Está en la página 1de 5

CONTEXTUALIZAR LA EXPRESION ORAL

PRESENTADO POR:

JOSE ARTURO ACHICAIZA

MARIA FERNANDA BARRIOS

MARIA ISABEL ORTEGA

DALIS MARIA USTARIZ CARO

DOCENTE:

CARLOS TONCEL SANJUAN

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CARRERA: ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

ASIGNATURA: ELECTIVA CMD

PREGRADO- DISTANCIA

BARRANQUILLA

2020
2

CONTEXTUALIZAR LA EXPRESIÓN ORAL

¿Desde su experticia y su concepto que es más importante en la dimensión comunicativa


ser un buen oyente o un buen hablante?

Consideramos que ambos son muy importante para la expresión oral ya que nos permite
tener una buena comunicación entre las persona, siendo buenos oyentes podemos crear un
ambiente agradables permitiendo que el hablante se sienta cómodo al contar un tema y
pueda desarrollarlo, atraves del proceso de escuchar a otra persona.

Desde la conclusiones planteada en el texto, se afirma por el autor: “la expresión oral se ha
trabajado poco educativamente por no tener la suficiente conciencia de ser susceptible de
mejora a través de los procesos pedagógicos” en este sentido, que opinión le merece la
postura del autor.

Considerando la postura del autor la expresión oral en la parte educativa ha tenido sus
cambios ya que el aprendizaje del lenguaje ha sido más escrito y ha acaparado un enorme
atención en los procesos educativos lo que ha hecho que la expresión oral pase a segundo
plano, es por esto que estoy de acuerdo con el autor cuando expresa que la educación se ha
trabajado poco educativamente porque se ha dejado de un lado siendo que es necesaria
incentivarla cada día mas ya que es un elemento útil para satisfacer las necesidades básicas,
socializarse, expresarse y codificar el propio pensamiento.

¿Desde lo digital como se puede potenciar las habilidades de la expresión oral?

Se puede potenciar las habilidades de la expresión oral atraves de aplicaciones o videos de


este modo, las tecnologías utilizadas comprenderían medios y soportes de uso común para
los estudiantes en la actualidad para el desarrollo de habilidades que potencian la expresión
oral. Así mismos se debe mantener una metodología teórica en cuanto al contenido, de este
modo la expresión oral se vuelve un medio para reforzar habilidades específicas mediante
el desarrollo de experiencias didácticas que refuerzan las habilidades necesarias para una
buena comunicación.
3

El texto plantea: “esto pasa con la expresión oral, tan frecuente cotidiana y natural. Resulta
tan familiar, tan al alcance de todos, que pueden parecer algo común, poco meritorio o al
menos no perteneciente a un ámbito de prestigio”. Que reflexión podemos hacer al
respecto.

No podemos dar cuenta que la expresión oral es de vital importancia es una de las formas
que tienen los seres humanos para comunicarse, la expresión oral es lo primero que
aprendemos lo cual hacemos de forma natural y en el entorno familiar por imitación,
sustenta los aprendizajes básicos que realizamos en la infancia, es la forma básica de
relación social y es una actividad esencial de la conducta comunicativa. Es por esta razón
que la expresión oral en la comunicación es un proceso que permite la interacción entre las
personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. 

En la página 60 se muestra un cuadra en el que se relaciona las características de un buen


comunicador a partir de ser un buen oyente y un buen hablante. El grupo debe estructurar el
mismo cuadro señalando esas características en cada uno de sus miembros, así mismo
diseñar un cuadro en el que enfrentar fortalezas y debilidades que tiene como oradores.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EN GENERAL

Un buen oyente Un buen hablante

 Adopta una actitud activa : se  Tiene en cuenta a la audiencia y su


interesa relación con el tema
 Mira o interactúa con el orador y lo  Planifica el discurso
respeta  Respeta los principios de textualidad
 Intenta se objetivo: escucha lo que  Cuida la imagen propia , los gestos y todo
dice aquellos signos que forman el discurso
 Conecta con la intención del emisor  Observa las reacciones de la audiencia
aunque con espíritu critico  Es ético y sincero
 Descubre las ideas principales y
4

secundaria y las jerarquizas


 Valora lo escuchado
 Aprecia la intervención del orador
 Maneja los turnos del habla
 Reacciona al mensaje

FORTALEZA Y DEBILIDADES DEL ORADOR

Fortaleza Debilidades

 No necesita tener el discurso escrito  Su lenguaje no verbal puede traicionarle


 Sabe improvisar  Hablar con volumen bajo
 Lenguaje corporal y los pensamientos  Hablar con un ritmo inadecuado
positivos  Adoptar una postura tímida o desanimada
 Uso adecuado del tiempo  Proyectar que desconoce el tema
 Contextualización clara del tema
5

BIBLIOGRAFÍA

Artículo de expresión oral de Jesús Ramírez Martínez

También podría gustarte