Está en la página 1de 40

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

2013

ESTUDIO DE HIDROLOGIA

PROYECTO:
“INSTALACION DEL PUENTE VEHICULAR CUSCO
SOBRE EL RIO ICHU EN LOS DISTRITOS DE
HUANCAVELICA Y ASCENSIÓN, PROVINCIA DE
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - ETR


Hecho por: HYDROGEOTEC SAC - J2M SAC
HUANCAVELICA - 2013
1. ESTUDIO HIDROLÓGICO
1.1. GENERALIDADES
1.1.1. Introducción

El presente informe hace referencia al estudio hidrológico del proyecto "INSTALACION


DEL PUENTE VEHICULAR CUSCO SOBRE EL RIO ICHU EN LOS DISTRITOS DE
HUANCAVELICA Y ASCENSIÓN, PROVINCIA DE HUANCAVELICA –
HUANCAVELICA”, ubicado en el departamento de Huancavelica, Provincia de
Huancavelica.

El Estudio Hidrológico comprende el análisis de las microcuencas, ubicados a lo largo


de río Ichu, orientándose a determinar el caudal en régimen natural de la máxima
crecida extraordinaria (NAME) para diferentes periodos de retorno (50, 100, 200 y 500
años) a partir de un modelo hidrológico determinístico HEC-1 en su transformación
precipitación escorrentía, que en función a sus características morfológicas, usos de
suelo y otros factores, permite obtener los caudales de dichas avenidas optando por
emplear el programa de cómputo HEC-HMS .

El punto de aforo, es en el puente Cusco, para realizar el tránsito hidráulico y la


determinación final de las características hidráulicas y su correspondiente
dimensionamiento óptimo de los muros de gaviones.

Para efectos máximos (caudales máximos), se tomaron en consideración datos de


precipitaciones de la estación Huancavelica, por otro lado se construye las
precipitaciones, intensidades, hietogramas mediante el método del bloque alterno
propuesto por Ven Te Chow según la ecuación regional IILA SENAMHI UNI - 83;
comparándose todos ellos para finalmente asignar los datos más conservadores.

Por lo tanto, el Estudio Hidrológico concluye obteniendo los caudales de máximas


avenidas para los diferentes periodos de retorno mencionados en el punto de aforo.

1.1.2. Objetivos

El objetivo principal del presente estudio, es determinar las Avenidas Máximas para los
Periodos de Retorno de 50, 100, 200 y 500 años, analizando 07 microcuencas que se
forman a lo largo del rio Ichu.

El modelo que se emplea, es el determinístico HEC-1, en la transformación


precipitación-escorrentía, previamente habiéndose realizado el proceso de identificación,
ubicación y determinación de las características físicas, morfológicas de las
microcuencas en estudio.

Asimismo, los resultados determinan las dimensiones y características de las

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
estructuras hidráulicas propuestas en el proyecto.

1.1.3. Información Básica

Para efectos de identificación del área de estudio fue necesario utilizar las cartas
nacionales digitales a escala 1:100 000, 1:25 000, así mismo vistas satelitales y el
uso de programas tales como ArcGis, Google Earth, AutoCAD Civil 3D 2013, entre
otros.

Figura 1: Cuadrángulo de la Cuenca en Estudio

1.1.4. Reconocimiento de Campo

El proyecto, geográficamente se ubica en el departamento de Huancavelica, provincia


de Huancavelica entre los paralelos 12°46'39.19" de latitud sur y los meridianos
74°59'52.09" de longitud oeste.

Para el estudio hidrológico, la cuenca del río Ichu – Puente Cusco, se dividió en 7
microcuencas o sub cuencas, estudiándose cada una de ellas para la determinación de
sus características morfológicas, tipos de suelo, entre otros.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 2: Google Earth, Vista Satelital

Figura 3: ArcGis, Sub división Cuenca Rio Ichu – Puente Cusco

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
SUB CUENCA 01:

La subdivisión de la cuenca 01, corresponde a la cuenca del rio Ichu en la parte alta con
un área de 213 km2 y un perímetro de 72 km. El recorrido del curso es 30 km
aproximados entre las cotas 4,850 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m., observándose tres
pendientes. El primero, con 5 km de recorrido y una pendiente de 6%, el segundo con
un recorrido aproximado de 18 km, pendientes entre 1.2%-1.5% denominándose
pendiente llana y como consecuencia presencia de bofedales, llanuras de inundación
(bancos izquierdo - derecho), por último, se observa un tramo de 7km, muy encaminado
con una pendiente de 5%.

Los lagos que se ubican dentro del área de este micro cuenca son: Cuchillo Orjo,
Pucapunta, Huicsococha, Uchungo, Jahuarccasa, Yurajcocha, Yanacocha 1, Yanacocha
2.

El límite perimétrico, lo conforma nevadas, lagos y pastizales propios de puna. En la


parte intermedia (pendiente suave), se observan pastizales de 0.20-050m de altura, lo
que favorece a la retención potencial de flujo en épocas de avenidas. El último
tramo, se observan áreas erizas, con pendientes muy alta en los laterales del micro
cuenca, lo que favorece a una erosión eólica - pluvial y siendo vulnerable la presencia
de los pastizales.

De las características citadas, la clasificación del micro cuenca, corresponde al grupo de


suelo hidrológico B, con pastizales en condiciones pobres, mediano grado de retención
hídrica (parte intermedia), asignándose un valor de la Curva Número igual a 74.

Figura 4: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 01

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
SUB CUENCA 02:

Corresponde a un área de 138 km2 y 59 km de perímetro. Los lagos que se ubican


dentro del área de este micro cuenca son: Cachimachay Orjo, Jochajasa, Yahuarcocha,
Socllacocha, Suitucocha, Sillanichisja, Pumacocha 1, Pumacocha 2 y Islacocha.

Durante el recorrido de 22 km aproximados, se observa un pendiente casi uniforme de


4%, entre las cotas de 4,900 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m. (cota de desembocadura). Del
relieve, se observa pastizales propios de la zona (puna), con presencia de lagos,
bofedales, etc.

Este tramo representa el 25% del área total de la cuenca en estudio, asignándose como
un micro cuenca importante para el recurso hídrico del rio Ichu, además la instalación de
una futura represa garantizaría la demanda hídrica aguas abajo de la población de
Huancavelica, por la ubicación y el aporte propio y del área de cuenca.

En el presente estudio, se trabaja para estimar el caudal máximo de 24 horas, por lo que
no se tomará en cuenta tratamientos – cálculos y/o estudios, mensuales - anuales (caso
represa). De las características del micro cuenca, se estima un tiempo de concentración
de 2 horas aproximadamente.

De las características citadas, la clasificación del micro cuenca, corresponde al grupo de


suelo hidrológico B, con pastizales en condiciones pobres, mediano grado de retención
hídrica (parte intermedia), asignándose un valor de la Curva Número igual a 76.

Figura 5: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 02

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
SUB CUENCA 03:

Se ubica en la margen izquierda del río Ichu, con un área total de 26 km2 y 25 km de
perímetro. Se observa 3 diferentes pendientes, el primero con un recorrido de 1.2 km y
pendiente de 12.5%, el segundo tramo con un recorrido de 3.8 km y pendiente de 5%,
por último un recorrido de 2.2 km y pendiente de 10%.

En la parte superior, se observa una cuenca ensanchada y progresivamente, éste se


encamina a una cuenca cerrada, con superficies erosionadas. La cobertura vegetal, está
formado por sembríos naturales propios de puna y arbustos o matorrales en la parte
baja. Del grupo de suelo hidrológico, éste corresponde a al grupo B, con pastizales en
condiciones pobres, mediano grado de retención hídrica, asignándose un valor de la
Curva Número igual a 76.

Figura 6: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 03

SUB CUENCA 04:

Corresponde a un área de 79 km2. Su ubicación corresponde a la franja izquierda-


derecha del río Ichu, con presencia de matorrales, arbustos de hasta

1.5 -2.5 m en algunos casos.

El tiempo de concentración calculado es 1.8 horas, siendo la cota máxima 4,100


m.s.n.m. (cota de receptor sub cuenca 01 y 02), y la cota mínima de 3,700 m.s.n.m.
(cota aguas arriba del punto de aforo), Se observa dos progresivos pendientes, el
primero en la parte alta con 5.8 km de recorrido y 5.2% de pendiente, el segundo con
10.9 km de recorrido y 1% de pendiente.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 7: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 04

SUB CUENCA 05:

Corresponde al margen derecho de la cuenca del Río Ichu, con un recorrido de 6.3 km
de curso. La cota máxima del curso es de 4,600 m.s.n.m. y la cota de desembocadura
es de 4,000 m.s.n.m., siendo el recorrido casi uniforme (9.5% aproximadamente).

De las características del micro cuenca, la clasificación de ésta, corresponde al grupo de


suelo hidrológico B, con pastizales en condiciones regulares, asignándose un valor de la
Curva Número igual a 73.

Figura 8: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 05

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
SUB CUENCA 06:

Cuya desembocadura se ubica en los latitudes 12°48'45.06"S y 75° 3'28.27"O. Tiene u


área de 35.64 km2 (cuenca grande). La cota máxima de cuenca es 4,550 msnm y la
cota de desembocadura es de 3,750

En la parte superior de este micro cuenca, se observa presencia de pastizales propios


de puna, bofedales, pequeños lagos. A lo largo del curso principal se reduce la sección
transversal, con pendientes altas en ambas franjas, lo que caracteriza a suelo muy
erosionado en la parte intermedia y baja del micro cuenca. De estas características,
según la clasificación del suelo hidrológico, se asigna un valor de la Curva Número igual
a 79.

Del curso principal, se tiene una pendiente uniforme de 10% en 3 km y una pendiente
intermedia de 4%v en 1.5 km aproximados (presencia de área verdes en las
llanuras de inundación) y finalmente una pendiente pronunciada de 21 % hasta el tramo
final.

Figura 9: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 06

SUB CUENCA 07:

Cuenca con un área de 24 km2 aproximadamente, clasificándose como cuencas


grandes, según USACE. La cota máxima de cuenca es de 4,500 msnm y la cota de
desembocadura es de 3,740.

En la parte superior de este micro cuenca, se observa presencia de pastizales,


bofedales, pequeños lagos. A lo largo del curso principal se reduce la sección

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
transversal, con pendientes altas en ambas franjas, lo que caracteriza a suelo muy
erosionado en la parte intermedia y baja del micro cuenca. De estas características,
según la clasificación del suelo hidrológico, se asigna un valor de la Curva Número igual
a 79.

Del curso principal, se tiene una pendiente uniforme de 10% en 3 km y una pendiente
intermedia de 4%v en 1.5 km aproximados (presencia de área verdes en las
llanuras de inundación) y finalmente una pendiente pronunciada de 21 % hasta el tramo
final.

Figura 10: Google Earth, Vista Satelital Sub Cuenca 07

1.1.5. Determinación del Área de drenaje

Como se menciona anteriormente, el área de las cuencas, son determinadas mediante


vistas satelitales digitales y cartas nacionales a escalas 1/100 000 y 1/25 000 con
apoyos de programas informáticos tales como ArcGis 10 y Google Earth.

El área de la cuenca, es la magnitud más importante que define la cuenca, delimita el


volumen total de agua que la cuenca recibe en su superficie.

Para determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su contorno. Existe un


primer contorno de la cuenca definido por la topografía y que delimitaría la cuenca
vertiente por escorrentía superficial, es decir, determina los puntos cuya escorrentía
vierte a la cuenca considerada. Para ello, se debe determinar la línea límite de la cuenca
con las adyacentes localizando en primer lugar los puntos más altos del límite de la
cuenca, posteriormente se dibuja el contorno de la cuenca, sabiendo que la escorrentía
es siempre perpendicular a las curvas de nivel.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Tabla 1: Area Micro Cuenca Rio Ichu – Puente Cusco

Descripción Area (Km2) Perímetro (Km)


SUB CUENCA 01 213.10 72.44
SUB CUENCA 02 137.92 58.44
SUB CUENCA 03 25.68 24.65
SUB CUENCA 04 104.73 83.04
SUB CUENCA 05 20.15 19.60
SUB CUENCA 06 35.64 28.33
SUB CUENCA 07 25.91 18.90
TOTAL 563.13 305.40

SUB CUENCAS

250

200

150

100

50

0
SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA SUB CUENCA
01 02 03 04 05 06 07

Area (Km2)

Figura 11: Relación de Áreas

1.2. ANÁLISIS DE CUENCA


1.2.1. Introducción

Se lleva a cabo las características topográficas de la cuenca, previa delimitación


dividiendo la cuenca adyacente para la distribución correcta del escurrimiento originado
por precipitación, curvas características, cálculo de índices de forma y finalmente la
equivalencia al rectángulo.

1.2.2. Características topográficas de la cuenca

Las características topográficas de las cuencas, se resumen en el cuadro que sigue en


intervalos altitudinales y sus respectivas superficies.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 12: Características Topográficas de la Cuenca

Tabla 2: Características Topográficas del Rio Ichu – Puente Cusco

ELEV A C IÓN ELEV A C IÓN


Nº A R EA M ² A R EA en Km ²
M IN IM A M A XIM A
1 3662.00 3700.00 1,675,000.00 1.68
2 3700.00 3750.00 1,930,000.00 1.93
3 3750.00 3800.00 2,690,000.00 2.69
4 3800.00 3850.00 2,265,000.00 2.27
5 3850.00 3900.00 2,192,500.00 2.19
6 3900.00 3950.00 2,452,500.00 2.45
7 3950.00 4000.00 3,207,500.00 3.21
8 4000.00 4050.00 3,720,000.00 3.72
9 4050.00 4100.00 5,167,500.00 5.17
10 4100.00 4150.00 6,360,000.00 6.36
11 4150.00 4200.00 7,817,500.00 7.82
12 4200.00 4250.00 9,037,500.00 9.04
13 4250.00 4300.00 10,942,500.00 10.94
14 4300.00 4350.00 15,075,000.00 15.08
15 4350.00 4400.00 21,002,500.00 21.00
16 4400.00 4450.00 27,962,500.00 27.96
17 4450.00 4500.00 41,160,000.00 41.16
18 4500.00 4550.00 47,532,500.00 47.53
19 4550.00 4600.00 53,720,000.00 53.72
20 4600.00 4650.00 59,052,500.00 59.05
21 4650.00 4700.00 55,490,000.00 55.49
22 4700.00 4750.00 47,030,000.00 47.03
23 4750.00 4800.00 40,155,000.00 40.16
24 4800.00 4850.00 32,545,000.00 32.55
25 4850.00 4900.00 24,447,500.00 24.45
26 4900.00 4950.00 18,687,500.00 18.69
27 4950.00 5000.00 14,632,500.00 14.63
28 5000.00 5050.00 2,302,500.00 2.30
29 5050.00 5100.00 672,500.00 0.67
30 5100.00 5148.00 1,980,000.00 1.98
TOTA L 5 6 3 ,1 3 1 ,0 4 6 .9 5 5 6 3 .1 3

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
1.2.3. Curva Hipsométrica

Las curvas hipsométricas, expresan la relación entre la altitud y la superficie de la


cuenca que queda sobre esa altitud.

Para su construcción se tuvo en cuenta: los intervalos altitudinales y sus respectivas


áreas siguiendo las curvas de nivel, determinación del área acumulada que queda sobre
cada altitud del contorno, y finalmente el ploteo de las altitudes versus las
correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

Por otro lado, la curva de frecuencia, es la representación gráfica de la distribución en


porcentajes de las superficies ocupadas por diferentes altitudes (Hidrología Máximo
Villón Béjar, pág. 37).

Tabla 3: Datos, construcción curva Hipsométrica

A R EA S C OTA S % TOTA L
562.905 3662.00 0.000
561.230 3700.00 0.298
559.300 3750.00 0.343
556.610 3800.00 0.478
554.345 3850.00 0.402
552.153 3900.00 0.389
549.700 3950.00 0.436
546.493 4000.00 0.570
542.773 4050.00 0.661
537.605 4100.00 0.918
531.245 4150.00 1.130
523.428 4200.00 1.389
514.390 4250.00 1.606
503.448 4300.00 1.944
488.373 4350.00 2.678
467.370 4400.00 3.731
439.408 4450.00 4.968
398.248 4500.00 7.312
350.715 4550.00 8.444
296.995 4600.00 9.543
237.943 4650.00 10.491
182.453 4700.00 9.858
135.423 4750.00 8.355
95.268 4800.00 7.134
62.723 4850.00 5.782
38.275 4900.00 4.343
19.588 4950.00 3.320
4.955 5000.00 2.599
2.653 5050.00 0.409
1.980 5100.00 0.119
0.000 5148.00 0.352

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Tabla 4: Datos Curva de frecuencias Rio Ichu – Puente Cusco

A R EA S QUE % TOTA L QUE


A LTITUD A R EA S A R EA S
QUEDA N % TOTA L QUEDA N S OB R E LA
(m s nm ) PA R C IA LES (km ²) A C UM ULA DA S (km ²)
S OB R E A LTITUD
3662.000 0.000 0.000 563.129 0.000 100.000
3700.000 1.675 1.675 561.454 0.297 99.703
3750.000 1.930 3.605 559.524 0.343 99.360
3800.000 2.690 6.295 556.834 0.478 98.882
3850.000 2.265 8.560 554.569 0.402 98.480
3900.000 2.193 10.753 552.377 0.389 98.091
3950.000 2.453 13.205 549.924 0.436 97.655
4000.000 3.208 16.413 546.717 0.570 97.085
4050.000 3.720 20.133 542.997 0.661 96.425
4100.000 5.168 25.300 537.829 0.918 95.507
4150.000 6.360 31.660 531.469 1.129 94.378
4200.000 7.818 39.478 523.652 1.388 92.990
4250.000 9.038 48.515 514.614 1.605 91.385
4300.000 10.943 59.458 503.672 1.943 89.442
4350.000 15.075 74.533 488.597 2.677 86.765
4400.000 21.003 95.535 467.594 3.730 83.035
4450.000 27.963 123.498 439.632 4.966 78.069
4500.000 41.160 164.658 398.472 7.309 70.760
4550.000 47.533 212.190 350.939 8.441 62.319
4600.000 53.720 265.910 297.219 9.540 52.780
4650.000 59.053 324.963 238.167 10.486 42.293
4700.000 55.490 380.453 182.677 9.854 32.440
4750.000 47.030 427.483 135.647 8.352 24.088
4800.000 40.155 467.638 95.492 7.131 16.957
4850.000 32.545 500.183 62.947 5.779 11.178
4900.000 24.448 524.630 38.499 4.341 6.837
4950.000 18.688 543.318 19.812 3.319 3.518
5000.000 14.633 557.950 5.179 2.598 0.920
5050.000 2.303 560.253 2.876 0.409 0.511
5100.000 0.673 560.925 2.204 0.119 0.391
5148.000 2.204 563.129 0.00 0.391 0.000
5 6 3 .1 3 1 0 0 .0 0 0

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 13: Curva Hipsométrica y Frecuencia de Altitudes

1.2.4. Índice de Forma e Índice de Compacidad

El índice de forma, expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca y su


longitud.

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵𝑥𝐿 𝐴
𝑓= = =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿𝑥𝐿 𝐿2

Del plano cartográfico adjunto en los anexos, se determina los anchos promedios de las
cuencas, y las longitudes totales promedio obteniéndose los valores de los factores de
forma.

Factor de forma cuenca río Ichu:

66516375.0
𝑓= = 0.268
2482530625.0

El índice de compacidad, definida por Gravelious, el cual expresa la relación entre el

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
perímetro de la cuenca y perímetro equivalente de una circunferencia, que tiene la
misma área de la cuenca, es decir:

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐾=
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎

𝑃
𝐾 = 0.28
√𝐴

Para la cuenca río Ichu se obtiene: 𝐾 = 1.677 (Cuenca Alargada)

1.2.5. Rectángulo Equivalente

Viene a ser la transformación geométrica de la cuenca, el cual permite representar


desde su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, conteniendo la misma área
y perímetro (igual índice de compacidad), igual distribución de alturas (igual curva
hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de terreno.

𝐾𝑥√𝐴 1.12 2
𝑙= (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐾

𝐾𝑥√𝐴 1.12 2
𝐿= (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾

Cuenca río Ichu:


I=61880.01

Cuenca Rio Ichu


L=9069.99
Rectángulo
Equivalente

1.3. ANÁLISIS HIDROLÓGICO CUENCA RIO ICHU


1.3.1. Introducción

De la clasificación de cuencas, éstas pertenecen a cuencas o quebradas medianas (10


km2 < Área < 10,000 km2), por lo tanto, se emplea metodologías avanzadas en la
transformación precipitación escorrentía.

Para la transformación precipitación – escorrentía se procede la metodología HEC-1,


siendo éste, determinístico en su totalidad. Con el apoyo del programa HEC HMS, se
analiza para los distintos períodos de retorno 50, 100, 200 y 500 años.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Las precipitaciones máximas son calculadas mediante dos metodologías, el primero,
mediante la ecuación regional IILA SENAMHI UNI para ser transformado en bloques
alternos, el segundo, mediante la Estación Huancavelica y según el análisis
estadístico de las distribuciones probabilísticas de las precipitaciones máximas
diarias para los mismos periodos de retorno.

Cabe mencionar, del análisis de ambas metodologías, se elige el más conservador,


además considerando como referencias huellas o rastros dejados por avenidas
históricas a lo largo del río Ichu, siendo específico a lo largo del cauce o curso principal
del río canalizado (urbano) y siendo los puntos de aforo los diferentes puentes
peatonales y carrozables.

1.3.2. Estudio de Precipitaciones

Para el estudio de las precipitaciones se realiza una comparación de metodologías en


el uso de la Ecuación Regional IILA SENAMHI y datos de precipitaciones
registradas en la Estación Huancavelica.

La Estación Huancavelica, se ubica dentro de la cuenca del río Ichu, por lo que se
tuvo en cuentas el registro de las precipitaciones máximas horarias realizadas por
SENAMHI. Los datos que se registran son desde el año 1988 al 2007.

Asimismo, cabe mencionar que existen estaciones aledañas como son:

 Estación Huancavelica:

Altitud : 3860.00 msnm.

Latitud : 12°46’00 S”

Longitud : 75°2’00 W”

Realizadas el cálculo estadístico y el análisis de frecuencias, se evaluaron las


precipitaciones máximas de cada periodo de retorno, transformándolo a escorrentía
mediante la tormenta tipo II y finalmente descartándose estos por la metodología IILA
SENAMHI, conforme se muestran los datos y lo resultados.

1.3.3. Hietogramas, Curvas IDF, Ecuación IILA SENAMHI

Las precipitaciones máximas e intensidades máximas de tormentas, han sido


comparadas regionalmente por el “Estudio de la Hidrología del Perú” hecho por el IILA-
SENAMHI-UNI, 1983, cuyas fórmulas que tienen la siguiente forma:

𝑃𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇)𝑡 𝑛

𝑖𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇)𝑡 𝑛−1 para 3 ≤ 𝑡 ≤ 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Donde 𝑃𝑡,𝑇 , 𝑖𝑡,𝑇 son la precipitación y la intensidad de tormenta para una duración “t” (en
horas) y de período de retorno “T” (en años) dados; a, K y n son constantes regionales.
Según la metodología empleada por el IILA las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24
horas.

𝑖𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇)(𝑡 + 𝑏)𝑛−1 para 𝑡 ≤ 3 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Se considera una relación creciente de la precipitación con la altitud. Es por esta razón
que se ha zonificado el área de influencia, tomándose los parámetros correspondientes
según las características regionales de las Cuencas

Tabla 5: Parámetros Regionales IILA

PARAMETROS REGIONALES
Constante "a" 18.00
Constante "b" 0.400
Constante "k" 0.533
Constante "n" 0.254

Tabla 6: Precipitaciones (mm) para distintos periodos de retorno

Duración Precipitación (mm)

Tr: 200 Tr: 500 Tr: 1000


Tr: 25 años Tr: 50 años Tr: 100 años
años años años

10 8.00 8.73 9.47 10.20 11.18 11.91


20 13.20 14.41 15.62 16.84 18.44 19.65
30 16.99 18.55 20.11 21.68 23.74 25.30
40 19.96 21.79 23.63 25.46 27.89 29.72
50 22.39 24.44 26.50 28.56 31.28 33.34
60 24.44 26.69 28.93 31.18 34.15 36.40
70 26.22 28.63 31.04 33.45 36.64 39.05
80 27.79 30.34 32.90 35.45 38.83 41.38
90 29.19 31.87 34.56 37.24 40.79 43.47
100 30.46 33.26 36.06 38.86 42.57 45.37
110 31.62 34.53 37.44 40.35 44.19 47.10
120 32.70 35.70 38.71 41.71 45.69 48.69
130 33.69 36.79 39.88 42.98 47.08 50.17
140 34.62 37.80 40.98 44.17 48.37 51.56
150 35.49 38.75 42.01 45.28 49.59 52.85
160 36.31 39.65 42.99 46.32 50.74 54.07
170 37.08 40.49 43.90 47.31 51.82 55.23
180 37.82 41.30 44.78 48.25 52.85 56.33

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 14: IILA Precipitaciones Rio Ichu

Tabla 7: Intensidades (mm/hr) para distintos periodos de retorno

Duracion Intensidad (mm)

Tr: 50 Tr: 100 Tr: 200 Tr: 500 Tr: 1000


Tr: 25 años
años años años años años

10 47.99 52.40 56.81 61.22 67.05 71.47


20 39.59 43.23 46.87 50.51 55.32 58.96
30 33.98 37.10 40.23 43.35 47.48 50.61
40 29.94 32.69 35.44 38.19 41.83 44.58
50 26.86 29.33 31.80 34.27 37.54 40.01
60 24.44 26.69 28.93 31.18 34.15 36.40
70 22.47 24.54 26.60 28.67 31.40 33.47
80 20.84 22.76 24.67 26.59 29.12 31.04
90 19.46 21.25 23.04 24.83 27.19 28.98
100 18.28 19.96 21.64 23.32 25.54 27.22
110 17.25 18.84 20.42 22.01 24.10 25.69
120 16.35 17.85 19.35 20.86 22.84 24.35
130 15.55 16.98 18.41 19.84 21.73 23.16
140 14.84 16.20 17.56 18.93 20.73 22.10
150 14.20 15.50 16.81 18.11 19.84 21.14
160 13.62 14.87 16.12 17.37 19.03 20.28
170 13.09 14.29 15.50 16.70 18.29 19.49
180 12.61 13.77 14.93 16.08 17.62 18.78

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 15: Curvas IDF Rio Ichu – Puente Cusco

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Intervalo Intensidad Hietograma : Método del bloqueo Alterno (mm)


Tr: 25 años Tr: 50 años Tr: 100 años Tr: 200 años Tr: 500 años Tr: 1000 años
(min) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr) I Increm. I( mm/hr)
0-10 47.99 13.09 52.40 14.29 56.81 15.50 61.22 16.70 67.05 18.29 71.47 19.49
10-20 39.59 14.20 43.23 15.50 46.87 16.81 50.51 18.11 55.32 19.84 58.96 21.14
20-30 33.98 15.55 37.10 16.98 40.23 18.41 43.35 19.84 47.48 21.73 50.61 23.16
30-40 29.94 17.25 32.69 18.84 35.44 20.42 38.19 22.01 41.83 24.10 44.58 25.69

40-50 26.86 19.46 29.33 21.25 31.80 23.04 34.27 24.83 37.54 27.19 40.01 28.98

50-60 24.44 22.47 26.69 24.54 28.93 26.60 31.18 28.67 34.15 31.40 36.40 33.47

60-70 22.47 26.86 24.54 29.33 26.60 31.80 28.67 34.27 31.40 37.54 33.47 40.01
70-80 20.84 33.98 22.76 37.10 24.67 40.23 26.59 43.35 29.12 47.48 31.04 50.61
80-90 19.46 47.99 21.25 52.40 23.04 56.81 24.83 61.22 27.19 67.05 28.98 71.47
90-100 18.28 39.59 19.96 43.23 21.64 46.87 23.32 50.51 25.54 55.32 27.22 58.96
100-110 17.25 29.94 18.84 32.69 20.42 35.44 22.01 38.19 24.10 41.83 25.69 44.58
110-120 16.35 24.44 17.85 26.69 19.35 28.93 20.86 31.18 22.84 34.15 24.35 36.40
120-130 15.55 20.84 16.98 22.76 18.41 24.67 19.84 26.59 21.73 29.12 23.16 31.04
130-140 14.84 18.28 16.20 19.96 17.56 21.64 18.93 23.32 20.73 25.54 22.10 27.22
140-150 14.20 16.35 15.50 17.85 16.81 19.35 18.11 20.86 19.84 22.84 21.14 24.35
150-160 13.62 14.84 14.87 16.20 16.12 17.56 17.37 18.93 19.03 20.73 20.28 22.10
160-170 13.09 13.62 14.29 14.87 15.50 16.12 16.70 17.37 18.29 19.03 19.49 20.28

170-180 12.61 12.61 13.77 13.77 14.93 14.93 16.08 16.08 17.62 17.62 18.78 18.78
Intervalo Precipitaciones Hietograma : Método del bloqueo Alterno (mm)
Tr: 25 años Tr: 50 años Tr: 100 años Tr: 200 años Tr: 500 años Tr: 1000 años
(min) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm) P Increm. P ( mm)
0-10 8.00 0.78 8.73 0.85 9.47 0.92 10.20 0.99 11.18 1.08 11.91 1.16
10-20 5.20 0.87 5.68 0.95 6.15 1.03 6.63 1.11 7.26 1.22 7.74 1.30
20-30 3.79 0.99 4.14 1.09 4.49 1.18 4.84 1.27 5.30 1.39 5.65 1.48
30-40 2.97 1.16 3.24 1.27 3.51 1.38 3.78 1.48 4.15 1.62 4.42 1.73
40-50 2.43 1.40 2.65 1.53 2.88 1.66 3.10 1.79 3.39 1.96 3.62 2.09
50-60 2.05 1.78 2.24 1.94 2.43 2.11 2.62 2.27 2.87 2.49 3.06 2.65
60-70 1.78 2.43 1.94 2.65 2.11 2.88 2.27 3.10 2.49 3.39 2.65 3.62
70-80 1.57 3.79 1.71 4.14 1.86 4.49 2.00 4.84 2.19 5.30 2.34 5.65
80-90 1.40 8.00 1.53 8.73 1.66 9.47 1.79 10.20 1.96 11.18 2.09 11.91
90-100 1.27 5.20 1.39 5.68 1.51 6.15 1.62 6.63 1.78 7.26 1.89 7.74
100-110 1.16 2.97 1.27 3.24 1.38 3.51 1.48 3.78 1.62 4.15 1.73 4.42
110-120 1.07 2.05 1.17 2.24 1.27 2.43 1.37 2.62 1.50 2.87 1.60 3.06
120-130 0.99 1.57 1.09 1.71 1.18 1.86 1.27 2.00 1.39 2.19 1.48 2.34
130-140 0.93 1.27 1.01 1.39 1.10 1.51 1.18 1.62 1.30 1.78 1.38 1.89
140-150 0.87 1.07 0.95 1.17 1.03 1.27 1.11 1.37 1.22 1.50 1.30 1.60
150-160 0.82 0.93 0.90 1.01 0.97 1.10 1.05 1.18 1.15 1.30 1.22 1.38
160-170 0.78 0.82 0.85 0.90 0.92 0.97 0.99 1.05 1.08 1.15 1.16 1.22
170-180 0.74 0.74 0.80 0.80 0.87 0.87 0.94 0.94 1.03 1.03 1.10 1.10

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Tr: 25 años
9.00
8.00
7.00
6.00
P(MM)
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

Figura 16: Hietograma Tr=25 años

Tr: 50 años
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
P(MM)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

Figura 17: Hietograma Tr=50 años

Tr: 100 años


10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
P(MM)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

Figura 18: Hietograma Tr=100 años


Tr: 200 años
12.00
10.00
8.00
P(MM)

6.00
4.00
2.00
0.00

Figura 19: Hietograma Tr=200 años

Tr: 500 años


12.00

10.00

8.00
P(MM)

6.00

4.00

2.00

0.00

Figura 20: Hietograma Tr=500 años

Tr: 1000 años


14.00

12.00

10.00

8.00
P(MM)

6.00

4.00

2.00

0.00

Figura 21: Hietograma Tr=1000 años

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
1.3.4. Precipitaciones máximas en 24 Horas

Se emplea el análisis estadísticos de las distribuciones probabilísticas de las


precipitaciones máximas diarias (24 horas) de la Estación Huancavelica, donde se
dispone el registro de datos desde el año 1988 hasta el año 2007.

Mediante estos datos se lleva a cabo el análisis de frecuencias de las precipitaciones


máximas de 24 horas, aplicándose los ajuste de distribución Gamma 2 parámetros,
Gumbel, Log Gumbel, Log Normal 2 Parámetros y Normal, cuyos resultados se
muestra en los cuadros siguientes.

Ubicación
Estación Altitud
Provincia
Longitud
Pluviométrica Latitud Sur msnm
Oeste

Huancavelica 12° 46’ 75° 02’ Huancavelica 3860

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
G(Y) G(Y) Mom
m X P(X) Delta
Ordinario Lineal
1 12.4000 0.0476 0.0441 0.1353 0.0035
2 13.2000 0.0952 0.0643 0.1651 0.0309
3 14.0000 0.1429 0.0899 0.1974 0.0530
4 15.2000 0.1905 0.1385 0.2496 0.0519
5 15.5000 0.2381 0.1526 0.2632 0.0855
6 15.9000 0.2857 0.1724 0.2816 0.1133
7 16.9000 0.3333 0.2269 0.3288 0.1064
8 17.6000 0.3810 0.2687 0.3624 0.1122
9 21.0000 0.4286 0.4921 0.5234 0.0635
10 21.6000 0.4762 0.5313 0.5503 0.0551
11 24.4000 0.5238 0.6968 0.6653 0.1730
12 25.0000 0.5714 0.7273 0.6874 0.1558
13 25.3000 0.6190 0.7417 0.6981 0.1227
14 25.6000 0.6667 0.7556 0.7085 0.0890
15 25.8000 0.7143 0.7646 0.7153 0.0504
16 26.2000 0.7619 0.7820 0.7286 0.0201
17 28.3000 0.8095 0.8581 0.7910 0.0485
18 29.2000 0.8571 0.8835 0.8142 0.0264
19 30.4000 0.9048 0.9116 0.8418 0.0068
20 30.5000 0.9524 0.9136 0.8440 0.0387

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
G(Y) G(Y) Mom
m X P(X) Delta
Ordinario Lineal
1 12.4000 0.0476 0.0191 0.0327 0.0285
2 13.2000 0.0952 0.0353 0.0535 0.0600
3 14.0000 0.1429 0.0592 0.0815 0.0837
4 15.2000 0.1905 0.1111 0.1373 0.0794
5 15.5000 0.2381 0.1270 0.1537 0.1111
6 15.9000 0.2857 0.1500 0.1768 0.1358
7 16.9000 0.3333 0.2148 0.2401 0.1185
8 17.6000 0.3810 0.2650 0.2878 0.1159
9 21.0000 0.4286 0.5219 0.5256 0.0933
10 21.6000 0.4762 0.5636 0.5641 0.0874
11 24.4000 0.5238 0.7272 0.7173 0.2034
12 25.0000 0.5714 0.7552 0.7440 0.1837
13 25.3000 0.6190 0.7682 0.7566 0.1492
14 25.6000 0.6667 0.7807 0.7686 0.1140
15 25.8000 0.7143 0.7887 0.7764 0.0744
16 26.2000 0.7619 0.8039 0.7912 0.0420
17 28.3000 0.8095 0.8690 0.8558 0.0594
18 29.2000 0.8571 0.8902 0.8774 0.0331
19 30.4000 0.9048 0.9136 0.9016 0.0088

Precipitaciones 24 horas Estación Huancavelica (mm)

Tr Normal Log Normal 2P Gamma 2P Gumbel LogGumbel


10 29.53 30.5 29.87 29.67 30.78
25 32.4 35.18 33.58 34.19 38.4
50 34.25 38.52 36.13 37.54 45.25
100 35.91 41.8 38.52 40.86 53.26
TR 200 37.44 45.04 40.78 44.18 62.64
300 38.28 45.96 42.05 46.11 68.87
400 38.85 48.26 42.94 47.48 73.66
500 39.28 49.3 43.61 48.55 77.6
1000 40.58 52.53 45.63 51.85 91.24
Δteórico 0.1469 0.1775 0.173 0.2034 0.2281

Ajuste Δtab 0.3041 0.3041 0.3041 0.3041 0.3041

1.3.5. Periodo de Retorno

El periodo de retorno está relaciona con la probabilidad o riesgo que el caudal sea
excedido durante el periodo para el cual se diseña la luz del puente y obras de
protección. En general, se acepta riesgos más altos cuando los daños probables que se

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
produzcan, en caso de que discurra una caudal mayor al de diseño, sean menores y los
riesgos aceptables deberán ser pequeños cuando los daños probables sean menores.

1.3.6. Características previas de diseño

Para la determinación de descargas máximas en la cuenca, donde aparecen efectos de


difusión, que atenúan el caudal pico, se aplicó el método de Hidrograma Unitario, bajo
las siguientes características:

1.3.6.1. Cálculo de la Curva Número

La curva número (CN), es un parámetro que influye en la escorrentía de la cuenca y


depende del tipo hidrológico del suelo, del uso y manejo del terreno. Para su elección
se toma en cuenta la tabla siguiente:

GRUPO DESCRIPCION
Bajo potencial de escurrimiento. Suelos que tienen altas velocidades
de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de arena
Grupo A
y gravas profundas, con bueno a exceso drenaje. Estos suelos tienen
altas velocidades de transmisión del agua.
Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados y
consisten principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas
Grupo B
finas y g r u e s a s , con drenaje medio y algo profundo. Son básicamente
suelos
Arenosos.
Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados,
consisten principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo
Grupo C
del agua. Son suelos con texturas finas (margas arcillosas, margas
arenosas poco profundas). Estos suelos tienen bajas velocidades de
transmisión.
(Alto potencial de escurrimiento. Suelos que tienen muy bajas velocidades de
Infiltración cuando están mojados y c o n s i s t e n principalmente de suelos
Grupo D arcillosos con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático y
permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de sus superficie, o
bien, suelos someros sobre horizontes impermeables.

Descripción
CN Grupo de
Sub Cuencas Suelo
SUB CUENCA 01 74 B
SUB CUENCA 02 76 B
SUB CUENCA 03 76 B
SUB CUENCA 04 72 B
SUB CUENCA 05 76 B
SUB CUENCA 06 78 B
SUB CUENCA 07 79 B

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Grupo hidrlógico del suelo
Descripción del uso de la tierra
A B C D
Tierra Sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
cultivada
Con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Condiciones pobres 68 79 86 89
Pastizales
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: Condiciones óptimas 30 58 71 78
Troncos delgados, cubierta pobre sin
45 66 77 83
Bosques hierbas
Cubierta buena 25 55 70 77

Areas abiertas, césped, parques en


39 61 74 80
condiciones óptimas, cubiertas > 75%
Areas abiertas, césped, parques en
49 69 79 84
condiciones aceptables entre el 50% y 75%

Area comerciales (85% impermeable) 89 92 94 95

Area industriales (72% impermeable) 81 88 91 93


Residencial Grupo hidrológico del suelo
Tamaño promedio del Porcentaje promedio
A B C D
lote impermeable
505.8 m 2 65% 77 85 90 92
2
1011.6 m 38% 61 75 83 87
2
1348.9 m 30% 57 72 81 86
2023.5 m 2 25% 54 70 80 85
2
4046.9 m 20% 51 68 79 84
Pavimentos, techos, accesos, etc. 98 98 98 98
Pavimento con cunetas y
98 98 98 98
alcantarillado
Calles y carreteras
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89

1.3.6.2. Cálculo de la Abstracción Inicial

Para aplicar el modelo SCS o número de curva, se necesita conocer el tipo de uso
actual de la tierra, la cobertura vegetal que tiene la cuenca y el tipo de suelo
relacionado al grado de infiltración que posee (calculado a partir de los datos
anteriores y según la tabla que se adjunta).

25400 − 254𝑥𝐶𝑁
𝑆=
𝐶𝑁
𝐼𝑎 = 0.2𝑥𝑆

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
DESCRICIÓN CN S Ia
SUB CUENCA 01 74 89.24 17.85
SUB CUENCA 02 76 80.21 16.04
SUB CUENCA 03 76 80.21 16.04
SUB CUENCA 04 72 98.78 19.76
SUB CUENCA 05 76 80.21 16.04
SUB CUENCA 06 78 71.64 14.33
SUB CUENCA 07 79 67.52 13.50

1.3.6.3. Cálculo de la Pendiente del Cauce

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de la cuenca es un parámetro


importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico. En la sección anexos
se muestra el plano altitudinal de la cuenca principal, del cual se resumen las cotas y
los desniveles de cada sub cuenca con sus respectivas longitudes y pendientes:

1.3.6.4. Cálculo del Tiempo de Concentración

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de la cuenca es un parámetro


importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico. En la sección anexos
se muestra el plano altitudinal de la cuenca principal, del cual se resumen las cotas y
los desniveles con sus respectivas longitudes en el cuadro que sigue:

El tiempo de concentración está en función de las características geográficas y


topográficas de las cuencas en estudio. Es el tiempo transcurrido desde que una gota
de agua cae en el punto más alejado de la cuenca hasta que llegue a la salida de ésta.
Para el estudio, se emplea la fórmula de Kirpich.

Kirpich utiliza la siguiente ecuación: 𝑇𝑐 = 0.0195𝐾 0.77


c

0.385
𝐿 𝐻 𝐿3
Además se sabe:𝐾 = 𝑆 0.5 𝑆= 𝑇𝑐 = 0.0195𝑥 ( 𝐻 )
𝐿

Donde:

Tc: Tiempo de concentración en minutos

L: Máxima longitud del recorrido en m

H: Diferencia de elevación entre los puntos extremos en m.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Longitud de Cota (msnm) Desnivel Pendiente Tiempo de Concentración (horas)
N° Descripción
cauce (Km) Máxima Mínima (m) (m/m) Kirpich Temez Promedio
01 Sub Cuenca 01 30.00 4850.00 4100.00 750 0.02500 3.77 2.16 2.96
02 Sub Cuenca 02 21.00 4900.00 4100.00 800 0.03810 2.43 1.52 1.98
03 Sub Cuenca 03 8.20 4700.00 4050.00 650 0.07927 0.89 0.65 0.77
04 Sub Cuenca 04 16.10 4100.00 3700.00 400 0.02484 2.34 1.35 1.84
05 Sub Cuenca 05 6.30 4600.00 3900.00 700 0.11111 0.64 0.50 0.57
06 Sub Cuenca 06 9.02 4550.00 3750.00 800 0.08869 0.92 0.68 0.80
07 Sub Cuenca 07 5.76 4400.00 3740.00 660 0.11458 0.59 0.46 0.52

∆t (min)
N° Descripción Tc (min) T lag (min) ∆t (min) Tp (min.)
asum.
01 Sub Cuenca 01 177.83 106.70 19.40 60 136.70
02 Sub Cuenca 02 118.63 71.18 12.94 60 101.18
03 Sub Cuenca 03 46.20 27.72 5.04 60 57.72
04 Sub Cuenca 04 110.66 66.40 12.07 60 96.40
05 Sub Cuenca 05 34.14 20.48 3.72 60 50.48
06 Sub Cuenca 06 47.92 28.75 5.23 60 58.75
07 Sub Cuenca 07 31.45 18.87 3.43 60 48.87

1.3.7. Selección de Metodología Hidrológica

Para la selección de la metodología mencionada, existen diversos criterios entre


modelamientos matemáticos. Por un lado se toma en cuenta los rastros dejados por las
avenidas pasadas donde estos se corroboran durante la inspección de los puntos de
aforo (puentes y pontones), quebradas y el trabajo batimétrico.

Finalmente, se realiza distintas Simulaciones Hidrológicas, mediante los hietogramas de


la Ecuación Regional y la distribución de Tormenta Tipo II (SCS) de la Estación
Huancavelica y se concluye que los resultados corresponden con un mejor ajuste para
un periodo de retorno de 100 años a la Ecuación Regional IILA SENAMHI, según los
parámetros considerados para el departamento de Huancavelica. Por lo tanto, los
caudales de máxima avenida para las quebradas en mención, se estiman mediante la
Ecuación Regional mencionada.

1.3.8. Esquema General Modelamiento HEC-HMS

De los datos obtenidos anteriormente se procede a la simulación hidrológica mediante el


programa HEC-HMS.

En la sección anexos, se adjuntan los resultados finales gráficos y tabulares para los
distintos periodos de retorno.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 22: Modelo Hec-Hms Cuenca Rio Ichu – Puente Cusco

Figura 23: Resultados Hec-Hms

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 24: Resultados Tr=100 años Cuenca Rio Ichu – Puente Cusco

Figura 25: Resultados Tr=200 años Cuenca Rio Ichu – Puente Cusco

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
Figura 26: Resultados Tr=500 años Cuenca Rio Ichu – Puente Cusco

1.3.9. Evaluación del Caudal de diseño

Finalmente los caudales de diseño para los distintos períodos de retorno se resumen en
el cuadro siguiente.

Tabla 8: Resumen de Caudales de diseño en m3/s

TR = 100 TR = 200 TR = 500


DESCRICIÓN
AÑOS AÑOS AÑOS

Puente Cusco 397.22 487.06 617.39

Los caudales de diseño para el diseño de Puente Cusco es de 397.22 m3/s (adicionados
un caudal base de 15 m3/s aproximadamente), calculados para un periodo de retorno

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
de 100 años.
650.00
Caudales máximos Puente Cusco
600.00 617.39

Caudal (m3/s) 550.00

500.00
487.06
450.00 Rio Ichu - Puente Cusco

400.00 397.22

350.00

300.00

250.00
0 100 200 300 400 500 600
Periodo de retorno (años)

Figura 27: Caudales en función a los periodos de diseño

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
1.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El estudio hidrológico, es fundamental para la determinación de parámetros y
caudales de diseño para avenidas máximas en el punto de interés considerado.
 Las Área de las cuencas estudiadas corresponde a la clasificación de cuencas
medianas (área de cuencas < 10,000 km2), según esta clasificación se toma en
cuenta las metodologías propuestas.
 Las precipitaciones máximas de diseño, han sido cuantificadas en láminas de agua
(mm).
 Los datos hidrológicos fueron procesados con ayudas de programas informáticos
tales como: ArcGis 10 (delimitación de cuencas, cálculo de características físicas de
la cuenca, presentación de planos cartográficos, altitudinales, redes topológicas, etc),
HEC-HMS Versión 3.4 (simulación hidrológica) y hojas de cálculo personalizados.
 El análisis hidrológico de las cuencas estudiadas, se llevó a cabo mediante el
modelo HEC-1, obteniendo los caudales finales para los distintos periodos de
retorno tal como se muestra en el cuadro:

TR = 100 TR = 200 TR = 500


DESCRICIÓN
AÑOS AÑOS AÑOS

Puente Cusco 397.22 487.06 617.39

 En los trabajos a realizarse sobre el lecho del río, se recomienda su ejecución en los
periodos de estiaje (meses mayo-octubre).
 Se recomienda el encauce de los ríos y quebradas afectas a las estructuras
hidráulicas propuestas en el estudio.
 El diseño de la defensa Ribereña son realizados mediante el caudal de máximas
avenidas estimadas en la cuenca principal para un periodo de retorno a 100 años.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
1.5. REFERENCIA
 H. M. Raghunath, Hydrology Principles Analysis Design, New Age International
Publishers, 2006.
 O.F. Vasiliev, P.H.A.J.M. Van Gelder, E.J. Plate and M.V. Bolgov, Extreme
Hydrological Events: New Concepts for Security, IV. Earth and Environmental
Sciences-Vol. 78, 2005.
 D.R. Helsel and R.M. Hirsch, Statistical Methods in Water Resources, Techniques of
Water-Resources Investigations of the United States Geological Survey, 2002.
 US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center. HEC 1, Flood
 Hydrograph Package, User’s Manual, Version 1990, Davis, California, 1990.
 Vent Te Chow, David R. Mainment, Larry W. Mays, Hidrología Aplicada, McGraw-
Hill, 1994.
 Victor Miguel Ponce, Engineering Hydrology Principles and Practices, Prentice Hall,
1989.
 Richard H. McCuen, Hydrologic Analysis and Design, Person Education, 1998.

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
1.6. ANEXOS

GIS CARTOGRAFIAS

CUENCA RIO ICHU – PUENTE CUSCO

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
GIS RED TOPOLOGICA

CUENCA RIO ICHU – PUENTE CUSCO

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179
GIS ALTITUDINAL

CUENCA RIO ICHU – PUENTE CUSCO

Dirección: JR. FRANCISCO PIZARRO N° 210 SANTA ANA – HUANCAVELICA - RUC: 10459702917
Correo electrónico: hydrogeotechvca@hotmail.com
Teléfono: RPM #996390179

También podría gustarte