Está en la página 1de 22

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIFUSIÓN DE LOS RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL BOLIVIANA,


CON ÉNFASIS EN MITOS Y CUENTOS

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E


INTERACCIÓN SOCIAL, FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009

Los hijos del Cóndor se bajaron a la pampa.


Ellos han poblado toda la América, desde
Bolivia, pasando por Perú, hasta llegar a
Ecuador. De esa nación de los Antis, viene
los Andes. Ese nombre lleva la cordillera.
Los hijos del Cóndor y de la muchacha han
ido a poblar la cordillera de los Andes…
Genaro Siñani

MITOS Y CUENTOS
DE PUCARANI
Coordinadora Lucy Jemio Gonzales

Universidad Mayor de San Andrés


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURA
La Paz - Bolivia Carrera
Octubre, 2011 de Literatura

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIFUSIÓN DE LOS RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL BOLIVIANA,


CON ÉNFASIS EN MITOS Y CUENTOS

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E


INTERACCIÓN SOCIAL, FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009

MITOS Y CUENTOS
DE PUCARANI

Coordinadora Lucy Jemio Gonzales

Universidad Mayor de San Andrés


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
CARRERA DE LITERATURA
Diciembre, 2011
La Paz - Bolivia

Carrera
de Literatura
PROYECTO
DIFUSIÓN DE LOS RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL BOLIVIANA, CON ÉNFASIS EN
MITOS Y CUENTOS

COLECCIÓN
MITOS Y CUENTOS
TOMO 2
MITOS Y CUENTOS DE PUCARANI

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL,


FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009

ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURA


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS - IIL
Av. 6 de Agosto N°2118, Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz
La Paz Bolivia

CARRERA DE LITERATURA
Av. 6 de Agosto N°2080
Teléfono: 2440566
La Paz-Bolivia
www.carreradeliteraturaumsa.com
email: info@carreradeliteraturaumsa.com
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Coordinación General del Proyecto: Lucy Jemio Gonzales


Edición: Luis Amusquívar Fernández
Diseño e impresión: Editora PRESENCIA

2011
ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Depósito legal: 4-1-333-11


ISBN: 978-99954-2-248-6

Toda reproducción de este trabajo se hará citando la fuentes.

Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia


Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

PANDO

BENI
MOVIMA
LA PAZ
TACANA

CHARAZANI GUARAYO
TSIMÁN
MOSETÉN
ISLA
DEL SOL

SANTA CRUZ
PUCARANI
COCHABAMBA
CHIQUITANO

ORURO
NORTE
SAJAMA SAN POTOSÍ
JOSÉ DE
CALA

POTOSÍ CHUQUISACA

TARIJA

Poblaciones visitadas para el trabajo de recopilación de Tradición Oral Boliviana

3
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Narradoras y narradores
de los relatos de la Tradición Oral de Pucarani
Alfonso Salas Durán
Alejandro Mamani
Antonio Quispes
Juan Carlos Quispe Conde
Cristina López
Cirilo Colque
Juan Luis Arana Mollinedo
David Segales
Emilio Kapkique
Ernesto Marquez Chávez
Félix Medina
Genaro Siñani
Germán Castilla
Gervasio Flores
Jaime Aruquipa
Juan Laura
Janeth Mayta
Luciano Quispe Cantuta
Lucía Quispe
Miriam Apaza
Marcos y Ramiro Ticona
Mariano Quispe
Rita Carvajal
Yolanda de Pacosillo
Pedro Yawincha Manuela Ticona de Calcina
Venancio Calcinas

Pucarani, 2006

Genaro Siñani Ernesto Marquez Chávez


con su hijo.

5
Mitos y Cuentos de Pucarani

Equipo de trabajo

Recopilación y transcripción

Estudiantes
Sonia Lizárraga, Ricardo Aguilar, Jhovana Apaza, Milton Arancibia, Israel Badani,
Rafael Bertón, Claudia Condori, Gílmar Gonzales, Janneth Herrera, Ana Huanca,
José Antonio Ibáñez, Érika Loayza, Cecilia Martínez, Aldo Medinaceli,
Ariel Mustafá, Gabriel Pantoja, Claudia Pardo, Eloy Poma, Víctor Hugo Rodríguez,
Karen Sainz, Max Tupa, Iris Ticona, Miguel Trujillo, Edith Vargas, Julia Quispe.

Auxiliares de Investigación
Neftalia Luque Yujra, Gladys Cahuana Sánchez y Sonia Lizárraga

Docente
Lucy Jemio Gonzales

Taller de Cultura Popular de la Carrera de Literatura,


Gestión 2006.

Traducción del aymara al castellano


Lucy Jemio Gonzales y Gladys Cahuana Sánchez

Corrección Aymara
Sotero Ajacopa Pairumani

Sistematización, corrección y escritura final


Lucy Jemio Gonzales
Luis Amusquívar Fernández

Presentación
Luis Amusquívar Fernández

Coordinación general
Lucy Jemio Gonzales

6
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Índice
Narradoras y narradores de los relatos de la Tradición Oral de Pucarani...................5
Equipo de trabajo........................................................................................................6
Agradecimientos.........................................................................................................7
Presentación.............................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN: (Lucy Jemio Gonzales).............................................................13
La fuente del proyecto..............................................................................................17
Destinatarios.............................................................................................................18
Metodología..............................................................................................................19
Recursos humanos....................................................................................................24
Datos generales y mapas de Pucarani.......................................................................25

HUELLAS DE LA HISTORIA DE PUCARANI EN LA MEMORIA ORAL


(Luis Amusquívar Fernández)...................................................................................27

PRIMERA PARTE
RELATOS DE MONTAÑAS...................................................................................39
Sobre el cerro Kallami..............................................................................................41
Ritos y tipos de agua en el cerro Kallami.................................................................43
Ritos en el Año Nuevo Aymara en el cerro Antaña...................................................44
El cerro Antaña: una abuelita que da buena producción...........................................45
Revitalización del rito del Año Nuevo Aymara en el cerro Antaña..........................47
Una banda de música devorada por el cerro Kallami...............................................49
Cómo saber si habrá granizo, helada o lluvia en el cerro Huayna Kallami..............50
La pelea entre el Illimani y el Mururata....................................................................51
La apuesta del Inka Huáscar por el Illimani.............................................................52
La Apuesta entre el Illimani y el Mururata...............................................................53
El castigo del Inka a las montañas............................................................................54
Cómo saber el clima de acuerdo a las Montañas......................................................55
De la serpiente de Qerarani.......................................................................................56

RELATOS DE ANIMALES.....................................................................................57
El zorro y el cóndor...................................................................................................59
Culto al zorro............................................................................................................61
De por qué el zorro se escapó de su matrimonio......................................................62
La carrera entre la piedra y el zorro..........................................................................64
De la hormiga y el zorro...........................................................................................65
El velorio de un liqi liqi............................................................................................66
Del perro...................................................................................................................67
De la sapa..................................................................................................................68
La cholita tejedora.....................................................................................................69

9
Mitos y Cuentos de Pucarani

Del lagarto.................................................................................................................70
Del joven y la víbora.................................................................................................71

RELATOS DE LAS CHULLPAS.............................................................................73


Los evangelistas y los católicos y su influencia sobre las creencias ancestrales.............75
La Awichita protectora y la Awichita que tenía harta plata.......................................77
De los Chullpas, antes y después de la salida del sol................................................80

RELATOS DE CONDENADOS..............................................................................81
La venganza del condenado......................................................................................82
La cholita sin cabeza en la Universidad Católica de Pucarani..................................84

RELATOS DEL URTIMALA...................................................................................85


Pedro Urtimala encadenado en el Illimani................................................................87
Pedro Urtimala y el burrito.......................................................................................88

RELATOS DE LA HACIENDA Y LA REFORMA AGRARIA..............................91


Memoria de la Hacienda y de la Reforma Agraria...................................................93
Una historia sobre Franz Tamayo...........................................................................100

SABERES, TRADICIONES Y CREENCIAS


DE LA TRADICIÓN ORAL DE PUCARANI.......................................................101
Del khari-khari........................................................................................................102
Del presagio de la muerte de su padre....................................................................105
Del caso del asesinato resuelto por un yatiri...........................................................106
Del significado de los sueños..................................................................................108
El cotejo: Aransaya y Masaya................................................................................. 110
San Juan, ritos y significados.................................................................................. 111
Cómo curar las enfermedades y animales de mal y buen agüero........................... 113
Conocimientos sobre la predicción del tiempo y algunas comidas tradicionales......... 116

SEGUNDA PARTE
RELATOS DE DON GENARO SIÑANI................................................................119
Cuando los animales hablaban: Ch’amakpacha y Qhanapacha...............................120
Cómo se pobló el mundo de los Antis: del cóndor-hombre y el pez-mujer............122
El origen de los nombres.........................................................................................126
Cacique Huyustus y Cacique Ponce.......................................................................127
Búsqueda de la casa del sol.....................................................................................128
La Wak’a de Calasaya.............................................................................................129
Leyenda de la papa y algo sobre la quinua.............................................................131
De los caciques Siñani............................................................................................132
La danza del Wakathuqhuri.....................................................................................133
Bibliografía.............................................................................................................134

10
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

HUELLAS DE LA HISTORIA DE
PUCARANI EN LA MEMORIA ORAL
Luis Amusquívar Fernández

Los primeros habitantes y origen del nombre de Pucarani

La memoria oral nos remonta hasta los primeros habitantes4 de este


espacio geográfico llamado Pucarani5. Este espacio ha sido habitado en sus
inicios por los Urus y los Puquinas: “Los Puquinas y los Urus han sido sus
primeros habitantes…” (Juan Prieto: 1). Los Urus ocupaban en ese entonces
las orillas del Lago Titicaca y los Puquina el espacio hacia la cordillera. La
información obtenida refiere que el Lago Titicaca llegaba hasta Pucarani:
…Aquí ahora ya es tierra. Ya no hay agua del lago Titicaca. Aquí
detrás del cerro Wayllu había el lago Titicaca… Ya no hay lago. Ya ha
disminuido (Juan Prieto, RTOPUC: 719).

Las peleas por territorio entre estos dos grupos se tradujeron en la


victoria de los Puquinas quienes desplazaron a los Urus a la región del
Lago Poopó. De esta manera los primeros habitantes de Pucarani fueron
los Puquinas y de ellos viene el primer nombre de Pucarani como Pucara
o fortalezas que construyeron los Puquinas para extender su dominio:
Pucarani está situada en una llanura en las faldas del cerro
Wayllupata que en tiempos primitivos, según la historia, dice que fue
asiento de las famosas pucaras. Pucara en idioma nativo quiere decir
fortalezas. Estas fortalezas fueron construidas por la tribus de los indios
puquina, esos los puquina habitaban estos lugares por ser estratégicos.
En este lugar de la planicie con sus cerros fue utilizado como fortalezas
para sus guerras (Carlos Arana RTOPUC: 941).
__________________
4 De acuerdo a Gregorio Cordero, Francisco de Paula y crónicas españolas los primeros habitantes per-
tenecen a los reinos Collas y después a los Urus (Jáuregui, 2010:2). Jáuregui (2010 ) nos comenta que
no hay claridad en relación a quiénes fueron sus primeros habitantes, afirma que Pucarani formó parte
de Tiwanaku y luego de los llamados Señoríos Aymaras.
5 De acuerdo a Fray Antonio de la Calancha citado por Jáuregui (2010:1) el nombre precolombino de
Pucarani era Quescamarca.

27
Mitos y Cuentos de Pucarani

Entonces en los combates fuertes que tuvieron, a los Urus los han
hecho desocupar. Los han botado totalmente de ahí. Los puquinas
se han hecho dueños. De esta palabra “puquina” viene el nombre de
Pucarani (Juan Prieto RTOPUC: 717).

Como vemos, otro nombre con el que se conocía este lugar era
Pucara precisamente por las fortalezas construidas por los Puquinas.
Del nombre pucara se derivó el nombre actual Pucarani que traducido
del aymara significa que tiene fortalezas.

Actualmente recibe el nombre de Ciudad Deportiva de Pucarani


por el autódromo construido en esta localidad:

…El primer nombre fue como Puquina, dice luego como Pucara,
en tercer lugar le pusieron el nombre de Pucarani. Y ahora recién hace
cinco años le han puesto otro nombre como Ciudad Deportiva de
Pucarani… (Rosmery).

La nostalgia de Pucarani: centro de encuentro e intercambio de productos

Pucarani se consideraba el centro del altiplano pues convergían en


esta población los caminos:

Al crearse la provincia Los Andes y separarse de la provincia


Omasuyos fue designada como capital de la provincia Los Andes la
Villa de Pucarani que se encuentra en el corazón mismo del altiplano…
En mérito a su población y su ubicación céntrica fue nombrada la capital
como Villa de Pucarani por ser cruce de varios caminos que unían a
comunidades y centros de los pueblos (Carlos Arana RTOPUC: 940).

La ubicación estratégica de Pucarani permitió a esta población ser


un espacio de encuentro de diversas comunidades (valles y altiplano) y
un espacio de intercambio de productos. Por esta ubicación estratégica
en el altiplano, Pucarani se constituyó en la sede de una feria anual
que se realizaba el 29 de septiembre y tenía la denominación de la
feria de San Miguel, famosa en todo el altiplano y valles. Esta feria se
desarrollaba como la feria del ganado y la feria de productos. En la feria
de ganado se vendían toros, vacas burros, puercos, ovejas… En la feria

28
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

de productos se comercializaba todo tipo de productos: pescados, panes


de Laja, frescos de kisa. La feria de San Miguel era muy concurrida:
“… Era repletísimo, no podías moverte acá… No cabía ni un alfiler
(David Segales). Esta feria todavía se la recuerda con nostalgia:

…La feria era bien grande, se llevaba allá abajo, donde la Universidad…
Ahí traían pues ganados, por eso es que era una pampa grande y traían
ganados, venían los mañazos, los carniceros a comprar ganado y antes no
llevaban pues en camiones, arriaban nomás a pie, hacían llegar hasta el
matadero de La Paz (Fredy Ustiano, RTOPUC: 1012).

La construcción de la carretera Panamericana es una de las


principales causas para que la feria de San Miguel pase a un segundo
plano. Esta carretera no pasa por Pucarani y prácticamente le ha quitado
la cualidad de ser el centro por el cual convergían los caminos. Desde
entonces, poblaciones como Batallas y Palcoco empiezan a tener mayor
protagonismo en la organización de ferias, precisamente porque la
carretera Panamericana atraviesa estos poblados.

Otra de las causas, se refiere al cobro de impuestos o centajes a la


compra y venta sobre todo de ganado. Prácticamente las autoridades de
Pucarani presionaban estos cobros inclusive quitando pertenencias a
quienes realizaban transacciones con ganado:

La feria del ganado ha desaparecido porque como ya le digo ha


sido aislada por el camino. Otro de los motivos, es los impuestos que
cobraban por la venta de ganados… Los encargados del cobro de
impuestos se han excedido mucho (Félix Medina, RTOPUC: 983).

Pucarani como el centro del altiplano, lugar privilegiado de encuentros


e intercambio y venta de productos viene a constituirse como una etapa de
esplendor ya ubicada en el pasado y recordada con mucha nostalgia.

Católicos y Protestantes

Los conflictos entre católicos y protestantes no están al margen de


las vivencias de la población. Pucarani se configura como centro del
catolicismo y la población de Cota Cota como centro del protestantismo:

29
Mitos y Cuentos de Pucarani

Sí, todos se basan en la costumbre mucho más antes, por decir,


cuando yo era pequeño las fiestas eran muy radicales a la religión. Pero
eso está cambiando, más hay protestantes que católicos. Inclusive en
la comunidad de Cota Cota han deshecho la iglesia… (Lucio Segales).

Los evangelistas ya no toman en cuenta a los achachilas, no participan


de las prácticas rituales: “Los evangelistas nada: ni toman ni acullican coca
ni fuman. Ya no entienden esas cosas, diablo es dicen” (n.n. RTOPUC: 267).

El protestantismo se va expandiendo y va influyendo en las


prácticas culturales de la población.

Fiesta principal: Virgen de Remedios

La fiesta principal de Pucarani es el 18 de noviembre en honor a la


Virgen de los Remedios que fue trabajada por Francisco Tito Yupanqui,
escultor indígena6. Según Carlos Arana se realiza el tercer domingo de
noviembre por ser una fiesta movible. En una primera instancia era una
fiesta de los patrones que se caracterizaban por bailar la kullaguada. Los
aymaras sólo podían estar un día en cambio los patrones festejaban tres días:
Solo un día tenían que venir los conjuntos autóctonos en la fiesta y
la fiesta de los patrones era aquí de tres días, ellos se daban el lujo de
seguir tomando tres días (Rosmery).
Esta virgen, estarían peleando esos malhechores, todo eso. Y esta
virgen había entrado a apaciguarles. Entonces, uno de esos, claro, se le
ha ido la mano y le ha rayado la cara. Entonces, de eso es que tiene la
herida en el pómulo izquierdo… (N.N. RTOPUC: 846).

Hoy esta fiesta ha crecido por la cantidad de grupos folklóricos que


participan en la entrada. En esta fiesta de la Virgen los pucaraneños se
encuentran:
Hay mucha gente que radica en La Paz, en el interior y en el exterior.
Todos, generalmente la mayoría vuelve para esta fecha. Pucarani se
viste de gala para recibir a sus hijos (Carlos Arana, RTOPUC: 960).
__________________
6 En su origen esta efigie fue trabajada en honor de la Virgen de la Candelaria conocida como Nuestra
Señora de la Gracia (Jáuregui, 2010:3). El historiador pucaraneño Juan Jáuregui nos comenta que está
tratando de encontrar el momento de la superposición de vírgenes: la de Nuestra Señora de la Gracia
por la Virgen de Remedios.

30
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Esta fiesta se ha convertido en un espacio sagrado, es el espacio del


reencuentro. Los pucaraneños que por cualquier motivo han emigrado
vuelven a encontrarse con el espacio vital que los vio nacer y crecer.

La Hacienda, la Guerra del Chaco, la Revolución del 52

Pucarani antes del 52 era el lugar donde se concentraban los


hacendados. Los apellidos de hacendados que se recuerdan son:
Miranda, Rubin de Celis, Montes de Oca, Santander, Segales, Tamayo.
El número de haciendas que recuerda Carlos Arana era de 80. Los
originarios no tenían derecho a tener propiedad menos a la educación.
La situación de los aymaras era la pobreza y dependencia:

Nosotros antes hemos vivido en la pobreza extrema: no conocíamos


zapatos o calzados, del cuero de la vaca o de la llama sabíamos cortar
y fabricar nuestras abarcas o sandalias. Así hemos caminado porque
éramos pobres, nuestros pantalones eran tejidos de lana de oveja y muy
rotos desde la rodilla, sucios. Con abarca sin sombrero, con un llucho
puesto en la cabeza. Si por alguna razón nos queríamos colocar unos
zapatos, los patrones nos quitaban y nos decían: “llokallas para qué
se están poniendo eso, carajo, ¿qué se creen? Hemos vivido una pena
ahora ya no es así (Lucas Ulo, 2006:24).

El tiempo de la Hacienda se lo recuerda como un tiempo de esclavitud.


La jornada de trabajo duraba desde las siete de la mañana hasta las cinco de
la tarde. En ese tiempo se debía cosechar cinco quintales de papa. Si no se
cumplía “…el mayordomo y el jilaqata nos castigaban” (Genaro Siñani).

El sufrimiento por el agua, la falta de alimentación, el abandono


de los coroneles, el despoblamiento de Pucarani son algunos recuerdos
que quedan en la memoria de los descendientes que participaron en
la Guerra del Chaco: “… orinaban y eso tomaban, se comía víboras,
lagartos…” (Emilio Contreras, RTOPUC: 1008).

La revolución del 52 supuso cambios estructurales que permitieron


a los originarios ser considerados como ciudadanos con derecho a la
educación, a la tierra. Consecuentemente la forma de organización
productiva alrededor de la hacienda y el patrón empieza cambiar:

31
Mitos y Cuentos de Pucarani

Pucarani, Ciudad Deportiva

El deporte se presenta como una cualidad principal de Pucarani.


Hoy se la nombra como una Ciudad Deportiva. Los testimonio orales
muestran que esta no es una afirmación gratuita. El autódromo, los clubes
deportivos, los campeonatos de diferentes disciplinas, la infraestructura
deportiva y las hazañas deportivas están presentes en la memoria oral
de Pucarani.

Muchos clubes están en la memoria, por orden de antigüedad se


tiene el Club 25 de Julio, Club 29 de septiembre, Club Huayna Potosí,
Club Atlético Pucarani y Tigre Junior (Carlos Arana: 61). Los dos
equipos más representativos son Huayna Potosí de Masaya y Club 29
de Septiembre de Aransaya. Ambos equipos son representativos de
dos zonas que compiten en las manifestaciones culturales en este caso,
también en el deporte. Cada partido entre estos dos equipos, atrae el
interés de la población, enciende pasiones hasta peleas.

Una de las hazañas presentes en la memoria oral se refiere a las


victorias en el campeonato interprovincial de fútbol. Pucarani en este
campeonato ganó a Achacachi7 tanto en su condición de visitante como
de local. El equipo de Achacachi, según cuentan los testimonios, llegó
a Pucarani con mucha hinchada, como 20 movilidades, para tratar de
ganar a Pucarani, puesto que de locales fueron derrotados. Al final del
partido se produjeron peleas y los achacacheños terminaron rompiendo
los vidrios de la escuela:

…Pero ellos de rabia al ver que les estábamos ganando, que les
hemos ganado en su cancha, les hemos ganado aquí, estaban de pura
bronca, entonces todos los vidrios de la escuela del frente lo han hecho
tiras, o sea lo han roto todo, no quedaba ni un vidrio sano (Carlos
Arana, RTOPUC: 952).

En respuesta los pucaraneños rompieron los vidrios de tres


movilidades que no pudieron escapar. Finalmente todo el vidrio, de la
__________________
7 La rivalidad entre Pucarani y Achacachi se remonta a la Revolución Federal (Jáuregui, 2010:4).

32
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

escuela y las movilidades, fue llevado en una volqueta al cruce con la


carretera Panamericana como un recordatorio sobre estos hechos:
…Parecía un montón de arena, pero era vidrio, o sea cada que
pasaban los achacacheños por la carretera principal veían la obra de ellos
y también la venganza de nosotros… (Néstor Arana, RTOPUC: 954).

Eloy Zevallos nos cuenta que en los primeros juegos estudiantiles


realizados en Patacamaya en el año 1986, Pucarani ganó en la mayoría de
las disciplina. Por esta victoria prácticamente salieron apedreados de la
población pero fueron recibidos como campeones mundiales al regresar a
Pucarani. Otra anécdota deportiva se refiere a la victoria como visitantes
que obtuvieron en un campeonato intercolegial en Viacha: “Entonces los
papás entraron a la cancha y empezaron a pegar a los chicos, pero eran a
sus propios jugadores y a nosotros nos aplaudían” (Eloy Zevallos).

El deporte trasunta el ser y el hacer del pucaraneño.

Personajes de Pucarani

Un sacerdote católico resalta en la memoria de la población de


Pucarani: el padre Esteban Bertolusso. Párroco por muchos años, prefería
que le llamen Esteban Quispe. Fue el impulsor para que la Universidad
Católica cree una sede académica con la carrera de Enfermería. En
sus sermones afirmó premonitoriamente: “Yo quiero ver un hombre
del campo presidente, uno de ustedes y acuérdense de mí va llegar ese
tiempo” (Néstor Arana). Todos lo recuerdan por la bondad que irradiaba
y por la ayuda que brindaba a las familias numerosas y pobres.

Se recuerda también a don Emilio Contreras, apodado el Arbolito,


dueño del primer colectivo que hacía el servicio de transporte entre La
Paz y Pucarani. Las primeras pensiones fueron de doña Valentina, de
don Lucio Segales y de doña Rosa Chirinos.

Otro de los personajes recordados es la alcaldesa María Ayda


Luján de Cabrera a quien se la recuerda por sus obras en Pucarani. Fue
reelegida varias veces como alcaldesa.

33
Mitos y Cuentos de Pucarani

Mitos y cuentos

El mito de origen de la humanidad, contado por don Genaro


Siñani, sobresale nítidamente entre todos los relatos, diferenciándose
del mito judeocristiano. Hombres y mujeres descendemos del cóndor y
el umantu (la mujer-pez). El cóndor se enamora de la mujer-pez (sirena
andina) que salía a orillas del lago Titicaca. Enamoran y entre juego y
juego se la lleva a su cueva ubicada significativamente en las alturas
del Illampu. Tienen varios hijos, pero la mujer no está contenta con
la alimentación. Pide ayuda al Lorenzo (el picaflor) quien la saca de
su encierro. Los hijos, transformados en hombres y mujeres, también
huyen de la cueva y se esparcen por todo el altiplano: son los primeros
pobladores del espacio andino.

La montaña, como en toda la cosmovisión andina, es el Achachila,


el abuelo, el antepasado que se constituye en el protector de la población.
Por ello, la montaña está presente en los mitos y cuentos. El Antaña y
el Kallami son los espacios sagrados de los comportamientos rituales
para conseguir la comunión con la Pachamama. Según Antonio de
Alcedo, citado por Jáuregui (2010), el Huayna Potosí desde tiempos
precolombinos era el Achachila de esta población. En la memoria
oral se lo recuerda con el nombre de uno de los clubes principales de
Pucarani: club Huayna Potosí.

El mito de la producción se encarna en el cerro Antaña. Esta


montaña es la abuelita poderosa que bendice con una buena producción.
Por eso, la población de Pucarani cada 21 de junio en reciprocidad a
su Achachila le ofrenda una mesa y sacrifica una llama. Es la fiesta
del encuentro: animales, comunidad y montaña se funden para dar
continuidad a la vida.

El cerro Kallami contiene en su seno el mito de las tres aguas que


marcan el clima: agua de granizo, agua de lluvia y agua de helada.
Depende qué agua elija el yatiri para que el clima se caracterice por
el granizo, por la helada o por la lluvia. Esta montaña tiene también
harta plata y oro. El pucaraneño debe tener fe y pagar con una mesa

34
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

para obtenerla. El Kallami otorga también el don de la música. Las


bandas de música deben entrar a este espacio sagrado para afinar sus
instrumentos y tener el don de la música. Previamente deben pedirle
permiso y ofrendarle una mesa. Entonces el Kallami los hace músicos:
“Sus trompetas bien afinadas, lindo ya tocan” (Alejandro Mamani).

El altiplano está poblado por achachilas que en el Tiempo Antiguo


eran personas. Desde Pucarani, más específicamente del actual
cementerio, es fácil deleitarse observando la cordillera Real desde el
Illampu hasta el Illimani. Más nítidamente se destaca la presencia de
dos nevados imponente: el Illimani y el Mururata. Ahora son montañas,
pero en el pasado en el Tiempo Antiguo eran personas que tenían sus
peleas y desafíos. ¿Por qué tienen esta configuración? La explicación
mítica se plasma en cuatro relatos: La pelea entre el Illimani y el
Mururata, La apuesta del Inka Huáscar por el Illimani y La apuesta
entre el Illimani y el Mururata y El castigo del Inka a las montañas.

Las normas y valores de convivencia entre humanos, de humanos


con la animales, de humanos con las plantas, de humanos con las
montañas, de humanos con las divinidades se plasman en los mitos y
cuentos. La característica intrínseca de humanos, animales, plantas,
montañas, divinidades es que son personas.

En el cuento de El Zorro y el Cóndor se hace énfasis en el valor


de la comunidad por encima del individuo. El zorro encarna el pedido
individual y egoísta a la Pachamama.

En el cuento Del porqué el zorro Se escapó de su matrimonio, el


zorro se transforma en un joven simpático capaz de seducir a cualquier
jovencita. Por eso las jovencitas deben tener mucho cuidado con la
elección del novio sobre todo si este es extraño: no deben enamorar
menos casarse con personas extrañas a la comunidad. Esta misma
enseñanza está presente en el cuento De la sapa, La cholita tejedora
y La víbora que se convierte en mujer. La relación recíproca entre
personas y animales se percibe en el cuento Del lagarto: no debemos
dañar a los animales, pues ellos también nos pueden dañar.

35
Mitos y Cuentos de Pucarani

Pero al margen de las connotaciones negativas en la cultura andina,


en el relato El culto al zorro se muestra que el zorro es también apreciado
y respetado porque a través de su aullido se puede saber si habrá o no
habrá una buena producción.

Todos estos relatos se mueven entre el Tiempo Antiguo y el Tiempo


Actual.

36
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Genaro Siñani en trabajo de labranza, Pucarani, Calasaya, 2011

PRIMERA PARTE

Actual iglesia de Pucarani Cerro Kallami

37
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

El Illimani y el Mururata, el castigo del Inka a las montañas

RELATOS DE MONTAÑAS

Antes se decía que el cerro Antaña era una abuelita que


producía sembradíos verdes y que daba una buena producción…
Cristina López

El cerro Antaña

39
Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

KALLAMI SOBRE EL CERRO


QULLUTA KALLAMI
Narra Mariano Quispe Narra Mariano Quispe8
Pucarani ,Cota Cota, Pucarani, Cota Cota,
mayo de 2006 14 de mayo de 2006

1. 1.
Khä jach’a qullux Kallam Dice que ese cerro Kallami
sataw wali qullqiniwa. Nayrax es grande y tiene harta plata.
ukarux mä ringuw jutantan sipi. Una vez un gringo había venido
Uka ringux mä jaq apatayna uka a ese cerro y le había dicho:
qullurux, ukat qullurux satanä: ─Te voy a pagar con este
─Aka jaqi churäma. –sasa. hombre aymara.
Ukat uka qullux Entonces el cerro, se había
jist’arasitayna, uka manqhan abierto y ahí adentro se había
mä punkuw jist’artatayn siwa. abierto una puerta. Y entonces,
Ukat uka Kallama manqharux el gringo y ese hombre, habían
mantapxatayna uka ringump entrado al fondo del cerro.
jaqimpix siwa. ─Te he traído esta persona
─Aka jaq churäma, churita aymara para pagarte y tú me vas
qulqi, mina churita. –Jischi a dar plata, dame la mina ─le
ringux. dijo el gringo.
─Janiw kuns churkirismati, Entonces, el cerro le
uka jaqix allchhixawa. Kuns respondió:
churkitasmati – sas satayn ─No, no te puedo dar nada,
qullux. este hombre es mi nieto, tú no
me puedes dar a mi nieto.

2. 2.
Ukan qulqix walipuniwa, Dice que ahí adentro había
tinajanakan wali phuqharata, cántaros llenos de harta plata.
ukham sï. ─Este es mi nieto, ven aquí
─Jichha akax nayan ─diciendo le había llamado al
allchhixawa. Jutam akhar. –sas hombre aymara.
jawsatayn jaqirux.
__________________
8 RTOPUC, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 65 (C.2 L.B. N: 6).

41
Mitos y Cuentos de Pucarani

Ukat qulqxa mä tinajat Entonces, al hombre aymara,


warxarayanxatay jaqirux, siw. le había dado harta plata de un
cántaro.

3. 3.
Ukat jaqir churasinsti, Después de darle al hombre
ringurux satayna: aymara, el, cerro le había dicho
─Jumax kutintanitawa. –sas. al gringo:
Ukata, uka rinkux jaqirux ─Tú vas a volver a entrar.
punkuruw jaytaniwayatayna. Entonces el gringo se había
─ Jichha närux ukhamarakiy preocupado de despacharlo al
churchitani. -saw ringu aymara.
kutintawayatän si. ─A mí me va a dar igual
─pensó el gringo y volvió a entrar.
Ukat ringu kutintchi, ukat Volvería el gringo, y
mayak jisthaptawayx siwa. entonces, de pronto, se había
Ringux chhaqata, qulluw cerrado el cerro. Desapareció
manq’antawayjatäna, ukaruw el gringo. El cerro se lo comió
inkantawayxatäna, uka jaqiqiw al gringo. En realidad, el que
qulqi apsusinitayna. ha ido a pagar al cerro con una
Ukhamawa. persona ha sido el aymara y no
el gringo.

42

También podría gustarte