Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
El Tigre – Estado Anzoátegui

Instalaciones Eléctricas

Profesor: Estudiante:
Dionicio Salazar Cristian Montaño 30.286.917
Trayecto III
Sección ME-02
Martes, 1 de febrero del 2022
- Conceptos básicos de las instalaciones eléctricas:
A día de hoy la electricidad está tan desarrollada que cada vez se
inventan nuevas formas de generarla y nuevos dispositivos dependientes
de ellas que cada cosa que se inventa tal vez sea dependiente de la
electricidad.
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que pueden
ayudar a permitir transportar y distribuir la corriente eléctrica desde el punto
de partida, llamado punto de suministro hasta el punto de llegada (equipos
que la utilizan).
Hay varios tipos de instalaciones eléctricas. Éstas pueden ser abiertas,
aparentes, ocultas o ahogadas, cada cual lleva su especificación requerida.
A continuación se nombran conceptos básicos de las instalaciones
eléctricas:
- Intensidad de Corriente: La intensidad de corriente es la cantidad de
electricidad que puede pasar por un conductor. En el caso de una
tensión constante, un conductor dejará pasar más electricidad según
vaya creciendo su diámetro. La intensidad de una corriente se
expresa en amperios (A) o en miliamperios (mA).
- Tensión: La tensión se puede comparar con la presión del agua.
Cuanto más grande sea esa presión, más agua se podrá transportar
en un mismo lapso de tiempo. Una tensión elevada permite pues
hacer circular más electricidad. La tensión se expresa en voltios (V).
- Resistencia: Para transportar la electricidad se utilizan materiales de
baja resistencia (por ejemplo el cobre). La resistencia de un
conductor depende de su longitud, de su diámetro y del tipo de
material que se compone. Se expresa en ohmios (Ω).
- Potencia: La electricidad se transforma en calor, en luz o en
movimiento. Por lo tanto no todas las bombillas aclara de la misma
manera y no todos los motores tienen la misma potencia. Por eso
todos los aparatos eléctricos están provistos de una plaquita que
indica su potencia. La unidad de medición es el vatio (W).
- Consumo: El consumo resulta de la potencia. Le basta con
multiplicar la potencia (en vatios o kilovatios) por el tiempo real de
funcionamiento. La unidad de consumo es el kilovatio/hora (kW/h), o
sea, un consumo de 1 kilovatio significa 1000 vatios durante un
periodo de una hora. Un pequeño convector de 1500 W que funciona
ininterrumpidamente durante una hora consume 1500 vatios /hora o
1.5 kW/h. Una lamparita de noche de 17 W debe funcionar 59 horas
para gastar 1 kW/h. El consumo es registrado por el contador de
electricidad.
- Elementos que componen una instalación eléctrica

Acometida: Por acometida se entiende el punto donde se hace la


conexión entre la red, la propiedad de la compañía suministradora, y el
alimentador que abastece al usuario. La acometida también puede
entenderse como la línea aérea o subterránea que por un lado entronca
con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema
de medición. En las terminales de entrada de la acometida se coloca algo
que se llama apartarrayos, para que pueda proteger la instalación de ondas
de alto voltaje, ya sea de origen atmosférico o por maniobras de conexión
o desconexión de la red de suministro.

Equipo de medición: se entiende de ese que se coloca en la acometida


de cualquier usuario con el propósito de cuantificar el consumo de energía
(antes mencionado) de acuerdo a las condiciones establecidas.

Interruptores: es un dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito


eléctrico por el cual está circulando corriente. Puede utilizarse como medio
de desconexión o conexión y si está provisto de los dispositivos necesarios,
también puede cubrir la función de protección contra sobrecargas y/o
cortocircuitos.

- Interruptor general: Se le denomina interruptor general o principal al


que va colocado entre la acometida (después del equipo de
medición) y el resto de la instalación, y que se utiliza como medio de
desconexión y protección del sistema o red suministradora.
- Interruptor derivado: Los interruptores eléctricos llamados derivados
son aquéllos que están colocados par a proteger y desconectar
alimentadores de circuitos que distribuyen la energía eléctrica a
otras secciones de la instalación o que energizan a otros tableros.
Por ejemplo, una instalación residencial normalmente tiene el
medidor conectado a un interruptor general de navajas (medio de
desconexión) y fusibles (medio de protección). Del interruptor se
alimenta a un tablero de donde se derivan, por lo general, dos
circuitos a través de interruptores termomagnéticos, mejor
conocidos en México con el nombre de bréiquers (del inglés
breakers).
- Interruptor termomagnético: Uno de los interruptores más utilizados
y que sirve para desconectar y proteger contra sobrecargas y
cortocircuitos es el termomagnético. Se fabrica en gran variedad de
tamaños, por lo que su aplicación puede ser como interruptor
general o derivado. Su diseño le permite soportar un gran número
de operaciones de conexión y desconexión, lo que lo hace muy útil
en el control manual de una instalación. Tiene un elemento
electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la
presencia de un cortocircuito. Para la protección contra sobrecarga
se vale de un elemento bimetálico.
Arrancador: Se conoce como arrancador al arreglo compuesto por un
interruptor, ya sea termomagnético o de navajas con fusibles, un contador
electromagnético y un relevador bimetálico. El contador consiste
básicamente de una bobina con un núcleo de fierro que se cierra o abre un
juego de contactos al energizar o des-energizar la bobina.

Transformador: El transformador eléctrico es un equipo que se utiliza


para cambiar el voltaje de suministro de alto voltaje requerido. En
instalaciones grandes (o complejas) pueden necesitarse varios niveles de
voltajes, lo que se logra instalando varios transformadores (normalmente
agrupados en subestaciones). Por otra parte pueden existir instalaciones
cuyo voltaje sea el mismo que tiene la acometida y por lo tanto no requieran
de transformador.
Tableros: Se entiende por tablero un gabinete metálico donde se
colocan instrumentos, interruptores, arrancadores y/o dispositivos de
control. El tablero es un elemento auxiliar (en algunos casos obligatorio)
para lograr una instalación que logre llegar a ser segura, confiable y
ordenada, todo bajo los requerimientos expedidos donde se encuentre
dicha instalación eléctrica.
- Tablero general: El tablero general es aquél que se coloca
inmediatamente después del transformador y que contiene un
interruptor general. El transformador se conecta a la entrada del
interruptor y a la salida de éste se conectan barras que distribuyen
la energía eléctrica a diferentes circuitos a través de interruptores
derivados.
- Centros de control o motores: En instalaciones industriales, yen
general en aquéllas donde se utilizan varios motores, los
arrancadores se agrupan en tableros compactos conocidos como
centros de control de motores. Dependiendo del número de
arrancadores o circuitos derivados y de la distancia entre ellos y el
tablero general, puede ser necesario incluir un interruptor general.
Los arrancadores normalmente se conectan al interruptor utilizando
barras de cobre, lo que permite lograr un arreglo limpio en el interior
del tablero.
- Tableros de distribución o derivados: Cada área de una instalación
está normalmente alimentada por uno o varios tableros derivados.
Estos tableros pueden tener un interruptor general, dependiendo de
la distancia al tablero de donde se alimenta y del número de circuitos
que alimente. Contienen una barra de cobre para el neutro y 1, 2 ó
3 barras conectadas a las fases respectivas (directamente o a través
del interruptor general).
Motores y equipos accionados por motores: os motores se
encuentran al final de las ramas de · una instalación y su función es
transformar la energía eléctrica en energía mecánica. Cada motor debe
tener su arrancador propio. Los motores tipo jaula de ardilla o de inducción
(que son los que se encuentran más comúnmente en las instalaciones) son
motores eléctricos asíncronos, es decir, su velocidad varía con la aplicación
de carga y es siempre menor a la de sincronismo. La característica que les
da este nombre es el tipo de devanado del rotor formado por barras
conductoras interconectadas con anillos (en cortocircuito) cuyo diseño es
muy parecido a una jaula de ardilla. Estos motores son económicos pero
tienen la desventaja de requerir una corriente muy alta en el momento del
arranque (6 a 7 veces la de plena carga o nominal).
Estaciones o puntos de control: En esta categoría se clasifican las
estaciones de botones para control, o elementos del proceso como:
limitadores de carrera o de par, indicadores de nivel, de temperatura, de
presión, entre otros. Todos estos equipos manejan corrientes que por lo
general son bajas comparadas con las de los elementos activos de una
instalación. Es importante hacer notar la necesidad de calcular los
alimentadores de control, ya que de 10 contrarios pueden presentarse
graves problemas. Por ejemplo, un contactor grande que se alimenta con
baja tensión a través de varios puntos de control de una nave de producción
puede resultar con una caída de voltaje tan grande que el electroimán
respectivo no tenga la fuerza suficiente para actuar.
Salidas para alumbrado y contactos: Las unidades de alumbrado, al
igual que los motores, están al final de la instalación y son consumidores
que transforman la energía eléctrica en energía luminosa y generalmente
también en calor. Los contactos sirven para alimentar diferentes equipos
portátiles y van alojados en una caja donde termina la instalación fija. En
ambos casos el proyectista debe asegurarse que la instalación eléctrica
tenga la especificación necesaria para que la caída de voltaje esté por
abajo de la permitida, que el alimentador quede protegido contra fallas y
sobrecargas y que el usuario esté protegido contra la descargas eléctricas
contra las personas.
Plantas de emergencia: Existen gran cantidad de instalaciones
eléctricas que cuentan con una planta de emergencia para protegerse
contra posibles fallas en el suministro de energía eléctrica. Normalmente
en todos aquellos lugares de uso público (especialmente en hospitales), se
requiere de una fuente de energía eléctrica que funcione mientras la red
suministradora tenga caídas de voltaje importantes, fallas en alguna fase o
interrupciones del servicio.
La conexión y desconexión del sistema de emergencia se hace por
medio de interruptores de doble tiro (manuales o automáticos) que
transfieren la carga del suministro normal a la planta de emergencia. Las
plantas automáticas tienen sensores de voltaje que detectan la ausencia
de voltaje (o caídas más abajo de cierto límite) y envían una señal para que
arranque el motor de combustión interna, cuyo sistema de enfriamiento
tiene intercalada una resistencia eléctrica que lo mantiene caliente mientras
no está funcionando.
Tierra o neutro en una instalación eléctrica: Actualmente, no hay
unanimidad en cuanto a las definiciones que entran los términos tierra y
neutro. Así que se presentan las más comunes que se utiliza:
- Tierra: se considera que el globo terráqueo tiene un potencial de
cero (o neutro); se utiliza como referencia y como sumidero de
corrientes indeseables. Sin embargo, puede suceder que por causas
naturales (presencia cercana de nubes o descargas atmosféricas) o
artificiales (falla eléctrica en una instalación) una zona terrestre
tenga en forma temporal una carga eléctrica negativa o positiva con
respecto a otra zona (no necesariamente lejana). Por esta razón
pueden aparecer corrientes en conductores cuyos extremos estén
en contacto con zonas de potenciales distintos.
- Resistencia a tierra: Este término se utiliza para referirse a la
resistencia eléctrica que presenta el suelo (tierra) de cierto lugar. El
valor de la resistencia a tierra debe estar dentro de ciertos límites
dependiendo del tipo de instalación.
- Sistema de tierra: Se llama sistema de tierra a la red de conductores
eléctricos unidos a una o más tomas de tierra y provistos de una o
varias terminales a las que pueden conectarse puntos de la
instalación. El sistema de tierra de una instalación se diseña en
función de: el nivel de voltaje, la corriente de cortocircuito, la
superficie que ocupa la instalación, la probabilidad de explosión· y/o
incendio, la resistencia a tierra, la humedad y la temperatura del
suelo.
Interconexión: Para la interconexión de una instalación pueden
utilizarse alambres (conductor de varios hilos) o cables (de un solo hilo) de
cobre o aluminio. Estos pueden estar colocados a la vista, en ductos, tubos
o charolas. Excepto en el caso de líneas aéreas, los conductores siempre
deberán estar cubiertos con una capa de material aislante, el cual
determina 1 a temperatura máxima de operación. El empalme de
conductores o la conexión de éstos a las terminales de los equipos deben
hacerse de manera que se garantice un contacto uniforme y no existan
defectos que representen una disminución de la sección. Lo más
recomendable es que todas las conexiones queden accesibles. En caso
que estén dentro de tuberías o ductos deben proveerse las cajas o registros
necesarios, sobre todo en las conexiones de salida hacia los equipos de la
instalación. Las tuberías que se utilizan para proteger a los conductores
pueden ser metálicas (de pared gruesa o delgada) o de materiales plásticos
no combustibles (rígidas o flexibles). También se utilizan ductos (metálicos)
cuadrados o charolas, que son estructuras metálicas de tipo escalera
colocada vertical u horizontalmente donde se fijan los conductores. El
soporte de todos estos elementos debe ser rígido y su colocación debe
hacerse de acuerdo con criterios de funcionalidad, estética, facilidad de
mantenimiento y economía. En caso de que la interconexión se haga entre
elementos sometidos a vibraciones deberá utilizarse tubería flexible o un
material equivalente.
A continuación se presenta la simbología utilizada para mostrar los
elementos de una instalación eléctrica:
Elementos de circuitos:
Subestaciones, tierras y pararrayos:
Operación, protección y control:
Alumbrado y contactos:
Ductería y alimentadores:

Intrumentos:
- Como se realizan los cálculos y selección de conductores:
Criterios para el cálculo de conductores:
En este pasaje se analizan los criterios para definir la sección
transversal de los conductores y se expone la metodología para obtener su
especificación. La intención es encontrar los calibres AWG ( American Wire
Gage) O MCM que cumplan los requisitos necesarios para un sistema
confiable.
Para la aplicación de criterios, primero se requiere la definición de la
corriente que circulará por cada uno de los conductores en plena carga. Por
lo tanto una estimación cuidadosa de la carga es de gran importancia para
lograr un cálculo confiable de la sección de los conductores. Los principales
criterios que se deben considerar para la especificación del conductor son:
capacidad de conducción de corriente para las condiciones de instalación,
caída de voltaje permitida, capacidad para soportar la corriente de
cortocircuito y calibre mínimo permitido para aplicaciones específicas.
Otros criterios menos importantes son: pérdidas por efecto Joule, fuerza de
tiro en el proceso de cableado y alimentadores de calibres diferentes que
pueden compartir la misma canalización.
Capacidad de conducción de corriente: Los conductores eléctricos
están forrados por material aislante, que por lo general contiene materiales
orgánicos. Estos forros están clasificados de acuerdo con la temperatura
de operación permisible, de tal forma que una misma sección de cobre
puede tener diferente capacidad de conducción de corriente, dependiendo
del tipo de aislamiento que se seleccione.
Caída del voltaje: Se le llama caída de voltaje a la diferencia que existe
entre el voltaje aplicado al extremo alimentador de una instalación y el
obtenido e -1 cualquier otro punto de la misma, cuando está circulando la
corriente nominal:
∆𝑉 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝑇
Si se expresa como por ciento se le conoce como regulación de voltaje:
∆𝑉
𝑒= ∗ 100%
𝑉𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿
La caída de voltaje máxima permitida por las NTIE (1981, incisos 202.6
y 204.3) es: 3% para el circuito alimentador o principal y 3% para el circuito
derivado, sin que los dos circuitos juntos sobrepasen el 5%.
Si se considera la transmisión de cierta potencia, a través de un
alimentador de resistencia R y reactancia inductiva XL, cuyo voltaje terminal
VT y corriente “I” están desfasados por el ángulo entre ellos:
̃
𝑉 ̃ ̃ ̃
𝐴 = 𝑉𝑇 + 𝑅 ∗ 𝐼 + 𝑗 ∗ 𝑋𝐿 ∗ 𝐼

En el caso de alimentadores caracterizados por una reactancia


capacitiva, se deben cambiar:
𝑗 ∗ 𝑋𝐿 ∗ 𝐼̃ Por −𝑗 ∗ 𝑋𝐶 ∗ 𝐼̃
Debido a que:
∆𝑉 = |𝑉𝐴 | − |𝑉𝑇 |
es una cantidad bastante pequeña, se acostumbra a poner solamente las
componentes proyectadas sobre el voltaje VT de tal forma que:
∆𝑉 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝑇 = 𝑅 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠∅ + 𝑋𝐿 ∗ 𝐼 ∗ 𝑠𝑒𝑛∅

El valor de la componente reactiva depende de las distancias de


separación entre los conductores y del tipo de forro, por lo que su valor
debería calcularse para cada alimentador. Sin embargo para baja tensión
yen calibres hasta de 4/0 A WG, la componente reactiva es bastante
pequeña comparada con la resistiva, por lo que puede despreciarse. En
estas condiciones se puede expresar la, regulación de voltaje en términos
de la ley de Ohm:

𝐿∗𝐼
∆𝑉 = 𝑅 ∗ 𝐼 = 𝜌
𝑆

Combinando con la del porcentaje, queda:

𝐿∗𝐼
𝑆=𝜌 ∗ 100%
𝑒∗𝑉

donde:

S= Área o sección transversal (conductora) del alimentador en mm 2.

𝜌=Resistividad específica (volumétrica) del material conductor en ohm e


mm2 /m

I= Corriente de carga en Amperes.


L= Longitud del alimentador en metros.

e = Caída de voltaje permitida en por ciento.

V = Voltaje aplicado en Volts (normalmente el voltaje nominal).

Considerando que la mayoría de los alimentadores son de cobre de 100


% de conductividad IACS y suponiendo una temperatura de operación de
60°C se tiene que: p = 1/50; por lo que para obtener la sección de
conductores de cobre se utiliza la siguiente expresión:

2∗𝐶∗𝐿∗𝐼
𝑆𝐶𝑈 =
𝑒∗𝑉
Para circuitos monofásicos y bifásicos c=2 (debido a que existe un hilo
de retorno); para circuitos trifásicos c=√3 ya que el voltaje nominal
corresponde al voltaje entre fases:

𝑉𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = √3 ∗ 𝑉𝐹𝐴𝑆𝐸−𝑁𝐸𝑈𝑇𝑅𝑂
La sección obtenida se compara con la de los diferentes calibres y se
especifica aquel que tenga un área transversal igual o mayor.
Pérdidas por efecto Joule: El paso de una corriente eléctrica por un
conductor produce calor que se disipa por la superficie externa. De acuerdo
con la ley de Joule:
𝑊 = 𝑃 ∗ 𝑡 = 𝑅 ∗ 𝐼2 ∗ 𝑡
Ahora bien, la resistencia es inversamente proporcional a la sección del
conductor; por lo tanto, aumentando el calibre puede lograrse que
disminuyan las pérdidas por efecto Joule, aunque esto representa una
inversión inicial más alta.
Capacidad para soportar la corriente de cortocircuito:
Para determinar la tolerancia del alimentador a la corriente de un
cortocircuito, se considera que todo el calor producido por la circulación de
ésta se destina a elevar la temperatura del conductor. Según l. Suciu (1980)
el balance de energía se puede expresar como sigue:

𝑑𝜃
𝐶𝑂 (1 + 𝛽 ∗ 𝜃)𝛿𝐶𝑈 = 𝜌𝑂 (1 + 𝛼0 ∗ 𝜃)𝛿𝑖2
𝑑𝑡
donde:
𝜃= Temperatura
t = Tiempo.
CO= Calor específico del cobre.
𝜌0 = Resistividad especifica del cobre
𝛿𝐶𝑈 = Densidad del cobre.
𝛿𝑖 = Densidad de corriente
𝛽= Coeficiente de variación del calor especifico en relación con la
temperatura
𝛼0 = Coeficiente de variación de la resistencia en relación con la
temperatura
Esta relación se puede integrar y escribir de la siguiente manera:
𝑡 𝜃𝑡
𝐶𝑂 ∗ 𝛿𝐶𝑈 1+𝛽∗𝜃
∫ 𝛿𝑖2 𝑑𝑡 = ∫
0 𝜌𝑂 𝜃0 1 + 𝛼0 ∗ 𝜃0
El primer término sale a partir de la ley de Joule, y muestra el esfuerzo
al que se somete el alimentador. El otro presenta la rigidez térmica que
ofrece el alimentador.
Si se considera que el calor específico y la densidad de corriente no
cambian, entonces resulta constante.
Ejemplo de cálculo:
En un circuito se tienen 6 salidas para alumbrado con unidades
incandescentes de 150W c/u. Las distancias entre ellas, empezando por la
última' unidad, son: 8m, 10m, 10m, 10m y 8m. La distancia desde la primera
unidad al tablero es de 30m. El voltaje nominal es de 127 V y la caída
permitida es de 3%.
Potencia total:
𝑷 = 𝟔 ∗ 𝟏𝟓𝟎 = 𝟗𝟎𝟎𝑾
Corriente:
𝟗𝟎𝟎
𝑰= = 𝟏. 𝟎𝟖𝟕 𝑨
𝟏𝟐𝟕
Si se obtiene la caída de voltaje, resulta lo siguiente:
4 ∗ 150 4 ∗ 150 ∗ 6 ∗ 30
𝑒= 2
[8 + (2 ∗ 10) + (3 ∗ 10) + (4 ∗ 10) + (5 ∗ 8)] + ( )
3 ∗ 31 ∗ 127 5 ∗ 26 ∗ 1272
𝑒 = 1.55 + 1.27 = 2.82%
lo que resulta aceptable.
El tamaño comercial de interruptor adecuado para este caso es de 15
amperes, con lo cual queda protegido el interruptor del calibre
(suponiéndolo N 12) estandarizados según las tablas de las medidas
internacionales para dicho sistema. Desde luego hubiera podido
considerarse otro alimentador, pero ahora se tiene información necesaria.
Además, de que representaría mayor inversión en conductor, ductería y
mano de obra (por la dificultad que representa instalar un conductor más
grueso).

- Como se calculan y seleccionan las protecciones de una


instalación:

Se entiende por voltajes peligrosos aquéllos que surgen en


determinadas condiciones y que ponen en peligro vidas humanas e
instalaciones.
En una instalación protegida con un interruptor termomagnético se debe
identificar:
- La tensión de la red (U).
- La corriente máxima que circulará por el interruptor termomagnético
en situación de trabajo (IB).
- La corriente que circulará por el interruptor termomagnético en
situación de cortocircuito (Icc).
En la selección del interruptor termomagnético se debe verificar que:
La tensión nominal del interruptor termomagnético (Vn) sea mayor o
igual a la tensión de la red (U).
La corriente nominal de corte del interruptor termomagnético (In) sea
mayor o igual a la corriente máxima que circulará en situación de trabajo
(IB).
La corriente nominal de corte del interruptor termomagnético (In) sea
menor o igual a la corriente admisible por el cable (Iz).
La corriente de cortocircuito que pueda soportar el interruptor
termomagnético (corriente de cortocircuito nominal (Icn)) sea mayor a la
corriente de cortocircuito de la instalación (Icc).
Ejemplo: Si en una instalación el consumo máximo (IB) es de 9
Amperes, se debe poner al menos un interruptor termomagnético de 10
Amperes (In= 10 Amperes).
Tipos de Interruptores Termomagnéticos según corriente de actuación
de protección magnética
Ejemplo: Se proponen tres situaciones para un interruptor
termomagnético tipo C.
Situación 1: Si la corriente que circula es mayor a 6 veces la corriente
nominal (6xIn), el tiempo de corte es inferior a 10 milisegundos. En este
caso actúa el relevo magnético.
Situación 2: Si la corriente que circula es del orden de 4 veces la
corriente nominal (4xIn), el tiempo de corte es de aproximadamente 2
segundos. En este caso actúa el relevo térmico.

Situación 3: Si la corriente que circula es varias veces mayor a la


corriente nominal, pero el tiempo de esa corriente es muy pequeño, por
ejemplo 200 µs, la protección no actúa.
Es frecuente que los fabricantes de las luminarias y artefactos
eléctricos informen acerca de los picos de corriente (inrush current) que se
darán al momento de la conexión, indicando el valor máximo (o medio) de
dicha corriente y su tiempo de duración. No obstante, y para facilitar el
trabajo ingeniería, también se indica la cantidad de artefactos que se
pueden proteger con un determinado tipo de interruptor termomagnético.
Al efecto de ilustrar lo anterior se puede ver en la tabla de más abajo
como STAHL muestra la información acerca de las corrientes de pico para
las luminarias tipo proyector de la familia 6525 en versiones de 120 watts y
210 watts. Para una luminaria de 120 watts por ejemplo, donde la corriente
de régimen es de 0,5 Amperes, la corriente de pico en el arranque supera
cómodamente los 62 Amperes, pero en un tiempo bajísimo de 330 µs que
no alcanza a disparar el relevo magnético. No obstante, si se instalan varios
proyectores, la simultaneidad de altas corrientes en el arranque debe ser
tenida en cuenta, y por eso STAHL indica que, por ejemplo, hasta un
máximo de 8 proyectores de 120 watts pueden ser protegidos con una
protección termomagnética del tipo C de 10 Amperes.
Bibliografía

 Autor desconocido. (S.F.) Instalaciones eléctricas, conceptos


básicos. Bricoficha. Recuperado de:
https://www.apuntesdeelectronica.com/otros/instalaciones-
electricas.html

 Campero, E; Bratu, N. (2006). Instalaciones eléctricas, conceptos


básicos y diseño. 2da Edición. Alfaomega.

También podría gustarte