Está en la página 1de 20

Criterios internacionales de excelencia y

modelos para autoevaluación


[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Criterios internacionales de excelencia

[2.3] Modelos para autoevaluación

9
2
TEMA
Criterios Modelos para
internacionales Autoevaluación
de Excelencia
Esquema

TEMA 2 – Esquema
Modelo Deming Satisfacer grupos de
interés
Modelo M. Baldrige Autoevaluación

- Herramientas

2
- Características

- Ventajas

- Etapas

Modelo EFQM
Modelo
Iberoamericano

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes leer detenidamente las ideas clave expuestas a
continuación.

La finalidad de esta asignatura es facilitar una perspectiva histórica sobre la


evolución de los movimientos de Calidad, Procesos y Lean, que permita
conocer su importancia e incidencia en el desarrollo y en los avances de
cualquier sector (industrial, servicios…), a cualquier nivel (nacional, internacional,
global).

2.2. Criterios internacionales de excelencia

En el tema 1 se resumía la evolución y los orígenes de la calidad especialmente a lo


largo del siglo XX, que finalizaba con la última etapa, por ahora: la mejora continua de
la calidad total.

En este tema 2 nos vamos a centrar en dicha etapa, en la calidad total y la


excelencia, entendida como el compendio de las «mejores prácticas» en el ámbito
de la gestión de las organizaciones.

O, dicho de otro modo, la integración del movimiento de calidad, del pensamiento de


procesos y de la cultura lean, permite generar un nuevo enfoque cuya finalidad sería el
diseño para la excelencia de las operaciones de las organizaciones.

Ambos aspectos hacen referencia a los denominados principios de la calidad total


y la excelencia o conceptos fundamentales de la excelencia en la gestión.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


3
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Estos ocho principios son:

Orientación hacia los resultados.


Orientación al cliente.
Liderazgo y consistencia de los objetivos.
Desarrollo e implicación de las personas.
Aprendizaje, innovación y mejora continuos.
Desarrollo de alianzas.
Responsabilidad social.

Estos conceptos y principios se consideran de validez universal (para cualquier tipo


de empresa u organización), están en evolución permanente y se van modificando
y adaptando a lo largo del tiempo.

El desarrollo de este doble enfoque (calidad total y excelencia), en el ámbito


internacional, ha dado como resultado la puesta en práctica de diferentes
modelos de excelencia en la gestión, que tienen una doble finalidad:

Definir los principios de la excelencia, a través de un modelo-marco de


gestión, que incluye las buenas prácticas, aplicables a la gran mayoría de las
organizaciones (los ocho conceptos fundamentales citados anteriormente).

Servir como herramienta de autoevaluación para el personal interno de las


organizaciones.

Existen, además, evaluaciones externas (realizadas por los organismos que gestionan
dichos modelos-marco) y llevadas a cabo por personal externo a las organizaciones.

Estas evaluaciones externas se reflejan en entregas anuales de premios, otorgados por


los organismos correspondientes.

A continuación se relacionan (por orden cronológico de aparición) los cuatro modelos


de excelencia de mayor repercusión (indicando los organismos que los gestionan).
En cada uno de ellos se utilizan y se reflejan los principios básicos indicados
anteriormente.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Aunque cada modelo tiene sus propias peculiaridades, todos ellos se caracterizan
porque son dinámicos, adaptándose a los cambios que se producen en el entorno e
incorporando las opiniones de numerosos expertos de diferentes países.

Modelo Deming

Se desarrolla en Japón, por la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros).


Recoge la aplicación práctica de las teorías japonesas del control total de la calidad
(TQC) y del control de la calidad en toda la empresa (CWQC).

La principal finalidad de la evaluación es comprobar que, a través de la implantación


del control de calidad en toda la organización, se obtienen buenos resultados. El
objetivo básico es la satisfacción del cliente y el bienestar público.

Este modelo recoge diez criterios de evaluación de la gestión de la calidad en la


empresa:

1. Políticas y objetivos.
2. Organización y operativa.
3. Educación y su difusión.
4. Flujo de información y su utilidad.
5. Calidad de productos y procesos.
6. Estandarización.
7. Gestión y control.
8. Garantía de calidad en funciones, sistemas y métodos.
9. Resultados.
10. Planes para el futuro.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Modelo Malcom Baldrige

Se crea en Estados Unidos, con el nombre de Premio Nacional de Calidad Malcom


Baldrige. Surge como respuesta a la aparición masiva de productos japoneses, de mejor
calidad, en el mercado estadounidense. Se asumía que era necesaria una reacción,
basada en la calidad total y la excelencia, para que las empresas de Estados Unidos
puedan competir mejor en los mercados internacionales.

La finalidad de este premio es:

Sensibilizar a las industrias estadounidenses y al país de la necesidad de implantar y


aplicar la calidad total y la excelencia, como estrategia competitiva de gestión
empresarial.
Tener un modo de poder reconocer y refrendar, públicamente, los méritos de las
empresas que lo hayan utilizado, con éxito.

Los siete criterios en los que basa este premio son:


1. Liderazgo.
2. Planificación estratégica.
3. Foco en el cliente y en el mercado.
4. Información y análisis.
5. Desarrollo y gestión de recursos humanos.
6. Proceso de gestión.
7. Resultados del negocio.

Modelo EFQM

Un grupo de empresas europeas que conocían y reconocían la importancia de la


utilización de la calidad total y la excelencia como fuente para la creación y
sostenibilidad de ventajas competitivas, en Europa, decidieron crear la European
Fondation for Quality Management (EFQM).

La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad está ampliamente extendida en la


mayor parte de los países europeos en todos los sectores (tanto en empresas con ánimo
de lucro como en organizaciones son lucrativas).

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Su finalidad es incrementar la competitividad de las empresas europeas a través de la


mejora en su gestión.

Esta fundación desarrolló el modelo EFQM de Excelencia y organizó el Premio Europeo


a la Calidad (EQA). Posteriormente, este premio se adoptó también para las pymes.

Es un premio que se ha convertido, al paso del tiempo, en un sistema de


reconocimiento público para las empresas que más destacan y, a la vez, en un
procedimiento para difundir las mejores prácticas existentes en el ámbito europeo.

El modelo EFQM se base en 9


criterios:

1. Liderazgo
2. Política y estrategia
3. Personas
4. Alianza y recursos
5. Procesos
6. Resultados de los clientes
7. Resultados en las personas
8. Resultados en la sociedad
9. Resultado clave

Por otro lado, el modelo EFQM también utiliza el ciclo PDCA, pero ajustado a su
modelo y con algunas peculiaridades. Se conoce como lógica REDER (Resultados,
enfoque, despliegue, evaluación y revisión).

El modelo EFQM, en su versión más actualizada (2010), mantiene y refuerzas los


mismos criterios en los que se basó el primer modelo, impulsando la eficiencia y la
creatividad.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Los motivos que incidieron en la revisión del modelo inicial fueron:

Necesidad de agregar nuevas áreas, que son cada vez más importantes en las
organizaciones (privadas y públicas) como: relaciones con los socios, innovación y
gestión del conocimiento.
Oportunidad de elaborar un modelo más aplicable a organizaciones públicas o sin
ánimo de lucro.
Resaltar la importancia de que la gestión de las organizaciones y sus procesos se
oriente hacia los clientes.
Enfatizar la relevancia del ciclo de mejora continua PDCA en la gestión de las
empresas.

Concretamente, la versión revisada del modelo (2010) se orienta a estas realidades e


incorpora una serie de nuevos conceptos, esenciales para dar coherencia a los criterios
citados:

Creatividad e innovación.
Sostenibilidad.
Agilidad organizacional.
Gestión del riesgo.
Gobierno corporativo.

Este modelo no tiene carácter prescriptivo ni descriptivo pero es una herramienta de


gran utilidad, que permite:

Realizar un examen sistemático (criterio a criterio).


Detectar puntos fuertes y áreas de mejora.
Establecer un plan de prioridades para la organización.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


8
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Modelo iberoamericano de Excelencia en la Gestión

A finales del siglo XX se constituye, formalmente, en Latinoamérica, la Fundación


Iberoamericana para la Gestión de la Calidad que logra consensuar el modelo
iberoamericano de Excelencia en la Gestión.

Esta fundación promueve y desarrolla la gestión global de la calidad en el ámbito


iberoamericano, e integra experiencias de otros países, para implantar modelos y
sistemas de excelencia que consigan mejorar la posición de las empresas
latinoamericanas.

Con objeto de adaptar el modelo iberoamericano de Excelencia en la Gestión, se


actualizó una revisión y mejora del mismo con la finalidad de:

Garantizar su compatibilidad con todos los otros modelos nacionales.


Adecuar el modelo para que pueda ser utilizado por todos los países
latinoamericanos.
Introducir en el modelo nuevas circunstancias relacionadas con la Excelencia.

El modelo iberoamericano de Excelencia en la Gestión se compone de los siguientes


nueve criterios:

1. Liderazgo y estilo de gestión.


2. Política y estrategia.
3. Desarrollo de las personas.
4. Recursos y asociados.
5. Clientes.
6. Resultados de clientes.
7. Resultados del desarrollo de las personas.
8. Resultados de sociedad.
9. Resultados globales.

La Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad realiza, entre otras


actividades, convocar, organizar y entregar el Premio Iberoamericano de la Calidad.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


9
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Este premio es un reconocimiento, de ámbito latinoamericano, a las mejores prácticas


de gestión y su difusión permite que las empresas ganadoras puedan promocionarse
más allá de sus fronteras.

Por último, para finalizar este epígrafe (siempre desde la perspectiva y la evolución
histórica), cabe recordar que existen metodologías orientadas a la mejora continua
de los diferentes modelos de evaluación citados.

Las referentes más importantes y utilizadas son:

Norma ISO.
Gestión de procesos.
Metodología 5S.

Su aplicación refuerza y potencia uno o varios de los criterios de los diferentes modelos.

Y otras menos reconocidas y extendidas:


Registros de calidad.
Referencias de servicio.
Carta de servicio.

En conjunto, tienen como finalidad conseguir que la organización pueda lograr la


satisfacción del cliente (interno y externo), explicar los compromisos de calidad de la
empresa y cómo lo está haciendo hasta ahora (resultados de gestión).

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


10
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

2.3. Modelos para autoevaluación

Las principales características que cabe mencionar sobre los modelos de evaluación
citados son:
Facilitar una visión global y relativamente objetiva.
Asumir responsabilidades por parte de los directivos de las empresas.
Contribuir a formar un consenso y un enfoque integrado entre todas las
organizaciones.
Permitir el análisis de los diferentes hitos de la gestión.

Es decir, gracias a los modelos de evaluación, los directivos de las compañías perciben
la integración completa entre planes, programas, procesos y actividades.

Y, además, la formación específica en modelos de calidad total y excelencia permite:

Ayudar al desarrollo de un lenguaje común en la gestión de las organizaciones, a


diferentes niveles y entre personas clave.

Hacer posible la investigación y el análisis en las áreas prioritarias de las empresas,


con el objetivo de poder identificar las principales relaciones causa-efecto entre
decisiones, procesos, programas y los resultados obtenidos.

Como consecuencia de todo lo anterior, la puesta en práctica de modelos de evaluación:

Proporciona información para abordar aspectos relacionados con la gestión que,


hasta ese momento, carecían de un enfoque global y que, normalmente, se regían de
forma poco estructurada y muy independiente del resto de la organización.

Promueve un consenso integral en las compañías pues consiguen demostrar y


valorar que el grado de cumplimiento de los modelos (con los criterios orientativos)
resultan de inestimable valor para:
o Detectar lagunas o discrepancias.
o Alinear los objetivos.
o Asegurar la coherencia y consistencia en el liderazgo y en sus enfoques.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


11
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

En resumen, todos los aspectos citados permiten, igualmente, poder utilizar dichos
modelos como sistemas de autoevaluación interna para las empresas.

Hay que tener en cuenta que las mejores prácticas y el diseño para la excelencia
de los modelos de evaluación indicados en el anterior epígrafe se caracterizan por tener
un denominador común: la satisfacción de los grupos de interés de la
organización.

Grupos de interés entendidos en el sentido más amplio:


Personas que componen la plantilla.
Clientes de la empresa, tanto internos como externos.
La sociedad (o el entorno) relacionado con nuestro producto o servicio.
Accionistas de la compañía.

Para que una organización consiga ser excelente tiene que conocer el grado de
satisfacción de sus grupos de interés, para poder asegurarse su nivel de competitividad
en el mercado.

Y esos niveles de satisfacción los puede conseguir la empresa a través de un proceso de


autoevaluación, utilizando para ello una serie de datos cuantitativos
(especialmente) y cualitativos.

La conclusión del análisis de dichos


datos permitirá que la organización
pueda conocer sus avances (o
retrocesos) y, por tanto, decidir (de
modo proactivo) qué decisiones
tomar en cada caso.

Existen diferentes modos


(herramientas) que se pueden
emplear para poder conocer el
nivel de satisfacción de cada
grupo de interés.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Algunos de los más utilizados son:

Encuestas de satisfacción (indicadores directos de satisfacción).


Focus group (orientados a productos, servicio, publicidad…).
Seguimiento de indicadores indirectos de satisfacción (clima laboral, nivel de
absentismo).
Clientes (tipología, evolución, incidencias…).
Sociedad (relacionada con nuestra actividad en el entorno): creación de empleo,
impacto medioambiental, interacción con asociaciones profesionales, etc.

Siempre es importante (independientemente de la herramienta que se emplee) la


continuidad en la medición, para analizar tendencias y poder así ajustar el producto o
servicio.

Tal como se indicó en el epígrafe anterior, los modelos citados no son de carácter
normativo y su finalidad esencial es, principalmente, la autoevaluación.

Esta autoevaluación está basada en un detallado análisis del funcionamiento del


sistema de gestión de la empresa y utiliza como guía los criterios de los respectivos
modelos.

Las características más relevantes de la autoevaluación son:

Interna: la lleva a cabo la propia organización, a través de personas que conocen


realmente la gestión del negocio, el mercado, sus clientes, etc.
Global: se examinan y analizan todos los aspectos de la gestión y los resultados de la
compañía.
Sistemática: se aplican los esquemas propuestos por el modelo correspondiente,
garantizan la revisión de la empresa y siguen un método formal con criterios
estandarizados.
Consistente: todos los aspectos de la gestión se examinan y analizan con igual grado
de profundidad y detalle, lo que permite realizar comparaciones.
Flexible: proporciona diferentes alternativas para poder llevar a cabo la
autoevaluación (en función de: objetivos, tamaño, cultura de la organización…).

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


13
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

La autoevaluación implica la revisión regular y sistemática de las diferentes actividades


y resultados de la organización consiguiendo, de este modo, identificar puntos fuertes y
áreas de mejora.

Su utilización continuada permite a la organización establecer planes de mejora


basados en hechos objetivos y llegar a conseguir una visión común de los objetivos que
hay que alcanzar y de las herramientas más adecuadas.

Las principales ventajas de la autoevaluación son:


Identificar el progreso realizado por la organización (y en la organización) respecto
al correspondiente modelo.
Obtener información para planificar futuras actividades de mejora.
Motivar a las personad y a los equipos de la empresa.
Posibilidad de poder establecer comparaciones con otras compañías.

Las etapas en un proceso de autoevaluación son:


Información.
Formación.
Constituir el equipo de autoevaluación.
Autoevaluación individual.
Informe de autoevaluación.
Orden de prioridad.
Revisión.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


14
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Modelos de evaluación versus autoevaluación

En esta segunda lección magistral se comentará, brevemente, la importancia de los


modelos de evaluación y la necesidad de la autoevaluación.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Modelos de excelencias y premios de calidad

Turmero, I. J. (). Modelos de excelencia y premios de calidad. Recuperado de


http://www.monografias.com

Extenso e interesante artículo que relaciona y detalla los premios de calidad y los
modelos de excelencia.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.monografias.com/trabajos98/modelos-excelencia-y-premios-
calidad/modelos-excelencia-y-premios-calidad.shtml

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


15
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Comparación entre modelos de gestión de la calidad total

De Nieves, C. & Ros, L. (septiembre, 2006). Comparación entre los Modelos de


Calidad Total: EFQM, Gerencial de Deming, Iberoamericano para la Excelencia y
Malcom Baldrige. Situación frente a la ISO 9.000. Recuperado de
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2006/econo_competitividad//0001
76_final.pdf

Muy buen artículo en el que se comparan y analizan los cuatro modelos a los que se
hace referencia en este segundo tema.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2006/econo_competitividad//0001
76_final.pdf

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


16
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

+ Información
A fondo

Autoevaluación con el modelo EFQM de Excelencia

Narbarte, C. (Septiembre, 2007). Autoevaluación con el Modelo EFQM de Excelencia.


Recuperado de http://www.cece.gva.es/

Documento muy bien estructurado, que explica y facilita el proceso de autoevaluación


utilizando el modelo EFQM.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cece.gva.es/eva/docs/calidad/publicaciones/es/autoevaluacion_efqm.pdf

Autoevaluación

Buen resumen de las fases y etapas a desarrollar para poder implantar la


autoevaluación en una empresa extraído de la página www.guiadelacalidad.com.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/autoevaluacion

Introducción a la excelencia

Interesante documento de la de la Fundación Europea para la Excelencia Empresarial


que refleja de modo resumido todas las etapas para evaluación, autoevaluación y
mejora del rendimiento empresarial.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.ucv.es/documentos/calidad/EFQM.pdf

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


17
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Webgrafía

Modelo Europeo de Excelencia Empresarial

Interesante documento que explica de modo detallado la


finalidad y la esencia del Modelo EFQM.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://calidad.geoscopio.com/cgi-
bin/planetatierra/topicos/portada.cgi?topico=cal&fichero=europa

Bibliografía

Sánchez, E. M. (2014). Excelencia en la Gestión, Calidad Total: Organizaciones


excelentes, organizaciones de éxito. Editorial CreateSpace Independent Publishing
Platform.

Fleitman, J. (2008). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. México:


Editorial Pax.

Benavides, C. & Quintana C. (2007). Gestión del conocimiento y de la calidad total.


Madrid: Editorial Diaz de Santos.

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


18
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

Test

1. Los 8 principios de la calidad total y la excelencia se caracterizan por (respuesta


múltiple):
A. Validez universal.
B. Evolución permanente.
C. Adaptación a lo largo del tiempo.

2. Los modelos de excelencia en la gestión tienen como finalidad (respuesta múltiple):


A. Definir los principios de excelencia.
B. Utilizar un modelo-marco de gestión.
C. Servir como herramienta de autoevaluación.

3. Los modelos de excelencia se caracterizan por (respuesta múltiple):


A. Adaptarse a los cambios del entorno.
B. Incorporar opiniones de expertos.
C. Ser estáticos.

4. Los modelos citados en este segundo tema (respuesta múltiple):


A. No son de carácter normativo.
B. Su finalidad esencial es la autoevaluación.
C. Son de obligado cumplimiento.

5. El modelo EFQM (respuesta múltiple):


A. No tiene carácter prescriptivo de descriptivo.
B. Es una herramienta de gran utilidad.

6. La versión actualizada del modelo EFQM (respuesta múltiple):


A. Mantiene los mismos criterios que el primer modelo.
B. Modifica los criterios del primer modelo.
C. Impulsa la creatividad y la eficiencia.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


19
Los Movimientos de la Calidad, Procesos y Lean

7. Los grupos de interés están formados por (respuesta múltiple):


A. Personas que componen la plantilla.
B. Clientes de la empresa, tanto internos como externos.
C. La sociedad (o el entorno) relacionado con nuestro producto o servicio.
D. Accionistas de la compañía.

8. Una autoevaluación tiene que ser (respuesta múltiple):


A. Interna.
B. Global.
C. Sistemática.
D. Consistente.
E. Flexible.

9. Gracias a los modelos de evaluación los directivos de las compañías:


A. Perciben la integración completa de planes, programas, procesos y actividades.
B. Ven aumentar su poder.
C. Ven disminuir su trabajo.

10. La autoevaluación está basada en (respuesta múltiple):


A. Análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión.
B. Utilizar como guías los criterios de los respectivos modelos.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


20

También podría gustarte