Está en la página 1de 28

Acondicionamiento para el cultivo de algas pardas (Macrosystis, pyrifera)

como alimento del abalon rojo, en la playa de Hierba Buena distrito de Ilo
departamento Moquegua.

2013
GENERALIDADES

TÍTULO

Acondicionamiento para el cultivo de algas pardas (Macrosystis, pyrifera) como alimento

del abalon rojo, en la playa de Hierba Buena distrito de Ilo departamento Moquegua 2014.

PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. Investigador 1:

Autor(a) : Código :

2013206001

Categoría : Estudiante

Modalidad : Tiempo Completo

Carrera Profesional : Ingeniería

E-mail : ---------@hotmail.com

ASESOR:

LINEA DE INVESTIGACION

Orientada a la línea de investigación experimental para un acondicionamiento para el

cultivo de algas pardas (macrosystis,pyrifera) como alimento del abalon rojo, en la playa de

Hierba Buena distrito de Ilo departamento Moquegua 2013.

TIPO DE INVESTIGACION

Experimental, porque el proceso que consiste en someter y acondicionar a un grupo de

individuos a determinadas condiciones o estímulos como alimento para el abalon rojo para

observar los efectos que se producen.

LUGAR DE EJECUCION

Localidad: Ilo, Región Moquegua.

CARRERA PROFESIONAL

Unidad: Facultad de Ingeniería.

Escuela: Ingeniería pesquera.


Institución: Universidad Nacional de Moquegua.

ENTIDAD PARTICIPANTE

Institución: Universidad Nacional de Moquegua.

ETAPAS MESES PERIODO

INICIO TÉRMIN

a. Obtención de 2 días 18/10/13 20/10/13

esporas

b. Análisis de 1 mes 21/10/13 20/11/13

Resultados

c. Elaboración del 1 mes 21/11/13 20/12/13

Informe

TOTAL 2 meses 2

días

TITULO DEL PROYECTO

Acondicionamiento para el cultivo de algas pardas (Macrosystis, pyrifera) como

alimento del abalon rojo, en la playa de Hierba Buena distrito de Ilo departamento

Moquegua.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Planteamiento del Problema

En la zona sur del litoral peruano se encuentran tres especies de algas pardas

que vienen siendo extraídas regularmente, tales como: Macrocystis


pyrifera,“sargazos” Lessonia trabeculata (“aracanto”, “palo”) y Lessonia nigrescens

(“aracanto”, “negra”) las cuales forman bosques y cinturones densos, y en

muchos de los casos deregular extensión, en ambientes inter y submareales.

En la actualidad se evalúa la distribución, concentración y estado de los indicadores

poblacionales y pesqueros, de las principales especies de macro algas en

el litoral del Perú, así como se investiga el impacto de eventos naturales y

acción antrópica ,mediante la evaluación de la biodiversidad asociada a estas

poblaciones, a fin de establecer estrategias de ordenamiento pesquero para la

sostenibilidad de estos recursos.

Es necesario precisar que existen dos modos de su aprovechamiento:

a) por medio de la extracción.

b) mediante el recojo, colecta y acopio.

por lo cual existen disposiciones normativas, que en resumen, en la

actualidad, prohíben la actividad extractiva a nivel de todo el litoral peruano (RM N°

839-2008-PRODUCE), y de otro lado, autorizan el recojo, colecta y acopio de

algas varadas (RM N° 264-2009-PRODUCE).

Las investigaciones implementadas por el IMARPE, en una primera

etapa estuvieron dirigidas al conocimiento de la distribución de las especies

de algas pardas así como a la definición de sus principales indicadores

biológicos y

poblacionales, así mismo se realizaron prospecciones a fin de identificar los

principales varaderos tradicionales de algas, sus tasas de varamiento y los principales

factores que la determinan. Posteriormente en consideración a la importancia tanto

económica, social como biológica, pesquera y ecológica de este recurso, se realizaron

estudios para conocer la disponibilidad real de las biomasas de algas pardas en las

principales localidades de la zona centro sur del litoral, de manera particular en la

Región Ica, en la ejecución de Evaluaciones Poblacionales,(Evaluación

poblacional de Lessonia trabeculata Villouta & Santelices, 1986, entre Basural y


Yanyarina, San Juan de Marcona) y en la Región Arequipa, implementando

Extracciones Exploratorias de Macroalgas (EEM III y EEM IV).

Finalmente en las localidades de Matarani e Ilo se están implementando

experimentos en ambientes naturales a fin de conocer las variaciones

temporales de los indicadores poblacionales y las tasas de crecimiento de las

principales especies.

Estas investigaciones están siendo sistematizadas, mediante la realización

de talleres metodológicos con la finalidad de fortalecer e integrar las investigaciones

biológicas-pesqueras, poblacionales y ecológicas de las macroalgas pardas marinas así

como estandarizar aspectos metodológicos.

Formulación del problema

¿Qué medios permite acondicionar un modulo apropiadamente para cultivar las algas

pardas (Macrosystis, pyrifera) para la alimentación del abalon rojo?

Justificación

Las algas pardas (Macrosystis, pyrifera) son muy importantes porque sirven de

alimentación al abalon rojo y porque contiene una gran cantidad de nutrientes .

Desde el punto de vista nutricional, las algas son bajas en calorías, presentan alta

concentración de proteínas, fibra dietética, minerales y vitaminas (7-11). La tabla 2 presenta

datos de la composición química de distintas algas. En general, las proteínas de algas son

ricas en glicina, arginina, alanina y ácido glutámico; contienen aminoácidos esenciales en

niveles comparables a los que indica FAO/OMS como requerimientos, sus aminoácidos

limitantes son lisina y cistina (3, 6). En las algas rojas, se encuentra el aminoácido libre

taurina,

que está presente en la mayoría de los tejidos. Taurina participa en muchos procesos

fisiológicos como osmoregulación, inmunomodulación, estabilización de membrana, tiene

un rol muy importante en el desarrollo ocular y del sistema nervioso (12-16). Este

aminoácido libre es necesario en mayor cantidad durante la infancia que durante la adultez.
La fuente principal es la leche materna durante los primeros meses de vida, por lo que se

propone fortificar fórmulas infantiles, debido a que la leche de vaca contiene menores

concentraciones de taurina que la leche humana (17-19). Los alimentos de origen marino.

Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Acondicionamiento apropiadamente para el cultivo de algas pardas (Macrocystis,

pyrifera) como alimento del abalon rojo en la playa de Hierba Buena distrito de Ilo

departamento de Moquegua.

1.4.2 Objetivos Específicos

Acondicionamiento apropiado para el cultivo de la Macrocystis

Seleccionar las macroalgas

Levantamiento de información de crecimiento

Seleccionar el alimento para el abalon

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Nivel general

Clasificación taxonómica

Nombre científico: Macrocystispyrifera (Linnaeus) C. Agardh 1820.

Nombre común: huiro, sargazo, canutillo

Clase: Phaeophyceae

Orden: Laminariales

Familia: Laminariaceae
Genero: Macrocystis

Especie: M.pryfera

DESCRIPCION:

Plantas erectas de gran tamaño de color pardo amarillento, crecen sobre sustratos

duros, rocas y forman bosques submarinos, su tamaño puede alcanzar hasta 45m. se

adhieren firmemente al sustrato por un disco basal de fijación macizo, de sus márgenes

emergen numerosos hapterios ramificados, los cuales son parecidos a raises. Del disco

basal nacen los estipes, erectos y cilíndricos y se ramifican unilateralmente, a intervalos

regulares, presentan flotadores en la base de las frondas. Las frondas son equivalentes a

hojas, son largas y angostas de superficie rugosa y márgenes levemente dentados.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

Se encuentra en el Hemisferio Sur, en las costas de todo Chile desde el Norte de

Perú hasta la Patagonia, también se

encuentra en Sudáfrica, sur de Australia y la Costa Atlántica, en el Hemisferio Norte, se

distribuye desde Baja California hasta

Alaska. Esta especie es poco frecuente en las costas de la I Región ocurre en poblaciones

discretas en localidades relativamente

protegidas del oleaje, desde la localidad de Ojanasca (19,6º S) hasta Chipana (21°20º S) ,

durante todo el año.

La pesquería de Macrocystispyrifera forma parte de la llamada pesquería de algas pardas

que también incluye a los recursos

Lessonianigrescens (huiro negro) y Lessoniatrabeculata (huiro palo). En relación a L.

nigrescens y L. trabeculata, M. pyrifera

es extraída en menor escala en la región de Tarapacá. La extracción y recolección de estas

algas en la zona norte del país, es

efectuada exclusivamente por pescadores artesanales y recolectores (as) de orilla.


REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA

El esporofito (2N), corresponde a la fase macroscópica que es el alga que se colecta en la

playa o en los roquerios, constituye la fase asexual macroscópica. En los esporofitos la

mayoría de las frondas presentan estructuras reproductivas denominadas soros

esporangiales, que contienen los esporangios (Fig. 4). Los soros se disponen en bandas

longitudinales medianas, en ambas caras de la lámina, son fácilmente reconocibles porque

presentan una coloración más oscura que el resto de la fronda a su vez, son prominentes.

Los esporangios son microscópicos tienen forma de saco y contienen en su interior

numerosas esporas que son móviles. Las esporas tienen una forma alargada y dos flagelos

en uno de sus extremos, una vez que son liberadas de os esporangios, germinan formando

un tubo de germinación, esto ocurre aproximadamente dentro de las primeras 48 horas.

Fase gametofitica (sexual)

Las esporas recién germinadas por divisiones mitóticas forman los gametofitos diocos, los

cuales son microscópicos de pocas células. Se estima que aproximadamente el 50% de las

zoosporas liberada formaran gametofitos masculinos y el otro 50%formara gametofitos

femeninos. En condiciones ideales de cultivo (temperatura adecuada, nutrientes, e

iluminación) a los 15 días de cultivo, es posible diferenciar bajo el microscopio, ambos

sexos. Escaracterístico que los gametofitos masculinos estén

formados por numerosas ramificaciones y células muy pequeñas, mientras que los

femeninos tienen células de mayor tamaño y presentan menor número de ramificaciones

(Fig. 4). Los gametofitos masculinos forman en los extremos de las ramificaciones los

gametos que se denominan anteridios, los cuales se observan como células

pigmentadas de forma triangular. Por otra parte, los gametofitos femeninos, de muy pocas

células 2 o 3 inician la formación de ovocélula. Esta última es fácil de distinguir puesto

que una célula vegetativa pierde su contenido, el cual esvaciado a la ovocélula que es de

forma redondeada (Figura 5). Después de este periodo se produce la fecundación y

germinación del cigoto (2N) dando origen a un embrión diploide que corresponde al

esporofito.
El estudio de los factores que afectan la liberación de las zoosporas, su germinación y

crecimiento ha permitido que hoy se conozca el desarrollo temprano de esta fase del ciclo y

su alternancia con la fase foliosa que es el esporofito (Avilaet al., 1985). Este desarrollo de

conocimientos sobre aspectos reproductivos, ecológicos y su biología básica son pilares

fundamentales para establecer las bases para el cultivo comercial y masivo de estas

especies.

Fotografía ovocélulas en

gametofitos femeninos

ANTECEDENTES:

A nivel mundial, numerosas especies de

algas pardas(“huiros”), son

explotadas comercialmente como fuente de ácido algínico (Jensen 1993; Vásquez

& Fonck 1995). En Perú, las algas pardas son utilizadas en la industria local

de alginatos, exportadas para la extracción de ácido algínico a China, Japón,

Reino Unido, Noruega, Francia, México entre otros, y en menor grado como alimento
para animales y humanos. Durante la última década, la creciente importancia económica

por estos recursos a llevado a niveles de explotación y recolección cercanos a

las 300.000 ton húmedas/año, con retornos anuales. Las algas tienen también una

importancia social relevante, donde la recolección y cosecha es realizada por

pescadores artesanales y sus familias, quienes dependen total o parcialmente

de estos recursos algales (Vásquez & Westermeir 1993). Además, las algas pardas

son ecológicamente relevantes, no sólo por ser la base de cadenas tróficas bentónicas, sino

porque además constituyen hábitat, zonas de asentamiento larval, reclutamiento de

juveniles y áreas de refugio para invertebrados y peces, a la vez que actúan como

organismos estructuradores del hábitat (Vásquez &Santelices 1984, Vásquez 1992,

Vásquez et al. 2001ª, 2001b, 2005).

En PERU, las algas pardas han sido utilizadas principalmente como materia

prima para la extracción de alginatos. La extracción de estos azúcares naturales está

sustentada en un 84 % por dos especies de Laminariales: Lessonianigrescens

de distribución intermareal, y Lessoniatrabeculata de distribución submareal. A nivel

nacional, el 80,4 % de los desembarques anuales de estas macroalgas pardas provienen de

las costas de la III y IV Región (Anuario SERNAPESCA 2000, 2001, 2002, 2003).

La industria química de polímeros, a escala mundial, ha reconocido la calidad de los

alginatos provenientes de Lessoniaspp, los que son utilizados principalmente en el

mejoramiento de alginatos de Laminaria spp y Macrocystisspp (ver Anuarios SERNAPESCA

2002, 2003), y para la elaboración de alginatos de alta calidad (Zimmermann, et al. 2003;

Leinfelder et al. 2003). La utilización de las algas pardas como materia prima para la

extracción de alginatos ha estado históricamente sustentada por la recolección de la

mortalidad natural de las poblaciones intermareales y submareales. La mortalidad

de estas poblaciones es generada principalmente por el movimiento del

agua: corrientes de fondo e impacto del oleaje. La biomasa arrojada a la

playa por las corrientes marinas, es recolectada por orilleros, los que la secan, la

enfardan y la venden a intermediarios que las llevan a las plantas de picado. En


la actualidad, y fundamentalmente por que los desembarques constituyen

recolecciones, y no cosechas de plantas vivas, las algas pardas no tienen una regulación de

las extracciones (cosechas). En un contexto general, regulaciones de las extracciones en

función de parámetros bio-ecológicos y reproductivos (Vásquez 1995), y un

manejo adecuado de las poblaciones naturales (Vásquez 1999),

deberían asegurar la sustentabilidad de las macroalgas pardas en la costa del norte

de Chile (Vásquez 2008).

La creciente implementación de centros de cultivo de Haliotisrufescens (“abalón rojo”) y

Haliotisdiscushannai (“abalón verde”) en la III y IV Región, ha generado una fuerte presión

de extracción sobre las algas pardas. Los abalones son especies exóticas

introducidas cuyo principal ítem alimentario son los huiros, consumiendo hasta un 15-

20% de su peso corporal diario. Dada la morfología del aparato bucal (rádula), estos

moluscos herbívoros sólo aprovechan las frondas de las plantas, desechando los discos de

adhesión y estipes, que en conjunto representan más del 60 % del peso total de una planta.

Entre Caldera y Los Vilos existen actualmente siete centros de cultivo de abalones.

La fragilidad de estas poblaciones de macroalgas, con relación a eventos oceanográficos de

gran escala (El Niño), y sus atributos morfo-funcionales (distribución de

estructuras reproductivas y meristemas de crecimiento donde el corte a cualquier nivel

interrumpe eventos de reproducción sexuada y de regeneración), sugieren un grave

impacto en las poblaciones de algas pardas, produciendo un efecto

descendente sobre la estructura y organización de las comunidades marinas

intermareales y submareales (Vásquez 1989, 1995, 1999; Vásquez & Santelices 1990;

Vásquez et al 2006; Vega et al 2005). Esto, a corto plazo debiera impactar

fuertemente las actividades económicas asociadas a las algas pardas ya

establecidas (Industria de Alginatos, Cultivo de Abalones), y de otras

proyecciones de gran importancia social y económica, tales como la producción

de hormonas de crecimiento para plantas terrestres, usos múltiples en

biomedicina y desarrollo de nanotecnologías .


Numerosos factores determinan la productividad de las poblaciones naturales

de macro algas pardas (Vásquez &Santelices 1990, Vásquez 1995, 1999), los que no sólo

se relacionan con el conocimiento de la ecología y la biología de las especies, sino también

con factores exógenos como:

(1) presiones de los mercados nacionales e internacionales por materia

prima,

(2) desempleo de los asentamientos humanos costeros,

(3) abundancia y disponibilidad de otros recursos marinos bentónicos,

(4) nivel de las regulaciones de extracción de recursos marinos,

(5) nivel de educación de pescadores artesanales, y compromiso con medidas de

conservación,

(6) disponibilidad e implementación de planes de manejo.

Estos factores, además del conocimiento biológico y ecológico de las especies objetivos,

son claves en la implementación de medidas de administración y regulación pesquera de

laspoblaciones naturales de Lessonia y Macrocystis en el norte de Chile (Vásquez

&Westermeier 1993)

Desde el año 2003, numerosos estudios (Tabla 1) han generado información

relevante para evaluar la distribución y la abundancia de especies de huiros de

importancia económica, Además, se han determinado los niveles del esfuerzo

de recolección y cosecha, como de distintos aspectos socio-económicos

de la cadena productiva de este actividad localizada fundamentalmente

en el norte de Chile. Estos estudio han determinado que algunas localidades a lo largo de la

costa de la XV a la IV Región, explican gran parte de los desembarques (cosechas y

recolecciones), en consecuencia su seguimiento en el tiempo permitirían establecer

medidas de administración y manejo extrapolables a otros sectores de la costa

del norte de Chile (I-IV Región).


3.0 HIPOTESIS

Mediante el acondicionamiento de un modulo apropiado del cultivo de algas

pardas (Macrosystis, pyrifera) en la zona costanera de la playa de hierba buena se

lograra el tratamiento como alimento para el abalon rojo.

4.0 SISTEMA DE VARIABLES

5.0 METODOS

METODOS

VARIABLE 1: variable dependiente: efecto del cultivo de algas pardas (Macrosystis,

pyrifera).

VARIABLE 2: variable independiente: Acondicionamiento del las

algas pardas (Macrosystis, pyrifera). para el cutivo y la alimentación del abalon rojo.

DEFINICION CONCEPTUAL: condiciones de acondicionamiento de cultivo de

algas pardas (Macrosystis, pyrifera) como alimento de abalon rojo.

DEFINICION OPERACIONAL: centros de cultivo

6.0 DISEÑO METODOLOGICO

7.0 DISEÑO DE CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

La investigación es de tipo experimental

El diseño que se empleará para la presente investigación será de tipo

experimental cuyo esquema es el siguiente.


G O
X
DONDE

GE: grupo de experimento

X: variable independiente acondicionamiento de algas pardas (Macrosystis, pyrifera)

como alimento del abalon rojo.

O: variable dependiente aclimatación y acondicionamiento de algas pardas

(Macrosystis, pyrifera) como alimento del abalon rojo .

METODO DE CULTIVO DE ALGAS PARDAS (MACROSYSTIS PYRIFERA).

Nos contactamos con el investigador Alfonso Gutiérrez, del centro I-Mar, quien nos

entregó antecedentes sobre el cultivo experimental de (Macrocystis pyrifera), que mantiene

este centro en la X Región.

El cultivo contempla dos etapas, la primera se realiza en el laboratorio, ubicado en Metro,

desde donde las algas son transportadas para cultivarlas en el mar de peru.

El cultivo comienza con la recolección de material reproductivo (algas) que se obtiene de

praderas naturales, las que son inducidas para liberar esporas que se asientan y se

desarrollan en un sustrato. Gutiérrez nos comenta que? el sustrato utilizado es cabo de

perlón, de 2-3 mm. de diámetro? además, nos explica acerca de las condiciones en que son

cultivadas las algas en laboratorio: en el laboratorio les damos las condiciones apropiadas

para que el alga se desarrolle, las mantenemos en estanques de fibra de vidrio, con flujo

abierto, a una Tº entre 10-13 ºC, donde agregamos los nutrientes necesarios.  Nosotros

utilizamos un producto comercial (Provasoli) que le provee fosfato, vitaminas y nitrato, entre
otros. ¿Las mantenemos con fotoperíodo, pero éste depende del estado de desarrollo en

que se encuentren?

El tiempo de cultivo en laboratorio es variable, y esto depende de dónde se realice la

etapa de nursery. Ésta se puede realizar en laboratorio o bien directamente en el mar.

Respecto a esto, Gutiérrez acotó que: las algas se pueden mantener por 1-2 meses en

laboratorio, realizando la etapa de nursery en mar, o bien, si se realiza el nursery en

laboratorio el alga se mantiene hasta los 4 meses antes de enviarla al mar?. Cabe destacar

que con esta última opción se logran obtener plantas de tamaño más uniformes y mejor

cuidadas, pero esto involucra un costo de mantención mayor.

En el laboratorio las esporas son cultivadas en unidades cilíndricas de PVC que están

enrolladas con el cabo de asentamiento. Al momento de trasladarlas al mar, este cabo

se desenrolla y se ubica en el mar, de forma vertical, en un sistema de long-line, hasta que

las algas logren un tamaño de 10 cm.

Una vez que las algas están en el mar y logra un tamaño de 10 cm., a los 2-3 meses, se

realiza el desdoble. A partir de este momento las algas se ubican en un sistema de long-line

ubicado a 2 metros de profundidad. Las algas son puestas en la línea madre cada 25-30

cm., dispuestas en forma horizontal en un cabo de mayor diámetro que es destorcido para

pasar el disco de fijación entre las hebras. Dicho cabo se une a la línea madre.

¿Respecto a la cosecha, Gutiérrez nos cuenta que? es incipiente y se desarrolla utilizando

una pequeña plataforma flotante con guinches, las líneas son levantadas por los

cultivadores, quienes desprenden las algas? ¿El investigador nos señala que? esto se

realiza a los 8-10 meses cuando el alga llega a una talla de 6 mt., y una biomasa de 5 kg/mt

lineal de cultivo?

? Actualmente, estamos estudiando la variabilidad morfológica y genética, tanto en el

mar interior como en mar expuesto, para hacer una selección y manejo reproductivo,

ponemos énfasis en la tasa de crecimiento y en el ancho de lámina (superficie de biomasa).

Las pequeñas producciones se entregan a empresas abaloneras. ¿Esta alga sirve para
consumo de organismos marinos, consumo humano y cómo biofertilizante?, puntualizó

Gutiérrez.

Cabe mencionar que el cultivo experimental de algas pardas, desarrollado por el centro I-

Mar a través de su experiencia, ha concluido que es posible realizar el cultivo de

Macrocystis pyrifera a nivel industrial en el sur de Chile y que es técnicamente factible y

económicamente rentable.

Para esto determinaron que 30 ha es la cantidad mínima necesaria para generar un negocio

rentable del que se puede obtener algas cultivadas de mejor calidad proteica para alimentar

abalones. Por otra parte, este cultivo podría representar importantes beneficios ambientales

como removedor de nitrógeno y fósforo producido por otros cultivos, como es el caso del

Salmón.

Finalmente, el cultivo de Macrocystis pyrifer se devela como una buena alternativa para

suplir la demanda de alimento de la industria abalonera y, por otra parte, se podría convertir

en una nueva fuente laboral para comunidades costeras de la zona, quienes están

familiarizados con el tema y poseen los conocimientos esenciales para manejar un cultivo

de algas.

AREA GEOGRAFICA

EXTRACCION
se extrajo algas pardas (Macrosystis, pyrifera) de la playa hierva
buena .

TRANSPORTE
fue colocado en un recipiente de bidrio porcelana y luego fue
llevado al laboratorio de la UNAM
DESCARGA Y ACLIMATACION

fue descargado y colocado en un tanque aclimatado para luego la


obtencion de liberacion de esporas se adapto por el agua de mar .

7.1 POBLACION Y MUESTRA

POBLACION: conformada por el plantel de algas pardas extraídas y obtenidas del

ambiente natural

MUESTRA: obtención de liberación de esporas sin patologías.

7.2 METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCON DE

DATOS

METODO: obtención de esporas de las algas pardas (Macrosystis, pyrifera)

TECNICA: se aplicara la técnica de acondicionamiento y se realizara el nursery

en laboratorio el alga se mantiene  hasta los 4 meses antes de enviarla al mar.

PROCEDIMIENTO:

Este trabajo de investigación tiene una duración de 2meses 2dias del año. La

estrategia metodología del proyecto está basada en antecedentes generales de la

especie además la información relativa a la especie debido a que las muestras no

han sido depositadas en una colección científica de algas pardas (Macrosystis,


pyrifera) referencia que permita tener un reporte oficial de que la especie que se

encuentran en la costanera de hierva buena de la región de ilo.

DETERMINACION DE BIOMASA

Para la determinación de biomasa se utilizaron estanques para su liberación de

esporas con su crianza y supervisión de nuestro grupo de experimento.

ANALIZIS ESTADISTICO DE VARIABLES:

Para la primera liberación de esporas con el propósito es lograr la aclimatación y

adaptación de algas pardas (Macrosystis, pyrifera) para servir de alimento y

aumentar la producción del abalon rojo.

7.3 PARA VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Para validar el instrumento de recolección de datos en el contenido de criterio y

reconstrucción se realizará con el juicio de expertos para el que se contará con el

apoyo de expertos en la investigación.

8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
ETAPAS/ Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
 
1º 2º 1º 2º 1º 2º
1. Obtención de esporas
• Levantamiento de
información para
elaboración de
instrumentos. x

• Validación y
confiabilidad x x
2. Análisis de los
resultados
• Procesamiento
estadístico. x
• Interpretación x x
estadística.
3. Elaboración del Informe
• Revisión Bibliográfica x x
• Redacción del informe x x x x
• Presentación del informe x x

1º primera quincena del mes

2º segunda quincena del mes

______________________

Jakelin Diana vilca Pizarro

HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO

Investigador(a):

Jackelin diana vilca Pizarro : 08 horas.

TOTAL, DE HORAS SEMANALES : 8 horas

RECURSOS DISPONIBLES

Personal

Investigador(a): Jackelin diana vilca Pizarro

10.3 Materiales y Equipos:

Equipos

Especificación Cantidad Unidad de medida


* Computadora Pentium 01 unidad
IV 01 unidad
* Impresora Canon 01 unidad
* Cámara fotográfica 01 unidad
* USB 8 GIGAS 01 unidad
* Equipo móvil

Locales: Comunidad pesquera, laboratorio de la Universidad Nacional de

Moquegua.

10. RECURSOS NO DISPONIBLES

10.1. Bienes

Unidad de
Especificación Cantidad
medida
*Cartucho para impresora color
negro 02 unidad
*Cartucho para impresora a color 02 unidad
*Lapiceros color azul 01 caja
* Lápiz 01 caja
* Borrador de lápiz 01 docena
* Fólder Manila 25 unidad
* Sobres manila 50 unidad
* Regla 05 unidad
* Corrector 05 unidad
* Papel bond A4 03 millares
* CD 04 unidad
* DVD-RW 04 unidad
* Engrapador metálico 01 unidad
* Perforador 01 unidad
* Saca grapas 01 unidad
* Grapas 01 caja
* Tablero 05 unidad
* Resaltador 05 unidad
* Tajador 05 unidad
* Tarjetas telefónicas 30 unidad

10.2. Servicios

Unidad de
Especificación Cantidad
medida
* Internet 600 horas
* Fotocopias 1000 hojas
* Anillados 09 unidad
* Pasajes Interdistritales 24 unidad
* Movilidad Local 20 unidad
* Viáticos 12 días días
* Encuestador 05 unidad

PRESUPUESTO

11.1 Analítico

11.2 Recursos Disponibles

COST SUB
NATURALEZ CLASIFICADO UNID CANTID O COS TOTAL
A DEL GASTO R AD AD UNITARI TO (S/.) (S/.)
O (S/.)
Compra de 3600.
2.3.1 99.1        
otros bienes 00
Computadora Unida 2000.0 2000.
  1  
Pentium IV d 0 00
Unida 300.0
  Impresora 1 300.00  
d 0
Cámara Unida 900.0
  1 900.00  
fotográfica d 0
Unida 400.0
Equipo móvil 2 200.00
d 0
2.3.1 5.99 99 Otros 80.00 
USAB 4 Unida
  1 80.00 80.00
GIGAS d
3680.
TOTAL
00

11.3 Recursos No Disponibles

NATUR COST
CO SUB
ALEZA CLASIFICA UNID CANT O
STO TOTAL
DEL DOR AD IDAD UNITARI
(S/.) (S/.)
GASTO O (S/.)
2. 3. Alimentos y 174.
11. 11 bebidas para 00
consumo
humano
30.
Galletas caja 6 5.00
00
docen 144
gaseosa 6 24.00
a .00
Papelería
en general,
2.3.1 363.
útiles y        
5.1 2 50
materiales de
oficina
Papel bond 90.
  Millar 3 30.00  
A4 80 gr. 00
20.
  Lapiceros Caja 1 20.00  
00
15.
  Lápices Caja 1 15.00  
00
Plumones Unida 24.
6 4.00
acrílicos d 00
Borrador de Docen 12.
  1 12.00  
lápiz a 00
Fólder Unida 20.
  25 0.80  
manila d 00
Sobre Unida 25.
  50 0.50  
manila d 00
Unida 5.0
  Regla 5 1.00  
d 0
Unida 35.
  Corrector 5 7.00  
d 00
Unida 7.5
  Resaltador 5 1.50  
d 0
Engrapador Unida 40.
  1 40.00  
metálico d 00
Unida 20.
  Perforador 1 20.00  
d 00
Sacagranp Unida 10.
  1 10.00  
as d 00
Unida 30.
  Tablero 5 6.00  
d 00
Unida 5.0
  Tajador 5 1.00  
d 0
5.0
  Grapas Caja 1 5.00  
0
2.3.1 20.0
Otros        
5.99 99 0
Unida 8.0
  CD-RW 04 2.00  
d 0
Unida 12.
  DVD-RW 04 3.00  
d 00
2.3.1 Repuestos         590.
6.12 y accesorios 00
de comunica-
ciones y
telecomunicac
iones
Cartucho
para Unida 140
  2 70.00  
impresora d .00
color negro
Cartucho
para Unida 150
  2 75.00  
impresora a d .00
color
Tarjetas Unida 300
30 10
telefónicas d .00
2.3.2 Pasajes y
1.2 1 gastos de
     
transporte
Interdistrital
Unida 12 5.00 60.
Ilo- Ciudad d 00

Ilo- Unida 12 5.00 60.


Instituciones d 00
Unida 12 5.00 60.
Ilo-
d 00
Universidad 768.
00
Unida 12 5.00 60.
Ilo- puerto  
d 00
 
Unida 12 12.00 144
Universidad
d .00
-Puerto
Puerto- Unida 12 12.00 144
embarque d .00
Unida 12 10.00 120
Puerto-
d .00
mercados
Visita - Unida 12 10.00 120
embarcacione d .00
s
2.3.2 Viáticos y
1.2 2 asignaciones 224.
       
por comisión 00
de servicio
Alimentació Día/ 102
  12 x 6 30.00  
n perso-na .00
Día/ 122
  Hospedaje 12 x 6 50.00  
perso-na .00
2.3.2 Otros 100.
       
1.2 99 gastos 00
  Movilidad Unida 20 5. 00 100  
local d .00
2.3.2 Servicio de 600.
       
2.2 3 internet 00
600
  Internet Horas 600 1.00  
.00
2.3.2 Servicios
2.4 4 de
encuadernaci 236.
       
ón, 00
impresiones y
empastado
Fotocopiad Unida 200
  2000 0.10
o d .00
Unida 36.
Anillados 09 4.00
d 00
Servicio de
 2.3.2 practicantes 100.
7.5 Encuestado Unida 50. 00
05 20.00
res d 00
3175
TOTAL
.50

11.4 Resumen:

PRESUPUESTO PRECIO

Recursos disponibles 3680.00

Recursos no disponibles 3175.50

Total 6855.50

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Con Recursos Universitario

La Oficina General de Investigación de la Universidad Nacional de Moquegua

financiará los recursos no disponibles en un 100%, la misma que asciende a

S/.3175.50 (tres mil cientos setentaicinco con 50/100).


III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE TESIS Y MONOGRAFIA

http://mundoacuicola.cl/comun/?modulo=3&cat=9&view=1&idnews=112

http://seia.sea.gob.cl/archivos/a76_Anexo_VI.pdf

http://seia.sea.gob.cl/archivos/

Anexo_4_II_Descripcion_Proyecto_cultivo_Macroystis.pdf

http://www.algaspardas.cl/juliov.htm

http://www.fao.org/docrep/field/003/ab483s/AB483S02.htm
BIBLIOGRAFIA
Asensi, A. O. 1966 b. Guía para reconocer los géneros de algas

pardas de la Argentina. Contribución del Instituto Antártico Argentino

103: 51 pp.

Asensi, A. O. 1971 a. Un orden de algas pardas nuevo para la

Argentina (Cutleriales). Darwiniana 16 (3-4): 435-442.

Asensi, A. O. 1972. Dos géneros de algas pardas nuevos para

Patagonia y el resultado de su cultivo "in vitro". (Feldmannia y

Haloglossum, Phaeophyta). Darwiniana 17: 358-377.

Fritsch F.E. 1945.The


Eyras,M.C., Structure
Rostagno, andBioconversión
M. 1995. Reproduction de
of the Algae.
algas Vol.
marinas

2.
deCambridge University Prees,Cambridge
arribazón: Experiencias ,xiv Chubut
en Puerto Madryn, + 939 pp.
(Argentina).

Naturalia patagónica 3(1-2): 25-39

Etcheverry, H.D. 1986. Algas marinas de Chile. Oficina Regional de

Ciencia y Tecnolog{ia de la UNESCO para América Latina y el

Caribe. ROSTLAC. 379 p.


Joly,
Cerezo, A. 1986. Perspectivas de la utilización de ficocoloides de
A.
Rodofitas Argentinas. Monog. Biol. Univ. Católica de Chile 4: 111-
B.,
127.
Cord

eiro,
Asensi, A. O. 1973 a. Sorocarpus, un nuevo género de alga parda
M.,

Yam

agus

hi N.

196

4.

La

estr

uctu

También podría gustarte