Está en la página 1de 15

EL PROCESO DE ENFERMERIA

Es la herramienta básica y fundamental para asegurar la calidad del cuidado,que se basa en


la aplicación del método científico o de resolución de problemas en la proxis de Enfermeria
ESQUEMATICO HUMANISTA
CONSTA DE FASES ,SE TOMA EN CUENTA LAS DIMENSIONES DE LAS
EJECUTAN DELIBERADAS RESPUESTAS
ARA LOGRAR LA MAXIMA HUMANAS :BIOFISICA,PSICOLOGICAS,SOCIOC
EFICIENCIA EN EL ULTURALES ,ESPITITUALES Y
CUIDADO AMBIENTEALES ,LOS IDEALES Y DESEOS
UNICOS DEL SUJETO DE CUIDADO

BENEFICIOS MAS IMPORTANTES


 Facilita el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante soluciones de
salud, procesos vitales o problemas de salud reales y potenciales
 Orienta en la identificación de las prioridades sanitarias del sujeto de cuidado
 Promueve la interacción , pues “cuidar implica la relación entre el cuidador y la
persona cuidada
 Organiza el registro de base se datos del cuidador para la evolución de los
resultados de las intervenciones dispensadas y la investigación en enfermería
 Potencia la significación del ser enfermero y aumenta la satisfacción personal

 Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente

PE

EL PE DESPLEGADO POR LA ENFERMERA

Permite centrarse en las respuestas humanas de los sujetos de cuidados , ante los

problemas de salud potencial y reales o ante situaciones de salud y proceso vital

EL PE REQUIERE DE LA ENFERMERA

 Destrezas y habilidades

1. Cognitivas

2. Psicológicas

3. Afectivas

FASES DEL PROCESO DE ENFERMERIA


En la que se revela la información subjetiva y objetiva del sujeto de cuidado. Permite

examinar las evidencias de respuesta humana ante situaciones de salud y procesos vitales

.Grandon propuso 11 patrones para evaluar a los individuos comunidades .Los mismos

están interrelacionados y resulta de la interacción entre las personas y su entorno

LA RECOLECCION DE DATOS, ES FUMTAMENTAL EN LA VALORACION

PATRAONES DE VALORACION

 Patrón de percepción majo de la salud

 Patrón nutricional metabolico

 Patrón de actitud y ejercicio

 Patrón reposo y sueño

 Patrón cognitivo-perceptual

 Patrón autopercepción autoconcepto

 Patrón de rol relaciones

 Patrón de sexualidad reproducción

 Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés

 Patrón de valores y creencias

DIAGNOSTIVO
El diagnostico enfermero es un juicio clínico sobre la respuesta de una persona familiar o

comunidad a procesos vitales /problemas de salud reales o potenciales que proporcionan la

base de la terapia para el logro de objetivos de los que la enfermera es responsable

 Diagnostico enfermero si, las respuestas humanas de la familias y comunidades se

ponen etiqueta

 Diagnostico enfermero no, las respuestas humanas hallados no admiten etiquetas

diagnostico

REQUIERE QUE EL PROCESIONAL DE ENFERMERIA LA COMBINACION

DE COMPETENCIA Y HABILIDADES COMO:

o Conocimiento, experiencia y habilidades(funciona como unas tuercas )

Todo proceso de diagnóstico debe considerar:

o Signos

o síntomas o información subjetiva

o y características definitorias

EJES BASICOS DE LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO COMUNITARIO


EJES

CONCEPTO SUJETO JUICIOJ

DIAGNOSTICO DEL DIAGNOSTICO

-Actividades recreativas
-autocuidado
-bienestar-
-Conocimiento
Comunidad
-mantenimiento de la
saludFamilia
y el hogar
-proceso familar
grupo
-Comprometido
lesionado, vulnerable a
una amenaza
-deficiencia,
inadecuado,
insuficiente
-deteriodo ,debilitado
-disposición para un
estado apropiado para
una actividad o
situación

COMPONENTES DE LOS DIAGNOSTICO ENFERMEROS

 Etiqueta

 Característica definitiva

 Factores etiológico relacionados

 Factores de riesgo
CARACTERISTICAS Y FORMACIONES DIASGNISTICAS

 Diagnósticos reales

 Diagnósticos de riesgo

 Diagnóstico de promoción de la salud

PLANIFICACION

 Determinación de propiedades

 Establecimiento de criterios (indicaciones) de resultados esperados

 Especificar las intervenciones, actividades para lograr los resultados esperados

RELACIONES ENTRE DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION

DIAGNOSTICO ENFERMERO TENDENCIA A ADOPTAR

CONDUCTAS PARA EL RISGO

PARA LA SALUD

Conducta de búsqueda de la salud


Resultado enfermero
Apoyo en la forma de recisiones
Intervención
-Determinar si hay diferencias entre el
punto de vista de la familia .Y en
Actividades cuidador sanitario .
-Informar sobre la existencia de
alternativas
-ayudar al sujeto de cuidados a
identificar ventajas y desventajas de
cada alternativo
PLAN DE CUIDADO

TIENE COMO FINALIDAD:

 Promover la comunicación entre los cuidadores

 Dirigir los cuidados y la documentación

 Crear un registro que posteriormente puede ser utilizado para la evolución , la

investigación y con propósitos legales .

 El plan debe ser claro ,especifico y sólido para asegurar que cualquier integrante

del equipo de enfermería para consultar y utilizar con fines de administrar cuidados

desarrollar investigaciones

LOS COMPONENTES DE UN PLAN DE CUIDADO PUEDE SER:

 Diagnostico enfermero

 Objetivos o resultados esperados

 Intervención enfermero

 Evaluación

EJECUCION Y EVALUACION

 En esta fase se desencadena la acción

 Se operativizan las intervenciones y actividades enfermeras


La fase de evaluación comprende un sistema de medidas que permite evidenciar la eficacia
y efectividad del tratamiento enfermero, es decir como progreso del sujeto de cuidado hacia
la recuperación de las respuestas humanas afectada, después de la ejecución de la
intervenciones y actividades enfermeras

VISITA DOMICILIARIA

Además de recoger todos los datos descriptos para una consulta enfermero, se debe hacer
una valoración sobre los tipos de vivienda ,recursos ,persona cuidadora ,accesibilidad,etc.
La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con fines de
solucionar un problema puntual ,o programada por el profesional de enfermería para
realizar todas las actividades de enfermería de los programas de salud puestos en mucha en
centro de salud
ROCA Y UBEDA
”la visita domiciliaria es el conjunto de actividad de carácter social y sanitaria que se
presenta en el domicilio a las personas .Estas atenciones permite detectar valorar ,apoyar y
controlar los problemas de la salud del individuo y la familia ,potenciando la autonomía y
mejorando la calidad de vida de las personas ”
OBJETIVOS :
Del equipo de salud :Proporcionar atención de la salud mediante actividades como :
 Promoción
 Prevención
 Fomento
 Rehabilitación

●Del profesional de Enfermería.


-Conocer el medio donde se desarrolla la vida familiar, (datos del entorno).
-Determinar roles habituales del paciente dentro del sistema familiar.
-Seguimiento del estado de pacientes crónicos (médico, tto, etc..).
-Promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades y accidentes.
-Determinar áreas de insatisfacción y/o conflicto.
-Instruir en el autocuidado de la enfermedad.
-Valorar grado de cumplimiento de las indicaciones dadas por el equipo de salud.
-Identificar mecanismos de enfrentamiento frente a situaciones de crisis o difuncion
familiar.
-Valorara la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
-Realizar rescate a pacientes inexistentes o con dificultades para concurrir al centro de
salud.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
Ventajas:
● Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo
familiar frente a la oferta de servicio.
● Permite una participación mas amplia, sincera y real en el programa de salud familiar,
dado que esta se lleva a cabo en su propio medio.
● Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo
familiar.
● Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

 La familia accede con menor resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los
componentes contraídos con el equipo de salud
 Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las
condiciones de salud de la familia.
 Permite identificar los problemas y necesidades evidénciales, ocultos , y la disponibilidad real
de recursos y manejo .
 Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados

● Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los


problemas generales y de salud específicamente.
● Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma de
conciencia y a procurar un cambio en el comportamiento.
● Posibilita el desarrollo de la investigación operativa.
● Permite ampliar la cobertura de práctica del programa salud familiar
Desventajas:
Desventajas como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una
falta de organización y programación por parte del servicio de salud y del equipo de visita,
lo que puede resultar ser importuna y causar rechazo en el grupo familiar.
Esto hace que la visita domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien precisos,
para evitar contratiempos y pérdida de credibilidad del servicio asistencial, así como del
equipo de salud

Criterios para la adscripción


● Criterios socioeconómico: se les confiere prioridad a los grupos familiares clasificados
dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema
●Criterios epidemiológico: se clasifica a la familia como base a los riesgos de salud,
considerando aspectos de ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las
enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades
ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de
pacientes que no requieren hospitalización..
● Criterios epidemiológico: para la visita domiciliaria e considera la magnitud del daño en
cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del
inviduo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver
las necesidades de salud.
●Criterio demográfico: se considera a los distintitos grupos poblacionales. Los menos de
5 años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menos de 1 año, siendo aún más
susceptibles a enfermar los menos de 1 mes.
●Criterio administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos,
humanos, materiales y financieros), que redunda en todo caso, con el aumento de la
cobertura según la demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos
del grupo familiar

 Criterio de selección :en este sentido , el el criterio epidemiológico en el que prevalece


por encima de los restantes para la sellecion de la familia para la visita domiciliaria

Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que
requieren de forma prioritaria la atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar
información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre estos
criterios se encuentran:
1. Familias con adultos mayores de 80 años
2. Personas que viven solas o sin familias
3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
4. Familias con enfermos graves o inválidos.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
6. Personas con mediación vital.

ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL


1.Preparacion de la visita:
Se pueden escoger dos métodos para preparar una visita.
© El primero de ellos consiste en el conocimiento y asimilación completos de todos los
datos disponibles antes de hacer la visita inicial, y el segundo método pospone la reunión de
datos hasta después de haber tenido un contacto directo inicial. Si la persona es usuaria del
servicio, se consultará la historia clínica en detalle, sus condiciones culturales, religiosas, y
sociales. Se conversará además con profesionales que haya atendido a la familia, lo que
permite formarse una imagen mental de la situación para la que se está preparando.

Preparación de la visita:
© El segundo método consiste en una breve hojeada a la ficha familiar para conocer el
grupo familiar y la razón por la que debe visitar a la familia. La valoración la hace en la
primera visita y después completa la información con datos aportados por otros
profesionales. El método a elegir depende de cada profesional.
© Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita. El concertar la
entrevista por anticipado permite que la familia se prepara psicológicamente; además de
que el profesional va a tener la certeza de encontrar a alguien cuando vaya a visitarla.

Presentación en el domicilio:
© Es fundamental identificarse, decir a que institución pertenece y cual es el motivo de la
visita, especialmente si por primera va al domicilio, ya que de ello depende el éxito de las
intervenciones posteriores.
© La introducción o fase social de la entrevista varia de acuerdo con la situación, pero si el
profesional demuestra interés y cordialidad, ello ayudara a establecer una buena
interacción.

Valoración:
© Es muy difícil realizar una valoración completa en la primera visita. Ella se va
completando en visitas sucesivas, a medida que se van afianzando las relaciones
interpersonales. Hay que recordar que éstas se pueden alargar por mucho tiempo
© En esta etapa la información a recabar incluye datos sobre la persona a la que se le presta
atención, sobre el cuidador, grupo familiar, condiciones del domicilio y entorno próximo.
La valoración se hace sobre la base de una guía de valoración diseñada por los equipos de
salud.

Guía de valoración
© Individual

 De las personas dependientes se valorarán las capacidades y limitaciones para la


satisfacción de sus necesidades. Asimismo, se deben usar los diferentes
instrumentos de valoración individual recomendados por el MINSA o los diseñados
localmente (evaluación nutricional, del desarrollo psicomotor; autonomía funcional
e instrumental, etc.)
 Del cuidado se valorará qué actividades realiza para ayudar a la persona a cuidar y
cómo dicho cuidado afecta a la satisfacción de las necesidades de éste.
 Del entorno se valorará en qué medida las condiciones de éste ayudan o dificultan la
satisfacción de las personas que viven allí.
© Familiar

 De la familia se valorará estructura y dinámica familiar; tipo de familia y etapa del


ciclo vital familiar.
 Tareas básicas de la familia, según etapa familiar para finalizar la etapa de
valoración de la familia, junto al profesional deben ver cuáles son los problemas que
se consideran más importantes y que se deben abordad en primer lugar.

Planificación de la atención:
© En Esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
© Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo. Estos
deben ser realistas, pertinentes, mensurables y observables, e irán dirigidos a mejorar la
calidad de vida tanto de la persona enferma como del cuidador y de la familia.
© Establecer acuerdos o pactos con la familia:Deben acordar en conjunto los objetivos que
se quieren lograr, Que actividades deben realizar los miembros del equipo, y que
actividades realizaran el cuidador y los otros miembros de la familia, así como la frecuencia
de las visitas del profesional. Importante fortalecer el papel de la familia en el cuidado de
su propia salud y la del enfermo.
© Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar los objetivos, ya que
de la existencia de dichos recursos y de su buena utilización dependerá en gran medida el
éxito de las intervenciones. Los recursos se refieren a: la propia familia, el equipo de salud,
las ayudas materiales y técnicas y los recursos comunitarios
EJECUCION DE LA ATENCION
Existen dos tipos de atención o domicilio:
-La atención directa, dirigida a las personas que la necesitan: enfermos, grupo familiar,
cuidador.
-La atención indirecta, que son aquellos que repercuten en la mejora de la calidad de vida
de las personas atendidas en domicilio, y que están relacionadas con la utilización y
movilización de recursos externos del grupo familiar: otros miembros del equipo, red
social, etc.
EVALUACION DE LA VISITA
©Como la atención en el domicilio es continuada, en cada visita se evalúan los resultados alzando
en la visita anterior, No cabe esperar cambios rápidos, por lo que cualquier esfuerzo por pequeño
que sea debe ser valorado. Por esto la importancia de planificar a corto, mediano y largo plazo.
©La evaluación de los resultados alcanzados sirve para continuar o modificarla.
© Planificación de la atención, detectar las dificultades y planificar otros nuevos
© Así también planificar la novia de Nico, para luego hacer de buitre.

REGISTRO DE LA VISITA
© Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante que exista una
documentación clínica en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en donde quede
constancia de los datos que le pueden interesar a ambos: Sintomatología, cambios
observados, atención proporcionada y medicación prescrita y administrada, fecha de a
próxima visita, etc.
©En cada dentro de salud debe existir ora documentación para uso de los profesionales
Cabe recordar que la información mínima que debe constar en dicha documentación
en la siguiente:
-Fecha de la visita.
-Motivo de la visita.
-Datos sobre el individuo, familia, cuidador y entorno obtenidos a través de la exploración
y la entrevista.
-Diagnóstico de la situación.
-Planificación de objetivos y actividades.
-Atención proporcionada.
-Fecha de la próxima visita.
-Nombre y firma del profesional.
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA VISITIA DOMICILIARIA:
© Para asegurar la calidad en el cumplimiento de la visita domiciliaria, es importante que
exista una documentación clínica, para usar del equipo y familia, donde se constate todos
aquellos datos que interesan a ambos, y permitan constituirse en instrumentos técnico,
científicos para facilitar y hacer posible la mediación y la comparabilidad de las actividades
que se cumplen en el nivel operativo.
Entre estos instrumentos tenemos:
1. La carpeta familiar
La carpeta familiar, es un instrumento que permite conocer las características
sociodemográficas, económicas, educativas y epidemiológicas del grupo familiar, así como
del resto de la población de la comunidad. Es útil para la planificación, programación y
evaluación del proceso asistencial y docentes a través de la participación comunitaria y del
equipo de salud.
© Los objetivos del censor son recoger, de las fuentes primarias, información adecuada
sobre las características de la población, vivienda y ambiente del sector, y estimular la
participación activa de la comunidad conjuntamente con el equipo de salud desde las etapas
iníciales del proceso.
© Es importante que la población esté sectorizada, así como debe existir una cartografía de
la zona para facilitar la recogida de la información. En este sentido, la participación activa
de la comunidad es esencial, por lo que éstos deben estar de alguna forma capacitados.

También podría gustarte