Está en la página 1de 7

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


TAREAS DOCENTES
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en
consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación
Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan
Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones
para docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica.

Orientaciones generales para docentes y estudiantes:


1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio
independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que
no se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las
tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las
vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro,
electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas
docentes realizadas.

4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los


CD para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:


Año académico: Tercero.
Unidad curricular: Farmacología Clínica.
Tema:
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.
3.3 Antianginosos. (Nitritos y nitratos, beta-bloqueadores y antagonista del
calcio)
3.3.1 Clasificación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

3.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.


3.3.3 Principales características farmacocinéticas.
3.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.3.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
3.4 Antiagregantes plaquetarios.
3.4.1 Clasificación.
3.4.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
3.4.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.4.4 Contraindicaciones y usos.
3.5 Fibrinolíticos.
3.5.1 Concepto y clasificación.
3.5.2 Mecanismo de acción.
3.5.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.5.5 Principales indicaciones terapéuticas.
3.6 Antiarrítmicos. (Quinidina, procainamida, lidocaína, amiodarona,
betabloqueadores, verapamilo)
3.6.1 Clasificación según mecanismo de acción.
3.6.2 Principales acciones farmacológicas.
3.6.3 Características farmacocinéticas más relevantes.
3.6.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.6.5 Principales indicaciones terapéuticas.
Semana del P1: 6
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora
que presenta los contenidos de la semana número 6.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Guía de estudio de la semana 6. Ubicada en el Cd del estudiante.
b) Morón F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

c) Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las


bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill
Interamericana editores, S.A. de C.; 2019.
d) Morón-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas;
2002.
e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece
en el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están
más actualizados.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido
tratado, que aparecen en los documentos para la autoevaluación que
del CD del estudiante. Además, responda las siguientes tareas
docentes:
 Analice los determinantes del consumo y aporte de oxígeno por el
miocardio para comprender las acciones de los fármacos antianginosos.
 Clasifique los antianginosos según grupos farmacológicos.
 Explique el mecanismo de acción y acciones farmacológicas de los
antianginosos.
 Menciones los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
antianginosos.
 Mencione los usos terapéuticos de los antianginosos teniendo en cuenta
los tipos de angina.
 Mencione las contraindicaciones de los antianginosos según grupos
farmacológicos.
 Mencione la clasificación de los antiagregantes plaquetarios.
 Explique el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

antiagregantes plaquetarios.
 Mencione los efectos indeseables más frecuentes y graves.
 Mencione los usos terapéuticos y contraindicaciones de los
antiagregantes plaquetarios.
 Defina el concepto de fibrinolítico.
 Mencione la clasificación de los fibrinolíticos.
 Mencione los efectos adversos de los fibrinolíticos.
 Mencione los usos terapéuticos de los fibrinolíticos.
 Mencione las contraindicaciones de los fibrinolíticos.
 Explique por qué la estreptocinasa se utiliza en las primeras horas del
infarto agudo de miocardio.
 Mencione la clasificación según el mecanismo de acción y principales
indicaciones terapéuticas de los antiarrítmicos.
 Mencione las acciones farmacológicas, efectos adversos y
características farmacocinéticas de los antiarrítmicos.
 Mencione las características farmacocinéticas más relevantes de los
antianginosos, antiagregantes y fibrinolíticos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Farmacología Clínica.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)

Acude a consulta un paciente masculino de 61 años de edad porque ha notado


3.3 Antianginosos. 6 Morón F. Farmacología Clínica. La
que en los últimos días presenta dolor en el pecho con sensación de falta de aire
(Nitritos y nitratos, Habana: Ciencias Médicas; 2009.
cuando realiza esfuerzos físicos, refiere que el dolor se alivia cuando interrumpe la
beta-bloqueadores Brunton L, Hilal-Dandan R,
actividad o esfuerzo que realizaba.
y antagonista del Knollmann B. Goodman and
Cuando realiza el examen físico encuentra la tensión arterial en cifras de
calcio) Gilman. Las bases farmacológicas
130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 82 por minutos y latidos rítmicos. El resto del
de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
examen físico fue normal. Se diagnostica una angina de pecho estable y se Hill Interamericana editores, S.A.
decide prescribir tratamiento farmacológico después de explicarle al paciente sobre de C.; 2019.
la enfermedad.
a) De los grupos de fármacos antianginosos disponibles ¿cuál o cuáles usted
considera que pudiese utilizarse en este paciente? Argumente basado en su
mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
b) Dentro del grupo o grupos que se pudiesen utilizar, ¿qué fármacos
seleccionaría para el tratamiento de mantenimiento de este paciente? Recuerde que
su selección debe estar basada en los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y
costo.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

c) Usted le explica a su paciente que en el transcurso de la enfermedad puede


presentar ataques de dolor agudo. ¿Qué fármaco del grupo de los
nitrovasodilatadores le recomendaría en este caso? ¿Por qué?
d) La tolerancia a los nitritos y nitratos es un efecto adverso que puede aparecer con
el uso de los mismos a largo plazo, ¿Qué puede hacer usted para evitar esto?
e) Cite los efectos adversos más frecuentes de este grupo de medicamentos.
Paciente femenina de 66 años, hipertensa, que refiere dolor precordial
3.3 Antianginosos. 6 opresivo, desencadenado por esfuerzos físicos moderados y con 4 meses de Morón F. Farmacología Clínica. La
Habana: Ciencias Médicas; 2009.
(Nitritos y nitratos, evolución.
Brunton L, Hilal-Dandan R,
beta-bloqueadores Al examen físico se detecta: TA 170/100 mmHg. FC 88 lpm, cuarto ruido cardíaco.
Knollmann B. Goodman and
y antagonista del Estudios realizados:
Gilman. Las bases farmacológicas
calcio) EKG: ritmo sinusal, hipertrofia ventricular izquierda.
de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
3.4 Antiagregantes Rx tórax: normal.
Hill Interamericana editores, S.A.
plaquetarios. Ecocardiograma: hipertrofia VI leve, función sistólica conservada.
de C.; 2019.
Laboratorio: colesterol 220 mg %, resto normal. .
Se decide tratar a la paciente con un fármaco betabloqueador y ácido acetil salicílico.
a) De los fármacos indicados al paciente explique el mecanismo de la acción
beneficiosa en la angina de pecho.
b) ¿Considera acertado su indicación en esta paciente? Justifique su respuesta.
c) ¿Cuáles son las reacciones adversas más frecuentes con el empleo de estos
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

fármacos?
d) ¿Cuáles son las contraindicaciones de estos fármacos?
Morón F. Farmacología Clínica. La
3.6 Antiarrítmicos. 6 Acerca de los antiarrítmicos, responda: Habana: Ciencias Médicas; 2009.
(Quinidina, a) Mencione la clasificación de los antiarrítmicos según su mecanismo de acción. Brunton L, Hilal-Dandan R,
procainamida, b) Seleccione un fármaco de cada grupo y mencione un uso terapéutico. Knollmann B. Goodman and
lidocaína, Gilman. Las bases farmacológicas
amiodarona, de la terapéutica. 13 ed. McGraw-
betabloqueadores, Hill Interamericana editores, S.A.
verapamilo) de C.; 2019.

También podría gustarte