Está en la página 1de 17

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo de la Tesis se plantea la situación objeto de estudio

entre la Comunicación y la Transformación Universitaria, sobre cuya base se

formula el problema con los objetivos a alcanzar, la importancia, justificación

de la investigación, así como, la delimitación tempo-espacial de la población

que se va a estudiar.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desafíos del siglo XXI afectan directamente a todas las

organizaciones del mundo, aunque en mayor proporción a aquellas que

están vinculadas, por obligación y por deber, con la generación del saber y el

conocimiento, con la investigación, la divulgación, la comunicación de los

beneficios cognitivos obtenidos, como son las instituciones educativas de

cuarto y quinto nivel; las Universidades.

Pero, considerando la realidad de estas instituciones, el problema se

presenta acentuado y de interés para la investigación cuando se trata de

verificar la acción de las universidades en su interior o en su relación con el

4
5

entorno y se establece que, soportadas en experiencias investigativas, los

mecanismos de divulgación y comunicación utilizados para la promoción de

los logros alcanzados en la organización educativa no son los más

adecuados o están mal usados, creando un gran déficit comunicacional

sobre la promoción del deber ser de la educación superior actual, si se

considera lo antes señalado.

El crecimiento exponencial de las universidades, tanto cualitativo como

cuantitativo, hace que enfrenten hoy una compleja y dispersa red de

comunicaciones externas las cuales , respondiendo a propósitos diversos,

cumplen funciones básicas en la organización pero de manera desarticulada,

tanto en el tiempo como en el tipo de tecnología implementada,

incrementando el déficit de las comunicaciones i ntra y extra institucional.

En este sentido, paradójicamente, la desinformación o la masificación

informativa inútil, ha impedido la consideración del contexto actual en cuanto

a comunicación se refiere. La humanidad se encuentra hoy en día en la era

de las nuevas tecnologías de la comunicación, donde el saber es el activo

por excelencia y el medio de intercambio más expedito entre las distintas

instancias asociadas a la producción de conocimiento. De allí que las

universidades deban aprovechar su condición de fuente continúa y renovada

de múltiples ideas, y recurrir a los medios de comunicación institucional no

solo para promocionarse sino también para contribuir a la difusión del

conocimiento que generan, convirtiendo estas vías o plataformas


6

comunicacionales en una fuente alternativa y estratégica de recursos, tanto

académicos como financieros.

Por ello, la comunicación es un vinculo que une, acerca, aproxima y

construye un sentimiento de pertenencia, cimienta la credibilidad, el

liderazgo, y proyecta la labor llevada a cabo en las organizaciones

inteligentes , generadoras del saber para el crecimiento continuo; con

cambios y transformaciones permanentes, tal como lo señalan Gillezeau

(1999) y Villalobos (1998).

De acuerdo a esto, las universidades deberían encontrarse abocadas,

dentro de los procesos de transformación, a analizar y evaluar la

comunicación social que se practica en las mismas, así como el valor

institucional que se requiere dar a los medios para generar sinergia

informacional con los comunicadores para el efectivo envío de los mensajes,

en el sentido de estrechar aún más la interrelación interna y reforzar la

comunicación externa, promover la participación activa de los comunicadores

institucionales, entre otros aspectos a desarrollar. (Prensa LUZ, 2003).

La comunidad del saber y del conocimiento ha reconocido que los

desafíos que enfrentan la Universidad del presente siglo, son múltiples por

los nuevos contextos socioculturales como geopolíticos existentes, reflejados

estos en los lineamientos de transformación del sector universitario nacional

tales como: a) Globalización con sentido humano en lo político, económico,

social y cultural. b) Avances en la ciencia con repercusión en la tecnología;

reinvención de la enseñanza y del aprendizaje. c) Fortalecimiento de la


7

Universidad como organización que aprende. d) Exigencias de nuevas

competencias en los docentes en sus nuevas formas de enseñanza. e)

Calidad de educación o formación centrada en valores para el servicio a la

comunidad. f) El desarrollo exponencial de la informática y las

comunicaciones.

Lo que actualmente debería preocupar a las universidades, dentro del

desarrollo exponencial de las comunicaciones, en este escenario globalizado

como hecho tangible, es el cambio del paisaje del mundo en el cual no se

está apreciando el avance, la dimensión y el impacto que genera este

desarrollo, afirma Drucker (1993). Este desarrollo generará el

reordenamiento de los valores religiosos, políticos, científicos, culturales,

económicos, y el repensar de ideas innovadoras, en cualquiera de los

ámbitos de la sociedad, todo lo cual estará sustentado en la sociedad del

saber y dentro de este nuevo orden las universidades están llamadas a ser

protagonistas y promotoras de las transformaciones.

Cabe destacar que por naturaleza las Universidades, como

generadoras del conocimiento, no pueden estar a espalda de estos desafíos,

deben estar frente a las oportunidades en el marco del desarrollo de

profesionales preparados para una sociedad de transformaciones; que en

definitiva son cambios y transiciones los cuales deben ser asumidos como

parte del reto del quehacer cotidiano universitario.

Asimismo, estos cambios se deben asumir de forma inaplazable ya que,

las transformaciones físicas, culturales o menta les, han sido siempre lo único
8

constante, según lo señala Gillezeau (1999) cuando refrendando a Einstein

indica, que las organizaciones viven la presencia de cambios permanentes

como por ley del universo: “Hay una sola constante en este universo y esa

constante es el cambio”, este tiene permanencia y es un proceso de

evolución de la vida, del trabajo, de las organizaciones, del todo.

Dichas transformaciones en el ámbito universitario tienen tendencias

precisas que pueden observarse a escala mundial. Por una parte, se

encuentra el poder desplazándose a favor de la industria del conocimiento,

mientras por otra, debido a las crisis económicas derivadas en recortes

presupuestarios, se presenta la presión que se ejerce sobre el

funcionamiento y la excelencia de las universidades.

El problema presenta otras variantes asociadas con la imagen de las

universidades como son: los continuos conflictos gremiales y estudiantiles,

discontinuidad investigativa, pérdida de tiempo en los procesos docentes y

en el desarrollo de los proyectos de crecimiento de infraestructura

institucional, siendo la información negativa la de mayor peso y conocimiento

de la comunidad en general.

Por otro lado, el concepto de “Universidad” también está cambiando

pasando de la libertad de un profesor a enseñar su especialidad, a la libertad

del alumno a escoger lo que quiere estudiar, con alternativas y orientaciones

flexibles, emparentadas con una institución la cual debe responder a las

necesidades de las empresas y del mercado tanto como de la sociedad. Por

lo cual, en todo el mundo los gobiernos presionan a las universidades a


9

movilizar los recursos aportados por la sociedad para satisfacer sus

necesidades atendiendo a sus potencialidades, para lo cual deben exigir a

los estudiantes ser más eficaces, eficientes y efectivos en el acontecer

académico.

Esta presión gubernamental parece haber impulsado a las

universidades de los Países Nórdicos, América del Norte, Europa Occidental

y el Reino Unido, a realizar innovaciones en su gestión en la renovación de

su estructura organizacional, teniendo como soporte estratégico la

comunicación; mientras otras instituciones de educación superior de los

Países Árabes, Sudáfrica y Europa Oriental están en búsqueda de su

reformulación (Bikas. 1996 citado por Sharma, 1996).

En función de ello, determinaron cuatro tendencias principales de

cambios y transformaciones en institutos de educación superior, todas ellas

fundamentadas en la autorregulación; entre las cuales se incluyeron las

siguientes: a) Por rendición de cuentas, b) En los procesos de transición, c)

Ante dificultades y d) La planificación y control centralizado.

En todas las tendencias mencionadas, se evidencia el deseo de

cambio, de rediseñar nuevas perspectivas para actualizar los institutos de

educación superior, sus interrelaciones con otros organismos homólogos, la

planificación, inducción y aplicación de las transformaciones que se han de

ejecutar para el mejoramiento contínuo de la organización universitaria.

Las causas de este nuevo escenario de cambio e incertidumbre sobre

la temática de la transformación, derivado al ejercicio del mejoramiento


10

continuo, también son múltiples, pero la de mayor presencia problemática es

la incidencia de las debilidades de la comunicación, es decir la

desinformación o la calidad de la información que hay en la comunidad

universitaria sobre su propio valor ante la sociedad y ante sí misma, como

institución de avanzada, de servicio, de educación superior.

Las Universidades han sido responsables de la mayor parte de la

acción investigativa dentro del campo de innovación y actualización, de la

transformación universitaria, pero sus alcances en términos de comprensión,

son por lo general desconocidos por otros, incluso por los socios del

aprendizaje de una misma comunidad educativa. Queda así señalado que

históricamente las comunicaciones y las transformaciones universitarias han

surcado permanentemente por diferentes caminos.

Asimismo, las instituciones educativas a nivel superior, de manera

integral, deben buscar renovar su participación social haciéndola más

pertinente en el escenario de cada país y esto implica, entre otros planes de

acción, el repensar el uso de los medios de comunicación de la corporación

educativa en consonancia con la actual visión y misión institucional de

docencia, Investigación y Extensión.

La comunidad universitaria pareciera estar consciente que el problema

de un real manejo de la información en concordancia con sus funciones de

docencia, investigación y extensión continúa, y para elevar su nivel de

eficiencia, sobre todo en los actuales periodos de crisis financiera y

económica, se hace necesario perfeccionar el proceso de transformación,


11

apoyado en la comunicación, de manera que se pueda aprovechar al

máximo sus amplias posibilidades, satisfacer las expectativas de la

comunidad universitaria y de la región, para elevar el nivel científico-

tecnológico y cultural de estos sectores integrantes de la comunidad

universitaria. Ello significa una inversión a considerar, a evaluar con criterios

de rentabilidad económica pero también con criterios de beneficios sociales y

académicos.

Frente a este horizonte la alta gerencia Universitaria debe actuar ante

los nuevos escenarios de innovación para garantizar a los estudiantes y a la

comunidad en general su incorporación a una sociedad cada vez más

dinámica, más informática, más comunicacional, a través de la búsqueda,

transmisión y difusión sistemática de los bienes auténticos de la cultura con

el saber del nivel superior ( LUZ, 2001).

Ante esta realidad, el uso de los medios de comunicación debe formar

parte de los proyectos estratégicos formulados por toda universidad pública o

privada que comprenda el alcance educativo y cultural de una oferta

comunicacional diferente y las ventajas ofrecidas a la institución patrocinante

en relación con la comunidad dentro de la cual se inserta: respeto al

receptor de los mensajes institucionales, creación de una matriz de opinión

favorable para los actores involucrados tanto internos como externos,

credibilidad, reflexiones sobre el acontecer regional y nacional, reforzamiento

del sentido de identidad institucional y puesta en práctica de los fines

esenciales que rigen a la educación, en este caso, venezolana en todos sus


12

niveles: la formación de un individuo esencialmente democrático y con

capacidad critica y reflexiva para construir el país deseado.

A nivel nacional las instituciones universitarias por su naturaleza

orgánica y social generan una gran cantidad de información diaria de

trascendencia regional, nacional e internacional, producto de la interactividad

de sus funciones naturales y del intercambio de conocimientos con otras

instituciones homólogas.

Pero, el desconocimiento de gran parte del público intra y extra

universitario de estas acciones anula a la institución en su imagen como ente

transformador de tiempos y espacios con su labor de generación de

conocimientos; labor que sería más eficaz, eficiente y efectiva, cuando los

lideres que protagonizan la institución tomen conciencia verdadera,

comprometida, con la necesidad de proyectar los resultados de los planes,

programas, proyectos a través del uso adecuado de los medios

comunicacionales insertos en la función de divulgación de manera

congruente con la misión y visión institucional.

Los mecanismos de difusión de las actividades universitarias, son poco

innovadores según Villasmil (1983), y no compaginan con las necesidades

de proyección que tienen los centros de educación superior. En diferentes se

ha señalado la necesidad de definir una política de información,

comunicación y divulgación organizacional que no termina en concretarse,

fundamentada en las funciones de la Docencia, Investigación, Extensión y

Gestión.
13

También se observa que los aspectos de la vida de las universidades

más resaltantes en las informaciones colectivas –periódicos, emisoras

comerciales, televisoras regionales- son los que se refieren a: Crisis,

ineficacia, despilfarro, mala administración, pérdida de tiempo e

improductividad, es decir, antivalores; los cuales distan mucho de ser

representativo de una verdadera gestión institucional que se realice en

función del bien colectivo y les resta a estas instituciones pertinencia social,

por cuanto las desvincula de la realidad del entorno y las hace percibir como

entes improductivos generadores de problemas más que de soluciones.

Según Villalobos (1998), el déficit comunicacional, resultante de la

desinformación, que predomina en las instituciones educativas impide la

concreción de su filosofía de gestión, el cambio de la cultura organizacional

en beneficio de la productividad, el éxito en el gobierno y cogobierno

universitario, al quedar desvinculados de su propia comunidad. El problema

es estructural por cuanto no se trabaja para crear la retroalimentación que

permita la creación y construcción de la interacción social.

Con base a los criterios expuestos, la comunicación en la organización

universitaria debe estar dirigida a consolidar la identidad y la imagen

institucional para colocar los logros diarios de Docencia, Investigación,

Gestión y Extensión, en conocimiento de todos los interesados. La alta

gerencia universitaria debe entender que la comunicación es parte

trascendente del capital organizacional y más aún hoy día cuando la

sociedad se enfrenta con múltiples cambios permanentes. Aunado a esto, la


14

gestión de la comunicación puede ayudar a las instituciones universitarias a

sintonizar su aporte con las necesidades de sus comunidades de influencia y

a convertirse en organizaciones con rentabilidad.

Partiendo de la situación planteada, el estudio tiene como propósito

determinar cómo la comunicación puede convertirse en una estrategia de

transformación universitaria a través del establecimiento del enfoque

gerencial que se asume para su gestión dentro de las universidades

nacionales, cuál es el proceso tecnológico sobre el cual se estructura la

comunicación en estas instituciones y cómo se proyecta la imagen de la

universidad a través de la comunicación, para finalmente, determinar los

aportes de la comunicación en le proceso de transformación universitaria.

Lo que se pretende es el aprovechamiento más eficiente del recurso

intelectual, de su capacidad y preparación académica, para generar una

imagen institucional con la presencia de los medios universitarios con

contenidos aproximados a la realidad docente y estudiantil en forma general,

proyectándola como generadora del saber en procura de la cohesión y la

consolidación de un verdadero cambio organizacional con una visión

compartida y comprometida.

La presente investigación aporta ideas derivadas de la experiencia y de

la formación profesional de los gerentes comunicacionales, para alcanzar

respuestas que favorezcan la comprensión sobre la vinculación de la

Comunicación con los procesos de transformación experimentados

continuamente por las universidades.


15

1.1. Formulación del Problema

El planteamiento, a modo general, sobre la relación de la Comunicación

con un escenario tan dinámico y cambiante como lo son universidades

permite formular las interrogantes que conforman la formulación del

problema de investigación en los siguientes términos:

¿Cómo la comunicación social organizativa puede convertirse en una

estrategia de transformación universitaria?

¿Qué enfoque gerencial se asume para la gestión de la comunicación

dentro de las universidades nacionales?

¿Cuál es el proceso tecnológico sobre el cual se estructura la

comunicación dentro de las instituciones universitarias?

¿Cómo se proyecta la imagen de las universidades a través de la

comunicación social organizaciona l?

¿Cuál es el aporte de la comunicación en el proceso de transformación

de las universidades?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General.

Establecer los factores vinculantes de la comunicación social

organizativa como estrategia de transformación en las instituciones de

educación superior.
16

2.2. Objetivos Específicos.

-Identificar el enfoque gerencial que se asume para la gestión de la

comunicación dentro de las universidades nacionales.

-Establecer el proceso tecnológico sobre el cual se estructura la

comunicación dentro de las instituciones universitarias.

-Analizar cómo se proyecta la imagen de la universidad a través de la

comunicación social organizacional.

-Determinar los aportes de la comunicación en el proceso de

transformación de las uni versidades.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

En términos teóricos, las transformaciones han sido el punto álgido de

los últimos tiempos. Pero, las comunicaciones dentro de estos cambios

consecuentes han sido sus acompañantes ausentes.

Enfrentando esta circunstancia, en el marco actual, la universidad

pública o privada nacional debe orientarse a generar una cultura gerencial

centrada en el mejoramiento de los procesos para reducir los costos y

aumentar la productividad, obteniendo servicios de calidad, y es por ello que

se debe buscar formular reformas en todas las áreas, envolviendo las

culturales y las administrativas para generar un cambio organizacional y

agregar valor a la tarea institucional.

Las transformaciones pueden ser producto de múltiples variables

endógenas y exógenas, y pueden ser provocadas por los individuos o por las
17

circunstancias organizacionales, lo cual permite vislumbrar un gran campo de

interés de estudio para las personas que están comprometidos con la

organización a la cual pertenecen, y quienes son, en consecuencia, sus

principales activos.

Esta observación sobre la transformación dentro del sector universitario

es de gran aceptación, pero de incipiente desarrollo y sin estrategias

comunicacionales aplicadas.

En este campo de estudios, la Comunicación es un elemento de acción

clave para la crisis paradigmática universitaria por consiguiente la

investigación es un aporte que pretende dar mayor claridad de comprensión

sobre su uso y la fortaleza que tiene al fomentar el conocimiento sobre el

escenario universitario y sus actores sociales, de su cultura y de sus

patrimoniales, dando el uso productivo de las herramientas que el medio

comunicacional presenta en sus opciones radioeléctricas, electrónicas e

impresas y aprovechando las potencialidades creativas del recurso humano

con el que cuenta.

En términos prácticos, la tesis permite contrastar la presencia y práctica

de las formas de comunicación social universitaria y analizar su vinculación

con los escenarios de transformación de estas instituciones de educación

superior; se trata de crear lineamientos para la proyección de una imagen

universitaria sólida, innovadora y corporativa la cual contribuya a corregir los

vacíos informativos que en los actuales momentos adolece la universidad, el

estudio tomará en cuenta escenarios que divulguen los alcances, lo positivo,


18

cognitivo, cultural, motivacional o cualquiera que eleve la imagen de la

universidad.

En términos metodológicos, los logros resultantes del proceso

investigativo sobre la relación de la comunicación con la transformación

universitaria pueden ser utilizados como antecedentes de investigaciones

futuras que estén involucradas en la misma temática.

Las técnicas y métodos empleados deben ser aplicados en los

escenarios pertinentes en consideración de la importancia que implica el

desarrollo de nuevas visiones en el campo universitario y particularmente en

relación con el hecho comunicacional.

4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Para la concreción del presente estudio se consideraron las diecisiete

(17) universidades nacionales tanto públicas como privadas que tienen

directores de comunicación o de prensa, así como la oficina de planificación

del sector universitario (OPSU), por ser éste el ente que interviene en la

política comunicacional de estas instituciones de educación superior.

La población estuvo representada por la alta gerencia comunicacional

de las siguientes universidades: Universidad Cecilio Acosta, Universidad

Central de Venezuela, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado,

Universidad de Carabobo, Universidad de los Andes, Universidad de Oriente,

Universidad Yacambú, Universidad del Zulia, Universidad Fermín Toro,

Universidad Rafael Urdaneta, Universidad Nacional Experimental de


19

Guayana, Universidad Experimental del Táchira, Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda, Universidad Bicentenaria de Aragua,

Universidad Nacional Experimental Libertador, Universidad Rafael Belloso

Chacín, Universidad Católica Andrés Bello y el Director de Comunicación de

la OPSU.

En estas universidades hay experiencias institucionales que involucran

primordialmente las unidades de gestión comunicacional consideradas en el

presente estudio como estratégicas para el cambio, la divulgación de los

logros alcanzados, la relación con el entorno, así como la divulgación de sus

principios básicos, misión y visión institucional.

Asimismo, para alcanzar los objetivos planteados los instrumentos se

aplicaron fundamentalmente a los integrantes de la alta gerencia

comunicacional corporativa con toma de decisión en materia comunicacional,

de estos institutos docentes, por lo tanto, sólo se consideró a los directores

general de comunicación o el máximo representante de la gestión

comunicacional de estas casas de estudios superiores.

Los resultados servirán de base y soporte para la concreción de la

visión organizacional productivamente pertinente en las comunicaciones de

las comunidades universitarias y el crecimiento sustentable de la

organización educativa y su entorno.

Para apoyar la investigación se consideraron las orientaciones teóricas

de varios autores como Rojas, Habermas, Barrera, Fernández, Ribeiro,

Castells, Gibson, Morín, Druker, Senge, De Kerckhove, van Riel, entre otros;
20

cuyos enfoques se relacionan con las comunicaciones y los procesos de

transformación organizacional.

Y en el aspecto metodológico se apoyó en los nuevos enfoques cuali-

cuantitativos de autores como Bericat, Hurtado, Pelekais y otros quienes

consideran que la integración de los métodos cuantitativos y cualitativos

establecen puentes entre estas dos orientaciones metodológicas; una

orientada hacia la captura del significado y el cuantitativo hacia la

determinación de medidas porque la aplicación de multimétodos mejoran

tanto la validez como la fiabilidad de las investigaciones sociales.

El lapso de la investigación estuvo comprendido entre Noviembre de

2001 y Noviembre de 2003.

También podría gustarte