Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de La Rioja

Licenciatura en Enfermería
Expresión Oral y Escrita - Ordenanza N° 143/18
Prof. Lic. María Elisa Almonacid Rivero
Prof. Lic. Beatriz Rodríguez

Unidad 1: Generalidades del


discurso oral y escrito

La Rioja, 2 de mayo de 2019


Discurso Oral
 Es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la
persona como miembro de una especie. Se produce en y con el
cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de
diferentes partes de la cabeza.
 En cambio, el discurso escrito no es universal, es un invento del
ser humano, se aprende como un artificio que utiliza como
soporte elementos materiales como la piedra, el bronce, la arcilla, el
papel, la pantalla.
 No todas las manifestaciones comunicativas oral son “naturales”,
una conferencia, un sermón, un discurso inaugural, requiere un alto
grado de preparación e incluso exigen el uso de la escritura.
 El discurso oral y escrito con el resultado de la interacción de
factores biológicos y culturales.
Discurso Oral

 El discurso oral y escrito sirven para pedir y dar información, pero


la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en
permitir las relaciones sociales.
 La oralidad cumple funciones estéticas y lúdicas (mitos, leyendas,
cuentos, canciones y refranes).
Situación de Enunciación Oral prototípica

 Se caracteriza básicamente por los siguientes rasgos:


1) Participación simultánea: Interlocutores, más que emisores y
receptores.
2) Presencia simultánea: tiempo y espacio
3) Relación interpersonal: status y roles, valores, prejuicios y
estereotipos.
Tipos de encuentros y Canales de habla

 Encuentros mínimos: saludos, elogios, halagos, peticiones,


ofrecimientos.
 Encuentros mas elaborados: conferencia, juicio, debate,
asamblea.

Canales de habla:
a) Directo: cara a cara, por teléfono
b) Diferido en el espacio: radio y televisión
c) Diferido en el tiempo y en el espacio: radio, televisión, video
d) Combinación de usos directos y diferidos
Conversación espontánea

 Entendemos la conversación espontánea como la forma primera,


primaria y universal de la realización de la oralidad (Tusón,
1995).

 Presenta alguna de las siguientes características:


a) El cambio del hablante es recurrente
b) En general, no habla más de una persona a la vez.
c) El orden de los turnos de palabra no es fijo.
d) La duración de los turnos de palabra no es fijo.
e) La duración de una conversación no se específica previamente.
f) El número de hablantes puede variar.
g) El discurso puede ser continuo o discontinuo.
Otras prácticas discursivas

 De persona a persona: entrevista, consulta, debate, mesa redonda,


coloquio, examen oral.
 De persona a audiencia: conferencia, charla, clase, sermón,
presentación, discurso.

 Ámbitos y sus prácticas discursivas:


a) Científico: comunicación, ponencia, conferencia
b) Medico: visita médica, reunión clínica
c) Académico: exámenes orales, clases, defensa de tesis
Adquisición de la competencia oral
 A diferencia de lo que ocurre con el discurso escrito, el habla no
requiere de aprendizaje formal, se aprende a hablar como parte del
proceso de socialización, llevando a cabo diferentes juegos de
lenguaje.

 Ejemplos de juegos de lenguaje:


a) Dar ordenes y actuar donde ordenes
b) Relatar un suceso
c) Inventar una historia y leerla
d) Actuar en teatro
e) Cantar a coro
f) Adivinar acertijos
g) Hacer un chiste, contarlo
h) Suplicar, agradecer, saludar, rezar, ordenar, preguntar…
Competencia comunicativa
 Nacido en el seno de la etnografía de la comunicación, la CC
intenta precisamente dar cuento de todos los elementos
verbales y no verbales que requiere la comunicación
humana, así como la forma apropiada de usarlos en
situaciones diversas.

 Definición de etnografía: Estudio descriptivo de la cultura


popular (DRAE).
Elementos no verbales de la Oralidad
 Movimientos del cuerpo o comportamiento cinésico: gestos,
maneras y posturas
 Características físicas: aspecto, olores, colores
 Conducta táctil: acariciar, sostener por el brazo
 Paralenguaje: calidad de la voz (intensidad y timbre),
vocalizaciones (suspiros, silbidos, tos, ruidos de relleno, risas,
llanto).
 Proxémica: espacio social y personal (íntimo, personal, social y
público).
 Artefactos: perfume, ropa, pinturas, lentes, adornos como
collares
 Factores de entorno: muebles, arquitectura, decorado, luz,
temperatura, ruidos, música

También podría gustarte