Está en la página 1de 8

Habilidades para la

comunicación

EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
Actividad 1
1er Parcial
INTRODUCCIÓN
El presente resumen expresa una visión como alumna de la lectura “La Agenda 2030 y los
Objetivos
de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe” y “ATRAPADOS: ALTA
DESIGUALDAD Y BAJO CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”.

Estos documentos establecen una visión trasformadora hacia la sostenibilidad económica, social y
ambiental de diferentes estados en un tiempo de 15 años. Estos documentos también incluyen temas
altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un
crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio
climático, entre otros.

El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda


ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para
alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó
plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación para los países,
tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada
país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través
de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.

La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en
el centro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la
sociedad y del Estado para su implementación.

Por ello, se invita a los representantes de los Gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el
sector privado a apropiarnos de esta ambiciosa agenda, a debatirla y a utilizarla como una herramienta
para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras
generaciones.

2
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
3
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
DESARROLLO
El desarrollo del tema puesto en la mesa como lo es, el ¿Por qué la región está atrapada en un
círculo de no crecimiento que no es alto? ¿Desigualdad? Entre otros, pone 4 temas súper
importantes: La concentración del poder político, las deficiencias de la gobernases de la región, la
violencia y los sistemas de protección social deficientes para explicar las brechas de desigualdad.

Desde mi punto de vista me llamo la atención los 2 principales problemas o retos que sufre la
región y es la desigualdad combinada con el bajo crecimiento o productividad, que a su vez son
producto de tres factores importantes como lo es la concentración de poder y la correlación del
poder económico y político, la naturalización sistémica de la violencia y el diseño de las políticas
en protección social como incompatibilidades de fallas de diseño, es decir, políticas de seguro
social en un contexto de alta informalidad.

Podremos ilustrar un poco el tema de los 2 retos que mencionábamos anterior al párrafo.

Esta grafica representa todos los países que están en el informe, y que presentan la alta
desigualdad, el poco desarrollo sustentable. Esto significa que hay países que no han logrado
realmente desarrollarse, crecer a nivel de PPP por persona, no hay países arriba de ese nivel de
ingreso a excepción de estados unidos. Mientras América latina tiene niveles alto de desigualdad, y
el mecanismo alto del acumulo de oportunidades que viene de la desigualdad implica un enorme
desperdicio de recursos humanos y de talentos.

4
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
La desigualdad se traduce en poca productividad, bajo crecimiento por que con la concentración
de las oportunidades de grupos pequeños se desperdicia el talento y las posibilidades de contribuir
al país de mucha gente que hay. El informe se enfoca en la combinación de estos dos grandes retos,
en resumen.

Otro punto importante es un tema el impacto de círculos viciosos como la concentración de


poder económico que genera poder político que a su vez sostiene la concentración de poder
económico, esos procesos de retroalimentación aparecen en todos los capítulos, con la educación y
la desigualdad y en todas las dimensiones del reporte.

Aparece que es el impacto de la sociedad o contra parte de esta concentración de poder y esto me
parece importante porque como bien se ve, la región que está viviendo un momento de gran
descontento con la desigualdad que el reporte marca. Incluso antes de la pandemia desde el fin del
boom y cuando termino el proceso de la caída de la desigualdad y la pobreza, se ha movilizado a las
calles en distintos países de la región, y lo ha seguido haciendo con la pandemia. Y esto nos
muestra la importancia de que la sociedad latinoamericana identifica la desigualdad.

Como lo veo la sociedad tal vez no ha logrado identificar su lugar en la distribución económica a
cada uno de los que se les pregunta en las encuestas, pero todos consideran la distribución
económica como injusta, y es capaz de definir la injusticia en el acceso a los servicios de educación,
salud, en la justicia, y si bien no tienen una concepción perfecta de cómo está distribuido el ingreso,
si saben que es desigual el acceso a los mecanismos que el estado les provee, creen en su mayoría
que se les beneficia a los poderosos y de nuevo las percepciones están ancladas en lo que la gente
ve.

Tomar en cuenta que es lo que cree la sociedad latinoamericana es muy importante y que me
parece que el capítulo 2 del reporte lo manifiesta de manera pertinente. Otro capítulo a resaltar es el
3, se enfatiza en los círculos viciosos de como la concentración de poder económico resulta en una
concentración de poder político que afecta la capacidad estatal de justamente limitar esa
concentración, esas desigualdades, las cifras que se muestran en este documento con la gráfica
anterior, de cómo el estado impacta tan poco sobre los países.

A mí me parece interesante al final del reporte el énfasis sobre los sindicatos como posible
contra parte al poder empresario. Es algo que me parece innovador e importante para la sociedad
como un actor importante y el estado como actor secundario.

5
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
El estado vemos que puede hacer poco, tiene poca capacidad de aplicación de la ley, es débil por
que la burocracia no tiene suficiente capacidad fiscal. La justicia que la gente percibe como
desigual nos dice también el reporte que es real en países como México, las empresas tienen acceso
al amparo para limitar el poder regulatorio del estado mientras que los ciudadanos viven un capítulo
de violencia. Tienen muy poca capacidad de que se resuelvan los crímenes que viven, esa
desigualdad esta irreal.
En el tema de los sindicatos se menciona que coproducen la aplicación de la ley, en temas de
seguridad laboral hay mucho mayor probabilidad de una infección laboral, de que se reporten las
violaciones cuando las empresas están sindicalizadas. Estos reportes de América Latina han hecho
que mucha gente trabaje bajo el tema de como los sindicatos pueden ayudar al estado con producir
la aplicación de la ley y de eso modo limitar el poder de las empresas en esa dimensión.

Me parece que sería importante destacar a otros actores importantes dentro de esta problemática,
coproduciendo con el estado para aplicación de la ley. Me parece que, si se discuten temas que
afectan al mercado de trabajo, organizaciones de trabajadores informales, organizaciones de
desempleados, organizaciones de pequeños productores rules o urbanos, grupos medio ambientales,
comunidades indígenas podrían de algún modo ayudar al estado a diversificar su poder frente a ese
poder concentrado y eso implica “devolver poder a la sociedad” algo que los estados
latinoamericanos no son tan amigos de hacer, pero me parece que es importante si uno quiere tratar
de realmente y políticamente desatar el nudo que genera la desigualdad y eso cubre también el tema
de la violencia, que se correlaciona muy fuertemente con las grandes vulnerabilidades que generan
distintos tipos de desigualdad, y también genera otro circulo vicioso.

Me parece que la discusión importante sobre violencia social, domestica, minorías sexuales que
desgraciadamente es una de las más altas en el mundo, tiene que ver con un tema de movilización
de estos grupos, como feministas, de diversidades sexuales, a nivel individual, como también con el
trabajo de las organizaciones de esos grupos que aumento la conciencia de esa violencia, aumento
el reporte, aumento la forma en la que se llama a esa violencia o tal vez ambas cosas. Me parece en
ese sentido importante para entender los esfuerzos que están haciendo las iniciativas como la de
Infosegura y otras iniciativas para tratar de entender mejor lo que ocurre, debieran nutrirse de la
cooperación con los actores sociales.

6
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
CONCLUSIÓN
Me doy cuenta que es importante que este informe llegue a toda nuestra región,
muestra un camino hacia el futuro que es esencial; comprender cómo se llegó a la
protección social. No se puede esperar que la inclusión social provenga de instituciones
y políticas que al mismo tiempo segmentan. En el futuro, considero y concluyo que
viene de un principio rector de la protección social en la región, que la prioridad sean
estos grupos, situaciones y respecto a la población.
Con este informe me di cuenta de muchas cosas, una de ellas es que no podemos
romantizar el acceso a las posibilidades, es decir, si se quiere se puede, y creo que va
más allá de simplemente desearlo. Desafortunadamente muchas de las personas hablan
desde su privilegio y no desde la sensibilidad de la región más marginada, con esto no
quiero minimizar el gran valor de las personas, sino que hay un sistema que dice
apoyar, pero frena e incluso divide. Entender las interconexiones entre el bajo
crecimiento y la alta desigualdad en la región es un primer paso para crear soluciones
innovadoras que ataquen ambos problemas permitiendo que el ciclo se rompa.
Espero que este análisis de la realidad social, económica y política llegue a más
personas, ya que es un esfuerzo por abrir diálogos en los países de la región que ayuden
a romper la trampa para lograr sociedades incluyentes, productivas y sostenibles. Todo
esto lo lograremos con la agenda 2030 de un desarrollo sostenible, en la cual establece
una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Me
queda claro que estas 17 metas brindaran un nuevo patrimonio, le heredaremos a
nuestras futuras generaciones un planeta Tierra que debemos considerar como nuestro
hogar común y que “Madre Tierra”
Me quedo con un muy buen sabor de boca con este texto, me impulsa a apoyar estas
reformas sociales con la finalidad de sensibilizarme y comprender a mi sociedad no
desde mi privilegio, si no desde la realidad existente y el apoyo sociocultural que todos
podemos ejercer.

7
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
8
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

También podría gustarte