Está en la página 1de 101

1

2
Tabla de contenidos

Siglas y acrónimos ............................................................................................................................... 4


Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 8
1. Parte I: La Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el
Ecuador, el ambiente y del recurso hídrico. ........................................................................ 9
1.1. La Agenda 2030................................................................................................................... 9
1.3. La Agenda 2030 y el Plan Nacional de Gobierno.................................................. 12
1.4. La Agenda 2030, el ambiente y del recurso hídrico nacional.......................... 12
1.5. Política y normativa ambiental relacionada al cumplimiento de metas de los
ODS. 13
1.6. ODS en la planificación estadística del Ministerio de Ambiente, Agua y
Transición Ecológica. ................................................................................................................... 17
2. Parte II: Avances en la implementación de la Agenda 2030........................................ 17
2.1. Avances en la implementación de la Agenda 2030 en territorio nacional. 17
3. Trabajo interinstitucional. ........................................................................................................ 85
4. Proyectos institucionales que contribuyen al cumplimiento de las metas............ 86
5. Dificultades en el trabajo realizado para la implementación de la Agenda
2030................................................................................................................................................... 89
6. Acciones implementadas para mitigar la afectación de Covid-19. ........................... 90
7. Aplicación del enfoque de género en la implementación de la Agenda 2030. ..... 91
8. Parte III: Conclusiones, Retos y Desafíos en la implementación de la Agenda
2030, en el tema ambiental e hídrico. .................................................................................. 91
9. Acciones planificadas para mejorar la implementación de la agenda 2030. ........ 95
10. Bibliografía. .............................................................................................................................. 100
11. Enlaces de interés. ................................................................................................................. 100

3
Siglas y acrónimos

ABNJ: ÁREAS FUERA DE JURISDICCIÓN NACIONAL (POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)


ABS: ACCESO Y PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS (ABS POR SUS SIGLAS EN
INGLÉS)
ACUS: ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE
AFD: AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO
AFOLU: AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DEL SUELO (AFOLU POR
SUS SIGLAS EN INGLÉS)
AICCA: ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN RECURSOS
HÍDRICOS EN LOS ANDES
ALC: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ALES: ÁLVAREZ Y ESPINOZA
ALINTI: ALI EN AIMARA SIGNIFICA PLANTA E INTI EN QUECHUA SIGNIFICA SOL
ANRIS: ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY
ARCAL: ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ASOSERTUSANTAY: ASOCIACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS SAN JACINTO DE
SANTAY
BBNJ: BIODIVERSIDAD MARINA FUERA DE JURISDICCIÓN NACIONAL (POR SUS
SIGLAS EN INGLÉS)
BVP: BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORES
CAEP: PARTNERSHIP CLIMATE ACTION ENHANCEMENT PACKAGE
CBD: CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
CCLEA: CONSEJOS CONSULTIVOS LOCALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
CCTT: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
CEPA: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL
CITES: CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES
COA: CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE
COE: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
CONADIS: CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES
4
COPs: COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES
CO2: DIÓXIDO DE CARBONO
CMNUCC: CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
DEAG: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y AGUA
DIAA: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y AGUA
ECU: ECUADOR
EEQ: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO
EFIC: ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO DEL ECUADOR
ENCA: ESTRATEGIA NACIONAL DE CALIDAD DEL AGUA
ENEA: ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
EPP: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
ESPOCH: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
EU: EUROS
FAO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN
FIAS: FONDO DE INVERSIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE
GAD: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
GCF: FONDO VERDE PARA EL CLIMA
GCP: GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO
GEF: FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE
GIDDACC: GESTIÓN INTEGRADA PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN,
DEGRADACIÓN DE LA TIERRA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
GIRHT: GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS
GIRS: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
GIZ: COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA
INEC: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
INEPACA: INDUSTRIA ECUATORIANA PRODUCTORA DE ALIMENTOS C. A.
LNRA: LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA DEL AGUA
LORHUyA: LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y
APROVECHAMIENTO DEL AGUA
MAE: MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

5
MAAE: MINISTERIO DEL AMBIENTE Y AGUA DEL ECUADOR
MAATE: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
MAPE: MINERÍA ARTESANAL DE PEQUEÑA ESCALA
MEF: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MICSE: MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS
MINEDUC: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MIPRO: MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR, INVERSIONES Y
PESCA
MSP: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
NASA: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA Y EL ESPACIO (POR SUS
SIGLAS EN INGLÉS)
NFU: NEUMÁTICOS FUERA DE USO
NDC: CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL
NDC SP: CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL PROGRAMA DE
SOPORTE
ODS: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ONG: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
ONU: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
ONU Ambiente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE
PAC: PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS
PAI: PROMOTORES AMBIENTALES INSTITUCIONALES
PARG: PROYECTO: CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL ECUADOR Y USO
SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS GENÉTICOS
PCB: BIFENILOS POLICLORADOS
PDOT: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PFE: PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO
PGI: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL
PMA: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PNGQ: PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL
Y LA GESTIÓN EN EL CICLO DE VIDA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

6
PNUD: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PRODOC: DOCUMENTO DE PROPUESTA DEL PROYECTO
PROAmazonía: PROGRAMA INTEGRAL AMAZÓNICO PARA LA CONSERVACIÓN DE
BOSQUES Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
PVF: PUNTO VERDE FORESTAL
RAEE: RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
RCOA: REGLAMENTO AL CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE
REDD+: REDUCCIÓN DE EMISIONES DERIVADAS DE LA DEFORESTACIÓN Y LA
DEGRADACIÓN DE BOSQUES
REM: REDD EARLY MOVERS
REMACOPSE: RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA
DE SANTA ELENA
RETCE: REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL
ECUADOR
R.O.: REGISTRO OFICIAL
R-PET: PLÁSTICO PET (POLIETILENO TEREFTALATO) RECICLADO
RRGG: RECURSOS GENÉTICOS
SARS-CoV-2: CORONAVIRUS DE TIPO DOS CAUSANTE DEL SÍNDROME
RESPIRATORIO AGUDO SEVERO
SENAGUA: SECRETARÍA DEL AGUA
SENPLADES: SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
SIDA: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.
SINIAS: SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES AMBIENTALES Y SOSTENIBILIDAD
SNAP: SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
SUIA: SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
TAF: TECHNICAL ASSISTANCE FUND
UNESCO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA
CIENCIA Y LA CULTURA
UTPL: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

7
Resumen Ejecutivo

En 2012, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Sostenible, celebrada en Río de Janeiro, se establecieron los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), con el fin de enfrentar los desafíos políticos, económicos y
ambientales que aún aquejan al mundo actual.

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030


sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los 193 países y sus
sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin
dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 169
metas y 231 indicadores que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el
combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del
medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades, a cumplirse hasta el año 2030.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), realiza


actividades esenciales, para la construcción y reporte de indicadores relacionados a
la temática ambiental y la Agenda 2030, tomando en cuenta los ODS; dentro de estas
acciones, programas, proyectos y política pública implementadas en territorio
tenemos, que al periodo de este reporte (2020), se identificaron 174 acciones con
sus respectivos productos, relacionadas a 16 de 17 ODS.

8
1. Parte I: La Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
el Ecuador, el ambiente y del recurso hídrico

Siendo que el título de este informe hace referencia a la Agenda 2030 y a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, denominados por sus siglas ODS. Esta sección,
tiene como objetivo definir algunos conceptos de esta temática, de forma general, su
relación con la agenda nacional y la planificación, así como su relación con la
temática ambiental y las normas jurídicas relacionadas a su implementación y
cumplimiento.

1.1. La Agenda 2030


El desarrollo sostenible se define como el desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades, exige esfuerzos concentrados y armonizar
el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente,
(ONU, 2021).

La Agenda 2030, en sintonía con el concepto de desarrollo sostenible, se encuentra


en el documento de Naciones Unidas de 2015, titulado en inglés “Transforming our
World: The 2030 Agenda for Sustainable Development” (ONU, 2021); misma, que
corresponde a la iniciativa de sostenibilidad para crear un mundo más justo y
sostenible (MAE, 2018).

El Ecuador, al ser país miembro de la ONU, se compromete a lograr las metas


planteadas en la Agenda 2030 con los 17 ODS. Con esta nueva propuesta de
aplicación universal, en los próximos 15 años a partir de su entrada en vigor (2015)
los países intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza, reducir la
desigualdad y luchar contra el cambio climático (MAE, 2018).

En el 2018, según Decreto Presidencial 371, la Agenda 2030 se declaró política


pública, mencionando en su articulado la adopción de dicha agenda orientada al
cumplimiento de sus objetivos y metas en el marco de su alineación a la planificación
y desarrollo nacional. Siendo que, se debe velar por el cumplimiento de su
implementación efectiva desde la administración pública central, e institucional de

9
la Función Ejecutiva, con instrumentos tanto normativos como de planificación y
gestión; y con los aportes del sector privado, la academia y los ciudadanos, a través
de la participación de acuerdo con el ordenamiento jurídico (Decreto Presidencial
Nro. 371, 2018).

1.2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, aprobados en


septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representan el
consenso de gobiernos y actores diversos en pos de una visión transformadora hacia
la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se trata de una agenda civilizatoria
con un enfoque universal, indivisible y basado en derechos que propone “que nadie
se quede atrás” y requiere la participación de todos los sectores de la sociedad para
su implementación (MAE, 2018).

Implementar la Agenda 2030 y avanzar hacia el logro de los ODS exige la acción
concertada de la comunidad internacional, los propios principios que orientan los
ODS recogen esta visión global (MAE, 2018). En la Figura 1 se presentan la lista de
los 17 los ODS, definidos en la Agenda 2030:

10
Figura 1. Lista de los 17 los ODS incluidos en la Agenda 2030 (Imagen extraída del “Informe Nro. 1
Indicadores Ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, MAE 2018). Más información
se puede encontrar en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/.

11
1.3. La Agenda 2030 y el Plan Nacional de Gobierno
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, aprobados en
septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representan el
consenso de gobiernos y actores diversos en pos de una visión transformadora hacia
la sostenibilidad económica, social y ambiental.

La Agenda 2030 se declaró política pública, mencionando en su articulado la


adopción de dicha agenda orientada al cumplimiento de sus objetivos y metas en el
marco de su alineación a la planificación y desarrollo nacional (Decreto Presidencial
371).

Los ODS, constaron como temáticas de reporte dentro del Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021, así como de las intervenciones emblemáticas.

Sus resultados fueron analizados en el “Informe Anual de Evaluación del Plan


Nacional de Desarrollo” (2020), publicado por la Secretaría Técnica Planifica
Ecuador, en la dirección electrónica: https://www.odsecuador.ec/.

1.4. La Agenda 2030, el ambiente y el agua


El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, como autoridad ambiental
y del recurso hídrico en Ecuador, junto con instituciones integrantes de la “Comisión
Especial de Estadística Ambiental” (Instituto Nacional de Estadística y Censos –
INEC, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES ahora
Secretaría Nacional de Planificación y el ex Ministerio Coordinador de Sectores
Estratégicos – MICSE) ahora Gabinete Sectorial de Hábitat e Infraestructura,
realizaron un trabajo coordinado, para la construcción y reporte de indicadores
relacionados a la temática ambiental y la Agenda 2030, tomando en cuenta los ODS
(MAE, 2018).

En el “Informe Nro. 1 Indicadores Ambientales de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible”, realizado en el 2018, se menciona que producto del trabajo institucional
se homologan nueve indicadores de los ODS, relacionados con la temática ambiental,
parte de los siguientes objetivos 3, 9, 12, 13, 14 y 15.

12
1.5. Política y normativa ambiental relacionada al cumplimiento de
metas de los ODS
La Normativa, dentro del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
relacionada a los ODS dentro de los productos y servicios que desarrolla la
institución, se detallan a continuación:

 Constitución de la República del Ecuador; Título I, Capítulo Primero, Artículo


3, Son deberes primordiales del estado: 5) Planificar el desarrollo nacional,
erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución
equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir, 7) Proteger
el patrimonio natural y cultural del país.
 Constitución de la República del Ecuador; Título II, Capítulo Segundo,
Derechos del buen vivir; Sección Primera, Agua y alimentación, Artículos 12
y 13; Sección Segunda, Ambiente sano, Artículos 14 y 15.

 Constitución de la República del Ecuador; Título II, Capítulo Séptimo,


Derechos de la naturaleza; Artículos 71 a 74.

 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático Agenda 2030.

 Acuerdo de París: Ecuador se adhirió a la Convención el 9 de junio de 1992,


lo ratificó el 2017 y declarado como política de Estado en agosto de 2019
mediante Decreto Ejecutivo Nro. 840.

 Código Orgánico del Ambiente (COA).

 Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (RCOA).

 Ley Orgánica para la racionalización, reutilización y reducción de plásticos


de un solo uso, y en el marco de esta se está trabajando en la construcción del
Plan nacional para la reducción de plásticos con la participación de varios
actores públicos y privados.

 Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua,


2014 (LORHUyA) y su Reglamento.

 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2017 – 2021. Eje 1. Objetivo 3. Política 3.1
a 3.7. Objetivo 7.

13
 Plan Nacional de Riego y Drenaje, 2019.

 Plan Nacional de la Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de


Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador, 2015.

 Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible


2017 – 2030.

 Estrategia Nacional de Calidad del Agua (ENCA).

 Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012 – 2021.

 Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y su Plan de


Implementación, 2021 – 2025.

 Acuerdo que establece La Comisión Binacional para la Gestión Integrada de


los Recursos Hídricos de las Cuencas Hidrográficas Transfronterizas entre la
República del Ecuador y la República del Perú, 2017.

 Acuerdo Ministerial Nro. 28: “Intervención emblemática: Reverdecer el país”.

 Acuerdo Ministerial Nro. 142: "Listado de sustancias químicas, desechos


peligrosos y Especiales".

 Acuerdo Ministerial Nro. 099: "Registro de sustancias químicas y sus


obligaciones ambientales".

 Acuerdo Ministerial Nro. 052: “Reforma al Acuerdo Ministerial N° 031, de 04


de abril de 2012, “reforma al texto unificado de legislación secundaria del
ministerio del ambiente del libro VI, anexo 6, proceso de cierre técnico y
saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y viabilidad técnica” de 17
de mayo de 2013.

 Acuerdo Ministerial Nro. 031: Cierre técnico de botaderos y viabilidad


técnica de proyectos, 2012.

 Acuerdo Ministerial Nro. 140: “Marco para Incentivos Ambientales” que


incluye el Incentivo Punto Verde en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD).

14
 Acuerdo Ministerial Nro. 097-A. Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Norma de Calidad del
Aire Ambiente o Nivel de Inmisión Libro VI.

 Acuerdo Ministerial Nro. 121: "Expedir la regulación para la gestión de


residuos de botellas de vidrio en el Ecuador" emitido mediante Registro
Oficial (R.O.) Nro. 903, de 15 de diciembre de 2016.

 Acuerdo Interministerial MIPRO-MAE 17120: "Expedir la normativa para el


uso de R-PET en la fabricación de botellas plásticas para bebidas", emitido
mediante R.O. Nro. 075, de 08 de septiembre de 2017.

 Acuerdo Ministerial Nro. 2017-0103 Instructivo al Reglamento de Aplicación


de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo
Nro. 1040.

 Acuerdo Ministerial Nro. 2018-0205: "Manual de procedimiento para la


delimitación y establecimiento de Áreas de Protección Hídrica" emitido
mediante R.O. Nro. 566 del 2 de octubre de 2018.

 Acuerdo Ministerial Nro. 021: “Instructivo para la gestión integral de


desechos plásticos de uso agrícola”, vigente desde 2013, determina la
responsabilidad del importador durante todo el ciclo de vida del producto, el
manejo de los envases vacíos.
 Acuerdo Ministerial Nro. 146: “Procedimientos para la gestión integral y
ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Ecuador” y
“Plan de Gestión de PCB en Ecuador 2018-2025".
 Acuerdo Ministerial Nro. 129: establece que el uso sustentable y custodia de
un área determinada de manglar se concederá a las comunidades y grupos
de usuarios de la misma, que gocen de personería jurídica y a organizaciones,
asociaciones o cooperativas legalmente reconocidas.
 Acuerdo Ministerial Nro. 125, norma para el manejo de bosques húmedos.
 Acuerdo Ministerial Nro. 128, norma para el manejo de bosque andino.
 Acuerdo Ministerial Nro. 244, norma para el manejo de bosque seco.

15
 Acuerdo Ministerial Nro. 040, norma para el aprovechamiento de árboles en
sistemas agroforestales.
 Acuerdo Ministerial Nro. 139, norma de procedimientos administrativos
para la aprobación de programas de manejo forestal, emisión de licencias de
aprovechamiento forestal y emisión de guías de circulación.
 Acuerdo Ministerial Nro. 041, norma para la tasa de derecho de madera en
pie.
 Acuerdo Ministerial Nro. 049, norma para el control en centros de destino
final.
 Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en el Ecuador
(RETCE), septiembre de 2011.
 “Manual de Procedimientos para el Estudio Integral e Inventario de Aguas
Subterráneas” de la Universidad de Memphis – Secretaría del Agua
(SENAGUA), 2016.
 Aplicación de Políticas de vida silvestre en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD).

16
1.6. ODS en la planificación estadística del Ministerio de Ambiente,
Agua y Transición Ecológica
Los 17 ODS y las 169 metas de la nueva agenda se supervisan y examinan a nivel
mundial mediante un conjunto de indicadores mundiales. El marco de indicadores
mundiales ha sido desarrollado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre
los Indicadores de los ODS y acordado en la 48º periodo de sesiones de la Comisión
de Estadística de las Naciones Unidas, celebrado en marzo de 2017. Dichos
indicadores, se reportan mediante informes anuales que son remitidos por los
países, para el caso de Ecuador la Secretaría Nacional de Planificación junto con la
Vicepresidencia de la República son las encargadas de la coordinación y articulación
para su implementación y reporte.

2. Parte II: Avances en la implementación de la Agenda 2030

El MAATE, como ente rector de la política ambiental y del recurso único del agua o
recurso hídrico, ejecuta proyectos, programas, evaluaciones; así como, el desarrollo
de políticas públicas, normativa, e instrumentos como planes de acción, planes de
manejo, planes de ordenamiento, entre otras.

A continuación, se describen las acciones realizadas para el cumplimiento de los ODS


desde las áreas sustantivas encargados de la gestión en el territorio nacional.

2.1. Avances en la implementación de la Agenda 2030 en territorio


nacional
Dentro del MAATE, las Subsecretarías y Direcciones son procesos sustantivos que
realizan las actividades esenciales, para brindar los servicios y los productos a los
usuarios, enfocados en cumplir la misión de la institución.

Las Direcciones Zonales, garantizan la gestión integral e integrada de los recursos


ambientales e hídricos en territorio a través de la planificación, organización,
ejecución desconcentrada en el ámbito de su competencia y jurisdicción.

17
Dentro de estas actividades, para la implementación de la Agenda 2030, al periodo
de este reporte (2020), se identificó 174 acciones con sus respectivos productos,
relacionadas a 16 de 17 ODS, las cuales se describen a continuación.

18
19
Meta 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los
pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos,
así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros
bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios
económicos, incluida la microfinanciación.

 Aprobación del proyecto de mejoramiento del sistema de riego del río


Chuilla 5 de Enero.
 Aprobación del proyecto de construcción del sistema de riego de Casa
del Nabón – Azuay.
 Aprobación del proyecto de construcción del sistema de riego de Betas
Morasloma.
 Aprobación del proyecto de mejoramiento y tecnificación a nivel
parcelario en el sistema de riego Estero, Ramales dos y tres, de la
parroquia y cantón Cañar.
 Aprobación del proyecto de mejoramiento de la conducción principal del
sistema de riego Patococha cantón Cañar.
 Aprobación del proyecto de mejoramiento del Sistema de Riego y
tecnificación en parcelas piloto en el sistema de riego el Estero, Ramal
uno: Huingos – Manzanapata, parroquia Chorocopte del cantón Cañar. IV
Etapa.
 Aprobación del proyecto de mejoramiento del Sistema de Riego
Quinoales – Bueran de la parroquia Honorato Vásquez del cantón Cañar
cuarta etapa (2020).
 Aprobación del proyecto de mejoramiento del Sistema de Riego de la
comunidad Cebadaloma de la parroquia Jerusalén del cantón Biblián II
Etapa.
 Aprobación del proyecto de recuperación de área de producción
agrícola, e implementación de sistemas de cultivo de guanábana en las
parroquias San Isidro; General Proaño; Sevilla Don Bosco y Sinaí del
cantón Morona Santiago.

20
 Implementación de proyectos ambientales y sociales relacionados con la
Minería Artesanal de Pequeña Escala (MAPE) – Programa Nacional para
la Gestión Ambientalmente Racional y la Gestión en el Ciclo de Vida de
Sustancias Químicas (PNGQ). En relación a esto, dos proyectos de
seguridad alimentaria y orfebrería y dos proyectos para reducir la
contaminación generada por la minería en proceso de implementación,
en los cantones Camilo Ponce Enríquez y Zaruma; creando formas de
trabajo bajo procesos amigables con el ambiente.

21
22
Meta 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas,
en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los
lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

 Implementación de huertos orgánicos en las comunidades a través de


programas de Educación Ambiental, debido a los altos porcentajes de
desnutrición. Esta Cartera de Estado en conjunto con el Programa
Mundial de Alimentos se encuentra realizando la Consulta Estacional de
medios de vida del cantón Portoviejo de la provincia de Manabí, con la
finalidad de generar y conocer los principales Medios de Vida, e
identificar los años típicos y años con dificultades para poder contribuir
a la resiliencia y fortalecimientos de las comunidades de esta jurisdicción
territorial.

Meta 2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de


alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la
producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la
capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos,
las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad
del suelo y la tierra.

 Seguimiento de los planes provinciales de las Juntas de Riego y Drenaje


para la gestión ecológica; mediante la coordinación con GAD
provinciales.
 Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones para la gestión
colectiva y comunitaria del riego y/o drenaje en el manejo, recuperación,
protección de las fuentes de agua para riego y, de la infraestructura
existente como medio para incrementar la productividad.

23
24
Meta 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y
suelo.

 Asistencia a denuncias por vertidos.


 Atención y control de eventos de accidentes de transporte de sustancias
peligrosas.
 Atención a denuncias por posible contaminación del recurso hídrico,
mismas que posterior a una inspección son derivadas a las instituciones
competentes (Municipios en caso de falta de tratamiento de aguas
residuales).
 Capacitaciones dirigidas al personal técnico ambiental de los GAD
municipales, sobre la gestión integral de desechos peligrosos y/o
especiales.
 Control y seguimiento a las industrias y a los sectores productivos varios,
con la finalidad de hacer cumplir la normativa ambiental vigente.
 Control y seguimiento de la gestión integral de los desechos peligrosos
y/o especiales generados en las obras, proyectos o regularizadas y no
regularizadas.
 Control ambiental de la gestión integral de desechos peligrosos y/o
especiales y sustancias químicas peligrosas.
 Control de las emisiones a la atmósfera, calidad de agua y suelo a través
de la revisión de los monitoreos ambientales y demás mecanismos de
control ambiental establecidos en la normativa vigente.
 Fortalecimiento de las capacidades institucionales públicas del país para
la implementación y reporte de los Convenios de Estocolmo y Minamata
– Programa Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional y la
Gestión en el Ciclo de Vida de Sustancias Químicas (PNGQ).
- 18 instituciones públicas con capacidades fortalecidas para
implementación de los convenios de Estocolmo y Minamata; 174
servidores/as públicos capacitados.

25
- Cuatro guías técnicas desarrolladas y socializadas, para la gestión
ambientalmente adecuada de sustancias químicas.
 Fortalecimiento del marco normativo para la gestión ambientalmente
adecuada de sustancias químicas, residuos y desechos peligrosos, no
peligrosos y/o especiales mediante la elaboración de las siguientes
propuestas de norma:
- Reforma del Acuerdo Ministerial Nro. 099: “Instructivo para el
Registro de Sustancias Químicas Peligrosas y las Obligaciones
Ambientales”.
- Instructivo para la aplicación de la responsabilidad extendida en la
gestión integral de lámparas de descarga en desuso.
- Instructivo para la aplicación de la responsabilidad extendida en la
gestión integral de baterías ácido plomo usadas.
- Instructivo para la aplicación de la responsabilidad extendida en la
gestión integral de baterías usadas de vehículos eléctricos.
- Elaboración de la propuesta del “Instructivo de procedimientos para
la importación de estándares analíticos de materiales de referencia
que contengan Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y otras
sustancias cuyos usos hayan sido prohibidos”.
- Elaboración y socialización de “Norma para la ubicación, diseño,
construcción, operación, cierre y abandono de un Relleno de
Seguridad”.
- Elaboración y socialización de “Norma para la Incineración de
desechos peligrosos, no peligrosos y especiales”.
- Elaboración y socialización de Acuerdo Ministerial “Incentivos Punto
Verde de Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental” para actividades
que apoyan a la gestión ambientalmente racional de COPs en el
Ecuador.
- Elaboración de propuesta y elaboración de informe técnico sobre
sustancias químicas, residuos y desechos peligrosos y/o especiales,

26
a incorporarse en la propuesta de derogatoria del Acuerdo
Ministerial Nro. 061 publicado en 316 del 04 de mayo de 2015.
- Elaboración de propuesta de modificación del Anexo A del Acuerdo
Ministerial Nro. 026 publicado en R.O. Nro. 334 del 12 de mayo de
2008.
 Levantamiento del inventario de plaguicidas obsoletos a nivel nacional y
su eliminación ambientalmente adecuada a través del PNGQ: que
benefició de manera directa mediante la eliminación de plaguicidas
obsoletos realizado durante el 2020, con lo cual se descartó el riesgo a
exposición a sustancias químicas peligrosas.
 Revisión y control de registros de generadores de residuos y desechos
peligrosos y especiales.

27
28
Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura
de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural
y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
 Conformación de los Consejos Consultivos Locales de Educación
Ambiental (CCLEA), los cuales responden a la realidad territorial y que
promueven la participación de actores estratégicos a través de la
coordinación intersectorial e interinstitucional gubernamental, no
gubernamental y de la sociedad civil. En 2020 los CCLEA Carchi,
Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos y Pastaza realizaron:
- Diez eventos en modalidad virtual.
- Cinco campañas de concientización y sensibilización ambiental.
 Ejecución de ocho agendas territoriales y 50 talleres de buenas prácticas
ambientales basados en promover la equidad de género impartiendo el
desarrollo de aptitudes y habilidades de los líderes comunitarios de los
cantones de Pedernales, Sucre, San Vicente, Jama, El Carmen, Pichincha,
Santa Ana y Portoviejo, capacitando a 300 personas en articulación con
los GAD municipales, parroquiales y Organización No Gubernamental
(ONG).
 Fortalecimiento de la Plataforma Virtual del ex MAAE; espacio virtual
donde puedan estar alojados todos los cursos de capacitación generados
por las diferentes áreas de esta Cartera de Estado; con la repotenciación
de la plataforma Moodle y diseño del modelo pedagógico de los cursos.
 Participación de docentes en mesas de trabajo de la Guía de Educación
Ambiental para América Latina y el Caribe con enfoque en país piloto
Ecuador: a través de ONU Ambiente se promovió la generación de la Guía
de Herramientas de Educación Ambiental dirigida principalmente a
docentes, multiplicadores y facilitadores de América Latina y el Caribe
(ALC). En 2020 se capacitó a 20 docentes.

29
 Implementación del Programa de Educación Ambiental enfocado a la
gestión de la fauna silvestre en áreas protegidas y zonas de influencia,
cuyo objetivo es promover la participación de las comunidades ubicadas
en las zonas de influencia de las áreas protegidas en la protección de la
vida silvestre a través de la educación experiencial como herramienta
para la sensibilización ambiental en desarrollo sostenible y los estilos de
vida en armonía con la naturaleza. En 2020 se capacitó a 21 funcionarios
de oficinas técnicas y guardabosques de la Reserva Geobotánica
Pululahua y Parque Nacional Cayambe Coca.
 Programa de Educación Ambiental Promotores Ambientales
Comunitarios (PAC): que tiene como objetivo que los participantes
comprendan al ambiente con sus interacciones, mediante la
identificación de situaciones y problemas ambientales locales. En 2020 a
través de este programa se llevó a cabo la primera capacitación a 30
líderes comunitarios.
 Programa de Educación Ambiental Promotores Ambientales
Institucionales (PAI): programa dirigido a instituciones públicas y
privadas que requieran sensibilizar a su personal en temáticas
ambientales, para fomentar una cultura responsable y un cambio de
actitud que direccione hacia prácticas sostenibles en el uso cotidiano de
los recursos naturales. En 2020, se implementó el programa en tres
instituciones, capacitando a 66 personas.
 Proyecto de Educación Ambiental “Humboldt en las Áreas Protegidas”:
que tiene el objetivo de sensibilizar a visitantes de cuatro Áreas
Protegidas sobre los efectos del cambio climático en los nevados y la
distribución de la fauna y flora relacionada con la altitud. En 2020 se ha
sensibilizado a 8.099 visitantes de las AP: Parque Nacional Cotopaxi,
Parque Nacional Cajas, Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, y
Reserva Ecológica Antisana.
 Se desarrollaron los siguientes eventos: “Educación Ambiental, una
estrategia para la conservación” convocó alrededor de 160 beneficiarios,

30
Campaña Happy Broadcast difundida por redes oficiales del MAAE,
Proyecto “Bájale al Plástico", Iniciativa de mailing “Yo Soy MAE”,
Campaña de prevención de atropellamiento de fauna silvestre,
Conmemoración del Día de la Vida Silvestre que contó con la
participación de 460 alumnos de la Unidad Educativa “Quintillano",
Webinar “Educación Ambiental, una estrategia para la conservación de
la biodiversidad”.

31
32
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la
igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los
niveles.

 Aplicación del lenguaje sensible al género en la elaboración de cuatro


guías técnicas desarrolladas y socializadas, para la gestión
ambientalmente adecuada de sustancias químicas.
 Lanzamiento de la Guía Técnica para la Integración del Enfoque de
Género en la Gestión del Cambio Climático, con el apoyo del proyecto
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional Programa de Soporte
(NDC SP), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). La institución cuenta con una
herramienta que permite la transversalización del enfoque de género en
iniciativas, programas y proyectos de cambio climático.

33
34
Meta 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un
precio asequible para todos.
 Aprobación de 12 proyectos de Agua Potable, ubicados en la Zonal 6
provincias del: Azuay (Cuenca, y Paute), Cañar (Biblián y Deleg) y
Morona Santiago (Huamboya, Logroño, Morona y Tiwintza) beneficiando
a la población del sector.
 Emisión de 77 nuevas autorizaciones y 44 renovaciones para el uso y
aprovechamiento del agua. Cumpliendo el derecho al acceso del agua,
cuyo uso y aprovechamiento debe estar debidamente autorizado con la
finalidad de garantizar el acceso justo y equitativo para todas las
demandas, respetando el orden de prelación: consumo humano, riego
que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades
productivas.
 Fortalecer las capacidades locales como: soberanía alimentaria,
empoderamiento de las mujeres, participación social, identidad cultural,
gestión organizativa y social del territorio. Con base al mantenimiento y
gestión de la infraestructura del sistema se establece el valor mensual al
consumidor conforme la gestión que realicen las Juntas de Agua, para
mejorar el aspecto económico y que los proyectos contribuyan al
mantenimiento e incremento del capital social del área de influencia,
zonas en las provincias de Azuay y Cañar.

Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene


adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando
especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en
situaciones de vulnerabilidad.
 Aprobación de 26 proyectos de saneamiento, ubicados en la Zonal 6
provincias del: Azuay (Cuenca, Gualaceo y Sigsig), Cañar (Azogues), y
Morona Santiago (Santiago y Taisha) que beneficia a los pobladores de
estos cantones.

35
 Emisión de 14 viabilidades técnicas de estudios y diseños definitivos de
proyectos de agua potable y saneamiento presentados por los GAD
municipales y prestadores de servicios.
 Emisión de 33 personerías jurídicas y 48 nombramientos, que
permitirán adquirir derechos y contraer las obligaciones que se confiere
a una organización, con la finalidad de ofrecer el servicio de Agua Potable
y Saneamiento y que puedan brindar las Juntas Administradoras de Agua
Potable y Saneamiento un servicio de calidad, de manera eficiente.
 Emisión de viabilidades técnicas para los proyectos integrales de riego y
drenaje presentados por los Gobiernos Provinciales.
 Implementación de cuatro proyectos, el cual beneficiará a los habitantes
de la provincia del Carchi.
 Implementación de diez proyectos con el que se beneficiará a los
habitantes de la provincia de Imbabura.
 Revisión y aprobación de 218 proyectos de viabilidades técnicas a nivel
nacional de sistemas de agua potable y saneamiento.

Meta 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación,
eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a
nivel mundial.
 Aprobación de recursos económicos a proyectos "para la ejecución de
sistemas de aguas potables a Juntas de Agua Comunitarias", a ejecutarse
en 2021, para fortalecer el estilo de vida de sus habitantes.
 Aprobación de un proyecto para la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales, ubicados en Morona Santiago (Taisha).
 Atención a denuncias por posible contaminación por aguas residuales
provenientes de hogares que no cuentan con conexión al sistema de
alcantarillado, solicitando plan de acción o plan emergente de ser el caso
para que dar solución a este tipo de problemas.

36
 Autorizaciones de uso de agua, considerando el caudal ecológico para
mantener un nivel adecuado de salud en el ecosistema.
 Caracterización de 44 sitios a lo largo de los ríos de la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas posiblemente contaminados.
• Campañas de limpieza a nivel nacional de diferentes cuerpos hídricos
"Acción por el Planeta" y reforestación con especies nativas a fin de
conservar el recurso hídrico y conservar las franjas de protección.
 Charlas en la Zonal 6: Azuay, Cañar, Morona Santiago sobre el
mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento; e
identificación de la calidad de agua mediante macrozoobentos.
 Conservación y protección de las fuentes de agua con la reforestación de
plantación nativas; mediante el Componente Ambiental de los Proyectos
de Riego y Drenaje que se ejecutan en la provincia del Azuay y Cañar.
 Control periódico de vertidos acorde al Artículo 81 de la LORHUyA; no
obstante, existen limitaciones en el proceso, dado que no se cuenta con
un laboratorio completo para este tipo de actividad.
 Difusión de la importancia de la generación de información sobre calidad
del agua, en la que se socializó a algunas entidades gubernamentales
locales y nacionales, la importancia y ventajas sobre la generación de
indicadores que evidencien los cambios en el tiempo sobre la calidad del
recurso hídrico, lo cual constituye una herramienta fundamental para:
- Toma de decisiones en todos los niveles de gobierno.
- Identificar retos y establecer prioridades de gestión.
- Identificar las interrelaciones entre los distintos actores y sectores.
- Evidenciar el progreso o retroceso en el tiempo para asegurar la
rendición de cuentas entre el gobierno y sus ciudadanos para crear
conciencia y obtener apoyo político que a su vez estimule la
inversión en este ámbito.
- Generar la sensibilización y concientización de la importancia de la
protección, conservación y mejora de calidad del agua, a través de la
comunicación de la información.

37
 Ejecución de proyectos vinculados a calidad del agua a través de
Cooperación Internacional y vinculación con la Academia.
 Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua Potable y
Saneamiento para una adecuada gestión del recurso hídrico.
 Fortalecimiento de las capacidades locales para el levantamiento de
información con bases de datos de información de calidad de agua:
- Para la implementación de la Estrategia Nacional de Calidad del Agua
(ENCA) en el territorio nacional, se conformaron Mesas Técnicas de
Calidad del Agua, espacios de gestión de entidades gubernamentales
en territorio. En estos espacios se coordinaron la recopilación y
validación de la información sobre la calidad del agua generada a
nivel local, con el objetivo de diagnosticar su estado y las
capacidades de levantamiento de información, generando; de esta
manera, el empoderamiento de los actores vinculados a la gestión
del recurso hídrico, para plantear actividades a corto, mediano y
largo plazo, en pro de la mejora del estado del recurso hídrico.
- Para contribuir al cumplimiento de las competencias de los GAD
municipales, se suscribieron Convenios Específicos de Cooperación
Interinstitucional para la entrega de equipos portátiles de
laboratorio, con la finalidad de implementar el control de la calidad
del agua a través de los análisis físicos – químicos y microbiológicos
del agua de consumo humano en el área urbana y rural de los
cantones, mejorando el nivel de vida de la población, y
adicionalmente generar información que permita la toma de
decisiones en forma oportuna.
 Operativos de control para verificación de franjas de protección.
 Proyecto ECU7007, “Fortalecimiento de la gestión y control de la calidad
del agua en la cuenca del río Zamora a través de la aplicación de técnicas
isotópicas”, el cual contó con el auspicio del Organismo Internacional de
Energía Atómica en coordinación con el Ministerio de Electricidad y
Energías Renovables (MEER). En el marco del proyecto se implementó el

38
Área de Hidrología Isotópica del Laboratorio Nacional de Referencia del
Agua (LNRA) mediante convenio con la Universidad Regional Amazónica
Ikiam, con el fin de establecer metodologías de caracterización de aguas
con técnicas isotópicas, cuya aplicación se prevé replicar en las demás
cuencas hidrográficas.
 Revisión, aprobación y control de proyectos de saneamiento y
alcantarillado de los GAD, que se encuentran en proceso de
regularización ambiental y/o control de acuerdo con las auditorías
ambientales respectivas.
 Revisión y aprobación de estudios completos sobre el manejo de agua,
reduciendo los vertidos en la zona para contar con agua apta para
consumo humano.
 Revisión de los informes de monitoreo semestrales de agua de las
estaciones de servicio a nivel nacional que son presentados de manera
anual.

Meta 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a
todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

 Charlas sobre el mantenimiento de los sistemas de agua potable y


saneamiento.
 Coordinación con dirigentes y organizaciones sociales, campesinas, para
difundir las políticas públicas, las que redunda en la buena práctica de
utilización del recurso hídrico y manejos ambientales.
 Coordinación con GAD provinciales, municipales, cantonales y locales
para impulsar la buena gestión del recurso hídrico.
 Inventario de los sistemas de agua potable y riego para conocer a detalle
su problemática en territorio.
 Levantar los sistemas de agua potable y riego para conocer a detalle la
problemática en los territorios sobre el agua potable y riego.

39
 Reuniones con dirigentes y organizaciones sociales campesinas, para
difundir las políticas públicas basadas en buenas prácticas de utilización
del recurso hídrico y manejos ambientales.
 Revisión y aprobación de estudios completos sobre el manejo de agua,
reduciendo los vertidos en la zona para contar con agua apta para
consumo humano.
 Sensibilización sobre el mantenimiento de los sistemas de agua potable
y saneamiento.

Meta 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el
agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos.

 Articulación de políticas públicas para declarar zona de recarga hídrica y


como área protegida a las fuentes de aguas superficiales donde se le
asigna un caudal, dentro de una autorización del uso de agua para
consumo humano, y así poder garantizar el agua de la fuente a largo
plazo.
 Conservación y protección de fuentes hídricas en las cuencas del Río
Paute, en la Zonal 6 Azuay, Cañar y Morona Santiago.
 Atención del pedido de la comunidad cercana al humedal La Segua del
cantón Chone para que sea considerado parte del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), a fin de lograr la protección de la biodiversidad
del sector y evitar que se contamine más el cuerpo de agua, los suelos por
la actividad acuícola y agrícola y las malas prácticas en detrimento.
 Protección y recuperación de ecosistemas acuáticos, como lagunas y
humedales se encuentran gravemente afectados por actividades
antrópicas relacionadas con el desecamiento, la contaminación, la
invasión y la lucha descontrolada por el acceso al agua. Es así que en
algunas lagunas se observa que los propietarios de las áreas aledañas a
estos humedales realizan acciones como extracción del agua mediante
bombas y tuberías, zanjas de desecamiento, alteraciones a nivel de la
40
salida o desfogue; además ingreso de ganado vacuno, caballar y porcino,
lo que incrementa el nivel de contaminación y eutrofización de sus aguas.
Estas circunstancias entre otras han provocado el incremento de
especies invasoras como totora y algas, la disminución de la calidad y
cantidad de sus aguas, y un acelerado proceso de desaparición de estos
ecosistemas acuáticos. A partir del 2017 se desarrollan proyectos locales
para la recuperación de dos lagunas del cantón Girón como las lagunas
San Martín y Zhogra. Se han realizado planes de recuperación, reuniones
de socialización con los propietarios de las áreas aledañas,
involucramiento interinstitucional, proyecto de ordenanza municipal
para la conservación en revisión, inspecciones de seguimiento, entre
otras. En la actualidad se están realizando obras y acciones de
infraestructura, remediación y conservación en la laguna San Martín que
han permitido recuperar en parte el espejo de agua.
 Proyecto de Conservación y Protección de Fuentes Hídricas, se realizan
alianzas comunitarias encaminadas a la protección y conservación de las
fuentes hídricas los GAD municipales y parroquiales, Comunidades y
Juntas de Agua Potable y de Riego, a través de la protección física y
biológica de las vertientes, ríos, quebradas y humedales, así también se
apoya con el fortalecimiento organizacional a las Juntas de Agua sean
éstos de riego y/o agua potable.

Meta 6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a


los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas
relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso
eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y
tecnologías de reutilización.

 Firma del Acuerdo Binacional para la Gestión Integrada de Recursos


Hídricos Transfronterizos (GIRHT) de las Cuencas Transfronterizas
compartidas entre Ecuador y Perú: Acuerdo de las nueve cuencas
Ecuador – Perú.

41
 Implementación del Proyecto Gestión Integrada de Recursos Hídricos en
Cuencas y Acuíferos Transfronterizos de Puyango Tumbes, Catamayo
Chira y Zarumilla (Fase I y Fase II): Proyecto Binacional en
implementación Ecuador – Perú.
 Implementación de los Proyectos de Gestión Integral del Recurso Hídrico
de las cuencas transfronterizas Carchi – Guáitara, Mira y Mataje. Proyecto
Binacional en implementación Ecuador – Colombia.
 Regularización del uso y aprovechamiento del agua a las Juntas de Agua
Potable y de Riego, promoviendo nuevos proyectos encaminados en la
conservación de los recursos naturales con la finalidad de garantizar el
líquido vital por más tiempo.

Meta 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora


de la gestión del agua y el saneamiento.

 Aprobación de diez proyectos de construcción, rehabilitación y


mejoramiento de sistemas de riego que abarcan a más de 4.500 familias
beneficiadas en riego y drenaje.
 Articulación de políticas públicas con la ONG Protos, para la creación de
Juntas de Agua en el cantón Jama, y construcción de sistemas de agua
para consumo humano que mejore la calidad de vida de seis
comunidades rurales de este cantón (La Azucena, Punta Larga, Cholote,
Marcabelito).
 Capacitación a través de la Escuela del Agua a los centros educativos,
comunidades, y Juntas de Agua pertenecientes a los cantones de Paute,
Sigsig, Gualaceo y Chordeleg.
 Coordinación con cuatro GAD provinciales para la implementación de los
planes provinciales de Riego y Drenaje, con las Juntas de Riego y Drenaje
para el manejo eficiente del agua y de la infraestructura existente como
medio para incrementar la productividad.

42
 Conservación de la Cuenca del Río Paute y sus afluentes para promover
el fortalecimiento a las Juntas de Agua Potable y de Riego pertenecientes
a los cantones del Sigsig, Chordeleg, Paute y Gualaceo.
 Fortalecimiento en la participación de las comunidades locales a través
de las juntas de riego para mejorar el uso racional del agua, con
aplicación de técnica y cálculos de láminas de riego.
 Fortalecimiento en la administración, operación y mantenimiento de
Sistemas de Agua Potable de montaña, a 12 organizaciones de agua con
la participación de 26 dirigentes del cantón Cuenca.
 Fortalecimiento organizacional a los proyectos de riego y drenaje en
Cañar y Azuay.
 Protección física y biológica de las vertientes, quebradas y ríos,
pertenecientes a la Microcuenca del Río Santa Bárbara y Paute.
 Taller: “Capacitación regional a empresas de agua potable y
alcantarillado y Municipios de la jurisdicción de Oficina Técnica Chone,
sobre los parámetros permisibles a los vertidos de agua residuales hacia
cuerpos hídricos”.

43
44
Meta 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía
renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

 Implementación por parte de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) de


paneles solares para la generación de energía eléctrica en las guardianías
de la Reserva Geobotánica Pululahua.

45
46
Meta 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo
eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico
de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas
sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países
desarrollados.

 Revisión en la ejecución de proyectos de mediano y alto impacto para


evitar el deterioro del ambiente, revisando a profundidad las distintas
actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)
presentado por los proponentes.

Meta 8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a


promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y
los productos locales.

 Fortalecimiento de la asociación de guías locales y una asociación de


proveedores de servicios ambientales que permiten sustentar
economías locales basadas en turismo sostenible en el Refugio de Vida
Silvestre y Marino Costera Pacoche.

47
48
Meta 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias
para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la
adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales,
y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades
respectivas.

 Certificación Punto Verde a varias empresas de la cuidad de Manta, como


son ALES S.A., La Moderna, Industria Ecuatoriana Productora de
Alimentos C. A. (INEPACA), Terminal Portuario de Manta, entre otras,
debido a la implementación de tecnologías de producción más limpia,
optimización de recursos y procesos en su producción.
 Control y seguimiento con el objeto de verificar que las industrias usen
tecnologías limpias y amigables con el ambiente.
 Control y seguimiento de la calidad ambiental (Capítulo III, Reglamento
al Código Orgánico del Ambiente (RCOA)), del cumplimiento de los
parámetros máximos permisibles dentro de las actividades productivas
que generan gases de combustión, material particulado, desechos sólidos
comunes y peligrosos.
 Tres talleres dirigidos a las asociaciones de productores de la provincia
de Zamora Chinchipe, para promover uso de plaguicidas químicos de
categoría toxicológica baja, en articulación con el Ministerio de
Agricultura.
 Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción
Sostenible (PROAmazonía), se promueve la transición de los sistemas de
producción convencional hacia producción sostenible en la provincia de
Zamora Chinchipe y particularmente en los cantones de: Nangaritza,
Palanda, El Pangui y Chinchipe.
 Seguimiento y monitoreo de la calidad de aire, agua y suelo a fin de
garantizar que las actividades productivas, cumplan con la normativa
ambiental vigente.

49
50
Meta 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural
y natural del mundo.

 Eventos:
- Pulmones Ecológicos con escuelas de educación especializada en
conjunto con la Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades
(CONADIS), Ama tú playa.
- Taller de gestión de desechos peligrosos en conjunto con la Armada,
ex MAAE, GAD de Manta.
- Foro Internacional de Calidad Ambiental y Manejo de Recursos
Naturales 2020 en conmemoración al Día Mundial del Ambiente.

Meta 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las
ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo.
 Aprobación técnica de los GAD municipales para el cierre técnico de siete
de sus botaderos y/o celda emergente.
 Campañas de educación ambiental en buenas prácticas ambientales,
economía circular, gestión de desechos peligrosos en tiempos de COVID-
19, calidad del aire, gestión de desechos no peligrosos, entre otros
dirigidos a los habitantes de la Zonal 2 Esmeraldas, Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas.
 Campañas de sensibilización y taller virtual para la gestión integral para
mejorar la Calidad del Aire, en conjunto con la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), ALINTI (Perú) y GAD de Santo
Domingo de los Tsáchilas.
 Capacitaciones virtuales en la temática de la GIRS, con enfoque en
minimización y separación en la fuente, reciclaje inclusivo y economía
circular. 85 GAD municipales han sido capacitados y/o asesorados en el
adecuado manejo de la GIRS no peligrosos.

51
 Control y seguimiento a cierre técnico de botaderos, celdas emergentes
y relleno sanitario de la Zonal 2 Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo
de los Tsáchilas.
 Control y seguimiento a los rellenos sanitarios, cierres técnicos de los dos
botaderos con la finalidad de verificar el cumplimiento del PMA,
normativa ambiental y verificación de las medidas administrativas en la
provincia del Azuay.
 Control y seguimiento a rellenos sanitarios, celdas emergentes y sitios de
disposición final de desechos no peligrosos en la provincia de Manabí.
 Implementación del Plan de Gestión Integral (PGI), Declaración Anual
y/o Indicadores por parte de GAD municipales.
 Implementación del programa de Educación Ambiental “Mi Barrio
Verde”: programa educativo no formal, dirigido a la ciudadanía, cuyo
objetivo es modificar las actitudes, prácticas y patrones de consumo
ambiental de la ciudadanía ecuatoriana mediante el desarrollo de
actividades educativas que promuevan la conciencia y alfabetización
ambiental.
 Capacitación a 33 gestores del Plan “Casa Para Todos” de 17 conjuntos
habitacionales de las provincias de Manabí, Chimborazo, Cotopaxi,
Guayas, Santa Elena, Pastaza y Los Ríos y 21 estudiantes del Instituto
Superior Tecnológico Sucre.
 Permisos de corta de árboles peligrosos en espacio público de los GAD,
conforme al acuerdo 056, COA, RCOA con la condición de plantar diez
árboles nativos por cada árbol solicitado para la corta.
 Registro sobre la cantidad de desechos generados por GAD municipales
de la provincia de Manabí; así como también, mediante inspecciones de
control y seguimiento, y la presentación de las obligaciones ambientales
devengadas del permiso ambiental otorgado a cada operador, se
establece el cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
 Verificación de recolección, transporte, tratamiento y disposición final
adecuada por medio de gestores ambientales certificados, que cumplan

52
con la normativa ambiental vigente en relación a la gestión de desechos
peligrosos.
 Verificación in situ para el Estudio Técnico de Factibilidad para la Gestión
Integral de Residuos.

53
54
Meta 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y
Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de
los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades
de los países en desarrollo.
 Campañas de sensibilización y taller virtual para el consumo
responsable, en conjunto con el GAD de Santo Domingo de los Tsáchilas,
y la empresa privada.

Meta 12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos
naturales.
 Ejecución de proyectos de recuperación de humedales, específicamente
dos lagunas degradadas en el cantón Girón como la Laguna San Martín y
la laguna Zhogra en coordinación con los GAD provinciales, municipales,
parroquiales y propietarios de áreas adyacentes.
 Establecimiento de sistemas de producción sostenible, en articulación
con el GAD municipales de la parroquia Imbana y la GIZ.
 Gestión integral de diez fincas en la parroquia de Sabanilla con el apoyo
de la Corporación Eléctrica del Sur y la participación de la Asociación de
Ganaderos Río Blanco.
 Revisión, autorización y control de patentes de comercio (musgo,
bromelias de plantaciones frutales).

Meta 12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos
químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los
marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la
atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud
humana y el medio ambiente.
 Campañas de recolección de pilas usadas, Neumáticos Fuera de Uso
(NFU), así como capacitaciones referentes a la gestión de desechos
peligrosos.

55
 Capacitación a conductores de vehículos que transportan materiales
peligrosos, incluido su almacenamiento, transporte y manejo, con el fin
de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y/o
especiales para su adecuado manejo, para lo cual presentarán el Plan de
Minimización de Desechos Peligrosos, ante la autoridad ambiental
competente en la Zonal 2 Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Zonal 6 en las provincias Azuay y Morona Santiago.
 Control y seguimiento a establecimientos industriales dentro de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de constatar la
gestión adecuada de sus desechos entre otros.
 Creación del proyecto "Fortalecimiento de Iniciativas Nacionales y
Mejoramiento de la Cooperación Regional para el Manejo
Ambientalmente Racional de COPs en Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE) en Países Latinoamericanos".
 Desarrollo de la propuesta del instructivo para la gestión integral de
RAEE bajo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor.
 Fortalecimiento de conocimientos al personal técnico de Calidad
Ambiental desarrollado en el curso aprobatorio denominado: Convenio
de Estocolmo y Minamata asegurando la transversalidad de género en
modalidad virtual.
 Lanzamiento de la Campaña Ecuador Libre de Neumáticos Usados:
- En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
- En la provincia de las Galápagos.
 Mesas de trabajo y talleres para la elaboración del Manual de
Aprovechamiento de Residuos Orgánicos de los GAD municipales a
través de la participación de diferentes actores públicos y privados.
Lanzamiento del "Manual para el Aprovechamiento de Residuos
Orgánicos Municipales.
 Optimización e implementación de herramientas informáticas en la
plataforma del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) para la
automatización de procesos relacionados con la gestión integral de

56
sustancias químicas, residuos y desechos peligrosos, no peligrosos y/o
especiales, para lograr la gestión ecológicamente racional de los
productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida
de conformidad con los marcos internacionales, y reducir de manera
significativa su liberación a la atmósfera, agua y suelo a fin de reducir sus
efectos adversos en la salud humana; mediante el sistema: Registro de
Emisiones de Sustancias Químicas, que permite el registro de:
- Emisión del registro de sustancias químicas.
- Registro de sustancias químicas – declaración de sustancias
químicas.
- Registro de sustancias químicas – autorizaciones de importación de
sustancias químicas.
- Emisión del certificado de aprobación del curso de transporte de
materiales peligrosos.
- Registro de generador de residuo o desechos peligrosos y/o
especiales vinculado al nuevo proceso de regularización.
- Registro de generador de residuo o desechos peligrosos y/o
especiales: emisión en varios casos, actualización, unificación,
extinción.
- Plan de minimización de residuos o desechos peligrosos y/o
especiales.
- Declaración anual de gestión de residuos o desechos peligrosos y/o
especiales.
 Puesta en producción de las siguientes secciones del sistema reporte
RETCE:
- Declaración Anual de gestión de Residuos y Desechos Peligrosos y
Especiales – Generador.
- Sustancias Químicas.
- Consumo de Recursos.
- Situaciones emergentes ambientales / derrames.
- Monitoreo de Emisiones.

57
- Monitoreo de Descargas.
 Revisión y control de requisitos técnicos, registros de generadores,
planes de minimización, declaraciones anuales de residuos y desechos
peligrosos y/o especiales tramitados para obras o proyectos
regularizados.

Meta 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos


mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
 Construcción del Libro Blanco por la Economía Circular: presentación de
la primera fase del Libro Blanco de Economía Circular.
 Medidas para reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos
y/o especiales, con la presentación ante la Autoridad Ambiental
competente, del Plan de Minimización de Desechos Peligrosos.

Meta 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la
información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos
de vida en armonía con la naturaleza.
 Inicio y puesta en marcha de la Dirección de Producción y Desarrollo
Sostenible, a partir del Estatuto 2020 del ex Ministerio del Ambiente y
Agua, cuya misión es promover y evaluar políticas de producción,
consumo y desarrollo sostenible, así como la evaluación de proyectos
que protejan los recursos naturales.

58
59
Meta13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos
relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
 Apoyo de la GIZ, se promueve la migración de los sistemas de ganadería
convencional hacia sistemas de ganadería sostenible, dentro de los
límites del Bosque Protector Corazón de Oro.
 Fortalecimiento del marco habilitante para el desarrollo de la
electromovilidad en el Ecuador, mediante la aprobación de la propuesta
del proyecto “Apoyo para la transición hacia la movilidad eléctrica baja
en carbono en Ecuador” en el marco de la séptima reposición del Fondo
Global para el Medio Ambiente (GEF).
 Implementación de medidas de adaptación al cambio climático a través
del programa PROCAMBIO II de la GIZ. En las parroquias de Imbana y
Sabanilla de la provincia de Zamora Chinchipe se ha consolidado un
sistema de alerta tempranas para responder oportunamente a los efectos
del cambio climático.
 Implementación del proyecto “Conservación de los sitios de anidación de
tortugas marinas en el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera
Pacoche y su zona de influencia”, para mitigar los efectos del cambio
climático y que repercuten sobre las playas de anidación de tortugas
marinas.
 Implementación de sistemas de cultivos bajo cubierta en las zonas de
amortiguamiento al Parque Nacional Podocarpus, como una medida ante
la intensificación de la precipitación.

Meta 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,


estrategias y planes nacionales.

 Acompañamiento a los GAD parroquiales, para que incluyan dentro de su


Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) proyectos orientados a
abordar la mitigación y adaptación del cambio climático.
 Desarrollo de la Primera Rueda de Negocios Climática Virtual ejecutada
por el Programa de apoyo a la NDC, EX MAE – PNUD, con más de 1.000
60
visitantes durante el evento. Se contó con posibles inversionistas para el
financiamiento de iniciativas, proyectos y programas de adaptación y
mitigación del cambio climático.
 Fortalecimiento en la construcción de política pública de mitigación del
cambio climático, mediante la firma del Acuerdo de Financiamiento entre
la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo de Inversión
Ambiental Sostenible (FIAS) siendo el ex Ministerio del Ambiente y Agua
el beneficiario para la formulación del Plan Nacional de Mitigación del
Cambio Climático.
 Implementación del Plan de Acción REDD+ del Ecuador, mediante el
Arranque del Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador. Y, se dio el
arranque del tercer periodo de la Mesa de Trabajo REDD+. Ambas
acciones aportan a la implementación del Plan de Acción REDD+ en
territorio.
 Gobiernos locales provinciales, cuentan con herramientas para la gestión
de financiamiento climático. 23 gobiernos provinciales culminaron con
éxito el proceso de capacitación en temas de financiamiento climático, en
el marco del Proyecto Readiness “Mejorar la capacidad de los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales para acceder y gestionar la
financiación climática en Ecuador y contribuir a la implementación de las
NDC”.
 Suscripción del documento del Proyecto “Country support to the
enhancement of the Nationally Determined Contribution in the AFOLU
sector – Technical Assistance Fund (TAF), on behalf of the NDC
Partnership Climate Action Enhancement Package (CAEP)”, para el
fortalecimiento del proceso de medición, reporte y verificación de las
NDC en el sector agricultura.

Meta 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e


institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana.

61
 Sensibilización sobre actividades para la mitigación de los efectos del
cambio climático. Los talleres fueron ejecutados con enfoque de género.

Meta 13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el
año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales
procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en
desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la
transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para
el Clima capitalizándolo lo antes posible.

 Adhesión al programa regional Fondo Verde para el Clima (GCF)


Readiness "Avanzando en un enfoque regional de la movilidad eléctrica
en América Latina". Coordinación de esfuerzos nacionales de movilidad
eléctrica a través de la cooperación regional y el aprendizaje entre pares.
 Culminación de la Estrategia de Financiamiento Climático, que fue
elaborada con la colaboración de la GIZ y el involucramiento del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y varios actores clave. El país
cuenta con la herramienta para orientar el acceso, gestión, asignación y
movilización efectiva y eficiente del financiamiento climático
internacional, nacional, público y privado.

62
63
Meta 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación
marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra,
incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.

 Campañas de educación ambiental: "Yo soy un pescador responsable",


"Sin dejar rastro", "I love tortuga".
 Capacitaciones a las comunidades a través del Programa Comunicación
Educación Y Participación Ambiental (CEPA), en el interior del área
protegida y su zona de influencia sobre clasificación de residuos en la
fuente, reciclaje y depósito final de desechos sólidos a:
- 17 organizaciones que forman parte del plan técnico de
ordenamiento pesquero, sobre el tema clasificación de residuos en
la fuente, reciclaje y depósito final.
 Charlas acerca de la separación en la fuente y reciclaje a los habitantes
de la EcoAldea en la Isla Santay.
 Control y monitoreo a los ecosistemas frágiles de manglares.
 Desarrollo de sistema informático para actualización de las credenciales
de los pescadores que pertenecen a las 17 organizaciones de esta manera
pueden pescar legalmente dentro del área protegida.
 Desarrollo e implementación del proyecto "Científicos de la Basura" que
se desarrolla con 17 estudiantes de la Unidad de Educación Básica
Valdivia.
 Ejecución de doce campañas y jornadas de mingas de recolección de
desechos sólidos en zonas y franjas de playa del Refugio de Vida Silvestre
y Marino Costera Pacoche.
 Elaboración, impresión y difusión de material informativo y de consulta
como trípticos, guías y videos para la concientización y cuidados de las
playas.
 Limpieza de playas y fondos rocosos dentro del Área Nacional de
Recreación Isla Santay y la Reserva Marina El Pelado.
 Mi Playa Limpia 2020 en las playas de Manta, en la cual se realizó la
limpieza de la playa de Tarqui junto a voluntarios estudiantes de la
64
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM) y en la playa de
Crucita.
 Limpieza de cuerpos hídricos y playas, en conmemoración del Día
Internacional de Limpieza de Playas en La Playa Briceño, perteneciente
al cantón San Vicente, tomando todas las medidas de bioseguridad
emitidas por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional.
 Limpieza de playas y cuerpos hídricos en las tres provincias de la Zonal
2 Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas.
 Muestreo y análisis del agua con equipos multiparamétricos para
determinar el índice de calidad del agua con miembros de laboratorio
acreditado Elicrom para garantizar el consumo del agua por parte de la
comunidad.

Meta 14.2 Para 2030, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y
costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia,
y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad
de los océanos.

 Categoría de protección estricta, un total de cuatro kilómetros de franja


de playa dentro del área protegida, sitios destinados para la anidación de
tortugas marinas (playas San Lorenzo y La Botada), que ocupan a nivel
del Ecuador continental el primer lugar en anidación de la especie
Lepidochelys olivacea.
 En la superficie marina protegida, se cuenta con una zonificación que
establece las normas de uso y control que responden a los valores y
criterios de conservación del área protegida.
 Estudio de bajos rocosos de la Reserva de Producción de Fauna Marino
Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE) para verificación el estado
de los mismos.

65
 Implementación de un Plan de Control y Vigilancia para la Protección de
ecosistemas marinos y costeros; y la generación de nuevos informes para
inicio de procesos administrativos sancionatorios.
 Ecuador ha declarado Áreas Protegidas Marinas y Marino – Costeras para
conservar la biodiversidad de estos ecosistemas.
 Ecuador ha desarrollado proyectos con apoyo de cooperación
internacional para fortalecer la gobernanza de la zona marino – costera.

Meta 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso
mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.

 Apertura para la academia, ONG, consultores e investigadores en general,


para la realización de investigación científica en el Área Nacional de
Recreación Isla Santay (ANRIS), de acuerdo en lo estipulado en la
normativa ambiental vigente.
 Ecuador ha participado activamente en foros internacionales y
nacionales para abordar esta temática.

Meta 14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso
sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la
pesca, la acuicultura y el turismo.

 Comodatos para el uso, administración y mantenimiento de


infraestructura turística a la Asociación de Servicios Turísticos San
Jacinto de Santay (ASOSERTUSANTAY).
 Monitoreos pesqueros mediante patrullajes marinos en la zona de uso
sostenible de la REMACOPSE.
 Ordenamiento de la playa Punta Carnero.
 Programas de Monitoreo de Biodiversidad, Control y Vigilancia en el
Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, con el objetivo siete del

66
Plan de Gestión Operativo Anual del área protegida para “Garantizar la
sostenibilidad de los recursos pesqueros y acceso equitativo de las
comunidades locales”.

Meta 14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de


investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y
Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la
contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en
particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos
adelantados.

 Apertura para la academia, ONG, consultores e investigadores en general


en la Reserva Ecológica Manglares Churute, para la realización de
investigación científica en el ANRIS, de acuerdo en lo estipulado en la
normativa ambiental vigente.
 Ecuador cuenta con una Agenda Nacional de Investigación en
Biodiversidad.

Meta 14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos
aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la
utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158
del documento “El futuro que queremos”.

 Implementación desde el 2015 del Plan de Control y Vigilancia, con el


objetivo de disminuir la pesca ilegal dentro del Refugio de Vida Silvestre
y Marino Costera Pacoche para minimizar los índices de infracciones de
este tipo.
 Desde el 2015, han sido detectadas 46 actividades no permitidas según
lo dispuesto en la zonificación del Plan de Manejo del Refugio de Vida
Silvestre y Marino Costera Pacoche y en la normativa ambiental vigente,
67
relacionadas con la pesca ilegal, uso de dispositivos agregadores de
peces, buceo deportivo no autorizado, entre otras.
 Ecuador ha participado activamente en las reuniones de trabajo para
desarrollar un marco global sobre Áreas Fuera De Jurisdicción Nacional
(ABNJ) y Biodiversidad Marina Fuera De Jurisdicción Nacional (BBNJ).

68
69
Meta 15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible
de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios
que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas
áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales.
 Forestación y reforestación en diversas zonas del país comprometidas
para restauración forestal con recursos de cooperación internacional
PNUD – PROAmazonía.
 Forestación y reforestación para la recuperación de ecosistemas frágiles,
monitoreo de áreas de Bosque y Vegetación Protectores mediante
inspecciones de control, se ha trabajado con incentivos para la
conservación a través del Programa Socio Bosque.
 Implementación de los programas: Redd For Early Movers,
PROAmazonía, Proyecto Sistema Nacional de Control Forestal y
Programa Pago por Resultados a través de recursos fiscales y de
cooperación internacional.
 Implementación del Programa PROAmazonía en conjunto con el
Ministerio de Agricultura
 Implementación del Programa Conservación y uso sostenible de
ecosistemas de montaña, asistencia técnica, implementado con el apoyo
de la GIZ, con un monto de seis millones de EU y de los Proyectos:
“Paisajes Andinos: Promoviendo el manejo integrado de paisaje para
medios de vida sostenibles en los Andes Ecuatorianos
(GCP/ECU/101/EC)”, mismo que será implementado con el apoyo de
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), y tiene
un monto de cinco millones de Euros (EU) y Proyecto Regional Andes
Resilientes al Cambio Climático, implementado por AVINA, financiado
por la Cooperación Suiza. Proyecto de cooperación técnica.
 Implementación de medidas de adaptación efectiva e integral al cambio
climático en Sierra Centro.

70
 Suscripción del acta de conformación del “Grupo de Trabajo Aves
Imbabura” con el objetivo de establecer un marco colaborativo
interinstitucional para diseñar e implementar acciones conjuntas que
aporten al conocimiento y conservación de la avifauna de la provincia de
Imbabura, fortaleciendo su proceso como Geoparque Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO); mediante estrategias de comunicación, investigación,
sensibilización ambiental, desarrollo de capacidades locales, gestión del
conocimiento, con criterios de sostenibilidad agregando valor al
componente Turismo de naturaleza”.
 Seguimiento y control a las áreas de conservación que forman parte del
Programa de Incentivos Socio Bosque.

Meta 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques,
poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la
forestación y la reforestación a nivel mundial.

 Forestación y reforestación en diversas áreas de la zonal en coordinación


con GAD parroquiales.
 Forestación y reforestación en la Zonal 2 Esmeraldas, Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas.
 Monitoreo con base a un muestreo en las áreas forestadas y reforestadas
en diversas áreas de la Zonal 6 Azuay, Cañar, Morona Santiago.
 Reforestación de manglar en área estuarina, se han sembrado
aproximadamente 1000 plántulas con éxito de supervivencia del 80%.

Meta 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los
suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

71
 Control a las acciones que puedan causar la degradación, destrucción y
deforestación del Patrimonio Forestal Nacional.
 Informes técnicos de monitoreo de la cobertura vegetal y uso actual del
suelo de las áreas delimitadas dentro del Patrimonio Forestal Nacional.
 Monitoreos de adaptación de especies forestales plantadas respecto a su
capacidad de desarrollo y adaptación, en coordinación con los GAD.

Meta 15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos,
incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar
beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
 Articulación del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Gobierno
Municipal de Yacuambi, Gobiernos Parroquial de Imbana, Sabanila, El
Centro Shuar el Kiim se trabaja en la consolidación del corredor de
conectividad Podocarpus Yacuambi, desde este enfoque se ha propiciado
la creación de tres reservas de conservación: La Reserva Parroquial Tres
Picachos, Reserva Comunitaria el Kiim y Reserva Municipal Yacuambi
para garantizar la protección de ecosistemas naturales particularmente
ecosistemas frágiles como páramos.
 Atención de 24 denuncias: procesos irregulares de afectación a la
cobertura vegetal nativa primaria e intervenida.
 Recepción de seis solicitudes en 2020, tres fueron evaluadas a fin de
aprobar la emisión del Punto Verde Forestal (PVF) y tres están en
proceso de evaluación del estándar de madera legal; así como, el
fomento a la legalidad del comercio de la madera.
 Fortalecimiento de la ruta de turismo comunitario natural para
promover el turismo en los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri, en
coordinación con el Grupo Green Jewel.
 Manejo forestal sostenible a través de la emisión de licencias de
aprovechamiento forestal para productos forestales maderables.

72
 Manejo forestal sostenible a través de incentivos no monetarios
(Asesoría Forestal) se han gestionado 32 programas para la gestión
sostenible.
 Administración el Corredor de Conectividad Sangay Podocarpus.
 Manejo forestal sostenible a través de incentivos no monetarios
(Asesoría Forestal) a pequeños productores para la elaboración de
planes de manejo. 188 programas de manejo forestal implementados con
apoyo de Asesores Forestales.
 Manejo forestal sostenible a través de la aprobación de planes de manejo
forestal para productos forestales maderables y superficie de
aprovechamiento forestal aprobadas, a través del Sistema de
Administración Forestal.
 Proporción de sitios importantes para la biodiversidad terrestre y agua
dulce que son cubiertas por zonas de conservación, desglosada por tipo
de ecosistema, registra el 32,5% de superficie en 2020.
 Reducción de la pérdida de biodiversidad atribuible a la conversión del
uso del suelo y avance de la frontera agrícola.
 Establecimiento de acuerdos y convenios para la gestión y manejo de las
áreas protegidas con GAD, comunidades y ONG como planes de manejo e
informes de sostenibilidad financiera del Área Comunitaria Marco Pérez
de Castilla y Parque Nacional Río Negro Sopladora.
 Capacitación sobre el estado y conservación de los bosques protectores
en coordinación con GAD cantonales y parroquiales.
 Revisión y aprobación de planes de manejo para fomentar el correcto uso
y aprovechamiento de los recursos naturales dentro de los bosques.
 Revisión de productos forestales, de los cuales se realizó la retención de
madera a través del Proyecto Sistema Nacional de Control Forestal.
 Verificación de la legalidad de productos forestales en todas las etapas
de la cadena de valor de la madera. 495 programas de manejo forestal
verificados.

73
Meta 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de
los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020,
proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
 Actualización del Plan de Manejo Integral del Bosque y Vegetación
Protector Kutuku Shaimi.
 Acuerdos con los GAD para mejorar el control al deterioro de los bosques
nativos y páramos.
 Atención a denuncias de desbroce de cobertura vegetal nativa (bosque –
páramo).
 Conservación de la superficie terrestre a nivel continental e insular del
Ecuador alcanzando el 20.26% de territorio. 18.409.843 hectáreas bajo
conservación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a nivel
nacional (13,64% del Territorio Nacional); 20,35% del Territorio
Nacional Terrestre (continental + islas terrestres + terrestre Galápagos)
y 12,07% del territorio marino (marino continental + marino Galápagos)
se encuentra conservado. Con esto se da cumplimiento a la meta 11 de
Aichi del Convenio de Diversidad Biológica (CBD).
 Control a las áreas protegidas: Área Comunitaria Marco Pérez de Castilla,
Parque Nacional Río Negro Sopladora, Área de Conservación El Cóndor,
Corredor de conectividad Sangay Podocarpus, Área Protegida
Comunitaria Tambillo.
 Control forestal y atención a denuncias por destrucción de vegetación
nativa.
 Control y seguimiento a las Licencias de Aprovechamiento Forestal.
 Control y seguimiento del avance de la frontera agrícola en bosques
protectores en bosques andinos, bosques tropicales y páramos.
 Control y seguimiento de actividades antrópicas que se pretendan
realizar dentro del SNAP, Bosques y Vegetación Protectores (BVP) y
Patrimonio Forestal del Estado (PFE).
 Control y vigilancia alrededor de la Isla Santay e Isla Gallo para
precautelar los recursos naturales de éstas áreas protegidas.

74
 Emisión de declaratorias para la creación, registro, modificación y
homologación de 200 Bosques y Vegetación Protectores a nivel nacional
de territorio continental.
 Emisión del informe de homologación de los límites del Bosques y
Vegetación Protector Tiwi Nunka.
 Emisión de propuestas para la creación y gestión de nuevas áreas de
conservación.
 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque:
- Plan piloto de Alertas Tempranas de deforestación.
- Levantamiento de Fase I y II de la Segunda Evaluación Nacional
Forestal.
- Actualización de toda la serie histórica de cambios por deforestación
(2001-2008, 2009-2014, 2015-2016 y 2017-2018) y de cobertura y
uso de la tierra (2000, 2008, 2014, 2016 y 2018) con una nueva
metodología de detección de cambios, misma que se usa para el
reporte de 2do Nivel de Referencia de Emisiones por Deforestación.
 Fortalecimiento del Programa de Control y Vigilancia del Refugio de Vida
Silvestre y Marino Costera Pacoche, 165 patrullajes de control y
vigilancia (84% terrestres y 16% en ecosistemas marinos).
 Identificación de sitios estratégicos con alta biodiversidad para la
creación de ACUS. Con los GAD de Cuenca dos Áreas, de Santa Isabel un
área; de Girón un Área; el Deleg, un Área, la creación de Áreas de
Conservación del Cóndor en el Río León. Con los GAD de Nabón, Oña,
Santa Isabel y Saraguro; la Creación del Área de Conservación de Jambato
denominada Cerro Negro; la creación del Parque Nacional Río Negro
Sopladora y su ampliación, la incorporación al SNAP, subsistema
Comunitario las áreas de Tambillo y Marcos Pérez de Castilla.
 Implementación de acciones orientadas a salvaguardar el patrimonio
natural existente en el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera
Pacoche, destinando el 25% de presupuesto para esta actividad.

75
 Informes técnicos de verificación de información: actividades sobre
especies de vida silvestre con alguna categoría de amenaza, en base a las
prioridades de conservación y manejo a nivel local.
 Informes técnicos para la emisión de declaratoria, reversión o
modificación de las áreas de Bosques y Vegetación Protectores.
 Inspecciones de seguimiento y monitoreo a las áreas reforestadas con los
GAD parroquiales dentro del proyecto de restauración forestal.
 Monitoreo y manejo de Bosques y Vegetación Protectores, mediante
aplicación de un Plan de Manejo Integral.
 Monitoreo de los nueve Bosques y Vegetación Protectores, en la
jurisdicción de la Zonal 10 Zamora Chinchipe.
 Plan de acción para la conservación del Jambato (Atelopus bomolochos)
con el GAD del Azuay y la Junta de Agua Potable para conservar las zonas
de reproducción de esta especie en Peligro Crítico.
 Rehabilitación y liberación según la norma técnica de especies silvestres
catalogadas como Vulnerables, En Peligro y En Peligro Crítico de
mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
 Reuniones, acuerdos y convenios para la gestión y manejo de las áreas
protegidas con GAD municipales, comunidades y ONG; planes de manejo
e informes de sostenibilidad financiera del Área Comunitaria Marco
Pérez de Castilla y el Parque Nacional Río Negro Sopladora.
 Mitigar el conflicto gente – fauna con grandes mamíferos como el oso,
puma y venado en seis cantones del Azuay con el compromiso de
Gobiernos locales, Empresa Privada y ONG.
 Taller de sistematización espacial para la gestión de incendios forestales,
formación de especialistas en manejo integral del fuego y campañas de
prevención de incendios forestales en la sierra y costa de Ecuador a
través del Proyecto Amazonía Sin Fuego.
 Seguimiento y control en las áreas reforestadas en años anteriores, como
parte del proyecto de restauración forestal ejecutadas en 32 convenios

76
con los GAD parroquiales en Azuay y Cañar, para restauración de áreas
degradadas, protección de fuentes y vertientes de agua.
 Seguimiento, monitoreo y control a los bosques nativos y páramos que
forman parte del sistema de bosques protectores en la Zonal 6 Azuay,
Cañar, Morona Santiago.
 Sensibilización y socialización sobre ecosistemas frágiles, manejo de
conflicto gente fauna y normativa de vida silvestre con comunidades.
 Verificación de la legalidad de productos forestales en todas las etapas de
la cadena de valor de la madera, a través de 20 operativos de control
forestal y vida silvestre logrando la retención de 22 metros cúbicos de
madera de diferentes especies, la atención de 24 denuncias procesos
irregulares de afectación a la cobertura vegetal nativa primaria e
intervenida.

Meta 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de
especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de
productos silvestres.
 Control y rescate de vida silvestre con la finalidad de evitar la
comercialización de especímenes y sus elementos constitutivos.
 Informe técnico de control de ilícitos contra la biodiversidad.
 Informes de las actividades y demás acciones como medidas de
protección para especies de vida silvestre y sus ecosistemas en el ámbito
local.
 Proceso de facilitación virtual
(https://eva.ikiam.edu.ec/course/view.php?id=10) de cuatro módulos y
sus respectivas guías metodológicas en:
- Elaboración de protocolos comunitarios.
- Introducción a los Conocimientos Tradicionales (CCTT) y Recursos
Genéticos (RRGG).

77
- Mecanismos de protección / instrumentos internacionales y
nacionales que incluyan los ODS en el marco de la agenda 2030.
- Técnicas y herramientas andragógicas para construcción de
conocimientos, con enfoque para la formación comunitaria.
 50 líderes y lideresas de pueblos indígenas y comunidades locales y diez
técnicos de instituciones competentes, capacitados/as. Con el objetivo de
desarrollar capacidades pedagógicas en los participantes para asumir un
rol de facilitadores en sus organizaciones, comunidades y territorios en
lo referente a Conocimientos Tradicionales, Protocolo de Nagoya y el
Régimen, Acceso y Participación en los Beneficios (ABS) en Ecuador.
 Cuatro de los seis procedimientos de retención de vida silvestre (Zonal 6
Azuay, Cañar, Morona Santiago) se han desarrollado con fiscalía
generando mayores capacidades en las autoridades responsables de
sancionar delitos de vida silvestre.

Meta 15.8. Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies
exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas
terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.
 Planes de Acción con el GAD de Cuenca, para dar solución a las especies
invasoras en áreas naturales y de conservación.
 El SNAP, cuenta con un programa específico de control de especies
exóticas invasoras, para contribuir al control y prevención de esta
problemática.

Meta 15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros


procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la
diversidad biológica y los ecosistemas.

 Emisión de autorizaciones administrativas para la circulación de


productos forestales maderables o no maderables.

78
 Emisión 48 licencias de aprovechamiento forestal para productos
forestales maderables para el fomento de manejo forestal sostenible a
través de las oficinas técnicas.
 Emisión de permisos para la circulación de productos forestales no
maderables, 1.015 licencias emitidas para el manejo forestal sostenible.
 Registro de 60 predios para autorizar el aprovechamiento de productos
forestales no maderables.
 8.293 guías de circulación emitidas para movilización de productos
forestales no maderables.

Meta 15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de
especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades
locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles.

 Control y rescate de vida silvestre con la finalidad de evitar la


comercialización de especímenes y sus elementos constitutivos.
 Emisión de autorizaciones administrativas a través de patentes de
manejo regularizando la gestión de vida silvestre, con inspecciones
periódicas de control y evaluación de su gestión, se cuenta con 22 medios
de conservación en la Zonal 6 Azuay, Cañar, Morona Santiago.
 Emisión de autorizaciones administrativas para comercio de vida
silvestre a través de los procesos administrativos regulados por
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) en la Zonal 6 Azuay, Cañar, Morona
Santiago que cuenta con tres viveros comerciales con producción para el
mercado local y para exportación.
 Identificación de productos diferentes de la madera como alternativa a
la caza furtiva y tráfico de especies de vida silvestre, a través del
Programa Integral Amazónico de conservación de Bosques y Producción
Sostenible en coordinación con los Centros Shuar de la Asociación

79
Atasmo y apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en
el Alto Nangaritza.
 Revisión, autorización y control de Centros de Cría y Reproducción
Sostenible, con fines comerciales.
 20 operativos de control de vida silvestre, en las rutas consideras de
mayor incidencia de tráfico ilegal en articulación con la Unidad
Ambiental de la Policía Nacional.

80
81
Meta 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.
 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales y
Sostenibilidad (SINIAS):
- Bases de datos estadístico homologados.
- Recolección de información de ODS en formularios estandarizados.
- Actualización del documento de la Cuenta Forestal Maderable. Con
base a la Guía de desarrollo y mantenimiento de Estadísticas e
Indicadores Ambientales y de Sostenibilidad y su actualización en el
SINIAS.
 Ratificación del Acuerdo Regional de Escazú sobre el Acceso a la
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe. Ecuador se convirtió en el
noveno país en hacer entrega del instrumento de ratificación del Acuerdo
de Escazú. Asistencia a la Conferencia de las Partes.

82
83
Meta 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada
por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos,
especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en
desarrollo.

Se firmó una carta de entendimiento, entre el ex Ministerio del Ambiente y la


Prefectura de Imbabura que tiene como objetivo de coordinar, apoyar y establecer
actividades de colaboración orientadas a mantener la certificación Geoparque
Mundial de la UNESCO.

 Acciones de protección, conservación y desarrollo en territorio,


mediante alianza estratégica con la Cooperación Internacional, que
representa aproximadamente el 40% de financiamiento anual.
 Cumplimiento de compromisos binacionales, para mejorar las
condiciones de vida.
 La Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador” y la
Vicepresidencia de la República implementaron espacios de diálogo con
actores clave de la academia, sociedad civil, gobiernos locales, empresa
privada y organismos internacionales, rescatando sus aportes e interés
por participar activamente en pro del desarrollo sostenible.

84
3. Trabajo interinstitucional

Como uno de los procesos transversales a la gestión ambiental e hídrica en el manejo


y gestión de la información ambiental necesaria para el desarrollo y estructuración
de indicadores ODS se ha realizado lo siguiente:

 El MAATE en coordinación con el INEC ha emprendido acciones para


garantizar el reporte progresivo de los indicadores planteados en la
Agenda 2030.
 Mapeo de los indicadores relacionados a la temática ambiental, se
identificaron 36 indicadores vinculados a 16 ODS.
 Homologación de siete indicadores, con metodología de cálculo acoplada
a la realidad nacional siguiendo los lineamientos generales establecidos
por las Naciones Unidas para los indicadores de los ODS.

Hasta la fecha, el MAATE ha reportado los resultados de siete indicadores ODS:

 Indicador ODS 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor agregado


bruto.
 Indicador ODS 12.4.1: Número de partes en los acuerdos ambientales
multilaterales internacionales relacionados con sustancias químicas y
desechos peligrosos.
 Indicador ODS 13.2.1: Número de instrumentos de políticas, estrategias,
planes, proyectos y documentos integrados que ha puesto en marcha el
Ecuador para aumentar su capacidad de adaptación al cambio climático,
promover la resiliencia al clima y mitigar el cambio climático sin
comprometer la producción de alimentos.
 Indicador ODS: 15.1.1: Superficie cubierta por bosques como proporción
de la superficie de territorio nacional.

85
 Indicador ODS 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la
biodiversidad terrestre y agua dulce que están cubiertas por áreas bajo
categorías de conservación.
 Indicador 15.8.1: Número de instrumentos de legislación nacional e
internacional adoptados y vigentes en el Ecuador para la prevención o el
control de las especies exóticas invasoras.
 Indicador 15.9.1: Avances en el logro de las metas nacionales establecidas
de conformidad con la segunda Meta de Aichi para la Diversidad Biológica
del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.

El detalle de este trabajo interinstitucional se encuentra en el informe:


http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/04/informe_nro_1__indicadores_ambient
ales_ods_avances_marzo_2018.pdf

4. Proyectos institucionales que contribuyen al cumplimiento de las


metas

Dentro de las labores que realizan las Subsecretarías del MAATE, se ha podido
identificar 23 proyectos, en cuatro Subsecretarías, los cuales se enlistan a
continuación respecto a su temática:

Calidad Ambiental

 Proyecto plan de monitoreo global de COPs en los países de América


Latina y el Caribe.
 Proyecto “Fortalecimiento del sistema nacional de control para la gestión
de materiales peligrosos en Ecuador”.
 Desarrollo del proyecto “Plan de acción nacional sobre el uso mercurio en
la minería artesanal y de pequeña escala Minería Artesanal y de Pequeña
Escala (MAPE) de oro”.

86
 Presentación de la propuesta de proyecto “Fortalecimiento de la
capacidad nacional para la implementación del Convenio de Minamata
sobre el mercurio”.

Cambio climático

 Proyecto Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación,


Degradación de la tierra y Adaptación al Cambio Climático (GIDDACC).
 Proyecto Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional Programa de
Soporte (NDC SP).
 Proyecto de Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos
Hídricos en los Andes (AICCA).

Patrimonio Natural y Gestión marino costera

 Proyecto de Recuperación de las Áreas Protegidas de la ciudad de


Guayaquil – Estero Salado e Isla Santay.
 Proyecto Conservación de Anfibios del Ecuador y Uso Sostenible de sus
Recursos Genéticos (PARG).
 Proyecto Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación
de vida silvestre en peligro de extinción mundial.
 Proyecto Regional para la Gestión, Monitoreo y Control de especies de
fauna y flora silvestres amenazadas por el comercio.
 Proyecto Delimitación física y desarrollo de turismo sostenible en áreas
de Patrimonio Natural.
 Proyecto MAE/PNUD/GEF 00095244 “Global ABS” 2015 – 2020.
 Plan de ordenamiento de la playa de Punta Carnero, en el marco del
Proyecto Red de Áreas Marino Costeras protegidas de Ecuador, bajo el
componente de Gobernanza.

Consecución de fondos provenientes de diferentes organismos de cooperación:


GEF, GCF, Redd Early Movers (REM), EuroClima, Pacto de Leticia enfocados en la

87
implementación de proyectos para reducir las emisiones provocadas por
deforestación y a su vez conservar el ambiente.

Recursos Hídricos

 Proyecto ECU 7007 Fortalecimiento Gestión y Control de la Calidad Del


Agua en la Cuenca del Río Zamora a través de la Aplicación de Técnicas
Isotópicas.
 Proyecto "Ordenamiento Ambiental Integral en la Cuenca del Río
Puyango".
 Proyecto Aplicación de técnicas radios analíticas y complementarias
para vigilar la presencia de contaminantes en la acuicultura mediante el
Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la
Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL CLXXI).
 Proyecto GEF Putumayo – Ica elaboración de Documento de Propuesta
del Proyecto (PRODOC).
 Proyecto Binacional “Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de las
Cuencas Binacionales Mira – Mataje, Carchi – Guáitara. Colombia –
Ecuador.
 Proyecto Gestión Integrada de Recurso Hídricos Transfronterizos en
Cuencas y Acuíferos Transfronterizos Puyango – Tumbes, Catamayo –
Chira, y Zarumilla (Fase uno concluido).
 Proyecto Gestión Integrada de Recurso Hídricos Transfronterizos en
Cuencas y Acuíferos Transfronterizos Puyango – Tumbes, Catamayo –
Chira, y Zarumilla Fase 2. PRODOC.

Educación ambiental

 Proyecto de Educación Ambiental “Humboldt en las Áreas Protegidas”:


que tiene el objetivo de sensibilizar a visitantes de cuatro áreas
protegidas sobre los efectos del cambio climático en los nevados y la
distribución de la fauna y flora relacionada con la altitud.

88
5. Dificultades en el trabajo realizado para la implementación de la
Agenda 2030

Con respecto a la encuesta realizada a Subsecretarías, Direcciones y Direcciones


Zonales de la Institución. En el año 2020, las dificultades identificadas para la
implementación de la Agenda 2030, son de forma general, las listadas a
continuación:

 Pandemia mundial producida por el virus del SARS-CoV-2.


 Reducción de gasto corriente, disminución de personal a nivel
institucional.
 No se contaba con el Plan de Implementación de las NDC validado en el
pleno del Comité Interinstitucional de Cambio Climático.
 Debilidad en la Normativa para el establecimiento y aplicación de los
CCLEA.
 Retrasos en la implementación de programas de capacitación en la
sensibilización de la gestión ambiental.
 El cumplimiento de las metas de reducción de la deforestación
planteadas en el Plan de Acción REDD+ depende de las acciones de
distintos sectores, por lo tanto, las políticas implementadas por otras
Carteras de Estado pueden influir en los resultados esperados, lo que
eventualmente podría dificultar el cumplimiento de las metas planteadas
en las NDC 2020-2025. A pesar de que el Ministerio del Ambiente, Agua
y Transición Ecológica ha realizado acciones dentro del marco de sus
competencias, es necesario contar con la colaboración de otros sectores.
Para cumplir el ODS 15.1 es necesario mejorar los vínculos con todos los
Gabinetes Sectoriales.

89
 Falta de estandarización de criterios técnicos, normativos y legislativos
en temas que faciliten la GIRHT. Debilitamiento en el diálogo para
impulsar herramientas de impacto multilateral a nivel de Latinoamérica.
 La Pandemia de la COVID 19 ocasionó el cierre de las Áreas Protegidas
para precautelar la salud de los usuarios y del personal del Ministerio.
Pese a que disminuyó la presión causada por los turistas sobre los
sistemas naturales, afectó la situación económica de los habitantes cuyas
actividades tienen relación con las áreas protegidas.

6. Acciones implementadas para mitigar la afectación de Covid-19

El año 2020 presentó grandes retos en relación a la pandemia global causada por la
COVID 19, en la institución se han podido implementar acciones que permitieron
mitigar sus efectos. Dichas acciones, se describen a continuación:

 Dotar de Equipos de Protección Personal (EPP) para el personal que


resguarda el Patrimonio Natural (Guardaparques, Técnicos Forestales,
Técnicos ambientales, entre otros), y para los procesos de calidad
ambiental en territorio (puntos de recolección de plaguicidas obsoletos).
 Realización de talleres y capacitaciones adaptadas a entornos virtuales.
 Actividades para la gestión ambiental e hídrica realizadas en entornos
virtuales y aforos reducidos.
 Desarrollo del “Protocolo de manejo de desechos generados ante evento
COVID-19, para el manejo de sustancias peligrosas y especiales.
 Actualización de los planes de contingencia a gestores ambientales de
desechos sanitarios que realizan el manejo de desechos COVID.
 Desarrollo “Protocolo para el Retorno Progresivo de los Recicladores de
Base a sus actividades ante el evento de Coronavirus Covid-19 en
Semáforo Amarillo y Verde” a la Iniciativa Regional para el Reciclaje
Inclusivo (RR) y Fundación AVINA.

90
 Elaboración en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la
Asociación de Municipalidades del Ecuador los lineamientos para la
gestión de los desechos generados en las fases de vacunación.
 Coordinación en territorio con las Direcciones Zonales para dar
continuidad a la planificación en la gestión ambiental e hídrica 2020.
 Restructurar las actividades técnicas y de intervención territorial para
adaptarse a las nuevas condiciones de teletrabajo o trabajo presencial
planteadas por las medidas de contención del COVID-19, adoptando
todas las medidas de bioseguridad tanto para el personal de la institución
como hacia las comunidades que participan en los procesos de
socialización de las diferentes acciones implementadas para reducir la
deforestación y mitigar el cambio climático.

7. Aplicación del enfoque de género en la implementación de la Agenda


2030

 Lanzamiento de la Guía Técnica para la Integración del Enfoque de


Género en la Gestión del Cambio Climático, con el apoyo del proyecto
NDC SP, PNUD y GIZ.
 Aplicación de lenguaje sensible al género en el desarrollo de las cuatro
guías técnicas para la gestión ambientalmente adecuada de sustancias
químicas.
 Construcción de las propuestas de Acuerdo Ministerial realizada
mediante talleres virtuales procuró la paridad de género e incentivó la
participación activa de mujeres.
 La selección y evaluación de los proyectos ambientales y sociales incluyó
criterios de igualdad de género, por este motivo dos de los cuatro
proyectos relacionados con la MAPE son implementados por
asociaciones de mujeres.

8. Parte III: Conclusiones, Retos y Desafíos en la implementación de la


Agenda 2030, en el tema ambiental e hídrico

91
En el contexto de la Agenda 2030, para el cumplimiento de la implementación de los
ODS, en el 2020, el Ministerio promovió la creación de las siguientes direcciones:

- Dirección de Educación Ambiental y Agua (DEAG).


- Dirección de Producción y Desarrollo Sostenible (DPDS).
- Dirección de Información Ambiental y Agua (DIAA).

La Dirección de Educación Ambiental y Agua, promueve la concienciación,


aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias, valores, deberes,
derechos y conductas en la población, contribuyendo a la protección y conservación
del ambiente, recursos hídricos y desarrollo sostenible.

La Dirección de Producción y Desarrollo Sostenible, promueve y evalúa políticas de


producción, consumo y desarrollo sostenible, así como la evaluación de proyectos
que protejan los recursos naturales.

La Dirección de Información Ambiental y Agua, tiene como misión planificar,


generar, administrar, integrar, proveer y difundir información ambiental y del
recurso hídrico, de manera oportuna y confiable, desarrollando estadísticas,
indicadores, cuentas ambientales y geoinformación; para el análisis y fácil
interpretación de datos, con un enfoque integrado y multidisciplinario. Dentro de
sus atribuciones se encuentra: “Coordinar y articular el proceso de gestión y
producción de información técnica, ambiental e hídrica, en el ámbito estadístico,
geoespacial, socioeconómica, entre otros, estandarizada para el desarrollo de
actividades institucionales, gubernamentales, privadas a nivel nacional e
internacional”, lo que se puede prever contribuirá a mejorar la calidad de
información y reportes anuales respecto a la Agenda 2030 y los ODS.

Estas tres unidades administrativas al ser transversales contribuyen a la gestión y


cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible y sus objetivos.

92
En el país y con la institución existe el gran reto de generar una cultura estadística
que permita compilar datos de una manera homogénea, que permita el reporte de
información actualizada a intervalos regulares. Un avance al 2020 constituye la
recopilación de información en un formulario normalizado que permite el reporte a
varios niveles y que cuenta con el apoyo de las autoridades, para remitir la
información de forma oficial y mejoramiento de los canales de comunicación. En el
presente informe, se puede mencionar como avance, la amplia cantidad de
información que ha podido ser recopilada desde las Subsecretarías y el aporte
identificado con las acciones realizadas en la gestión zonal, lo cual es evidencia de
una implementación de la Agenda 2030 en el territorio. Se puede mencionar como
un reto el seguir capacitando al personal que insume información para el informe
de avance de la implementación de la Agenda 2030, para que sigan conociendo los
ODS, su forma de reporte y puedan identificar acciones reportadas con datos que
sean estadísticamente medidos para incluirlos en los reportes nacionales y a que
esto permita identificar más acciones que están contribuyendo a los diferentes
objetivos.

Los temas de información ambiental e hídrica en el 2020, en el Ecuador toman


mayor importancia, considerando que el país ratificó el Acuerdo Regional sobre el
Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en
Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, también llamado “Acuerdo
de Escazú” cuya entrada en vigor rige desde el 22 de abril de 2021. La ratificación
del Acuerdo de Escazú ante las Naciones Unidas marca un primer hito en términos
de la voluntad política para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza
ambiental, pero también plantea retos a futuro para seguir construyendo una
gestión ambiental más transparente, inclusiva y colaborativa con los distintos
actores de la sociedad. El Acuerdo permitirá transparentar la información ambiental
y establecer provisiones para la protección de defensores de los derechos humanos
ambientales. Además, visibiliza la postura del Estado Ecuatoriano en cuanto a la
garantía de los derechos humanos y de la naturaleza como supuesto básico para la

93
consecución de las políticas y metas nacionales, y de la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible.

En el año 2020, cabe mencionar la publicación y actualización de la información


contenida en el listado de indicadores, que presenta el SINIAS, el cual se encuentra
alojado en el Sistema Único de Información Ambiental. Ambos sistemas, garantizan
el acceso a la información ambiental e hídrica para la ciudadanía en general, siendo
un reto la producción continua de información, que pueda nutrir estos sistemas para
el reporte de información a intervalos continuos.

En el año 2020, cabe mencionar las reuniones del personal técnico institucional en
el contexto del Programa NASA/PNUD ODS 15, con un equipo multidisciplinario que
tiene representantes de generadores y analistas de información nacionales e
internacionales, que colaboran en la construcción de indicadores y fichas
metodológicas, documentación de apoyo, repositorios para intercambio de
información y análisis que contribuyen al desarrollo regional de indicadores y
ejercicios conjuntos que permiten el fortalecimiento de capacidades y a
reproducibilidad de cálculos utilizando insumos nacionales lo que lleva a la
sostenibilidad del reporte en el tiempo y que esta información este integrada a los
reportes nacionales. Se espera que la información generada dentro de dicho
programa y su réplica en el país con insumos adaptadas a la realidad del territorio
nacional, mejore el reporte de la información dentro de los indicadores que constan
en el ODS 15, indicador clave relacionado a la temática ambiental e hídrica.

En el horizonte, existen iniciativas nacionales e internacionales que permitirán al


país en los años venideros compilar más información, dentro se esto se puede
mencionar lo siguiente:

- Propuesta para desarrollar el Informe Ambiental Nacional.


- Participación en Taller sobre el Observatorio de Andes Tropicales.

94
Las acciones que se resumen en el presente informe, contribuyen a ser un país
sostenible, resiliente, inclusivo, en sintonía y sensible para contribuir a solucionar
los temas ambientales e hídricos mundiales; cumpliendo con la implementación de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS.

9. Acciones planificadas para mejorar la implementación de la agenda


2030

Desafíos y tendencias Acción Descripción Plazo


Para la implementación de la Primera
Apoyar a los
Contribución Determinada a Nivel
sectoriales en el
Nacional (NDC) del Ecuador, es
Implementación de la proceso de
necesario la gestión de recursos para
Contribución identificación y
el cumplimiento de las metas 3 años
Determinada a Nivel gestión de recursos
propuestas por el país ante la
Nacional – NDC. para la
Convenio Marco de las Naciones
implementación de
Unidas Sobre el Cambio Climático
acciones.
(CMNUCC).
Apoyar a los
sectoriales en el
Implementación de la Para la implementación de la
proceso de
Estrategia Nacional de Estrategia Nacional de
identificación y
Financiamiento Financiamiento Climático del 3 años
gestión de recursos
Climático del Ecuador Ecuador (EFIC), se requiere la gestión
para la
(EFIC). de recursos técnicos y financieros.
implementación de
acciones.
Culminación de los
Ejecutar las
procesos de Cumpliendo con la normativa
actividades previstas
construcción de los nacional, que menciona la generación
en el Documento de 3 años
Planes Nacionales de de instrumentos que permitan la
Propuesta del
Mitigación y gestión del cambio climático.
Proyecto (PRODOC).
Adaptación.
Formular una hoja de
Contar con una ruta y esquema Elaboración de los pasos a seguir
Estrategia Nacional de general de la para establecer una Estrategia diciembre
Producción y Consumo Estrategia Nacional de Nacional de Producción y Desarrollo 2021
Sostenible. Producción y Sostenible.
Consumo Sostenible.
Fomentar la
educación ambiental
Implementación de la
como parte de la Mantener y renovar acuerdos
Estrategia Nacional de
formación integral de interinstitucionales con Ministerio de 2030
Educación Ambiental
las y los estudiantes Educación (MINEDUC).
(ENEA).
desde el nivel inicial
hasta el superior.

95
Desafíos y tendencias Acción Descripción Plazo
Promover la
Cumplimiento de la incorporación de la
Estrategia Nacional de educación ambiental Implementación de programas de
2030
Educación Ambiental en la gestión de las Educación Ambiental.
(ENEA). instituciones
públicas y privadas.
Coordinación
intersectorial e
Cumplimiento de la interinstitucional
Creación y seguimiento de los
Estrategia Nacional de gubernamental, no
Consejos Consultivos de Educación 2030
Educación Ambiental gubernamental y de
Ambiental.
(ENEA) en territorio. la sociedad civil; y
respondiendo a la
realidad local.
Talleres, charlas, cursos, ferias
Cumplimiento de la ambientales, presentaciones
Intervenciones de
Estrategia Nacional de informativas, artísticas y teatrales,
sensibilización y 2030
Educación Ambiental concursos, carpas informativas,
educación ambiental.
(ENEA) en territorio. exposiciones fotográficas, cine foro y
casas abiertas.
Se articulará acciones con gremios
Elaborar una
vinculados a plaguicidas para
estrategia de
Sostenibilidad a la identificar e implementar acciones
sostenibilidad para
eliminación de que permitan una mejor 1 año
evitar la generación
plaguicidas obsoletos.. administración de inventarios y
de nuevos
conduzcan a evitar la generación de
plaguicidas obsoletos
nuevos plaguicidas obsoletos.
Incorporar el Incorporar el programa de
programa de capacitación de los convenios de
Sostenibilidad al proceso
capacitación de los Estocolmo y Minamata en la
de fortalecimiento de
convenios de plataforma de educación ambiental
capacidades para los 6 meses
Estocolmo y del Ministerio del Ambiente, Agua y
convenios de Estocolmo
Minamata en la Transición Ecológica de manera que
y Minamata.
plataforma de esté disponible para el uso de más
educación ambiental. personas.
Elaboración de
Automatización de requerimientos Existen procesos de regularización y
procesos para la gestión funcionales, control ambiental que pueden ser
integral de sustancias prototipos y flujos parametrizados en el Sistema Único
químicas residuos, para que el Sistema de Información Ambiental (SUIA), a
desechos peligrosos, no Único de Información fin de generar pronunciamientos 2 años
peligrosos y especiales, a Ambiental (SUIA) automáticos, alertar de control y
través del Sistema Único pueda programar un bases de datos, con la finalidad de
de Información sistema de completo generar reportes nacionales e
Ambiental (SUIA). de regularización y internacionales.
control.

96
Desafíos y tendencias Acción Descripción Plazo

Considerando la constante falencia


de personal frente a la carga laboral,
Elaborar un que enfrenta la Institución, se
cronograma de planteó la posibilidad de generar un
trabajo de manera fondo independiente, que pueda
conjunta con Fondo contar con financiamiento externo
de Inversión nacional o extranjero (asociaciones
Ambiental Sostenible empresariales, ciudadanía,
(FIAS), a fin de Organización No Gubernamental
Creación de Fondo de viabilizar la (ONG), etc.); con el fin de fortalecer
2 años
Fortalecimiento. implementación de la capacidad técnica con personal
un Fondo de capacitado contratado por el fondo y
Fortalecimiento, a a disposición el Ministerio del
través de la captación Ambiente y Agua, para gestionar los
de financiamiento de procesos represados, con lo cual se
entes privados, atienda, en los tiempos pertinentes,
asociaciones, e los requerimientos de los usuarios.
internacionales. Dicho personal deberá cumplir los
principios de objetividad y
transparencia correspondientes.
En el año 2021 se
realizará el análisis
diagnóstico de
congruencia
normativa en trabajo
coordinado con la
Universidad de los Este proceso permitirá identificar las
Hemisferios y la GIZ y brechas para la implementación del
Implementación del
la segunda Acuerdo y fortalecer los siguientes 2021
Acuerdo de Escazú.
consultoría para la pasos para seguir con su
implementación del implementación.
Acuerdo de Escazú
para elaborar la
“Propuesta de Mesa
de Democracia
Ambiental – Acuerdo
Regional de Escazú”.

Desafíos y tendencias Acción Descripción Plazo

Fomentar el
desarrollo
comunitario, reducir
Fortalecer el Sistema Nacional de
Fortalecer el Sistema las desigualdades y
Áreas Protegidas (SNAP) como la diciembre
Nacional de Áreas potenciar un
estrategia de conservación in situ 2021
Protegidas. desarrollo económico
más importante del país.
inclusivo mediante la
implementación de
bioemprendimientos.
Uno de los principales Implementación del Implementación de proyectos de
diciembre
retos es frenar la Programa Pago por pago por resultados por reducción
2021
expansión de la frontera Resultados e de deforestación y articulación de

97
agrícola, la cual resulta incremento de áreas actividades con el Programa Integral
ser la principal causa de bajo conservación. Amazónico para la Conservación de
la deforestación a nivel Bosques y Producción Sostenible
nacional. (PROAmazonía).
Fortalecer el Sistema
Nacional de Control
Forestal con la
integración de
resultados provenientes Implementación del Sistema de
Implementación del
de la Evaluación Alertas tempranas en coordinación
Sistema de Alertas 2024
Nacional Forestal y el con el proyecto Sistema Nacional de
Tempranas.
Sistema de Monitoreo de Control Forestal.
Bosques que permitan
un accionar más
eficiente de control en
territorio.
Promover de forma
permanente en las
A través del incentivo no monetario
comunidades un manejo Continuar con el
de asesoría forestal, los mecanismos
forestal sostenible de fortalecimiento de
de punto verde forestal y el
productos forestales capacidades sobre el diciembre
seguimiento del pacto social por la
maderables y no manejo sostenible de 2021
producción y el consumo de
maderables, generando los bosques en
productos forestales de origen legal
de esta manera un mejor comunidades.
y sostenible.
nivel de vida a la
población.
Se tiene planificado iniciar con la
cuantificación de las pérdidas por
degradación y sus emisiones a la
atmósfera con el fin de cumplir con
los requisitos que permitan acceder
a nuevos financiamientos para la
Fortalecimiento del
mitigación al Cambio Climático.
Sistema Nacional de
Se tiene planificado implementar un
Monitoreo de
Deforestación existente Sistema de Alertas tempranas de
Bosques para la
en el país. Se buscan deforestación que permita gestionar
medición de la
alternativas para tomar alertas para una acción oportuna en 2024
degradación forestal
acciones de forma territorio fortaleciendo las
y la implementación
oportuna. capacidades de las Direcciones
de alertas tempranas
Zonales y Oficinas Técnicas para
de deforestación a
atender los procesos
nivel nacional.
administrativos para la sanción de
infracciones ambientales por
deforestación.
Se tiene planificado continuar con la
fase III del proceso Segunda
Evaluación Nacional Forestal.

Desafíos y tendencias Acción Descripción Plazo

Deforestación llevada a Implementación del Involucramiento de las comunidades


cabo por personas Sistema de Control y vinculadas a los bosques para que
2023
ajenas a los bosques Vigilancia apoyen en el control de la
afectando a las Comunitario dentro deforestación de sus predios.

98
comunidades vinculadas de comunidades
al patrimonio forestal. adscritas a Socio
Bosque.
Acompañamiento al
menos a dos
comunidades en la
aplicabilidad de los Seguimiento
procesos de facilitación aplicabilidad de los
Participación técnica en los procesos
del programa de procesos de
de facilitación del programa de
capacitación al interno facilitación del diciembre
capacitación al interno de cada
de cada comunidad, programa de 2021
comunidad, a fin de retroalimentar
referentes a capacitación al
las temáticas a ser abordadas.
Conocimientos interno de cada
Tradicionales, Protocolo comunidad.
de Nagoya y Régimen de
Acceso y Participación
en los Beneficios (ABS).

99
10. Bibliografía.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2018). “Informe Nro. 1 Indicadores


Ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Categorización y
homologación – Ecuador”. Quito, Ecuador.
Decreto Presidencial 371. (19 de abril de 2018). Disponible en
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files
/decreto_371_71305.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (09 de julio de 2021). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización de las Naciones Unidas. (09 de julio de 2021). ONU: “Resolución
A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible”, [edición electrónica]
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1. 2.
Resultados de los ODS reportados por Ecuador:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Resultados ODS reportados por el Ministerio del Ambiente:
http://snia.ambiente.gob.ec:8090/indicadoresambientales/pages/indicators.jsf
Elaborado por: Ministerio del Ambiente – Dirección de Información, Seguimiento
y Evaluación – Unidad de Información Estadística y Geográfica – Sistema Único
de Información Ambiental. Fecha: 12 de julio de 2019.
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2020). Informe Anual de Evaluación del Plan
Nacional de Desarrollo 2017 – 2021. Ecuador.

11. Enlaces de interés.

https://www.odsecuador.ec/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
http://sinias.ambiente.gob.ec:8099/proyecto-sinias-web/start.jsf
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/19627EcuadorVNRR
eportENVE2018.pdf

100
101

También podría gustarte