Está en la página 1de 3

Actividad nro.

Nombre: Pedro Rodríguez

C.I:27.870.405

LÍRICA ROMÁNTICA:

“VUELTA A LA PATRIA” Autor: Juan Antonio Pérez Bonalde.

El poema comienza haciendo alusión a la llegada por mar a un lugar en tierra:


el monte, el cerro. En el transcurso del arribo se describen las emociones que
se producen en el personaje que había sido desterrado del lugar al que retorna,
su patria. El autor describe el paisaje que ve, al mismo tiempo recuerda
algunos momentos de su niñez.

Cuando el personaje está en tierra firme, emprende un nuevo viaje, esta vez en
coche. En el trayecto vuelven a su memoria otros recuerdos, esta vez
asociados a otra etapa de su vida, tal vez la juventud. Sin embargo, cuando
llega a su destino, la ciudad, la alegría se desvanece.

Esa ciudad que lo vio crecer y le proporcionó en el pasado tanta felicidad, en el


presente ya no resguarda ni amigos, ni familia, tan sólo la tumba de la madre.
De ahí que después el poema se concentre en expresar el dolor por la pérdida
del ser querido.

Se percibe en este texto que ante el pasado y presente, siempre,


inevitablemente hay un futuro. A pesar de la soledad y la tristeza la vida sigue,
y el hombre debe luchar hasta el fin de sus días, ese es el mensaje final del
poema.
Actividad nro. 4

Nombre: Pedro Rodríguez

C.I:27.870.405

MENE de Ramón Díaz Sánchez (1936)

En la actualidad, Venezuela sigue siendo un país dependiente casi


exclusivamente de la explotación petrolera, sin embargo en vista del cambio de
paradigma político, la nación ha experimentado una serie de transformaciones.

Las características del modelo económico rentista venezolano, orientado hacia


la economía de puertos y por el abandono del campo por la vida de la ciudad
que producía bienes y servicios, el panorama económico que nos presenta la
explotación petrolera en Venezuela, es desde el inicio del entreguismo por
parte del gobierno hacia las transnacionales extranjeras de los recursos y una
muy baja relación de beneficios para el fisco nacional. Este abandono del
campo convirtió a Venezuela en un país exportador de materia prima que
abandonó sus producciones tradicionales lo que produjo la actual dependencia
alimentaria, esto también influyó de manera notable en el poco desarrollo de la
industria nacional, y la creación de una clase social oligárquica burócrata que
recibía el dinero de la renta petrolera a través de la burocracia estatal.

Más adelante vuelve la búsqueda de formar un sindicato, fundar un organismo


de defensa, los campesinos estaban obligados a recibir órdenes de los
norteamericanos y urgía hacer la lucha de una manera organizada. Se introdujo
la nueva Ley de Trabajo mejor conocida como la Ley Lara, que establece,
aparte de la jornada de 8 horas de trabajo, el derecho de organizarse en
sindicatos y la obligación de dirigirse a los trabajadores de la empresa en
castellano.

En tal época la historia en Venezuela, es decir en los dos fenómenos tanto el


proceso de conquista como en el inicio de la exploración para la subsiguiente
explotación petrolera, los extranjeros fueron vistos como dioses que vinieron a
traer el progreso a nuestras tierras. Tal pensamiento ha tenido repercusiones
ideológicas con un proceso de más de 400 años de implantación colonial, de
superioridad racial y del pensamiento positivista occidental.

También podría gustarte