Foro de dudas Este es un espacio de consulta y comunicación, recuerda que fue


delimitado para resolver inquietudes y compartir ideas sobre los
aspectos que abordarás durante el semestre.

El objetivo del foro es generar una mejor comunicación con tus


compañeros(as) y docente en línea.

Para desarrollar algún planteamiento sobre la asignatura, deberás


realizar lo siguiente:

1. Revisa los comentarios desarrollados por tus compañeros(as)


para saber si ya existen aportes similares a tu planteamiento.
2. Si no es así, describe tu planteamiento de forma clara para
que todos(as) puedan comprenderlo y te ayuden a resolverlo.
*Se recomienda que en caso de que ya exista un
planteamiento hecho por alguien más y que sea similar al
tuyo, puedes describir tu respuesta a este planteamiento en
esa misma línea de discusión para evitar temas duplicados.

3. Espera a que tu docente en línea u otro(a) compañero(a) te


responda.

Además de exponer tus dudas, puedes apoyar en contestar las que


generan tus compañeros(as), si es el caso, puedes realizar lo
siguiente:

 Consulta los comentarios de tus compañeros(as) y si tienes la


respuesta, ayúdalos para que resuelvan sus inquietudes.
*Recuerda hacerlo de forma respetuosa y clara, siempre
enfocándote en las cuestiones académicas.
*Para dar solidez a los comentarios que hagas relacionados
con el contenido de la asignatura, respalda tus aportes con
fuentes de referencia confiables (artículos científicos, libros,
páginas web de universidades, etc.).

*No olvides que tu docente en línea estará al pendiente de todos


los comentarios que se emitan en el foro, ya que él es el (la)
encargado(a) de mediar y cerrar este espacio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 7


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

3.1. Instrumentos de medición

Los instrumentos de medición son aquellos aparatos que se utilizan cotidianamente en la


electrónica para medir corriente, voltaje, resistencia y potencia, entre otros. Es
importante saber cómo se deben conectar, pero de igual forma es importante saber
cómo interpretar la medición, ya que esto podría acarrear un problema o error al no
considerar un valor en forma correcta.

Los instrumentos de medición se pueden clasificar en:

 Transductores, compuestos por un sensor y un transductor, el primero se


encarga de recoger una muestra de la señal y el segundo hacerlo llegar al
dispositivo que mostrará la medida a partir de la conversión de la señal a la señal
eléctrica.
 Conversor o adaptador, estos convierten una señal de ciertas características en
otra, estas conversiones son en la medida en la que se necesiten para llegar a
obtener una lectura, por ejemplo, señal de analógica a digital o viceversa.
 Instrumentos de visualización, estos evalúan una o más variables de una señal
y los representan en forma gráfica o numérica, estos serán los puntos principales
en esta unidad.
 Generadores, estos equipos son importantes, ya que con ellos se puede
“inyectar” señal, simulando el trabajo normal de un circuito y con esto hacer
mediciones de una manera más sencilla, los puedes encontrar con generación de
señales analógicas y digitales, por ejemplo: variantes en el tiempo, senoidales,
triangulares, cuadradas o señal digital como una señal de voltaje continua.

Es importante señalar que en la Ley Federal de Metrología y Normalización de México


generada por el H. Congreso de la Unión, encontrarás:

I. En materia de Metrología:

a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;


b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta,
verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;
d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de
indicar el contenido neto en los productos envasados;
e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en
la materia; y
g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 8


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

II. En materia de normalización, certificación, acreditación y verificación:

a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observación de


normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las
actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas
dependencias de la administración pública federal;
c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales
mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;
d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de
consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y
normas mexicanas;
e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y
laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;
f) Establecer el sistema nacional de acreditación de organismos de normalización
y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de
calibración; y
g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades
relacionadas con la materia.

Donde encontrarás lo relacionado a energía eléctrica.

3.1.1. Precisión, exactitud y error

Precisión y exactitud son dos temas que van ligados uno del otro y que muy
comúnmente se confunden, por ejemplo, se puede ser exactos pero no precisos y
viceversa, aunque lo deseado es tener ambas cosas. Para entender esto se puede
tomar un ejemplo muy común, si un futbolista hace varios disparos dentro de un partido
de futbol y estos chocan en el poste de la portería se dice que es preciso pero no exacto.

Pues bien, se dice que la precisión es el número de cifras significativas con que se
obtiene una serie de medidas, en otras palabras es lo cerca que los valores medidos
están unos de otros. Esto es una propiedad dentro del proceso de medida que es
cuantitativa y está en función a su unidad de medida.

La definición de exactitud es el grado de concordancia de una serie de medidas con el


valor verdadero de la magnitud particular sometida a medición, por ejemplo, si tu
instrumento mide en unidades, entonces cualquier valor entre 3.5 y 4.5 se representará
como 4, si el instrumento mide en unidades de 2 en 2 entonces algún valor entre 9 y 11
será 10, entre mayor sea la escala o mejor dicho entre más dividida esté la escala mayor
será la exactitud medida, de tal forma que se puedan reducir los errores de medición al
máximo.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 9


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Para lo anterior, se debe tener en cuenta algunas definiciones tales como:

 Magnitud: atributo de una sustancia, líquido, cuerpo, entre otros, a ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente.
 Valor: expresión cuantitativa de una magnitud, por ejemplo metros, litros, etc.
 Medición: operaciones que tienen la finalidad de determinar el valor de una
magnitud
 Método de medida: procedimiento de operaciones sucesivas utilizadas para la
ejecución de mediciones. Por ejemplo, se puede medir una distancia a partir de
elementos mecánicos, ópticos o electrónicos.
 Procedimiento de medida: es el conjunto de operaciones sucesivas para
determinar una magnitud a partir de un método en particular.
 La magnitud particular sometida a medición tiene que ver con otros
factores, por ejemplo, al medir el tamaño de algún objeto se debe tomar
en cuenta el calor, ya que éste dilata los cuerpos y cambiaría el tamaño
dependiendo de la situación a la que esté sometida el material.
 Al resultado de una medición se le llama valor de la medición.
 Teniendo como definición de error, la discrepancia que existe entre la medición
tomada y el valor “verdadero”, se puede observar que la mayoría de los
instrumentos de medición tienen ese porcentaje de error ya dado por su
fabricante y éste por lo regular es expresando en forma de porcentaje o con un
máximo y un mínimo en las mismas unidades de medición.

Tanto la exactitud como la precisión no deja de ser susceptible a errores, donde se


puede encontrar varios tipos: el aleatorio, sistemático, aberrantes y de discretización.

Tomando en cuenta la propuesta del Vocabulario Internacional de Metrología del CEM


(Centro Español de Metrología), indica que el error aleatorio es el “resultado de una
medición menos la media de un número infinito de mediciones del mismo elemento a
medir, realizadas bajo las mismas condiciones de repetitividad”, en otras palabras las
mediciones están dispersas en torno a un valor medio que representa el valor
“verdadero”, por ejemplo, el pesar un objeto en una balanza sensible (corrientes de aire,
entre otros).

El error sistemático, es el resultado de una mala calibración del instrumento de medida


o un mal diseño del procedimiento de medición. Este error puede ser constante o
variable, por ejemplo, medir una distancia con un flexómetro cuyo valor nominal no
coincide con el real, se tendrá un error sistemático, esto puede ser porque es de metal y
los cambios en la temperatura le afectarán.

Este error tiene algunas particularidades, éste no desaparece cuando se repiten las
medidas o se realiza un mayor número de lecturas, son errores acumulativos, en las

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 10


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

mismas condiciones y en la toma de varias medidas es constante en valor absoluto y


signo, no es posible agrupar todos los errores sistemáticos, ya que cada instrumento
tiene sus errores particulares.

Figura 3.1 Error sistemático

Este error puede de corregirse cuando se hacen mediciones con dos aparatos distintos o
hacerlo con dos métodos distintos, cambiando las personas o las condiciones.

Particularmente, de entre estos dos errores el aleatorio tiene menos relevancia, ya que
las desviaciones negativas y positivas tienden a anularse.

El error de discretización tiene que ver directamente con la sensibilidad del instrumento
de medición principalmente digitales (número de dígitos). Por ejemplo: la sensibilidad de
un voltímetro con un A/D (convertidor analógico-digital) de 12 bits, que tiene 3 escalas,
2V, 20V y 200V.

Su resolución por los 12 bits será 212 = 4096


El rango menor es de 2V
Sensibilidad = 2V / 4096 = 0.48mV

Por lo que, lo menos que puedo medir es 0.48mV y lo máximo 200V.

Los errores aberrantes son aquellos que se salen totalmente del contexto, esto es
medidas muy alejadas del valor esperado.

Actividades Con lo revisado hasta el momento, estás preparado(a)


para realizar la Actividad 1. Resumen, sólo espera que
tu docente en línea te proporcione las indicaciones para
realizar la actividad.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 11


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

3.1.2. Multímetro

El multímetro es un instrumento de medición que funciona de acuerdo a la fuerza que se


produce entre un campo magnético y una bobina de alambre que conduce una corriente
eléctrica, a este dispositivo eléctrico se le conoce como galvanómetro (visto en temas
anteriores). Un multímetro analógico consiste básicamente en un galvanómetro sobre el
cual se coloca una aguja que recorre una escala e indica el valor de las mediciones.
Puede medir el voltaje, corriente y resistencia eléctrica, dependiendo de la manera como
está conectado el galvanómetro dentro del multímetro.

Existe también el multímetro digital, éste ya contiene un switch que permite seleccionar
lo que se quiere medir y lo presenta directamente en un la pantalla digital.

Ahora se presenta la función del voltímetro. Cuando el galvanómetro se conecta en serie


con una resistencia funciona como un instrumento que puede medir voltajes (voltímetro)
a diferencia del amperímetro, el valor de la resistencia que se utiliza es grande, esta
resistencia junto a las características del instrumento, define el rango de medida del
voltímetro.

Los voltímetros disponen de varias escalas, lo que significa que el fabricante ha


calculado e instalado las resistencias adecuadas para cada una de ellas.

Un voltímetro es un instrumento destinado a medir la diferencia de potencial entre dos


puntos de un circuito, el voltímetro se conecta en paralelo.

Un voltímetro ideal sería aquel cuya conexión a la red eléctrica no produzca modificación
alguna de las corrientes y potenciales existentes en la misma. De esta, forma la
diferencia de potencial medida correspondería efectivamente a la existente antes de la
conexión. El voltímetro ideal tendría una resistencia interna infinita.

Sin embargo, los voltímetros reales presentan resistencias internas finitas y ello supone
que una cierta corriente se desvía por el aparato al conectarlo a un circuito dado,
modificando las corrientes y potenciales en el circuito.

Este hecho se conoce como efecto de carga del voltímetro, y genera la importancia de
conocer las características del aparato que en su momento utilices, y saber deducir de
las mismas si su efecto de carga es o no despreciable.

Si el efecto de carga es despreciable, entonces se podrá hacer uso del voltímetro como
si se tratara de un voltímetro ideal. Si por el contrario el efecto de carga no es

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 12


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

despreciable, entonces para utilizarlo se debe tener presente que la diferencia de


potencial medida es distinta de la preexistente antes de conectar el aparato Figura 3.2.

Figura 3.2 Conexión del voltímetro.

En su función de óhmetro.

Para medir resistencia eléctrica (óhmetro), se usa un amperímetro conectado en serie


con una resistencia y una batería de voltaje conocido. La resistencia que se mide es
inversamente proporcional a la deflexión de la aguja del medidor, esto quiere decir que
una resistencia cuyo valor es pequeño provoca que la deflexión de la aguja sea grande.

En esta función no sólo se podrían medir las resistencias sino también partes abiertas o
un corto dentro de un circuito y para establecer la continuidad de un circuito. Para no
causar daño al instrumento se debe cerciorar que la fuente de voltaje no esté conectada
directamente a las puntas del equipo cuando se hace una medición, las lecturas de las
resistencias se hacen en circuitos no energizados, si así lo fuera entonces el paso de
corriente podría dañar el óhmetro.

Aun con el circuito desconectado de la fuente de voltaje se puede encontrar con alguna
descarga de algún capacitador dentro del circuito que alcanzaría a dañar el instrumento
de medición, por lo que se deberán de descargar de alguna manera, para tener el
circuito sin tensión.

Se puede revisar la resistencia de algún elemento sobre el circuito armado o retirándola


de él y haciendo su medición aparte, si es muy complicado quitarla del circuito esta
pieza sólo debe separarse de una de sus terminales y quedará como circuito abierto
permitiendo entonces la medición sin temor a que esté “influenciada” por otro
componente, generalmente esto no se hace, ya que los fabricantes colocan “check
points” en el circuito e indican cual es el valor que debe entregar ahí, pues éstas pueden
estar en paralelo con otras piezas y dar lecturas erróneas, observa la Figura 3.3.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 13


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Figura 3.3 Conexión del óhmetro.

3.1.3. Amperímetro

El amperímetro es otra de las funciones que tiene un multímetro, aunque también se


pueden encontrar instrumentos de medición sólo con la función de amperímetro.

Para que el galvanómetro funcione como un instrumento para medir corriente eléctrica
(amperímetro) se debe conectar en paralelo con una resistencia, el valor de la
resistencia se escoge de acuerdo al valor máximo que se desea medir.

Un amperímetro, es un instrumento destinado a medir la intensidad de la corriente


eléctrica que recorre una rama dada de un circuito. Algunos amperímetros requieren
para ello interrumpir la rama en un punto e intercalar el aparato, de modo que la
corriente a medir circule por el interior del mismo, éste deberá estar conectado en serie.

Los amperímetros analógicos se suelen construir utilizando un micro amperímetro como


aparato base, al que se conecta una resistencia en paralelo. Esta resistencia, junto a las
características del instrumento, define el margen de medida del amperímetro.

Los amperímetros usuales disponen de varias escalas, lo que significa que el fabricante
ha calculado e instalado las resistencias adecuadas para cada una de ellas. Un
amperímetro ideal no modificaría las corrientes y potenciales de un circuito al instalarlo
en el mismo. De tal forma que la corriente medida sería efectivamente la existente antes
de conectar el aparato. El amperímetro ideal presentaría una resistencia interna nula.
Sin embargo, los amperímetros reales presentan una resistencia que no es nula, esto
modifica las corrientes y potenciales del circuito.

Este hecho se conoce como efecto de carga del amperímetro, y justifica la importancia
de conocer las características del aparato que en su momento se utiliza, y saber deducir
de las mismas si su efecto de carga es o no es despreciable. Si el efecto de carga es

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 14


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

despreciable, entonces se podrá hacer uso del amperímetro como si se tratara de un


aparato ideal, situación deseable desde el punto de vista práctico.

Si por el contrario el efecto de carga no es despreciable, entonces todavía se puede


hacer uso del amperímetro, pero teniendo en cuenta que la corriente medida es distinta
de la preexistente antes de conectar el aparato.

Un amperímetro deberá de conectarse en serie, nunca en paralelo, con la carga y la


fuente de voltaje, ya que tiene una resistencia muy baja puede quemar el dispositivo
fácilmente, ver Figura 3.4

Figura 3.4 Medidor de corriente.

Cuando se está midiendo c.a., no es necesario considerar la polaridad, ya que está


cambiando constantemente a través de los ciclos, por lo que los instrumentos para medir
corriente no tienen signos de más o de menos marcados en sus terminales.

Algo muy importante que debe tenerse en cuenta es que no se debe hacer pasar más
corriente de la que se indica en el aparato, por lo que se debe conocer bien el rango en
el que interactúa, por lo que se debe situar el rango en el más alto, si es que se
desconoce cuanta corriente fluye en el circuito.

Ya que en muchas de las ocasiones no es fácil abrir el circuito para colocar el


amperímetro, se diseñaron instrumentos como el amperímetro de gancho o abrazadera,
éste consiste en un núcleo de hierro con una bobina devanada alrededor de él y un
medidor de corriente, se coloca el conductor en medio de la abrazadera y esto origina un
transformador, donde el conductor se comporta como un devanado primario y la bobina
actúa como el secundario. La corriente en el conductor produce un campo magnético
que induce la corriente en el secundario, la corriente fluye a través del medidor y por

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 15


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

medio del devanado secundario indicará la corriente que está fluyendo, en este tipo de
medidor se utiliza un rectificador por lo que sólo podrá medir corriente alterna.

3.1.4. Osciloscopio y generador de funciones

El osciloscopio es un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales eléctricas


variables en el tiempo. El eje vertical 𝑦 representa el voltaje, y el eje horizontal 𝑥
representa el tiempo.

Con un osciloscopio se puede determinar directamente el periodo y el voltaje de una


señal y de forma indirecta la frecuencia de una señal, así como la fase entre dos
señales.

Además, el osciloscopio permite determinar qué parte de la señal es corriente continua y


cuál alterna, así como determinar qué parte de la señal es ruido y cómo varía éste con el
tiempo. Es muy utilizado localizar daños en un circuito, es algo así como “el ojo de la
electrónica”. Los osciloscopios pueden ser analógicos o digitales. Los primeros trabajan
directamente con la señal aplicada (que es continua y de ahí que el osciloscopio sea
analógico). Por el contrario, los osciloscopios digitales utilizan previamente un
convertidor analógico-digital para almacenar digitalmente la señal de entrada,
reconstruyendo posteriormente esta información en la pantalla.

Lógicamente, ambos tipos presentan ventajas e inconvenientes. Así, los analógicos son
preferibles cuando es fundamental el poder visualizar variaciones rápidas de la señal de
entrada en tiempo real. Por el contrario, los osciloscopios digitales se utilizan cuando se
desea analizar eventos no repetitivos.

Antes de pasar a describir los controles más empleados en un osciloscopio, se pasa a


describir brevemente su funcionamiento físico. Observa el esquema que representa el
interior de un osciloscopio, Figura 3.5.

Figura 3.5 Esquema del interior de un osciloscopio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 16


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

La Figura 3.5 muestra que en el interior del osciloscopio se tiene una forma cónica con
un cuello en forma de tubo en el que va acoplado el cañón de electrones. Los electrones
son emitidos por un cátodo, estos se calientan a través de un elemento calefactor que
está en el cañón, a esto se le conoce como efecto termoiónico, pasan a una primera
rejilla de control que deja pasar sólo a una parte de los electrones. Estos electrones
pasan por el ánodo enfocado y que se encarga de enfocar más el haz de electrones
para entrar en el ánodo acelerador que tiene un voltaje de varios miles de volts, con esto
se consigue acelerar considerablemente el haz de electrones.

Finalmente, el tubo de rayos catódicos contiene dos pares de placas deflectoras que se
encargan de desviar el haz en dos direcciones perpendiculares. El haz de electrones
acelerado va a parar a la pantalla, la cual está recubierta internamente de una sustancia
fosforosa (tal como lo tienen los cinescopios de los televisores). Cuando incide sobre ella
un haz de electrones, se genera entonces una figura. Este brillo se debe a una
propiedad radiativa que se denomina luminiscencia.

En la Figura 3.6 del interior de un osciloscopio, se muestran los controles externos


básicos que posee un osciloscopio (estos pueden variar dependiendo de la marca y
modelo del mismo).

La Figura 3.6 muestra que hay dos bloques claramente diferenciados.

El primero de ellos que se ocupa únicamente del eje 𝑥, esto es del eje de tiempos, en
ese bloque hay una escala de tiempos que permite determinar con mayor o menor
precisión el periodo de la señal en la pantalla; además tiene un ajuste para desplazar
horizontalmente la señal en la pantalla para facilitar dicha medida.

En el segundo bloque, dedicado al eje vertical (voltajes), admite dos señales de entrada
(canales I y II) y dispone varias escalas de voltajes y de controles del desplazamiento
vertical.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 17


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Figura 3.6 Controles externos básicos de un osciloscopio.

En la Figura 3.7 se observa la pantalla en la que se basa para hacer alguna medición,
misma que está dividida tanto en vertical como en horizontal, formando lo que se
denomina cuadricula.

La separación entre dos líneas consecutivas de la cuadricula constituye lo que se


denomina una división. Normalmente la cuadricula posee 10 divisiones horizontales por
8 verticales del mismo tamaño lo que implica que la pantalla sea más ancha que alta. En
las líneas centrales, tanto en horizontal como en vertical, cada división o cuadro posee
unas marcas que la dividen en 5 partes iguales (utilizadas para tener mayor precisión en
las medidas).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 18


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Figura 3.7 Pantalla del osciloscopio.

A la hora de medir voltajes lo que se mide es la diferencia de potencial eléctrico,


expresado en volts, entre dos puntos de un circuito. Sin embargo, normalmente uno de
los puntos está conectado a tierra (0 volts) lo que se mide es la diferencia de potencial
entre el punto A y GND (Ground, tierra).

Los voltajes pueden también medirse de pico a pico (entre el valor máximo y mínimo de
la señal), conociéndose como volt pico a pico, que no es más que la diferencia de
potencial entre el máximo y el mínimo de la señal en la pantalla, como se observa en la
Figura 3.8. Realizar la medida de voltajes con un osciloscopio es fácil, simplemente se
trata de contar el número de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla y
multiplicar éste por la escala de voltaje que se haya seleccionado.

Para realizar la medida en la pantalla, se ajusta la señal en posicionamiento horizontal,


haciendo uso de las subdivisiones para obtener una medida más precisa.

Es importante que la señal ocupe el máximo espacio posible de la pantalla para realizar
medidas fiables, lo cual se logrará variando adecuadamente la escala en el eje 𝑦
(voltajes). Con ello, se puede obtener el voltaje de forma directa.

La obtención de otras magnitudes se puede realizar a partir de éste por simple cálculo
(como por ejemplo la intensidad y la potencia) y es por ello que siempre el primer paso
para la obtención de otras magnitudes pasa por la obtención del voltaje, de ahí la gran
utilidad del osciloscopio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 19


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Figura 3.8 Pantalla de voltaje en el osciloscopio.

Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala horizontal del osciloscopio, Figura
3.9.

Esto incluye la medida de periodos, anchura de pulsos, tiempo de subida y bajada de los
mismos. A partir del periodo se determina la frecuencia de una forma indirecta por medio
de la inversa del periodo.

1
F (1)
T

Se logrará una medida más precisa haciendo que el objeto de medida ocupe la mayor
parte posible de la pantalla, lográndolo mediante la selección de la base de tiempo
adecuada (ver figura de la pantalla de tiempo en el osciloscopio).

Por medio del ajuste de desplazamiento horizontal se podrá centrar la señal para poder
hacer uso de las subdivisiones logrando así una medida más precisa.

Figura 3.9 Pantalla de tiempo en el osciloscopio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 20


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Generador de funciones

El generador de señales (o generador de funciones) es un dispositivo electrónico que


genera una señal de corriente alterna con una frecuencia que viene fijada por nosotros
(ver Figura 3.10). Para ello, el generador de frecuencias posee una escala gruesa de
frecuencias (“selector de rango” en la figura) y una fina (“control de frecuencia” en la
figura). Manejando conjuntamente ambas escalas (la gruesa y la fina) se puede generar
una señal con una frecuencia muy bien caracterizada. Asimismo, también se puede
controlar la amplitud de la señal alterna que se desea generar por medio del ajuste de
“control de amplitud”. El generador de señales es capaz de generar corrientes alternas
de forma senoidal, cuadradas y triangulares (por medio de la opción “función”).

Figura 3.10 Caratula de un generador de funciones

Actividades Con lo revisado hasta el momento, estás preparado(a)


para realizar la Actividad 2. Instrumentos de
medición, sólo espera que tu docente en línea te
proporcione las indicaciones para realizar la actividad.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 21


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

3.2. Medición de variables eléctricas

El uso constante de la energía para movimiento y funcionamiento de muchos


dispositivos actualmente es algo ya inherente a nosotros, no se puede prescindir de
energía eléctrica porque gran parte de la vida está sustentada en ella, se está tan
acostumbrados a esto que es difícil poder realizar las tareas cotidianas adoleciendo de
una fuente de energía, aunque ya no son suficiente las plantas generadoras, por lo
tanto, se debe pensar en los pasos para la generación de la sustentabilidad y utilizar los
recursos naturales sin dañarlos para obtener con ello energía útil, sin tener que
contaminar, esto es el auge de las energías renovables, pues bien una vez que se
genera esto se debe saber qué tanto falta o sobra de energía para alimentar
dispositivos, lo cual es necesario reconocer las característica que se deben atender en el
área de mediciones para repararla, mejorarla o regularla.

3.2.1. Características de una señal eléctrica

Se recuerda que una señal eléctrica es una señal generada por un fenómeno
electromagnético que varía de alguna forma en el tiempo y éstas pueden ser de dos
tipos:

 Analógicas, las cuales cambian continuamente con respecto al tiempo y,


 Digitales que varían en forma discreta 1´s y 0´s.

Por lo tanto cada una de ellas tiene características propias y algunas de ellas se
comparten en ambos tipos, y es de lo que se expondrá a continuación.

En las señales discretas, también conocidas como constantes, se encuentra que no


varían en el tiempo, tal es el caso de la señal emitida por una batería, lo que se vería
como una línea horizontal continua, en un osciloscopio, a diferencia de las señales
variantes o analógicas, mismas que cambian conforme transcurre el tiempo. Observa el
esquema de Tipos de señales.

Figura 3.11 Tipos de señales.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 22


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Se desprende entonces de lo anterior que esos tipos de señal pueden ser alternas o
continuas, mismas que pueden tener siempre la misma polaridad, ya sea positiva,
negativa o cero (nula), viajará en el mismo sentido aunque su amplitud varíe, pero
siempre en la misma polaridad, a diferencia de las alternas, ya que éstas cambian
constantemente su polaridad y esta no puede ser constante (ver Figura 3.11).

Figura 3.12 Señal continúa y alterna.

Se deben considerar también las señales periódicas, ya que se pueden encontrar éstas
en ambos tipos, analógicas y digitales. Estas son a las que se le puede encontrar un
patrón de repetición, conociéndole como ciclo de la onda, y al tiempo que requiere para
completarse se la llama periodo y esto está medido en segundos. Entonces, se
encuentra que una de las características de la señal suele ser la frecuencia, que es la
cantidad de ciclos que pueden desarrollarse en un segundo y es expresado en Hz
(Hertz):

1
F (1)
T

Figura 3.13 Señal periódica.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 23


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Bien, las señales periódicas tienen sus características particulares que a continuación se
explican:

 Amplitud pico: es la amplitud máxima que puede alcanzar una señal.


 Amplitud pico a pico: es la amplitud medida desde el valor mínimo al
máximo.
 Valor medio: es el promedio de los valores tomado en un ciclo, cuando la
señal es senoidal su valor medio deberá ser nulo o cero. (ver Figura
3.14).

Figura 3.14 Voltajes de una señal.

 Frecuencia: el número de ciclos en una unidad de tiempo (segundo).


 Fase: es el desplazamiento angular a lo largo del tiempo de una señal senoidal
 Amplitud: es el punto máximo o mínimo de una señal medido desde el punto
cero.

Figura 3.15 Amplitud, frecuencia y fase de una señal senoidal.

Por lo tanto, existe su contraparte a estas señales que es conocida como señal
aperiódica, misma que no tienen un patrón de repetición y no se pueden definir en ciclos,
generalmente son aleatorias, por ejemplo, señales de audio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 24


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

En cuestión de señales digitales se puede hablar de ellas con la representación más


común que es una señal cuadrada o rectangular, esta es caracterizada por tener sólo
dos valores 1 o 0 y a esta tal como la anterior, se le pueden modificar amplitud, periodo,
frecuencia y fase (ver Figura 3.16).

Figura 3.16 Señal digital cuadrada.

Como se puede observar la señal cambia de polaridad cada determinado tiempo, a esto
se le conoce como flanco positivo o flanco negativo, donde esto representa un cambio
discreto llamado 1 ó 0, dependiendo el caso.

Las características antes mencionadas pueden ser modificadas, como cualquier señal
eléctrica, la frecuencia aumentar sus ciclos por segundo (por ejemplo, frecuencia de la
energía en México 60Hz).

3.2.2. Efectos de un capacitor

Una de las desventajas de los capacitadores es la corriente de fuga relativamente


grande que existe a lo largo del dieléctrico, debido a que la película de óxido no es un
aislador perfecto. La corriente de fuga a lo largo del dieléctrico, para un capacitor del tipo
hoja de aluminio, está aproximadamente entre 0.1 y 0.5 mA/ μF. Por otro lado, parte los
capacitores de mica tienen una corriente de fuga prácticamente igual a cero.

Uno de los problemas a los que da origen la corriente de fuga en el capacitor, es que
ésta permite que parte del voltaje de c. d., se acople al siguiente circuito, junto con el
componente de c. a. A pesar de lo anterior, los capacitores electrolíticos se suelen
utilizar en circuitos de baja resistencia, donde los voltajes de la corriente de fuga son
aceptables debido a la pequeña magnitud de la caída de voltaje IR.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 25


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

.2.3. Efectos de un inductor

El efecto de la inductancia, en un circuito es retrasar el establecimiento de esta corriente


máxima. La elevación y el decaimiento de la corriente en un circuito inductivo se
muestran en la Figura 3.17.

Figura 3.17 Aumento y decaimiento de la corriente en un inductor.

Actividades Con lo revisado hasta el momento, estás preparado(a)


para realizar la Actividad 3. Gráficas de señales y la
Actividad 4. Medición de variables, sólo espera que
tu docente en línea te proporcione las indicaciones
para realizar la actividad.

Evidencia de aprendizaje. Comprobando el sistema de


generación eléctrica

Para culminar el estudio de la unidad, realiza la Evidencia de aprendizaje.


Comprobando el sistema de generación eléctrica, sólo espera las indicaciones de tu
docente en línea.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 26


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Autorreflexiones

Recuerda ingresar en el espacio de Planeación del docente en línea, dónde te


proporcionará las líneas de reflexión acerca del aprendizaje de la unidad 3.

Una vez que reflexiones sobre tu aprendizaje debes entregar tu reporte en la


herramienta de Autorreflexiones, recuerda subir tu archivo después de asegurarte que
se trate de tu versión final.

Es importante que entregues sólo un archivo por unidad, para poder obtener e 10% de tu
evaluación final.

Cierre de la unidad

Después de este breve recorrido por los tópicos primordiales de la Electricidad y el


magnetismo, y refrescando los temas, ejercicios y actividades que revísate en la unidad
3 de la asignatura de Física, puedes desempolvar los conceptos guardados para
ponerlos en práctica, ya que a lo largo de tu formación, probablemente requieras
construir un sistema de generación eléctrica, ahora ya sabes cómo hacerlo.

¡Adelante!

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 27


U3
Electricidad y magnetismo
Mediciones eléctricas

Fuentes de consulta

 [1] Paul, G. H. (2007). Física Conceptual. México: Pearson.

 [2] Serway, R. A. (2009). Física. Electricidad y magnetismo. México: 7ªed,


Cengage Learning.

 [3] Wayne, T. (2004). Sistemas de comunicaciones electrónicas. México:


Prentice-Hall.

 [4] Sears, Z. y Young, F. (2013). Física universitaria. México: Pearson.

 [5] R., Resnik, D., Halliday y K, S. Krane. (2002). Física Vol. 2. México: Patria.

 [6] Paul, A. Tipler. (1994). Física Vol. 2. México: Reverté.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías renovables 28

También podría gustarte