Está en la página 1de 77

SEGURIDAD DE

TRABAJOS EN CALIENTE
TEMARIO DEL CURSO
TEMARIO:

1. Objetivos.
2. Marco legal.
3. Definiciones.
4. Requerimientos básicos para ejecutar trabajos en caliente.
5. Recomendaciones para realizar un trabajo en caliente.
6. Equipos de Protección Personal.
7. Principales Trabajos en Caliente.
8. Trabajos de Oxicorte.
9. Trabajos de Soldadura.
10. Trabajos de Corte, Amolado y Pulido.
11. Métodos de Prevención y Control de Incendios.
12. Medidas para el manejo de situaciones de Emergencia
1. OBJETIVOS

• Identificar los peligros y evaluar los riesgos


asociados a trabajos en caliente.
• Establecer las medidas de control
efectivas.
• Interpretar la normativa nacional e
internacional asociada.
• Establecer los planes de contingencia en
caso de un evento por trabajos en caliente.
• Identificar los dispositivos de seguridad en
los equipos.
• Establecer las medidas de seguridad contra
incendios.
2. MARCO LEGAL
• Ley 29783 y DS 005 2012 TR.
• DS 043 2007 EM, Hidrocarburos.
• DS 024 2016 EM, Minería.
• RM 111 2013 EM, Electricidad.
• RM 214 2011-EM, Código Nacional de Electricidad.
• G-050 2010, Construcción.
• DS 011 2019 TR, Reglamento de SST Construcción.
• DS 42F 1964, Reglamento de Seguridad Industrial.
• OSHA 1926 Sub Parte J, Soldadura y Corte.
• NFPA 10 Norma para Extintores Portátiles.
• NFPA 30 Código de Líquidos Inflamables y
Combustibles.
• NFPA 51B, Norma para la Prevención de Incendios
Durante soldadura, corte, y otros trabajos en caliente.
• NTP 350.043-1, Extintores Portátiles.
3. DEFINICIONES
Trabajo en Caliente:
Aquél que involucra la presencia de llama abierta, generada por trabajos de soldadura, chispas de
corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio. DS 024
2016 EM

Trabajo en caliente:
Trabajos que impliquen la quema, la soldadura, o una operación similar que sea capaz de iniciar
incendios o explosiones. NFPA 51B

Trabajo en Caliente y Trabajo en Frio:


La Empresa Autorizada deberá poseer un sistema de Permisos de Trabajo que permita evaluar
actividades tales como trabajos en frío o caliente, trabajos en altura, trabajos en espacios
confinados, trabajos en instalaciones eléctricas y en general para todo tipo de actividades que
representen riesgos. DS 046 2007 EM
3. DEFINICIONES
Materiales Peligrosos:

Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o
van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o
fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo
significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad. Esta definición comprende los
concentrados de minerales, los que para efectos del presente reglamento, se considerarán
como Clase 9, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15º del mismo, salvo que el riesgo de la
sustancia corresponda a una de las clases señaladas en el Libro Naranja de las Naciones
Unidas. DS 021-2008-MTC.
3. DEFINICIONES
Punto de Inflamabilidad:

Es el conjunto de condiciones de presión,


temperatura, mezcla de gases en que una sustancia
combustible/inflamable, normalmente un líquido,
produce suficientes vapores que al mezclarse con el
aire, se inflamarían al aplicar una fuente de calor a
una temperatura suficientemente elevada.

El punto de inflamación es una característica


descriptiva que se utiliza para determinar el riesgo de
incendio de líquidos, y permite distinguir líquidos
inflamables de líquidos combustibles.

Los líquidos que tienen un punto de inflamación


inferior a 37,8 ° C.
3. DEFINICIONES
LEL: LIMITE INFERIOR DE EXPLOSIVIDAD:
La concentración mínima (mezcla aire-combustible) a la
que un gas se puede inflamar se denomina Límite
Inferior de Explosividad (LEL). Las concentraciones que
se encuentran por debajo de este límite son demasiado
bajas para arder.

UEL: LIMITE SUPERIOR DE EXPLOSIVIDAD:


La concentración máxima a la que se puede inflamar es
el Límite Superior de Explosividad (UEL). Por encima de
dicha concentración, la mezcla es demasiado rica en
combustible para arder.
3. DEFINICIONES
Punto de Inflamabilidad:

Es el conjunto de condiciones de presión, temperatura,


mezcla de gases en que una sustancia
combustible/inflamable, normalmente un líquido,
produce suficientes vapores que al mezclarse con el
aire, se inflamarían al aplicar una fuente de calor a una
temperatura suficientemente elevada.

Es una característica descriptiva que se utiliza para


determinar el riesgo de incendio de líquidos, y permite
distinguir líquidos inflamables de líquidos combustibles.

Los líquidos que tienen un punto de inflamación inferior


a 37,8 ° C.
3. DEFINICIONES
HOJA MSDS

Documento empleado para describir el Material Peligroso, los


riesgos para la salud, la Seguridad y el ambiente, así como
especificar las acciones de Emergencia necesarias para el
control de los mismos. Este documento es también
denominado como MSDS (Material Safety Data Sheet).

Según ANSI Z400.1 -1993,7 las MSDS debe contener secciones


organizadas en los siguientes bloques de información:

1.Bloque de identificación (secciones 1-3)


2.Bloque de Emergencias (secciones 4-6)
3.Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)
4.Bloque Complementario (secciones 11-16)
3. DEFINICIONES
MSDS GLP, fuente REPSOL
NFPA 704: Sistema normativo
para la identificación de los
riesgos de materiales para
respuesta a emergencias.

NFPA 704: Standard System for


the Identification of the Hazards
of Materials for Emergency
Response. NFPA. 31 Aug. 2014.
3. DEFINICIONES
OBSERVADOR O VIGIA:
Cuando no se requiera una vigilancia contra incendios, el vigía
hará una última comprobación media hora después de la
finalización de las operaciones de trabajo en caliente para
detectar y extinguir los incendios ardientes.
Permiso de autorización individual (PAI). La persona designada
por la administración para autorizar el trabajo en caliente. NFPA
51B.

Los vigías contra incendios deben ser personas calificadas,


expertas en los procedimientos de informe de incendios y
procedimientos de rescate de emergencia, a las que se asignan
funciones para detectar y prevenir la propagación de incendios.
Están atentos a los incendios en áreas que el soldador no
observa fácilmente, tales como los lados opuestos de paredes,
los niveles inferiores o áreas ocultas, u observan un área
después de que el soldador se haya retirado. ANSI Z49.1 2012
4. Requerimientos básicos para ejecutar trabajos
en caliente.
PELIGROS Y RIESGOS DEL TRABAJO EN
CALIENTE:

Realizar trabajos en caliente en áreas que


no están diseñadas para la operación de
equipos que producen llamas o chispas
puede originar como consecuencia:

• Pre-Lesiones por radiación.


• Quemaduras.
• Intoxicación.
• Electrocución.
• Incendio.
• Explosión.
RADIACION:
• Rayos luminosos visibles (efecto deslumbrante)
• Rayos Ultravioletas (inflamación de la vista)
• Rayos infrarrojos (enturbiamiento de la vista, ceguera)

Longitud de la Medio de Consecuencias


Radiación Absorción

< 280 nm° Cornea Producen una acción eritematosa, pero la emisión del arco eléctrico es poco importante en este
Conjuntiva campo. Producen ozono, son absorbidas rápidamente por el aire no llegando normalmente al ojo.
<= 280 a Cornea La acción de este grupo esencialmente tienen una acción eritematosa, incluso en dosis pequeñas.
330 nm° Conjuntiva Una exposición muy breve(segundos) causa conjuntivitis.
= 330 a Cornea Produce una pigmentación de la piel sin otro daño, abundan en la radiación solar
400 nm° Cristalino
= 400 a Retina La absorción directa de una fuente puntual intensa, provoca deslumbramiento, que determinan
480 nm° lesiones retinianas mas o menos irreducibles.
Cristalino Estas radiaciones penetran en el ojo humano transformándose en calor, donde producen una
= 780 a Iris acción lenta y acumulativa de opacidad del cristalino (catarata de vidriero).
1400 nm° Coroide
retina
Cornea Las radiaciones inferiores a 2000 nm° producen el efecto anteriormente indicado pero mas
>1400 nm° Medio Acuoso atenuado, presentan gran absorción por el agua.
Conjuntiva
QUEMADURAS:
• Proyección de partículas incandescentes,
escoria, contacto con superficies calientes
(heridas en las manos, cara, ojos, cuello,
pies)

INTOXICACION:
• Restos de pintura existentes en la pieza
soldada y en planchas galvanizadas, tipo
de material de fundación, pieza de
trabajo (intoxicación, nauseas,
inflamación de mucosas).

ELECTROCUCION:
• Falla en los equipos eléctricos.
• Cables en mal estado.
• Contacto con superficies húmedas.
INCENDIO:
• Proyección de partículas incandescentes.
• Contacto con superficies calientes.
• Sobrecalentamiento de equipos.
• Material combustible/inflamable cerca
de fuentes de ignición.

EXPLOSION:
• Manipulación inadecuada de botellas de
gas comprimido.
4. Requerimientos básicos para ejecutar trabajos
en caliente.

Existen cinco principios básicos


para el control adecuado de
trabajos en caliente:

• Eliminar.
• Cubrir.
• Disminuir.
• Aislar.
• Interconectar.
ELIMINAR:

Significa retirar, se pueden limpiar los líquidos, recogerlos, drenarlos y los


vapores y gases deben ventilarse; hasta que las lecturas de los detectores de
gases y vapores nos den una lectura de CERO.
CUBRIR:

Cuando un derrame o riesgo no pueda eliminarse, éste debe cubrirse. Para lo


cual se puede usar espuma proteínica, agua liviana, arena y/o mantas
mojadas, de manera de evitar la emanación de vapores combustibles.
DISMINUIR:

Los grandes volúmenes de mezcla explosiva en caso de no poder ser


eliminadas del todo, por los métodos anteriores, pueden disminuirse en
volumen de tal manera que si se produjera una reacción, ésta sea controlada,
es decir de poco efecto y escasa significación.
Para este propósito el uso de volúmenes de remplazo con espuma, gases
inertes como el nitrógeno son de gran ayuda.
AISLAR:

Cuando se hace un trabajo en caliente, especialmente en tuberías, que


pudieran comprometer por interconexión varias instalaciones, éste debe
aislarse al tamaño mas pequeño posible, de tal manera que si se produjera
una reacción, esta sólo se reduciría a la parte interconectada.
INTERCONECTAR:

En mucha ocasiones se debe trabajar con equipos que tienen diferente


potencial eléctrico, lo que puede generar chispas cuando interactúan, la
solución es colocar un cable que conecte ambos.
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DE REALIZAR UN TRABAJO EN CALIENTE:

1. Elaborar el IPERC de la actividad.


2. Elaborar el PETS (Procedimiento) o Instructivo de la actividad. (art. 129°DS 024 2016 EM, art
18°DS 011-2019 TR).
3. Capacitacion especifica de trabajos en caliente. (art 54°DS 011-2019 TR, art 75°DS 024-2016
EM, art 221°DS 043-2007, art 49°ley 29783).
4. Capacitacion de prevención y protección contra incendios. (Duración).
5. Si se trabaja con materiales o insumos, solicitar MSDS. (Idioma).
6. Inspección pre uso de los equipos o maquinas.
7. Señalización del área de trabajo. (Los materiales combustibles para la construcción de
edificaciones o contenidos están dentro de un radio de 35 pies (10,7 metros) del lugar de
operación ANSI Z49.1).
8. Elegir los Equipos de Proteccion Personal.
9. Verificar nivel de Oxigeno ( 19.5 a 23.5) y LEL ( 0 ), con equipo operativo y calibrado.
10. Elaborar el ATS/Permiso de Trabajo de Alto Riesgo/Permiso de Trabajo en Caliente. (DS 024 2016
EM, Art 76 DS 043 2007 EM)
5. Recomendaciones para realizar trabajos en caliente.

• Todo trabajo en caliente requiere un


Permiso de Trabajo

• No se permitirán trabajos que generen


fuentes de ignición, en ambientes
explosivos. Previamente se deberá
verificar el LEL= 0% en el área circundante
a una distancia de 11 m ( 35 pies )

• Durante la ejecución del trabajo se debe


comprobar de manera permanentemente
la ausencia de mezcla explosiva.
5. Recomendaciones para realizar trabajos en caliente.

Todo trabajo en caliente deberá suspenderse cuando:


• Haya cambios en las condiciones de lugar de trabajo
que crean posibles riesgos.
• El detector de gases portátil falla.
• Cuando el LEL es > 0%
• Durante la ejecución del trabajo ocurre un incidente
.
• El lugar de trabajo se deja desatendido durante más
de 30 minutos.
• El Vigía de fuego abandona el área de Trabajo en
Caliente.
• Expira el plazo inicial del Permiso de Trabajo.
5. Recomendaciones para realizar trabajos en caliente.

• Todos los sistemas de protección contra


incendios fijos dentro del área de trabajo
deben funcionar correctamente. (Hidrante,
manguera y/o Extintor de acuerdo al tipo
de fuego.

• Las condiciones de iluminación deben ser


las adecuadas.

• Personal involucrado en los trabajos en


caliente deben estar capacitados,
habilitado y provistos de equipo de
protección personal adecuado al tipo de
trabajo a realizar.
5. Recomendaciones para realizar trabajos en caliente.

• El lugar de trabajo debe estar


situado en un lugar bien
ventilado, con suficiente
movimiento de aire para evitar la
acumulación de humos tóxicos o
las posibles deficiencias de
oxígeno.

• Cuando el lugar de trabajo no


tenga estas características de
ventilación natural será
obligatorio soldar con un sistema
de ventilación forzada.
5. Recomendaciones para realizar trabajos en caliente.
• Si se requiere realizar trabajos en caliente dentro de recintos
cerrados, se deberá cumplir los lineamientos de seguridad para
trabajos en Espacios Confinados.

• Toda vez que los materiales excedan los límites permitidos que se
mencionan en las operaciones en espacios confinados, se debe
usar ventilación mecánica local por extracción y, cuando sea
necesario, protección respiratoria (ANSI Z 49.1).

• Todo equipo de protección personal, deberá tener las


instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento,
revisión y desinfección.

• El EPP debe ser de uso personal y obligatorio.

• Todo EPP que se utilice debe estar homologado bajo normas


internacionales ANSI, OSHA o equivalentes.
EPP OXICORTE SOLDADURA SOLDADURA ESMERILADO ARENADO
RECOMENDADO CON GAS ELECTRICA
Casco de seguridad SI SI SI SI NO
con capucha
Escafandra NO NO NO NO SI

Casaca de cuero SI SI SI SI NO
cromo
Mandil de cuero SI SI SI SI NO
cromo
Guantes de cuero SI SI SI SI SI
cromo
Escarpines de cuero SI SI SI SI NO
cromo
Botines de seguridad Con puntera de Con puntera de Dieléctricos Con puntera de Con puntera
acero acero acero de acero

Protección facial Careta Careta Mascara Careta NO

Protección ocular Lentes google Lentes google Lentes de Lentes google NO


filtro adecuado filtro adecuado seguridad filtro adecuado

Protección Respirador con Respirador con Respirador con Respirador con Aire asistido
respiratoria cartucho 8212 cartucho 9100 cartucho 8515 cartucho 2016
Protección auditiva SI SI SI SI SI
6. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
La protección ocular deberá contar con un tipo de filtro
que dependerá del tipo de labor:
6. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Casco Tapones de
silicona

Careta de Lentes de
soldador seguridad

Casaca o mandil
de soldador

Respirador
Ropa de Trabajo

Escarpines de
Botín punta cuero
de acero
7. PRINCIPALES TRABAJOS EN CALIENTE

OXICORTE ARENADO/GRANALLADO

SOLDADURA ESMERILADO/CORTE/PULIDO
8. TRABAJOS DE OXICORTE
EQUIPO OXICORTE

Equipo de trabajo consistente en


un sistema de soldadura y corte
caracterizado por la utilización de
un soplete y gases (acetileno y
oxigeno) en estado comprimido.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
8. TRABAJOS DE OXICORTE
VALVULA ANTIRETORNO

Es un dispositivo que se opone a la


propagación del frente de llama o lo
extingue (retroceso o
descomposición).

También recibe el nombre de arresta


llamas. En las aplicaciones con gases
combustibles y oxígeno el material
que reúne mejores propiedades para
evitar el paso de llama es el acero
inoxidable. Evitar el paso de gas en
sentido contrario al flujo normal.
8. TRABAJOS DE OXICORTE

Características del Oxigeno:


• Gas incoloro, inodoro e insípido.
• Acelera las reacciones de combustión y eleva la temperatura
de las flamas.
• Extraído de la atmósfera mediante licuefacción, puede
comprimirse hasta 3000 psi
• Comercialmente envasado aprox. a 2200psi , desde 2 a 8.5
m3
• No arde por sí solo, pero si sustenta la combustión.
• El oxígeno no arde, pero promueve y acelera vigorosamente
la combustión, por lo que los materiales arden con gran
intensidad. El aceite o la grasa en presencia de oxígeno
pueden encenderse fácilmente y arder con violencia.
• El oxígeno no se debe utilizar como sustituto del aire
comprimido.
8. TRABAJOS DE OXICORTE

Características del Acetileno

• Es más ligero que el aire.


• Es un gas incoloro, altamente inflamable con un
olor parecido a ajo.
• A temperaturas por encima de 780º C o
presiones mayores que 30 psi el acetileno
gaseoso es inestable. y puede descomponerse
en ausencia de Oxígeno.
• Debido a condiciones que podrían disociarlo en
H y C de manera explosiva, los cilindros se
empacan con un relleno poroso, en donde se
llena el acetileno disuelto en acetona.
• No se debe usar a presiones superiores de 15
psi.
8. TRABAJOS DE OXICORTE

Medida de Seguridad en Cilindros

• Las botellas de gas comprimido deben


estar perfectamente identificadas.
• Todos los equipos, canalizaciones y
accesorios deben ser los adecuados a la
presión y gas a utilizar.
• Las botellas de acetileno se deben
mantener siempre en posición vertical y
debidamente aseguradas.
• Todos los cilindros deben contar con
capuchas.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
• Medida de Seguridad en Cilindros

• Las botellas en servicio deben estar libres


de objetos que las cubran total o
parcialmente para evitar acumulaciones
de gas en caso de fuga.

• Antes de empezar una botella comprobar


que el manómetro marca “cero” con la
válvula cerrada.

• Si la válvula de una botella se atasca, no se


debe forzar la botella, se debe devolver al
proveedor registrando adecuadamente la
deficiencia detectada.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros

• Las botellas no deben consumirse completamente


pues podría entrar aire.

• Se debe conservar siempre una ligera sobrepresión


en su interior.

• Para el transporte de botellas se debe utilizar


siempre un carro porta-botellas con sus
respectivas cadenas de sujeción para evitar la
caída de las botellas.

• Cuando los cilindros son transportados por


vehículos motorizados, deben estar asegurados en
posición vertical.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros

• Los cilindros de oxígeno


almacenados deben estar
separados de los cilindros de gas
combustible o materiales
combustibles (especialmente aceite
o grasa), a una distancia mínima de
20 pies (6,1 m) o por una barrera
no combustible de al menos 5 pies
(1,5 m) de altura que tenga un
incendio. clasificación de
resistencia de al menos media hora.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros

• Los cilindros de oxígeno almacenados deben


estar separados de los cilindros de gas
combustible o materiales combustibles
(especialmente aceite o grasa), a una
distancia mínima de 20 pies (6,1 m) o por
una barrera no combustible de al menos 5
pies (1,5 m) de altura que tenga un incendio.
clasificación de resistencia de al menos
media hora.

• Si hubiera, la altura del muro debe ser de 2


m como mínimo y 0,5 m por encima de la
parte superior de las botellas.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros:
• Las botellas deben estar alejadas de arcos eléctricos,
chispas, radiadores u otros focos de calor. Asimismo se
debe proteger contra temperaturas extremas, el hielo, la
nieve y los rayos solares; evitando además cualquier tipo
de agresión mecánica que pueda dañarlas.

• El área de almacenamiento debe ser de material resistente


al fuego.

• Si se trabaja en espacios confinados, cuando el soplete no


se vaya a utilizar, por ejemplo, durante el almuerzo o
durante la noche, se deben cerrar las válvulas del soplete y,
además, el suministro de gas combustible y oxígeno al
soplete se debe cerrar en un lugar fuera del área
confinada.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros

• Las áreas de almacenamiento deben estar ubicados en


lugares adecuadamente ventilados para prevenir la
acumulación de gases por posibles fugas.
• Se debe indicar mediante señalización la prohibición de
fumar y el rombo NFPA según corresponda. Colocar el MSDS
del producto y la condición de botellas vacías o llenas.
• La tobera del soplete debe ser inspeccionado antes de cada
uso para mantenerlo libre de suciedad y obstrucciones.
• Debe encender el soplete solo con un chispero, abriendo
primero la válvula de acetileno, luego el de oxígeno y
después se regula la llama deseada.
• Debe apagarse el soplete cerrando primero la válvula de
acetileno y luego el de oxígeno.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros:

• Las mangueras para la conducción de gas acetileno u


otro gas combustible serán de diferente color que las
usadas para conducir oxígeno.
• Las mangueras serán de una sola pieza. La fijación de
la manguera sobre los diversas conexiones se hará
inexcusablemente con abrazaderas; se prohíbe el uso
de alambre.
• Se debe evitar que las mangueras formen dobleces y
entren en contacto con superficies calientes, bordes
afilados, ángulos vivos o caigan sobre ellas chispas
incandescentes.
• El juego de mangueras individuales oxígeno y
acetileno deben ser unidas cada 100 cm.
aproximadamente para hacerlas mas manuales.
8. TRABAJOS DE OXICORTE
Medida de Seguridad en Cilindros:

• Nunca debe estrangularse una manguera para cortar el


paso de gas, por ejemplo para cambiar el soplete o la
boquilla del mismo, pues aparte de dañar le tubería no
existe una certeza de cierre.

• Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de


vehículos o personas sin estar protegidas con apoyos de
paso de suficiente resistencia a la compresión.

• Los equipos oxiacetilénico deben ser inspeccionados


antes, durante y después de cada actividad, con el fin de
detectar fugas y verificar la condición de las botellas, anti
retroceso de llama, soplete, boquillas, válvulas,
manómetros, conexiones, abrazaderas y mangueras
existentes.
8. TRABAJOS DE OXICORTE

Medida de Seguridad en Cilindros:

Los anti retroceso de llama se


instalarán siempre a la salida del
regulador y las válvulas de flujo
unidireccional se instalarán antes del
soplete, en las entradas de oxígeno y
gas combustible.
Medida de Seguridad en Cilindros:

Los equipos oxiacetilénico deben ser


inspeccionados antes, durante y después de cada
actividad, con el fin de detectar fugas y verificar la
condición de las botellas, anti retroceso de llama,
soplete, boquillas, válvulas, manómetros,
conexiones, abrazaderas y mangueras existentes.
• Se debe mantener adecuadamente ventilados
los lugares de trabajo.

• Se debe proteger los lugares adyacentes


mediante pantallas de protección ignifugas.

• Cada lugar deberá estar provisto de un


extintor portátil de tamaño apropiado y el tipo
y con un cubo de agua. (Tipo/Capacidad ),
ANSI Z49.1, OSHA 1926 Sub Parte J, NFPA 51B.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA

La soldadura eléctrica, electrosoldadura o


soldadura por resistencia es un proceso
termoeléctrico en el que se genera calor,
mediante el paso de una corriente
eléctrica a través de las piezas, en la zona
de unión de las partes que se desea unir
durante un tiempo controlado con
precisión y bajo una presión controlada.
Los metales se unen sin necesidad de
material de aporte, es decir, por aplicación
de presión y corriente eléctrica sobre las
áreas a soldar sin tener que añadir otro
material.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
Peligros Químicos
• Humos, vapores y gases.
Peligros Físicos.
• Fuego, radiación, iluminación, electricidad, ruido y vibración.
Peligros Ergonómicos
• Sobreesfuerzo y posturas Inadecuadas.
Riesgos:
• Quemaduras, choques eléctricos, radiación, explosiones, incendios,
intoxicaciones, asfixia, estrés, lesiones por escorias y conjuntivitis

Medidas de Seguridad:
• Se debe inspeccionar las máquinas de soldar antes de su uso,
verificando el estado de los cables, carcasa, pinza de tierra y porta
electrodos, revisión de la puesta a tierra y del tablero eléctrico.
• Es responsabilidad del usuario realizar la inspección pre uso de la
máquina de soldar.
• Para la medición de gases se debe de utilizar el equipo detector de
gases.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA

Medidas de Seguridad:
• Las máquinas de soldar deben estar ubicadas sobre
superficie seca, provistas de cables, pinzas y conexiones
con aislamiento suficiente y en buenas condiciones;
cable de puesta a tierra conectado “a tierra” en forma
efectiva y pinza de tierra, conectada por cable en toda
su extensión.

• Antes de efectuar un cambio de intensidad se debe


desconectar la maquina de soldar para evitar daños en
sus accesorios internos.

• La superficie exterior de los porta electrodos deben


estar cuidadosamente aislados.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
Medidas de Seguridad:
• Solo se utilizarán cables sin reparación o empalmes
durante una distancia mínima de 10 pies desde el
extremo del cable al que está conectado el porta
electrodos.
• Cuando sea necesario conectar o empalmar longitudes
de cable entre sí, se utilizarán conectores aislados
sustanciales de una capacidad al menos equivalente a
la del cable.
• No se deben utilizar cables que necesiten reparación.
OSHA 1926 Sub parte J.
• Se debe conectar el cable puesta a tierra y las piezas de
trabajo tan cerca de la soldadura como sea posible.
• Se debe apagar todos los equipos de soldadura cuando
no estén en uso.
• Se debe desconectar la energía de entrada o parar el
motor antes de instalar o de realizar el mantenimiento
a los equipos de soldadura. OSHA 1926 Sub parte J.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
Medidas de Seguridad:
Instrucciones de operación. Los empleadores deben
instruir a los empleados sobre los medios seguros de
soldadura por arco y corte de la siguiente manera:

• Cuando los soportes de electrodos se dejen


desatendidos, se quitarán los electrodos y los
soportes se colocarán o protegerán de tal manera
que no puedan hacer contacto eléctrico con los
empleados u objetos conductores.

• Los porta electrodos calientes no se sumergirán en


agua; Si lo hace, puede exponer la soldadora o
cortadora de arco a descargas eléctricas.

• Cualquier equipo defectuoso o defectuoso se


informará al supervisor.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
Medidas de Seguridad:

• Se debe disponer de un recipiente o


cubeta resistente al fuego para recoger
los cabos de electrodo calientes al objeto
de evitar amagos de fuego.

• Se debe dejar enfriar el material


soldado antes de tocarlo o de ponerlo a
contacto con otro material combustible o
inflamable.

• No se debe conservar en los bolsillos


material combustible como por ejemplo,
encendedores o fósforos.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
Medidas de Seguridad:

• Se debe evitar enrollar los cables formando


una bobina durante el uso de las maquinas
de soldar para evitar sobrecalentamientos.

• Todos los cables de las máquinas de soldar


deben ser colocados de forma tal que no
constituyan un peligro para otros empleados
en el área y que no estén expuestos a daños
físicos.

• No se debe soldar sobre superficies


húmedas. En lugares húmedos, es necesario
que la persona se mantenga trabajando
aislada sobre una base de madera seca o
alfombra aislante.
9. TRABAJOS DE SOLDADURA
Medidas de Seguridad:
• El área de soldadura y corte debe señalizarse y
separarse con biombos o pantallas de protección
para evitar que entren personas no autorizadas y
puedan verse afectadas por la radiación,
luminosidad y material incandescente. Nunca se
debe mirar directamente el arco eléctrico.

• Se debe mantener la fuente y los cables de energía


de la soldadura tan lejos del cuerpo del soldador
como sea posible. No se debe envolver los cables
que llevan la corriente eléctrica alrededor de
cualquier parte del cuerpo del soldador.

• Está prohibido el uso de lentes de contacto. El calor


intenso producido por el arco podría pegarlos a la
córnea de los ojos.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
Medidas de Seguridad Generales:

• Se debe inspeccionar los esmeriles,


previamente al inicio de la actividad con
el fin de verificar las condiciones de los
cables, contactos, disco, entre otros.

• Todo esmeril debe contar con una guarda


de seguridad debidamente asegurada.
Esta debe colocarse de forma que la
mano que sujeta la empuñadura quede
protegida del disco.

• No se debe usar los discos de desbaste


para corte y viceversa.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
ESMERIL PORTATIL:
Es una herramienta provista de un rueda abrasiva o
disco de corte utilizada principalmente para el
desbarbado en piezas de tamaño medio a grande. A
diferencia del esmeril de banco no se requiere
superficie de apoyo.

ESMERIL DE BANCO:
Es una máquina provista de ruedas abrasivas en sus
extremos utilizada principalmente para el
desbarbado de piezas y el afilado de herramientas de
corte. Debe de estar apoyada sobre una base de
apoyo.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Se debe prohibir el uso de discos que no sean


los adecuados para el esmeril; fijándose en las
RPM del equipo y disco a utilizar. Nunca se
debe emplear un disco con una revolución
menor a la establecida en el esmeril.

Se debe evitar la puesta en marcha accidental.


Asegúrese de que el interruptor esté en la
posición "Off" (apagado) antes de conectar la
herramienta.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
Discos de corte:
Los discos de corte nos permiten moldear y
alisar superficies duras. Tales herramientas
están elaboradas con materiales resistentes
como el aluminio, hierro, diamante sintético,
nitruro de boro, cuarzo, granate, esmeril,
corindón, carburo de silicio, etc.

Discos de Desbaste:
Los discos de desbaste son útiles para realizar
el rectificado plano, los desbastados de canto e
igualar los cordones de soldadura. Su
estructura permite generar un funcionamiento
circular con escasas vibraciones y un desgaste
homogéneo de las piezas.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
• Se debe sujetar firmemente toda pieza de trabajo. Para el
esmerilado de piezas pequeñas es necesario utilizar
dispositivos o herramientas de sujeción.

• No se debe someter el disco a sobre esfuerzos laterales o de


torsión, ya que la excesiva presión ejercida por los lados,
puede dañarla; a menos que el diseño del disco lo permita.

• Se debe evitar que algún cuerpo extraño se introduzca entre


la muela y el protector.

• Se debe usar pantallas o biombos de protección minimizar


evitar la proyección de esquirlas fuera del área de trabajo,
especialmente cuando se trabaje con esmeriles portátiles.

• Se debe reportar inmediatamente cualquier anomalía que


se detecte en la máquina y ponerla fuera de servicio.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

• Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada con las


mangas ceñida a la muñeca.
• No se debe trabajar llevando en las manos anillos, relojes,
etc.
• No se debe trabajar llevando en el cuello bufandas,
corbatas o cualquier prenda que cuelgue.
• Se debe evitar llevar cabellos largos y sueltos; estos
deben recogerse bajo gorro o prenda similar.
• Mantenga la herramienta, limpia y sin aceite ni grasa.
• Los trabajos de comprobación, ajuste, limpieza y
mantenimiento se deben realizar por personal
capacitado.
• Cuando se quiten las guardas de protección para efectuar
reparaciones y/o limpieza, estás deben ser colocadas
nuevamente, antes de poner en marcha la máquina.
10. TRABAJOS DE ESMERILADO, CORTE Y PULIDO
MEDIDAS DE SEGURIDAD:

• El esmeril de banco debe contar con un interruptor o


dispositivo de parada de emergencia al alcance
inmediato del operario, dicho interruptor se debe
asegurar para que no sea accionado
involuntariamente.

• Debe tener un protector frontal transparente e


inastillable (preferentemente de Poli carbonato de alta
densidad) para prevenir proyecciones de partículas.

• La guarda de protección metálica debe tener un ángulo


de apertura para el trabajo ≤ 65°.

• El descanso o mesa de trabajo, debe quedar a un nivel


aproximadamente al centro de la piedra y con una
separación de la rueda abrasiva ≤ 3mm.
11. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INCENDIOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD:

• Mantenga la calma, siga el


procedimiento de emergencias.
• Active las alarmas de incendio y
solicite ayuda.
• Use los extintores si esta
entrenado.
• Abandone el lugar si el fuego no ha
podido ser controlado.
• Los extintores sólo apagan
fuegos menores, no incendios.
• No exponga su vida
innecesariamente.
11. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INCENDIOS
11. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
11. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
11. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
11. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
12. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

QUEMADURAS:
• Proyección de partículas incandescentes, escoria,
contacto con superficies calientes (heridas en las
manos, cara, ojos, cuello, pies)

INTOXICACION:
• Restos de pintura existentes en la pieza soldada y en
planchas galvanizadas, tipo de material de fundación,
pieza de trabajo (intoxicación, nauseas, inflamación
de mucosas).

ELECTROCUCION:
• Falla en los equipos eléctricos.
• Cables en mal estado.
• Contacto con superficies húmedas.
12. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES DE
EMERGENCIA
En cualquier accidente debemos activar el sistema de emergencia. Para ello recordaremos la palabra
PAS, que esta formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para atender al accidentado.
13. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA
Que es lo primero que debemos hacer:

También podría gustarte