Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS

SIGNIFICACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA

INTEGRANTES:
ESPINOZA BUDINICH, Ccori
FLORES MELGAREJO, Maryori
GONZALES GUERRERO, Yaqui
GUTIERREZ LÓPEZ, Angie
ZAVALA ZELAYA, Víctor

DOCENTE: Dr. Sosa Jenneviene


Actividad Nª 07: Significación de la Pedagogía Científica

1. Elaboren un cuadro comparativo del material proporcionado por los grupos.


Grupo5: pedagogía científica Grupo6: pedagogía científica
 Adopta tal nombre porque se apoyó  Se apoyó en los nuevos
en los nuevos conocimientos sobre conocimientos sobre el hombre y el
el hombre y el niño adquiridos por niño.
ciencias nuevas y vigorosa.  Es el pensador que funda la
 Es una ciencia aplicada con pedagogía científica, prescribe y
características psicosociales que racionaliza la enseñanza a partir del
tienen a la educación. estudio y comprensión sistemática del
 conjunto de principios reguladores, aprendizaje del alumno.
constituye un sistema y usa métodos  Conjunto de normas, leyes o
científicos como la observación y principios que se encargan de regular
experimentación. el proceso educativo
 Tiene por objeto elaborar una  Tiene por objeto el planteo, estudio y
doctrina de la educación, a la vez solución del problema educativo.
teórica y práctica como la de la
moralidad.

2. ¿Qué diferencia hay entre pedagogía y pedagogía científica?

La pedagogía como tal se considera una ciencia aplicada que presenta diversas características
psicosociales, que la educación posee como principal interés de estudio.

Por su parte, la pedagogía científica también se apoya en los nuevos conocimientos sobre el
hombre y el niño, al igual que la pedagogía.

La diferencia radica en que la pedagogía estudia la formación y educación del hombre a lo


largo de cada etapa de su vida, y la pedagogía científica se dirige más a aportar un conjunto
de parámetros para poder analizar y estructurar aquella formación que estudia la pedagogía
como tal.

Igualmente, entre las diferencias está que la pedagogía científica principalmente cumple un
propio objetivo de investigación mediante la observación y experimentación., presenta un
sistema con principios y métodos científicos.
3. De los principios educativos que se sustentan en la Ley General de Educación N°
28044, Artículo 8: ¿Cuáles se cumplen y cuáles creen que no se cumplen en su
totalidad?

Los principios educativos mencionados en el artículo 8 de la Ley General de Educación


n°28044, abarcan temas como la ética, la equidad, la inclusión, la equidad, la democracia, la
interculturalidad, la conciencia ambiental, la creatividad y la innovación.

‘El pasado 30 de noviembre, diversos grupos que representan a los padres de familia en Perú
denunciaron que el Ministerio de Educación (MINEDU) publicó una “Guía para Implementar
la Educación Sexual Integral” sin su participación, y que fue impuesta vulnerando sus
derechos contemplados en la Constitución.

“El MINEDU ha desarrollado los lineamientos, la guía para la implementación y,


presumiblemente, los contenidos de la ESI (Educación Sexual Integral) en un proceso que no
ha contado con la participación de los padres de familia vulnerando un derecho
fundamental”, denunció Caccia el 29 de noviembre en su cuenta de Twitter.’

Este caso deja en evidencia el cómo se hace un intento por actuar con el principio de la ética,
sin embargo, al ejecutarse de una forma incorrecta, se vulnera el mismo.

‘La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
informó que el Perú obtuvo el mayor avance en todas las áreas del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE) del año 2019 y ubicó a sus estudiantes de escuela
primaria sobre el promedio regional.

Antes de que apareciera la pandemia de la COVID-19 y se cerraran las escuelas en Perú hasta
la actualidad, el país disminuyó de manera importante la proporción de sus estudiantes en el
nivel más bajo de desempeño y aumentó el porcentaje de estudiantes que alcanzan los niveles
más altos.’

Lastimosamente, debido a los efectos de la pandemia, la calidad de la educación se ha visto afectada,


pues el paso de la presencialidad a la virtualidad, es algo para lo que la gran mayoría de la población
no estaba preparada

‘Se estima que en el Perú la cifra de personas con discapacidad auditiva habría superado el millón. Sin
embargo, pocas son las personas oyentes que dominan la Lengua de Señas Peruana, reconocida como
idioma nativo del Perú y principal método de comunicación de personas sordas, lo que causa
exclusión social e invisibilización hacia este grupo.
Sueños Compartidos, empresa creada y liderada por Jade Dávila, brinda talleres de Lengua de Señas
Peruana y tiene como propósito crear inclusión y permitir una mejor calidad de vida para los peruanos
con discapacidad auditiva. Su misión es lograr que, a través de talleres a empresas y personas
naturales, todos los peruanos dominen la lengua de señas y conviertan cualquier espacio, público o
privado, en un ambiente inclusivo.

Esta escuela, cuyo único requisito son las ganas de aprender, capacita tanto a personas oyentes, como
a personas con discapacidad auditiva y también ofrece cuentos diversos para niños, narrados e
interpretados en Lengua de Señas para enseñar a los pequeños a ser personas empáticas y solidarias.
“Si aprender una nueva lengua te hace crecer, imagínate todo lo que podrías lograr comunicándote
con tus manos”, menciona Jade Dávila, Gerente General de Sueños Compartidos.’

‘El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe-Inclusión


y educación: Todos y todas sin excepción, producido por el Informe GEM junto con SUMMA y la
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
muestra que el sexismo y la homofobia están extendidos en las escuelas en América Latina.

Un estudio realizado en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
Uruguay) encontró que 4 de cada 5 estudiantes LGTB+ en Chile no se sienten seguros en la escuela.
En Colombia, el 15% de los y las estudiantes había sido víctima de violencia escolar debido a su
orientación sexual. En Perú, alrededor del 17% de los estudiantes LGTB+ denunciaron agresiones
físicas en el año anterior. En México, el 75% del estudiantado LGTB+ experimentó acoso verbal e
insultos en la escuela y el 66% de los estudiantes transgénero reportaron haber sufrido acoso escolar.

Para Javier González, director de SUMMA, “a pesar de que hay avances en la región con la
introducción de leyes de identidad de género y contra la discriminación en varios países, el clima
escolar sigue siendo innegablemente hostil para los y las estudiantes LGTB+, quienes siguen siendo
propensos a sufrir acoso verbal y violencia psicológica y física por parte de sus compañeros y
principalmente de sus profesores. Esto no solo afecta su dignidad, sino que también su desarrollo
socio-emocional y aprendizajes, y puede hacer que los afectados abandonen la escuela por
completo”.’

En cuanto al principio de la Inclusión, sucede algo peculiar, pues, cuando se refiere a usar el lenguaje
de señas u otros similares para personas como realmente se siente un gran avance, pues se percibe
como algo normal, sin embargo, cuando se refiere a la inclusión de las diferentes identidades de
géneros, es evidente que queda mucho camino por recorrer, pues la falta de empatía y de tolerancia,
causa que se perciban a estos individuos como diferentes.

4. Hagan un comentario grupal de Objeto y Tareas de la Pedagogía.


Con respecto al objeto de la pedagogía, consideramos que la pedagogía tiene como objeto de
estudio los fenómenos educativos, por lo que puede abarcarlos desde distintas perspectivas
como desde un enfoque cultural, social, político, etc.

Ahora con respecto a los tareas de la pedagogía, tenemos la opinión de que en la actualidad la
pedagogía ha logrado mantener una gran evolución con respecto a desarrollar y poner en
funcionamiento los métodos, estrategias y enfoques de una manera bien organizada a través
de los modelos y sistemas educativos; sin embargo, de acuerdo al contexto y las leyes
estipuladas en los países, los modelos educativos con mayores resultados no se pueden
aplicar o tener los mismos resultados que en otros lugares que tienen necesidades diferentes,
pero esto no impide seguir buscando las maneras más eficientes para poder desarrollar y
mejorar las habilidades y actitudes de los alumnos.

Referencias

Marina, D. L. (2021, 1 diciembre). Critican a Gobierno peruano por publicar guía de

educación sexual sin consultar a padres. aciprensa.

https://www.aciprensa.com/noticias/critican-a-gobierno-peruano-por-publicar-guia-

de-educacion-sexual-sin-consultar-a-padres-10053

Ec, R. (2021, 30 noviembre). Perú obtuvo el mejor avance de aprendizaje en estudio ERCE

antes de la pandemia del COVID-19, informó la Unesco. El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/peru/peru-obtuvo-el-mejor-avance-de-aprendizaje-en-estudio-

erce-antes-de-la-pandemia-del-covid-19-informo-la-unesco-coronavirus-nndc-noticia/

Perú21, R. (2021, 2 diciembre). Tres empresas peruanas que buscan la inclusión de personas

con discapacidad. Peru21. https://peru21.pe/vida/tres-empresas-peruanas-que-buscan-

la-inclusion-de-personas-con-discapacidad-nndc-noticia/

Compartido, V. (2021, 29 junio). Sexismo y homofobia siguen impregnando las escuelas en

América Latina. Valor Compartido. https://valor-compartido.com/sexismo-y-

homofobia-siguen-impregnando-las-escuelas-en-america-latina/

También podría gustarte