Está en la página 1de 18

Administración

de
Instituciones
Financieras
Maestro Eduardo Mendoza
2021
Semana 1

Índice
1. Introducción al negocio de la intermediación

1.1. Perspectiva de los intermediarios y sus servicios


1.2. El impacto de la regulación
1.3. La organización de los intermediarios y su industria
1.4. Medición y evaluación del desempeño

.
Introducción
Conocerá la importancia de los negocios de intermediación.
Desarrollo

1.1. Perspectiva de los intermediarios y sus servicios

INTRODUCCIÓN

El sistema financiero de un país esta formado por el conjunto de instituciones, medios y


mercados, cuya finalidad es canalizar el ahorro que generan las unidades económicas con
superávit hacia las unidades económicas con déficit. El sistema financiero comprende tanto
los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los
mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados
financieros.

El sistema financiero cumple por tanto la misión fundamental en una economía de mercado,
de captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con superávit) y canalizarlo
hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con déficit).

El grado de eficiencia logrado en este proceso de transferencia será tanto mayor, cuanto
mayor sea el flujo de recursos de ahorro generado y dirigido hacia la inversión productiva y
cuanto más se adapte a las preferencias individuales.

El papel del sistema financiero no se reduce, a la canalización de una cifra dada de ahorro
hacia las distintas formas de inversión, sino que su mayor o menor perfección condiciona
también el volumen de ahorro de la comunidad.

En resumen, se puede afirmar que el sistema financiero está integrado por los especialistas
que actúan en los mercados financieros ejerciendo las funciones y realizando las
operaciones financieras conducentes a que la mayor cantidad de ahorro esté a disposición
de la inversión en las mejores condiciones posibles para ambas partes. La mayor o menor
complejidad de un sistema financiero deriva, por tanto, del número de instituciones
financieras interpuestas, y del grado de especialización que en él reina, y de la diversidad
de instrumentos financieros ideados para atender las preferencias y necesidades de los
agentes económicos.

La labor de intermediación llevada a cabo por las instituciones constituye la característica


fundamental del sistema financiero. Dicha labor de intermediación se considera básica para
transformar los instrumentos financieros primarios emitidos por las unidades inversoras, en
instrumentos financieros secundarios o indirectos más acordes con las preferencias de los
ahorradores. Es decir, cuando un intermediario financiero emite un instrumento financiero
se le denomina instrumento financiero secundario o indirecto -por ejemplo: cuenta corriente,
depósito a plazo, depósito de ahorro, etc.- y la aceptación por parte de los ahorradores de
este instrumento es lo que permite la labor de intermediación en sentido estricto.

Todo sistema financiero debe realizar las siguientes funciones:

a) Garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros; y

b) Contribuir al logro de la estabilidad monetaria y financiera, y permitir -a través de su


estructura- el desarrollo de una política monetaria activa por parte de la autoridad
monetaria.

En la medida en que cumpla ambas funciones el sistema financiero se comportará de forma


más eficaz; en la práctica, sin embargo, existen dificultades para evaluar su grado de
eficacia.

Cuando cumple adecuadamente sus funciones, un sistema financiero no se limita sólo a


canalizar los recursos financieros entre ahorradores e inversores, sino que contribuye -con
su propia estructura y a través del proceso de innovación financiera desarrollado por sus
instituciones y por la diversificación de los activos- a generar un mayor volumen de ahorro
y a que los recursos así captados puedan dedicarse a la financiación de actividades
productivas, de acuerdo con los deseos de los potenciales inversores.

LAS INSTITUCIONES O INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Los instrumentos financieros emitidos por las unidades económicas de gasto para cubrir su
déficit pueden ser adquiridos directamente por los ahorradores últimos de la economía; sin
embargo, a medida que ésta se desarrolla se hace necesario la aparición de instituciones
que
medien entre los agentes con superávit y aquellos que posean déficit con el fin de abaratar
los costes de la obtención de financiación, y de facilitar la transformación de unos activos
en otros, haciéndolos más atractivos para ambos.

Estas funciones sirven para caracterizar a los intermediarios financieros, como el conjunto
de instituciones especializadas en la mediación entre los prestamistas y los prestatarios
últimos de la economía. Ahora bien, la función de prestar y pedir prestados fondos no basta
para definir a estas instituciones, puesto que tal función también es desarrollada por otros
muchos agentes, sino que habría que precisar que dicha actividad constituye el eje básico
de su actuación, y que, por tanto, están siempre dispuestos a recibir todos los fondos que
deseen depositarse en ellos a los tipos de interés enunciados. En este sentido, los
intermediarios financieros se diferencian de los agentes mediadores (dealers) en que éstos
compran y venden activos financieros para mantener un patrimonio, no originando su
actividad ningún cambio en los activos negociados, puesto que los dealers no crean nuevos
y diferentes activos a los ya existentes. Por el contrario, los intermediarios financieros
adquieren activos como forma de inversión y no los revenden, sino que, en base a ellos,
crean activos nuevos que colocan entre los ahorradores, obteniendo de éstos los fondos
necesarios para la realización de sus inversiones.

En resumen, las instituciones son las entidades que realizan algún tipo de operación
financiera actuando de intermediario entre ahorradores e inversores. El papel clave de los
intermediarios en una economía es aceptar pasivos de los prestatarios últimos que los
ahorradores últimos no aceptarían y emitir pasivos para estos agentes, cuya duplicación no
está al alcance de los prestatarios. Este proceso de transformación de activos constituye la
base de actuación de los intermediarios financieros que, al ejercitarla, crean activos de
características únicas, dentro de la diversidad de formas que pueden revestir.

Los servicios prestados por las instituciones financieras a los distintos agentes económicos
pueden ser de muy diversa índole, entre ellos podemos destacar:

A) Reducir el riesgo de los diferentes ahorradores mediante la diversificación de la


cartera. Además, éstos pueden obtener, a largo plazo, un rendimiento de sus
carteras superior al obtenido por cualquier agente individual al aprovechar las
economías de escala que se derivan de la gestión de las mismas (indivisibilidades,
economías de gestión y economías de transacción).

B) Permite adecuar las necesidades de prestamistas y prestatarios mediante,


básicamente, la transformación de los plazos de sus operaciones, pueden realizar
tal adecuación. Esta transformación significa captar recursos a corto plazo, y los
ceden a plazos mayores. Esta actuación permite que prestamistas y prestatarios
no necesiten ponerse previamente de acuerdo sobre el plazo de la operación
concertada.

C) Realizan la denominada gestión del mecanismo de pagos. Para ello, estas


instituciones admiten, entre otros, depósitos en cuenta corriente, cuyos talones
acreditativos son utilizados habitualmente como medio de pago y cuentas de
ahorro, en las que, como en las anteriores, se abonan y cargan el cobro de
nóminas, intereses, alquileres, etc., y el pago de recibos, letras. Así, los
intermediarios tienen un papel central en este mecanismo de pagos de la economía
a través del abono o el cargo de estos cobros y pagos en esas cuentas de los
agentes económicos.

D) Permitir una reducción del coste financiero del prestatario. Esta reducción es
posible ya que estas instituciones pueden obtener, a largo plazo, un rendimiento
de sus carteras superior al obtenido por cualquier agente individual, al aprovechar
las economías de escala que se derivan de su gestión.

Si bien pueden existir (y existen de hecho) diferencias entre los países, según sus
características y modalidades se pueden distinguir en líneas generales dos tipos de
intermediarios financieros:

1. Intermediarios financieros bancarios: están constituidos por el Banco Central y las


entidades bancarias, y se caracterizan porque alguno de sus pasivos (billetes y depósitos
a la vista) son pasivos monetarios, es decir, aceptados generalmente por el público como
medio de pago y, por tanto, son dinero. Así pues, estas instituciones pueden generar
recursos financieros, no limitándose por consiguiente a realizar una función de mediación
bancaria. Dentro de los intermediarios financieros bancarios, el Banco Central es el
encargado de ejecutar (y a veces, incluso, definir) la política monetaria nacional, mientras
que las entidades bancarias realizan operaciones con particulares, empresas, y otras
instituciones, para lo cual necesitan captar recursos mediante la generación de depósitos a
la vista, a plazo, etc.

2. Intermediarios financieros no bancarios: a diferencia de los anteriores, sus pasivos no


son dinero, con lo cual su actividad es más mediadora que la de aquéllos. Dentro de los
intermediarios financieros no bancarios se pueden incluir una gran variedad de
instituciones, con características propias para cada país, como las que se recogen para el
caso de España a continuación. En el gráfico 1 aparecen las instituciones del sistema
financiero español. Se incluyen también una serie de organismos políticos y de otro tipo,
que tienen competencia sobre las instituciones; éstas corresponden a las tres primeras
columnas del organigrama, con excepción de Banco de España, Instituto de Crédito Oficial
y Confederación Española de Cajas de Ahorros, que sí forman parte del sistema.
Lógicamente los organismos políticos, y otros, no forman parte del sistema financiero.

Para comprender mejor como esta integrado el mercado financiero en México, puedes
revisar el recurso siguiente:

EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO


https://www.youtube.com/watch?v=2_3PyUMTYdA
1.2. El impacto de la regulación

La regulación financiera es una forma de regulación (normativización) o supervisión que


somete a las instituciones financieras a determinados requisitos, restricciones y directrices,
con el objetivo de mantener la integridad del sistema financiero. Esto puede ser regulado
tanto por una institución pública (del Gobierno); o, residualmente y sólo en el caso del Reino
Unido, por una no gubernamental. Al conjunto de normas financieras se le llama normativa
financiera, o también normativa de los mercados financieros.

Los objetivos específicos de los reguladores financieros son generalmente:


• hacer cumplir las normas aplicables.
• procesar los casos de faltas de conducta de mercado, tales como el uso de
información privilegiada.
• la licencia de los proveedores de servicios financieros.
• proteger a los clientes, e investigar las denuncias.
• mantener la confianza en el sistema financiero.

El propósito fundamental de la regulación financiera es promover la efectiva y eficiente


acumulación de capital y asignación de recursos, mientras se mantiene la seguridad y
solidez de las instituciones financieras que aceptan depósitos del público. Las autoridades
que supervisan las instituciones financieras logran estos objetivos mediante la imposición
de diferentes restricciones a la exposición a riesgos, las prácticas contables y de
presentación de informes, y las operaciones de las instituciones financieras. Ello garantiza
que ocurran pocas bancarrotas y que los efectos económicos sistémicos de las mismas
sean limitados.

Visto desde otra perspectiva, el propósito de la regulación financiera es lograr un equilibrio


entre los intereses del accionista y los del deudor/depositante. Al carecer de una regulación
apropiada, las instituciones financieras tenderían a asumir posiciones excesivamente
riesgosas porque al aumentar el riesgo aumentan el potencial de retorno de las inversiones
de los accionistas. Los depositantes y otros titulares de deudas, por otra parte, se opondrían
a una estrategia de este tipo porque el aumento del riesgo implicaría mayores
vulnerabilidades en la seguridad de sus dépositos o deuda. A su vez, no es rentable o
siquiera razonable esperar que los depositantes se informen sobre la posición de los
accionistas y el perfil de riesgo de la institución financiera. Esta asimetría en la
compensación del riesgo y el escaso intercambio de información entre depositantes y
accionistas significa que existe la necesidad de supervisión para salvaguardar los intereses
de los depositantes y del público en general.
Por supuesto, deberían aplicarse los mismos principios básicos de supervisión tanto a las
instituciones que aceptan depósitos y que otorgan préstamos a micro y pequeños
empresarios, como a todas las demás instituciones que aceptan depósitos. Es evidente que
éstas deberían ser reguladas y supervisadas con los mismos objetivos innegables en
mente. Sin embargo, es menos obvia la aseveración que sostiene que la aplicación de la
estructura regulatoria y de supervisión existente a las instituciones de microfinanza siempre
conduce a estos objetivos. Las instituciones de microfinanza, ya sea incorporadas como
bancos o financieras, difieren de algunas maneras significativas de las instituciones
financieras cuyas bases de clientes son convencionales

Por lo tanto, no es inmediatamente evidente que las regulaciones aplicadas para controlar
el riesgo de las instituciones financieras en general son del todo eficaces para controlar el
riesgo de las instituciones de microfinanza. La regulación inadecuada tenderá a elevar el
costo de la intermediación financiera, sin ofrecer a cambio una reducción del riesgo para
las instituciones financieras.

Debido al alto costo unitario del otorgamiento de préstamos, la microfinanza es costosa de


por sí y no puede permitirse una regulación que eleve injustificadamente el costo de los
servicios financieros aún más. A su vez, es justificado el escepticismo de los depositantes
con respecto al interés de las superintendencias de bancos y su capacidad de supervisar
eficazmente a las instituciones de microfinanza. El interés puede escasear porque, a pesar
de la cantidad de clientes que de hecho poseen las instituciones de microfinanza, el valor
total de sus activos es relativamente bajo en comparación con el sistema financiero en
conjunto. Los problemas que ocurren en las instituciones de microfinanza, por lo tanto,
probablemente no tengan efectos sistémicos.

Aunque es cierto que existen obstáculos para la supervisión eficaz de la microfinanza,


también hay motivos importantes para promover este proceso. Para alcanzar una escala
importante y proporcionar servicios adecuados a sus clientes, las instituciones de
microfinanza necesitan atraer capital privado y movilizar ahorros. Para que esto suceda,
deben estar reguladas y ser supervisadas. En vista de estas circunstancias, actualmente el
desafío reside en la concepción e implementación de una regulación adecuada y rentable
para las instituciones de microfinanza que no comprometa las metas a largo plazo de
acumulación de capital, asignación de recursos y estabilidad para el sistema financiero en
conjunto.

Para complementar el tema revisa el siguiente reporte que presenta PYMEMPRESARIO en


el año 2012.
https://www.pymempresario.com/2012/04/microfinancieras-en-mexico-funcionamiento-e-
impacto-social/

Otro ejemplo del impacto en la regulación financiera, lo encontramos en la Ley Fintech,


como lo podemos observar en este reportaje de EL ECONOMISTA

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Ley-Fintech-un-pequeno-paso-para-la-
innovacion-un-gran-salto-para-el-sistema-financiero-20180607-0125.html
1.3. La organización de los intermediarios y su industria

Como bien lo vimos en el video del Sistema Financiero Mexicano, ahora profundizaremos
más en como esta organizado el mercado en México, de manera más precisa.

El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e


instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco
legal que corresponde en territorio nacional.

Algunos autores detallan aún mas sus actividades y lo definen como aquel que “…agrupa
diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una
o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación
y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional” (Ortega,
2002:65).

Podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de acuerdo con las actividades que
realizan cinco grandes sectores, actualmente todos regulados directa e indirectamente por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las comisiones correspondientes
(Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de
México).

SECTOR BANCARIO

Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. La banca transforma los
depósitos de la gente (el dinero que recibe) en fuente de financiamiento para proyectos
productivos sin que el público sepa qué se hizo directamente con sus recursos.

Dentro del Sector se incluye tanto la conocida como Banca Comercial (Banamex, BBVA
Bancomer, Banorte, ScotiaBank, etc.) como la Banca de Desarrollo (Bancomext, Nafinsa,
etc.).

Sector no Bancario pero de servicios complementarios

Mejor conocidos como empresas auxiliares de crédito:


Casas de Cambio, Uniones de Crédito, Factoraje y Arrendadoras, Sociedades de Ahorro y
Préstamos, Sofoles, Sofipos, etcétera.

SECTOR BURSÁTIL

Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los


demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno.

En este caso el individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se hace con
su dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con títulos de
crédito que representarán un pasivo o parte de capital de la empresa a quien le entrega
recursos en préstamo.

El sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones,
como Mercado de Valores.

SECTOR DE DERIVADOS

Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de


contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo
financiero.

Los participantes del mercado bursátil pueden formar parte de este sector siempre y cuando
cumplan con determinados requisitos para operar. Los clientes que invierten en este
mercado deben ser considerados “inversionistas calificados”.

Existen adicionalmente instituciones especialistas que se encargan de garantizar el correcto


funcionamiento del mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores, Socios
Operadores, etc.).

Sector de Seguros y Fianzas


En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre
probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas
eventuales.
Adicionalmente, el sector de seguros puede funcionar como institución fiduciaria para
terceros y en otros casos como custodia de ahorro adicional de los asegurados que puede
provenir de pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etcétera.

SECTOR DE PENSIONES

Es el sector de más reciente inclusión dentro de los cinco mencionados; en ellos participan
todas las instituciones que administran los Fondos para el Retiro (Afores) y las Sociedades
de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (Siefores).

Estas instituciones se dedican a recibir recursos de los trabajadores en activo para que al
momento de jubilarse puedan contar con una pensión con la que mantener su retiro
1.4. Medición y evaluación del desempeño

La manera en que se miden y evalua el desmepeño de las instituciones financieras en


México, esta marcado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tal como se indica
en los lineamientos para la evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple,
del cual extraemos los puntos más relevantes a continuación:

Documentos base para el adecuado cumplimiento de los Lineamientos

a) 10 de enero del 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Decreto


por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia
financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras", mediante
el cual se adiciona un Título Octavo denominado "De la Evaluación de Desempeño
de las Instituciones de Banca Múltiple" que comprende los artículos 275 al 281 de
la Ley de Instituciones de Crédito;

b) Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica
nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande
el interés general, promoviendo la competitividad para generar un mayor
crecimiento económico que contribuya al desarrollo de la Nación;

c) Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que


los programas de la Administración Pública Federal habrán de sujetarse a un plan
nacional de desarrollo;

d) Artículo 275 de la Ley de Instituciones de Crédito, establece que la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público evaluará periódicamente el desempeño de las
instituciones de banca múltiple;

e) Artículo 276 de la Ley de Instituciones de Crédito señala que la evaluación de


desempeño se hará respecto del grado de orientación y cumplimiento de la banca
múltiple en el desarrollo de su objeto social al apoyo y promoción de las fuerzas
productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, con apego a las
sanas prácticas y usos bancarios;

f) Artículo 277 de la Ley de Instituciones de Crédito señala que las evaluaciones de


desempeño tendrán como propósito principal promover que las instituciones de
banca múltiple cumplan con sus funciones y asuman el papel que les corresponde
en el Sistema Bancario Nacional;

g) Artículo 278 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que el Banco de


México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y el Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario, a solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
coadyuvarán en las evaluaciones de desempeño;

h) Artículo 279 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público determinará la periodicidad, metodología y demás
aspectos para la evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple;
y que la metodología establecerá los parámetros de evaluación que deberán
atender a las características de éstas tales como el tamaño de sus activos y su
grado de intermediación o especialización, considerando los criterios del artículo
65 de la citada Ley, en cuanto a que en el otorgamiento de los créditos, las
instituciones de banca múltiple deberán estimar la viabilidad de pago por parte de
los acreditados o contrapartes;

i) Artículo 280 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que las evaluaciones


de desempeño serán públicas y deberán hacerse del conocimiento general, y que
en ningún caso se referirán a la condición financiera, liquidez o solvencia de las
instituciones de banca múltiple evaluadas;

j) Artículo 281 de la Ley de Instituciones de Crédito señala que en caso de que el


resultado de la evaluación de desempeño de una institución de banca múltiple no
sea satisfactorio, ésta deberá presentar para aprobación de la Secretaría de
Hacienda de Crédito Público un plan para subsanar deficiencias, el cual podrá ser
considerado por la propia Secretaría, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
y el Banco de México para resolver sobre el otorgamiento de autorizaciones que
les competa otorgar en el ámbito de sus atribuciones;

k) Artículo 4º de la Ley de Instituciones de Crédito establece que el Estado ejercerá


la rectoría del Sistema Bancario Mexicano a fin de que éste oriente
fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas
productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, basado en una
política económica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y
regiones de la República y su adecuada canalización a una amplia cobertura
regional que propicie la descentralización del propio Sistema, con apego a sanas
prácticas y usos bancarios;
Conclusiones
Periodicidad y Metodología de la Evaluación de Desempeño de las Instituciones de Banca
Múltiple
La evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple se realizará de forma
anual con el fin de medir y calificar la actividad de cada una de ellas a partir de:

a) El Índice de Evaluación de Bancos, que se calculará anualmente con base en indicadores


que permitan determinar, entre otros, el grado de intermediación, la infraestructura y la
calidad de los servicios de cada institución de banca múltiple y,
b) El Cuestionario Estratégico, que calificará los planes, programas y acciones de negocio
de cada institución de banca múltiple, orientados al cumplimiento de los objetivos
establecidos en el artículo 4o de la Ley.

Las instituciones de banca múltiple con menos de cinco años de operación serán objeto de
evaluación por parte de la Secretaría únicamente para efectos indicativos y de seguimiento,
por lo que no les serán aplicables las medidas a que se refiere el artículo 53 de la Ley,
segundo párrafo. No obstante, dichas instituciones podrán solicitar de manera voluntaria
ser objeto de la evaluación, y si optan por ésta, deberán sujetarse a los términos
establecidos en estos Lineamientos.

El Índice de Evaluación de Bancos se calculará a partir de indicadores que serán uniformes


para todas las instituciones de banca múltiple. Dichos indicadores serán notificados
mediante oficio a cada una de ellas por la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la
Secretaría dentro de los primeros seis meses del año que será evaluado.

El Índice de Evaluación de Bancos será calculado por la Secretaría a partir de los


indicadores señalados en el párrafo que antecede, con base en la información financiera y
operativa que le será proporcionada por el Banco de México, la CNBV, el IPAB, la
CONDUSEF, y las propias instituciones de banca múltiple, con cifras e información del año
que será evaluado.

El Cuestionario Estratégico será uniforme para todas las instituciones de banca múltiple y
será notificado mediante oficio a cada una de ellas por la Unidad de Banca, Valores y Ahorro
de la Secretaría, durante el mes de octubre del año que será evaluado. El Cuestionario
Estratégico deberá ser respondido en su totalidad por cada institución de banca múltiple y
entregado a la Secretaría, dentro de los primeros veinte días naturales del mes de enero
siguiente al año que será evaluado. La institución que no entregue el Cuestionario
Estratégico en los términos y plazos establecidos en estos Lineamientos, obtendrá un
resultado no satisfactorio en su evaluación.

La resolución final que emita la Secretaría sobre los resultados de la evaluación periódica
de desempeño de las instituciones de banca múltiple será divulgada a más tardar el último
día hábil del mes de julio del año siguiente al año que es evaluado, a través de los portales
de Internet de la Secretaría, de la CNBV y el IPAB. Previo a su divulgación, las instituciones
de banca múltiple tendrán derecho de audiencia para manifestar lo que a su interés
convenga, conforme a lo establecido en el Capítulo IV de estos Lineamientos.
Bibliografía

El Sistema Financiero: Mercados, Instituciones e Instrumentos. El Salvador, Universidad


Centroamericana José Simeón Cañas.

BANXICO (2019). Sistema Financiero. Recuperado de


http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html

INVEX (2016). El Sistema Financiero. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=2_3PyUMTYdA

Jansson (2018). La Regulación Financiera y su Importancia para la Microfinanza en


América Latina y el Caribe. Jansson.

Bautista, Gabriela (2012). Microfinancieras en México: funcionamiento e impacto social.


Recuperado de
https://www.pymempresario.com/2012/04/microfinancieras-en-mexico-funcionamiento-e-
impacto-social/

López, Carlos (2018). Ley Fintech un pequeño paso para la innovación un gran salto para
el sistema financiero recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Ley-Fintech-un-pequeno-paso-para-la-
innovacion-un-gran-salto-para-el-sistema-financiero-20180607-0125.html

Villegas Hernández Eduardo y Ortega Ochoa Rosa María (2002). Sistema financiero de
México. McGraw-Hill: México.

SHCP (2014). LINEAMIENTOS para la evaluación de desempeño de las instituciones de


banca múltiple. DOF: México.

También podría gustarte