Está en la página 1de 49

Derechos​ ​de​ ​Autor​ ​Instituto​ ​Nacional​ ​Demócrata​ ​(NDI)​ ​2016​ ​Todos​ ​los​ ​derechos​ ​reservados.

Algunas​ ​partes​ ​de​ ​este​ ​trabajo​ ​pueden​ ​ser​ ​reproducidas​ ​y/o​ ​traducidas​ ​para​ ​propósitos​ ​no
comerciales​ ​provisto​ ​que​ ​el​ ​NDI​ ​sea​ ​reconocido​ ​como​ ​la​ ​fuente​ ​de​ ​este​ ​material​ ​y​ ​se​ ​le​ ​hayan
enviado​ ​copias​ ​de​ ​cualquier​ ​traducción
Argumentación​ ​Debate​ ​y​ ​democracia:​ ​Una​ ​guía​ ​práctica​ ​para​ ​partidos​ ​políticos​ ​y
organizaciones​ ​sociales

Presentación:

Esta guía tiene por objetivo fortalecer las capacidades de argumentación,


persuasión y deliberación de las organizaciones políticas y sociales, la capacitación de sus
miembros en estas habilidades, así como la promoción del debate para el fortalecimiento de la
democracia​ ​y​ ​la​ ​creación​ ​de​ ​decisiones​ ​colectivas.

La guía tendrá numerosas herramientas prácticas de alto impacto, fáciles de transmitir y que
generarán mucho valor para todos aquellos que hagan vida en los asuntos públicos. Su
prioridad es hacer de activistas, militantes, candidatos, técnicos y demás ciudadanos, mejores
comunicadores, más persuasivos y eficientes, así como sujetos conscientes de la relevancia que
tiene el debate y la deliberación para la democracia y la responsabilidad que implica comunicar
e involucrarse en prácticas deliberativas de forma que puedan contribuir de mejor manera a la
democracia​ ​de​ ​su​ ​país.

​ ​Esta​ ​guía​ ​se​ ​divide​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​manera:

●La primera parte analiza de manera concreta la relevancia que tiene el debate para la
democracia​ ​y​ ​los​ ​partidos​ ​políticos.

●La segunda, ofrece recomendaciones para crear mensajes persuasivos y bien


argumentados.

●La tercera, incluye ejercicios que permiten a los miembros de partidos y


organizaciones​ ​sociales​ ​practicar​ ​y​ ​perfeccionar​ ​sus​ ​habilidades​ ​de​ ​debate.

Con esta, El Instituto Nacional Demócrata hace un aporte significativo a la cultura democrática
y deliberativa, al pretender elevar la calidad de la discusión pública entre los actores políticos y
sociales​ ​que​ ​tengan​ ​acceso​ ​a​ ​esta.
Debate​ ​y​ ​democracia:​ ​Una​ ​guía​ ​práctica​ ​para​ ​partidos​ ​políticos​ ​y​ ​organizaciones​ ​sociales

Parte​ ​I:​ ​El​ ​debate​ ​y​ ​la​ ​democracia

1.1​ ​El​ ​rol​ ​del​ ​debate​ ​en​ ​la​ ​democracia​ ​liberal​ ​occidental
●​ ​ ​ ​1.1.1.​ ​Democracia​ ​deliberativa:​ ​discusión,​ ​ciudadanía​ ​y​ ​legitimidad
●​ ​ ​ ​1.1.2.​ ​Promoción​ ​del​ ​debate​ ​y​ ​la​ ​discusión​ ​en​ ​la​ ​opinión​ ​pública

1.2​ ​La​ ​relevancia​ ​del​ ​debate​ ​para​ ​las​ ​organizaciones​ ​políticas​ ​y​ ​sociales
●​ ​ ​ ​1.2.1​ ​Debate​ ​y​ ​el​ ​rol​ ​social​ ​de​ ​los​ ​partidos
●​ ​ ​ ​1.2.2​ ​El​ ​debate​ ​y​ ​la​ ​democracia​ ​interna

1.3​ ​Ética​ ​de​ ​las​ ​comunicaciones


●​ ​ ​ ​1.3.1​ ​Lo​ ​prudente
●​ ​ ​ ​1.3.2.​ ​Lo​ ​legal
●​ ​ ​ ​1.3.3.​ ​Lo​ ​ético

Parte​ ​II:​ ​El​ ​debate​ ​y​ ​la​ ​persuasión​ ​en​ ​asuntos​ ​públicos

2.1​ ​Comunicación​ ​estratégica:


●​ ​ ​ ​2.1.1​ ​Objetivo:​ ​¿qué​ ​quieres​ ​lograr?
●​ ​ ​ ​2.1.2​ ​Audiencia:​ ​¿a​ ​quién​ ​va​ ​dirigido​ ​tu​ ​mensaje?
●​ ​ ​ ​2.1.3​ ​Medio:​ ​¿qué​ ​medio​ ​de​ ​comunicación​ ​resulta​ ​el​ ​mejor?
●​ ​ ​ ​2.1.4​ ​Contexto:​ ​¿en​ ​qué​ ​situación​ ​se​ ​da​ ​la​ ​comunicación?
●​ ​ ​ ​2.1.5​ ​Emisor:​ ​¿quién​ ​enviará​ ​el​ ​mensaje?

2.2​ ​Medios​ ​de​ ​persuasión


●​ ​ ​ ​2.2.1​ ​Logos​:​ ​persuadir​ ​con​ ​lógica​ ​y​ ​argumentos
●​ ​ ​ ​2.2.2​ ​Ethos​:​ ​persuadir​ ​gracias​ ​al​ ​poder​ ​del​ ​emisor
●​ ​ ​ ​2.2.3​ ​Pathos​:​ ​convencer​ ​con​ ​base​ ​el​ ​estado​ ​emocional​ ​de​ ​la​ ​audiencia

2.3​ ​El​ ​debate​ ​como​ ​forma​ ​de​ ​persuasión


●​ ​ ​ ​2.3.1​ ​Preparación:​ ​introducción​ ​al​ ​debate,​ ​técnicas​ ​de​ ​investigación
●​ ​ ​ ​2.3.2​ ​El​ ​Fondo:​ ​cómo​ ​argumentar​ ​adecuadamente
●​ ​ ​ ​2.3.3​ ​La​ ​forma:​ ​oratoria​ ​y​ ​presentación​ ​de​ ​discurso

Parte​ ​III:​ ​Ejercicios​ ​y​ ​entrenamiento​ ​para​ ​ser​ ​mejor​ ​debatiente

●​ ​ ​ ​3.1​ ​Formatos​ ​de​ ​debate


●​ ​ ​ ​3.2​ ​Ejercicios​ ​de​ ​oratoria
●​ ​ ​ ​3.3​ ​Ejercicios​ ​de​ ​debate
Parte​ ​I:

El​ ​debate​ ​como​ ​práctica​ ​democrática,​ ​política​ ​y​ ​social

1.1​ ​El​ ​rol​ ​del​ ​debate​ ​en​ ​la​ ​democracia​ ​liberal​ ​occidental
1.1.1.​ ​Democracia​ ​deliberativa:​ ​Discusión,​ ​ciudadanía,​ ​legitimidad

Dentro del imaginario social de lo que entendemos por “democracia liberal occidental”
es común vincular este término a valores como la libertad de expresión, la manifestación de
ideas contrapuestas y la discusión. Estos principios hacen parte de un componente transversal a
la democracia: el debate; es decir, este es una herramienta que reúne muchos de los valores
que deberían promoverse en una democracia liberal occidental. Así, antes de continuar
debemos​ ​entender​ ​qué​ ​es​ ​el​ ​debate.

Entendemos el debate como un encuentro argumentado de ideas


donde prima la calidad y el impacto de los argumentos presentados a
favor​ ​y​ ​en​ ​contra​ ​de​ ​una​ ​idea,​ ​propuesta​ ​o​ ​plan.
El debate va más allá de los encuentros entre candidatos a cargos de elección popular en
épocas electorales. Cuando hablamos de debate debemos entender este ejercicio como un
encuentro argumentado de ideas donde prima la calidad y el impacto de los argumentos
presentados​ ​a​ ​favor​ ​y​ ​en​ ​contra​ ​de​ ​una​ ​idea,​ ​propuesta​ ​o​ ​plan.

Así mismo, en un espacio ideal de debate, la contraparte debe contestar a los razonamientos
con un contra razonamiento; es decir, la persona que está a favor de una medida debería poder
contestar a quien expuso un argumento en contra, de manera directa y concreta. Esta
respuesta debe ser un razonamiento que refute o contradiga la postura presentada a través de
su argumento. Bajo estas premisas, es fácil entender por qué los encuentros entre candidatos
(por ejemplo, los famosos debates presidenciales) distan de ser un debate real o, al menos, uno
de​ ​calidad.

En la generalidad de los encuentros a los que comúnmente llamamos debate, los participantes
utilizan el tiempo que se les asigna para hacer campaña a su favor, o en contra de su oponente,
atacándolos por errores de su pasado, desacreditando su experiencia o autoridad e, incluso,
llegando​ ​a​ ​los​ ​ataques​ ​personales.

Además de esto, cuando finalmente se llega a discutir respecto a un tema crucial que pueda
guiar a los votantes a tomar una decisión informada, rara vez existen respuestas
(contra-razonamientos) a lo que el candidato presenta, pues cada participante tiende a
aprovechar su tiempo para hablar desde su perspectiva y argumentar su postura, dejando de
lado​ ​el​ ​principio​ ​fundamental​ ​del​ ​debate:​ ​el​ ​choque​ ​de​ ​ideas​ ​y​ ​el​ ​encuentro​ ​de​ ​posiciones.

Si bien un actor político podría verse tentado a incurrir en dichas prácticas con el objetivo de
movilizar votos apuntando a las bajas pasiones de su electorado, este vicio en el ejercicio
democrático resulta desfavorable para la sociedad, ya que -como se mencionó- afecta la
posibilidad de tener ciudadanos más y mejor informados respecto a las decisiones políticas que
transformarán​ ​su​ ​realidad.
La falta de legitimidad de la relación gobernante/gobernados es
responsabilidad de una sociedad que no exige más y mejores debates,
que no discute respecto a propuestas (programas), sino que contiende
sobre​ ​visiones​ ​sesgadas​ ​de​ ​personas​ ​(candidatos).
Como consecuencia de una potencial mala decisión, los ciudadanos se encuentran con
gobiernos que, aunque fueron apoyados por ellos desde el ejercicio del voto, su desempeño y
actuaciones son opuestos a sus expectativas. Decimos, entonces, que en gran parte la falta de
legitimidad de la relación gobernante/gobernados es responsabilidad de una sociedad que no
exige más y mejores debates, que no discute respecto a propuestas (programas), sino que
contiende​ ​sobre​ ​visiones​ ​sesgadas​ ​de​ ​personas​ ​(candidatos).

1.1.1.1.​ ​Elementos​ ​teóricos​ ​de​ ​la​ ​democracia​ ​deliberativa

Aunque su nombre es bastante auto-descriptivo, la democracia deliberativa nace como un


término acuñado por el filósofo y sociólogo Jürgen Habermas en su texto ​Facticidad y validez en
el que explica la teoría de la política deliberativa como un mecanismo de participación ideal
para​ ​la​ ​toma​ ​de​ ​decisiones​ ​políticas​ ​en​ ​el​ ​ejercicio​ ​del​ ​poder.

En este ejercicio del poder dentro del aparato estatal, tal vez la forma más clara para identificar
este mecanismo de participación sea la producción de normas que tienen carácter vinculante y
coercitivo en la sociedad y que terminan por ser la representación del interés colectivo de esta.
El poder político/administrativo debe no solo ser vinculante con los intereses colectivos, sino
que​ ​debe,​ ​además,​ ​ser​ ​legitimado​ ​a​ ​través​ ​del​ ​poder​ ​social.

La política deliberativa revitaliza la democracia partiendo de un ideal


donde la ciudadanía está empoderada de su relacionamiento con el
Estado, el cual escucha resuelve las preferencias de la ciudadanía que
son conformadas y expresadas a través de un proceso continuo
deliberativo, donde el intercambio de ideas y la justificación de
posturas​ ​permite​ ​llegar​ ​a​ ​decisiones​ ​razonadas.
Para Habermas, existe un método que vincula el poder político/administrativo (a través del
derecho y el Estado) con el poder social (entendiéndolo como la conformación de intereses
superiores que se persiguen de manera racional). Este puede ser concebido como un
mecanismo procedimental que revitaliza la democracia y que parte de un ideal donde la
ciudadanía está empoderada de su relacionamiento con el Estado, y este último, de manera
efectiva, logra escuchar y resolver las preferencias de la ciudadanía que son conformadas y
expresadas a través de un proceso continuo deliberativo, donde el intercambio de ideas y la
justificación de posturas permite llegar a decisiones razonadas. A esta correlación social
virtuosa,​ ​Habermas​ ​la​ ​bautiza​ ​como​ ​política​ ​deliberativa.
Así, la ​política deliberativa nace como un concepto estrechamente vinculado a las definiciones
liberal-representativa y republicana-directa de democracia. La primera entiende a esta como un
conjunto de compromisos entre los diversos intereses que conforman la comunidad y que se
manifiestan a través de mecanismos como el sufragio y la defensa de intereses que llevan a
cabo los representantes del pueblo; mientras que la segunda establece una relación
ético-política de la democracia participativa donde cada miembro de la comunidad debe ejercer
su ciudadanía involucrándose constante y directamente en lo público, para participar
personalmente​ ​en​ ​la​ ​decisiones​ ​colectivas.

A partir de estas dos definiciones, Habermas logra concluir una teoría que propone la
democracia como un proceso que requiere diferentes pilares para su ejecución. Lo primero que
pretende la democracia deliberativa es la posibilidad real de comprensión del conflicto, su
contexto y sus implicaciones, para así poder discutir y llegar a un consenso racional, donde este
es, en últimas, el argumento más racional que todo hombre acepta como cierto y adecuado tras
su discusión y debate. Este debate sería el segundo pilar de su teoría: la necesidad de la
participación de todos y que estos estén informados de la problemática a discutir, teniendo en
cuenta el panorama y escenario en el que se discute. Para Habermas, la necesidad de un
ciudadano participativo y activo dentro del plano de la democracia requiere un compromiso de
los participantes de estar informados de manera previa, así como la separación de sus deseos
personales​ ​para​ ​lograr​ ​resaltar​ ​y​ ​rescatar​ ​los​ ​intereses​ ​colectivos.
La opinión pública entendida como consenso racional de los
ciudadanos legítima de la toma de decisiones del estado y ofrece una
guía que el aparato estatal podría seguir para estar alineado con los
intereses​ ​de​ ​la​ ​sociedad.
Dicha discusión, en la que todos tienen igualdad de posibilidades de participar de manera
igualitaria y donde no hay imposición de opiniones concluye con un consenso de las partes
involucradas que se reconocería como la ​opinión pública​. Si bien Habermas plantea la
necesidad de construir dicha opinión pública como parte del ejercicio de legitimación de la
toma de decisiones del estado, no se traduce necesariamente en un ejercicio del poder en sí,
sino en una guía que el aparato estatal podría seguir para estar alineado con los intereses de la
sociedad. No tener en cuenta lo manifestado por consenso por los ciudadanos se entendería
como​ ​un​ ​estado​ ​caótico​ ​donde​ ​los​ ​intereses​ ​y​ ​las​ ​normas​ ​son​ ​dispares.

En el desarrollo del texto se encuentra, también, la teoría del discurso y su relación con los
procedimientos comunicativos (es decir, los elementos que forman la opinión pública) y cómo
esta es -en últimas- la racionalización de las decisiones a través del discurso. Si bien esta no
constituye completamente al ejercicio del poder, ya que la política deliberativa no busca bajo
ninguna perspectiva que el pueblo ejerza directamente el poder, es un mecanismo para medir
las​ ​presiones​ ​y​ ​guiar​ ​al​ ​aparato​ ​estatal​ ​y​ ​a​ ​políticos​ ​en​ ​general​ ​en​ ​la​ ​toma​ ​de​ ​decisiones.

Esta política deliberativa propone a la institucionalidad un mecanismo de toma de decisiones


menos arbitrario, que sea capaz de entender las necesidades de los gobernados, ya que, para el
autor, el sistema político no es ajeno a la sociedad pero tampoco es el corazón de la misma. La
propuesta de la política deliberativa compara de cierta manera al estado como un organismo
que necesita percibir tanto su funcionamiento interior como su entorno y tomar decisiones que
sean​ ​armónicas​ ​que​ ​sean​ ​acordes​ ​a​ ​las​ ​preferencias​ ​y​ ​necesidades​ ​del​ ​mismo.

Finalmente, si bien Habermas es insistente en que su teoría es tomada como un “ideal”,


también insta a la necesidad de intentar guiar los estados y adoptar algunas de las
características de su teoría como parte de un ejercicio para el fortalecimiento de la democracia
deliberativa, pues al ser la democracia la mejor forma de gobierno que ha creado el hombre,
esta​ ​no​ ​es​ ​perfecta​ ​y​ ​debe​ ​propender​ ​por​ ​ser​ ​autocrítica​ ​y​ ​autoconstructiva.

1.1.2​ ​Promoción​ ​del​ ​debate​ ​y​ ​la​ ​discusión​ ​en​ ​la​ ​opinión​ ​pública

A pesar de que la democracia deliberativa es un ideal al que aspirar, la realidad con que
contamos en la actualidad dista de dicha meta. Hoy es común ver en las redes sociales el
intercambio de insultos ante posturas encontradas que levantan grandes pasiones entre los
interlocutores. De la misma forma, resulta recurrente la difusión de opiniones sin fundamento
que se hacen pasar como verdades investigadas y expresadas de forma objetiva o la confluencia
de múltiples noticias falsas para orientar la población de los ciudadanos hacia una postura
política​ ​en​ ​particular.
Aunque las redes sociales y en general el internet han servido como una herramienta educativa
que presenta muchos beneficios al permitir la apertura y diversidad de ideas con respecto a los
temas de coyuntura nacional e internacional, también conlleva el riesgo de convertir en una
línea difusa la diferencia entre la información veraz y la mentira o la falsedad, así como la
diferencia entre un argumento y una idea sin fundamento. En ese contexto, el debate como
herramienta ciudadana cobra vital importancia para fortalecer los criterios de discernimiento y
análisis de las personas con respecto a la información que se les presenta por los múltiples
actores​ ​de​ ​la​ ​sociedad​ ​y​ ​la​ ​opinión​ ​con​ ​respecto​ ​a​ ​asuntos​ ​de​ ​relevancia​ ​pública.

Existen varias características intrínsecas al debate que permiten fortalecer la opinión pública en
las democracias contemporáneas. En primer lugar, ejercita la tolerancia en los espacios de
disenso. Escuchar las ideas de la contraparte de forma atenta y receptiva es uno de los rasgos
más sobresalientes en los espacios de debate, ya que es una condición necesaria para que la
discusión se desarrolle y alcance profundidad sobre los asuntos más relevante. En algunos
casos, dentro del contexto de debate como una herramienta pedagógica y competitiva, los
interlocutores deben asumir posturas en las que no necesariamente comparten los puntos de
vista​ ​que​ ​argumentan.

Esto es de especial importancia para los ciudadanos de una democracia, ya que fomenta un
continuo ejercicio de confrontación pacífica de ideas en la que la diferencia busca ser
comprendida y valorada antes de ser atacada. “Mucho más que el arribo a consensos
anhelados, lo que hace posible la convivencia democrática es la tolerancia de los múltiples
disensos que cruzan toda sociedad. Al igual que la democracia, la tolerancia es una aspiración:
acercarnos a ella ​—​es decir, ser más tolerantes​— ​requiere una permanente ejercitación”
(Bonomo, Mamberti, & Miller, 2010, pág. 12). En ese orden de ideas, el debate se termina
convirtiendo en una herramienta ciudadana destinada a fortalecer una competencia elemental,
en​ ​este​ ​caso,​ ​la​ ​de​ ​la​ ​tolerancia.

En segundo lugar, el debate permite un desarrollo más profundo de las ideas y opiniones que se
tienen, sin importar cuáles sean estas. En estos espacios de discusión se premia la persuasión a
partir de argumentos y razones estructuradas que prescinden delas ofensas, las creencias de
valor o las ideas sin sustento. De cara a un contexto democrático en el que es fundamental
comparar y criticar las propuestas de diversos candidatos políticos, líderes sociales o
empresariales, esta habilidad resulta ser un elemento diferenciador que fortalece la calidad de
las opiniones de todos los involucrados en una discusión. El ciudadano razonable promedio a
partir de esta herramienta tenderá a no interpretar la oposición a sus ideas y opiniones como
una ofensa sino como un reto por explicar sus puntos de vista de una forma más clara, mejor
justificada​ ​y​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​más​ ​respetuosa​ ​posible.

Por último, el debate permite tener ciudadanos mucho más conscientes de su realidad política
y social. En general, una vez que alguien se preocupa por mejorar sus argumentos y tratar de
entender los del otro, se tiene, en consecuencia, a una persona mejor informada, más reflexiva
y mucho más crítica con respecto a todo lo que escucha, ya sea en su círculo más inmediato de
amigos, lo que los medios de comunicación emiten o lo que los representantes políticos
comentan. “En un contexto de cuestionamiento a la legitimidad de la política —o, en otras
palabras, de cuestionamiento a quienes nos representan—, la formación integral
proporcionada por el debate resulta de vital importancia para la construcción de nuevos y
mejores liderazgos, la promoción de la tolerancia y la profundización de los valores
democráticos​ ​en​ ​la​ ​sociedad”​ ​(Bonomo,​ ​Mamberti,​ ​&​ ​Miller,​ ​2010,​ ​pág.​ ​17)​ ​[1]​ ​[2]​ ​.

De ahí que el debate como herramienta democrática genere competencias para una mejor
rendición de cuentas ante los diferentes ámbitos de la vida democrática, que implican un
control sobre líderes, candidatos o representantes políticos y genera un incentivo para que
todos los actores inmersos en la sociedad adopten las competencias antes nombradas, para
mejorar el panorama político de toda la sociedad. Aunque parezca increíble, si el debate logra
fundamentar de manera adecuada la tolerancia, la profundidad analítica y el interés por los
asuntos públicos puede llegar a crear círculos virtuosos que repercuten en una cultura política
más respetuosa, participativa y propositiva. La promoción del debate se termina convirtiendo
en​ ​una​ ​estrategia​ ​de​ ​empoderamiento​ ​de​ ​la​ ​opinión​ ​pública.

1.2​ ​La​ ​relevancia​ ​del​ ​debate​ ​para​ ​las​ ​organizaciones​ ​políticas​ ​y​ ​sociales

Así como el debate permite darle legitimidad al sistema democrático, también le brinda
aprobación a los partidos políticos. Por otro lado, su práctica continua permite a los militantes y
miembros de una organización perfeccionar sus habilidades de oratoria, persuasión y liderazgo,
por lo que fortalece la democracia interna y la capacidad de acción de las organizaciones con
fines​ ​políticos.

Adicionalmente, en un contexto donde numerosos partidos políticos compiten para recibir el


apoyo y representar el mayor número de ciudadanos, debatir resulta una habilidad
fundamental que permite a los partidos y sus militantes sobresalir del resto y cumplir su rol
como organizaciones que pretenden contactar y representar a los ciudadanos ante el poder
político, por lo que son garantes de que el poder político se encuentre distribuido más
ampliamente​ ​y​ ​pueda​ ​ser​ ​ejercido​ ​efectivamente​ ​por​ ​los​ ​ciudadanos.

1.2.1.​ ​El​ ​debate​ ​y​ ​el​ ​cumplimiento​ ​del​ ​rol​ ​de​ ​los​ ​partidos​ ​en​ ​la​ ​sociedad

Dondequiera que han existido conglomerados humanos, han existido las facciones. Ello resulta
sano, pues cada una de ellas aporta distintas visiones; además que a partir de la diversidad y
pluralidad se puede generar un sistema político fuerte. Sin embargo, para que esto suceda, el
debate y los partidos políticos juegan un rol fundamental, ya que de no cumplir adecuadamente
su rol y promover una interacción inadecuada entre las facciones que naturalmente se
conforman en una sociedad, las consecuencias podrían ser negativas para los ciudadanos y el
sistema​ ​democrático.

La diferencia entre las sociedades donde las facciones generan un círculo virtuoso de trabajo en
conjunto y entendimiento y las sociedades donde las facciones promueven la división, el
conflicto e incluso la violencia, radica en que las primeras valoran una discusión razonada, lo
cual les permite dirimir sus diferencias y alcanzar mejores decisiones, pues terminan
escogiéndose los cursos de acción basados en los mejores argumentos, mientras que en las
segundas las facciones no generan cohesión ya que sus discusiones no se basan en la razón, que
en​ ​última​ ​instancia​ ​suele​ ​llevar​ ​a​ ​la​ ​imposición​ ​que​ ​deriva​ ​en​ ​conflicto.

Existen muchos factores que pueden generar distintas facciones, pues estas no tienen un
carácter permanente y los ciudadanos pueden ser parte de unas u otras facciones dependiendo
de la circunstancia o del tema político del momento; desde diferencias ideológicas hasta
diferencias políticas, sociales, económicas, son muchos los factores que contribuirán a la
conformación de facciones, por lo que siempre podremos esperar que dentro de una sociedad
se​ ​asuman​ ​distintas​ ​posturas​ ​en​ ​torno​ ​a​ ​un​ ​asunto.

La existencia de facciones sumada a la dinámica de la política dispondrá numerosas ocasiones


en que se deba contrastar ideas, y normalmente -salvo algunas excepciones- las organizaciones
políticas deberán tomar partido por alguna de las facciones y abogar por la misma, por lo que
entre la totalidad de los partidos se generarán ideas opuestas que crearán un contraste sobre lo
que​ ​proponen​ ​las​ ​distintas​ ​facciones​ ​a​ ​la​ ​sociedad.

Los partidos y sus miembros tienen una gran responsabilidad cuando


se trata de abordar discusiones públicas, ya que la forma en que lo
hagan determinará si una sociedad avanza gracias a la construcción de
consensos y generación de capital social o si se queda estancada y se
atrasa debido a la polarización e imposibilidad de tomar decisiones
informadas​ ​y​ ​trabajar​ ​juntos.
Dicho contraste resulta fundamental para que los ciudadanos puedan comparar el aporte que
cada partido genera a la sociedad y con base en esto tener más información para tomar una
decisión informada en beneficio del país. En ese sentido, para cada organización política será
fundamental tener la capacidad para convencer y argumentar adecuadamente sus posturas y
propuestas. Por tanto, los partidos y sus miembros tienen una gran responsabilidad cuando se
trata de abordar discusiones públicas, ya que la forma en que lo hagan determinará si una
sociedad avanza gracias a la construcción de consensos y generación de capital social o si se
queda estancada y se atrasa debido a la polarización e imposibilidad de tomar decisiones
informadas y trabajar juntos. Por esto, resulta de gran relevancia que los partidos y sus
miembros se propongan convencer con base en la razón, para así dar debates de altura que
permitan a los ciudadanos tomar decisiones en manera informada. Con dicho objetivo en
mente, las partes II y III de la presente publicación explican cómo convencer con argumentos, e
incluso​ ​ejercicios​ ​con​ ​el​ ​fin​ ​de​ ​cultivar​ ​dicha​ ​habilidad.

En la práctica, además de ser un deber republicano, el debate permite a los partidos políticos
alcanzar segmentos y micro-segmentos de su electorado. Por ejemplo, organizar debates para
defender las posturas de los nuevos sectores a los que se pretende alcanzar (población LGTB,
iglesias, mujeres, familias, obreros, etc.), así como promover los derechos e intereses de ciertos
sectores de la sociedad a través de discusiones públicas. Por otro lado, organizar discusiones en
las comunidades sobre problemas locales puede ser una forma de movilizar las bases, así como
atraer nuevas personas que luego puedan ser incluidos en bases de datos y, finalmente, lograr
que se incorporen a la militancia de la organización. Sea a través de estas u otras formas, el
debate ayuda a los partidos políticos a crecer como organización, así como a cumplir de mejor
manera el rol de conectar a la ciudadanía con el Estado, lo que resulta fundamental para el
fortalecimiento​ ​de​ ​la​ ​democracia.

1.2.3.​ ​Deliberación​ ​como​ ​democracia​ ​interna

Además de un deber ético para los partidos, la democracia interna es de gran utilidad para la
consecución de sus objetivos, ya que mejora la percepción que tienen de él los electores, al
tiempo que basa la selección de los militantes internos con base en el mérito. Por otro lado,
permite que las bases de los partidos tengan mayor poder de influencia dentro de sus
organizaciones, lo que implica, a su vez, que los ciudadanos tienen mayor poder sobre las
organizaciones que los representan dada la cercanía existente entre estos y las bases
partidistas.

Sobre el debate y la democracia deliberativa interna de los partidos políticos, Marco


Wolkensstein argumenta en su publicación: ​Un modelo de democracia deliberativa
intrapartidista que la democracia intra-partidista resulta fundamental, pues dentro de los roles
que cumplen los partidos en el sistema político, el más importante es conectar al ciudadano de
a pie con el gobierno; sin embargo, en años recientes resulta una tendencia mundial la
insatisfacción​ ​del​ ​ciudadano​ ​promedio​ ​con​ ​los​ ​partidos​ ​y​ ​su​ ​rol​ ​de​ ​representación.

En ese sentido, el autor ve una oportunidad en lo que él llama un modelo deliberativo para la
democracia intra-partidista, que aumentaría los niveles de conexión que tienen los partidos con
sus bases. Para ello analiza primero los modelos existentes de democracia interna que llama ​el
modelo de selección de candidatos y el modelo de participación directa, ​para luego resumir sus
deficiencias y cómo estas podrían ser superadas por un modelo de democracia deliberativa
interna.

Los modelos de selección de candidatos y de participación directa resultan insuficientes porque


suponen que las preferencias de la gente ya están dadas y simplemente piden a las bases que
expresen las mismas e ignoran el proceso de conformación de preferencias y las discusiones
que las rodean. En el primer modelo (selección de candidatos) esta expresión puede darse
escogiendo al que será el candidato que postule el partido en distintos niveles, mientras que en
el segundo (participación directa) se puede dar opinando o votando a través de ciertos
referéndums​ ​sobre​ ​distintos​ ​temas

Sin embargo, ambos modelos tienen limitaciones. La primera es que no toman en cuenta ni
promueven un proceso sano de conformación de la opinión o preferencias de los miembros del
partido, excluyendo un gran número de discusiones y argumentos que pueden mejorar y
aumentar las opciones de cursos de acción, así como llevar a los militantes a adoptar mejores
posturas luego de haber sostenido discusiones de calidad y escuchado los argumentos de otros
miembros. La segunda limitación gira en torno a problemas específicos que tiene cada uno de
dichos​ ​modelos​ ​de​ ​democracia​ ​interna.

En el caso de los procesos de selección de candidatos, si se da el derecho de votar ampliamente


a los simpatizantes o a personas cercanas al partido, terminarán por ser quienes decidan las
disputas internas del partido, pues terminarían por ser un grupo más numeroso que la
militancia activa y comprometida de la organización. Esto trae consigo problemas, ya que
suelen estar menos informados y ser más pasivos en torno a la dinámica del partido, en
comparación con la militancia activa y comprometida. Lo anterior aumenta la posibilidad de
apoyar​ ​opciones​ ​perjudiciales​ ​o​ ​a​ ​aceptar​ ​las​ ​propuestas​ ​de​ ​la​ ​élite​ ​partidista.

Por su parte, el proceso de votación directa tiene un vicio similar y es que los temas a ser
discutidos o votados son probablemente propuestos por la élite de la organización, lo que hace
razonable pensar que no se someterán a votación los temas que les podrían perjudicar. Sin
embargo, el asunto que más limita a estos modelos es que no fomentan una discusión que
incorpore los argumentos de las bases, trayendo consigo los defectos que ya fueron
mencionados.

La instancia ideal para fomentar la democracia deliberativa son las células locales del partido,
independientemente del nombre que adopten en distintos países, pues estas cumplen el
requisito de estar en constante contacto con el ciudadano de a pie, así como la dinámica de
equipos locales permite una discusión adecuada, pues se reúnen con periodicidad para discutir
asuntos​ ​políticos.

Las discusiones que se generan en la base tienen gran valor para la democracia, ya que van más
allá de la mera agregación de preferencias, la cual suele tener muchas limitantes. Tomemos el
ejemplo de un referéndum, cuyas opciones para votar si se aprueba o no se reduzcan a “si” o
“no” en algún asunto complejo, como la postura que debe adoptar un partido en torno a
permanecer o retirarse de un esquema de cooperación internacional, apoyar o rechazar un
extenso acuerdo de paz o una compleja legislación nacional. Saber el porcentaje de personas
que apoyan el “sí” o el “no”, proveerá información poco relevante si se desconocen los
argumentos que llevaron a la toma de postura o los casos donde las personas estaban a favor
en algunos aspectos y en contra en otros, pues solo pudieron expresar su visión en una opción
(sí o no) que los obligó a aceptar o rechazar todos los temas de un asunto complejo, a pesar de
no​ ​estar​ ​completamente​ ​de​ ​acuerdo.

Por tanto, el reto se encuentra en cómo conectar las discusiones de las bases con las
autoridades y tomadores de decisiones de los partidos, con el fin de respetar la voluntad de los
militantes y tomar mejores decisiones, en vez de simplificarlas a opciones que no representan
la complejidad de la realidad. Ante esto, Wolkenstein propone tres medios a través de los que
considera​ ​se​ ​puede​ ​hacer​ ​esto:

Métodos​ ​deliberativos​ ​a​ ​lo​ ​interno​ ​de​ ​los​ ​partidos


En primer lugar, menciona a los ​foros temáticos​, asambleas dedicadas a discutir un problema o
asunto específico en el que pueden haber miembros de todos los niveles intercambiando sus
visiones y propiciando un debate de calidad. Un ejemplo de estos foros son los ​Policy Action
Caucuses establecidos en 2011 por el Partido Laborista Británico, donde se conformaron
equipos en distintos niveles del partido para trabajar algún tema específico y recibieron apoyo
por​ ​parte​ ​de​ ​la​ ​cúpula​ ​de​ ​la​ ​organización.

También plantea una ​red de deliberación partidista​, donde las sedes locales de la organización
discuten algunos temas y constituyen nodos de dicha red, luego las recomendaciones de todas
son conectadas de forma tal que puedan constituirse en sugerencias valiosas para la toma de
decisiones.

Por último, el autor propone las ​conferencias deliberativas que se enfocan en permitir una
discusión horizontal, a diferencia de las conferencias tradicionales partidistas, en las que una
serie de líderes y autoridades de la organización se dirigen unilateralmente a una multitud de
militantes del partido. Adicionalmente, se diferencia de los foros temáticos en tanto juntaría en
el mismo lugar a la élite y a la base partidista de forma que puedan intercambiar ideas cara a
cara. Un ejemplo de estas conferencias fue llevado a cabo por el Partido social demócrata
alemán, cuando la élite partidista sostuvo foros con numerosas ramas locales, con el fin de
justificar la necesidad de llevar a cabo una alianza con la Unión demócrata cristiana de
Alemania, lo que permitió que las bases plantearan a la dirigencia cuáles debían ser las
condiciones​ ​de​ ​para​ ​la​ ​unión.

En todo caso, los medios que se busquen deben intentar contestar una pregunta fundamental:
¿cómo lograr dinamizar las discusiones en todos los niveles los partidos y lograr que los
argumentos y justificaciones de estas se reflejen efectivamente en las instancias de tomas de
decisiones de los partidos? Existen, por ejemplo, otras formas innovadoras que podrían
intentarse para llevar la cultura deliberativa a las organizaciones; proponemos algunas que
podrían​ ​ser​ ​de​ ​utilidad:

Desde un punto de vista estratégico, se debe reconocer que el entorno social se encuentra
dominado por nuevas formas de comunicación a distancia, lo que representa una oportunidad
para promover la deliberación. Si bien algunos académicos podrían tener reservas respecto al
potencial deliberativo de redes como WhatsApp, Telegram, Facebook, Twitter o cualquier otra,
dado que el tiempo para argumentar y justificar posturas suele ser limitado, consideramos que
hay formas en las que se puede reducir esta limitación y generar la posibilidad de uso. La
manera más sencilla sería adaptarse a los modos que generan mayor interacción en redes
sociales, pero añadir reglas que aseguren un debate constructivo. De esa forma, se aprovecha
el potencial de participación de las redes, pero también se usa el beneficio de tener normas que
obliguen a los usuarios a tener discusiones argumentadas que eleven la calidad del debate
público.

Un ejemplo de ello es el Debate Challenge, una iniciativa llevada a cabo por el La Liga
Colombiana de Debate en la que un miembro de la red social escoge un tema polémico o sobre
el que desee debatir, realiza un video donde adopta una postura y justifica y argumenta; luego
etiqueta a compañeros con posturas distintas para que respondan con argumentos, de forma
tal que haya una discusión de calidad, incluso en redes sociales. Ello asegura que, a pesar de
llevarse a cabo en este tipo de plataformas, la discusión que se implemente resulte de calidad,
dado​ ​su​ ​contenido​ ​argumentativo.

Por otro lado, existen numerosas formas más allá de las redes sociales que pueden permitir a
los militantes de un partido tener discusiones de calidad y, adicionalmente, que los insumos
producidos por las mismas puedan llegar e influir efectivamente sobre la élite partidista. Se
podrían llevar a cabo grupos focales para luego sistematizar sus hallazgos, así como entrevistas
que permitan contar con insumos cualitativos, para entender la posturas y posiciones de los
militantes​ ​en​ ​torno​ ​a​ ​distintos​ ​temas.

De igual forma, se podrían masificar mesas de trabajo donde se puedan realizar propuestas, así
como hacer una sistematización e interpretación de todos los aportes a través de análisis de
discurso, estadísticas, entre otros; de forma que las posturas, argumentos y justificaciones
ofrecidas por distintos niveles de la militancia alrededor de distintos temas puedan servir de
guía​ ​a​ ​la​ ​toma​ ​de​ ​decisiones​ ​nacionales.

1.3​ ​Ética​ ​de​ ​las​ ​comunicaciones

Con el fin de proporcionar un marco práctico para el uso ético del debate y la comunicación,
resulta útil usar las distinciones propuestas por Ronald Howard y Clinton Corver, quienes ha
trabajado​ ​la​ ​aplicación​ ​de​ ​la​ ​ética​ ​en​ ​contextos​ ​prácticos.

Según Howard Gardner, un buen trabajador es aquel que cumple tres condiciones. En primer
lugar, que sea excelente en la calidad y disciplina de lo que debe cumplir. En segundo lugar, que
sea responsable en el sentido en que sus labores repercuten positivamente en su contexto, su
comunidad o su sociedad. Por último, que se sienta apasionado por lo que hace y que cada una
de sus labores este dotada de un amplio significado, incluso en los momentos más difíciles o
retadores. (Gardner, 2004, pág. 128) No obstante, dentro de la vida pública, ser un buen
trabajador y tener la responsabilidad de representar a otros ciudadanos y velar por el
cumplimiento de sus intereses no es suficiente; también es muy importe cumplir principios
elementales que deben orientar la conducta de cualquier persona con responsabilidades. Estos
principios pueden entenderse como un marco ético indispensable al momento de transmitir un
mensaje​ ​o​ ​buscar​ ​persuadir​ ​a​ ​otros​ ​ciudadanos​ ​para​ ​conseguir​ ​su​ ​apoyo.

Muchas veces no resulta claro cuáles deberían ser los principios que deben orientar una
conducta ética al momento de comunicar un mensaje en la vida pública. Por tal motivo, resulta
útil acudir a un marco práctico para el uso ético del debate y la comunicación, tal y como el que
proporcionan Ronald Howard y Clinton Korver en su libro ​Ética para el mundo real​. En este
caso, los dos pensadores de la Universidad de Harvard plantean múltiples conceptos para
establecer diferencias entre lo que es ético y lo que no. “Las respuestas que necesitamos
responder puede que estén en frente de nosotros, pero no podemos distinguirlo porque otros
factores obstaculizan – equipaje emocional, constreñimientos legales, valores personales,
sentimientos de lealtad hacia otros, comparaciones con pares motivados por la envidia, entre
otros” (Howard & Korver, 2008, pág. 33). Para esta guía sólo utilizaremos la distinción entre lo
prudente, lo legal y lo ético que los autores manejan para diferenciar entre conductas correctas
e​ ​incorrectas​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​los​ ​asuntos​ ​públicos.

En ese orden de ideas, el objetivo de los autores no es dictar qué es lo que es una acción
correcta o no, sino darle herramientas a las personas para que sean consciente de las
implicaciones de sus acciones en términos éticos. Como se explicará a continuación, una acción
prudente puede ser poco ética, así como una acción ilegal puede llegar a ser ética o prudente.
El punto con estas distinciones no es encontrar un balance entre lo ético, lo prudente y lo legal,
ya que en muchos casos este balance es imposible de lograr, sino darles claridad mental a las
personas, para que al momento de afrontar una situación en la que duden de su rectitud o
pertinencia puedan decidir lo más conveniente según la dimensión a la que quieran dar mayor
relevancia.
1.3.1 Lo prudente: Esta dimensión hace referencia al cálculo racional que hacen las personas
para decidir qué es lo más conveniente para ellos. En términos generales, orientamos nuestra
conducta de forma prudente cuando evaluamos la conveniencia de una acción en función del
número​ ​de​ ​beneficios​ ​personales​ ​que​ ​puede​ ​acarrear:

Una acción levanta cuestionamientos en la dimensión ​prudencial cuando


pertenece a asuntos de interés propio, desde si queremos cepillarnos los dientes
hasta si queremos tomar un nuevo crédito para pagar nuestro hogar. […]
Podemos decir que estamos lidiando con la esfera prudencial cuando
balanceamos un asunto con otro, calculamos beneficios y perjuicios o sopesamos
riesgos para decidir qué es lo más “inteligente” por hacer (Howard & Korver,
2008,​ ​pág.​ ​35).

El lector de esta guía podrá pensar que generar grandes expectativas en una campaña política
para conseguir más votos o prometer favores políticos para movilizar grandes maquinarias
electorales podría ser considerado como una acción prudente para conseguir el objetivo de
alcanzar un cargo de elección popular. Aunque en ciertos casos tal situación pueda presentarse,
existe el riesgo de ser acusado por la opinión pública como un actor poco transparente o de
estar al límite de las transgresiones de una normativa electoral. Esta encrucijada debe ser
evaluada desde la dimensión prudencial, en la que se evalúa la conveniencia de una acción a
partir de intereses personales; pero que en muchas ocasiones -como se analizará más
adelante- los cálculos racionales que se hacen dentro de esta dimensión incluyen
preocupaciones​ ​éticas​ ​como​ ​no​ ​mentir,​ ​no​ ​engañar,​ ​no​ ​robar​ ​o​ ​no​ ​hacer​ ​daño​ ​a​ ​terceros.

1.3.2. Lo legal: Esta dimensión hace referencia al conjunto de prohibiciones y obligaciones que
inciden en el comportamiento de una persona. Específicamente, lidia con el marco jurídico de
una​ ​sociedad​ ​y​ ​los​ ​límites​ ​establecidos​ ​hacia​ ​ciertas​ ​conductas:

Una acción levanta cuestionamientos en la dimensión ​legal ​cuando pertenece a


asuntos de la ley del sistema social prevaleciente. Los actos ilegales obviamente
incluyen prohibiciones como cometer asaltos, pasar los límites de velocidad,
asesinar, tener posesión de drogas ilícitas, o escupir en el metro. […] La ley
también incluye obligaciones, como pagar impuestos o servir en las fuerzas
armadas​ ​(Howard​ ​&​ ​Korver,​ ​2008,​ ​pág.​ ​36).

Para el caso en particular de quien esté interesado en los asuntos públicos, es claro que la
legislación colombiana castiga actos como la injuria o la calumnia hacia otros interlocutores en
el espacio público, así como condena toda práctica que pueda ser interpretada como una
apología al delito o al odio hacia ciertos grupos de especial protección como las mujeres, las
comunidades afrodescendientes o los grupos indígenas. En consonancia con lo anterior, en
muchos casos, también resulta obligatorio conceder el derecho a réplica si se ataca
directamente a algún actor que represente una colectividad ciudadana o política, o cumplir con
ciertos requisitos de transparencia, como revelar las fuentes de ingresos para la financiación de
campañas​ ​políticas​ ​durante​ ​procesos​ ​electorales​ ​a​ ​nivel​ ​local,​ ​regional​ ​y​ ​nacional.

Así las cosas, la dimensión prudencial se asume como un factor más dentro del balance de
opciones, los constreñimientos y exigencias de la dimensión legal. Esto resulta de vital
importancia porque cuando se distingue entre las dos dimensiones, pero se reconoce su
interdependencia, es posible realizar un mejor cálculo racional sobre la decisión óptima a
seguir. Sin embargo, puede darse el caso de la existencia de leyes injustas que generen una
carga o una limitación injustificada hacia ciertos grupos de la sociedad. Aunque fuese prudente
cumplir la ley para que no cayese el peso de ley sobre el infractor, sería completamente
reprochable desde una perspectiva ética. En el siguiente apartado se profundizará en específico
sobre​ ​los​ ​elementos​ ​que​ ​hacen​ ​parte​ ​de​ ​la​ ​dimensión​ ​ética.

1.3.3. Lo ético: Esta dimensión hace referencia a analizar lo ético de una decisión, para lo que
resulta válido hacer distinciones en torno a la naturaleza de la acción y las consecuencias que
tiene.
Algunos filósofos, como Immanuel Kant, creen que la naturaleza ética de una decisión está
atada a las acciones que lleve a cabo de manera independiente a las consecuencias que tenga.
Podemos​ ​llamar​ ​a​ ​esto​ ​ética​ ​de​ ​principios,​ ​o​ ​como​ ​la​ ​llamaba​ ​Weber​ ​ética​ ​de​ ​convicción.

Por otro lado, filósofos, como Jeremy Bentham, estiman que la naturaleza ética de una decisión
está atada a las consecuencias últimas que tendrá un curso de acción escogido y no
necesariamente a las acciones inmediatas que este implica. Podríamos llamar a esto ética
utilitaria,​ ​o,​ ​como​ ​Max​ ​Weber​ ​la​ ​llamaba,​ ​ética​ ​de​ ​responsabilidad.

Estos énfasis en lo ético generan numerosos dilemas y resulta importante que el político los
entienda para poder tomar decisiones a la hora de elaborar discursos públicos, así como tomar
cualquier decisión o llevarla a cabo. Por ejemplo, la ética de principios diría que lo ético es decir
la verdad en cualquier contexto, ya que es una acción moralmente positiva; mientras que
mentir está mal bajo toda circunstancia. Por otro lado, la ética utilitaria sugeriría que la carga
ética de decir la verdad o la mentira está en la utilidad que generará para la sociedad las
consecuencias​ ​de​ ​la​ ​acción.

Supongamos que un grupo armado ha secuestrado a una figura pública importante y ha


amenazado con matarla si se revela el lugar donde se encuentra cautiva. El presidente de la
República debe dirigirse a la nación y explicar lo que ha sucedido con la víctima. Durante la
alocución un periodista le pregunta donde se encuentra la secuestrada y a pesar de que el
presidente sabe la respuesta, el hecho de decir la verdad llevará como consecuencia inmediata
que una persona sea asesinada, lo que tendría una utilidad negativa para la sociedad. Por tanto,
en este caso particular: ¿lo ético es decir la verdad o la mentira? Si uno pone en la balanza lo
poco ético que puede ser mentir, en comparación a lo poco ético que puede ser dejar morir a
alguien, parece ser que sería más ético mentir. Este es un ejemplo de usar el criterio utilitarista
para pensar en lo ético de una decisión. Sin embargo, usar este criterio moral sería difícilmente
aplicable a otros contextos, y en caso de apelar a este sería muy perjudicial, pues
probablemente sería instrumentalizado para justificar la mentira cuando no tiene ningún
beneficio​ ​para​ ​la​ ​sociedad.

En otro caso, el presidente de un país desea invadir otro estado, pero necesita aprobación del
poder legislativo para ello. Con este objetivo decide mentir diciendo que el otro Estado tiene
misiles apuntando hacia nuestro país y que disparará muy pronto. A pesar de que este hecho
es falso, gracias a él logra mover la opinión pública y que los miembros del poder legislativo
apoyen la invasión y obtenga el permiso de invadir aun siendo el fundamento una mentira. Así,
en este contexto, mentir resulta ser profundamente negativo, no solo porque engaña a la gente
y la hace tomar decisiones erradas, sino porque las consecuencias de dichas acciones son una
guerra donde, de seguro, se perderán muchas vidas inocentes. Por tanto, a la hora de hablar,
así como en la toma de cualquier decisión en general, el político debe sopesar la carga ética
que tiene una acción en sí misma, así como las consecuencias que tendrá la misma en última
instancia. De esta manera, teniendo en cuenta la ética en los medios y los fines que se
pretenden,​ ​podrá​ ​velarse​ ​por​ ​tomar​ ​decisiones​ ​que​ ​sean​ ​correctas​ ​para​ ​la​ ​sociedad.
Parte​ ​II:
Debatir​ ​para​ ​convencer
2.1.​ ​Comunicación​ ​estratégica

No importa si se trata de un equipo de consultores en una campaña presidencial nacional o un


dirigente juvenil municipal que quiere convencer a un auditorio, crear un mensaje eficiente
debe​ ​tener​ ​los​ ​siguientes​ ​elementos:

Objetivo:​ ​¿Qué​ ​quieres​ ​lograr?

Lo primero que debe tener en cuenta una persona que desea comunicar es tener claro qué
desea conseguir u obtener gracias a su intervención, pues el proceso comunicativo es un medio
para alcanzar un fin y con base en este es que se diseñarán e incorporarán los demás elementos
de​ ​este​ ​proceso.

Son muchos los objetivos que puede tener un político a la hora de dirigirse a una audiencia:
querer mostrarse como el líder más apto de su región para aumentar su popularidad, informar
o convencer a la población en favor de un proyecto, propuesta o la visión global que tiene su
partido​ ​político.

Pese a la importancia de reconocer el objetivo, resulta sorprendente ver el número de personas


que se dirige a un público sin tener claro qué desea conseguir con su intervención. Lo primero
que debe hacer un comunicador es evitar este error y pensar con claridad qué desea lograr al
emitir​ ​su​ ​mensaje.

Audiencia:​ ​¿A​ ​quién​ ​va​ ​dirigido​ ​tu​ ​mensaje?

El cómo se influye sobre una audiencia puede contribuir a conseguir el objetivo que se busca.
Por lo que se debe conocer cómo es el público, para identificar cómo tener influencia sobre él;
así, mientras más información se pueda tener sobre el público al que se va a dirigir, más fácil
será lograr engancharlos, llamar su atención o convencerlos. Para recolectar la información
requerida es necesario identificar cuáles son las preferencias, valores, problemas y aspiraciones
del público al que se dirige; para ello hay distintas formas con las que se pueden recoger datos
sobre la audiencia, dependiendo del tamaño y características, así como el tiempo y recursos
que​ ​se​ ​cuenten​ ​para​ ​recopilar​ ​dicha​ ​información.

Para comunicaciones muy importantes se necesitarán estudios científicos de opinión pública,


como encuestas o ​focus groups​; sin embargo, para la intervención promedio de un militante de
partido político no puede pretenderse realizar estudios de opinión, por lo que bastará con
escuchar y obtener la mayor información posible sobre el público al que se va a dirigir. Lo
cierto es que de manera independiente a la forma en que se hace, mientras más se conozca a la
audiencia​ ​y​ ​se​ ​tenga​ ​en​ ​cuenta,​ ​más​ ​eficiente​ ​será​ ​la​ ​transmisión.

Medio:​ ​¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​mejor​ ​canal​ ​a​ ​utilizar​ ​para​ ​alcanzar​ ​el​ ​objetivo?

De acuerdo al objetivo que tenga el orador y la audiencia a la que se vaya a comunicar el


mensaje, se deberá elegir el mejor medio a utilizar. La tendencia mundial es al crecimiento de
los medios y formas de comunicación asociadas a Internet, por lo que los mensajes se deben
adaptar a las características del medio adquiriendo la capacidad de hacer mensajes que puedan
llamar la atención de las personas para que así presten atención al mensaje que se desea
transmitir.

Una foto, un video, un discurso, una animación digital, un texto, una carta, un correo
electrónico, un spot televisivo, una página completa en el periódico, la comunicación boca a
boca, cadenas a través de servicios de mensajería instantánea como WhatsApp, rumores, un
concierto, una manifestación otro, son algunos de los medios a utilizar para transmitir un
mensaje a una audiencia y de esa manera lograr un objetivo. Sin embargo, dado que el énfasis
de​ ​esta​ ​guía​ ​es​ ​el​ ​debate,​ ​se​ ​partirá​ ​del​ ​supuesto​ ​que​ ​el​ ​medio​ ​a​ ​utilizar​ ​será​ ​la​ ​expresión​ ​oral.

Contexto:​ ​¿En​ ​qué​ ​situación​ ​se​ ​da​ ​la​ ​comunicación?

Resulta muy importancia conocer en qué momento o circunstancia se está dando el proceso
comunicativo. Quien elabora un mensaje debe ser competente frente a la lectura del entorno al
lograr percibir tendencias, estados emocionales de la colectividad y factores que influyen sobre
la opinión pública. En general, los hechos recientes, la situación socio-económica, la percepción
que tenga la audiencia sobre la política y su estado de ánimo condiciona lo que la audiencia
quiere​ ​escuchar​ ​y​ ​la​ ​forma​ ​que​ ​en​ ​que​ ​lo​ ​quiere.

Existe un ejemplo sobre cómo adaptarse al contexto para ser persuasivo. Durante los años 60,
específicamente el 4 de abril de 1968, cuando Robert Kennedy hacía campaña para ser
candidato a la presidencia, Martin Luther King fue asesinado poco antes de una de las
intervenciones de Kennedy en una comunidad afroamericana de Indianápolis. Si bien Kennedy
había preparado un discurso muy elaborado, carecía de completa validez ante los nuevos
eventos. De hecho, tuvo que notificar a la comunidad el asesinato de quien fue uno de los
líderes más importantes del Siglo XX, lo que resultó una situación muy delicada, que incluso
llevó a miembros del equipo de Kennedy a pensar que existía peligro de revuelta. A pesar de
ello, él modificó por completo lo que tenía pensado decir y buscó empatizar con su audiencia al
incluir aspectos del asesinato de su hermano, John F. Kennedy, con el fin de ilustrar que, si bien
el dolor puede orientarnos a tomar venganza, lo que necesita un país para salir adelante es
reconciliación, sabiduría y respeto entre los distintos. Dicho discurso es considerado una de las
mejores y más importantes alocuciones del Siglo XX, y su virtud radica en haber logrado una
conexión​ ​sólida​ ​con​ ​la​ ​audiencia,​ ​gracias​ ​a​ ​haber​ ​entendido​ ​el​ ​contexto​ ​y​ ​usado​ ​a​ ​su​ ​favor.

Emisor:​ ​¿Quién​ ​enviará​ ​el​ ​mensaje?

En los distintos medios de sugestión, el ​Ethos ​es la capacidad de persuasión que tiene un emisor
basada en la legitimidad o percepción que proyecte de autoridad. El ​Ethos ​principal con que
cuenta un político es su carrera y la coherencia que haya tenido durante esta. Los logros que
haya alcanzado, la percepción que tenga de él la comunidad o su electorado influyen en gran
medida en la llegada que puede tener o no su mensaje. De igual manera, sucede con emisores
abstractos, como un partido político, un comando de campaña, una autoridad pública, entre
otros.

Por tanto, resulta importante conocer cuáles son las fortalezas y debilidades que tiene un
emisor, ya que a partir de entender esto, se puede escoger el emisor de un mensaje de manera
estratégica. Si, por ejemplo, se desea convocar a la juventud, resulta más útil que el vocero del
partido sea un miembro de las juventudes de la organización, pues los jóvenes se sentirán más
identificados.

​ ​2.2​ ​Medios​ ​de​ ​persuasión:

La persuasión es una clave fundamental para que un mensaje pueda ser vigente, relevante y
difundido masivamente en la sociedad. En muchas ocasiones tal labor es titánica, lo que implica
un gran detenimiento en la identificación de los elementos que hacen posible que un mensaje
sea persuasivo. Por fortuna, este asunto ha sido un tema de reflexión antiquísimo que ha
interesado a grandes pensadores de la historia occidental. En ese orden de ideas, vale la pena
recordar las contribuciones de Aristóteles en ese campo, pues él dedico en los tres libros sobre
la​ ​retórica​ ​un​ ​análisis​ ​detallado​ ​sobre​ ​la​ ​persuasión.
En específico, Aristóteles hablaba de tres formas de persuasión elementales: “de los
argumentos suministrados mediante el discurso hay tres especies, pues unos residen en el
carácter del que habla, otros en poner cierta disposición al oyente, otros en el mismo discurso,
por lo que demuestra o parece demostrar” (Aristóteles, 2003, pág. 10). Aquellos argumentos
basados en el poder persuasivo de las demostraciones de proposiciones y premisas se engloban
dentro de la esfera del ​logos​; aquellos argumentos basados en el poder persuasivo del orador
se engloban dentro de la esfera del ​Ethos y; aquellos argumentos basados en el poder de la
persuasión del conocimiento y el manejo del ánimo de la audiencia se engloban dentro de la
esfera​ ​del​ ​Pathos​.​ ​En​ ​los​ ​siguientes​ ​apartados​ ​se​ ​observará​ ​cada​ ​forma​ ​en​ ​detalle.

2.2.1​ ​Logos:

Para Aristóteles, el ​logos era la forma de persuadir en la que “por los discursos creen cuando
mostremos la verdad o lo que la verdad parece según lo persuasible en cada caso particular”
(Aristóteles, 2003, pág. 11). En términos más sencillos, se acude al ​logos para persuadir cuando
los argumentos se estructuran de forma lógica y clara, cuando se denuncian vicios
argumentativos como falacias y cuando se demuestran puntos de vista a partir de la
investigación,​ ​la​ ​ciencia​ ​o​ ​hechos​ ​y​ ​evidencias​ ​que​ ​respaldan​ ​afirmaciones.

En la siguiente sección (2.3), así como en el apartado III, se presentan buenas herramientas
para persuadir a partir del ​logos​. El uso de la razón como una herramienta de persuasión es,
idealmente, la mejor forma de transmitir ideas en tanto que usa un canal accesible para
cualquier ser humano sin importar su cultura o sistema de valores. Sin embargo, es insuficiente
para poder persuadir en los diferentes ámbitos de la vida, debido a que no todas las personas
mantienen su faceta racional como la principal en el momento de tomar una decisión. Por tal
motivo, hablar del orador y del conocimiento de su audiencia, resulta vital importancia al
momento​ ​de​ ​entender​ ​las​ ​diferentes​ ​dimensiones​ ​de​ ​la​ ​persuasión.

Ethos​ ​-​ ​El​ ​poder​ ​del​ ​emisor

El poder del ​auctoritas ​es hacer que un emisor tenga mayor o menor capacidad de persuasión.
La posibilidad de convencer con base en las virtudes o atributos del emisor dependerá de su
trayectoria, sus conocimientos, cualidades, gestión, entre otros elementos que conformarán la
imagen que la ciudadanía tenga sobre este , que puede ser una persona, un partido, una
institución,​ ​un​ ​colectivo,​ ​entre​ ​otros.

Por ejemplo, un partido que siempre haya asumido como bandera la defensa de derechos
humanos será la organización con mayores credenciales para denunciar abusos por parte del
gobierno. Por otro lado, un congresista que siempre haya hablado sobre proyectos de
educación sería la persona más indicada para ser el vocero en una nueva iniciativa educativa.
Con ello no se quiere caer en lo que se conoce como falacia ​Ad auctoritas​, que una persona
posea alguna autoridad no implica que automáticamente tenga razón o que sus argumentos
sean válidos; sin embargo, sí resulta que, en general, la gente aprecia los mensajes que
provienen​ ​de​ ​un​ ​emisor​ ​que​ ​considera​ ​respetable.

Pathos​ ​-​ ​El​ ​poder​ ​de​ ​la​ ​emoción

Si bien el ideal de ciudadano que necesita y quiere la democracia es el de un miembro de una


comunidad que busca informarse y decidir racionalmente, existe una realidad que no pueden
evadir los ciudadanos, funcionarios ni políticos y es que el comportamiento de los seres
humanos​ ​está​ ​guiado,​ ​en​ ​muchas​ ​ocasiones,​ ​por​ ​impulsos​ ​irracionales​ ​o​ ​inconscientes.

En la práctica, esto se puede usar de muchas maneras. Existen actores sociales, políticos y
empresariales que lamentablemente están dispuestos a apelar a los más bajos sentimientos de
los seres humanos con el fin de moverlos a tomar decisiones sin escuchar su razón. Ello tiene
implicaciones éticas y morales condenables que serán calificadas de manipulación, porque las
personas, inconscientes de que sus motivos son irracionales, pueden verse movidos por
pasiones que les lleven a preferir cursos de acción perjudiciales para ellos y para la sociedad en
general.

Afortunadamente, no todos los usos de la psicología humana persiguen el propósito de


manipular a los individuos. Existen casos donde apelar a valores y emociones nobles puede
mover o motivar a los seres humanos -de forma irracional- hacia una meta que sea beneficiosa
para ellos y para el país. Por ejemplo, en algunos casos el patriotismo podría ser bueno, ya que
podría mover a los ciudadanos a hacer cosas que sean positivas para la nación, sin que
necesariamente haya demasiados incentivos individuales para que persigan tal curso de acción.
Por ejemplo, hacer el servicio militar por amor a la patria o ir a votar aun cuando no hay
favoritismo​ ​hacia​ ​un​ ​candidato​ ​particular.
En términos más concretos, se puede apelar a los valores o ideología del partido al que se
pertenezca para convencer a las personas de ideas o principios similares. Para mayor
información sobre el tema, se recomienda la publicación de George Lakoff, quien ha trabajado
como el lenguaje y uso de valores puede generar marcos para hacer mensajes más poderosos,
pues​ ​permiten​ ​conectar​ ​con​ ​una​ ​audiencia​ ​que​ ​comparta​ ​dichos​ ​valores.

2.3.​ ​El​ ​discurso​ ​argumentado​ ​como​ ​forma​ ​de​ ​persuasión

2.3.1​ ​Preparación:​ ​Introducción​ ​al​ ​debate,​ ​técnicas​ ​de​ ​investigación

El uso del debate como una herramienta educativa se ha extendido por muchos centros
educativos, desde colegios hasta universidades, de todo el mundo. En la mayoría de estos
espacios, el debate tiene una connotación competitiva en la que maneja un lenguaje propio, así
como dinámicas de participación que, a menos de que se esté familiarizado con ellas, pueden
resultar difíciles de comprender. Lo anterior puede significar una gran barrera para las nuevas
personas que se quieren familiarizar con el debate, así como aprovechar las herramientas que
estos espacios proporcionan para su crecimiento personal y profesional. Por tal motivo, resulta
importante entender cómo se utiliza el debate en esos contextos y cómo se pueden utilizar las
herramientas​ ​propias​ ​del​ ​debate​ ​competitivo​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​la​ ​vida​ ​profesional.

A continuación, se presenta una pequeña introducción al debate y al uso de ciertas técnicas de


investigación, para prepararse de cara a cualquier debate, sea en un contexto competitivo o en
uno​ ​de​ ​la​ ​vida​ ​profesional.

2.3.1.1 Introducción al debate: ​En términos amplios, el debate se articula como un


ejercicio dialéctico en el que existen dos posturas argumentadas (afirmación y negación) o al
menos una (afirmación) seguida de una duda (neutra). En otras palabras, el debate es una
discusión sobre algún tema. Este acto comunicacional puede transformarse en una disciplina
con reglas y principios que permiten usarlo como herramienta educacional o metodología de
enseñanza.​ ​En​ ​ese​ ​orden​ ​de​ ​ideas,​ ​es​ ​importante​ ​identificar​ ​los​ ​elementos​ ​de​ ​un​ ​debate:

Tema o moción a discutir (La afirmación de una tesis): existen diferentes tipos y formas de
aproximase a una moción. Estas variarán según la manera como se definan las palabras más
relevantes que guiarán la investigación. En ese sentido, la investigación será diferente según se
identifique la moción y, por lo tanto, la investigación y la argumentación debe ir orientada a lo
que pretende esta. Los temas de las mociones deben ser susceptibles de ser debatidos; no
puede ser debatida una catástrofe, por ejemplo, ya que se trata de un hecho irrefutable del que
no se puede estar a favor o en contra, pero sí puede ser debatido cómo usar los recursos
destinados​ ​a​ ​contrarrestarla.

Dos o más posturas respecto de él (Uno que afirma y otro que niega o duda): en muchas
ocasiones, las personas que se comprometen en un debate a defender una postura no creen
necesariamente en las ideas que defienden. Lo anterior ocurre porque se entiende, dentro de la
comunidad de debate, que puede resultar útil conocer y explorar posturas en las que en
principio no se cree, algunas veces orientado hacia fines pedagógicos y otras con fines
competitivos.

Formato: las reglas bajo las cuales funciona un debate varían dependiendo del formato. En la
parte​ ​3.1​ ​de​ ​esta​ ​guía​ ​se​ ​profundiza​ ​sobre​ ​esta​ ​sección.

2.3.1.2 Técnicas de investigación: ​debatir puede llegar a ser un ejercicio complejo,


implica tener grandes competencias de comprensión, atención y escucha que se suman al
aspecto fundamental de conocer a profundidad los temas que se quieren defender. Por tal
motivo, resulta útil aprender a investigar de cara a un debate. Algunos pasos a seguir pueden
ser​ ​los​ ​siguientes:

Pasos para guiar la investigación: ​según el ​manual de debates estudiantiles​, publicado por el
Ministerio de Educación de Chile en 2004, se pueden seguir 7 pasos para investigar al momento
de​ ​tener​ ​un​ ​debate:

1. ​ ​Tener​ ​ante​ ​sí​ ​la​ ​moción​ ​a​ ​debatir​ ​y​ ​la​ ​postura​ ​que​ ​se​ ​debe​ ​defender.
2. Estudiar​ ​cada​ ​una​ ​de​ ​sus​ ​partes​ ​para​ ​lograr​ ​identificar​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​moción.
3. Reconocer​ ​las​ ​palabras​ ​más​ ​relevantes​ ​y​ ​su​ ​definición​ ​en​ ​función​ ​del​ ​tipo​ ​de​ ​moción.
4. Según las definiciones de los conceptos más relevantes, se debe circunscribir la
búsqueda de toda información pertinente al tema, sin preocuparse aún si es beneficiosa
o​ ​perjudicial​ ​para​ ​la​ ​postura​ ​propuesta.
5. Una vez se tenga un acervo suficiente de información, se deben clasificar los
documentos en orden de pertinencia y relevancia. Un criterio de selección será el
contexto de la moción. De los argumentos que se haya seleccionado, los que sean
contrarios a la postura que se debe defender servirán para preparar las ‘refutaciones
posibles’, es decir, los posibles argumentos que la contraparte esgrimirá en contra de la
postura que se va a defender. Los argumentos que sean beneficiosos para esta postura
deberán​ ​someterse​ ​a​ ​un​ ​nuevo​ ​control,​ ​esta​ ​vez​ ​para​ ​profundizar​ ​y​ ​mejorarlos.
6. Una vez se tenga seleccionado el material y ordenado según criterios como la postura,
se deberá proceder a construir una estrategia argumentativa basada, entre otras cosas,
en la “intención comunicativa” de la moción, puesto que, lo que se debe probar o
desacreditar, es aquello que dice manifiestamente el verbo principal, por ejemplo:
aprobar​ ​o​ ​no​ ​aprobar,​ ​obligar​ ​o​ ​no​ ​obligar,​ ​construir​ ​o​ ​no​ ​construir,​ ​etc.

Hábitos de investigación del diario vivir: ​muchos de los debates que ocurren en la vida
cotidiana no le da el tiempo suficiente a los interlocutores para que preparen sus posturas, por
lo que resulta necesario estar siempre capacitado para cualquier tema susceptible de ser
discutido. Dado que la mayoría de las problemáticas que se abordan en un debate son de
actualidad, el mejor referente nacional e internacional es la prensa, por lo que resulta
indispensable leerla con asiduidad. Igualmente, es indispensable usar motores de búsqueda de
internet y bases de datos de universidades y bibliotecas públicas para mantenerse informado,
en​ ​caso​ ​de​ ​que​ ​se​ ​tenga​ ​un​ ​interés​ ​particular​ ​o​ ​especializado​ ​sobre​ ​algún​ ​tema.

2.3.2. El fondo: Técnicas de argumentación, técnicas de refutación, construcción de casos: hay


competencias elementales que se deben tener para que haya un desempeño sobresaliente a la
hora de cumplir un rol dentro del debate. En primer lugar, la capacidad argumentativa del
orador debe ser óptima; es decir, las razones que emite deben estar explicadas de la manera
más clara posible, así como bien sustentadas. En segundo lugar, la capacidad de argumentación
deconstructiva debe ser tan buena como para demostrar que los argumentos de la contraparte,
al menos, no son tan buenos como los argumentos propios. En tercer lugar, el orden en que se
presentas los argumentos y refutaciones, así como la manera en que se estructura el discurso
es de gran relevancia para persuadir a la audiencia que observa un debate. Por último, pero no
menos importante, hay que estar en la capacidad de detectar los errores o engaños que la
contraparte pueda utilizar para ser más persuasivo. En esta sección se analizará cada uno de
estos​ ​elementos​ ​a​ ​profundidad.

2.3.2.1 Técnicas de argumentación: ​un argumento es un conjunto de proposiciones


organizadas en premisas que, bajo unas reglas de inferencia, llevan a una conclusión. En otras
palabras, argumentar es dar razones a favor o en contra de una opinión, demostrar o justificar
algo. Los argumentos son la principal herramienta de persuasión en términos racionales, por lo
que es indispensable aprender a construirlos. A continuación, se presentan dos modelos muy
útiles​ ​que​ ​se​ ​pueden​ ​utilizar​ ​al​ ​momento​ ​de​ ​construir​ ​un​ ​buen​ ​argumento:

Modelo argumentativo ARE: ​es uno de los más utilizados por la comunidad de debate. Su
nombre es una sigla en la que A corresponde a ​afirmación​, R a ​razonamiento y E a ​evidencia​.
Todo argumento se compone de una afirmación o premisa que se busca demostrar. Una vez se
tiene claro qué es lo que se quiere defender, es necesario cuestionarse ¿por qué la afirmación
es correcta? A partir de esta reflexión se construye el razonamiento, es decir, uno a uno los
puntos que comprueban la premisa. Por último, lo anterior debe estar sustentado con
evidencia,​ ​para​ ​que​ ​el​ ​argumento​ ​sea​ ​mucho​ ​más​ ​veras​ ​y​ ​convincente:

a) Afirmación: cada argumento soporta un objetivo o razón que es la idea central que se
busca​ ​probar.​ ​Ej.:​ ​soy​ ​un​ ​buen​ ​gerente.

b) Razonamiento: es el sustento lógico de la afirmación y se llega a él mediante la


pregunta ¿por qué mi afirmación es correcta? o ¿cómo puedo defender esta posición frente a
los demás? ​Ej.: ​R1: porque tengo muchas experiencias exitosas en el sector privado que son el
reflejo de mi esfuerzo y capacidad administrativa. ​R2: porque tengo buenas relaciones con mis
subordinados, socios comerciales y accionistas de la empresa. ​R3: porque mis pares han dado
buenos​ ​comentarios​ ​sobre​ ​mi​ ​desempeño.

c) Evidencia/ Ejemplo: Son datos verificables como hechos, información testimonial,


información de autoridad o estudios científicos que demuestran el razonamiento y le dan
fuerza. ​Ej.: ​las ganancias de las empresas han aumentado 10% desde mi gestión y se muestra
25% más productiva que las empresas que están dentro del mismo sector. Además, he recibido
muchas condecoraciones por parte de universidades y pares sobre excelencia gerencial. Por
último, los testimonios de mis compañeros del entorno de trabajo confirman mis logros y
reconocimientos.
Modelo argumentativo Toulmin: ​Stephen Toulmin fue un filósofo que estudió el campo de la
lógica y la argumentación con múltiples finalidades, dentro de ellas la identificación de
argumentos que pudiesen ser completamente válidos: ​“​estudiaremos cómo funcionan los
argumentos frase a frase con el fin de comprobar cómo está relacionada su validez o su
carencia de validez con el modo en que se estructuran y qué relevancia tiene esta relación con
la noción tradicional de «forma lógica»” (Toulmin, 2003, pág. 130). La estructura argumentativa
que​ ​presentó​ ​fue​ ​la​ ​siguiente:

a) Tesis: ​en el modelo de Toulmin, la tesis tiene la misma función que la afirmación en el
modelo​ ​ARE.​ ​Ej.:​ ​Ana​ ​María​ ​es​ ​colombiana.
b) Garantía: ​en el modelo de Toulmin, la garantía tiene la misma función que el
razonamiento en el modelo ARE. ​Ej.: ​porque todo aquel que nace en territorio colombiano es
colombiano.
c) Base: ​en el modelo de Toulmin, la base tiene la misma función que la evidencia en el
modelo ARE. ​Ej.: es bien sabido que Ana María nació en Colombia. Así lo dice su certificado de
nacimiento.
d) Respaldo: ​el respaldo es que busca servir como apoyo a la veracidad de la garantía a
partir de una autoridad o un saber socialmente reconocido. ​Ej.: ​el artículo 96 de la constitución
política colombiana dice que “Son nacionales colombianos: 1. Por nacimiento: a) Los naturales
de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o
nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere
domiciliado en la República en el momento del nacimiento y; b) Los hijos de padre o madre
colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en territorio
colombiano​ ​o​ ​registraren​ ​en​ ​una​ ​oficina​ ​consular​ ​de​ ​la​ ​República”.

e) Reserva: ​la reserva hace referencia a las excepciones en las que el argumento no aplica
para la generalidad de casos. ​Ej.: ​Ana María no sería colombiana a menos que fuese hija de
extranjeros que no estuviesen domiciliados en Colombia y que, por coincidencia, la tuvieron en
territorio​ ​colombiano;​ ​sin​ ​embargo,​ ​esto​ ​es​ ​altamente​ ​improbable.

f) Calificador Modal: ​hace referencia al grado de probabilidad con el que el argumento


puede aplicar a la estructura de lo real. ​Ej.: por lo tanto, es casi totalmente probable que Ana
María​ ​sea​ ​colombiana.

2.3.2.2 Técnicas de refutación: ​una refutación es un tipo de argumento que tiene por
propósito desacreditar, falsear o reducir la importancia de otro argumento. La refutación es el
momento en el que se exponen razones para destruir las del contrario. Es un elemento
fundamental para que haya debate, pues si no hay un reto para la argumentación del otro
cuestionando su razonamiento, evidencia o premisas y demostrando la supremacía de la
argumentación​ ​propia,​ ​el​ ​debate​ ​pierde​ ​sentido​ ​y​ ​se​ ​convierte​ ​en​ ​una​ ​exposición​ ​de​ ​discursos.

Modalidades​ ​de​ ​refutación:​ ​un​ ​argumento​ ​puede​ ​ser​ ​refutado​ ​de​ ​dos​ ​formas​ ​principalmente:

a) Atacando (i) las premisas, (ii) el razonamiento, (iii) la evidencia: ​una refutación es un
ejercicio deconstructivo, por lo que hay que atacar cada uno de los elementos del argumento
de​ ​la​ ​contraparte​ ​o,​ ​al​ ​menos,​ ​los​ ​más​ ​importante​ ​para​ ​poder​ ​tener​ ​éxito​ ​en​ ​la​ ​refutación.

b) Ofreciendo contra-argumentos: un contra-argumento es un razonamiento que entra en


choque con el argumento de la contraparte. Generalmente, los contra-argumentos se
construyen a partir de anticipaciones de posibles ataques de la contraparte. Una buena forma
de conocer qué es lo que el oponente puede decir, es hacerse la siguiente pregunta: ¿con que
puedo​ ​no​ ​estar​ ​de​ ​acuerdo​ ​con​ ​mi​ ​posición?

Estructura 3R para hacer refutaciones: ​esta estructura está conformada por los siguientes
elementos:
a) Repite - Identifica el argumento dado (“Ellos dicen”): el primer paso es la paráfrasis o
decir con otras palabras lo que dijo el contrincante. Para esto, la refutación puede iniciar con la
frase: “ellos dijeron”. Es importante mencionar de manera clara cuál es el argumento que
vamos a refutar, para que la audiencia, los jueces o el moderador puedan seguir con facilidad la
línea​ ​de​ ​pensamiento.

b) Razona - Busca debilidades (“Sin embargo”): luego se realiza la objeción al argumento


del otro, esta puede hacerse al razonamiento o a la evidencia del argumento, o bien al por qué
el argumento no es importante en su totalidad. Se pueden utilizar frases como: “ellos dijeron...,
pero no han demostrado X o Y”; “ellos dijeron…, pero lo que realmente va a suceder es X o Y”;
“ellos​ ​dijeron…,​ ​pero​ ​esa​ ​razón​ ​no​ ​es​ ​importante​ ​por​ ​X​ ​o​ ​Y”.

c) Refuta - Expone sus debilidades (“Porque”): por último, luego de haber presentado la
objeción, se debe demostrar cuál es el razonamiento y la evidencia con la que se respalda una
afirmación. Así, el tercer momento comienza con la palabra “porque” y es en él que se debe
justificar​ ​la​ ​afirmación​ ​de​ ​la​ ​refutación.

Tipos​ ​de​ ​refutación:​​ ​existen​ ​cuatro​ ​formas​ ​principales​ ​de​ ​refutar​ ​un​ ​argumento.

a) Negar su veracidad: ​se utiliza cuando se busca contradecir todos los enunciados
presentados por la contraparte. La estructura de estas refutaciones es: contra afirmación +
contra​ ​razón​ ​+​ ​contra​ ​ejemplo.

b) Minimizar su importancia: se trae a colación cuando se reconoce la posibilidad del


enunciado de la contraparte. Sin embargo, se reducen o restringen sus efectos en la práctica.
Ej.: ​afirmación​: legalizar la marihuana aumentaría el índice de criminalidad. ​Refutación: sí,
legalizar la marihuana podría aumentar el índice de criminalidad, pero sería un aumento poco
significativo.

c) Ponderarlo con otros argumentos: ​este tipo de refutaciones supone sopesar las
eventuales restricciones sobre los beneficios esperados. ​Ej.: ​afirmación: se debe restringir el
uso del burka en espacios públicos para asegurar el orden público al identificar a todos los
individuos. ​Refutación: Sí, podría asegurar el orden público, pero estaría restringiendo el
derecho​ ​de​ ​las​ ​mujeres​ ​de​ ​profesar​ ​su​ ​religión​ ​y​ ​asumir​ ​lo​ ​que​ ​ello​ ​implica.
d) Girar el argumento hacia nuestro favor: ​esta refutación usa el argumento de la
contraparte para afirmar que se tiene como consecuencia lo opuesto a lo planteado por
aquélla. ​Ej.: ​afirmación: legalizar la marihuana aumentaría el índice de criminalidad. ​Refutación:
de hecho, legalizar la marihuana disminuiría el índice de criminalidad porque dejaría de
considerarse​ ​un​ ​crimen​ ​su​ ​posesión,​ ​distribución​ ​y​ ​consumo.

2.3.2.3 Construcción de casos: ​por construcción de casos se hace referencia a la forma


en que se entiende el punto de vista a defender, la estructura que se le da a los argumentos y
las refutaciones para apoyar el punto de vista y la forma más persuasiva de lograr convencer a
la audiencia . La construcción de casos puede ir desde la preparación de una postura de una
moción en un debate competitivo, hasta la planeación de un caso de defensa ante un jurado o
un discurso dirigido a miles de personas. A continuación, se dan unos consejos para poder
construir​ ​bien​ ​un​ ​caso:

Tener muy claro el punto de vista que se quiere defender: ​lo primero que se debe tener claro
al momento de construir un caso dentro de un discurso es qué se quiere demostrar o concluir.
En el caso de los discursos realizados en el marco de una competencia, es vital entender la
moción y la postura que se debe defender. En el caso de dar un discurso a una audiencia para
hacer una campaña política o venderles un producto, es muy importante tener las ideas claras y
enunciarlas de manera que generen recordación. En las siguientes secciones se profundizará al
respecto.

Realizar un discurso organizado: las excelentes ideas necesitan una estructura que les permita
llegar al receptor de manera contundente, por eso, es importante organizar los discursos en
una estructura sencilla y potente para expresar un mensaje claro. Para construir un discurso
organizado es recomendable elaborar un esquema de su estructura, en el que se identifiquen
sus etapas y contenido, diferenciando los puntos que aborda y los elementos que se
desprenden de estos. De la misma forma, un discurso contundente acoge una estructura simple
que mínimo contiene una introducción, un desarrollo y unas conclusiones. Para esto, se puede
seguir​ ​el​ ​siguiente​ ​esquema:

a) Etapa: corresponde al objetivo del orador en ese momento: presentarse, postular una
idea​ ​y​ ​terminar​ ​el​ ​discurso​ ​dando​ ​paso​ ​a​ ​otros​ ​oradores.

b) Punto: cada uno corresponderá a un objetivo dentro de la misión macro de la intención


del​ ​orador.

c) Subpunto: Serán aquellos a los que habrá que hacer en concreto referencia para llevar a
cabo​ ​el​ ​objetivo.

Tener una introducción llamativa: la introducción corresponde al inicio de cualquier exposición


y su relevancia consiste en ser la primera impresión que se causa en la audiencia. Además, de
ella depende, en gran parte, la actitud que el auditorio tomará respecto del resto del discurso.
Si las reacciones del público son favorables, la tarea de convencer se hará más sencilla; en
cambio, si las reacciones son desfavorables, el trabajo de convencerlos será más duro. A pesar
de ser lo primero que se presenta es lo último que se debe planear, pues esto ayuda a tener
una mirada global de lo que se va a decir y permite realizar una introducción completa. Su
principal función es la de llamar la atención del auditorio para las ideas que se van a expresar
en​ ​el​ ​debate,​ ​que​ ​se​ ​divide​ ​a​ ​su​ ​vez​ ​en:

a) Inicio: es el momento en el que el orador se presenta y enuncia el objeto de su discurso.


Es​ ​común​ ​utilizar​ ​una​ ​frase​ ​de​ ​apertura.
b) Digresión:​​ ​periodo​ ​en​ ​el​ ​que​ ​da​ ​cuenta​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​planteará​ ​en​ ​el​ ​desarrollo.
c) Transición: es cuando da paso hacia la tesis y donde el orador indica que comienza su
presentación​ ​sustancial.

Consejos​ ​para​ ​elaborar​ ​la​ ​introducción:

a) Memorizar la introducción: escribir la introducción de manera detallada, palabra por


palabra. Sin embargo, esta debe presentarse con naturalidad; además, nunca se debe
repetir,​ ​pues​ ​generaría​ ​una​ ​sensación​ ​de​ ​inseguridad​ ​en​ ​el​ ​auditorio.

b) Ir al grano: El orador debe tener claro el fin de su introducción y llegar a este de la


manera más eficaz posible. Sin embargo, esto no puede significar una introducción
apresurada.

c) Evitar los lugares comunes: no se deben usar fórmulas formateadas, por ejemplo:
“buenos​ ​días​ ​soy​ ​X​ ​y​ ​les​ ​voy​ ​a​ ​hablar​ ​de”.

d) Abrir con frases contundentes y cortas: usualmente, la contundencia es inversamente


proporcional al tamaño de una frase; las oraciones largas, porque son más difíciles de
decir​ ​y​ ​difíciles​ ​de​ ​seguir,​ ​son​ ​un​ ​obstáculo​ ​para​ ​el​ ​orador​ ​y​ ​el​ ​receptor.

e) Hacer acogedora la apertura: es posible dirigirse de manera directa a las personas del
auditorio con frases como “cada uno de nosotros”, siempre presente en una situación de
igualdad​ ​y​ ​humildad​ ​frente​ ​a​ ​quienes​ ​escuchan.

f) Realizar una introducción pensada especialmente para el auditorio: no todas las


introducciones funcionan igual en todos los auditorios, por eso es fundamental pensar:
¿qué quiere escuchar este auditorio? La respuesta la encontramos en sus características
especiales:​ ​ideología,​ ​rango​ ​de​ ​edad,​ ​nacionalidad,​ ​etc.

Estrategias​ ​utilizadas​ ​para​ ​hacer​ ​introducciones​ ​llamativas:

a) Usar una declaración alarmante: las cosas que sobresaltan causan shock o llaman nuestra
atención. Para lograr este efecto es posible utilizar estadísticas, hechos poco conocidos o
declaraciones inusuales para obtener la atención de los oyentes. ​Ej.1: “cada año nuestro
país gasta un presupuesto militar que equivale a diez veces lo que se emplea en educación.
Si dejamos de gastar la mitad de lo que hoy invertimos en guerra, podríamos construir una
nueva red de universidades públicas similar a la que ya tenemos; por eso es que (transición
a la tesis) la guerra es la causante de nuestro atraso económico”. ​Ej. 2: “antes de que
termine esta semana una persona de esta sala estará muerta a causa de un accidente
automovilístico. Tranquilos, es un número estadístico; sin embargo, la evidencia muestra
que cada semana muere una persona por cada doscientos accidentes de tránsito
(transición​ ​a​ ​la​ ​tesis);​ ​por​ ​eso,​ ​debemos​ ​invertir​ ​en​ ​seguridad​ ​vial”.

b) Formular una pregunta directa: es una pregunta que va al fondo de la cuestión y hace
sentir cercano al auditorio. Es necesario ser muy cuidadoso con la pregunta que se expone,
ya que si quien la escucha formula una respuesta inesperada, puede probar exactamente lo
contrario de lo que se quiere demostrar. ​Ej.1: ¿Se acuerda usted de cuando aprendió a
montar bicicleta? Seguramente sí, (transición a la tesis) porque nos acordamos de los
momentos cuando obtenemos un logro. ​Ej. 2: ¿Sabe qué está haciendo el congresista por
el que usted votó?, ¿recuerda quién es?, ¿ha seguido su gestión? Seguramente no y no lo
culpo, porque (transición secuencia de tesis) los colombianos no tenemos formas para
controlar​ ​a​ ​nuestro​ ​congreso.

c) Abrir con una cita convincente: que otra persona, en especial famosa, diga algo, casi
siempre resulta interesante para las personas, sobre todo si la persona citada es respetada.
Aquí es necesario ser cuidadoso y aportar citas que hayan sido verdaderamente dichas. ​Ej.
1: en su posesión, Barack Obama dijo: “Me encuentro hoy aquí agradecido por la
diversidad de mi herencia…, aquí no hay un afro-americano, ni un nativo-americano ni un
blanco- americano, sino un americano. (Transición a la tesis) Eso deja ver cómo el
nacionalismo es importante para eliminar las barreras discriminatorias dentro de una
nación”.

d) Presentación resumida: cuando se sabe qué fin se busca con el discurso es posible
enumerar los puntos que el orador utilizará para lograrlo. Una forma recomendable es fijar
con anterioridad la cantidad de puntos a abordar, agrupando en numerales las partes del
discurso. ​Ej.1: “1ro, definir; 2do, refutar; 3ro, argumentar”. En algunos casos es
recomendable anunciar este orden al comienzo del discurso, pero esto no es indispensable
mientras​ ​haya​ ​un​ ​orden​ ​en​ ​este.

El desarrollo del discurso: está compuesto por los argumentos y las refutaciones (en los casos
en que el discurso responde a otro), que a su vez están organizados de manera lógica y
componen el contenido y fondo del discurso. Para estructurar el diseño interior de un
argumento y una refutación recomendamos seguir los modelos explicados en la sección
anterior.

Estrategias utilizadas para el desarrollo del discurso: algunas de estas estrategias son las
siguientes:

a) Contar una historia (argumentación subordinada): Consiste en un relato ordenado


cronológicamente: ¿qué pasó primero?, ¿en qué terminó?, ¿qué pasó segundo?, ¿en qué
terminó?, etc. En este tipo de argumentación las ideas dependen entre sí y su
construcción es un único intento de defensa, no varios separados. ​Ej.: ​Afirmación: dejar
fumar mejora la productividad. ​Razonamiento: ​R1: un día decidí dejar de fumar porque
me sentí mal de salud y comenzó a mejorar mi productividad; ​R2: el mes siguiente de
dejar de fumar comencé a disfrutar más la comida y a tener más energía para hacer
ejercicio; ​R3: cuando comencé a hacer ejercicio me convertí en una persona mucho más
activa en el trabajo; ​R4: cuando me volví más activo, aumenté mis ventas en un 50%.
Conclusión:​ ​dejar​ ​de​ ​fumar​ ​aumentó​ ​mi​ ​productividad.

b) Lista de razones: Este tipo de organización sirve cuando se utilizan razones


independientes de las que no se desprende ninguna relación de causalidad. En este tipo
de estructura es necesario ser cuidadoso con que las ideas no sean repetidas entre sí. Se
recomienda utilizar este plan para explicar elementos comunes dentro de una categoría,
por ejemplo, una lista de desventajas (o ventajas) de una acción determinada. ​Ej.:
afirmación: el internet trae más beneficios que perjuicios. ​Razonamiento: ​R1: las
facilidades para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad; ​R2: las
facilidades​ ​en​ ​la​ ​comunicación;​ ​R3:​​ ​los​ ​avances​ ​para​ ​la​ ​ciencia.

c) Plan de Causa-Efecto: Presenta una situación en particular y a partir de ella explica sus
causas y/o sus efectos. ​Ej.: ​afirmación: permitir la adopción homoparental disminuye el
número de niños en situación de vulnerabilidad. ​Razonamiento: ​R1: descripción de la
situación: 5000 niños no pueden ser adoptados porque no encuentran una familia que los
adopte y 3000 parejas homoparentales se encuentran en disponibilidad para adoptar,
pero no pueden porque la ley no se los permite; ​R2: explicación de las causas: las
restricciones a la adopción homoparental causan rezago en la adopción que limita las
posibilidades de encontrar una familia; ​R3. explicación de los efectos: en consecuencia,
los niños están en una situación de riesgo por una prohibición legal, que si fuera
eliminada​ ​les​ ​facilitaría​ ​acceder​ ​a​ ​tener​ ​una​ ​familia.

Hacer un buen uso del tiempo: ​En muchas ocasiones se tiene un tiempo limitado para dar un
discurso. Por tal motivo, es indispensable planificar cuánto tiempo se va a utilizar en cada una
de las partes previstas para este. Se recomienda tener un cronómetro o un asistente que le
ayude​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​a​ ​contar​ ​el​ ​tiempo​ ​de​ ​su​ ​discurso.

2.3.2.4 Falacias: ​Es común que en cualquier discusión suelan cometerse errores lógicos,
sea por imprecisión, cansancio o porque existe una intención deliberada de engañar o
confundir con la finalidad de facilitar el ejercicio de la persuasión. En cualquiera de los casos
anteriores, se está incurriendo en una falacia. “En un sentido general del término, cualquier
error del razonamiento es una falacia. Sin embargo, el término, tal como lo utilizan los lógicos,
no designa cualquier error de razonamiento, sino errores típicos, equivocaciones en el
razonamiento cuyo patrón común puede detectarse” (UAM, 2004, pág. 149). De esta forma,
podemos entender por una falacia cualquier error o vicio presente dentro de un argumento. En
la gran mayoría de casos, las falacias resultan ser argumentos que parecen correctos pero que
cuando se examinan en detalle no lo son. Es importante aclarar que una falacia no es
necesariamente una mentira, debido a que esta última podría estar construida por premisas
válidas y con un buen proceso de inferencia, a pesar de que el contenido de sus premisas sea
falso​ ​o​ ​no​ ​corresponda​ ​estrictamente​ ​con​ ​la​ ​realidad.

Existen gran variedad de falacias. La principal clasificación de estas corresponde a si son falacias
formales, en el sentido en que incumplen reglas lógicas de construcción de silogismos, o
informales dadas por errores en el manejo del contenido de las premisas de los argumentos.
Por​ ​una​ ​finalidad​ ​práctica.​ ​A​ ​continuación,​ ​se​ ​examinarán​ ​las​ ​falacias​ ​informales.

Dentro de las falacias informales se pueden acudir a tipificaciones como (UAM, 2004, págs.
150-151):

Falacias de relevancia: son aquellas en las que las premisas de los argumentos no son
relevantes para establecer la veracidad de las conclusiones. En general, suelen ser de los
errores más comunes al momento de argumentar debido a que las premisas utilizadas pueden
tener una relación aparente con la conclusión que genera un efecto emocional o psicológico
sobre la audiencia que las escucha y así genera un efecto de persuasión. Dentro de este tipo de
falacias​ ​se​ ​pueden​ ​nombrar​ ​las​ ​siguientes:

a) Apelación a la emoción – Ad populum​: ​es aquella en la que las premisas de un


argumento buscan generar una reacción emocional en la audiencia para validar una
conclusión dada y, generalmente, exhortar a cierto tipo de acción. ​Ej.: ​el automóvil de
marca X es la mejor opción del mercado porque todos los que lo tienen son personas
exitosas, que salen con mujeres bellísimas y que, además, comienzan a tener mucho
dinero.​ ​Compra​ ​el​ ​automóvil​ ​de​ ​la​ ​marca​ ​X.

b) Apelación a la misericordia – ​Ad misericordiam​: ​es un tipo específico de la falacia ​ad


populum, con la diferencia de que se centra específicamente en la emoción de la
misericordia o del compadecerse hacia algo o alguien. Estas falacias apelan en principio a
la generosidad, el altruismo y la piedad, antes que a la razón para persuadir a las
personas. ​Ej.: ​deberíamos darle una beca de estudio porque vive en uno de los sectores
más marginales de la ciudad; sus padres son unos drogadictos y proxenetas. Esta beca es
la única oportunidad que ese niño tiene para salir adelante y no ver su proyecto de vida
mancillado​ ​por​ ​la​ ​pobreza​ ​y​ ​el​ ​abuso​ ​sexual.

c) Apelación a la fuerza – ​Ad baculum: ​utiliza como premisas el uso o amenaza de la fuerza
para persuadir a alguien sobre una conclusión determinada. También se incluyen dentro
de esta falacia todo tipo de amenazas que puedan perjudicar el bienestar de una persona
y que no impliquen un uso directo de la fuerza. ​Ej.: ​para las siguientes elecciones el
candidato más conveniente es Y; si no votan por él, perderán su empleo. Yo sé que
ustedes​ ​son​ ​unas​ ​personas​ ​sensatas​ ​y​ ​tomarán​ ​la​ ​decisión​ ​más​ ​adecuada.

d) Ataque a la persona – ​Ad hominem: ​esta falacia consiste en demeritar el argumento de la


contraparte atacando a la persona que defiende el argumento, en vez del contenido de
este.​ ​Se​ ​puede​ ​presentar​ ​en​ ​dos​ ​modalidades​:
a​ ) ​Ad hominem ofensivo: ​ataque a la contraparte resaltando su falta de
inteligencia, raciocinio o integridad personal dado sus preferencias políticas o religiosas.
Ej.: ​tal vez ese argumento de la redistribución de la riqueza a partir de medidas de
tributación progresista valdría si no fueras negro, comunista, homosexual y de paso judío.
Por​ ​favor​ ​traigan​ ​a​ ​una​ ​persona​ ​con​ ​la​ ​que​ ​si​ ​valga​ ​la​ ​pena​ ​discutir.
b) Ad hominem circunstancial: ataque a la contraparte resaltando las
circunstancias personales de alguien, sea una incapacidad física, una afectación
psicológica o medica temporal o incluso una afiliación política. ​Ej.: no podemos acreditar
el argumento de tener familias homoparentales que viene de una persona del partido
conservador. Si esa persona no es consistente con los valores de su propio partido, mucho
menos​ ​es​ ​capaz​ ​de​ ​ser​ ​consistente​ ​con​ ​las​ ​premisas​ ​de​ ​sus​ ​propios​ ​argumentos.

e) La pista falsa: ​consiste en utilizar premisas irrelevantes para la conclusión de un


argumento con tal de desviar la atención de la discusión principal. ​Ej.: ​el presidente no es
ningún conspirador contra los intereses nacionales del país porque lo que realmente hay
que atender es el preocupante flujo de filtraciones de noticias que hablan sobre las
discusiones privadas del presidente. Ese es el verdadero problema de seguridad nacional.
Investiguemos​ ​al​ ​respecto.​ ​Esto​ ​no​ ​puede​ ​seguir​ ​ocurriendo.

f) Hombre de paja: ​esta falacia consiste en tergiversar el argumento de la contraparte con


la finalidad de refutarla de forma más fácil y contundente. ​Ej.: ​el gobernador con sus
políticas redistributivas y su aumento de impuesto quiere convertir a este país en un
régimen socialista sin garantías sobre la propiedad privada, el libre desarrollo de la
empresa y la inversión extranjera. Necesitamos un voto para revocar tal amenaza para
nuestra​ ​sociedad.

g) Conclusión irrelevante – Ignoratio elenchi: ​consiste en explicar premisas que llevan a


demostrar una conclusión diferente a la que se propone en un principio. ​Ej.: ​debemos
subirles los impuestos a las personas más pobres de este país porque hay un gran déficit
presupuestas​ ​y​ ​necesitamos​ ​recursos​ ​de​ ​todos​ ​los​ ​sectores​ ​de​ ​la​ ​sociedad.

h) ​Falacias de inducción deficiente: son las falacias en las que las premisas resultan
inadecuadas para llegar a la conclusión a la que se plantea. A diferencia del otro tipo de
falacias, estas pueden tener premisas parcialmente relevantes, pero que dentro de la
construcción del argumento no logran demostrar con suficiencia las conclusiones a las que
se quieren llegar. En otras palabras, estas s engloban argumentos que tengan premisas
débiles o insuficientes para demostrar sus conclusiones. A continuación, explicamos las
falacias​ ​que​ ​entran​ ​dentro​ ​de​ ​la​ ​categoría​ ​de​ ​inducción​ ​deficiente:

a) Apelación a la ignorancia – ​Ad ignorantiam: ​son falacias en las que se


considera que una conclusión es verdadera porque no se ha demostrado que es falsa o
se considera falsa porque no se ha demostrado como verdadera. ​Ej.: el arte no es
inherente a la naturaleza humana porque no se ha demostrado que ninguna sociedad
haya​ ​podido​ ​vivir​ ​o​ ​desarrollarse​ ​sin​ ​la​ ​existencia​ ​de​ ​este.
b) Apelación a la autoridad – ​Ad verecundiam​: ​son falacias en las que la
conclusión de un argumento se basa en el veredicto de una supuesta autoridad que se
utiliza, de manera equívoca, como experta en un tema con el fin de darle legitimidad al
argumento. ​Ej.: según Max Weber, un gran sociólogo alemán, la expansión del universo
se da de forma acelerada por la falta de consistencia progresiva entre las partículas de la
materia.​ ​Por​ ​tal​ ​motivo,​ ​puede​ ​que​ ​el​ ​universo​ ​esté​ ​próximo​ ​a​ ​extinguirse.
c) Causa falsa: ​este tipo de falacias consisten en ubicar como una causa de
un​ ​fenómeno​ ​algo​ ​que​ ​no​ ​corresponde.​ ​Se​ ​puede​ ​presentar​ ​en​ ​tres​ ​modalidades:

Non causa pro causa​: ​traducido al español indica “no causa en vez de
causa” y atiende a los casos en que se asigna algo como causa de otra
cosa, de manera errada. ​Ej.: ​el ascenso del número de accidentes
automovilísticos es directamente proporcional al aumento de la
corrupción​ ​en​ ​el​ ​sector​ ​público.
Post hoc ergo propter hoc​: ​traducido al español indica “después de esto,
por lo tanto, a consecuencia de esto” y estipula que el hecho de que algo
hubiese ocurrido temporalmente antes de otra cosa, determina su
causalidad. ​Ej.: ​estábamos en una fiesta antes de que saliera el sol, por lo
tanto,​ ​asistir​ ​a​ ​fiestas​ ​es​ ​la​ ​causa​ ​para​ ​que​ ​salga​ ​el​ ​sol.
Pendiente resbaladiza: ​esta falacia consiste en estipular que un cambio
generará una reacción en cadena que desatará consecuencias
indeseables sin explicar o establecer los matices o contingencias de cada
uno de los elementos de la reacción en cadena. ​Ej.: permitir la existencia
de familias homoparentales es el primer paso de la extinción de la
humanidad, dado que estas no pueden reproducirse de forma natural,
por lo que en algún momento no habrá niños disponibles para la
adopción.

d) Generalización apresurada: También conocida como falacia de accidente


inverso y consiste en sacar conclusiones sobre algún asunto tomando como muestra
representativa uno o pocos casos individuales, que los hacen insuficientes para que la
conclusión sea completamente verídica. ​Ej.: ​el consumo de bebidas azucaradas es
completamente benéfico para la salud, ya que toda mi familia ha consumido estas
bebidas​ ​a​ ​lo​ ​largo​ ​de​ ​su​ ​vida​ ​y​ ​han​ ​tenido​ ​una​ ​condición​ ​envidiable.

i) ​Falacias de presuposición: se presentan cuando en la construcción de un argumento una


premisa o un supuesto es dudoso, injustificado o falso y, además, resulta indispensable para
llegar a la conclusión que se quiere. Los siguientes son las variedades en que se puede
presentar​ ​esta​ ​falacia:

a) Accidente: ​consisten en intentar aplicar una generalidad a casos que, por


su particularidad o excepcionalidad, no tienen cabida. Estas falacias asumen
erróneamente que todas las reglas generales no tienen excepciones. ​Ej.: ​Matar a una
persona es un crimen imperdonable que se paga con cárcel. La persona X mató en
legítima defensa. Por tanto, la persona X cometió un crimen imperdonable y debe ir a la
cárcel.
b) Pregunta compleja: ​en estas falacias, cada vez que se formula una
pregunta, se oculta una presunción que se asume como verdadera al momento de dar
una respuesta a la pregunta. ​Ej.: ¿acaso el aumento de su favorabilidad en la encuesta se
debe al tráfico de influencias que tiene con la maquinaria electoral del partido político
más corrupto de este país? En cualquiera de los casos (respondiendo afirmativa o
negativamente) se estaría concediendo el hecho de que hay un tráfico de influencias.
Para estos casos, lo que se sugiere es dividir las preguntas. Para el ejemplo en particular,
se tendría que responder primero si hay o no hay un tráfico de influencias y luego
responder​ ​sobre​ ​la​ ​causa​ ​del​ ​aumento​ ​de​ ​favorabilidad.
c) Petición de principio: ​también conocida como argumento circular, es
aquella falacia en la que se utiliza la conclusión a la que se quiere llegar como una de las
premisas del argumento para demostrarla. ​Ej. 1: ​Los hombres son más inteligentes que
las mujeres porque una mujer es menos inteligente que un hombre. ​Ej. 2: ​Dios existe
porque​ ​la​ ​biblia​ ​lo​ ​dice​ ​y​ ​la​ ​biblia​ ​lo​ ​dice​ ​porque​ ​fue​ ​escrita​ ​por​ ​Dios.

·j) ​Falacias de ambigüedad: ​en muchas ocasiones las palabras o las frases que usamos
pueden ser interpretadas de diversas formas, sea por un la ambigüedad que generan las
diferentes acepciones de la palabra o por la estructura gramatical que usamos para darle
sentido a nuestras ideas. Cuando un argumento, por error o por un intento deliberado de
engañar a otro, usa una premisa en la que el significado de una palabra o frase es diferente
al significado que se le asigna a esta en la conclusión. Existen diversas falacias de
ambigüedad:

a) Equívoco: ​se caracterizan por usar dos significados diferentes de una


palabra o frase dentro de un mismo argumento. ​Ej.: el país chino es numeroso y Xi Jinping
es​ ​chino.​ ​Por​ ​tanto,​ ​Xi​ ​Jinping​ ​es​ ​numeroso.
b) Anfibología: ​se distinguen por generar una confusión debido a la
combinación inadecuada o imprecisa de las palabras. Para las premisas del argumento se
asume una interpretación y para la conclusión otra. ​Ej.: ​un contador escondió evidencia
vital de evasión de impuestos después de despedirse de su familia con la complicidad de
su amigo. Las despedidas a la familia con la complicidad de los amigos suelen ser las
mejores.​ ​Eso​ ​dijo​ ​el​ ​contador​ ​después​ ​de​ ​que​ ​los​ ​sucesos​ ​ocurrieran.
c) Énfasis: ​estas falacias ocurren cuando se acentúa una frase o palabra de
un argumento para distorsionar el sentido original del mensaje o argumento que se está
dando. Generalmente estas falacias ocurren cuando se saca de contexto alguna frase
dicha por alguien. ​Ej.: “los ex combatientes de grupos insurgentes, incluso adaptándose a
la vida civil, siempre serán agentes de violencia en la sociedad” dijo el político X sobre el
posconflicto. Es claro que es un detractor de este proceso de paz. Pueden leer toda su
declaración para ratificarlo: “este proceso de paz es un paso necesario para la
reconstrucción del tejido social de este país. Unámonos todos para que sea exitoso la
reinserción de los miembros insurgentes a la vida civil. Si mantenemos el odio y no le
damos espacio a la tolerancia de ideas diferentes y al perdón, los ex combatientes de
grupos insurgentes, incluso adaptándose a la vida civil, siempre serán agentes de
violencia​ ​en​ ​la​ ​sociedad.​ ​No​ ​dejemos​ ​que​ ​esto​ ​ocurra”.
d) Composición: ​estas falacias ocurren cuando se atribuye las características
de las partes a un todo. ​Ej.: ​la tuerca que ajusta la suspensión del automóvil es muy
liviana,​ ​por​ ​tanto,​ ​ese​ ​auto​ ​es​ ​muy​ ​liviano.
e) División: ​estas falacias ocurren cuando se atribuye las características del
todo a las partes. ​Ej.: ​el agua es transparente. Por tanto, las moléculas que conforman el
agua​ ​deben​ ​ser​ ​transparentes.

La​ ​forma:

En esta parte de la guía se entenderá la forma como el mecanismo para que el mensaje que se
quiere transmitir (fondo) llegue al receptor de manera adecuada, entendible y comprensible. En
la forma se encuentra gran parte de la eficacia de la comunicación, pues los elementos de estilo
pueden ayudar a hacer que el mensaje sea más atractivo y que complemente el contenido de lo
que se quiere presentar. A continuación, se explicarán cada uno de los elementos de estilo
(forma)​ ​y​ ​su​ ​importancia​ ​para​ ​el​ ​discurso.

1.​​ ​ ​ ​Voz​ ​y​ ​dicción

¿Para qué se hace uso de la voz?, ¿cuál es el propósito de presentar un discurso o entablar una
discusión?: convencer, enseñar y deleitar. En un discurso se espera que las personas que
escuchan sean persuadidas sobre lo que se dice o que compartan lo que se les ofrece; es decir,
el​ ​fin​ ​esencial​ ​para​ ​que​ ​una​ ​persona​ ​presente​ ​un​ ​alocución​ ​es​ ​cumplir​ ​un​ ​objetivo.

Sin embargo, la finalidad apelativa está supeditada a que el mensaje sea recibido, es decir, a
que la palabra se oiga y entienda. Esta sirve de motor de arranque de la proyección vocal, pero,
si no tienen listas sus piezas, no arrancará o no lo hará en óptimas condiciones. Por tanto, el
entrenamiento debe dirigirse, en primer lugar, a manejar con destreza los resortes corporales
que son responsables de la audibilidad en condiciones no cotidianas: el esfínter ariepiglótico y
de​ ​la​ ​inteligibilidad:​ ​los​ ​órganos​ ​del​ ​habla.

La dicción, por su parte, es la forma de expresarse que tiene una persona. Este término, que
proviene del latín ​dictĭo​, está vinculado con la manera en que cada individuo emplea las
palabras y, por lo tanto, forma oraciones. Es posible calificar las distintas construcciones según
lo acertadas que resulten de acuerdo a las normas de la lengua. Cuando la construcción es
correcta, se habla de buena dicción; lo contrario deriva en una mala dicción. Es importante
tener en cuenta que la calificación de la dicción como buena o mala no tiene que ver con el
significado que la persona quiere transmitir, ni con los contenidos que pretende expresar, sino
con​ ​la​ ​manera​ ​en​ ​que​ ​se​ ​pronuncian​ ​las​ ​palabras.

Para entender mejor la importancia de estos elementos es necesario poner un ejemplo. Todos
las personas has estado en una reunión numerosa donde alguien quiere compartir una
anécdota, si esta persona se encuentra muy lejos y su tono es lo suficientemente bajo para que
apenas se llegue a escuchar, lo natural que harán muchos de los presentes será generar
conversaciones con la persona que tienen a su lado; no porque la historia no sea interesante o
relevante, sino porque es común que el receptor traslade su atención si siente que el mensaje
no va dirigido hacia él, tal como sucede cuando se presenta una voz demasiado suave. También
puede suceder que una persona se esfuerce por hablar lo suficientemente alto para que ser
escuchada, pero si su pronunciación es demasiado compleja o enredada, lo más probable es
que después de un tiempo el cerebro se aburra y encuentre una actividad que no requiera de
tanto​ ​esfuerzo,​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​el​ ​mensaje,​ ​nuevamente,​ ​no​ ​llegará​ ​al​ ​interlocutor.

Ahora bien, decir que el cerebro se aburre no es malo ​per se​, todos tienen la intención de
escuchar lo que se quiere presentar y por eso disponen su atención hacia el orador. Sin
embargo, es responsabilidad de este mantenerla, por lo que uno bueno se preocupa, no solo
por​ ​su​ ​contenido,​ ​sino​ ​por​ ​la​ ​forma​ ​en​ ​que​ ​presenta​ ​su​ ​discurso.

2. ​ ​¿Qué​ ​es​ ​la​ ​expresión​ ​Corporal?

La expresión corporal es un medio que, a través de códigos del cuerpo y de movimiento,


permite que los hombres se comuniquen con el entorno, con los otros y con él mismo. Está
enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación del sujeto,
pues el acceso y la comprensión de estos permiten entender y apreciar el mundo desde un
juicio estético y cultural que vincula al ser humano con los hechos sociales en diferentes
contextos y épocas. La exploración del cuerpo y la expresión desarrollan la reflexión y la
vivencia de varias formas de trabajo y aprendizaje en grupo, lo que permite la construcción de
valores,​ ​roles​ ​y​ ​actitudes​ ​para​ ​la​ ​vida​ ​en​ ​comunidad.

3. Técnicas​ ​de​ ​Comunicación​ ​no​ ​verbal

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral durante un
evento comunicativo pueden tener o no una intención. Solo el 7% de la comunicación humana
es verbal, un 93% se adjudica al lenguaje corporal y a la comunicación no verbal que envían
mensajes que pueden acompañar o no al lenguaje verbal. Estos pueden ser comunicados a
través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual; la
comunicación de objetos la como ropa, los peinados o incluso la arquitectura, símbolos y la
infografía,​ ​entre​ ​otros.
Por lo anterior, es necesario que las personas que necesitan desarrollar actividades en las que
se ven expuestos ante un público al que tienen que persuadir, conozcan y aprendan a controlar
los mensajes no verbales que envían, para que así su intervención, presentación o discurso
logre​ ​el​ ​objetivo​ ​que​ ​se​ ​propone.

4. Partes​ ​del​ ​Lenguaje​ ​no​ ​Verbal

Lenguaje gestual y corporal: Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan
gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos
de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del
rostro​ ​universalmente​ ​entendibles​ ​en​ ​diferentes​ ​culturas.

● ​Postura: Para la mayoría de las personas, la postura es un tema poco agradable


sobre el que la madre solía regañarlos; pero, para un psicoanalista, la postura de un
paciente constituye, muchas veces, una clave de primer orden sobre la naturaleza de
sus problemas. La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir y observarla
puede resultar muy entretenido. Estudiar la postura de las personas durante una
discusión es sumamente interesante, ya que muchas veces se puede detectar quién está
a favor de quién, antes de que cada uno hable. Se ha observado que las personas que no
se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones. La importancia de la
imitación puede llegar a ser una de las lecciones más significativas que se puede
aprender, pues es la forma en que los demás expresan que coinciden o les agrada la otra
persona. La postura es, como ya se ha dicho, el elemento más fácil de observar y de
interpretar de todo el comportamiento no verbal. Es preocupante saber que algunos
movimientos corporales que se tenían por arbitrarios son tan predecibles y, a veces,
reveladores; pero, por otra parte, es oportuno saber que todo el cuerpo humano
responde​ ​al​ ​desenvolvimiento​ ​de​ ​cualquier​ ​encuentro​ ​con​ ​el​ ​otro.

● ​Gestos con las manos: Es una antigua broma decir que “Fulano se quedaría
mudo si le ataran las manos”. Sin embargo, es cierto que todas las personas estarían
bastante incómodas si tuvieran que renunciar a los ademanes con que tan a menudo
acompañan e ilustran sus palabras. La mayoría de las personas son conscientes del
movimiento de manos de los demás, pero, suelen ignorarlo dando por sentado que no
se trata más que de gestos sin sentido. Sin embargo, los ademanes comunican y, a
veces,​ ​contribuyen​ ​a​ ​esclarecer​ ​un​ ​mensaje​ ​verbal​ ​poco​ ​claro.

● ​Expresión facial: Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación.


Tan solo es necesario ver cómo en las conversaciones telefónicas la ausencia de estas
expresiones hace reducir significativamente el número de elementos a disposición del
receptor para interpretar los mensajes. Estas expresiones son, también, los indicios más
precisos del estado emocional de una persona. Así la alegría, la tristeza, el miedo, la
rabia, la sorpresa, el asco o el afecto, son susceptibles de ser detectados a través de la
observación de los movimientos faciales del interlocutor. Probablemente, el punto más
importante de la comunicación facial se encuentre en los ojos, el ​focus más expresivo de
la cara. El contacto ocular es una señal clave en la comunicación con los demás; así, la
longitud de la mirada, es decir, la duración del contacto ininterrumpido entre los ojos,
sugiere una unión de mensajes. La comunicación ocular es, quizás, la más sutil de las
formas​ ​de​ ​expresión​ ​corporal.

Finalmente, para ofrecer un buen discurso, la clave final es una presentación atractiva. Se debe
intentar hacer una presentación natural e intentar crear en la audiencia la impresión de que le
se le está hablando directamente a cada uno de sus integrantes. A través del uso de la voz y del
lenguaje corporal es posible crear un acercamiento a los jueces, a la audiencia y a los otros
participantes del debate, hacer más atractivo un discurso y favorecer el interés y la atención de
nuestros oyentes. De nada sirve tener las mejores ideas y el mejor contenido en mente si no
puede​ ​comunicarse​ ​adecuadamente.
Parte​ ​III:
Formatos,​ ​ejercicios​ ​y​ ​entrenamiento
para​ ​ser​ ​mejor​ ​debatiente
3.1 Ejercicios de debate: ​a continuación, se presenta un listado de mociones con las que
se​ ​pueden​ ​desarrollar​ ​algunos​ ​ejercicios​ ​planteados​ ​en​ ​esta​ ​sección:

·​ ​ ​ ​ ​La​ ​mayoría​ ​de​ ​edad​ ​debe​ ​ser​ ​desde​ ​los​ ​16​ ​años.
·​ ​ ​ ​ ​Se​ ​debe​ ​eliminar​ ​el​ ​servicio​ ​militar​ ​obligatorio.
·​ ​ ​ ​ ​Las​ ​mujeres​ ​deberían​ ​prestar​ ​servicio​ ​militar.
·​ ​ ​ ​ ​Las​ ​parejas​ ​del​ ​mismo​ ​sexo​ ​deben​ ​poder​ ​adoptar.
·​ ​ ​ ​ ​Debe​ ​ser​ ​obligatorio​ ​para​ ​los​ ​niños​ ​y​ ​jóvenes​ ​asistir​ ​a​ ​clases​ ​de​ ​religión.
·​ ​ ​ ​ ​La​ ​educación​ ​debe​ ​ser​ ​gratuita​ ​para​ ​todxs.
·​ ​ ​ ​ ​Se​ ​deben​ ​aprender​ ​las​ ​lenguas​ ​nativas​ ​de​ ​tribus​ ​indígenas​ ​en​ ​los​ ​colegios.
·​ ​ ​ ​ ​Se​ ​deben​ ​eliminar​ ​los​ ​exámenes​ ​de​ ​admisión​ ​para​ ​entrar​ ​a​ ​las​ ​Instituciones​ ​Educativas.
·​ ​ ​ ​ ​Todos​ ​los​ ​niños​ ​y​ ​jóvenes​ ​deben​ ​ser​ ​vegetarianos​ ​para​ ​proteger​ ​el​ ​medio​ ​ambiente.
·​ ​ ​ ​ ​Se​ ​debe​ ​prohibir​ ​el​ ​cigarrillo.
·​ ​ ​ ​ ​Se​ ​debe​ ​eliminar​ ​el​ ​salario​ ​mínimo.
·​ ​ ​ ​ ​Es​ ​justificable​ ​sacrificar​ ​la​ ​vida​ ​de​ ​una​ ​persona​ ​para​ ​salvar​ ​la​ ​vida​ ​de​ ​100.
·​ ​ ​ ​ ​Los​ ​políticos​ ​corruptos​ ​deberían​ ​pagar​ ​cadena​ ​perpetua​ ​como​ ​castigo.
· El Estado no debería financiar la reconstrucción de áreas tendientes a desastres
naturales.
·​ ​ ​ ​ ​La​ ​cultura​ ​del​ ​emprendimiento​ ​ha​ ​traído​ ​más​ ​perjuicios​ ​que​ ​beneficios.
· Se debería intervenir militarmente a todos los Estados que no respeten los derechos
humanos​ ​de​ ​su​ ​población.

Para mejorar las capacidades de construcción de casos, argumentación y refutación se pueden


realizar​ ​los​ ​siguientes​ ​ejercicios:

E​ jercicio de construcción de casos: ​estos dos ejercicios promueven el desarrollo del hábito de
la​ ​contundencia​ ​y​ ​el​ ​orden​ ​en​ ​cada​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​discursos​ ​que​ ​se​ ​presentan:
a) Nombrando la noticia – Ejercicio de dos o más personas: ​Pídale el favor
a un compañero de que seleccione apartados de noticias sin el titular. Luego, lea los
apartados seleccionados e intente adivinar que nombre podrían llevar o proponga
titulares llamativos para los apartados. Este ejercicio tiene la finalidad de promover el
desarrollo de la habilidad de etiquetar e identificar posibles nombres o frases llamativas
para​ ​sus​ ​discursos.
b) Practicando la estructura discursiva – Ejercicio individual: ​Tome una
hoja y escriba los siguientes enunciados dejando el espacio suficiente para desarrollar
cada uno: 1) Introducción y contexto; 2) definiciones clave; 3) Argumento 1 (puede
escribir la estructura argumentativa ARE o Toulmin según su preferencia); 4) Argumento
X. Luego, seleccione una moción del listado anterior he intente realizar un discurso, a
favor o en contra, aplicando la estructura de la hoja que diseño. Finalmente, estipule un
tiempo límite para dar su discurso (puede ser entre 5 y 8 minutos) y dígalo en voz alta.
Puede enunciarlo en frente de un espejo, grabarse o presentárselo a alguien para que le
dé​ ​comentarios​ ​al​ ​respecto.

· ​Ejercicios de argumentación: ​estos tienen el objetivo de generar el hábito de


fundamentar de la forma más clara y profunda posible las ideas que se tienen sobre algún
tema:

a) Poniendo en práctica la argumentación – Ejercicio individual o colectivo:


para empezar, se debe seleccionar una de las mociones del listado, luego hacer una lluvia
de ideas que esté a favor o en contra de la moción. Después, se debe discutir (de manera
personal o con otra persona, según la situación), cuáles de las ideas presentadas son
relevantes y pueden constituir la afirmación de un argumento que soporte o rechace la
moción. Luego, discutir el fundamento o las razones que justifican una de las afirmaciones
y, por último, organizar toda la información en la estructura argumentativa ARE o Toulmin,
según​ ​se​ ​prefiera.
b) Piensa rápido – Ejercicio de dos o más personas: se debe elegir una
moción del listado anterior y en un círculo grupal, se comienza a lanzar una pelota. La
persona que la reciba tendrá que dar una razón a favor de la moción. Una vez se acabe la
ronda​ ​se​ ​escoge​ ​otra​ ​y​ ​reinicia​ ​el​ ​ejercicio.

· ​Ejercicio de refutaciones: estos tienen como objetivo fortalecer las competencias de


escucha y agilidad de las personas, pues estas son indispensables para tener un buen
desempeño​ ​en​ ​cualquier​ ​debate.

a) Enfrentamiento – Ejercicio de dos o más personas: en este ejercicio se


va a reaccionar en contra de otros argumentos. Primero, debe organizarse un círculo
grande de personas con uno más pequeño en su interior; las personas que estén en el
círculo interno deben mirar hacia su compañero del círculo exterior. Cada persona del
círculo interior le debe decir a la persona en contra (que, para este caso, está en el círculo
exterior) por qué está a favor de la moción elegida para el ejercicio; después, la persona en
contra, tendrá que hacer una refutación a ese argumento. Cada integrante tiene un minuto
para exponer su argumento y refutación. Después de esto, los que están afuera se mueven
una lugar a la izquierda y se repite el ejercicio; ahora quienes están el círculo exterior
plantean un argumento a favor de la moción y quienes están en el círculo interior deben
refutarlo.​ ​Esto​ ​durante​ ​cuatro​ ​veces.
b) Debate en cadena – Ejercicio de dos o más personas: El grupo hace un
círculo. Luego, se selecciona una moción y una persona al azar para comenzar dando un
argumento a favor. La persona que está al lado derecho debe refutar el argumento en un
minuto. Posteriormente, la siguiente persona debe responder a la refutación en un minuto.
Así​ ​hasta​ ​terminar​ ​el​ ​círculo.

3.2​ ​Formatos​ ​de​ ​debate

¿A qué se refiere cuando se dice “formatos de debate”?, es muy sencillo, este es un conjunto
de reglas que establecen la cantidad de participantes de un debate, el tiempo dispuesto para
que cada participante hable y el orden en que los discursos se deben presentar. En el ejercicio
del debate se han creado diferentes formatos que responden a demandas y necesidades
específicas dado él público y las habilidades que pretenden fortalecer. En esta guía se
presentan​ ​algunos​ ​de​ ​los​ ​formatos​ ​más​ ​famosos​ ​en​ ​el​ ​contexto​ ​del​ ​debate​ ​académico.

1. Formato​ ​Parlamentario​ ​Británico.

Es el formato más popular y usado en competencias universitarias alrededor del mundo. Este
consiste en una simulación del parlamento británico, donde cuatro equipos participan
simulando el gobierno, la oposición, las cámaras altas y las cámaras bajas. Este se caracteriza
porque el tema a debatir (moción) se presenta bajo la estructura “esta casa cree” y se da a los
participantes quince minutos antes de iniciar la discusión. En este formato no está permitida la
investigación del tema en dispositivos electrónicos, los participantes solo se pueden valer de
material​ ​impreso​ ​que​ ​tengan​ ​a​ ​la​ ​mano​ ​y​ ​sus​ ​conocimientos​ ​previos​ ​sobre​ ​el​ ​tema.

En la estructura del formato parlamentario británico, cada equipo se compone por dos
oradores y cada uno debe cumplir una labor específica dentro del debate. Para esto, el orador
cuenta con siete minutos de discurso, de los cuales el primero y el último son protegidos. Lo
anterior, quiere decir que no deberá recibir interpelaciones (puntos de información) por parte
de miembros del equipo contrario. Una vez haya pasado el primer minuto y hasta el minuto
seis, los miembros de los equipos contrarios podrán hacer preguntas que no superen los quince
segundos; el orador estará en libertad de escoger qué intervenciones acepta. Según dictamine
el reglamento, el orador debe intentar responder cierta cantidad de puntos de información, por
lo​ ​general,​ ​se​ ​recomienda​ ​al​ ​menos​ ​dos.

Estructura​ ​del​ ​Formato​ ​parlamentario​ ​británico​:

Cámara​ ​alta​ ​de​ ​gobierno​ ​(Equipo​ ​1) Cámara​ ​alta​ ​de​ ​oposición​ ​(Equipo
2)

(I)​ ​Primer​ ​ministro:​ ​presenta​ ​el​ ​caso ​ ​(II)​ ​Líder​ ​de​ ​la​ ​oposición:
de​ ​su​ ​bancada​ ​y​ ​argumenta​ ​a​ ​favor presenta​ ​refutaciones​ ​al​ ​primer
de​ ​la​ ​moción. ministro​ ​y​ ​argumenta​ ​en​ ​contra
de​ ​la​ ​moción.

(III)​ ​Viceprimer​ ​ministro:​ ​refuta​ ​al (IV)​ ​Vice​ ​Líder​ ​de​ ​la​ ​oposición:
líder​ ​de​ ​la​ ​oposición,​ ​refuerza​ ​los refuta​ ​al​ ​viceprimer​ ​ministro,
argumentos​ ​del​ ​primer​ ​ministro​ ​y refuerza​ ​al​ ​líder​ ​de​ ​la​ ​oposición​ ​y
presenta​ ​argumentos. presenta​ ​argumentos.

Cámara​ ​baja​ ​de​ ​gobierno​ ​(Equipo​ ​3) Cámara​ ​baja​ ​de​ ​oposición
(Equipo​ ​4)

(V)​ ​Miembro​ ​del​ ​gobierno:​​ ​refuta​ ​al (VI)​ ​Miembro​ ​de​ ​la​ ​oposición:
vice​ ​líder​ ​de​ ​la​ ​oposición,​ ​refuerza refuta​ ​al​ ​miembro​ ​del​ ​gobierno,
los​ ​argumentos​ ​de​ ​cámara​ ​alta​ ​y refuerza​ ​los​ ​argumentos​ ​de
presenta​ ​argumentos​ ​novedosos. cámara​ ​alta​ ​y​ ​presenta
argumentos​ ​novedosos.
(VII)​ ​Látigo​ ​de​ ​gobierno:​​ ​refuta​ ​al (VIII)​ ​Látigo​ ​de​ ​la​ ​oposición:
miembro​ ​de​ ​la​ ​oposición,​ ​refuerza refuta​ ​al​ ​látigo​ ​del​ ​gobierno,
los​ ​argumentos​ ​del​ ​miembro​ ​del refuerza​ ​los​ ​argumentos​ ​del
gobierno​ ​y​ ​resume​ ​el​ ​debate.​ ​Puede miembro​ ​de​ ​la​ ​oposición​ ​y
presentar​ ​argumentos​ ​nuevos. resume​ ​el​ ​debate.​ ​NO​ ​puede
presentar​ ​argumentos​ ​nuevos.

En este formato se evalúa principalmente la calidad argumental de las intervenciones, por lo


que la argumentación y la refutación son ejercicios esenciales dentro de este formato, más allá
de cualquier información o dato específico sobre el tema, pues el panel de jueces que evalúa
debe valerse únicamente de la información presentada a lo largo del debate y sondear cuál fue
más pertinente y relevante dentro de la discusión. Además, el panel de jueces no deberá
integrar​ ​su​ ​conocimiento​ ​especializado​ ​para​ ​calificar​ ​el​ ​debate​ ​y​ ​determinar​ ​las​ ​posiciones.

2. Formato​ ​Foro​ ​público

En este formato hay dos equipos compuestos por dos personas. Ambos grupos deben
prepararse para defender dos posturas: a favor de la moción (Afirmativo) o en contra
(Negativo). Justo antes de comenzar cada debate se tira una moneda para decidir
azarosamente qué posición tiene que defender cada equipo y en qué orden van a participar: el
equipo que “gana” al tirar la moneda decide si habla primero o segundo o si es Afirmativo o
Negativo y el equipo perdedor elige entre las alternativas no elegidas por el ganador (si el
ganador elige turno, el otro elige posición o viceversa). En consecuencia, tanto el Afirmativo
como​ ​el​ ​Negativo​ ​pueden​ ​comenzar​ ​el​ ​debate.

En este formato hay discursos y ​fuegos cruzados​, momentos de preguntas y respuestas entre
miembros de ambos equipos. En todos los casos, la primera pregunta es realizada por un
orador del equipo que abre el debate y, a partir de allí, el espacio no está regulado.
Habitualmente,​ ​quien​ ​primero​ ​responde,​ ​luego​ ​realiza​ ​una​ ​pregunta​ ​propia,​ ​y​ ​así​ ​se​ ​intercalan.

En este formato de debate se anuncia a los equipos cuáles serán los temas que se debatirán,
pero no se especifica qué postura tendrán, por lo que se recomienda investigación previa de los
temas.

Estructura​ ​del​ ​formato​ ​ ​ ​Foro​ ​público

El​ ​debate​ ​se​ ​compone​ ​por​ ​ocho​ ​discursos,​ ​dos​ ​fuegos​ ​cruzados​ ​y​ ​un​ ​gran​ ​fuego​ ​cruzado:

Orador Tareas​ ​del​ ​orador Tiempo


máximo

1°​ ​orador​ ​del​ ​1°​ ​equipo ―Si es importante definir algunos términos de 4​ ​minutos
la​ ​moción,​ ​lo​ ​realiza​ ​de​ ​un​ ​modo​ ​razonable.
―Presenta​ ​argumentos.
1°​ ​orador​ ​del​ ​2°​ ​equipo ―Si es necesario, puede cuestionar las 4​ ​minutos
definiciones.
―Presenta​ ​argumentos.
―Puede​ ​empezar​ ​la​ ​refutación.

1° orador de cada Fuego​ ​cruzado. 3​ ​minutos


equipo

2°​ ​orador​ ​del​ ​1°​ ​equipo ―Refuta​ ​y​ ​reconstruye. 4​ ​minutos

2°​ ​orador​ ​del​ ​2°​ ​equipo ―Refuta​ ​y​ ​reconstruye. 4​ ​minutos

2° orador de cada Fuego​ ​cruzado. 3​ ​minutos


equipo

1°​ ​orador​ ​del​ ​1°​ ​equipo ―Puede​ ​refutar​ ​y​ ​reconstruir. 2​ ​minutos
―Sintetiza​ ​el​ ​debate.

1°​ ​orador​ ​del​ ​2°​ ​equipo ―Puede​ ​refutar​ ​y​ ​reconstruir. 2​ ​minutos
―Sintetiza​ ​el​ ​debate.

Todos​ ​los​ ​oradores Gran​ ​fuego​ ​cruzado. 3​ ​minutos

2°​ ​orador​ ​del​ ​1°​ ​equipo ―Puede agregar pruebas, pero no avanzar en 2​ ​minutos
la​ ​argumentación.
―Muestra por qué su equipo debe ganar el
debate.

2°​ ​orador​ ​del​ ​2°​ ​equipo ― Puede agregar pruebas, pero no avanzar en 2​ ​minutos
la​ ​argumentación.
―Muestra por qué su equipo debe ganar el
debate.

Cada equipo dispone de dos minutos de tiempo de preparación para usar entre discursos o
fuegos cruzados, todos de corrido o distribuidos como quiera. En este formato se espera que
los jueces evalúen la calidad de los argumentos y de la información presentada por parte de los
equipos desde la perspectiva de un ciudadano promedio; la calidad argumental también es
importante, así como el cumplimiento del rol. Los jueces no tendrán en cuenta argumentos
nuevos​ ​a​ ​partir​ ​del​ ​segundo​ ​discurso.

3. Formato​ ​Karl​ ​Popper

Este formato es uno de los más famosos a nivel mundial en torneos escolares, ya que permite
profundizar en temas a través de la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico y la
tolerancia a distintos puntos de vista. Adicional a esto, promueve la importancia del trabajo en
equipo, dado que cada rol cumple labores específicas que son complementarias con cada
discurso del equipo. En el desarrollo del debate hay dos equipos de tres personas que se
enfrentan, uno a favor y otro en contra de una moción. Este formato contiene diez partes
enfocadas en dos objetivos: seis discursos que presentan sin interrupción el discurso de un
orador designado y cuatro que consisten en un interrogatorio compuesto por una serie de
preguntas​ ​y​ ​respuestas​ ​entre​ ​dos​ ​oradores,​ ​uno​ ​de​ ​cada​ ​equipo.

Estructura​ ​del​ ​formato​ ​Karl​ ​Popper

Hay seis discursos* y cuatro interrogatorios que se distribuyen de acuerdo con el siguiente
esquema:

*Cada​ ​equipo​ ​cuenta​ ​con​ ​8​ ​minutos​ ​de​ ​preparación​ ​durante​ ​el​ ​debate​ ​y​ ​entre​ ​discursos.

En este formato los jueces deben tener presente toda la información dada por los oradores,
salvo los argumentos y contenidos presentados dentro de los interrogatorios. Esta información
solo​ ​podrá​ ​ser​ ​tenida​ ​en​ ​cuenta​ ​si​ ​algún​ ​orador​ ​la​ ​usa​ ​durante​ ​su​ ​discurso.

Bibliografía
Aristóteles.​ ​(2003).​ ​Retórica.​ ​Madrid:​ ​Centro​ ​de​ ​Estudios​ ​Políticos​ ​y​ ​Constitucionales.
Bonomo, H., Mamberti, J., & Miller, J. (2010). ​Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una
introducción práctica al debate educativo. Nueva York: International
Debate​ ​Education​ ​Association.
Gardner, H. (2004). The Ethical Mind. En H. Gardner, ​Five Minds for the Future (págs. 127 - 151).
Boston:​ ​Harvard​ ​Business​ ​School​ ​Press.
Howard, R., & Korver, C. (2008). Draw Distinctions: Overcoming Faulty Thinking . En R. Howard,
& C. Korver, ​Ethics for the real world: Creating a Personal Code to Guide
Decisions in Work and Life (págs. 31 -49). Boston: Harvard Business
Press.
Toulmin,​ ​S.​ ​(2003).​ ​Los​ ​usos​ ​de​ ​la​ ​argumentación.​ ​Barcelona:​ ​Ediciones​ ​Península.
UAM. (24 de Mayo de 2004). ​Falacias​. Obtenido de Capítulo 4: Falacias:
http://www.filosoficas.unam.mx/~cruzparc/copicap4.pdf
Liga​ ​Colombiana​ ​de​ ​Debate​ ​(2011).​ ​Guía​ ​de​ ​debate.​ ​Colombia
Lakoff,​ ​George:​ ​No​ ​pienses​ ​en​ ​un​ ​elefante​ ​rosado
Wolkestein,​ ​Marco​ ​A​ ​Deliberative​ ​Model​ ​of​ ​Intra-Party​ ​Democracy
Held,​ ​David​ ​:​ ​Modelos​ ​de​ ​democracia
Gutman​ ​:​ ​¿Why​ ​Deliberative​ ​Democracy?
Weber,​ ​Max:​ ​El​ ​político​ ​y​ ​el​ ​científico

También podría gustarte