Está en la página 1de 56

TEMAS DEL PRIMER PERIODO PAG

La demografía 2
La evolución de la población en América 8
La evolución de la población en Asia 11
La evolución de la población en Oceanía 14
La evolución de la población en África 15
La evolución de la población en Europa 18
La organización de las sociedades en el espacio 27
La población de Colombia 34
TEMA N°:1 LA GEOGRAFÍA HUMANA
La Geografía Humana tiene por objeto analizar las relaciones del ser humano con el espacio geográfico,
las cuales son determinadas por las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales. Además,
busca estudiar las tendencias demográficas y la incidencia de estas en la trasformación del entorno, a
partir, por ejemplo, de la formación de ciudades o de los procesos migratorios.
Gracias a la investigación de las condiciones poblacionales, es posible explicar problemas
contemporáneos como el desplazamiento de las comunidades en un mismo territorio, la pobreza, el
crecimiento acelerado de la población, la contaminación permanente de los recursos naturales, entre
otros.

DEMOGRAFIA

¿Para qué sirve saber cuántas personas viven en una ciudad?


¿Cómo podrías saber si la cantidad de personas que vive en tu país ha aumentado o disminuido en
20 años?

La demografía es la ciencia que estudia la distribución, la estructura y los cambios de la población, las
leyes que rigen estos fenómenos y su relación con los contextos sociales, económicos y políticos que
inciden en el número de nacimientos, la mortalidad y los movimientos migratorios. Esto significa que,
por una parte, se ocupa de analizar la dimensión de las poblaciones, es decir, determina el total de la
población de un lugar, pero también responde interrogantes sobre: cómo se distribuyen en el espacio,
cuál es su composición por edad y sexo, qué grupos étnicos existen en su interior, entre otras. También
interesa saber si la población de un lugar crece o decrece estudiando el tiempo de vida o las causas más
comunes de defunción.

¿Por qué es importante la demografía?


Conocer el número de habitantes y sus características es importante en la administración y el gobierno de
cualquier territorio. Por eso, existe una relación directa entre los intereses de la demografía y la necesidad de los
gobiernos de conocer los rasgos de la población del territorio que administran.
Por ejemplo, es necesario conocer cuántos niños y jóvenes viven en un lugar determinado para saber cuántos
jardines, colegios y universidades deben construirse. Igualmente, en situaciones de catástrofe, por ejemplo,
durante una hambruna, es necesario conocer el número de afectados para calcular la cantidad de alimentos
necesaria para su atención.
Ciencias que apoyan a y son apoyadas por la demografía
•La geografía, que permite comprender las dinámicas de la población en el espacio.
•La historia, que permite entender las dinámicas de la población en el tiempo.
•La estadística, que desarrolla los procedimientos matemáticos que sirven como apoyo a los análisis
demográficos.
•La medicina y la salud pública, al preocuparse por mejorar las condiciones de vida de la población.
•La antropología y la sociología, que se interesan por entender las formas en que diferentes grupos
humanos se organizan.
•La economía, que analiza la relación entre las condiciones de vida de una población, los métodos de
producción y la distribución de la riqueza.

Los indicadores demográficos


Las fuentes de la demografía expuestas con anterioridad producen información básica conocida también
como datos en bruto. Sin embargo, para poder encontrar características de la población, los demógrafos
realizan cálculos matemáticos con dicha información. Estos cálculos producen indicadores demográficos,
que son estadísticas que dan información sobre diferentes aspectos y características de una población
en un lugar y en un momento determinados. Algunos ejemplos de indicadores demográficos son los que
expresan numéricamente la natalidad, la morbilidad, la mortalidad, el crecimiento y la migración.
La mayoría de indicadores demográficos básicos se expresa en tasas, es decir, en proporciones con
respecto a la población total o a una cantidad determinada de esta. Por ejemplo, una tasa de morbilidad
de 48 por 1000 significa que de cada 1000 personas en una población, 48 contraen alguna enfermedad.

Los principales indicadores demográficos


Algunos indicadores demográficos son más utilizados que otros porque permiten ver variaciones de
población en el tiempo, y también comparar diferentes poblaciones en distintos lugares.
Los indicadores demográficos más usados se exponen en la siguiente tabla.

Nombre Definición
Tasa bruta de natalidad Es el número de niños y niñas nacidos vivos durante un año en un lugar determinado, por cada 1000 habitantes.
Tasa general de Es el número de niños y niñas nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (entre los 15 y los 49 años).
fecundidad
Es la relación entre el número de muertes ocurridas en un periodo determinado y la población total durante ese mismo
Tasa bruta de mortalidad
periodo.

Tasa de mortalidad Es la relación entre el número de niños y niñas que mueren antes del primer año de vida y el total de los nacidos vivos en
infantil el mismo lapso de tiempo.

Tasa de crecimiento
Es la disminución o el incremento de una población, resultado del balance entre los nacimientos y las muertes.
natural

Es la relación entre la diferencia de personas que llegan (inmigrantes) y las que salen (emigrantes) de un lugar
Tasa de migración neta
determinado, en un periodo dado.

Esperanza de vida al Es el promedio de tiempo que viven los individuos de una población; tiene en cuenta las condiciones de vida de cada
nacer contexto.

Es el porcentaje de una población, con una edad determinada, que sabe leer y escribir. La edad que se tiene en cuenta al
Tasa de alfabetización medir esta tasa varía en cada región y según los intereses particulares de los gobiernos locales. Esta tasa es importante
para definir los índices de desarrollo humano de un país o una región.
Observa el gráfico de Indicadores o variables demográficas y realiza las siguientes actividades.
• Describe cómo es la población europea según la realidad (elevada o baja), la mortalidad (mayor o
menor que la natalidad) y las consecuencias.
• Compara la situación de los continentes de Asia, África y Latinoamérica. Luego, escribe en tu
cuaderno las semejanzas y diferencias que encontraste.

Fuentes de la demografía
Se denominan fuentes a todos los mecanismos y herramientas que permiten a los investigadores
obtener la información que necesitan para elaborar un análisis demográfico. Algunas de las fuentes que
usa la demografía son las siguientes:
• Los censos de población. Son conteos de todos los habitantes de un territorio o de algunos de estos
que tienen una característica determinada. Utilizan como método un cuestionario que se aplica a cada
hogar o grupo humano del territorio. La realización de un censo está limitada por los costos económicos
y logísticos que este requiere.
• Las encuestas por muestreo. Son conteos a partir de un subconjunto de la población, que se conoce
como muestra [2], Son más usadas que los censos generales, ya que son más económicas. A pesar de
esto, la muestra debe ser cuidadosamente seleccionada para que los resultados reflejen el
comportamiento general de la población.
• Las estadísticas vitales. Son los registros de nacimiento y de fallecimiento de personas;
generalmente están a disposición del gobierno en instituciones como las registradurías y las notarías.
• Estadísticas migratorias. Son los registros de entrada y salida de personas de un país. Estos se
obtienen en lugares como puntos fronterizos, puertos y aeropuertos.
• La encuesta demográfica: consiste en una serie de entrevistas o un conjunto de preguntas
establecidas que se dirigen a grupos de habitantes representativos de una población, principalmente
acerca de sus condiciones de vida. La información obtenida es, posteriormente, generalizada, para el
resto de los habitantes de un territorio.
Las anteriores fuentes demográficas requieren el análisis de datos históricos o documentos oficiales,
entre otros. Por ello, es necesario utilizar ciertas herramientas gráficas como las siguientes:

Actividad de profundidad
1. ¿Cuál es la diferencia entre las fuentes de la demografía y los indicadores demográficos?
2. Si hicieras parte del gobierno de tu ciudad o municipio, ¿qué aspectos de la población te interesaría
conocer?, ¿por qué?
3. La tasa de natalidad explica la cantidad de nacimientos que ocurren en una población determinada.
Teniendo eso en cuenta, ¿qué significa afirmar que la tasa de natalidad de una región es de 600 por cada
1000?

Fuentes para profundizar


“La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) tiene como objetivo principal proporcionar información
básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la
población del país, así como de las características sociodemográficas de la población colombiana,
permitiendo caracterizara la población según sexo, edad, parentesco con el jefe del hogar, nivel
educativo, la afiliación al sistema de seguridad social en salud, entre otros."
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DAÑE. Boletín técnico GEIH. Bogotá: 2016.
• ¿Qué información se obtiene de la Gran Encuesta Integrada de Hogares? ¿Consideras que es un tipo
de censo? ¿Por qué?
ACTIVIDAD
Pensamiento social
1. Relaciona las siguientes palabras con su correspondiente definición.
a. Censos poblacionales.
b. Indicadores demográficos.
c. Tasa de migración neta.
( ) Son estadísticas que dan información sobre diferentes aspectos de la población, por ejemplo, la
natalidad, la mortalidad, la fecundidad, etc. La mayoría de ellas se expresa en tasas.
( ) Son conteos de todos los habitantes de un territorio, o de algunos de estos con ciertas características
determinadas.
( ) Es la relación de las personas que ingresan y las personas que salen de un lugar determinado en un
periodo dado.

2. Escoge una de las siguientes disciplinas y escribe en tu cuaderno tres ejemplos de situaciones en
las que puede servir de apoyo o apoyarse en la demografía.
a. Geografía
b. Historia
c. Medicina y salud pública

3. Vocabulario académico. Busca información sobre dos indicadores que se expresen en tasas, pero
que no se utilicen en demografía sino en otras ciencias. Escribe en tu cuaderno qué indican las dos tasas
que investigaste y en qué ciencia o disciplina se utilizan.
Interpretación y análisis de perspectivas

4. Las autoridades de una ciudad tienen la percepción de que el número de niños matriculados en
los colegios ha venido disminuyendo en los últimos años, mientras que ha aumentado el número de
personas mayores de 65 años. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Cuáles indicadores demográficos consideras que deberían utilizar las autoridades de la ciudad
para confirmar o refutar su percepción acerca de los cambios poblacionales?
b. ¿Qué fenómeno crees que puede estar sucediendo con esta población?
c. ¿Qué tipo de políticas públicas podrían promover las autoridades de esta ciudad para responder
al cambio poblacional que han percibido?
d. ¿Por qué los censos indagan sobre la cantidad de niños matriculados en los colegios?
e. ¿Por qué los censos indagan sobre la cantidad de personas mayores de 65 años?
Pensamiento reflexivo y sistémico

5. El último censo de un municipio le permitió a un académico hacer cálculos demográficos y


mostrar que la tasa de mortalidad infantil ha aumentado en los últimos 5 años. Mientras hace 5 años la
tasa de mortalidad infantil era de 5 por cada 1000, en la actualidad es de 27 por cada 1000. Discute con
dos compañeros tres acciones que el gobierno de este municipio podría adelantar para contrarrestar
este fenómeno.

6. Leer el siguiente texto y responder.


Las autoridades de una ciudad tienen la percepción de que el número de niños matriculados en los
colegios ha venido disminuyendo en los últimos años, mientras que ha aumentado el número de
personas mayores de 65 años. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Cuáles indicadores demográficos consideras que deberían utilizar las autoridades de la ciudad para
confirmar o refutar su percepción acerca de los cambios poblacionales?
b. ¿Qué fenómeno crees que puede estar sucediendo con esta población?
c. ¿Qué tipo de políticas públicas podrían promover las autoridades de esta ciudad para responder al
cambio poblacional que han percibido?
d. ¿Por qué los censos indagan sobre la cantidad de niños matriculados en los colegios?
e. ¿Por qué los censos indagan sobre la cantidad de personas mayores de 65 años?
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

¿Cuáles son los continentes más y menos poblados del planeta?


¿Para qué sirve conocer la edad y el sexo de la población de un territorio?
Para el estudio de la población de un país se debe conocer su estructura, es decir, su composición en un
momento determinado, atendiendo a diferentes variables como el sexo de los habitantes, el nivel de
estudios alcanzado, la religión que profesan, el grupo étnico al cual pertenecen, el estado civil, la edad, y
el tipo de trabajo que desarrollan. .Así, la estructura demográfica se obtiene de la clasificación de las
personas según la edad y el sexo, la cual se representa por medio de un gráfico denominado pirámide de
población.
La forma de la pirámide permite realizar varias interpretaciones. Si la base es ancha y la punta aguzada
entonces indica que la población es mayor los niños y Joven, con una escasa cantidad de adultos
mayores. En cambio, si se angosta en la base y se abulta al medio, significa que los niños y los jóvenes
disminuyen, y aumentan los adultos.
En las últimas décadas, además de la edad y el sexo, se han incluido otras variables en el análisis de la
estructura de la población, como las siguientes.
•Pertenencia étnica. Se refiere a la identificación de cada persona con un grupo culturalmente
diferenciado de la mayoría de la población. En Colombia, las personas pueden pertenecer a grupos
como afrocolombianas, indígenas o rom.
•Ubicación. De acuerdo con esta variable, las personas pueden estar en un ámbito rural o urbano.
•Nivel de escolaridad. Se refiere al número de años asistidos en el sistema educativo.

Estructura de la población según el sexo


A nivel mundial, nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas. Esta proporción, sin embargo,
se equilibra e incluso se invierte a medida que aumenta la edad de la población, ya que la esperanza de
vida de las mujeres es superior.
En Colombia, por ejemplo, la esperanza de vida del género femenino es de 76,9 años, y la del género
masculino es de 70,8 años.
Hay una serie de factores que originan esta situación, por ejemplo, los avances en las condiciones de
calidad de vida de las mujeres, la elevada mortalidad masculina durante la infancia, la tendencia en los
hombres a realizar profesiones de mayor riesgo en la edad adulta, entre otros.
No obstante, por razones culturales y económicas en los países que tienen políticas antinatalistas. es
decir, estrategias para el control de la natalidad se recurre a las campañas para la educación sexual, la
reducción de los embarazos, el uso obligatorio de los métodos anticonceptivos, entre otros. Por ello, en
ciertos países se privilegia el nacimiento de los varones para la transmisión del patrimonio, la herencia
de las familias, la importancia de la fuerza en el trabajo y el mejoramiento de la producción industrial.
Entre los países que registran el mayor Indice de masculinidad o número de varones por cada 100
mujeres, se encuentran los países petroleros que promovieron desde finales de la década de 1970 la
llegada de hombres solteros para la extracción del crudo. Esto ha permitido comparar en la actualidad,
el promedio mundial que alcanzó los 101 varones por cada ico mujeres, para el 2012. según esto, Arabia
saudita presentó un índice de masculinidad de 129, Omán 142, Qaqatar3l2.

Pirámides de población
La ventaja de las pirámides de población consiste en que permiten comprender la relación de las etapas
del ciclo vital con otras dinámicas sociales. Por ejemplo, una sociedad con más niños que adultos
requiere mayores inversiones en educación básica. Existen tres clases de pirámides de población: la
pirámide progresiva, la pirámide estable y
la pirámide regresiva.
Para comprender. ¿Cuál es la principal
ventaja de las pirámides de población para el
análisis de la estructura poblacional?
Son gráficos que reflejan que el mayor
porcentaje de la población es joven y que la
población adulta o madura es escasa,
Generalmente suelen corresponder a lugares
en los que las tasas de natalidad y
mortalidad son elevadas.

Pirámide estable
En las pirámides estables, la población de
niños y jóvenes es un poco menor, y la
mayor parte de la población es adulta en
edad de trabajar. Tienden a mostrar un
equilibrio entre las tasas de nacimiento y las
tasas de mortalidad.

Pirámide regresiva
Son gráficos que reflejan que la mayor parte
de la población es adulta y que el porcentaje
de jóvenes es bajo. Representa poblaciones
en las que las tasas de natalidad, fecundidad y mortalidad son bajas.

Estructura de la población por edad


Los grupos de edad se clasifican en población joven, desde los 2 hasta los 14 años; la población adulta,
desde los 18 hasta los 64 años, y una población vieja que incluye a todas las personas mayores de 65
años.
Sin embargo, se calcula que a nivel mundial el número de jóvenes comenzará a reducirse
probablemente hasta el año 2030. Este decrecimiento, obedece a la disminución de la mortalidad
infantil y a la fecundidad de los países de menor desarrollo económico.
Sin embargo, esta tendencia no es homogénea, ya que los países desarrollados presentan una esperanza
de vida que supera los 79 años. Por ejemplo, ciudades como Mónaco, Alemania, Austria, Canadá y Suiza,
superan en promedio los 83 años.
Los países en vías de desarrollo tienen en general una población joven, en contraste con los países de
África que poseen las más bajas esperanzas de vida, como el caso de la República Democrática del
Congo, Angola, Nigeria, el Chad y Mozambique. Los anteriores, no superan los 55 años, aunque Sierra
Leona posee una esperanza de vida de tan solo 45 años.

Actividad para profundidad


1. A partir de las pirámides de población de esta página, escribe en tu cuaderno una medida de
gobierno que podrían concluir los dirigentes de cada uno de esos países.
2. Realiza un análisis de la estructura demográfica de tu familia. Para eso, responde preguntas
como estas: ¿Predominan los adultos o los jóvenes? ¿Cuáles son sus edades? ¿Cuál es su distribución
por sexo? ¿Cuántas personas trabajan? ¿Cuántas personas estudian? Comparte y compara tus
resultados con dos compañeros.

Distribución y densidad de la población


El objeto central de estudio de la geografía de la población es identificar las razones y las consecuencias
de la distribución desigual de la humanidad sobre la superficie del planeta Tierra. Este tema, de vital
importancia
para el estudio de las problemáticas sociales y ambientales refleja la dinámica de: la ubicación de la
población en el espacio a través del aumento de los centros urbanos, la contaminación de las fuentes
hídricas, la pérdida de las áreas de protección y la conservación de la brecha entre ricos y pobres.
Algunos de los factores que inciden en un desigual reparto de la población en el planeta, se relacionan
con las condiciones naturales como las características climáticas, la geornorfología de un lugar, los tipos
de suelos y los recursos minerales e hídricos. Por otro lado, los procesos históricos de ocupación han
modificado las áreas de mayor densidad de población en el mundo, al mismo tiempo que las que
registran un poblamiento más antiguo. Sin embargo, también han aparecido áreas de ocupación como
resultados de grandes conflictos bélicos que generan desplazamientos masivos de población o
comunidades enteras.

Dentro de los factores que explican la distribución espacial de la población se encuentran los siguientes.
• Las características del entorno natural como la fertilidad de suelos, la disponibilidad de agua y la
cercanía a costas y ríos han sido valorados positivamente para concentrar cada vez más personas.
• La historia y duración del poblamiento se relacionan con la densidad de población en un territorio, por
ejemplo, las costas de China e India han sido ocupadas de manera ininterrumpida por más de 2000 años.
En contraste, las costas y las islas de América y el Caribe fueron despobladas a la llegada de los europeos
en el siglo XV y su recuperación es reciente.
•El desarrollo tecnológico y las oportunidades socioeconómicas, ya que las áreas con mayor dinamismo
económico y con mejores oportunidades en cuanto a condiciones de vida y calidad de servicios básicos
atraen a más personas. Tal es el caso de Europa, Japón, la costa este de Estados Unidos y las áreas
urbanas en general.
El indicador que se emplea para el estudio de la distribución de los seres humanos es la densidad de la
población. Este, indica la relación entre el número de habitantes de un lugar y la superficie que este
espacio posee. Su valor se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2) y se obtiene al
dividir la cantidad de la población total de un lugar por la superficie del mismo.

ACTIVIDAD
1. Observa el mapa y realiza las siguientes actividades.
• Ubica las zonas donde se concentra la mayor cantidad de población.
• Clasifica de mayor a menor, la densidad poblacional de los continentes que se encuentran en
el mapa.
• ¿En qué países de América se presentan las mayores densidades poblacionales?

2. Teniendo en cuenta la distribución espacial de la población en el mundo, redacta una opinión


personal respecto a la siguiente afirmación: Puede decirse que existe una ley de la ubicación de
la población según la cual, en todo el mundo, las áreas costeras siempre van a ser más
densamente pobladas que las áreas montañosas de los países.

3. Algunos países cuya pirámide poblacional es regresiva y cada vez tienen menos población joven y
en edad de trabajar, como Canadá y Japón, han diseñado políticas que fomentan la inmigración
de personas con alto nivel de escolaridad de países cuya estructura poblacional es dominada por
gente joven. También son países que han fomentado la inmigración de parejas jóvenes que estén
dispuestas a formar nuevas familias. Reúnete con un compañero y respondan.
a) Además de las políticas señaladas, ¿qué otras medidas podrían tomar los países que quieren
incrementar su población joven y en edad de trabajar?
b) ¿Cuáles consecuencias tiene para la población de países como Colombia que sus jóvenes con alto
nivel de escolaridad emigren a otros países?
4. Observa la siguiente tabla sobre densidad poblacional (habitantes/km?) en diversas regiones del
mundo.
Región 1960 1975 1995 2004 2015

Europa 86,1 96 103,1 103 116


América del 11
9,2 13,7 16,2 16
Norte
Oceanía 1,9 2,5 3,3 3,9 5

Sur de Asia 54,9 80,4 116,6 140 141

Este de Asia 67 85,5 122,7 130,2 137

África 9 13,2 23,7 29,4 39

América
10,5 15,8 23,4 26,7 31
Latina

A partir de la información de la tabla, es posible concluir que


A. la población de Oceanía ha crecido poco en comparación con la de otras regiones del planeta.
B. el territorio de Europa ha crecido en extensión en comparación con los demás territorios.
C. la región con mayor densidad de población es América del Norte; en la década de 1960 Europa era la
región más densamente poblada.
D. la densidad poblacional se ha incrementado significativamente en los últimos 60 años en todas las
regiones del mundo.
TEMA N°2: LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN AMÉRICA
El continente de América en el año 2.020 tiene 1000 millones de habitantes (ONU: 1014 millones;
Wikpedia: 1019 millones), y 35 países.

1. Estados Unidos ≈ 330 641 000 19. Nicaragua ≈ 6 562 000


2. Brasil ≈ 210 688 000 20. Costa Rica ≈ 5 086 000
3. México ≈ 127 187 000 21. Panamá ≈ 4 250 000
4. Colombia ≈ 48 922 000 22. Uruguay ≈ 3 525 000
5. Argentina ≈ 45 167 000 23. Jamaica ≈ 2 726 000
6. Canadá ≈ 37 802 000 24. Trinidad y Tobago ≈ 1 366 000
7. Venezuela ≈ 32 423 000 25. Guyana ≈ 786 000.
8. Perú ≈ 32 313 000 26. Surinam ≈ 584 000.
9. Chile ≈ 19 241 000 27. Belice ≈ 414 000.
10. Ecuador ≈ 17 405 000 28. Bahamas ≈ 387 000.
11. Guatemala ≈ 16 921 000 29. Barbados ≈ 287 000.
12. Haití ≈ 11 663 000 30. Santa Lucía ≈ 183 000.
13. Bolivia ≈ 11 533 000 31. Granada ≈ 113 000.
14. Cuba ≈ 11 198 000 32. San Vicente y las Granadinas ≈ 111 000.
15. República Dominicana ≈ 10 407 000 33. Antigua y Barbuda ≈ 97 000.
16. Honduras ≈ 9 234 000 34. Dominica ≈ 72 000.
17. Paraguay ≈ 7 204 000 35. San Cristóbal y Nieves ≈ 53 000.
18. El Salvador ≈ 6 736 000

Diversidad cultural y lingüística


América estuvo originalmente poblada por numerosos pueblos indígenas que alcanzaron diversos
niveles de desarrollo. En el siglo XV comenzó a ser colonizada por los europeos y en el siglo XVI una
importante cantidad de población proveniente de África ingresó en condición de esclavitud.
La población actual del continente está constituida por los siguientes pueblos.
• Indígenas: son los herederos de la población nativa de América. Algunas comunidades como los
quechuas, navajos, mapuches y mayas sobrevivieron tras un largo proceso de colonización. Otras
poblaciones indígenas de la selva amazónica han evitado contactos con culturas foráneas. Entre ellos,
los tagaeri y los awá.
Las familias lingüísticas indígenas más reconocidas son el Álgica y el Na-dené, en Canadá y Estados
Unidos, conformadas por cheyennes, siksikás y navajos; la familia lingüística Mayense se distribuye por
México y América Central, con lenguas como el maya y el quiché. Por su parte, en Suramérica, las
familias lingüísticas Aymara, Quechua y Tupí reúnen las lenguas aymara, quechua y guaraní. Otras
lenguas indígenas están sin clasificar o son de poblaciones aisladas.
• Europeos y mestizos: los primeros conservan ascendencia directa de los antiguos colonizadores
españoles, portugueses, holandeses, franceses e ingleses. Los segundos surgieron de la mezcla de
europeos, indígenas y esclavizados. Son la gran mayoría de población americana y están dispersos por
todo el continente.
Sus lenguas son inglés, español, portugués y francés, con algunas dependencias o pueblos de migrantes
europeos que hablan holandés, italiano y alemán. Estos idiomas provienen de las lenguas romances y
germánicas, que a su vez pertenecen a la familia lingüística indoeuropea.
• Africanos: sus descendientes se hallan principalmente en Brasil, Estados Unidos, Colombia y las
Antillas. Como herencia lingüística africana encontramos el criollo que surge de la mezcla de lenguas
africanas con europeas y es muy común en poblaciones del Caribe, por ejemplo en Haití en donde se
combina el francés con lenguas como el wolof y el yoruba.
Las expresiones artísticas de estos pueblos son muy variadas. La mayoría de sus fiestas tienen origen y
tradición religiosa, mientras que otras celebran hechos históricos como la independencia de un país o el
natalicio y muerte de un personaje nacional. Entre las fiestas culturales más reconocidas en América se
encuentran: Inti Raymi, en Perú, que celebra el solsticio de invierno cada año en honor al Sol; el Día de
los Muertos, en México, se celebra el 2 de noviembre y conjuga tradiciones cristianas con rituales de
origen azteca y maya; el 4 de julio en Estados Unidos, día de su Independencia; y la fiesta en honor a
lemanjá, diosa del mar de la religión afrobrasileña conocida como candomblé, y la cual se celebra el 2 de
febrero en los carnavales de Brasil.
Los carnavales
Sin duda alguna, las fiestas culturales de mayor renombre en América son los carnavales.
• Nueva Orleans, Estados Unidos, celebra el Mardi Gras cada martes antes de la tradición católica
del miércoles de ceniza. Esta celebración conjuga danza, bailes de máscaras y las fiestas de postres
llamadas King Cake. En Brasil, el carnaval atrae cada año a miles de turistas que llegan a celebrar y bailar
al son de la samba. Se celebra 40 días antes de la Pascua y, aunque tiene lugar en todo el territorio
brasilero, la ciudad de Río de Janeiro es la que concentra el mayor atractivo.
• Otros carnavales reconocidos son el de Barranquea, en Colombia, las Tablas, en Panamá, el de
Montevideo, en Uruguay (dura 40 días) y el de Oruro, en Bolivia.

Las políticas de inmigración son medidas orientadas a atraer flujos migratorios de población joven hacia
zonas de gran potencial para la explotación racional y planificada de los recursos Estas políticas pueden
ser regulares o irregulares, es decir, pueden presentarse en tiempos constantes y en espacios diferentes,
de acuerdo al incremento o a la necesidad poblacional y al desarrollo económico de las regiones.
América es el continente con mayor número de habitantes después de Asia, pero su densidad media es
escasa. La distribución de la población es irregular: se concentra en algunos gran des países y, sobre
todo, en las regiones costeras.

Características demográficas
En América Latina y el Caribe se calcula que viven alrededor de 588 millones de personas. Hasta la
década de 1960 existía una alta tasa de fecundidad, pero a partir de entonces comenzó a descender,
hasta el punto de que en la actualidad cada mujer tiene un promedio de 2,17 hijos, lo que origina un
crecimiento poblacional más lento.
Por otra parte, el índice de mortalidad ha disminuido paulatinamente debido al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población. Sin embargo, aún persisten grandes desigualdades sociales que
impiden a un amplio sector de la población cubrir sus necesidades básicas. Del mismo modo, la
esperanza de vida está aumentando en el mundo. Pero la expansión de enfermedades (como el sida) o
las crisis económicas de los años 90 en Latinoamérica han generado desestabilización en el desarrollo.
Algunos cambios demográficos son resultado de los avances módicos como el desarrollo de antibióticos
y vacunas.
La movilidad de la población latinoamericana también varió a lo largo del siglo XX. Entre fines del siglo
XIX y la primera mitad del siglo XX, ya que llegaron inmigrantes procedentes de Asia y Europa, lo cual
influyó en el incremento de la población; pero, a partir de la década de 1970, se produjo un proceso
inverso, y hoyes mayor el número, de personas que emigran hacia países desarrollados. El número de
emigrantes internacionales de América fue de 30,2 millones en el año 2010, y para los 2013 y 2014, el
aumento de los desplazamientos forzados y la violencia continental son una causa común del contexto
político, económico y social.
El proceso de urbanización
América Latina y el Caribe constituyen las regiones más urbanizadas del mundo en desarrollo como
consecuencia de la migración de la población rural debido a la falta de tierras para cultivar y de
oportunidades laborales. En algunos países de estas regiones, el proceso de urbanización se produjo por
la industrialización que experimentaban.
Por ejemplo, en Argentina, Brasil o México, las principales industrias se localizaron en algunas ciudades
e incentivaron el crecimiento económico que atrajo a la población rural. Esto ocasionó el crecimiento de
grandes ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México.

El flujo del desarrollo en América


Entre los países menos desarrollados de la región, el crecimiento de las industrias y las actividades
terciarias no ha sido suficiente para absorber la oferta de trabajo, lo que ha conducido a la formación de
un sector numeroso de población urbana pobre.
El predominio de las ciudades anglosajonas
En Estados Unidos y Canadá más de las
tres cuartas partes de la población vive en
núcleos urbanos. Las principales ciudades
canadienses se localizan en la frontera con
Estados Unidos, sobre todo en la región de
los Grandes Lagos, donde sobresalen
Toronto y Montreal. En Estados Unidos
destacan Los Ángeles, en California, y
Nueva York, en el noreste; Nueva York es
el centro de la megalópolis, o unión de
varias aglomeraciones urbanas, que se
extiende desde Boston a Washington.

Los flujos migratorios en América Latina


Desde hace ya varias décadas, América
Latina se ha convertido en una zona de
expulsión de emigrantes. Cerca de 30
millones de latinoamericanos y caribeños
viven fuera de sus lugares de origen, tanto
en países del hemisferio norte como en
otros países latinoamericanos. La
emigración en los países caribeños es la
más alta del mundo, el 20% de su
población vive en el exterior, mientras que
en países como El Salvador, México,
Nicaragua, y Uruguay, «1 porcentaje de
emigración oscila entre el 8 y el 15%.
Estados Unidos es el principal destino de la mayoría de emigrantes de América Latina y el Caribe.
Actualmente, los latinos que viven en Estados Unidos constituyen la minoría más numerosa del país: 47
millo destino de emigración regional es España. Por otro lado, cerca de tres millones de personas se
desplazan entre países fronterizos o con cercanía geográfica, lo que fortalece y dinamiza los espacios de
integración interregional.

ACTIVIDAD
Observa el mapa de Población urbana en América. Luego, elabora las actividades en tu cuaderno.
• Indica cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre la población de América del
Norte y de América del Sur.
• Elabora un texto, en el que expliques el comportamiento de la población urbana, según los
colores de las convenciones.

3. Resolución de problemas. Lee la información y responde las preguntas:


El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanzó en 2009 una guía que promueve el uso
de la bicicleta como medio de transporte alternativo en las ciudades americanas de habla hispana.
Según esta guía, el uso de la bicicleta trae beneficios económicos como bajos precios de adquisición,
estacionamiento y mantenimiento; beneficios ambientales, como la reducción de la contaminación
atmosférica; beneficios a la salud, como evitar el sedentarismo, y beneficios sociales, como la menor
pérdida de tiempo en los trancones y la posibilidad de contartos más directos y amables entre sus
usuarios. La guía destaca los experimentos locales del uso de la bicicleta en ciudades como Lima, Bogotá
y Quito, en donde se ha incentivado la creación de ciclorrutas o vías solo para ciclistas, y la promoción
de ciclovías.
a. ¿Cuáles problemas de las ciudades latinoamericanas busca resolver esta guía?
b. ¿En qué tipo de circunstancias sería beneficioso el uso de la bicicleta en la ciudad?
c. ¿Qué desventajas tiene esta propuesta en las ciudades de Colombia?
d. ¿Qué adecuaciones deberían hacerse en tu ciudad para fomentar el uso de la bicicleta?
TEMA N°3: LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ASIA
Asia tiene una población de 4600 millones de habitantes (ONU: 4504 millones; Wikipedia: 4621
millones)en el año 2.020, con 48 países, repartida de manera desigual, por lo que presenta zonas
deshabitadas Frente a otras altamente pobladas. La densidad poblacional promedio del continente es de
92 hab./km2.
La mayor parte de los países asiáticos muestra elevadas tasas de natalidad y una baja tasa de
mortalidad. Este crecimiento natural tiene su explicación en el aspecto sociocultural y económico: las
actividades que predominan en las zonas rurales de estos países requieren que la familia campesina
cuente con el mayor número de integrantes para realizar el trabajo agropecuario. Por eso, China, Asia
Meridional y el Sudeste asiático tienen una población rural numerosa.
El crecimiento demográfico descontrolado tiene efectos negativos para los países, cuyos gobiernos
deben distribuir sus escasos recursos entre una población cada vez más numerosa. Por esta razón,
implementan políticas de planificación familiar y de control poblacional, que regulan este crecimiento y
permiten una distribución más equitativa de los recursos. China e India han enfrentado el reto de frenar
el crecimiento demográfico acelerado aplicando políticas diferentes.

1. China: 1 404 959 000 25. Siria ≈ 17 514 000


2. India: 1 398 496 000 26. Camboya ≈ 15 442 000
3. Indonesia: 269 856 000 27. Jordania ≈ 10 706 000
4. Pakistán: 222 017 000 28. Azerbaiyán ≈ 10 062 000 (*)
29. Emiratos Árabes Unidos ≈
5. Bangladés: 179 904 000
9 787 000
6. Rusia: 146 710 000 (*) 30. Tayikistán ≈ 9 327 000
7. Japón: 126 127 000 31. Israel ≈ 8 991 000
8. Filipinas: 108 879 000 32. Laos ≈ 7 183 000
9. Vietnam ≈ 97 038 000 33. Líbano ≈ 6 665 000
10. Irán ≈ 83 375 000 34. Kirguistán: 6 520 000
11. Turquía ≈ 83 215 000 (*) 35. Turkmenistán: 5 980 000
12. Tailandia ≈ 68 113 000 36. Singapur ≈ 5 727 000
13. Birmania/Myanmar ≈ 54 339 766 37. Omán ≈ 4 679 000
14. Corea del Sur ≈ 51 886 000 38. Kuwait ≈ 4 490 000
15. Irak ≈ 39 413 000 39. Georgia ≈ 3 722 000 (*)
16. Arabia Saudita: 34 631 000 40. Mongolia ≈ 3 158 000
17. Uzbekistán: 33 835 000 41. Armenia ≈ 2 956 000 (*)
18. Malasia: 33 210 000 42. Catar ≈ 2 768 000
19. Afganistán ≈ 32 593 000 43. Baréin ≈ 1 581 000
20. Nepal: 29 811 000 44. Timor Oriental ≈ 1 408 000
21. Yemen: 29 431 000 45. Chipre ≈ 885 000 (*)
22. Corea del Norte ≈ 25 517 000 46. Bután ≈ 746 000
23. Sri Lanka ≈ 21 870 000 47. Brunéi ≈ 454 000
24. Kazajistán ≈ 18 638 000 (*) 48. Maldivas ≈ 381 000

Diversidad cultural
En Asia existe una pluralidad de culturas que enriquece la vida de sus pobladores y que se origina en los
siguientes pueblos:
• Mongoles: pueblo originario del antiguo Imperio mongol. Actualmente se localiza en el sureste
de Rusia, norte de China y Mongolia.
Este pueblo nómada en sus inicios se estableció en una zona caracterizada por las bajas temperaturas y
la presencia del desierto, que en la actualidad corresponde a una de las áreas con menor densidad
poblacional del continente.
• Caucásicos: son originarios del istmo que comunica los mares Caspio y Negro, lugar que une
culturalmente a Asia y Europa. Allí se mezclan pueblos eslavos de mayoría rusa y ucraniana, con iraníes,
turcos y mongoles de procedencia asiática. Los caucásicos han poblado naciones de la antigua Unión
Soviética como Armenia, Georgia y Azerbaiyán, y otras aún bajo dominio ruso, como Chechenia.
• Semitas: son los pueblos que se ubican en Oriente Próximo, como Siria e Israel, y en la Península
Arábiga, como Arabia Saudita, Yemen y otras naciones que tienen costas en el golfo Pérsico. Al igual que
los caucásicos, los semitas no reducen su población solamente a un continente, también se encuentran
en el Cuerno de África, en naciones como Eritrea, Djibouti y Etiopía.
• Iranios: descendientes de antiguos pueblos que habitaron la meseta de Irán, en la actualidad se
extienden desde el oriente de Turquía y el norte de Iraq hasta Afganistán y Tayikistán.
• Han: es el grupo cultural más grande de China yTaiwán, con presencia en Singapur e Indonesia.
Constituye un conjunto de pueblos descendientes de la dinastía Han, que gobernó durante cuatro siglos,
y de los cuales desciende más del 90% de la población china.

Familias lingüísticas
Debido a su diversidad cultural, en Asia hay miles de lenguas y dialectos.
Algunos son idiomas oficiales, mientras que otros solo son practicados por una minoría, de modo que es
más probable que se extingan.
Estas son las cuatro familias lingüísticas más importantes de Asia:
• La familia altaica: reúne idiomas como el mongol y el turco. En la actualidad, ambos constituyen
las lenguas oficiales de Mongolia y Turquía, respectivamente. Curiosamente, estas naciones se
encuentran amiles de kilómetros de distancia, sin embargo, tienen un mismo origen.
• La familia indoeuropea: está constituida por idiomas presentes en India, como el hindi y el
inglés, el ruso, el persa, y el pastún en Irán, Afganistán y Pakistán.
• La familia sino-tibetana: reúne las lenguas chinas, donde sobresalen el mandarín y el cantonés, y
las lenguas tibetano-birmanas, propias del Tíbet y Birmania.
• La familia semítica: está conformada por lenguas como el árabe y el hebreo, propias del suroeste
asiático.
• La familia austroasiática y austronesia: reúne idiomas como el vietnamita, el tagalo y el malayo,
que es el oficial de Malasia e Indonesia. Se extienden desde el sureste asiático hasta Australia.

Religiones en Asia
La religión es la forma como la mayoría de seres humanos organiza sus creencias y cosmovisiones frente
a su existencia en el mundo. Se compone de códigos, símbolos e historias que intentan explicar el
universo y el significado de la existencia. Algunas de ellas organizan sus guías espirituales en jerarquías
eclesiásticas, construyen templos y proponen modelos de vida a seguir, con una moral y otras normas
determinadas.
Asia se destaca por ser la cuna de las religiones predominantes en el mundo.
Budismo: fue fundada hace 2500 años en el norte de India, siguiendo las enseñanzas de Siddharta
Gautama, (Buda o 'el iluminado’).
Islam: se originó en las predicaciones del profeta Mahoma y Alá es la única deidad aceptada. Su libro
sagrado es el Corán y sus seguidores se estiman en más de mil cien millones en el mundo, con Indonesia
con el mayor número de practicantes y La Meca.
Hinduismo: con más de mil millones de seguidores en el mundo, es una de las tres religiones más
difundidas junto al islam y el cristianismo.
Cristianismo: basado en las predicaciones de Jesús de Nazaret, que era de origen judío, el cristianismo
se inició hace dos mil años en Israel y se ha expandido por los países occidentales.
Judaismo: es una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo, junto al islam y el cristianismo.
Sus enseñanzas se basan en la Torá, compuesta por el Pentateuco o cinco libros sagrados: Génesis,
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Las mujeres en Asia


La opresión que existe sobre las mujeres en países de mayoría árabe atrajo la atención mundial luego de
las invasiones estadounidenses a Iraq y Afganistán. Según interpretaciones radicales del Corán, libro
sagrado del islam, facciones musulmanas reprimen la libertad de movilidad y expresión de las mujeres.
Esta opresión también es visible en naciones que practican el hinduismo. La censura varía según el país.
He aquí dos ejemplos:
• En Arabia Saudita, las mujeres no pueden acceder a cargos públicos, tienen prohibido viajar
fuera del país sin un hombre y solo recientemente son libres de adquirir una licencia de conducción.
• Los talibanes en Afganistán y Pakistán obligan a las mujeres a usar la burka, una vestimenta que
cubre completamente sus cuerpos, con apenas una pequeña rejilla alrededor de los ojos que les permite
ver. Además, no pueden trabajar fuera de sus hogares ni tener propiedades a su nombre.

Problemas ambientales
La contaminación ambiental afecta principalmente a ciudades como Delhi (India) y Pekín (China), donde
es cada vez más notoria la capa de gases tóxicos en el aire. Ciudades industrializadas como Shanghái
(China), Teherán (Irán) y Karachi (Pakistán) registran severos problemas de salud por contaminación
atmosférica y sonora.
El río Salween en China es una de las fuentes hídricas más contaminadas del mundo; nace en el Tíbet y
desemboca en el mar de Andamán, presenta altos niveles de azufre, provenientes de las fábricas
textileras que se ubican cerca a su caudal. Esta toxicidad hace impotable el agua para el consumo
humano y el regadío de cultivos vecinos.
Organizaciones internacionales y nacionales han aconsejado a países como China que opte por
alternativas eco-lógicas, como el reciclaje y el uso de fuentes de energía renovables para limpiar el aire
de sus ciudades y proteger la salud de las personas.

Las políticas de planificación familiar


China es el país más poblado del mundo, con cerca de 1.404 millones de habitantes. En 1979, cuando el
país estaba por alcanzar los mil millones, el Gobierno estableció una severa política demográfica para
controlar el crecimiento poblacional del país. El objetivo era impulsar el desarrollo económico, optimizar
los recursos y elevar el bienestar de la población.
Se estableció entonces la ley "Una pareja, un solo hijo". Hoy en día, esa ley sigue en vigor y obliga a las
parejas a no tener más de un hijo mediante el uso de métodos anticonceptivos. Se aplica especialmente
en las ciudades, ya que en las áreas rurales está permitido el nacimiento de un segundo hijo por
considerar que las familias lo necesitan como ayuda en las labores del campo.
Aquellas familias de la urbe que tienen más de un hijo son castigadas con elevadas multas, a veces
equivalentes a más de tres años de sueldo de los padres; en algunos casos, se imponen incluso
sanciones como el despido laboral. Esta política de control de la natalidad, aunque ha sido controversial
y rechazada, ha cumplido su objetivo principal pues ha logrado disminuir la tasa de crecimiento natural
del 2,3 (1970) al 0,5% en la actualidad.

La política demográfica china


La política demográfica china ha tenido, a lo largo de su aplicación, duras consecuencias emocionales y
morales para la población.
• Se han realizado millones de esterilizaciones y abortos forzosos, lo que ha producido graves
secuelas psicológicas en la gente.
• En toda China tienen lugar el abandono de bebés y el tráfico de niños. Asimismo, los padres han
escondido a sus hijos para no ser multados. Los niños no inscritos no existen legalmente y, por lo
tanto, carecen de educación y sanidad, y cuando sean adultos, no podrán suscribir contratos de
trabajo ni cualquier otro documento.
• Se calcula que más de 20 millones de niñas han sido sacrificadas por padres que deseaban tener
un hijo varón.
• En muchas zonas, especialmente urbanas, como Shanghái, existe un fuerte desequilibrio entre la
población masculina y femenina, que condena a la soltería a miles de hombres chinos por la
falta de mujeres.
• Ante la falta de población joven, se está produciendo un rápido envejecimiento. Actualmente,
existen más de 130 millones de personas con más de 60 años, cifra que seguirá creciendo en los
próximos veinte años, lo que supone una excesiva dependencia sobre una población activa que
decrece.
• El excesivo precio de multas, asociado al despido laboral, ha llevado a muchas familias ala
marginación económica.

La india y su desarrollo social


En la India viven cerca de 1.398 millones de personas. Es el segundo país con mayor población del
mundo y uno de los primeros Estados que implantó un programa de planificación familiar tras su
Independencia del Reino Unido en 1948, cuando tenía 360 millones de habitantes.
Los métodos de planificación familiar que las autoridades indias establecieron a mediados del siglo
pasado consistían en proporcionar gratuitamente métodos anticonceptivos, realizar operaciones de
esterilización y aborto, e incentivar económicamente a las familias que se acogieran a estos métodos
ofreciendo ropa, alimentos, ventajas para la compra de vivienda, etc.
Sin embargo, esta política de planificación familiar apenas tuvo repercusión en la sociedad y la explosión
demográfica fue imparable.
Hacia 1975, con más de 600 millones de habitantes, el gobierno de la India proclamó el estado de
emergencia e inició un programa de esterilización a gran escala.
Esta medida desencadenó una violenta reacción por parte de la población, lo que provocó la dimisión de
la primera ministra Indira Gandhi en 1977.
Desde entonces, el número de hijos por mujer se ha reducido a la mitad (de 6,3 a 3,1). No obstante, el
aumento de la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad infantil han contribuido a que la India
siga teniendo un fuerte crecimiento poblacional, que gira en torno al 1,6% anual.

Actividad
1. Lee las afirmaciones y responde Sí o No de acuerdo con su veracidad.
a. Las lenguas semíticas son originarias del occidente asiático y la península arábiga. ( )
b. La sobrepoblación de las principales ciudades asiáticas incrementa los índices de pobreza y
mendicidad. ( )
c. China es la nación con la economía más fuerte en Asia. ( )
d. Menos del 50% de la población asiática se concentra cerca a fuentes fluviales para aprovechar
sus suelos fértiles. ( )
e. Las mujeres gozan de los mismos derechos que los hombres en países como Yemen y Qatar. ( )
2. Por cada aspecto, escribe una característica que destaca a Asia.
Población
Cultura
Economía
Aspectos urbanos
3. ¿Consideras que la extinción de lenguas y dialectos, en Asia o en cualquier parte del mundo, es
un problema que afecta a la humanidad? ¿Por qué?
4. ¿Qué ventajas tiene Colombia al establecer tratados comerciales con algunos países de Asia?
Argumenta tu respuesta.
5. Resolución de problemas. Lee la situación y responde las preguntas:
En India existe el sistema de castas, el cual divide a las personas en cinco grandes grupos, cada uno con
sus propios dialectos, dioses, creencias y trabajos. Las castas están agrupadas jerárquicamente, es decir,
que una se superpone a la otra como en una pirámide. En lo más bajo de la jerarquía se encuentran los
dalits, también denominados 'intocables'. Ellos representan la quinta parte de la población total del país
y realizan oficios "bajos" como la incineración de cadáveres y la limpieza de letrinas. La Constitución de
India prohíbe la discriminación basada en las castas, pero esta persiste en la mayor parte del país de
origen rural, donde los intocables son excluidos y marginados de la vida social y de toda posibilidad de
ascenso laboral.
a. ¿Qué problema plantea esta situación?
b. Si en India habitan 1 352 617 328 personas, ¿a cuánto equivale el número de Intocables"? ¿Qué
opinión te merece esta cifra?
c. ¿Estás de acuerdo con la distribución social por medio de castas? Argumenta.
d. Si la Constitución de India prohíbe la discriminación, ¿por qué crees que la población la
conserva? Justifica tu respuesta.
TEMA N°4: LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN OCEANÍA
El continente de Oceanía tiene 43 millones de habitantes (ONU: 42 millones; Wikipedia: 43 millones), y
14 países.

1. Australia ≈ 25 578 000 8. Kiribati ≈ 124 000


2. Papúa Nueva Guinea ≈ 8 864 000 9. Micronesia ≈ 105 000
3. Nueva Zelanda ≈ 5 025 000 10. Tonga ≈ 100 000
4. Fiyi ≈ 896 000 11. Islas Marshall ≈ 56 000
5. Islas Salomón ≈ 691 000 12. Palaos ≈ 18 000
6. Vanuatu ≈ 319 000 13. Nauru ≈ 11 000
7. Samoa ≈ 202 000 14. Tuvalu ≈ 10 000

Oceanía es un continente que presenta una baja densidad demográfica debido a su ubicación y a la
distribución de las islas que lo integran. Las condiciones de vida de su población presentan realidades
contrastadas. Por un lado, Australia y Nueva Zelanda se destacan corno países de altos ingresos y
elevados niveles de vida; por otro, los archipiélagos se encuentran en situación de subdesarrollo.

Diversidad cultural y lingüística


Los pueblos de Oceanía se dividen en tres grupos: austronesios, papuenses y nativos australianos.
• Austronesios: tienen presencia en Madagascar (África), el sureste asiático y las regiones de
Micronesia, Melanesia y Polinesia, en las cuales se dividen los archipiélagos de Oceanía. En la región de
Micronesia hay una mezcla local de pueblos polinesios, melanesios y filipinos y la región de Melanesia
está conformada por pueblos con ascendencia papuense y austronesia. La familia lingüística Austro-
nesia se divide entre las lenguas formosanas, propias de Taiwán, y las lenguas malayo-polinesias. En este
último grupo encontramos idiomas oceánicos como el maorí en Nueva Zelanda, el nauruano en Nauru y
el rapanui en la isla de Pascua, que geográficamente hace parte de Oceanía, pero que es un territorio
bajo la jurisdicción de Chile.
• Papuenses: se encuentran en Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón, principalmente. Los
papuenses fueron los primeros en habitar Oceanía, provenientes de las migraciones africanas que
colonizaron el sur y sureste asiático. Reúne cientos de pueblos que han mantenido sus costumbres
ancestrales debido a la poca interacción con culturas foráneas. La familia lingüística papuense agrupa
más de 800 lenguas, entre las que se encuentran el tok pisin y el hiri motu. Estos dos son los idiomas
oficiales de Papúa Nueva Guinea junto al inglés.
• Nativos australianos: estos pueblos ancestrales se ubican en Australia y la isla de Tasmania al
sur. Debido a la colonización británica que los expulsó de sus tierras y los persiguió durante décadas, se
establecieron grupos de resistencia aborigen que, tras varios diálogos y negociaciones de paz en el siglo
XX, fueron reconocidos por parte del Estado australiano. La familia lingüística de los nativos en Australia
se divide en dos lenguas: pamañungana, que abarca casi todo el territorio australiano, y no
pamañungana, que solo permanece al norte del país. Entre sus lenguas sobresalen el paman, el
yotayotic y el kartu.

La población australiana
El territorio de Australia se caracteriza por estar escasamente poblado. Con un total aproximado de
25.578.000 de habitantes, la densidad media apenas alcanza los 3 habitantes por km-.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno australiano llevó a cabo un programa formal de
políticas de inmigración, que atrajo a 6 millones de habitantes de otros continentes. A partir de ese
período, han llegado a este país personas de 200 nacionalidades distintas. Durante la década de 1960, el
46% de inmigrantes provenía del Reino Unido o Irlanda. Hacia 1990, solo el 13% eran originarios de
estos países; además, fue aumentando la cantidad de inmigrantes y visitantes de largo plazo que
provenían de países vecinos de Australia.
La población indígena australiana comprende a los pueblos aborígenes y a los isleños del estrecho de
Torres, que son étnica y culturalmente diferentes. Se estima que al comienzo de la Colonización
europea, en 1788, había alrededor de 750.000 personas; no obstante, el número de esta población se
redujo drásticamente debido a la aplicación de políticas racistas y al impacto de las enfermedades
durante el siglo XX. El censo del año 2001 dio como resultado que la población indígena ascendía a
410.000 habitantes.

La población neozelandesa
El poblamiento de Nueva Zelanda fue posterior al de Australia, debido a su lejanía y a la resistencia de la
población aborigen: los maoríes, que se oponían a la presencia extranjera. Hacia mediados del siglo
XIX, los asentamientos europeos se reducían a unos pocos miles de personas, agrupados en el litoral
de la isla Norte. El descubrimiento de yacimientos auríferos determinó la llegada de inmigrantes y el
desarrollo agrario de la isla Sur y el crecimiento de las ciudades. Actualmente, la población total es de
aproximadamente 5.02. 000 habitantes.
Las ciudades más grandes de Nueva Zelanda con población son Auckland, Wellington y Christchurch.
A pesar de que el nivel de vida de la gran mayoría de habitantes corresponde al de los países desarrolla
dos, la población maorí continúa relegada.

TEMA N°5: LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ÁFRICA


África tiene una población 1300 millones de habitantes (ONU: 1310 millones; Wikipedia: 1304 millones),
54 países. Presenta una baja densidad poblacional (30,7 hab./km2) debido a sus altas tasas de
mortalidad y a la existencia de zonas cuyas condiciones limitan el asentamiento humano.
Situación de la población africana La población africana ha crecido más que el promedio mundial desde
mediados del siglo XX, cuando se inició el proceso de descolonización, debido a la diferencia entre los
índices de natalidad y mortalidad. La mayor parte de la población africana se concentra en las ciudades.
Sin embargo, el porcentaje de la población urbana es bajo en relación con otros continentes (40%),
aunque su crecimiento se duplica con respecto al de la población rural. Se estima que en el año 2030 la
mitad de la población africana ocupará las zonas urbanas por la degradación del ambiente, lo que obliga
a los habitantes a dejar zonas de sabana.

1. Nigeria ≈ 209 058 000 28. Ruanda: 12 531 000


2. Egipto ≈ 100 027 000 29. Guinea: 12 365 000
3. Etiopía ≈ 99 773 000 30. Benín: 11 922 000
4. República Democrática del Congo ≈ 88 143 000 31. Túnez: 11 763 000
5. Sudáfrica ≈ 59 263 000 32. Burundi ≈ 11 111 000
6. Tanzania ≈ 56 796 000 33. Sierra Leona: 8 029 000
7. Kenia ≈ 47 899 000 34. Togo: 7 642 000
8. Sudán ≈ 43 859 000 35. Libia ≈ 6 824 000
9. Argelia ≈ 43 825 000 36. República Centroafricana ≈ 5 558 000
10. Uganda ≈ 40 617 000 37. República del Congo ≈ 5 435 000
11. Marruecos ≈ 35 601 000 38. Liberia ≈ 4 526 000
12. Angola ≈ 30 645 000 39. Mauritania ≈ 4 124 000
13. Ghana ≈ 30 624 000 40. Eritrea ≈ 3 523 000
14. Mozambique ≈ 28 972 000 41. Namibia: 2 483 000
15. Costa de Marfil ≈ 26 154 000 42. Gambia: 2 377 000
16. Madagascar ≈ 26 957 000 43. Botsuana: 2 361 000
17. Camerún: 24 649 000 44. Gabón: 2 201 000
18. Níger: 22 755 000 45. Lesoto ≈ 2 058 000
19. Burkina Faso: 21 206 000 46. Guinea-Bisáu: 1 619 000
20. Malí: 20 288 000 47. Guinea Ecuatorial: 1 430 000
21. Malaui: 18 249 000 48. Mauricio: 1 268 000
22. Zambia: 17 636 000 49. Suazilandia: 1 114 000
23. Senegal: 16 459 000 50. Yibuti: 1 093 000
24. Chad: 15 971 000 51. Comoras ≈ 885 000
25. Somalia: 15 703 000 52. Cabo Verde ≈ 554 000
26. Zimbabue: 15 280 000 53. Santo Tomé y Príncipe ≈ 209 000
27. Sudán del Sur: 13 032 000 54. Seychelles ≈ 98 000

Diversidad cultural y lingüística


En África se agrupan múltiples culturas y lenguas que se han mantenido a lo largo de siglos de
colonizaciones y guerras.
Estos son algunos pueblos de África:
• Los pigmeos: habitan las selvas ecuatoriales en donde practican la caza y la recolección. Son
conocidos por su baja estatura, que puede ser inferior a metro y medio. Se encuentran en países como
Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo y Camerún. Los pigmeos agrupan diversos pueblos,
entre ellos, se encuentran los mbuti, twa, binga y bongo. Hablan principalmente el kinyarwanda y el
kirundi, idiomas oficiales de Ruanda y Burundi, respectivamente. Estas lenguas hacen parte de la familia
lingüística Níger-Congo junto al bantú, que reúne a otras como el swahili, el lingala y el kikongo. Esta
familia lingüística tiene presencia en 40 de los 58 países africanos, incluso en archipiélagos distanciados.
• Los khoisan: provienen de la unión del pueblo de los khoi, u hotentotes, y los san, o
bosquimanos. Los hotentotes se encuentran en Namibia y Botswana y, aunque algunos grupos se han
sedentarizado, otros son nómadas que comercializan chivos y ovejas. Los bosquimanos son cazadores y
están dispersos en países como Zimbabwe y Zambia.
La familia lingüística Khoisan incorpora idiomas como el xhosa y el zulu que son reconocidos por emitir
chasquidos como fonemas.
• Los bereberes: habitan el norte del continente, con mayor presencia en Argelia y Marruecos.
Agrupan pueblos como los tuareg, los cabilios, los siwa y los rifeños, que profesan principalmente el
islam, aunque hay entre ellos agrupaciones judías y cristianas. Sus lenguas pertenecen a la familia
lingüística afroasiática, que se compone de aquellas habladas en el suroeste asiático y en el norte
africano. Entre esas lenguas destacan las bereberes y las semíticas, que en África están representadas
por el árabe, que es el idioma oficial de Egipto, Djibouti y Túnez.
País en vías de desarrollo
Los niveles de pobreza en África son muy altos debido a factores demográficos, problemas ambientales,
limitaciones económicas y conflictos armados. Sin embargo, los problemas más comunes son:
• La desnutrición. Es una de las principales causas de alta mortalidad infantil, aproximada a los 84
por cada mil nacidos
• El bajo nivel de vida. Se produce por la falta de servicios como la salud, la educación, el acceso al
agua, la comida, entre otras.
• Las enfermedades. En la mayor parte del continente se presenta el contagio o el aumento de
epidemias como la malaria, la tuberculosis, el padulismo y el VIH/sida; esta última de mayor
expansión.

Una industria poco desarrollada


La industria en África ha sido lenta o tardía a causa de la carencia en inversión económica y de territorios
aptos para ciertos sistemas productivos. La mayor parte de estas industrias son tradicionales, y se
encuentran ligadas a la transformación de los recursos naturales, que se concentran en los siguientes
sectores:
• El alimentario: se basa en la agricultura tradicional y de subsistencia. Permite a las poblaciones
campesinas e indígenas, obtener productos como los cereales, la batata, la mandioca, entre
otras, para su propio consumo.
• El textil: la producción de algodón ha permitido que países como Etiopía, y Sudáfrica desarrollen
importantes aportes económicos a la industria nacional propia, a pesar de las malas condiciones
del suelo africano.
• El extractivo o minero: la extracción de cromo, manganeso y cobalto, en los territorios del Sahel,
sur1 y centro de África, concentra un gran nivel de población productiva e industrial.
• Las zonas industriales se concentran de manera desigual en los puertos y en las ciudades de los
países exportadores de petróleo o minerales. Es el caso de Nigeria, Libia, Argelia o la República
Surafricana.

Población económica y dependiente


Uno de los principales frenos de la economía africana es la dependencia del exterior, la deuda externa
con países desarrollados y la diferencia en la gran cantidad de países en que se divide el continente. A
partir del proceso de descolonización de mediados del siglo XX, se produjo una Independencia política,
pero a su vez, una economía subordinada a la de los países más industrializados del mundo. Por ello, se
venden las materias primas a bajo precio y, debido a su escaso desarrollo industrial, compra
manufacturas.

Los conflictos Internos en África


LOS conflictos internos en África constituyen una importante dificultad para que el continente salga del
subdesarrollo. En muchos casos, estos se produjeron entre las colonias y sus metrópolis hasta que
aquellas alcanzaron la independencia.
Además, el conflicto se prolongó por la dominación colonial, que ahondó las disputas entre los grupos
étnicos que habitaban un mismo Estado.
Esta situación, impidió la consolidación de gobiernos estables y sometió a la población a una violencia
sistemática, según la ONU, siete millones de africanos perdieron la vida en 32 guerras libradas
entre 1960y 1998.
A esta tragedia, se suma la de los refugiados y los desplazados que huyen de sus lugares de origen y
terminan hacinados en otros países, viviendo en condiciones infrahumanas.
ACTIVIDAD

1. Busca en Internet noticias, que registren los problemas que enfrentan varios países con la
natalidad. Luego, teniendo en cuenta la información recolectada, elabora un escrito donde
expliques:
• ¿Cuáles son las problemáticas que deben afrontar los Estados que registran una alta y baja
natalidad?
• ¿Cuáles son las acciones que han tomado los Estados para afrontar las problemáticas
identificadas?
• ¿Qué dificultades consideras que pueden enfrentar las naciones de África que padecen de alta
natalidad, teniendo en cuenta que además padecen de dificultades de alimentación y desempleo?
Explica tu respuesta.
2. Consulta información en Internet sobre el continente de África y su densidad de población.
Luego, completa un cuadro como el del modelo con los datos obtenidos.

1. Resolución de problemas. Lee la situación y responde las preguntas.


En el informe de la Unesco de 2011 sobre la protección y enseñanza de las lenguas africanas se resalta
que la educación de los niños en el continente se realiza con Idiomas extranjeros como el inglés y el
francés, que tienen difusión internacional, pero que son herencia colonial de los países europeos. Por lo
tanto, se busca rescatar las lenguas nativas para evitar que caigan en el olvido. Entre los argumentos
principales de esta propuesta están: la oportunidad de cambiar los prejuicios sobre estas lenguas,
rescatar las tradiciones culturales, alimentar la diferencia cultural, permitir que las personas sean
ciudadanas críticas e impulsar la competitividad económica. Para la Unesco, el conocimiento es clave
para fortalecerse como productores y consumidores en el mundo actual.
a. ¿Cuál es el problema que plantea el texto?
b. ¿Qué refiere la expresión "herencia colonial"?
c. ¿Crees que la Unesco es una institución autorizada respecto al aprendizaje de las lenguas en
África? Argumenta tu respuesta.
d. ¿Qué prejuicios pueden existir sobre las lenguas en este continente?
e. ¿Cuál es la intención de fondo acerca de la frase "el conocimiento es clave para fortalecer-se
como productores y consumidores en el mundo de hoy"?

TEMA N°6: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EUROPA


Europa es un continente muy poblado y urbanizado. Durante el siglo XIX se produjo el crecimiento más
importante de la población, pero actualmente esta tiende al envejecimiento.
Características demográficas
La población europea presenta las siguientes tendencias demográficas:

• Un crecimiento lento. En comparación con el resto de continentes, el crecimiento poblacional de


Europa desciende lentamente debido a los bajos índices de natalidad.
En la actualidad, la tasa global de fecundidad es de 1,4 hijos, a diferencia de África, por ejemplo, cuya
tasa global de fecundidad asciende a 5,1 hijos por mujer. En consecuencia, se estima que para el año
2050, la población de Europa, que en el presente es de 750 millones de habitantes (ONU: 747 millones;
Wikipedia: 744 millones) 50 países, disminuirá en 91 millones.
• El envejecimiento poblacional
Según informes de la Unión Europea, se espera que casi un tercio de la población del continente tenga
más de 65 años para 2060. Este resultado debe analizarse desde tres puntos de vista:
El aumento en las tasas de envejecimiento implica aumento en la esperanza de vida, lo cual se traduce
en un éxito de las políticas gubernamentales en pro del mejoramiento del bienestar de sus ciudadanos.
Este éxito se ve empañado por los problemas eco-nómicos que acarrea, pues habrá más jubilados y
menos personas en edad de trabajar.
El aumento de la población de más 65 años va de la mano con una baja considerable en los índices de
natalidad, así que Europa está envejeciendo y su población joven está decreciendo.

•Una distribución de la población desigual. Algunas zonas están densamente pobladas, como las
cuencas del Ruhry del Rin, que superan los 500 hab./km2. Otras regiones, como las situadas cerca del Ár-
tico (Islandia, Noruega, etc.) o las áreas montañosas (Pirineos, Alpes, Cáucaso, etc.), están poco
pobladas debido a su riguroso clima.
• Una población predominantemente urbana. En el continente europeo, la población urbana
predomina sobre la rural constituyendo aproximadamente el 80% del total del territorio.

1. Rusia ≈ 146 710 000 (*) 26. Finlandia ≈ 5 528 000


2. Alemania ≈ 83 241 000 27. Eslovaquia ≈ 5 455 000
3. Turquía ≈ 83 215 000 (*) 28. Noruega ≈ 5 366 000
4. Reino Unido ≈ 67 036 000 29. Irlanda ≈ 4 968 000
5. Francia ≈ 64 927 000 30. Croacia ≈ 4 114 000
6. Italia ≈ 60 316 000 31. Georgia ≈ 3 722 000 (*)
7. España ≈ 47 195 000 32. Bosnia y Herzegovina ≈ 3 297 000
8. Ucrania ≈ 41 909 000 33. Armenia ≈ 2 956 000
9. Polonia ≈ 38 391 000 34. Albania ≈ 2 851 000
10. Rumanía ≈ 19 293 000 35. Lituania ≈ 2 794 000
11. Kazajistán ≈ 18 638 000 (*) 36. Moldavia ≈ 2 618 000
12. Países Bajos ≈ 17 384 000 37. Eslovenia ≈ 2 092 000
13. Bélgica ≈ 11 471 000 38. Macedonia ≈ 2 079 000
14. República Checa ≈ 10 685 000 39. Letonia ≈ 1 908 000
15. Grecia ≈ 10 203 000 40. Estonia ≈ 1 328 000
16. Suecia ≈ 10 333 000 41. Chipre ≈ 885 000 (*)
17. Portugal ≈ 10 240 000 42. Luxemburgo ≈ 627 000
18. Azerbaiyán ≈ 10 062 000 (*) 43. Montenegro ≈ 623 000.
19. Hungría ≈ 9 760 000 44. Malta ≈ 511 000.
20. Bielorrusia ≈ 9 456 000 45. Islandia ≈ 365 000.
21. Austria ≈ 8 915 000 46. Andorra ≈ 77 000.
22. Suiza ≈ 8 608 000 47. Mónaco ≈ 39 000.
23. Bulgaria ≈ 6 954 000 48. Liechtenstein ≈ 39 000.
24. Serbia ≈ 6 885 000 49. San Marino ≈ 34 000.
25. Dinamarca ≈ 5 835 000 50. Ciudad del Vaticano ≈ 1000.

Diversidad cultural europea


En Europa existe un amplio mosaico cultural como producto de los diferentes pueblos que se asentaron
allí desde el Paleolítico. Cada uno se estableció en un territorio donde se desarrolló como nación, creó y
protegió una gran variedad de costumbres, tradiciones, creencias y cosmovisiones. Los pueblos que
conforman la población europea son los eslavos, los germánicos, los íberos y los celtas.
• Eslavos: se ubican en el este donde actualmente se encuentran Rusia y Ucrania (entre otros países de
antigua Unión Soviética), así como República Checa, Eslovaquia, Polonia y naciones balcánicas como
Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia.
• Germánicos: se ubican en Alemania, Dinamarca y la península escandinava. También se pueden
rastrear en los Países Bajos e Islandia.
• íberos: denominados de esa forma por los antiguos griegos, se instalaron en la región que hoy se
conoce como península ibérica.
• Celtas: se establecieron desde la Edad de Piedra en el noroeste europeo. Varias de sus antiguas
creencias y códigos culturales se mantienen en Irlanda y Reino Unido.
La diversidad étnica y cultural de Europa fue reconocida oficialmente por la Unión Europea en el Tratado
de Maastricht. Allí se fijaron como objetivos preservar las diferentes culturas y hacerlas accesibles a
todos sus ciudadanos.

Familias lingüísticas
El diversidad de idiomas es una de las características determinantes de los pueblos europeos. Estos
idiomas proceden de familias lingüísticas, las cuales agrupan varias lenguas. Con el tiempo, algunas se
convirtieron en idiomas oficiales de las naciones, mientras que otras han ido desapareciendo o se
concentran en unos pocos hablantes. Las dos principales familias lingüísticas de Europa son la
indoeuropea y la urálica.
La familia indoeuropea comprende más de 400 lenguas, entre ellas, las eslavas, como el ruso, el checo y
el serbio; las lenguas romances, como el español, el portugués y el rumano, y las lenguas germánicas,
como el inglés, el alemán y el islandés.

Las grandes aglomeraciones urbanas


Las grandes aglomeraciones urbanas se caracterizan porque en su crecimiento desbordan los límites
administrativos y forman una mancha
continua de construcciones. Hay dos tipos de aglomeraciones:
• Las áreas metropolitanas. Están formadas por una metrópoli dominante que en su crecimiento ha
englobado una serie de centros urbanos de menor jerarquía llamados ciudades dormitorio. Algunos
ejemplos son París, Londres y Milán.
• Las conurbaciones. Son áreas urbanas formadas por varias aglomeraciones en las que cada una
cumple una función específica dentro del conjunto.
Destaca la conurbación del área del Randstad holandés, que se extiende por el oeste de los Países
Bajos hasta la costa del mar del Norte.
Una población urbana
Las ciudades y las redes de transporte son dos de los elementos que han transformado radicalmente el
paisaje europeo.
• Europa es el continente más urbanizado. Tres cuartas partes de la población europea viven en
ciudades. Las mayores ciudades en el mundo, tanto por sus habitantes como por su organización y
distribución, son París, Londres, Berlín y Moscú.
• Las ciudades europeas cuentan una larga historia. Por ser el continente en el que se expandieron
las principales civilizaciones y grupos poblacionales, se le considera como el centro histórico del
continente y del mundo. Generalmente el centro está ocupado por los cascos viejos o históricos, y la
periferia por los barrios residenciales y los polígonos industriales.
• La red de comunicaciones europea. Posee los principales y los más eficaces medios de
transporte del mundo, incluyendo las carreteras, los ferrocarriles, los puertos y los aeropuertos. Los
principales ejes de comunicación se localizan en el centro del continente siguiendo el curso de los
grandes ríos, como el Rhin, el Sena y el Danubio.

Una población diversa


El continente europeo está poblado desde tiempos muy antiguos y hay una gran diversidad de pueblos y
culturas de distintas:
• Razas. En Europa predomina la población blanca, aunque con diferentes subtipos:
latinoamericano, mediterráneo, nórdico, asiático, entre otras.
• Religiones. La religión cristiana es mayoritaria en sus diversos credos: católicos, protestantes y
ortodoxos. También existe una importante población musulmana en países como Bosnia Herzegovina.

ACTIVIDAD
1. Observa el mapa de
París y responde las
preguntas en tu
cuaderno.
• ¿Qué diferencias y
semejanzas encuentras entre el
área metropolitana de París y la
conurbación del Randstad holandés?
• ¿Qué diferencias encuentras entre ambos planos con el de tu ciudad?
• ¿Qué beneficios consideras que trae para una cuidad la organización espacial en forma de área
metropolitana y de conurbación? Explica tu respuesta.

3. Identifica los lugares donde se presenta la mayor concentración poblacional y los vacíos
demográficos teniendo en cuenta las proyecciones de luz que nos enseña la fotografía satelital
nocturna. Menciona, posteriormente, por qué se presenta esta distribución poblacional en el
continente europeo.

4. Argumenta las problemáticas que enfrentará la población de España en los próximos 25 años, si
las tendencias registradas en la pirámide poblacional continúan.
5. Como consecuencia del descenso de la fecundidad, los países desarrollados están
experimentando una reducción de la niñez en relación con el grupo de jóvenes y ancianos. En 25
años, la población infantil y joven continuará su reducción pero los habitantes mayores de 60
años seguirán en aumento. De lo anterior, es posible argumentar que:
A. la disminución de la mortalidad infantil refleja las mejoras en la calidad de vida de los países desa-
rrollados.
B. la esperanza de vida continuará en aumento en los países desarrollados.
C. los países de menor desarrollo económico también registrarán bajas de la natalidad y de la
mortalidad.

6. Lee el siguiente párrafo y observa los mapas de Europa. Luego, realiza las actividades en tu
cuaderno.

El crecimiento vegetativo
El crecimiento natural o vegetativo de la población es el resultado de restar la tasa bruta de
mortalidad (TBM) y la tasa bruta de natalidad (TBN). Por ejemplo, al comparar este factor en el
año 1976 y en el año 2012, es posible entender cómo la población cambió positivamente al
reducir el número de defunciones y conservó el número de nacidos en el territorio.
Según las convenciones, ¿por qué el crecimiento vegetativo en 1976 predomina en más del 3%?
• ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre el mapa de 1976 y el del 2012?
• ¿De qué manera un crecimiento vegetativo normal mejora las condiciones de la población?
¿Cómo puede llegar a empeorarlas?
• ¿Qué importancia tiene para las ciudades europeas un mayor crecimiento vegetativo?
• describe un texto explicativo de lo que pudo llegar a generar el crecimiento vegetativo en cada
uno de los períodos europeos.
7. Responde las preguntas en tu cuaderno.
• ¿Cómo se distribuye la población en el continente europeo?
• ¿Cuáles son las razones para que se presente una composición demográfica desigual en Europa?
• ¿Qué relación tiene lo urbano con el crecimiento lento de las ciudades?
• ¿Por qué consideras que el continente de Europa, a pesar de su gran desarrollo, posee problemas
en la distribución de la población?
8. En la Europa del siglo XIX se produjo un importante aumento de la población urbana, así
como una consecuente expansión de la ciudad. La razón de ello, fue el incremento de
fábricas e industrias en países como Alemania, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, en
la actualidad, el incremento del número de habitantes en la ciudad y de la extensión de
su tamaño se ha detenido. Lo anterior explica que:
A. el incremento de la producción atrajo a un número considerable de personas, que hoy
por hoy, se acumulan en los territorios de las ciudades.
B. el espacio de la ciudad y el desarrollo industrial son insuficientes para frenar la
expansión demográfica.
C. tanto la población como las ciudades y las industrias tienden a expandirse, de manera
acelerada, a lo largo del tiempo.
D. las ciudades y los núcleos poblacionales, sufren los efectos constantes de las
industrias, lo cual reduce el desarrollo de los territorios.

1. Determina si las siguientes premisas son verdaderas (V) o falsas (F).


a. La mayor familia lingüística de Europa es la indoeuropea. ( )
b. El envejecimiento de la población europea hace que se incremente el número de personas en
edad de trabajar. ( )
c. Los celtas se establecieron en el noreste euro-peo, en la península escandinava. ( )
d. La población europea se reparte de manera desigual por todo el continente. ( )
e. Las ciudades más pobladas del mundo se encuentran en Europa. ( )
f. El euro es la moneda oficial de toda Europa.
()
2. Vincula cada pueblo con la nación que le corresponde:
a. Germánicos ( ) Suecia
b. Celtas ( ) Croacia
c. íberos ( ) Escocia
d. Eslavos ( ) Portugal
3. ¿Qué medidas podrían implementar los gobiernos de las ciudades europeas para mitigar sus
principales problemas?
4. ¿Qué significado tiene el reconocimiento y la protección de la diversidad cultural europea?
¿Cómo podría ser afectada o enriquecida por la llegada de nuevas culturas extranjeras?
5. Resolución de problemas. Lee la situación y responde las preguntas:
El 9 de febrero de 2014, los ciudadanos suizos aprobaron un referendo con el 50,3%, que crea una cuota
límite de extranjeros que deseen viajar y vivir en su país. Esta medida, que obliga al gobierno suizo a
adoptar leyes que eviten la inmigración masiva al país, va en contra de los tratados de la Unión Europea.
Aunque Suiza no pertenece a la comunidad de 28 miembros europeos, la Unión Europea es su mayor
socio comercial.
a. ¿Qué problema plantea la situación?
b. ¿Qué es un referendo? ¿Por qué el gobierno suizo está obligado a hacer valer lo aprobado en el
referendo? Sustenta tu respuesta.
c. ¿Qué problemas posiblemente prevé Suiza ante la alta inmigración?
d. Aunque Suiza no es parte de la UE, ¿cómo podría afectar esta decisión a la comunidad europea?
LAS MIGRACIONES
1. ¿Cuántas veces has cambiado de lugar de residencia? ¿Por qué?
2. ¿En qué consiste el fenómeno del desplazamiento interno en Colombia? ¿Cuáles son sus causas?
Las migraciones son los desplazamientos de la población que conllevan un cambio del lugar de
residencia. El concepto emigración se refiere al traslado de población de un sitio a otro. La persona que
se marcha de su lugar de residencia es un emigrante, al ingreso de una población proveniente del
exterior se le conoce como inmigración y a la persona que llega de fuera a un lugar se denomina
inmigrante. Este fenómeno se presenta principalmente por factores:
• Económicos. Las personas se mueven en búsqueda de oportunidades de trabajo o mejores
condiciones de vida para sus familias. Un ejemplo es la migración de millones de latinoamericanos a
Europa o a Estados Unidos.
• Socioculturales. Se refieren a los conflictos violentos por motivos étnicos o religiosos, como por
ejemplo, los enfrentamientos bélicos entre los pueblos que formaban la antigua Yugoslavia, en los
años noventa.
• Naturales. Son las condiciones del medioambiente natural que impulsan a los grupos humanos a
desplazarse, como la disponibilidad de pastos para los ganados o
las tierras fértiles. Riesgos naturales como inundaciones,
terremotos o erupciones volcánicas, también obligan a las
personas a evacuar sus asentamientos.
• Políticos. Tienen relación con los hechos internos de una
sociedad, como los cambios políticos de un país, las
revoluciones o las guerras, que fuerzan a una parte de la
población a emigrar. Por ejemplo, Sudán, donde el conflicto
interno entre el Norte y el Sur del país ha
generado el desplazamiento de más de 5 millones
de personas.
• Ambientales. Se refieren a las consecuencias negativas de la
acción humana sobre el ambiente, como la contaminación o el
agotamiento de los recursos naturales.

¿Cuántas personas migran?

El indicador que da cuenta de los movimientos migratorios en un lugar determinado es la tasa de


migración. Esta tasa es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes de una región o
país, durante un lapso de tiempo, normalmente, 1 año. Al restar al número de inmigrantes el número de
emigrantes se obtiene el saldo neto migratorio.
Por ejemplo, en el caso de Colombia, la tasa neta de migración en el año 2005 fue de -144,99 por cada
1000 habitantes. Eso significa que en el país es más la gente que sale que la que ingresa en un año.

Principales flujos migratorios


En las últimas décadas, los flujos migratorios más reconocidos en el mundo se han producido,
principalmente, desde los países del llamado “Tercer Mundo” hacia los países más ricos, por causas
económicas y políticas. Según la Organización de las Naciones Unidas, en 2013 el número de migrantes
internacionales alcanzó los 232 millones en todo el mundo, comparado con 175 millones en 2000. Es
decir, la migración aumentó notablemente en los últimos años.
En la actualidad, las principales rutas migratorias del mundo [3] son:
• De México a Estados Unidos en busca de oportunidades económicas. Por esta frontera no solo cruzan
mexicanos sino también personas provenientes de Centroamérica y Suramérica.
• De Europa Oriental hacia Europa Occidental, principalmente por motivos económicos después de la
caída de la Unión Soviética y debido a las crisis económicas en los países del bloque comunista.
• De Medio Oriente y África del Norte y subsahariana hacia Europa. Este flujo estaba influenciado por la
colonización europea de varios de estos países en el siglo XX, pero en la actualidad ha aumentado
impulsado por las guerras internas y por la presencia de grupos armados, como el Estado Islámico.
Otros flujos migratorios que se presentan en el mundo son:
• De África del Norte hacia los países petroleros del Medio Oriente y Libia.
• De países de África Central al Sur de África, tanto por motivos económicos como políticos.
• De China a otros países de Asia y Estados Unidos, por motivos económicos y políticos.
• De Suramérica a Europa, principalmente por motivos académicos.

ACTIVIDAD
Consulta en noticias recientes sobre la situación de los inmigrantes en Europa y escribe, en tu cuaderno,
un informe de una página sobre tu investigación. Incluye de dónde proviene la mayoría de inmigrantes,
cuáles son las causas de la inmigración, cuál es su situación actual y cuál es la posición de los gobiernos
europeos al respecto.

Relación entre el índice de Desarrollo Humano y la migración


El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por la ONU para estimar las condiciones
socioeconómicas de un territorio y la garantía de vida digna de sus habitantes. Este índice tiene en
cuenta tres factores: nivel de educación, esperanza de vida e ingresos económicos. La calidad de vida es
una variable importante en el estudio de las migraciones, ya que una de las principales motivaciones de
los movimientos migratorios es la baja calidad de vida, ya sea al salir o al llegar a otro lugar.
ACTIVIDAD
Qué es el índice de Desarrollo Humano? ¿Por qué se relaciona con el fenómeno de la migración?

Consecuencias de las migraciones


Las migraciones tienen efectos positivos y negativos tanto en los países de origen como en los países de
destino. Para los países desde los que se emigra, algunos efectos positivos son:
• Se reduce la sobrepoblación.
• Hay menor presión sobre los recursos disponibles.
• Hay mayor inversión por remesas, que son aquellos dineros que los emigrantes envían a su país
de origen, especialmente a sus familiares. Por ejemplo, es común que los inmigrantes mexicanos en
Estados Unidos envíen dinero a sus familias que permanecen viviendo en México.
Sin embargo, la emigración tiene efectos negativos para los países de origen como pérdida de población
en edad de trabajar y envejecimiento, especialmente en las zonas rurales, porque es la población joven
la que más se traslada. También se presenta fuga de cerebros, dependencia de las remesas y rupturas de
lazos personales y familiares.
En los países que reciben inmigrantes, se presentan consecuencias positivas como:
• Aporte de mano de obra y rejuvenecimiento de la población.
• Aumento en el consumo.
Sin embargo, también hay efectos negativos en los países receptores como el aumento de servicios
asistenciales del Estado, el desequilibrio de la estructura poblacional, la segregación por razones
lingüísticas y religiosas y la explotación laboral, ya que la gran mayorIa de migrantes aceptan salarios
inferiores y condiciones laborales precarias.
Desplazamiento forzado global
El desplazamiento forzado es una forma particular de migración que se caracteriza por ser involuntaria,
generalmente causada por persecución, conflictos y violencia. Hay varias categorías de desplazamiento
forzado.
• Refugiado: migrante internacional forzado.
• Asilado: migrante internacional que es perseguido por razones políticas.
• Desplazado interno: migrante nacional que se traslada debido a conflictos armados o desastres
ambientales.
Según la ACNUR, Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, en 2015 habla 65,3 millones de
personas desplazadas en todo el mundo, cifra que aumenta en países con conflictos como Líbano,
Jordania, Siria, Palestina, Sudan y Colombia.

ACTIVIDAD
1. Elabora un esquema en el que expliques los efectos positivos y negativos que tiene la migración tanto
en los países de origen como en los países receptores de inmigrantes.
2. Reúnete con un compañero y discutan las razones por las cuales emigrarían a otro país. Clasifíquenlas
en el cuaderno.
3. Investiga qué es la xenofobia y escribe una historia de una pagina en la que visibilices una situación al
respecto.
4. Responde en tu cuaderno: ¿Crees que las condiciones de vida en Colombia estimulan la emigración de
sus habitantes? ¿Por qué?

Aportes de los migrantes


Las migraciones, a través de la historia, han facilitado el intercambio cultural, el poblamiento de nuevos
territorios, la creación de ideas, nuevas manifestaciones culturales y el impulso de la fuerza laboral.
Algunos movimientos intelectuales, culturales y políticos representativos del mundo occidental han sido
producto de migraciones y desplazamientos. Aquí encuentras algunos ejemplos.
• La teoría más aceptada sobre la población del planeta por los seres humanos señala que esta se dio en
varias olas migratorias, durante las cuales los Homo sapiens salieron de África y poblaron el continente
europeo, Asia, Oceanía, y América. Sin los movimientos migratorios habría sido imposible la población
de diferentes lugares del planeta.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, un gran número de intelectuales judíos huyeron de Europa
debido a la expansión del nazismo y a la persecución de la que eran víctimas. Muchos de ellos se
establecieron en Estados Unidos y en otros lugares de América. Albert Einstein, por ejemplo, era un
físico judío de origen alemán que debió trasladarse a Estados Unidos y continuar su trabajo allí. De
hecho, en Colombia, algunos intelectuales judíos y alemanes que huyeron del nazismo fueron
profesores de la Escuela Normal Superior, fundada en 1936, lo que contribuyó a la formación de
profesionales en diferentes disciplinas en el país.
• Durante la segunda mitad del siglo XIX y buena par-te del siglo XX, Estados Unidos tenía una política.
abierta a la recepción de migrantes de diferentes partes del mundo [6], Esta afluencia de migrantes no
solamente contribuyó a las manifestaciones culturales propias de este país, sino también a crear una
inmensa fuerza laboral que permitió impulsar la economía desde finales del siglo XIX hasta principios del
siglo XX.
Diversos ritmos musicales se han originado debido al intercambio cultural facilitado por la migración.
Por ejemplo, parte de la música que se escucha aún hoy en Colombia se forjó gracias a las diferentes
oleadas de migrantes cubanos que llegaron a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, en la costa
Atlántica. Con la llegada de estos trabajadores, se dio un intercambio de ritmos tradicionales de nuestra
región litoral con los de Cuba, lo que produjo el enriquecimiento de estas expresiones.
ACTIVIDAD
1. De las siguientes afirmaciones, subraya la que es falsa y reescríbela de manera correcta en tu
cuaderno.
a. La relación entre el Índice de Desarrollo Humano y la migración se hace evidente al notar que los
países que reciben más inmigrantes tienen un IDH significativamente más elevados que los países de los
cuales salen la mayor parte de emigrantes.
b. El desplazamiento forzado es una forma particular de migración que se caracteriza por ser
involuntaria, generalmente producto de conflictos, persecuciones y violencia.
c. No existe ninguna diferencia entre los conceptos de refugiado, asilado y desplazado interno.
d. El indicador que da cuenta de los procesos migratorios de un lugar determinado es la tasa de
migración.
3. Vocabulario académico. Inventa la historia de una persona de Colombia que ejemplifique el
fenómeno de la fuga de cerebros.
4. Recientemente, las crisis económicas tanto en Europa como en Estados Unidos, han hecho que tomen
mucha fuerza las posiciones políticas que buscan reducir e incluso eliminar las posibilidades y los
beneficios para los inmigrantes. Estas posturas señalan que los inmigrantes les quitan el empleo a las
personas de los países que los reciben y que el Estado gasta demasiado dinero en asistencia social
dedicada a ellos. Sin embargo, los contradictores de estas posiciones señalan que los inmigrantes
también aportan al crecimiento de la economía del país que los recibe y que no se puede, simplemente,
cerrar las puertas a quien necesite refugio o asilo en situaciones de guerra, como la población de Siria.
a. ¿Cuáles son las dos posiciones sobre los inmigrantes que están tomando fuerza en Eu-ropa y Estados
Unidos?
b. ¿Qué relación consideras que existe entre las crisis económicas y las posturas políticas que buscan
detener la inmigración?
5. En grupos de tres personas, investiguen sobre la reciente migración de ciudadanos venezolanos a
Colombia. Expongan las causas, las formas de migración y las consecuencias que este fenómeno trae al
país.
A partir del texto, puede inferirse que
A. las migraciones ilegales son responsabilidad de los Estados.
B. debido a la masificación y liberalización de los medios de transporte, la migración ha aumentado
significativamente en los últimos anos.
C. hay mucha ambigüedad en la manera en la que se han estudiado las migraciones, debido a que
existen formas de migración legal y otras formas de migración ilegal.
D. ciertas barreras y prohibiciones que dificultan la migración legal y el tránsito entre fronteras han
terminado por incrementar la migración ilícita.
TEMA N°7: LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO
Cuanto más numerosa es una población, más problemas se presentan en la administración de recursos,
la distribución de la riqueza, el impacto en el medio ambiente, entre otros. Por esa razón, los gobiernos
de los diferentes países y regiones del mundo se interesan por conocer el ritmo con el que crece su
población, y así construyen políticas encaminadas al control y a la reducción del impacto sobre los
recursos. Para eso, usan un indicador demográfico conocido como crecimiento natural o crecimiento
vegetativo de la población.
Este indicador corresponde a la diferencia entre el número de nacimientos (tasa de natalidad) y el
número de muertes de una población (tasa de mortalidad) en un periodo determinado, el cual
normalmente corresponde a un año. De esta manera, si el número de nacimientos es superior a las
defunciones, la población tiende a aumentar; mientras que si el número de muertes es mayor, entonces
la población tiende a disminuir.

Por ejemplo, si la población total estimada para el año 2015 en el departamento de Atlántico, en
Colombia, fue de 2 460 863 habitantes y el número de nacimientos de 41 761 en el mismo año,
entonces la tasa bruta de natalidad es
41 761 / 2 460 863 x 1000 = 16,97
Así mismo, la tasa de natalidad específica corresponde al número de personas nacidas vivas respecto a
un grupo de la población. Por ejemplo, la tasa de mujeres en edad reproductiva y la tasa respecto a la
población económicamente activa.

La interacción de los seres humanos con el espacio geográfico ha generado la Formación de paisajes.
Estos pueden definirse como un conjunto de elementos, tanto bióticos como abióticos, que se
encuentran en constante transformación. Se organizan como un sistema que puede delimitarse sobre la
superficie terrestre de forma más o menos precisa.
En estos lugares, la población ocupa el espacio de dos maneras: una parte vive dispersa en pequeños
pueblos, localidades y caseríos, mientras que otra se concentra en las ciudades. Esto ha causado la
configuración de paisajes urbanos y paisajes rurales.
La ciudad y la población urbana
Las ciudades son asentamientos que se diferencian de los pueblos por su gran tamaño y su número de
habitantes, que puede llegar a superarlas 10.000 personas. Por esto son la máxima expresión de la
modificación del medio natural por parte del ser humano.
Su paisaje se caracteriza por la existencia de grandes construcciones de varios pisos ubicadas sobre una
red de calles y avenidas. Por lo general, están dotadas de una infraestructura de servicios como la
electricidad, el agua potable y los alcantarillados; además de escuelas, hospitales, centros comerciales y
parques.
En las ciudades se presenta una especialización de funciones residenciales, políticas, administrativas,
económicas y culturales. Por ello, sus habitantes se desenvuelven principalmente en actividades de tipo
secundario o terciario. Ejemplo de estas son el comercio, el transporte, la industria, los servicios y la
administración.
El ciclo de vida de una ciudad
Las ciudades atraviesan por tres etapas o estadios a lo largo de su exis-
tencia, estas son la urbanización, la expansión y la reurbanización.
♦ La urbanización. Esta etapa involucra la llegada de la población
desde la periferia o desde el campo a causa de las oportunidades
de trabajo que la ciudad ofrece. En la actualidad, estos procesos de
urbanización también ocurren por el fenómeno de movilidad
intraurbana, en el que las personas migran de una ciudad a otra.
♦ La expansión. Ocurre cuando las ciudades amplían su territorio. Esta
expansión puede ser continua, es decir, cuando una ciudad crece y
absorbe los espacios naturales circundantes; o discontinua cuando
el crecimiento urbano se da mediante el surgimiento de núcleos
urbanos separados del centro consolidado.
♦ La reurbanización. Implica reutilizar zonas y barrios del centro de
una ciudad ocupados por industrias en desuso, bodegas, sitios
baldíos, casas antiguas, entre otras. Esta forma se expresa en la
construcción de edificios de gran altura o en la reutilización de
antiguas viviendas remodeladas.

El tamaño y la estructura urbana


Las ciudades son de diverso tamaño según la cantidad de habitantes
que posean. Se distinguen especialmente las metrópolis, que son
urbes con uno o más millones de habitantes, aunque cada país define
la cantidad según su realidad demográfica. Habitualmente sirven de
sedes de los poderes gubernamentales y de las grandes empresas. Es
frecuente que absorban a los poblados más próximos, los cuales se
convierten en ciudades dormitorio, o bien, unen sus zonas periféricas
con otras ciudades de similar tamaño, dando lugar a una conurbación.
Los diferentes usos del suelo en una misma ciudad delimitan la
existencia de distintos sectores dentro de ella, presentando lo que se
conoce como una estructura urbana. Para tratar de entender este
aspecto, entre los años de 1929 y 1945, varios geógrafos y sociólogos
de la Escuela de Chicago en Estados Unidos, propusieron los modelos
de círculos concéntricos, círculos sectoriales y círculos de centros
múltiples.
• Modelo de círculos concéntricos. Fue propuesto por Ernest
Burgess, y afirmaba que la ciudad crece en forma concéntrica desde
el centro, el cual queda rodeado por una zona industrial asentada
en una zona de transición a su alrededor. A partir de ahí, aparecen
los diferentes círculos residenciales de las distintas clases sociales.
• Modelo sectorial. Fue planteado por Homer Hoy t y estableció que
las clases altas articulan la ciudad al ubicarse en las zonas de rentas
altas caracterizadas por mejor comunicación y de mayor calidad
ambiental. Mientras tanto, las clases de menos recursos se
distribuyen por toda la ciudad, pero sobre todo en los sectores con
rentas bajas.
• Modelo de centros múltiples o multinuclear. Fue desarrollado por
Chauncy Harris y Edvvard Ullman. Esta teoría señala que la estructura urbana se produce al unir
varios centros con diferentes funciones, como la industrial, la comercial y la residencial.

Los espacios rurales


Los espacios rurales se caracterizan por una baja densidad de población y una estrecha relación entre el
medioambiente y los habitantes, pues estos realizan muchas de sus actividades al aire libre y dependen
de los ciclos naturales, corno las horas de luz y oscuridad, las estaciones del año, los períodos de lluvias y
de sequías.
En estos espacios predominan las actividades económicas de tipo
primario, es decir, las dedicadas a la extracción de materias primas (minería, actividad forestal), la
producción de alimentos (agricultura, ganadería y pesca) y la producción de energía (por medio de
extracción de petróleo, generación de electricidad entre otros).
Transformaciones del espacio rural
Desde la década de 1960, los espacios rurales han venido atravesando por varias transformaciones en
los ámbitos, factores o sectores tecnológico, demográfico, económico e institucional.
Estos se organizan bajo los siguientes aspectos:
• Sector tecnológico. Parte de los usos de la maquinaria agrícola, la siembra de semillas y la aplicación
de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas.
Este ha permitido incrementar la producción de alimentos, de dos a cinco veces más respecto a lo
que se producía con las técnicas y las variedades tradicionales de cultivo.
Sin embargo, ha reducido la cantidad de mano de obra necesaria en la agricultura y la pérdida de
conocimientos tradicionales agrícolas.
• Factor demográfico. La reducción de la oferta laboral en el campo, la disponibilidad de mejores
oportunidades laborales y el acceso a servicios en las ciudades, hizo que millones de personas
migraran del campo a los centros urbanos causando una disminución de la población rural.
• Sector económico. Los espacios rurales se han especializado por el abastecimiento hacia los espacios
urbanos, al enviarles materias primas y alimentos.
Una evidencia de esto, es que en muchas zonas rurales se ha incorporado progresivamente la
agroindustria, cuyo objetivo ha sido integrar las distintas etapas de la producción de los alimentos.
Esto va desde la producción de materias primas y su procesamiento, hasta su empaque y
comercialización. Asimismo, los espacios rurales se especializan en menor medida hacia una
agricultura campesina, dedicada a la producción de alimentos para el consumo diario o interno de los
espacios rurales.
• Ámbito institucional. Los Estados han buscado incrementar su control sobre las zonas rurales,
mediante políticas de descentralización, es decir, medidas que han permitido la entrada de
instituciones de orden nacional adaptadas a las necesidades locales.
Además, atienden a la infraestructura de las carreteras para mejorarla articulación entre el campo y la
ciudad.

Rururbanización
LOS cambios acelerados del sector rural han definido el concepto ce la rururbanización, que consiste en
adecuar las zonas rurales sobre las mismas condiciones de las ciudades. Este proceso es favorecido por
la mejora de las telecomunicaciones y de las redes de transportes, y está ocasionando profundos
cambios en la forma de la vida rural. En gran medida, se debe a que la población tradicional de
agricultores, ganaderos y artesanos, es sustituida por nuevos habitantes de la ciudad, en la que suelen
seguir trabajando y/o estudiando.
Tipos de poblamiento en espacios rurales
Según la distribución de las viviendas en los espacios rurales es posible identificar tres formas de
poblamiento: el disperso, el lineal y el nuclear o concentrado.
• Poblamiento disperso. Se produce cuando las viviendas están separadas por amplios espacios, como
accidentes de relieve, campos, pastizales o bosques.
• Poblamiento lineal. Se presenta cuando la distribución de las viviendas adopta una forma angosta y
larga. Esto sucede porque las personas sitúan sus hogares en forma paralela a una vía de
comunicación, como un río, un camino, una carretera o una vía férrea.
• Poblamiento nuclear o concentrado. Ocurre cuando las viviendas y otras construcciones se agrupan
formando pequeños poblados llamados veredas, caseríos o aldeas. Los pueblos nucleares tienen
varias formas, desde las informales y circulares, hasta otras más comunes como la cuadricular o de
estilo damero.
Los paisajes rurales
Los paisajes rurales varían según la actividad económica que se desarrolle, lo que depende de los
recursos naturales disponibles. Entre los paisajes rurales más importantes se encuentran los campos de
cultivo, los pueblos costeros y los asentamientos mineros.

La nueva ruralidad y el desarrollo rural sostenible


El interés de los gobiernos por mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo, llevó a la
elaboración de nuevos modelos de habitabilidad sobre el sector rural, o en otras palabras, la vida en el
campo.
Dos de estos enfoques son la nueva ruralidad y el desarrollo rural sostenible.
La nueva ruralidad
Este modelo define lo rural, como una relación constante entre la búsqueda de mejores fuentes de
recursos naturales, la modificación de los medios de transporte y el dominio de la sociedad sobre el
territorio. Por ello, se identifican tres necesidades centrales u objetivos en este concepto de nueva
ruralidad.
• La redefinición de lo rural. Se resta importancia a la diferencia entre lo urbano y lo rural, sugiriendo
que un territorio rural puede contener pequeños centros urbanos. Estos lugares se definen por las
actividades de explotación de los recursos naturales sobre los cuales se ubica.
• La revisión a fondo de la economía rural. Se propone entender la economía rural, más allá de las
ganancias monetarias, considerando los beneficios sociales de las actividades productivas.
Esto quiere decir, que muchos de los recursos recibidos por los municipios, las provincias o las
localidades, por parte del Estado o por las actividades de los gobiernos, se destinan para mejorar la
producción industrial, la movilización y el espacio público.
• Las propuestas para nuevas instituciones rurales. La nueva ruralidad busca generar la autonomía y la
gestión de gobierno de los habitantes de las zonas rurales. Por ello, defiende afianzar las políticas de
descentralización y administración de los recursos.
Desarrollo rural sostenible
Este concepto aborda la gestión del desarrollo desde una perspectiva territorial. Su objetivo es
promover programas de política pública para el bienestar de la sociedad rural, mejorando su
contribución al avance general de la sociedad.
Las dos metas principales de este desarrollo son la cohesión social y la cohesión territorial.
• Cohesión social. Se define como la integración de una comunidad eficiente, productiva y competitiva
económicamente, que busca evitar el círculo vicioso de la exclusión, la pobreza o su atraso produc-
tivo. Esta se centra en el uso de estrategias públicas, que favorezcan la intervención de los pobladores
en el desarrollo de las economías rurales.
• Cohesión territorial. Se trata del afán por contrarrestar la segregación entre lo urbano y lo rural. Este
tipo de desarrollo propone asumir la existencia de un continuo urbano rural, por medio de la creación
de redes urbanas que integren las funciones rurales como parte de su organización.
El turismo rural
En las últimas décadas muchas comunidades rurales han aumentado sus ingresos mediante el turismo
rural, según el servicio que ofrece este turismo se clasifica en:
• Ecoturismo. Da a los visitantes la posibilidad de contemplar las riquezas naturales de las zonas
rurales.
• Turismo de aventura, implica la exploración de zonas alejadas y la realización de deportes extremos.
• Etnoturismo. Permite al visitante convivir con las comunidades étnicas para conocer su cultura.
• Agroturismo. Busca mostrar y explicar al turista, los procesos de producción de los establecimientos
agropecuarios.

ACTIVIDAD
1. Lee el siguiente concepto de la misión de la ONU, titulado Hábitat sobre las ciudades y su
crecimiento. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno
"(...) las ciudades ofrecen oportunidades inigualables para crear riqueza y prosperidad porque sirven de
nexo entre los mercados financieros mundiales y los centros de servicios de nuestra sociedad de la
información. (...)
Por el otro, las ciudades también traen cambios irreversibles en las pautas de consumo y producción.
Como más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades, las zonas urbanas ya consumen la
mayor parte de la energía mundial y generan el grueso de nuestros desechos, incluidas las emisiones de
gases de efecto invernadero."
¿Qué argumentos respaldan la idea de que las ciudades brindan oportunidades para crear riqueza y
prosperidad? Menciona tres.
• ¿Qué relación existe entre el cambio climático y el crecimiento de las ciudades?
• ¿Qué impactos ambientales puede tener e! aumento de la población urbana en las próximas décadas?
• ¿Puede afirmarse que, en este texto, las Naciones Unidas defiende y promueve el crecimiento de las
ciudades? ¿Por qué?

2. Observa la imagen y luego resuelve.

¿Qué problemas actuales del crecimiento de las ciudades crees que se ven reflejados en la imagen?
• Elige un problema que hayas mencionado y explica, en un párrafo, las causas y las consecuencias
generales de dicho problema.
3. Realiza un perfil demográfico del lugar donde habitas, teniendo en cuenta las siguientes actividades:
• Averigua cuál es la cantidad de población del centro poblado que habitas y las actividades
económicas que se desempeñan allí.
• Determina si es urbano o rural. Indaga sobre los servidos con que cuenta (básicos, educacionales,
de salud, culturales).
• Establece qué relaciones tiene con otros centros poblados o urbanos.
• Busca información acerca de dónde preceden sus habitantes.
• Expón tus resultados por medio de una presentación digital.
4. Analiza la siguiente información y responde:
La ruralidad en un país es fundamental para lograr el desarrollo social; sin embargo, las
trasnacionales se están apoderando de la tierra creando grandes latifundios.
• ¿Por qué crees que muchos campesinos del Tercer Mundo están en contra de las plantaciones
latifundistas?
• ¿Piensas que la agricultura tradicional es capaz de proporcionar los alimentos que necesita la pobla-
ción?
5. Analiza los indicadores sociales sobre las limitaciones que enfrentan los hogares y compara los
cambios que se han presentado entre el 2011 y 2012.

6. Una explicación a la gran importancia del crecimiento vegetativo en las áreas urbanas es que los
inmigrantes ya residenciados en ellas han dado lugar a una renovación de la población debido a la
concentración de población en edades reproductivas, lo que aumenta la natalidad. Otra consecuencia
en los indicadores de bienestar social asociada con la migración urbana consiste en:
A. el aumento de la población económicamente activa y por consiguiente del desempleo.
B. disminución del analfabetismo y de la esperanza de vida.
C. aumento del NBI y de! Ingreso per cápita a precios corrientes.
D. disminución de la Población en Edad de Trabajar y del IPM.
TEMA N°8: LA POBLACIÓN DE COLOMBIA
1. ¿La población se distribuye de manera homogénea en el espacio? ¿Por qué?
2. ¿Cómo se representa la distribución de la población?
La población colombiana ha presentado grandes cambios a lo largo de su historia. Los movimientos
poblacionales datan de la época precolombina, en la que los grupos indígenas se adaptaron a las
condiciones fisiográficas del territorio y se instalaron en diferentes pisos térmicos.
Con el descubrimiento europeo de América, los conquistadores se desplazaron al interior del país y
luego aprovecharon las condiciones morfológicas del territorio para implementar distintos usos del
suelo, de ahí la preponderancia del tabaco y su proceso de producción y comercialización durante el
siglo XIX; usos especializados como este aglutinaron grandes masas de población. Más tarde, la bonanza
cafetera desplazó varios grupos hacia la región montañosa occidental. A principios del siglo XX, varios
movimientos de población estuvieron motivados por los frentes de colonización al sur del país y, a
mediados de siglo, por las condiciones políticas y la violencia.
La incidencia de estos factores ha variado a lo largo de la historia del país. De acuerdo con el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), para el 2020 la población colombiana
se proyecta en un total de 50.3 millones de habitantes.

La densidad de la población se refiere al número de personas que vive en un área determinada;


normalmente se mide en kilómetros cuadrados. Para calcular la densidad poblacional de un lugar se
utiliza la siguiente ecuación:
También existen otras formas para estimar
la densidad de población. Una de las más
útiles es la denominada densidad
nutricional o fisiológica. Esta se calcula con
la ecuación descrita anteriormente, pero
teniendo en cuenta solamente el área que ocupan las tierras arables.
En Colombia, la densidad poblacional se encuentra condicionada por la distribución de la población en
las zonas rurales y en las áreas urbanas. De esta manera, aunque la densidad poblacional del país en
2016 fue de 43,9 habitantes por kilómetro cuadrado, es importante destacar que el 76,7 % de la
población vivía en ciudades, razón por la cual estos espacios poseen la más alta densidad poblacional. En
este contexto se destaca, por gran diferencia con el resto del país, la capital, Bogotá [3], pues en sus 388
km2 de extensión habitan cerca de ocho millones de personas, razón por la cual su densidad poblacional
equivale a 20 567 hab/km2.

Composición por sexo y edad


La estructura de la población colombiana ha variado a causa de las mejoras en la calidad de vida de la
población, la industrialización, la cobertura en educación, el acceso a los métodos de planificación y el
aumento de la participación laboral de las mujeres. Esta última ha reducido los niveles de fecundidad, es
decir, la cantidad de hijos esperados por mujer en edad fértil que ha pasado de 7,0 hijos por mujer en
1965 a 2,1 en el 2020.
También, la población colombiana ha registrado una disminución de la mortalidad, al pasar de una tasa
de 23,41 entre 1905 y 1912, a una de 5,80 muertes por mil habitantes entre 2010 y 2020. Estos
contrastes en cifras permiten conocer igualmente, los avances tecnológicos y el mejoramiento en el
saneamiento ambiental, nutricional y de salubridad.
Otro ejemplo claro se da con el cálculo de la esperanza de vida de las mujeres, que es de 79, mientras
que en los hombres, es de 73. Estas cifras pueden variar según el lugar. La población de Colombia en
2020 estaría dividida en 51,17 % serían mujeres y 48,83 % serían hombres.
Estructura de la población

Recuerda que las pirámides de población permiten visualizar la estructura de la población por sexo y
edad. También facilitan identificar hechos históricos que podrían explicar el aumento o disminución de
determinado grupo poblacional, proporcionando un acercamiento a sus causas.
• Antes de 1985, las pirámides de la población colombiana presentaban una base ancha, es decir,
con una muy alta proporción de niños, y una cúspide o cima angosta, lo que representaba muy poca
población mayor de 60 años. En ese momento, el país presentaba altas tasas de natalidad y mortalidad.
• En 1985 se observó una leve reducción en la base de la pirámide debido a la disminución de la
fecundidad. Sin embargo, el crecimiento poblacional continuaba.
• En 1993, la forma de la pirámide continuaba siendo similar. Sin embargo, presentaba un leve
ensancha-miento en los grupos correspondientes a la población adulta, es decir, los ubicados en el
centro de la pirámide.
• En 2005 se observó un cambio notorio en la pirámide poblacional. En los tres primeros grupos
de edad, es decir de 0 a 14 años, la pirámide se hizo mas estable, lo que significaba que estos grupos
empezaban a presentar aproximadamente la misma cantidad de población. Este comportamiento se
debió a un descenso importante en la natalidad.
• En 2012 la pirámide poblacional muestra cómo los grupos de la parte inferior se hicieron cada
vez más homogéneos, siguiendo la tendencia de la figura anterior. Asimismo, la cúspide de la pirámide,
en los grupos de 65 años hacia arriba, se ve más ancha que en los años anteriores. Esto indicaba un
descenso de la mortalidad y es una evidencia del incremento en la esperanza de vida. La pirámide de
este año es el reflejo de una estructura de la población que cada vez se va haciendo más estable.
En los resultados preliminares del censo 2018, el 22,6% de la población tiene entre 0 y 14 años; el 68,2%
tiene entre 15 y 65 años y el 9,1 % es mayor de 65 años. Frente a las otras pirámides, la de 2018 tendría
una base más reducida, por causa de la disminución en la tasa de fecundidad.

Más mujeres que hombres


A lo largo de nuestra historia, las mujeres han sido mayo-ría frente a la población de hombres. Para el
año 2018, las mujeres representaban el 51,2% del total de la población nacional, es decir, una diferencia
porcentual de 2,4% con respecto a los hombres.

La diversidad étnica de Colombia


La conquista de América en el siglo XVI tuvo como consecuencia la dominación de los indígenas, que era
la población originaria. Este hecho se constituyó en una importante etapa de mestizaje, no obstante,
supuso una reducción demográfica significativa por parte de la población indígena. Es así como en el
siglo XVII arribaron al continente americano y en calidad de esclavos, hombres y mujeres negros
procedentes de África; estas comunidades también se mezclaron con blancos e indígenas.
De acuerdo con cifras del DAÑE para el censo 2005, los mestizos conforman el 85,94% de la población
colombiana y el 14,06% restante corresponde a las comunidades indígenas, afrodescendientes y rom.
La población indígena
El territorio que ocupan los grupos indígenas colombianos se extiende, por el occidente, hacia la región
del Pacífico; en el norte y noreste, hacia la llanura del Caribe, y en el oriente, hacia la Orinoquia y
Amazonia. En la región Andina, la población indígena se distribuye de forma dispersa. Los grupos
indígenas actuales son los descendientes de las comunidades cuyas lenguas pertenecen a familias
lingüísticas prehispánicas.
Las diferentes constituciones políticas de la nación han contemplado algunas normas para proteger las
etnias indígenas y sus derechos sobre la tierra; sin embargo, la aplicación de estas leyes ha sido muy
débil. A partir de la Constitución de 1991, la reducida población indígena, conformada por 539 018
habitantes, empezó a ser reconocida en sus derechos e igualdad de condiciones con el resto de
colombianos, así como a tener representación en los organismos políticos del Estado. La población
indígena actual se encuentra organizada en resguardos.
La población negra o afrocolombiana
Con la llegada de la población africana durante la época colonial, comenzó el pobla-miento de las
comunidades negras, que a partir de la Independencia se distribuyeron por nuevos territorios,
especialmente en la región Pacífica. Allí se dedicaron a las actividades agrícolas y extractivas del caucho,
el cacao, la tagua, la corteza de la quina y de otros productos que tenían demanda en Europa.
El poblamiento, por parte de las comunidades afrocolombianas, también involucró otras regiones del
país, como la llanura del Caribe, los palenques originados durante la Colonia en el medio y bajo
Magdalena y las regiones de explotación aurífera de Segovia, El Bagre y otros asentamientos en la
serranía de San Lucas.
En el sur de la región del Pacífico, las comunidades afrocolombianas desarrollaron un proceso de
poblamiento importante que los reconoce como los habitantes más numerosos de la región. Se ubican
principalmente en Roberto Payán, Tumaco y Barbacoas, en el departamento de Nariño. En el centro y
norte del departamento del Cauca, las comunidades afrocolombianas propiciaron, a partir de la
Independencia, nuevos asentamientos como Puerto Tejada.
La población rom
Se les conoce como el pueblo gitano de origen rumaní, que en décadas anteriores conformaron una
comunidad nómada. Actualmente constituyen el 0,01% de la población y habitan en diferentes ciudades
del país. Conservan sus tradiciones y formas de organización como los patrigrupos o grupos de
parentesco. Este grupo poblacional se caracteriza por conservar una estética particular.

Los servicios sociales


La salud y la educación de un país constituyen los indicadores más significativos de su nivel de desarrollo
y de la calidad de vida de sus habitantes. El crecimiento y la mortalidad de la población están
íntimamente ligados al mejoramiento del servicio médico y el saneamiento básico en las diversas
regiones, lo cual a su vez está asociado con el avance en el nivel educativo y la calidad de los diferentes
programas que se ofrezcan. La prestación de buenos servicios de salud y educación puede considerarse
un aspecto definitivo para el desarrollo económico y social de la población.
¿Cómo estamos en salud?
El 8,63% de la población en Colombia en 2012 no tenía acceso a los servicios de salud o no accedía a
ellos por razones de costo. No obstante, en los últimos años, la población afiliada al régimen
contributivo ha aumentado, como también el número de personas beneficiadas por el Sisbén (Sistema
de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales).
De hecho, en el último censo de 2005 se encontró que, del total de personas que tuvieron alguna
enfermedad en el último año asociado al censo, el 72% de la población acudió al servicio de salud al que
tiene derecho, bien sea del régimen subsidiado o del régimen contributivo. Solo un 3% de la población
prefirió dirigirse a una droguería o farmacia para tratar sus dolencias.
¿Cómo estamos en educación?
Los principales problemas de la educación colombiana se relacionan con el bajo ritmo de la expansión
educativa en los niveles básico, medio y superior, lo cual se refleja en la insuficiente infraestructura,
cobertura y calidad. Esto impide erradicar el analfabetismo, además de limitar las posibilidades de
desarrollo económico y personal de las personas. Afortunadamente, la situación ha mejorado en los
últimos años, de tal forma que la cobertura se ha ampliado a muchas partes del país donde antes no
existían escuelas o donde la población no tenía acceso a la educación debido a sus bajos ingresos o las
distancias y condiciones de los centros educativos.
Las personas analfabetas son aquellas que no saben leer ni escribir. De acuerdo con los resultados
provisionales del Censo nacional de población y vivienda del año 2018, el 95% de la población mayor de
5 años está alfabetizada. Sin embargo, el objetivo de la nación era poder llevar esta cifra al 96,2% para
ese año.

ACTIVIDAD

1. Responde las siguientes preguntas.


• ¿En cuáles regiones de Colombia tienen mayor presencia las etnias indígena Y afrocolombiana?
2. En la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció el derecho de los grupos étnicos del país
a poseer territorios de manera colectiva, contar con mecanismos de participación y autoridades locales
y autónomas, y con medidas que les permiten conservar sus características, prácticas y tradiciones
culturales. Responde.
a. ¿Qué beneficios obtienen estas comunidades al poseer territorios de manera colectiva?
b. ¿Cuál es la diferencia entre poseer territorios colectivos y poseerlos de manera individual?
c. ¿Por qué es importante el reconocimiento de esos derechos?
d. ¿Qué conflictos podrían presentarse en cuanto al uso de la tierra en estas áreas?
1. Lee cada afirmación y determina si es verdadera
(V) o falsa (F).
a. La mayoría de la población en Colombia habita en las zonas rurales. ( )
b. Antes de 1985 había menos colombianos que ahora, a pesar de que el país tenía altas tasas de
natalidad. ( )
c. En la actualidad hay más colombianos que antes, sin embargo, la tasa de crecimiento
poblacional tiende a bajar. ( )
d. En Colombia, mientras la natalidad disminuye, la mortalidad aumenta. ( )
3. De acuerdo con las tendencias y la información que obtuviste en este tema, ¿cuál puede ser la
estructura de la población en Colombia para el año 2050?
4. ¿Por qué es importante que desde el Estado y la Constitución se promueva la protección de las minorías
étnicas? ¿En qué benefician estas medidas a la población total del país?
5. Resolución de problemas. Lee la situación y responde las preguntas.
En Colombia, la tasa de mortalidad infantil ha presentado una tendencia a disminuir. Este indicador para
ambos sexos pasó de 123,2 defunciones de menores de un ano por mil nacidos vivos, según el censo de
1951, a 22,3 por mil en 2005.
En Noruega, la tasa de mortalidad infantil es apenas de 3,5 defunciones por mil nacidos y en Argentina es
de 10,52.
Disminuir la tasa de mortalidad infantil es un reto para el sistema médico colombiano.
a. ¿Cuál es el problema que plantean las cifras?
b. ¿Por qué crees que en Noruega existe una tasa de mortalidad infantil tan diferente a la de Colombia?
c. ¿Por qué en Argentina, siendo también un país suramericano, la tasa de mortalidad infantil es menor
que la de Colombia?
d. ¿Qué medidas debería implementar el sistema de salud colombiano para asumir el reto de
disminuir la tasa de mortalidad infantil?

Las migraciones en Colombia


La migración es uno de los principales procesos que influye sobre la estructura, el tamaño y la
distribución de la población. Existen dos tipos de migración: la externa o internacional y la interna. El
primer tipo corresponde al movimiento de personas entre países, mientras que la migración interna
corresponde al movimiento y cambio de residencia al interior de un mismo país.
Migración internacional
Según el DANE, Colombia es uno de los países que presenta mayor migración internacional. En este
caso, son muchas más las personas que salen de Colombia hacia otros países que las personas que
ingresan desde otros países. Es decir, el porcentaje de emigración de ciudadanos colombianos es muy
superior al porcentaje de inmigración de ciudadanos extranjeros a Colombia. Históricamente, los países
destino más frecuentes para los viajeros colombianos han sido Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y
más recientemente España. No obstante, debido a las medidas tomadas en estas naciones para
controlar los flujos migratorios, los colombianos han buscado nuevas alternativas. Los departamentos
que concentran un mayor número de hogares con experiencias de migración internacional son Valle del
Cauca, Quindío y Risaralda
Migración interna
De acuerdo con el censo de 2005, en Colombia el 90,3 % de la población declaró vivir en el mismo
municipio desde hacía más de 5 años. Se encontró que los departamentos que mayor número de
personas recibieron hasta ese año fueron Cundinamarca, Quindío y Meta, con tasas superiores a 70
inmigrantes por cada 1000 personas. Generalmente, la recepción de inmigrantes en grandes ciudades
desde otras zonas del país está relacionada con factores socioeconómicos, dificultad para acceder a
servicios públicos e instituciones estatales y amenazas, intimidaciones y hechos violentos
experimentados como consecuencia del conflicto armado interno.

Políticas demográficas en Colombia


Las políticas demográficas son conjuntos de acciones planeadas desde los gobiernos centrales con el
objetivo de influir sobre la dinámica poblacional. En Colombia, han existido diversas políticas
demográficas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, durante las primeras décadas del siglo XX,
influenciados por perspectivas racistas, muchos políticos y científicos insistían en la necesidad de
promover la inmigración de ciudadanos europeos al país. Durante esas décadas también comenzaron a
impulsarse políticas médicas y sanitarias con el fin de reducir la mortalidad, especialmente entre la
población infantil. Se logró combatir ciertas enfermedades infecciosas que cobraban muchas vidas hasta
mediados del siglo XX. Debido a estas reformas, la población creció notablemente pues se redujo la
mortalidad mientras la natalidad permanecía en aumento.
En la actualidad, la mayor parte de las políticas públicas relacionadas con la población se han
encaminado a mitigar los problemas del envejecimiento en busca de condiciones de vida digna para esta
población. También se han tomado medidas para disminuir la mortalidad materna ocurrida por
complicaciones o mala atención durante los partos. Adicionalmente, se ha buscado controlar la
fecundidad, especialmente en adolescentes. Para hacerlo ha sido necesario mejorar la cobertura y
calidad de los servicios de salud, tema en el cual aún existen muchos problemas en términos de
cobertura y calidad del servicio, especialmente para la población rural y en condición de pobreza. Al
mismo tiempo se han desarrollado programas para estimular el uso de anticonceptivos y propiciar entre
los jóvenes una sexualidad responsable, principalmente en las áreas urbanas.
Lo anterior está relacionado con el proceso de transición demográfica que se está presentando en el
país, en el cual se busca que, a largo plazo, desciendan las tasas de fecundidad y mortalidad. Estos
objetivos son coherentes con el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, la lucha contra
la pobreza, la disminución de las desigualdades sociales y el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas en general, aspectos que aún constituyen un reto muy importante que debe afrontar
el gobierno.

La distribución del ingreso


El ingreso es un elemento importante al momento de medir los logros alcanzados por una comunidad o
un individuo, ya que al tener un ingreso suficiente es posible disfrutar tanto de la propiedad como de
bienes básicos necesarios.
En la última década, el ingreso de los hogares colombianos ha mostrado una tendencia a incrementarse.
No obstante, su distribución revela grandes desigualdades. En las cabeceras municipales los ingresos por
hogar son mayores que en las áreas rurales.
Por otra parte, hay grupos dentro de la población que adquieren mayores ingresos que otros. La
desigual distribución del ingreso, ha generado el aumento en la segregación urbana, la falta de acceso a
los ser vicios básicos, la diferencia entre ricos y pobres y la violencia tanto urbana como rural.

Analfabetismo y nivel educativo


El nivel educativo alcanzado por una sociedad es de vital importancia para comprender su nivel de
desarrollo, porque al tener una mejor educación se contribuya a la disminución de la pobreza, las
desigualdades sociales y el desarrollo de las actividades productivas.
Por otro lado, el alfabetismo que se mide a partir de la cantidad de habitantes que saben leer y escribir,
es fundamental para acceder a un nivel educativo más avanzado y participar en la sociedad como
ciudadanos con derechos.
El analfabetismo en Colombia se registró sobre el 5,7%, que aunque es un promedio relativamente bajo,
es desigual en la población, por ejemplo entre los grupos afrodescendiente (86,2%) y el indígena
(69,8%). En cuanto al nivel educativo, según los resultados del censo del 2005 el 37,2% de la población
colombiana completó la educación primaria, el 36% la secundaria y el 11,9% alcanzó un nivel de estudios
superiores. Una cantidad importante de la población, el 10,5%, no llegó a ningún nivel educativo.

El trabajo y la población
El trabajo es toda actividad humana, física o intelectual, que tenga corno objetivo la producción de
bienes o servicios.
Es una Función muy relevante en la vida de las personas, pues permite no solo obtener ingresos, sino
también realizar las posibilidades afectivas, cognitivas y sociales de las personas.
Se considera que la Población en Edad de Trabajar (PET) está conformada por las personas de los 12
años en adelante, ocupantes de las zonas urbanas, y de los 10 años y más en las zonas rurales. En
Colombia, corresponde al 78,97% de la población total.
Se divide en Población Económicamente Activa (PEA), que está conformada por las personas en edad de
trabajar, aquellas que buscan empleo y la población económicamente inactiva. La PEA colombiana
corresponde casi al 52% de la población total del país.

La sociedad y el espacio colombiano


En Colombia, la población urbana y la rural presentan diferentes condiciones de vida y se enfrentan a
distintos problemas y realidades.
Sin embargo, ambas se relacionan entre sí, de modo que lo que sucede en la sociedad rural afecta
también a la urbana y viceversa.
Sociedad rural
La estructura del campo está integrada por dos tipos principales de propiedades: los minifundios y los
latifundios.
• Los minifundios son pequeñas propiedades asociadas generalmente a economías de subsistencia, es
decir, a la explotación y el tratamiento de la tierra y el uso del suelo.
Estas son las divisiones más pequeñas de parcelación conocidas como las fincas agrícolas o islas
productoras.
♦ Los latifundios corresponden a grandes porciones de tierra dedicadas a cultivos comerciales o a
la ganadería extensiva, solo en ciertas épocas del año y con bajísimos precios para la mano de
obra.
En la población rural conviven campesinos o labriegos sin tierras, peones, ganaderos, recolectores,
cortadores de caña, propietarios de pequeñas o medianas fincas, grandes hacendados, además de
pescadores, artesanos y mineros.
Las regiones del país que presentan un predominio de la población rural son los departamentos de la
región Amazónica, además del Chocó, Cauca, Meta, Arauca, Vaupés y Nariño.

La población rural ha venido disminuyendo a lo largo de las últimas cinco décadas, principalmente por la
migración hacia las ciudades. En la actualidad, solo el 22,32% de la población colombiana habita en
áreas rurales de producción agrícola.
La sociedad urbana
Hasta el censo de 1951, la mayoría de los colombianos vivía en zonas rurales. En años posteriores, el
gran éxodo de población que migró a las urbes modificó esa situación, lo que ha producido que en la
actualidad la sociedad colombiana sea mayoritariamente urbana.
La concentración de los habitantes de Colombia se produce en cuatro ciudades que reúnen el 33% de la
población nacional.
La ciudad de Bogotá es la mayor de ellas, con el 17,4% de la población nacional y el centro
administrativo más importante del país. Se estima que en las zonas rurales vive el 31,6% de la población.
El fuerte crecimiento de las mayores ciudades se debe, en menor medida, a la migración desde las zonas
rurales.
Las grandes metrópolis o ciudades modernas, absorben los centros poblacionales más pequeños que
quedan dentro de su área circundante. Sin embargo, son las ciudades intermedias como Pasto, Popayán
y Neiva, las que crecen más rápido debido a que están recibiendo más población migrante.

Problemas en los espacios urbanos


• Rápido crecimiento de las áreas urbanizadas, expansión carente de procesos de planificación
queda lugar a ciudades desorganizadas.
• Asentamientos en áreas con algún tipo de amenaza, lo cual contribuye a incrementar el riesgo
en las comunidades urbanas.
• Deficiencia en la cobertura de servicios públicos
como agua, energía y aseo; se presenta, además, una mayor demanda de los servicios.
• Aumento en los niveles de desempleo debido al incremento de la población migrante, lo que
contribuye a la informalidad laboral.
• Deterioro de la calidad ambiental debido a la contaminación y al excesivo uso de recursos
naturales.
• Inseguridad y violencia.
• Reducción de las áreas naturales cercanas a las ciudades debido a la expansión de estas.
• Congestión en vías debido al aumento del número de vehículos
problemas en los espacios rurales
• Transformación de los paisajes debido a la expansión de los asentamientos humanos y a la
ampliación de la frontera agropecuaria, lo que ocasiona pérdida de biodiversidad y desestabilización en
los ecosistemas.
• Disminución en la productividad del suelo debido al uso inadecuado o al sobreuso de la tierra, lo
cual influye en las economías campesinas y en la oferta de productos.
• Pérdida de la calidad de vida de la población, principalmente debido a falta de inversión estatal
en áreas alejadas.
• Desempleo rural debido al incremento de la población y a las limitaciones en el acceso a la
tierra.
• Inseguridad relacionada con conflictos y desplazamientos de comunidades.
• Cobertura limitada de servicios públicos esenciales como la educación y la salud.
• Migración del campo a la ciudad pues las personas buscan mejores condiciones de vida.

ACTIVIDAD

1. Investiga los índices de las áreas rurales y las áreas urbanas y responde las preguntas en tu
cuaderno.
• ¿Cuál de estos espacios presenta los mejores indicadores de calidad de vida?
• ¿Por qué no se observe equidad en la distribución de los indicadores de bienestar social en el país?

2. Consulta información en Internet sobre la Ruta del Café en Colombia, la Ruta Maya en
Centroamérica y la Ruta del Vino en Chile. Luego, completa en tu cuaderno cada enunciado.
• Las actividades que ofrece cada una de estas rutas a los viajeros son...
• Los beneficios obtienen las comunidades rurales al ofrecer cada uno de estos paquetes turísticos
son...
• Cada una de estas rutas corresponde a un tipo de turismo, respectiva mente:

3. En el centro de Bogotá, el plan de renovación urbana Progresa Fenicia, busca construir una
ciudadela en el barrio las Aguas que dará vivienda a 3.098 personas. Una particularidad de este
proyecto, es que los residentes del sector fueron incorporados como aportantes del suelo. Esto
quiere decir, que la constructora se comprometió a que por cada metro cuadrado que
entreguen los antiguos habitantes, se les dará una vivienda con el mismo espacio en las nuevas
construcciones. Puede suponerse que este tipo de negociación permitirá:
A. aumentar la rentabilidad del proyecto, porque la empresa urbanizados no tiene que comprar los
predios a los habitantes del sector.
B. dividir a los habitantes del barrio las Aguas entre quienes desean unirse al plan Progresa Fenicia y
quienes no quieren entregar sus viviendas.
C reducir la resistencia de los pobladores al proyecto porque en vez de obligarlos a vender sus
predios se les integra como propietarios.
D. remplazar a la población original del barrio las Aguas por otra población con un mayor nivel
adquisitivo.

4. Responde, a partir de la siguiente gráfica sobre la tasa de mortalidad infantil por departamento,
los siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los departamentos que presentan altas tasas de mortalidad infantil?
• ¿Cuáles son la causas que permiten explicar la desigualdad de este indicador a nivel
departamental?
• ¿Cuáles son tres de los efectos socioeconómicos de la mortalidad infantil?

5. ¿Cómo crees que son las condiciones de vida de las personas que viven en tu ciudad?
6. ¿Todas las ciudades presentan los mismos problemas? Explica.
7. ¿Qué tipos de impactos ha tenido para las ciudades colombianas el crecimiento desordenado y
no planificado?

8. Menciona dos características de la pobreza e informalidad urbana.


9. ¿Qué relación existe entre el crecimiento urbano no planificado y la pobreza en las ciudades?
10. Escribe un párrafo en el que expliques la relación entre urbanización y entorno natural.
11. ¿Cuáles son las razones que explican por qué las principales ciudades del país tienen problemas
ambientales?
12. ¿Qué problemáticas ambientales presenta el sector cercano a tu colegio o residencia?
13. Escribe cuatro acciones que puedas empezar a realizar para disminuir la contaminación en tu ciu
dad.
14. Una razón que explica la baja densidad demográfica que existe en los departamentos que se
encuentran en las regiones de la Orinoquía y la Amazonia de Colombia es que estas áreas
poseen una gran superficie y a la vez, buena parte de sus territorios no han sido transformados
para ser utilizados en actividades agropecuarias ni para la construcción de asentamientos
humanos, lo cual ha llevado a un bajo nivel de poblamiento.
a. ¿Cuál es tu opinión respecto a esta razón?
b. ¿Qué podría hacer que aumente la densidad demográfica en estas regiones?
c. ¿Podría haber otras causas que expliquen la baja densidad demográfica de estas áreas?
Pensamiento reflexivo y sistémico
15. Es evidente que la densidad demográfica en Colombia, Latinoamérica y el mundo ha aumentado
durante el último medio siglo. ¿Cuáles pueden ser algunas causas que expliquen este aumento
en la densidad, teniendo en cuenta que las superficies de los países se han mantenido estables?
¿Consideras que el fenómeno de la migración internacional puede influir en esta situación? ¿Por
qué?
16. ¿Qué significa que la pirámide de 2100 para Colombia sea de tipo estable? ¿Cuáles serán las
características de esta población?
17. Habla con algún miembro de tu familia sobre el espacio en el que viven y selecciona dos
problemas urbanos o rurales que los hayan afectado. Describe la situación.
18. Si la población de Bogotá sigue creciendo descontroladamente, ¿qué problemas crees que
enfrentará en el futuro? Menciona tres.

19. En la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció el derecho de los grupos étnicos
del país a poseer territorios de manera colectiva, contar con mecanismos de participación y
autoridades locales y autónomas, y con medidas que les permiten conservar sus características,
prácticas y tradiciones culturales. Responde.
a. ¿Qué beneficios obtienen estas comunidades al poseer territorios de manera colectiva?
b. ¿Cuál es la diferencia entre poseer territorios colectivos y poseerlos de manera individual?
c. ¿Por qué es importante el reconocimiento de esos derechos?
d. ¿Qué conflictos podrían presentarse en cuanto al uso de la tierra en estas áreas?

20. En Colombia existe una gran cantidad de problemas que afectan el bienestar de la población. Estos
pueden agruparse, dependiendo del espacio, en problemáticas urbanas y rurales.
a. Teniendo en cuenta que en ambos espacios existen problemas de inseguridad y violencia
¿cuáles son las diferencias?
b. ¿Qué problemas son más importantes en las áreas urbanas? Menciónalos y argumenta tu
respuesta.
c. ¿Qué problemas son más importantes en las áreas rurales? Menciónalos y argumenta tu
respuesta.
ESPACIO GEOGRÁFICO
El patrimonio cultural de los grupos étnicos colombianos
A nivel internacional, se ha construido un consenso sobre la importancia de conocer y conservar los bie-
nes culturales. Por ello, en 1972 la Conferencia General de las Naciones Unidas adoptó la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, cuyo objetivo es promover la
identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo.
Además, como complemento de este tratado el 17 de octubre de 2003, la UNESCX) aprobó la
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Con esto, se reconoció que los usos,
las expresiones, los conocimientos y las técnicas de los pueblos también son parte del patrimonio
cultural.
En Colombia, una parte de ese patrimonio ha sido creado por los grupos étnicos que han mantenido
este legado y lo han transferirlo de generación en generación. Sin embargo, en la actualidad, existen
varias dificultades que afectan su plena conservación, entre ellas:
• El avance de la urbanización.
• El desconocimiento de la historia local.
• La falta de valoración por la comunidad.
• La comercialización de la cultura.
• La pérdida de lenguas originarias.
• Los impactos de las migraciones sobre las comunidades.

ACTIVIDAD
1. Con base en la información leída, responde las siguientes preguntas:
• ¿Cuá es la principal fuente de la diversidad cultural en Colombia?
• ¿Cuáles son las características del patrimonio cultural material e inmaterial de los grupos étnicos
colombianos?
2. Imagina que te encuentras en un foro internacional sobre patrimonio cultural y representas al
departamento en que vives. Presenta un discurso escrito donde menciones cuatro razones que
justifiquen la protección de las tradiciones de los grupos étnicos que se ubican en tu región y en el
país.
3. Reúnete con un grupo de compañeros y realiza, con ellos, las siguientes actividades:
• Averigua qué grupos étnicos se ubican en tu entorno cercano, cuál es su situación demográfica y
cuáles son sus condiciones de sida.
• Luego, indaga cuáles son sus principales expresiones culturales inmateriales y determina cuáles son
las dificultades a las que se enfrentan estas expresiones.
4. Discute con tu grupo diversas estrategias o acciones para proteger o conservar las expresiones
encontradas, teniendo en cuenta los diversos problemas que enfrentan. Luego, planifica con tus
compañeros la manera de llevarlas a cabo en tu comunidad.

También podría gustarte